Está en la página 1de 11

INFORME DE

PRÁCTICA EN EL
LABORATORIO N°1
01

QUIMICA ORGANICA II
ALCOHOLES
FB4N1 – MIERCOLES 6:30 PM A 11:00
LUIS MIGUEL FELIX

GRUPO1

CHAVARRIA VIDAL, GISELA.


DONAYRE YARLEQUE, MARIA ESTHER.
FERNANDEZ GALVEZ, MAGALY.
LAGOS DE LA CRUZ, LILIANA ROSLLY.
LIZANA ESPINO, OFELIA.

FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 23/08/2023


FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 02/09/2023
INTRODUCCION
Los alcoholes son compuestos orgánicos formados a partir de los
hidrocarburos se sustituyen por uno o más grupos, mientras los grupos
hidroxilo están formados por un número igual de átomos de hidrógeno. Este
término también incluye varios productos, de naturaleza neutra y que contiene
uno o más sustituyentes de alcoholes. En el transcurso de este informe se
considera la parte experimental que va de la mano con los resultados, la
discusión donde hablaremos de las diferencias y comparaciones, la conclusión
y finalmente el cuestionario. Este informe estará de manera detallada
acompañada de imágenes y de palabras precisas.

MARCO TEORICO
Los alcoholes son sustancias orgánicas muy frecuentes en la naturaleza y son
cruciales para el funcionamiento de los seres vivos, particularmente en el
proceso de síntesis orgánica.

TIPOS DE ALCOHOLES
Se clasifican de dos formas de acuerdo al número de grupos hidroxilo y la otra
según la posición del carbono:

1. A) Monoalcoholes o alcoholes-un solo grupo hidroxilo.


B) Polialcoholes o polioles-más de un grupo hidroxilo.

2. A) Alcoholes
primarios-el (-OH) está situado en un átomo de carbono que a su vez
está unido a otro único átomo de carbono.

B) Alcoholes secundarios- el (-OH) está situado en un átomo de carbono


que a su vez está unido a dos átomos distintos de carbono.

C) Alcoholes terciarios- el (-OH) está situado en un átomo de carbono


que a su vez está unido a tres átomos distintos de carbono.

PROCEDIMIENTO: ALCOHOLES

Procedimiento I:
Disponer de 3 tubos de ensayo para el reconocimiento de alcoholes y fenoles

Tubo 1: agregamos 0.5 ml de dicromato de potasio


(K2cr207) y agregamos una gota de 5 ML de etanol

Tubo 2: agregamos 0.5 ml de dicromato de potasio


(K2cr207) y agregamos una gota de ácido sulfúrico
(H2SO4) + 0,5 ML de -butanol

Tubo 3: agregamos 0.5 ml de dicromato de potasio


(K2cr207) y agregamos una gota de ácido sulfúrico
(H2SO4) + 0,5 ML de ter -butanol

Luego agitamos los 3. Tubos y llevamos a baño maría por 2-5 minutos o con el
calor de la mano para ver los resultados

Resultados:
Tubo 1: con el agente catalizador, cambia de color y se
formó 2 fases por la solubilidad de los alcoholes de
acuerdo al número de carbonos, con el calor reacciona a
un aldehído con la coloración verde azulado.

Tubo 2: por la solubilidad de los alcoholes de acuerdo al


número de carbonos se formó una cetona.

Tubo 3: el color fue casi el mismo, no reacciona, quiere


decir que no se oxida.

Procedimiento II:
Diferenciación de alcoholes con sodio metálico
Disponer de 3 tubos de ensayo

Tubo 1: agregamos un trocito sodio metálico + 1 ml


de etanol y luego anotamos el tiempo que dura el
desprendimiento de hidrógeno
Tubo 2: agregamos sodio metálico + 1 ml de -
butanol y luego anotamos el tiempo que dura el
desprendimiento de hidrógeno

Tubo 3: agregamos sodio metálico + 1 ml de ter-


butanol y luego anotamos el tiempo que dura el
desprendimiento de hidrógeno

Resultados:
Tubo 1: su reacción muy rápido, inmediata, burbujea
por el desprendimiento del hidrogeno al adicionar el
trocito de sodio metálico.

Tubo 2: su reacción lento.


Tubo 3: su reacción muy lento puede durar horas o
días.

Procedimiento III:
Prueba con el cloruro férrico
Disponer de 2 tubos de ensayo
Tubo 1: agregamos + 1 ml de etanol + 1 gota de
cloruro férrico (FeCL3)

Tubo 2: agregamos + 1 ml de Fenol + 1 gota de


cloruro férrico (FeCL3)

Resultados:
Tubo 1: su reacción es amarillo que proviene del
cloruro férrico no hay reacción al no ser un fenol.

Tubo 2: su reacción es oscura reconoció al fenol por


el anillo aromático al quedar la sustancia coloreada.

DISCUSION:
Los alcoholes primarios se transforman en aldehídos y ácidos carboxílico con el
agente oxidante por la eliminación del hidrogeno 1(pag.2)

La presencia de compuestos aromáticos en aguas que provienen de refinerías


presenta un problema de contaminación que el tratamiento de aguas residuales
no logra eliminar tales como el fenol es difícil de destruir.

La oxidación catalítica del fenol se llevó a cabo con catalizadores masivos.

CONCLUSIONES:
Con el agente oxidante, los alcoholes primarios reaccionan transformándose en
un aldehído por el doble enlace por la posición del carbono, los secundarios
reaccionan y se transforman en una cetona por la unión del hidrogeno al
oxígeno y el terciario NO REACCIONA lo cual permanece igual.

Se identifica el alcohol primario por el burbujeo inmediato, en el alcohol


secundario la velocidad de liberación de burbujas es menor y mucho más lenta
y en el alcohol terciario es por la ubicación de OH en el alcohol.

La coloración amarilla nos indica negativo al fenol y en la segunda prueba va


ser oxidada pudiendo observar la coloración azul nos indica que es positivo al
fenol.

CUESTIONARIO:
1. Realizar la ecuación redox para la reducción del Cr+6 en
la reacción de oxidación de los alcoholes.

2. Realizar la ecuación para la prueba del FeCl3 con etanol y


con fenol
- Ecuación entre etanol y FeCl3

- Ecuación entre fenol y FeCl3


3. DESDE EL PUNTO DE VISTA INDUSTRIAL COMO SE OBTIENEN LOS
ALCOHOLES.
Las principales fuentes de donde se obtienen los alcoholes son:
CRAKING DEL PETROLEO: Es la descomposición de las moléculas de aceite
para producir subproductos. Los alquenos obtenidos tras este proceso pueden
dar alcoholes.

FERMENTACION DE CARBOHIDRATOS: El azúcar y el almidón provienen de


vegetales (caña de azúcar, cebada, maíz, etc.) y el etanol se produce mediante
fermentación.

REDUCCION DE LOS ALDEHIDOS Y CETONAS: La reducción de aldehídos


conduce a la formación de alcoholes primarios y la reducción de cetonas
conduce a la formación de alcoholes secundarios.

4. REALICE LA ECUACIÓN QUÍMICA DEL ALCOHOL CON EL SODIO


METÁLICO.
REFERENCIAS DE CUESTIONARIO
1. Funciones orgánicas oxigenadas función alcohol.
[internet].2009 [ citado 27 agosto 2023]. Disponible en:
https://ctaquiorg.wordpress.com/obtencion-de-los-alcoholes/

2. Álvarez DO. Alcoholes [Internet]. Concepto. [citado el 28 de


agosto de 2023]. Disponible en: https://concepto.de/alcoholes/
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07642006000500009&lang=es
https://concepto.de/alcoholes/

También podría gustarte