Está en la página 1de 25

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Decana de América
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
Facultad de Química e Ingeniería Química

Informe N°1

Alcoholes y fenoles

Curso: Laboratorio de Química Orgánica II

Docente: López Gabriel , José Luis

Grupo: 01

Integrantes:

Chavez Llocclla, Cristhian Yark

Mejía Cruz, Alejandra Lucero

Ochoa Miraval, Piero Aldair

Quiroz Ardiles, Eddy Alonso

2021
ÍNDICE

Introducción ................................................................................................................................. 3
1. Marco teórico........................................................................................................................ 4
1.1. Alcoholes .................................................................................................................. 4
1.2. Solubilidad de los alcoholes ........................................................................................ 4
1.3. Fenoles ...................................................................................................................... 4
1.4. Reactivo de Lucas ...................................................................................................... 4
2. Procedimiento experimental ................................................................................................... 5
2.1. Solubilidad de alcoholes ................................................................................................. 5
2.2. Reacción de alcoholes con sodio metálico ....................................................................... 6
2.3. Reacción de oxidación de alcoholes con dicromato de potasio.......................................... 9
2.4. Reactivo Lucas ............................................................................................................ 12
2.5. Reacción de identificación de fenol con tricloruro férrico ............................................... 14
3. Conclusiones ...................................................................................................................... 18
4. Recomendaciones................................................................................................................ 18
5. Referencias ......................................................................................................................... 19
6. Anexos ............................................................................................................................... 20
6.1. Cuestionario ................................................................................................................. 20
Introducción
Conceptualmente, el nombre del grupo alcohol se les denomina a compuestos que tienen a su

grupo −𝑂𝐻 unido a un átomo de carbono saturado con hibridación 𝑠𝑝3 , mientras que los

compuestos con su grupo −𝑂𝐻 unido a un carbono vinílico con hibridación sp2 se llaman

enoles y los que están unidos a un anillo aromático (anillo bencénico) se llaman fenoles

(McCurry, 2008).

Los alcoholes suelen ser líquidos incoloros de olor característico, solubles en el agua en

proporción variable y menos densos que ella. Se encuentran ampliamente distribuidos en la

naturaleza tal forma que su uso es indispensable para la actividad humana e industrial.

Análogamente, los fenoles se encuentran en su forma pura en estado sólido cristalino de color

blanco-incoloro a temperatura ambiente. Sirven como intermediarios en la síntesis industrial

de productos tan diversos como adhesivos y resinas.El fenol es utilizado como antiséptico y

en el ámbito industrial como desinfectante general que se encuentra en el alquitrán de hulla.

Hasta este punto, se ha puntualizado el marco conceptual, explicado algunas

características/propiedades de estos compuestos orgánicos y mencionado algunas aplicaciones

a nivel farmacéutico e industrial. Ahora es tiempo de que con estas nociones se comiencen a

estudiar las reacciones y propiedades físicas (solubilidad) de los compuestos orgánicos que

contienen al grupo funcional hidroxilo, los cuales son la parte central de la Química Orgánica.

En las siguientes líneas, se profundizará en la reactividad de estos compuestos orgánicos y su

clasificación, además de detallar y explicar el desarrollo experimental las reacciones propuestas

para los alcoholes y fenoles.


1. Marco teórico

1.1. Alcoholes
Son compuestos orgánicos formados a partir de la sustitución de uno o más grupos

hidroxilo por un número igual de átomos de hidrógeno. Estos compuestos presentan

carácter ácido como básico dependiendo del medio en el que se haga reaccionar, es por

esto que reciben el nombre de anfóteros. El grupo hidroxilo le otorga características

polares al alcohol.

1.2. Solubilidad de los alcoholes


Según sea la proporción entre el grupo hidroxilo y la cadena hidrocarbonada se verá

comprometida su solubilidad, es decir que los alcoholes con un menor tamaño de

cadena son más solubles en agua que aquellos alcoholes con un mayor tamaño.

1.3. Fenoles
Son un grupo de compuestos formados a partir de un grupo hidroxilo unido a un radical

arilo, estos compuestos son poco solubles en agua, pero muy solubles en solventes

orgánicos.

1.4. Reactivo de Lucas


Es una solución de ácido clorhídrico concentrado en el que se ha disuelto sal de cloruro

de zinc, es usada para la clasificación de alcoholes de bajo peso molecular y uno de los

reactivos que se utilizó en la práctica de laboratorio.


2. Procedimiento experimental

2.1. Solubilidad de alcoholes

Para esta experiencia se utilizaron seis tubos de ensayo , cada uno rotulado numéricamente y

ordenados . Luego se añadió a cada tubo agua destilada y dos gotas de colorante para poder

diferenciar la solución.

Posteriormente, se adicionaron los reactivos : metanol, etanol, propanol, butanol , pentanol y

hexanol . Un reactivo por cada tubo de ensayo.

Como se puede ver en la imagen , los tubos de ensayo 1, 2 y 3 en los cuales se agregó metanol,

etanol y propanol respectivamente , se pudo observar la formación de una solución homogénea

indicando así la solubilidad de estos alcoholes en agua.

Por otro lado, en los tubos de ensayo 4,5 y 6 en los cuales se agregó butanol, pentanol y hexanol

respectivamente se observó que la solubilidad es muy baja notándose la formación de fases

en la solución.
A partir de estas observaciones se comprueba que los alcoholes de pocos átomos de carbono

son solubles en agua , tal es el caso de los tubos de ensayo 1,2 y 3 ( metanol , etanol y propanol)

debido a que el grupo hidrófilo -OH constituye una gran parte de la molécula. A partir del

butanol ya se puede observar una separación de fases , aunque al agitarse puede solubilizar.

Las observaciones para estos tres últimos tubos de ensayo, se explica con el hecho de que a

medida que el grupo lipófilo aumenta de tamaño disminuye la solubilidad en agua.

Ecuaciones químicas

En los tres primeros tubos se observa la solubilidad de los alcoholes en agua , en las ecuaciones

químicas se indica con (ac) que significa acuoso.

Tubo N°1 : metanol 𝐶𝐻3 𝑂𝐻 + 𝐻2 𝑂 → 𝐶𝐻3 𝑂𝐻(𝑎𝑐)

Tubo N°2 : etanol 𝐶2 𝐻5 𝑂𝐻 + 𝐻2 𝑂 → 𝐶2 𝐻5 𝑂𝐻(𝑎𝑐)

Tubo N°3 : propanol 𝐶3 𝐻8 𝑂𝐻 + 𝐻2 𝑂 → 𝐶3 𝐻8 𝑂𝐻(𝑎𝑐)

2.2. Reacción de alcoholes con sodio metálico


Se colocó 1 ml de etanol (alcohol primario) , 1 ml de isopropanol (alcohol secundario)

y 1ml de ter-butanol (alcohol terciario) en cada tubo de ensayo por separado. Se utilizó trozos

de sodio metálico los cuales estaban envueltos en un solvente (vaselina) para evitar la reacción
con la humedad del ambiente. Secuencialmente con ayuda de una pinza, se introdujo un trozo

pequeño de sodio metálico a cada tubo de ensayo.

Los cambios observados se diferencian en la velocidad de reacción de cada alcohol con

el sodio metálico , en ese sentido :

● En el Tubo 1, instantáneamente se puede apreciar un burbujeo fluido y

constante.

● En el Tubo 2, regularmente, se puede notar el burbujeo, esta vez, algo más lento

y menos intenso.

● En el Tubo 3, de forma más lenta, se puede visualizar escasamente el burbujeo,

menos intenso que los casos anteriores.

Reconociendo los saberes teóricos de la reactividad de los alcoholes, se plantean las

reacciones químicas que han ocurrido en los tubos de ensayo:

Reacción en el tubo N°1 :

1
𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻2 − 𝑂𝐻 + 𝑁𝑎 → 𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻2 − 𝑂− 𝑁𝑎+ + 𝐻
2 2(𝑔)

2𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻2 − 𝑂𝐻 + 2𝑁𝑎 → 2𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻2 − 𝑂−𝑁𝑎+ + 𝐻2(𝑔)

La reacción de etanol con sodio metálico produce etóxido de sodio y gas hidrógeno.
Reacción en el tubo N°2 :

1
𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻(𝐶𝐻3 ) − 𝑂𝐻 + 𝑁𝑎 → 𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻(𝐶𝐻3 ) − 𝑂−𝑁𝑎+ + 𝐻
2 2(𝑔)

2𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻(𝐶𝐻3 ) − 𝑂𝐻 + 2 𝑁𝑎 → 2𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻(𝐶𝐻3 ) − 𝑂− 𝑁𝑎+ + 𝐻2(𝑔)

La reacción de isopropanol con sodio metálico produce isopropóxido de sodio y gas

hidrógeno.

Reacción en el tubo N°3 :

1
𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻(𝐶𝐻3 )2 − 𝑂𝐻 + 𝑁𝑎 → 𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻(𝐶𝐻3 )2 − 𝑂−𝑁𝑎+ + 𝐻
2 2(𝑔)

2𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻(𝐶𝐻3 )2 − 𝑂𝐻 + 2 𝑁𝑎 → 2𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻(𝐶𝐻3 ) − 𝑂−𝑁𝑎+ + 𝐻2(𝑔)

La reacción de terbutanol con sodio metálico produce terbutóxido de sodio y gas hidrógeno.

Realizando una comparación entre lo teórico y lo experimental, podemos afirmar que el

burbujeo visto en los tubos de ensayo corresponde a la liberación de gas hidrógeno. La

explicación de la diferencia de burbujeo se entiende bajo el concepto de saturación del carbono.

Mientras el carbono unido al grupo hidroxilo (-OH ) esté más saturado, como el isopropanol

o terbutanol, será más difícil que reaccione con el sodio metálico. Por ende, favorece el

burbujeo característico de la liberación de gas hidrógeno.

Semejantemente, podemos reforzar los resultados obtenidos mediante la constante de

disociación ácida. Veamos, en el experimento se cuenta con etanol( 𝑝𝐾𝑎 =15.9) , isopropanol (

𝑝𝐾𝑎 =16.5) y terbutanol (𝑝𝐾𝑎 =16.54).


Mediante la relación inversa entre el 𝑝𝐾𝑎 y la extensión de disociación , podemos establecer

que a mayor 𝑝𝐾𝑎 la extensión de disociación será menor, es decir, será menos proclive a

disociarse y por ende a reaccionar con otros elementos.

Lo que, en lo práctico, se traduce en cuan fácil fue para el etanol reaccionar con el sodio

metálico mientras que para el terbutanol fue muy difícil poder generar la reacción y visibilizar

el burbujeo.

Justamente esta diferencia entre la extensión de disociación es la que nos permite dirimir sobre

las velocidades de reacción, recordar que ambos están estrechamente relacionados mediante la

cinética química.

2.3. Reacción de oxidación de alcoholes con dicromato de potasio (𝑲𝟐 𝑪𝒓𝟐 𝑶𝟕 )


Se utilizaron 3 tubos de ensayo en cada uno se añadió 2 ml de dicromato de potasio

(agente oxidante) .Luego, se agregó a cada uno de los tubos gotitas de ácido sulfúrico

concentrado, para facilitar la oxidación . Posteriormente, se añadió 1 mL de alcohol primario

(1-butanol) al primer tubo de ensayo, al segundo tubo, un alcohol secundario( Sec-butanol) y

finalmente al tercer tubo , un alcohol terciario ( ter-butanol).


Se realizó un baño maría para los tres tubos durante algunos minutos , esto con el fin

de acelerar la reacción de oxidación de los alcoholes y poder observar los cambios en la

coloración.

Se pudo observar que en los tubos de ensayo que contienen a los alcoholes primario y

secundario hubo un cambio en la coloración ( de anaranjado a verde oscuro), tal es el caso del

1-butanol y Sec-butanol. El tubo de ensayo en el cual contenía al ter-butanol no se observó

cambio alguno .La coloración verde se debe a que el dicromato inicialmente tiene al cromo con

estado de oxidación +6 y cuando el dicromato se reduce, el estado de oxidación del cromo es

+3.

Los cambios en la coloración significan que la oxidación de los alcoholes ha sido

positiva. Se sabe que la oxidación de un alcohol implica la pérdida de uno o más hidrógenos (

hidrógenos 𝛼) del carbono que tiene el grupo -OH . En esta experiencia tanto el alcohol

primario ( 1-butanol) como el secundario ( sec-butanol) se oxidaron generando un aldehído y

cetona respectivamente. Lo que nos indica que el tipo de producto que se genera depende del

número de estos hidrógenos que contiene el alcohol, es decir, si es primario, secundario o

terciario. Un alcohol primario contiene dos hidrógenos 𝛼, de modo que puede perder uno de

ellos para dar un aldehído y en caso pierda ambos hidrógenos 𝛼 se formará un ácido

carboxílico. En el caso del alcohol terciario ( ter-butanol) , al no tener hidrógenos 𝛼 no puede


ser oxidado ; sin embargo, un agente ácido puede deshidratarlo convirtiéndolo en alqueno y

luego oxidar a este.

A continuación, se muestran las reacciones de oxidación correspondientes a esta

experiencia :

1-Butanol + dicromato de potasio ( medio ácido)

Sec-butanol + dicromato de potasio ( medio ácido)

Ter-butanol + dicromato de potasio ( medio ácido)


2.4. Reactivo Lucas

Para esta experiencia se utilizaron 3 tubos de ensayo. Al primer tubo de ensayo se

adicionó alcohol primario seguidamente del reactivo de Lucas, se agitó un poco y se colocó en

la gradilla. Se realizó el mismo procedimiento para el segundo y tercer tubo en los cuales se

agregó por separado un alcohol secundario y uno terciario respectivamente.

Al terminar con la experimentación se observó que el tubo de ensayo que contenía el

alcohol terciario presenta una turbidez notable mientras que el tubo de ensayo con el alcohol

secundario también presenta turbidez, pero en menor medida. En el caso del primer tubo que

contenía el alcohol primario se pudo observar que no hay presencia de turbidez, se mantuvo

limpio y transparente, no hubo reacción.


Este proceso como parte de la reacción de Lucas es característico, el alcohol terciario

reacciona rápidamente con el reactivo de Lucas, el alcohol secundario reacciona luego de un

momento con este mientras que el alcohol primario no presenta reacción con el reactivo.

Reacciones en los tubos de ensayo:

Tubo 1 (Alcohol primario)

Solución transparente, el reactivo de Lucas se disuelve en el alcohol, pero no hay reacción

con este.

Tubo 2 (Alcohol secundario)

Formación de una ligera turbidez, esta demora un poco en reaccionar.

Tubo 3 (Alcohol terciario)

Formación inmediata de turbidez, la reacción con el reactivo de Lucas de manera rápida.


La razón por la que se forma esta turbidez es debido a una reacción de sustitución entre

el OH del alcohol (secundario y terciario) y el cloro. Este proceso de oxidación sigue un

proceso de sustitución nucleofílica de primer orden en el que se genera la formación de un

carbocatión el cual presenta estabilidad. Así como ocurre con el alcohol terciario en el que el

medio ácido del reactivo de Lucas protona al OH del alcohol terciario convirtiendo a este

prácticamente en una molécula de agua (ion oxonio) la cual rompe la interacción con el carbono

formando así el carbocatión que, en reacción con el cloruro del medio, el cual presenta carga

negativa, forma una unión dándose así la formación de los productos anteriores. Es este el

motivo por el cual presenciamos una turbidez en dos de los tubos de ensayo.

2.5. Reacción de identificación de fenol con tricloruro férrico (𝑭𝒆𝑪𝒍𝟑 )


Se dispuso de 5 tubos de ensayo con fenoles (fenol, resorcinol y ácido salicílico) y

alcohol alifático (propanol y butanol) cada uno con 2 ml a estos se añadió unas 3 o 4 gotas de

cloruro férrico (𝐹𝑒𝐶𝑙3 ).

A. Reacción de fenol y cloruro férrico (𝐹𝑒𝑛𝑜𝑙 + 𝐹𝑒𝐶𝑙3 )

En este primer tubo que contiene fenol de 2 ml agregamos 3 o 4 gotas de cloruro

férrico, agitamos el tubo y observamos la reacción al lado derecho.


Como podemos observar en la imagen del lado derecho el color de la reacción es un color

oscuro, color dado por el complejo fenolato férrico.

B. Reacción de resorcinol con cloruro férrico (resorcinol + FeCl3)

En el segundo tubo que contenía resorcinol de 2 ml se agregó 3 o 4 gotas de cloruro

férrico, se agitó el tubo. Se pudo observar un color azul oscuro lo que indica la formación

del complejo
C. Reacción de ácido salicílico con cloruro férrico(𝐹𝑒𝑛𝑜𝑙 + 𝐹𝑒𝐶𝑙3 )

En este tercer tubo que contenía ácido salicílico sólido primero se agregó agua destilada para

formar una solución y luego se añadió 3 o 4 gotas de cloruro férrico, agitamos el tubo y

observamos la reacción al lado derecho.

Como podemos observar en la imagen del lado derecho el color de la reacción es un

violeta oscuro, este es aún más oscuro que las reacciones anteriores debido a los radicales OH.
D. Reacción con alcoholes alifáticos

Como se puede observar en la siguiente figura los alcoholes alifáticos no reaccionan debido a

que no tienen un anillo aromático y solo toman el color del reactivo que en este caso es

amarillento color característico del cloruro férrico.


3. Conclusiones

o Dado que el sodio metálico debe estar aislado de la humedad, se requirió de un

disolvente como la vaselina (carácter hidrófobo). Por lo que, en líneas generales,

podemos inferir que el sodio metálico debe estar acompañado de un solvente

orgánico apolar para no tener problemas con la humedad ambiental.

o Se comprobó que la solubilidad de los alcoholes en agua disminuye conforme

aumenta la cadena carbonada (grupo alquilo) en el compuesto.

o De la oxidación de los alcoholes con dicromato de potasio se concluye que el

tipo de producto que se genere depende del número de hidrógenos α que contiene

el alcohol.

o Se comprobó que los fenoles reaccionan de manera positiva y que los alifáticos
no reaccionan.

o Se comprobó en la experimentación con el reactivo de Lucas que la velocidad de

formación de la turbidez aumenta conforme al tamaño de la cadena carbonada del

alcohol.

4. Recomendaciones

● Se sugiere usar la pinza al introducir los trozos de sodio metálico en los tubos de

ensayo, estar con los guantes puestos y las manos secas, debido a que en este

experimento podrían suceder incidentes riesgosos; y, en consecuencia, suscitar malas

prácticas de seguridad en el laboratorio.

● Debido a que muchos alcoholes son inflamables y tóxicos, el calentamiento debe

realizarse suavemente, tomando el tubo con una pinza de madera.

● Organizar los tubos de ensayo de manera que no se confundan las muestras al igual

que las pipetas para que así no se contaminen las reacciones


● Se debe tener en cuenta para el caso de ácido salicílico agregar agua destilada para
formar una solución y de esa forma obtener una reacción positiva.

● Se debe tener mucho cuidado de no mezclar las pipetas con los tipos de alcoholes con
los que se trabaja esto para reducir los posibles errores en la experiencia.

5. Referencias
Grupo de Síntesis Orgánica (2011, 23 de febrero). Alcoholes. Recuperado del 26 de

octubre de 2021 de http://www.sinorg.uji.es/Docencia/QO/tema3QO.pdf

Laboratorio Docencia. (2 de julio de 2020). Reacción Oxidación de Alcoholes con en

medio ácido.[Vídeo]. Youtube. Recuperado el 27 de octubre de 2021 de

https://www.youtube.com/watch?v=VEQXM8Fajvw

McMurry, J. (2008). Alcoholes y fenoles. (7a ed): Cengage Learning.

McMurry.(2012). Química orgánica: 8a. edición.Cengage Learning

https://books.google.com.pe/books?id=okQZdnD_MvQC

MedlinePlus (2021, 8 de octubre). Sobredosis de salicilato de metilo. Recuperado el

26 de octubre de 2021 de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002683.htm.

Morrison, R. T., & Boyd, R. N. (1998). Química orgánica. Pearson educación.

Muñoz, J. (16 de septiembre de 2018). Reacción de alcoholes con Sodio Metálico/

Formación de Alcóxidos. [Vídeo]. Youtube.

https://www.youtube.com/watch?v=WP98sQ2aFvQ

Química y algo más (2011, 23 de mayo). Fenoles. Recuperado el 26 de octubre de

2021 de https://quimicayalgomas.com/quimica-organica/alcoholes-aldehidos-

cetonas/alcoholes-parte-4/

Textos Científicos (2005, 17 de junio). Alcoholes. Recuperado el 26 de octubre de

2021 de https://www.textoscientificos.com/quimica/alcoholes.
6. Anexos

6.1. Cuestionario
1. A 25°C el ter-butanol es completamente soluble en agua en cualquier proporción y el

n-butanol tiene una solubilidad de sólo 7.3 g por cada 100 mL de agua. Explique estos

resultados.

El análisis de esos resultados se fundamenta mediante la geometría estructural de los

compuestos orgánicos mencionados.

Mientras que el terbutanol, ocupa menos espacio, adopta un carácter menos apolar, facilitando

la formación de enlaces puente de hidrógeno con el agua; lo que, en específico, se manifiesta

en cuan factible es la solubilidad del terbutanol en el agua, sin limitaciones a su proporción.

Contrariamente, el butanol, al ser una cadena larga, ocupa más espacio, la fracción orgánica

tiende a poseer un carácter más apolar, dificultando la formación de enlaces puentes de

hidrógeno con el agua, con eso, se muestra la poca solubilidad que presenta el butanol en el

agua.
2. La acidez en los alcoholes varía de la siguiente manera:

Metanol > Primario > Secundario > Terciario

¿Cómo se justifica el orden de acidez indicado? Explique detalladamente.

Los alcoholes, como ácidos débiles, se disocian ligeramente en disolución acuosa diluida

donando un protón al agua, lo que genera 𝐻3 𝑂+ y un ion alcóxido, 𝑅𝑂−

Recordar además la explicación de acidez, la fuerza de un ácido HA en agua puede expresarse

por una constante de acidez 𝐾𝑎

[𝐴− ][𝐻3 𝑂− ]
𝐾𝑎 = [𝐻𝐴]

𝑝𝐾𝑎 = −𝑙𝑜𝑔 𝐾𝑎

Los compuestos con una 𝐾𝑎 más pequeña y un 𝑝𝐾𝑎 más grande son menos ácidos, mientras

que los compuestos con una 𝐾𝑎 más grande y un 𝑝𝐾𝑎 más pequeños son más ácidos.

Visualizando algunas tablas de constantes de acidez, los alcoholes más sencillos como el

metanol y el etanol son casi tan ácidos como el agua. El efecto de la sustitución por alquilos en

la acidez de los alcoholes se debe principalmente a la solvatación del ion alcóxido que resulta

de la disociación, y mientras más fácilmente sea solvatado el ion alcóxido por el agua, más

estable es, y se favorece energéticamente su formación, y es mayor la acidez del alcohol

principal. Por ejemplo, el átomo de oxígeno de un ion alcóxido libre, como el del metanol, es

accesible estéricamente y es fácilmente solvatado por el agua; sin embargo, el átomo de

oxígeno de un ion alcóxido impedido, como el del alcohol ter-butílico, se solvata con menos

facilidad y, por tanto, está menos estabilizado.


Adicionalmente, los efectos inductivos también son importantes en la determinación de la

acidez de los alcoholes, por ejemplo, los sustituyentes halógeno atractor de electrones

estabilizan un ion alcóxido al separar la carga sobre un volumen mayor; por tanto, hacen más

ácido al alcohol; por ejemplo, al comparar la acidez del etanol (𝑝𝐾𝑎 = 16.00) y del 2,2,2-

trifluoroetanol (𝑝𝐾𝑎 =12.43), o la del terbutanol (𝑝𝐾𝑎 =18.0) y del alcohol terbutílico

nonafluorado (𝑝𝐾𝑎 =5.4).

En síntesis, la justificación del orden de acidez para los alcoholes se fundamenta en la

solvatación del ion alcóxido que resulta de la disociación. Lo que se traduce en el orden

creciente de acidez y verificada en el 𝑝𝐾𝑎 ; primero el metanol, luego los alcoholes primarios,

después los alcoholes secundarios y finalmente los alcoholes terciarios.

Análogamente, en el caso de los fenoles, la situación es similar, solo que en vez de formarse

un alcóxido se forma un fenóxido.


3. ¿Cuáles serían las reacciones de oxidación de los alcoholes con permanganato de

potasio en medio ácido? Explique y detalle los resultados esperados.

La oxidación de un alcohol primario o secundario puede lograrse por cualquiera de un gran

número de reactivos; incluyendo el permanganato de potasio (𝐾𝑀𝑁𝑂4 ) , el trióxido de cromo

(𝐶𝑟𝑂3 ) y el dicromato de sodio (𝑁𝑎2 𝐶𝑟2 𝑂7 ) . El reactivo que se utilice en un caso específico

depende de factores como costo, conveniencia, rendimiento de la reacción y sensibilidad del

alcohol.

Si se condiciona que la reacción de oxidación de alcoholes sea en medio ácido, debemos buscar

unos iones hidrógeno (𝐻 + ) en disolución acuosa; un caso muy concreto, lo encontramos en el

ácido sulfúrico diluido. Dado que actuará como agente catalizador, favorecerá el desarrollo de

la reacción.

𝐻2 𝑆𝑂4 ↔ 𝐻 + + 𝐻𝑆𝑂4−

En el caso de un alcohol primario, la oxidación produce la formación efímera de un aldehído

para luego, rápidamente pasar a ser un ácido carboxílico, debido al carácter oxidante del

reactivo.

𝐻2 𝑆𝑂4 (𝑑𝑖𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜) 𝐻+
𝑅′𝐶𝐻2 𝑂𝐻 + 𝐾𝑀𝑛𝑂4 → 𝑅𝐶𝑂𝑂−𝐾 + + 𝑀𝑛𝑂2 + 𝐾 (𝑂𝐻 ) → 𝑅′𝐶𝑂𝑂𝐻

A nivel teórico, se puede deducir que el estado de oxidación del manganeso varió de +7 a +4.

Es válido también, mencionar que durante la oxidación de un alcohol primario en medio ácido

produce la formación del anión carboxilato, quien, debido al carácter oxidante de la reacción,

viabiliza la obtención de un ácido carboxílico.

Mientras que, en la experiencia de laboratorio, al realizar esta reacción, se observará que el

tubo de ensayo de color violeta (debido al permanganato de potasio) cambia de color a un tono

pardo, típico del dióxido de manganeso.

En el caso de un alcohol secundario, la oxidación produce la formación de cetonas´


𝐻2 𝑆𝑂4 (𝑑𝑖𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜)
𝑅′ 𝐶𝐻(𝑅′′ )𝑂𝐻 + 𝐾𝑀𝑛𝑂4 → 𝑅′ 𝐶 (𝑅′′ )𝑂 + 𝑀𝑛𝑂2

Paralelamente, se puede deducir que el estado de oxidación del manganeso varió de +7 a +4.

Además, durante la oxidación de un alcohol secundario en medio ácido, este pierde su único

hidrógeno, de manera sencilla, para formar una cetona.

Mientras que, en la parte experimental, al realizar esta reacción, se observará que el tubo de

ensayo de color violeta (debido al permanganato de potasio) cambia medianamente de color, a

un tono pardo, evidenciando así, la presencia del dióxido de manganeso.

Antagónicamente, cuando se realiza el estudio de la reacción de oxidación de un alcohol

terciario con el permanganato de potasio en medio ácido, se expresa una inactividad en esa

reacción orgánica. Ya que, el propósito de una reacción de oxidación es eliminar enlaces C-H

y fomentar enlaces C-O ; sin embargo, en el caso de un alcohol terciario, cuenta con tres enlaces

con grupos alquilos y el enlace restante está unido al grupo hidroxilo (-OH). Por lo que, se

dificulta generar una reacción entre un alcohol terciario y el permanganato en condiciones de

medio ácido.

4. ¿Por qué la reacción de Lucas nos da un resultado positivo y mucho más rápido con un

alcohol terciario y da un resultado negativo con un alcohol primario? Explique

Analizando el mecanismo de reacción mediante el reactivo de Lucas, una reacción de un

alcohol con HX ocurre por un mecanismo 𝑆𝑁1 , cuando el ácido protona el átomo de oxígeno

del hidroxilo, se elimina el agua para generar un carbocatión, y el catión reacciona con el ion

haluro nucleofílico para dar como producto el haluro de alquilo. Es decir, cuando se agrega el
reactivo de Lucas al alcohol, el 𝐻 + del HCl protonará el grupo -OH del alcohol, tal que el grupo

saliente 𝐻2 𝑂, siendo un nucleófilo más débil que el -OH, pueda ser sustituido por el nucleófilo

𝐶𝑙 − .

En la reacción 𝑆𝑁1 , la velocidad de reacción es más rápida cuando el carbocatión intermediario

está más estabilizado por un mayor número de grupos alquilo (R-) donantes de electrones,

unidos al átomo de carbono cargado positivamente; en otras palabras; la estabilidad de los

carbocationes se incrementa con el número de grupos alquilo unidos al átomo de carbono que

lleva la carga. Por ese motivo, los alcoholes terciarios reaccionan inmediatamente con el

reactivo de Lucas para producir turbidez, mientras que los alcoholes secundarios lo hacen en

cinco minutos. En sentido opuesto, los alcoholes primarios no reaccionan significativamente

con el reactivo de Lucas a temperatura ambiente.

En consecuencia, el tiempo que toma la turbidez en aparecer es una medida de la reactividad

del tipo de alcohol con el reactivo de Lucas, y esto es utilizado para diferenciar entre las clases

de alcoholes.

También podría gustarte