Ossenbach Sauter - Las Transformaciones Del Estado y de La Educacion Publica

También podría gustarte

Está en la página 1de 14
iducaglo: Novas abord 2, Porto Alegre (6):151-1 Gra.) 0 olhar, RP, Cis, di ite Core, Harari, afd dria: Rago, 1988 Las fransformaciones del Estado y de la educacién publica en América Latina en los siglos XIX y XX Gabriela Ossenbach Santer * Este ensayo propone, de una forma esquemtica, algunos partme- tros de interpretacién de la politica educativa en América Latina en los siglos XIX y XX, que pudieran servir para el estudio de casos hacfonales dentro de una perspectiva comparativa’. Creermos que un enfoque comparativo es wil para récoger en el andlisis historico los innegables paralelismos existentes entre los distintos Estados nacio= tales latinoamericanos y, a Ia vez, para reconocer evoluciones obstdculos peculiares en cada uno, F Nuestra andlisis ha primado I interpretacién de Ia historia de los sistemas de instruccién piiblica latinoamericanas en relacién con las necesidades de institucionalizacién de los nuevos Estados después de riverttad Nacional de Elacacién u Divorce. Egan, 1 ite arate sna versién revsode den rab anterior: G. Ottenbach Seat ee OTR ASR ES A eo see Escuela, historia y poder la Independencia, Este trabajo y otros anteriores nuestros se stian dentro de una tendencia que desde mediados de tos afos 70 ha revalorizado los estudios sobre el Estado en América Latina, mos- trando la necesidad de una nueva historia poltica, que tradicional. ‘mente se ha confundido con Ia narracién de hazafas heroicas, debates de ideas w otras euestiones anecdéticas del acontecer politico. La renovaci6n de la historia politica ha supuesto, ademnds, una revisin © cuestionamiento de algunos postulados de fa llamada teoria de Ia ependencia, que presté poca atencién al sentido inteme de los fenémenos poltticos, subordinéndoles, por el contraro, cnicamente a fendmenos de caricter excemo, que dejan sin una explicacion adecuada miltiples aspectos dela lucha porla organizacién nacional que se inicié a panic de In Independencia. La educacién piblicn result6 ser precisamente desde entonces in dmbito propicio para las reivindicactones unitarias y nacionales, y por ello se ineorpors intensamente al discurso politico, constituyéndose en un elemento integrante del proceso hacia Ia consolidacién del Estado? En el andlisis que nos hemos propitesto resulta imprescindible conocer a fondo la especificdad del Estado oligrquice latinonmeri- ano del siglo XIX, as( como Ia de sus posteriores tansformaciones (Estado populista, Estado desarrollista), para comprender y valorar fen todo su aleance la capital importancia y el protagonismo que el Estado hha tenido y sigue teniendo en la promocién de politicas sociales como la educacién. En un esquema un tanto simplisea, cuya Utilidad creemos que radica, com todas las precauciones del caso, en 4 Yeete G Ostenback,Foanoitn dels somes edecatvosnaionales «hy Mipanoare cs. Cs pote eva coma aco de cortisone! Esa Wacoal 1490: 1000 ‘hss del Hound Tes Duroal ind ladid Universidad Soren te Coie 8 acre etary "Laisa de oy aan danced pb sateeanedts ge te Leon a deine Oh £0, Git § G. O°Donmellanaron ts etenciba sabe a importanci del es pola enter ecm erat cues ncamory ain get eee epi eos wires ig usenet pace ve lire argoveey fehl iin 4 nue a ge Edy og re ga ‘pacer cimo spor gut ua camplaja conus de ctr ha clad respects, “cnesimas Lid tucesva pulieasn de poicln de afrete resem > west a rama cde ineratcones que tu praducendnnitededo de a isha aed Eewcuadrua wt pesia esa ua puede conmcrieen preted eb de deals re Escuela, historia y poder 128 SS pee servir de hipétesis de comparacién para el estudio de casos , en este {trabajo sefialamas que los objetivos alos que faeducacién promovida or el Estado ha debido responder a lo largo de los siglos XIX y XX pueden explicarse en reacién con los distintos modelos estaales que Se feeron configuranda alo largo de este perfodo. a grosso modo, el ebjetivo politica de concribuir a 1a formacién de la nacionalidad aracteriz6 & la educacién durante el perfode de predominio del estado oligrquico, El estado populista impuls6 priontariamente el scceio al sistema piblico de enseflanza de nuevos grupos sociales, sobre todo de la clase media, Més recientemente, con la politics desaroltista del estado, cuando la educacién pas6 a formar parte de {as estrategias de planifieaci6n econdmica, se buscaron soluciones ara adecuar la educacién publica a los requerimientos de las econo- ‘mias nacionales. Estos tres objetivos bisicos -politico, social y econdmico, cespec- tivemente- que caracterizaron Ia evolucién de la educacién pilblica {atinoamericanaen losdos tltimos siglos no deben, naturalmmente, ser contemplados como fenémenos nicos y exclusivos de cada momen- {ohistérico. Es evidente que tampoco se trata de objetivos plenamen- te aleénzados, pues es Fécil mostrar que los problemas a los que los sistemas educativos han debido responder desde su instauracién Siguen estando en gran parte vigentes, por no haber sido cesueltos Aadecuadamence en el pasado. La Independencia y el origen del estado oligérquico en América Latina El trasplante del modeto europea de estado liberal Desd: principios del siglo XIX el concepto de estado liberal o 1 5 exform glob come he advent. Kaplan no exclave, tin que convibuye a (asta ia ormatacisn de olay de pater a raccion de nscuoctonct oor famat de mavur eipecifcided epmciovemporal “La importante ts tones oe treet Permenenamanitplettaren cada momento oporiina tl Plena de gretalleccion om got 1 aper,y afeuiat en forma adecuada los cambiar de rveles wbseesios ator eth {SREY rerrintdas”. Vd. Kaplan, Formac del Exo nce en Aue Laing Boer Ares morro. 1976 p16 ra elboracin de aro tiquema de terrace comparative debemar mucho ol ‘ncepa de “modelo delida fuplcads par G. Wembery ensu lmportnitiny adn ‘irerada dea Models etcsiv et a sede de Amaice Laing ce ston see ‘hm publcod on Bucs Ares, UNESCO.CEPAL PMUDIAZ Edra, 1998 a poacee ‘icin este B4, Kepeuce. 1980), 128 Escuela, historia y poder {listintos alos que en Europa habfan conducido a Inconfiguracign de ytuevt organizacin social y polttien, a la ruptura del Antigua Régimen, Los nuevos estados amerieanos iniciaron con la indeters dencia procesos muy aceletados de modernizacién, en los cuales ol estado adquirié un protagonismo muy destucado, que parecfa ses la \inica posibilidad de crearun orden nuevo, Sien Furopadlliberaliegns roclemé en muchos sectores la necesidad de que el estado co abstuvieca de intervenir en la sociedad, en tberoamécica el faster Poltico tave un peso mAs significativo, porque la consolidacibn del Estado constituia un premrequisito eseneial. La intervencién del Sitado no se limité Gnicamente « medidas de fomento econémice, igo due fue primordisimente una basqueda de unidad nacional j bhomogeneidad del espacio exonémico acotado nacionalmente: Foti, {areas poliicas debia asumiclas de forma prioitria el emergente gstado latinoamericano, 2 diferencia del estado en Jos pafses rads avanzados de Europa, en los cuales Ia forma liberal se consolldé cuando la bucguesfa se habfaafianzadocomo fuerza social dominante ¥en sociedades que habian adquirido ya una mayor cohesiGn nacis, nal y una articulacién econémica, Laexistencia del mercado mundial Por parte de la teorfa de la dependencia, zacién de las formas produetvas del eapitalismo, sno, sobre todo, lo repeticién de sus formas politicas. es decir, Ia generalizacion de la lonal-estatal, que, segin E. Torres Rivas, se implant6 como fuuo cémo, en los paises europeos (paises de desarrollo eriginan), feron menores las funciones emergentes del estado, pues lecinany) Ga social y 1a economfa pudieron desenvolverae por al wiseres, Bh Tres tan, “Ls nace: prblenms dees hsdceren techner (ed, stad y police en Amica Caine Mése, Spl. (90d oo oho "an iv sino procurar semen ee Glgiies ceoniiea, a reprasencl on eee Fa ideoldgico que vinculay rene ls fueron cond Fie bolagonismo del estado, sin embargo nes nee ies ie lanuevacoyuntura politica independigns de América Latin at eaptalismo inrermacio, mis larga tradicion 0 roiagonismo las sociedades Colonial buroctatica de racio- idustriales, dentro de las cuales ferciario in ss/eran esos intereses los demas grupos sora, ogi Ms términos ert indispensable ese ene? nacional dose eranGmico procurralas condiciones pare elo soemes nacional clases porlomenes lore ELS Lem Las cares del Ena ex Andie Lahn Ende yd SRP ol Ene dre een Lc a TEN asa lt Sec 8p toe a keys 126 Escuela, historia y poder para dar sustento real a un verdadero sistema politico nacional, Este proceso se llevé a cabo mediante luchas que fueron delineando Tos imercados nacionales, asf como los limites teritoriales donde se firms la legitimidad del nuevo orden politico, En algurios palses $2 ‘adoptd.et rederalismo como una forma de organizacion que contribu- y6 al acuerdo entre las fracciones que se disputaban el poder’. La Corganizacién de una administracién y de un ejéreito nacional, ne local © caudilleseo, fue decisiva para estructurar el aparato estatal y ppermitic ls transformacién de on poder de facto en wna dominaciéa de jure, El furdamento econ6mico de tal proceso, ya que el compo- nnente idealista y nacionalista de [a independencia se mostraba inst- ficiente para el logro de la estabilidnd, fue constituido por Tas ‘oportunidades afrecidas por el mercado intemacional, que dio pie a alianzas de intereses en tomo a In produccién y circulacion de ‘mercancias para la exporsaciGn, Podemos afirmar, en términos muy xenertles, que a fines del siglo XIX ta coyuntura econémica fue texcepcionaimente favorable en todo el continente’, Desde medindos del siglo XIX, el estado nacional fue considerado por los sectores ‘dominantes como la tnica institueién capaz de movilizar recursos y ‘ear condiciones para superar el desorden y el etraso imperantes. EL insttumento juridico encargado de dar tuna configuracién a este orgenizacién que se persegufa fue In Constitucién, La lucha de {ntereses y Ia indefinici6nen a formacién ge los grupos hegeménicos prodlujo tina verdladera avalancha de constituciones que debfan con~ ansindo equilibrio. Ademés, se lev acaboun gran esfuerzo de codificacién, que se tradujo en nuevos cédigos civiles, penales, ‘comerciales, mineros, ec., que representaron tna Innovacién subs- ya que tras la independencia habfa continuado estando en ‘vigor el sistema jarfdico de las potencias colonizadores, 1 Stee federal » fe cen nacional, véare Soler. Wen y cura sacral tninornencans, Del adepedense Is emergent delimperiali, sien Spl XX USSD pp 106-194, Las ceshonesrlavas a federaliama Ya ls pugs ane teres Incoely regionals ener fer tomar x event shore dena Sepia ttnlereneadn wn de lor passes ltinoamerieane. Ceramente. es neces ilar Inmbén el veyonallo come erere de iuerprevaciin y come lemon cnsiderar en {anise compere 3 et pein de metab + indeifeén pots potion te Independencia tw ha Aeseren T: Halpein Donat coo “ana org espera as Mision Conieportes ‘Kes Latina Ss Aenea, 1909, copie J Sobre! ema onic ars eure ‘avon 9 Corda “Los rdgnes del Estado en América Latina” Cuademos Paice 14 (Ho Mates pp. 2A!» Me Carmagnon. Esa y sociedad en Amica Lana, 1850+ 4950, Breeona, Cin. 1984 Escuela, historia y poder ser Este muevoestado, diferencia del estado liberal-nacional europeo, se define como estado oligétquico, es decir, como una forma de ‘organizacién en la cual la sociedad politica es constituida sélo por la clase dominante, La vida politica en este periodo no transcurrié por fos cauces auténticos de la democracia y se caracteri24 mAs bien por tuna muy limitada representatividad polfiea y una reducida base sccial de apoyo, El estado oligérquico fue posible gracias a Ia imerdependencia entre los propietarios de la tierra y la acci6n de Ia bburguesia urbana, que mantenia contactos con el mundo exterior y que buscé las posibilidades para In expansién del comercio interna clonal, El gripo urbano se fue consolidando y fue ereando, mediante Ia integracién con los grapos dominantes nursles (muchas veces absentistas de sus posesiones), las condiciones para laestructuracién den efectivo sistema de poder. Sus fuentes econémicas se basaron en la produccién y exportacién de productos primarios, es decir, se trataba de fuentes rurales de poder, No obstanie, el eampesinado fue elelemento social que se manruyo més al margen de Is.idea nacional y fne Ja ciudad la que se erigié en centro y base del estado nacional Ete tipo de Estado pudo formlecerse porque consign un poder de arbitraje frence alas distintas fracciones de la oligarquia. Al acuerdo ‘entre estos grupos contribuirfa, ademiés, el apaciguamiento de los onflictos que habfan sucgido entre la iglesia y el estado en las primera décadas del periodo independiente, No obstante, este estado seerigia sobre hondos desajustes en Inestructura internade los palses, latinoamericanas, por el eseaso deserrallo de los mereados naciona- es, porlnexclusién de las masas popuilaresde las decisiones politicas y por Ia pervivencia y extensién del latifundio como base de la roduccién, Elestado oligdrquico era ms fécilmente compatible con el modelo econémico dependiente que un modelo de mercados rationales y desarrollo interno, que hubiese exigido une democrati- zacién mds profunda ", Después de ese largo perfodo de inestablidad que siguid a la Independencia. a finales del siglo, el estado oligécquico que se onsolidaba centeésuatencign y susrecursos enel bjetivodel orden, 10 Para a defini del evap de Etedn “elinsrgco’ vente: A, Cordon. "Lat rigs del Ee on merce Laas” pp S20: 0, rma yean, Estado yocele, pp. lit: 1, Crutarena, Peder y cass sociales en el eseralo de. Armésiea Lai Deans sires Psd 957, pr. 54-70» C. German. Pac yyocledod en uma épocs de tn, De ck won 3 eed de ass. Bens dire: Pa 2 per 128 Escuela, historia y poder siendo el objetivo del progreso su natural corolario, Ello © amplia difusi6n de las ideas wiltaristas y positivistas te ag segunda mitad del siglo XIX en toda Américe Latina, as{ como el hecho de que, a pesar de Ia reducida base social de panicipacién y apoyo politico, los grupos oligérquicos emprendieran desde el esla- do, amanesa de un Despotismo lusado, medias sociales moder- foras, entre las que se cuenta el desarrollo y fomento de los sistemas de instruecién pablica", La bonanza skeletal tla sin duda a las posibitidades de asignar recursos presupuestarios para estas politicas de modeinizacién ®. Diferencias en el desarrollo del estado Diferencias on ef desarrollo del estado en lo dijerenes passes Los fenémenos histéricos que venimos describiendo no se prod- Jeon deforma uniforme en odo el Ambit latinoamericano sino que algunos factores afectaron de forma distinta a la consolidacién del estado en cada uno de loe ples y dieron ugar « importantes jeas diferenciales, algunas de | ialaremos a sontinuacién, a een oe a) S. Zermeffo " hace una interesante. distincién entre aquel paftes que nacieron realmente ene glo XIK, es dost que heron ‘mareados apenas petiféricamente por la etapa colonial, y los pafses pontadores de grandes difrncciones sociopolitinas desde la época colonial, En los primeros, que Zetmefio denomina pafses de moder- ‘a she es ire pee teste et nds on cis tone te tn de ae So cel Sree eo ate en 48 huce del concepio " positivisma”. dentro del cual se incluren, a veces (pclae lsd dances alriney cdi pres ho ‘Herws sehoiado estas evestiones. an nuenira Tesls Doctoral. Formacion de tos iavemas eccerntaaionle Tents ae be eteeral itera oe ‘etait ne e al Sgt cal rl he apecma ris if i inhi Sutin ee lena wea ‘ nis pis lnoemert lonenci ada presenoa oi Cote beroamencons roamerinnn Unersidad de Complnat (Bralepion. ] Escuela, historia y poder 129 nizecién temprana (por ejemplo, Argentina y Uruguay), se dio une mayor inlegraci6n sociocultural, mientras que los segundos se care- {erizan por su 8ébil herencis democrético-burguesa (México, Pert, entre otros). "A su ver, en la consolidacién de! Estado influyeron otros factores relativos 1 la homogenteidad social y cultural, que se concretan por tuna parte en ia integracién de Ia poblacién indgena y, por otra, en la asimilacién de los grupos de inmigrantes europeos que se produjoen lgtnas sociedades durante la segunda mitad del sigho XIX (Argen~ tina, Chile y Uriguay, sobre codo). Se trata de lo que E. Torres Rives define como diferentes condiciones nacionalitarias basicas *. Gene~ ralmente, sobre las poblaciones indigenas se mantuyieron relaciones Ge sabor colonial que los grupos dominantes fueron incapaces de transformar. Los pafses que promovieron una politica de atraccién de inmigranves europeos hubiecon de plantcarse también medidas de integracién nacional, pero las relaciones con estos grupos sociales, sin embargo, no fueron ée tipo arcaizante, Por el contrario, la incorporecién de la inmigracidn fue probablemente causa de una ‘mayor fuerza, homogeneidade independencinde lasclases mediasen los paises receptors. b) A Inbomogeneidad sociopolltica y cultural se afiade el problema delauniformidad del desarrollo econémico_y pottanto, de los grupos hegeménicos, Esta uriiformidad fue més acustda en los pafses de modemizacién temprana, donde el erecimiento por las exportaciones fue mucho mis fuerte y dio lugara una potente cligarqufa nacional, Sin embargo, los niveles de representacién poltica y cl juego de las corrientes idcolégicns fueron mayores, dando pie a una temprana temergencia de las clases medias. En paises que se desarrollaron mis Temtamente, el consenso necesité de mayor apoyo politico y, por tanto, de ana mayor presencia del Estado como agente hegemdnico. Bs precisoconsiderar, ademés, la especializacisn productivade las diversas reas latinoamericanas, que se empieza a perfilarhacia 1870 y seconsolida a partir de 1880", Asf, pueden establecerse tres grupos 1 £ Tore ves “Lanai: problemas eis «hiro. ” 13 Sobre “especoliacion produciva” y nur consecuncas, ante M. Carmagnank Bro y scold ps 21-37 5 100.108: Ad. Rojman, Dependenlaextrctar de poder Fgamslibareponscn Amarca Latin ssi, Sa 1,977: Farado 1a economia Tangonmencins desde a sonqlsa eric hast a revolcié cabana, Mesa Siglo XXL 1914 (6 eth SEP REE reece 5 eager iMaRaS 4 = Escuela, hi ia y poder de patses dedicados respectivamente a la producciéa y exportacién de productos ngrfcolas de clima templado, de clima tropical y de productos mineros, La expansién econsmica se dio con mayor intensidad en las reas exportadoras de productos agricoias de clima templado, los cusles, por las peculiaridades de sucultivo, propiciaron en mayor medida la estructuracién de un importante sistema de transportes y la incor- Poracién de avances tecnol6gicos. Estos faccores se desarvollaron menos en las regiones de agricultura tropical, las cuales, ademés, s¢ vieron afectadas por el hecho de que los precios de este tipo de Productos permanecieron bajo Ia influencia de los reducidos salarios do otras dreas coloniates que también los producfan, Enles paises productores de minerales, la produccién minera pas6 fen su mayor parte a manos de compalifas exttanjeras de gran poder financiero y capacidad tecnol6gica, las cuales constituyeron verda. eras economias de enclave. Estos enclaves, que tendieron acompor. tarse como sistemas econémicos separados del sistema productive ‘nacional, se dieron también en ciervo tipo de plantaciones explotadas por organizaciones extranjeras, sobre todo de productos tropicales, Este tipo de economfa, de enclave se utiliza como ctiterio para tipificar a nigunos paises frente a aquellos en los cuales se ejerid un control nacional sobre el sistema productivo y, por tanto, se dieron otros patrones de integracidn social y distintos tipas de movimientos sociales. ° ©) Podemos establecer también diferencias entre algunos paises tomando en cuenta las dificultades u obstéculos que en cada uno tuvo ¢lestado para ir afianzéudose de forma completa. En un pais con un estado mis consolidado, las reformas impactan de manera prioritaria el plano de lo institucional y no imponen grandes demendas de represién ai de coaccién por parte del Estado. Le politica educativa es utilizada en ese caso como mecanismo {generador de consenso y la conformacién de un verdadero sistema educative se celaciona fntimamente con el grado de poder politico y ‘material asumido por el Estado, En paises como Argentina, Uruguay o Costa Rica, [a pronta estabilidad del Estado dio luger a la creacién de un s6lido sistema educativo, Por el contrari en estados menos consolidados, el proyecto de sestién politica debid apoyarse mds en el ejécito y otves Grgumos Tepresivos que en la educacién. Este fue el caso de paises como Escuala, historia y poder wuatemala o el Ecuador, entre otcos ', Oo a eats mninades ptsesiberoumericanos, ] problema de I intuencia dela iglesia en la sociedad y el esado, ta que tend una desiys implicocén en (a poltiza edvcativ, En algunas zonas de An ating iglesia mnt, a pesardel empobrecimientoysvb0 cin al por alice sudo con I intependencin, un presto aucho mas jquecn otra. Larva [sa nso fe gerald endl Ani laingteisne th el siglo XIK'y fhe elemento de dacordi ene los EaPos stigarguess, sabre todo alt donde estos confictos adauiieron dems una dimensién popular. Se puede observar cro ls entren- i in iglesia y el Estado son proporcionales al 3 Consolidator alga por el extad, sein 6 va adquendo apacidd de au Is prneipales fanciones sociales que ele a iglesia entreellasineducacidn. Losenfrentamientos entre os grupos ligéequicos, que se pein fy claret noo a de faciones ee cstade iglesias confirmaron como liigios funds Tene ety) pore susepbles decay reoat« medio plazo. Conforms el estad oigiraico se fue eonsol- .dandocon la paticipacion de los groposconservadoresdefensores de is ariboioneseclsittes dts deri de represent an 2%, * sici6a za ¥. En palses donde esa eonsolidaci aa ae empranments confit ene ighesiny esa 20 culminé en guerra ni en confiscaciones de bienes eclesisticos, win a esha mek loa tte mre nota re eel ctrigen nd toa icon npn rand ea repent est rae Bain rare tp cee a ‘surat rerparia del dolor loli esac pbs. Sree tte tate tor tena oan pit nt cae ne tae Fence inate a iaheees rao naiyase it papel iglesia unto conservador, vid. Ila Romero ied.» Tartu a pemene moe eik fen erent oe i lt ai Eo ceaea tare age nt as ior memento na ne 132 Escuela, historia y poder =—______Estuela, historia y poder La educacién en el proceso de integracién nacional A pesar de Is profunda inestabilided politica que siguié a la independencia de América Latina, desde el comienzo de la gestacién de las nuevas repiblicas la educacién publica fe un eampo propicio para Ins manifestaciones unitarias. La implantacién de los sistemas educatives se inicié, sin embargo, de forma intermitente sisterntiea, con eseasos resultados précticos. La legislacion sobre ‘materia tducativa fue muy abundante e intensa a fo largo de todo el siglo XIX, y ol principio del escado docente se introdujo desde el inicio en as mevas constituctones poltias, Blestado se ateibuy6 sin vyacilaciones la funeién educadora y en muchos paises la Constiucién incluso exigié la obligacién de ser alfaboto para poder ejercer cl derecho al Voto. En un primer momento se acudi6, eomo solucisn para la difusién de la educacion popular, a la implantacién de escuelas de enseflanza mutua, siguiendo,el modelo de las escuelas lancasterianas de origen inglés, que tanto se difundieron a principios del siglo XIX en todo e] mundo occidental, Este sistema adaptaba el modelo de produccién industrial a la ensefianza, posbilitando, me- diante el empleo de monitores y una estrietadisciplina, ls onsefanea ‘una gran cantidad de niios de distintas edades en una misma aula. En América Latina eléxito deesinsinicitivas, globalmemte conside~ ado, fue muy escaso, pero existen mumerosas referencias de Ia ifusidn del sistema lancasteriano en muchos parses latinoamer ‘os. Seguin M. Narodowski, contrariamente a las pretensiones disci. plinantes con las que la ensefitnza mutua se aplicé en Eoropa, el método aparecié en América vinculado a ideas emancipadoras, a tal punto que la mayor parte de los estadistas de la segin recomendaban ‘su uso. El propio libertador Simén Boltvar habia conocido directa. ‘mente a Joseph Lancaster e hizo gestiones para que éste vigjara a América y creara en Caracas escuelas segiin su método" 18 Vid M Nerodowat, intncia 1a confomacitn de In Pedagoia modems scot Alt Nie 94 Sls sea mt neared ce nut referencias eas sobre ou iin odo ps lane) land, a rca emer Hons ee eee faut cemraizacidn dein stoma educrcrnactontes™ Hsqane ame tassel Rave Vol 719 0981 pn Sahiba come Oneborh Saver Sieben eeldad el nde de hte ipanaven4 Eacdam (alts Lacy cra eee Bestest a de atstccion, msi onscion Coren Sate? haere SBR ZEB221, Rescininarcaame lg ion gue. desde Lonteer mera wid oe, iene nares it sor ef md acai, Bef reine er sda bdo Widaer pore “el derarrlo def eps de evince de os icness Usa etches, Fecal oo epoca screener dara bt leds ge Puede er compli en pore “pitolan de nares Bell Revits Nesta ds Ce Escuela, Natoriaypodet eneral, ln educacién primaria pblica en las primeras décedas ea pide manteniendo una tradicién colonial, fue organizada y sostenida por los municipios, con lo cual se vio en muchos casos afectada por In escasez de los recursos locales, asi como pot los conflietos propios de In inestabilidad politica de a época. Segin céleulos de C. Newland, probablemente de un 25% aun 4D de las esenelas hispanoamericanas eran municipales amediados del sigh; a ellas asistian de un 40% a un 60% del total de alumnos, siendo el resto cubierto por educacién privada faica 0 religiosa. A pesar de as atibuciones estates en materia edueaiva,el pens Iniento del periodo posterior a la independencia fue favorable a la iberaddeensefanza' Lentamenteel estado ntcionalo,en algunos paises, los gobieros proviniales, omenzaron ene time tecio del siglo XLX-a hacerse directamente cargo de In educacién péblica, interviniendo, pues, en In educacién municipal, Esta centralizacién de ln pote edventiva Ive en gran parte posible pr is coyunura econdmica, que permitié el aumento del gasto piblico destina aci6r : We a fare genial poder para administear Ia educacién a nivel nacional, asf eomo inatituiones para a frmaci6n de os maestros, elementos ndspen- sables para la puesta en marcha de los sistemas nacionales de edocacién publica, La existencia de otros factores prioritarios para la creacién del estado, asf como Ia necesidad de conseguir tna coyuntura econémica favorable, retrasnron necesariamente hasta finales del siglo XIX el desarrollo y expansién de estos sistomas educativos estatales ya previstos en las primeras consti- tuciones. ; jinos generales, se siguié el principio de In educ cajun ei Sito sig cu ructurado en los niveles primario, secundacio y superior, garanti- zando formalmeate a igualdad de oporunidadeseducatvas intro dicen Tos prinipios de gratuidad, obigatoriedad y secuariancio de la ensefianza, Fue muy significativa en este contexto la ereaci6n de importanes instiuciones pableas de ensefanza secundnia y superior, donde, en pugnt con los tadicionalescolegos regentados pot érdénes religiosas, se formaron las futuras elites politicas de fos 19.6. Newland “La edacaci lemontl an Hipanoamdses.”. pp. 45-15. 134 Escuela, histori y poder pealses iberoamericnnos®, Ademds, el estado estableci6 una Pier are ceca und 4 pesarde las imitaciones evidentes del llamado estado ogra, Go, £8 innegable que esta politica educativacentralicadaraconaitny6 una medida modemizadora constructiva. Partiendo de niveles no Stimentose rf produciendolenn peropermanentemente.C. Newland aleulado, haciendo una estimacign muy griesa, para el toll de Toagengamérca ons tata dealin de ence dl 10% pars Hegando al 13% en 1850 y al 27% en 1900, proceso durante ol cual esimportantedestacarqucse fucronacorande lc anaes tomismode nacién. El concepto europeo de nacisn, nim peode nacién es uno de los més Fonrovertidos ala hora de intentarplicarloa la realidad de los patses ‘beroameticanos en el siglo XIX. Ea América Latina la wnided a Escuola, historla y pader 135 nacional consistiia précticdmente s6lo en la centralizacién del aptrato estatal yen una instancia simbélica, y no en el acceso més 0 menos generalizado a la propiedad o a ta participacién polttica. Bn la coyuntura de las guecras de emancipacién, la coneiliacién de las contradicciones sociales internas debié cederal objetivo priorita- rio deerigirel estado liberado de las ataduras con la metr6poli. En un primer momento, pues, los esfuerzos de los incipientes estados se dirigicron hacia la eliminacién de toda oposicién y a extender su ‘auteridad a todas las partes del territorio sobre el cual ceclamaban soberanfa, Son estos factores los que definen en ese momento el carécter nacional de esios estados. Este cardcter nacional se afirma desce dentro por la via politico-militar y con base en las ciudades Pore también desde fuera las fronteras Fueron objeto de negociacién y de enfrentamiencos bélicos que contribuyeron a fortalecer esa incipiente identidad nacional, ELidioma, la eligién comin y la larga tradicién colonial eran factores que estaban ahf, dados, como elemen- (os nacionales a la espera de un estado coagulate” Pero In organizaci6n del Estado se produjo sobre una estructura imema profundamente desigual y heterogénea, La unidad nacional fue la concitiacién de varios inteeses oligaérquicos, conciliacién de la.cual quedaron excluidos el campesinado, los obreros y actesanos y la baiaclase media, La preocupacién por el igualitarismo, propia de! discurso politico de la época, ze mantuvo casi exclusivamente en el terteno de las ideas. C. Yéliz define gor ello al centralismo hispano- americano como centralismo.no igualitario de earicter preindustrial, contraponiéndolo a otros centralismos resultantes de las Revolucio- ines Industrial y Francesa, ligados mas bien al igualitarismo y al industrialismo™. La prioridad de la organizacién politica implic6, dems, serios problemas para la consolidacién de la nacién porque, aunque ia funcién organizadora del estado se mantenfa nacional en 16 polftizo, Inexclusiva vinculacién de la economfa al contexto interna- ional impidié ls coincideneia de I formas materiales e ideol6gicas de la naci6n, La formacién de la nacién no se vio propicisda por el 24 & Tores Rivas. "La nacin: problemas decor eNaies.." pp 13-114, Sobre el ‘problema de a mucin en trea Lana es oneresuni wa obra econ. gue tambien Irctueatgunoswspectosreliionadat con pel del eduoacin’ A ann, fe Cara lehaay*X Guero (dir), Delos tpedos als Nacionet: beroarmtica Zarayoue bercaja ‘Dine Elum 1008 246. Wate Ua uadicdn cenalis de Aries Lace... 19 136 Escuela, historia y poder desarrollo de mercados nacionates. Es por ello por lo que cobran importancia otros factores de indole Politica ¢ ideol6gica que dieron pie a un peculiar tipo de naciones y Permiticron al estado erigirse en sintesis de In socieded dividida, asegurando su cohesiOn y su contintided. La autoridad del estado se convirié en homogensizadoca mediante la invocacién al interés general de la sociedad y por Is transtarmacin de los valores de tos grupos oligdrquicos en lo que E. Torres Rivas denomina tradicién histérica fndante de Ia nacién *. La transmisién de estos valores integrantes de 1a identidad nacional se levé a cabo en gran medida a través de Ia instruccién piblica. Las ensefiinzas de corte patriética y tvico jugaron precisamente el papel de apoyar la construccién de tina legitimidad y la eristalizacign de fermentos de identidad oles tiva. Es de especial interés en este contexto la formulacién del Concepto de patria, que en ditima instancia se idemtificé con la hacién*. Para constrair una legitimidad y un sentido heroico se Uili26 el pasado reciente constituido por las revoluciones de inde- Pendencia. Fl surgimiento de las historiografias nacionales juga un Papel decisivo en este sentido, Muchos historiadores liberales hispa- ~noamericanos renegaron del pasado espatiol para fundamentar tna hueva conciencia nacional republicana”. Igualmente, se utilizaron los gonflictos limfeofes con otras replicas como elementos para fomentar el espfritu nacionalista, Bi, .trioismo ileg6 a convertirse €n Yerdadero proyecto nacional. Tal fue su araigo, que incluso en ‘muchos paises los grupos medios, en el transeirso desu marcha hac €l poder, lo fueron elevando al nivel de una ideologia poltica superior, El patriotismo se difundié a través de imumerables’ vias gue odemos denominar de educacidn informal, puesestaba contenidoen eldiscurso politico, en Ia prensa y otros folletos y pasquines, astcomo 24 Torres Rivas, “tn nacid problemas iedricos ¢hihieot,” p11 24 Sabre le formulocin del concep de para, ease G Carre Banh, “El natanatirne ‘atnoumericane en perpecia harénco. Reva Metis Ge Secologia Vol SRC, MY U0976) pp 78701, 237 Sabre cate ema desacamasrmbit por sinters ene rs muchos sabre temo hanes trabajar rferien al caso chee: AS Seven “La penersede ae The he fgncenia nacional cilena”, Revit de Ciencia Poiiex Vai 1 91 L198) Songs ae te p 9-80: Marya Yeager. "Barros Arana, Vata Machenaa, Asondiaget The as National Eduesor” Jovral of neramercan States ond World Afoher aL 18,§7211992) pp. 17-199: A Woll A Puscons Pas, Toe Uses at Hass 1 ean Chile, Lown 182, Escuela, histovia y podor 497 en [a creacidn de sfmbolos, himnos, monumentos y fiestas naciona- lest, Pero In esevela pablica cumpli6 también un papel fundamental ‘en la transmisin de estos valores. Es significativo lo que en tomo a 1908 afirmaba un observador extranjero tas un viaje por América del Sur: El valor educativo de ia misia es bien entendidoy el canto de nes patristicas, en especial, forma parte del horario escolar”. ién resulta ilustrativo en ese sentido el andlisis del contenido nacionaliste y patrstico de los libros de texto escolares de todo el ndiente®, Piet ac cmc tose 46 igualmente a otros aspectos de la integraci6n nacional. Por una parte, laadmministracion educativa gue hubo de organizarse contribu- {6 a reforzar el papel del estado en todo el territotio, asf como a integrar mediante a educacidn a regiones marginales. Peco un factor al que se le concedié mayor importancia para Ia formacién de In naciooalidad fue Ia consideracién de In educacién como medio de homogeneizacién social y cultural. Todos los pafses con altos contin- _gentes de poblacién ind/gena se plantearon medidas para su integra- screencast ae seen on x at sd satet ce te cera rata eee eee en ace ir haere: RE at Semerieoe Caceres eae Seer eee BES nec Vance coars ie eae ar fa csr eS faethe oe See ancestries: ecereraeat ee Panacea Perley sicencpnaa ain er macrernace eee ete beraucaberess tennant eae ae amp Laasctans de ora Weigtan OEL 1996 Hein “Socecon etes>davorse popu: el eas del tor eo pees en. bores ore Siu ona Landh tempts pai ta iy Se. Nadi tied Ips Sate tran He ea a he a 1. Sede del naconama, wote¥. Canc El plete la tree esr Pe on sen ansaid i ta wemacinses tay 391190} pp 6SP4A, a cio omen “hess erpetios sabe Autrin error def Cantor Per ertca ele seo eres tore de Lines Prove, Reon Bsn de Hii W 1193-990) pits 138 Escuela, historia y poder cin a través del sistema educative, pero précticamente nada se ‘emprendié aeste respecto en el dkime cuacto del siglo XIX. Seria In ‘Revolucién Mexicana la primera en abordar seriamente lneceacién indfgena”, Sin embargo, a finales del pasado siglo revistié una gran {importancia Ia extensién de la educacién para ia integraci¢n de los inmigrantes europeos, cuyo volumen fue sobre indo sigaificative en Uruguay, Argentina y Chile. Finalmente, en relacién con ef fortalecimiento de la nacién es preciso mencionar el proceso de secularizacin del estado, em el cial estaria enormemente implicada Ia ediicacidn. La instauracion de la ensefianza taica en muchos paises y, en general, la atribucién al estado de la funcién educadora frente alas pretensiones de la iglesia, contribuiria de forma decisiva ala secslarizacién de la sociedad y al proceso de institucionalizacién politica, La base religiosa comiin del catolicismo en toda Iberoamérica no seria cuestionada, més bien ccumplitia, de eara a Ja formaci6n de la nacién, una funoidn unifica- dora. Sélo en los patses que airajeron a grandes contingentes de ‘nmigrantes enropeos fe secularizaciéa se planted como un problema de tolerancia religiosa, La importancia bésica del fendmeno de la Secularizacién estriba ms bien en la necesidad que haba de fortale, cer al estado como institucién, lo eval tendria efectos integradares Este proceso era inseparable dela necesidid de conseguirun acuerdo bisico y una cohesion entre los grupos oligarquicos, cuyo principal ‘enfrentamiento desde laindependencia habia sido en muchos pales Drecisamente [a cuestion de las relociones entre estado ciglesi Ala SecularzaciGn de a sociedad conribuirin, adem, as ensenanzas ‘modernas y cientificas que se introdujeron en los programas escola. tesalolargo del siglo XIX. Por tra pare, a cretsondte imporates instieueiones pablicas de enseitanza secundaria y superior contribu rid ofa formacié de unas elites poradoras de une abeva coneiencia nacional laiea ® 1 cs a le an it fgaurd.) » G Ostenbach feolab: 1 Bducacién rural ¢ in a arise La, Msc Sel eateries ihn ait etl a are sucnrnares te iy enucin ke nar os Usps Cer SORES Ohteabach La secwartsocrn def sitind Cacao ep rtokiinn Leet de inet aconleny| posncl prenad f Cft ne tan de Huet (Sinpode Prin Et lca o le hoota ek Soto Be, nteridad Adin Sind Beier svtenre 1998 er eee Escuela, historia y poder Implicaciones del desarrollo educativo en el surgimiento y desarrollo de las clases medias finales del siglo XIX tos nicleos urbanos crecieron considerable- ‘mente como consecuencia de los servicios que requerian el comercio exirlor y la buroeracia estatal. Bo dio lugar a un significative crecimiento cuantitativo de_ciertas cupas medits que vinieron a ‘engrosar a os grupos profesionales liberates, clero secular y grados medios del ejército, entre otros, que consttuian las Hamadas viejas es medias. Poco a poco empezaria a partir de entonces a flexibi- lizarse el estado oligérquico y a abrirse un espacio reducido a estos sectores medios surgidos ala Sombra de la economia exportadora, Se trai fandamenialmente de empleados asalariados que, al tener reconocido al derecho de ciudadanta, se sintieron parte integrante det sistema oligdrquico y se identificaron con su modelo cultural. El derecho de ciudadania se adquiria precisamente por aeducacién,que Jes daba acceso al disfrute pleno de los derechos politicos. ya través delzeducacién asumieron igualmente el sistema de valores imperan- te, Fue clertamente esta clase social Ia principal beneficiaria de la expansién de los sistemas piblicos de ensefianza, y Ia educactén se ‘convirté en um factor que le permitié ampliar sus bases, ala vez que crear un talante més racional y abierto y una mentalidad secularizada entre sus miembros”, E tipo de crecimiento econdmico de los paises latinoamerieanos imposiblit6 que esta incipiente clase media pudie- ra dotarse de una base econdmica propia y convertirse en una clase proctetiva. Sin embargo, a partic de 1900 continud aumentando ¢ {ncorporando a ciertos seciores comerciales ¢ industriales. Con ello, las clases medias empezaron a constituirse en fuerzas incompatibles con la estructura politica excluyente del estado oligarquico y se vyieron afectedas por las crisis econémicas iniciadas eon ia Primera ‘Guerra Mundial, Ello les hizo ganar cierta autonomia polttica y reivindicaron reformas sociales que paulatinamente debieron ser ‘asumidas por los partidos politicos hegemSnicos tradicionales. En ppocos pafSes, como en In Argentina ya en 1892, la clase media ‘ons guid en el primer tercio de siglo XX constituir partidos propios que In representaran politicamente, Estos movimientos de clase 33. Vid 1, Jobson, La ionsormscidn pollen de Amdtiea Latina. Surrimiento de los ‘aciore dios Buenas Alter. Ubreria Hache. 1961 anno ns 140 Escuola, historia y poder Estella, historia y poder ‘media constituyeron las primeras reacciones en conten del estado ligérquico y fueron precursores de los populismics que afloraron en ‘muchos paises latinoamerieanos a partir de las décadas de los afios 20 ¥.30. En tos pafses de menor desarrollo econémico los movimientos de clase media se combinaron en una politica de masas can In luchas tealizadas por los sectores obreros. Con el nombre genériea de Populistas te detiominan movimientos como el batllismo en el Unuguty, el irigoyenismoy el peronismo.en Argentina, el varguismo sn Brasil! velasquismoen Ecvador, el aprismo en Pett el callismo y.el cardenismo en México, el perezjimenismo en Venezuela, entre ‘ros. Una de las caracteristicas principales que se atribuyen aestos Populismos es precisamente su compromiso eon Ins Iuchas o con clertos valores ideolégicos de ta clase media, dentro de partidos interclasistas en los que partciparon tanto ia nueva burguesta indus- trial como el proletarindo, la juventud universitaria y grupos de intelectuales e incluso militares. Se traté, en definitive, de una Coalicién de clases en una época de rupturas estructurales en ls cual inguna de las clases emergentes era hegeménica™. Efectivamente, los nuevos estados populistas que van surgiendo en América Latina después de Ia 1 Guerra Mundial significan un reemplazo del Estado ligarquico decimon6nico, caracterizado, como antes lo hemos des- Grito, por un tipo de dominacién patemalista y la persistencia de formas no capitalistas en una economfa abocada al comercio exterior. Los Estados populistas, pore contrario, surgen enel momento en que se conforma en América Latina Ia sociedad de clases, superando las {elaciones estamentales 0 de easta que atin pervivian, Ello modifica. fa las telaciones del Estado con la sociedad, dando pie a reformas Significativas en diferentes esferas del sistema potftico-econémico, Empezé a formularse el concepto de Estado Social de Derecho, recogido ya en la Constituei6n mexicana de 1917 5, reconociéndose constitucionalmente los derechos sociales, ademés de los derechos individvales defendidos por el liberalismo decimonénico, Uno de Reape iota pete tit estos derechos sociales bésicos seria naturalmente el derecho a la educacién, En el terreno eeondmico se adoptaron polftieas nacionalistes des- tinadas a impulsar el desarrollo mediante In industrializacién o la sustimeién de importaciones, y se intemi6 la treacién de sistemas esonsmicos mis difereneindos y dirigides hacis el mercado interno. Ellodio higar a inaintensa urbanizacin, a movimientos migratorios imemos y a la accleracién de esa reestructuracién de las clases sociales que haria explotar al Estado oligérquico, No obstante, en estos popilismos predomin6 el avtoritarismo sobre las normas de Imoeriticas, dando lugar tanto a dictaduras como a democracias populistas. Segdit O. Janni, la naturaleza de! gobierno populista esta en In buisquedi-de una nueva combinacién entre las tendencias del sistema social y las determinaciones de Ia dependencia econst Las mases populistas, por sus acciones tanto como por Ia forma ‘como fueron manipuladas, hicieron posible la reelaboracién de la estructura y de las atribuciones del Estado, que a su vez segula nocesitanda de un fuerte nacionalismo para llevar a cabo su proyecto politica. La lmplantacién del populismo y las nuevas condiciones econdémi= ‘as de los paises Iatinoamericanos en esta época mavieron como consecuencia, especialmente para el campo educativo, una mayor afluencin de la clase media y de las masas asalariadas, urbanas sobre lodo, al sistema publico de ensefianza. En este sentido, es preciso lener en cuenta que el estado oligérquico, que habfa creado 8 finales del siglo XIX los sistemas nacionales de instruceién piblica, a pesar del tipo de dominacién paternalista que ejercfa, se habfa creado con fundamento en ideales liberales y positivistas y habfa conseguido muchas transformaciones institucionales propias del estado libe- ral, Si bien estos principios no se realizaron plenamente, las ideas e progreso econémico, reforma institucional, democratizacién, libertad, etc., se inevlearon en los grupos dominantes y, en especial, en las clases medias nacientes, que se comprometieron profundamente con estos principios y, sobre todo a partir de los aios 20, se Ianzaron audazmente en su defensa. Los sistemas de instraceién publica surgidos bajo el estado oligarquico eran pre- cisamente instituciones de corte liberal, ouya defensa asvmian plenamente la clase media y los partidos de masas que surgieron paulatinamente. Asi, pues, no hobo realmente una tendencia a la ‘eforma de la estractura educativa liberal, sino una presin para un Balin is Escuela, historia y poder Mieigcnayetitario a ella de los nuevos grupos sociles que iban Sdauiriendo protagonismo. En general, a imponancia eva ates Piney y el progresismo norteamericana, asi como tet mown europe de Ia Escuela Nueva ee insite ambi en este contexto hay que situa y entender os movimien- cel Mnepatios abe Se produjron anivel continental pr mpulco sabe pulento Universitrio de Céedoba (Argentina) cn 19145 pais cuales se hartan sentir los efectos de la Primera uci, fundial, la Revolucién Mexicana de 1910 y le Revalecion nee Gamo sefala R. Marsiske, hasia mediados de los anes 40 cay : popilists, La vis tac shcxivnanec a elt oli a ve lgtnia, a esarde que clertas enna aca ‘nos palses intentaron impregnar ala ensefianza de un ‘mayor conteni- canon ae ome Arrsina Uragay» Bras done napus rs ena deere inti cuetnd dee na porte ppt est pibiea UE Martie, Movinienosexudtanies en aut sa obra de hc Sole aX. 1978 143 Escuela, historia y poder do religioso. El protagonismo de la Iglesia en la educacién, sin embarge, tuvo que quedarse en muchos paises restringido ‘a la ‘educacién de las clases altas en instituciones privadas, oa iniciatives td edueacién popular amparadas en la nueva Doctrina Social de la Iglesia, formulada a finales del sigho XIX, El estado moderno construido después de la Segunda Guerra Mundial foe ampliando en muchos paises las garantias sociales (ctuenciGn, salud, seguridad social, etc.) y eument6 significativa- ‘mente las posibilidades de acceso a la educacién publica, Con ello se PPofenciaron considerablemente las posibilidades de participacién, ‘sobre todo de la clase media, en la vida politica, Contribuetén de la educacién publica al desarrollo econémico La contribucién de Ia instruccién publica ata favorable coyuntura ccandmicadel timo tercio del siglo XIX fueen realidad escasa, Las ‘medidas que entonces se tomaron para forventar la economia se centraron prioritariamente en la agricultura y cl comercio, y en {lgunos paises como Bolivia, Chile y México, también en la minerfa, Este modelo econbmnico no necesit6 de una mano de obra especial. ‘merte cualificada, Por tanto, fue minimo el éfecto de Ia extension de {a edueacién elemental -o del analfabetisma existente- sobre una economia de base prioritariamente agefcola, La contribucién de la educaci6n 2 la economta serfa més bien indirecta, a través de In formacién de las burocracias y et sector de los servicios que se desarrollaron come requisito parael auge de este modelo econémico, afectando sobre todo, coma hemos visto, laclase media, Aunque cn América Latinn fe frecuente en°esta época la implantacién en el nivel secundario de especialidades comerciales y de laensefianza de idiomas modernos. asi como In creaciéa de estudios superiores de Agronomia, Veterinaria y Economia, entre otros, estas modalidades de enseflanza tuvieron poca afluencia de alumnos. La educacién secundaria se estructur6 prioritariamente como un camino a la Universidad, en la cual los estudios juridicos, de gran tradicién en todo ¢l mundo ibérico, siguieron teniendo la mayor afluencia de alumnos. Ya que la clase media incipiente no surgié vineulada directumente alos pracesos de produccién, pudo creceren la medida en que se dfundié esta educacién piiblica desvinculada de la econo- ‘nia. En este contexto hay que tomar en cuenta también el impacto mientras que para ciertos adelantos ferreceetiultura y en minefa, ast como en In cone in de fervocarrles, se utiliz6 mayoritariamente tecnofogta extranjera, ‘A pactirde la Primera Guerra Mondial, ef nacionalismo econéimico yi taciente industiatizaciOn en muchos paitee Jatinoamericanos Noten tigen auna renovada preocupacién for nen téenica, No obstante, los avances en este siguicron siendo escasos, Fomando como ejemplo a la Argentina, ane'oe paises més periods seer regionen el terenodetaindistiaizaist deans Perfodo de entte sueras, este fenémeno se explion siguiendo a.c. piifS©0, Por varias causas eneadenadas eae sf gue muestran ta rea entls de Factores que antes analizamos relates final det me. siglo XIX 1) elescaso grado de complelidad teenol6gica de industrializacién Proseitiva hata innecesaria la formacidn especalinay del Proceso de produccién; 5) or Ja misma razén, ol entrenamiento en et lugar de trabajo escolar pees corm més barata y més ripida gue la fonnaeS bea Pats solver los problemas de cualiicaciotde ere de obra; ctucaive argentino, Nn Pp 228, UNESCO. Segtin datos corespondientes a 1950 pera ot Conjunto de {G balses de América Latina yl Caribe, un 499¢de ln poblocra ce IS afios y més no habia asistida a la escuela o tute dgjado de Concurrir a ella antes de terminar ef primer aio ee excolaridad. & ana, Sus Conferencias regionales para Asia, Afiien y america {cuits 1s UNESCO promovi6 en aguella épora tn megane aa paigaatlvetsal destinado a incentivarel desarello de laciucacion brimaria. ala ver que impuls6ta idea de la planiicaciOn eduoa ncn Eucién con el desarollo econémica y social, La primers de coe i Se.celebré en Lima en ERE Eade deecetn ys oben on mates edict, lana mcs Boron. Socks rr, tacaisg 9 Abts Ed KapeluINESCO.CEPAL PALO. Toe. 148 Escuela, historta y poder 1956, Sus recomendaciones, asf como las de sucesivas conferencias regionales de ese ipo, se empezaron & cumplir paulatinaments £97 Teeiyuda de ottos organismos intemacionales como ls CEPAL. 1s ayeete. 0 a través de programas como el de la Alianza para el Progreso, promovido yor los Estados Unidos © reevecimiento cuantitativo de la educacion pabliea a partir de la segunda Guerra Mundial, que fue desplezando la idea decimonénica seeemducacién como progreso por lade laeducacién como.strategia para el desarrollo econémico, impulsaria Ia implaniacién de 1 ernologia educative y tas téonicas de planeamieato come formas de veevonalizaci6n de 1a actividad educativa *, Ademds, la expansi6n TRusativa supuso una mayor apertura de I ensefianza secundaria, et Sablecimiento de ensefanzas técnicas de grado medio y. més Senieniemente, ia extensién del perfodo de escoleridad obli Ei protagonisma de los organismos internacfonalesen la ecomenda Fran y puesta en préctica de polfticas educatvas serfa causa de ona heracionalizacién de ls sistemas educativos, Esta intemaciona- ydn se ha superpuesto en América Latina @ problemas de integract6n nacional co resueltos histSricamente, ‘A modo de conelusién ‘La mueva concepeién del Bstado desarrolista, claramente inter: vegaienista, Io abocé a incursionar en muchas actividades empresa ‘les y acrecer de manera muy considerable en los Slims cuarenth sore dat gstado se convirtié en un importante empleador y sus prosupacsts se ddicaron en vo alto porcentaje al pago de burrs, ido ello ha dado pie a acuciantes problemas de déficit piblico $ deudaeatema,conel consiguiente deteriora del nivel de vida as Uiges inferiores y medias. Es esta la situacton que ba impuesto cceualmente ajustes a [a estatalizacién desaforada de las décadas ‘shteriores ¥ que ha dado pie a importantes polfticas de privatizacién yrs reduccln de presupuestos en nurerosas instiiciones sttaes, “0 Vtaxe ot erpecs 1, Ba Gimena La Bdveacion en Armée Lainey ‘Shice tei del siglo XX. Parr, UNESCO, 1981, i i datcrbior eeu) ene nblede a ecuca conrad lanave pli! Serer as cobyee dean excelente tabaje de A. Marines Boom, CE: Noguera 30+ Sar fay deacon, Cua decades de eesti ex Colombia, yor ai, foes pod ColombilCorporocién Trcer Mei 1954 Escuela, historia y poder sar. incluidos algunos sectores dle Ins instituciones sociales como la ‘educacién pablica. Se ha producido un abandono por parte del Estado de cieras funciones que, aunque se pretende que sean realizadas al menos parcialmente por Ia iniciativa privada, histGricamente se han nosrado como cometido espectfico del secrar pablico, Las Funcio- hes que desde el siglo XIX asumié el estado en el terreno de, la tedueucién no parecen haberse agotado, pues los problemas @ los que ‘debian responder los sistemas pablicos de ensefianza siguen recla- fargo una urgente atenci6n: [a integracién socio-polltica, las posi- bilidades de promocidn social y la coutibuetn al desarrollo econd- mica en una época de acelerado cambio teenol6gico, siguen plan teardo a la educacin serias demandas, “Tomando en cuenta la erica realidad presente, el andlisis de las relaciones entre el Estado y la educacién que hemos planteado Geberia servir no s6lo como esquema de interpretacién para el frstoriador, sino, ademnés, como estimulo para lareflexién sobre las tareas piblicas que hoy en dia los Estados latinoamericanos estén abandonando,

También podría gustarte