Está en la página 1de 3

Marco normativo: PRINCIPIO PRO PERSONA

 Art. 29 de la CADH

 Corte IDH, O.C. 5/85

 Art. 5 (PIDESC)

 Art. 1.1 Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes

 Art. 41 Convención sobre los Derechos del Niño

 El Art. 31.1 de la Convención de Viena, aplicado al DIDH implica que la interpretación


debe tender siempre a la mayor protección de los derechos humanos.

 Y todos los instrumentos internacionales de DDHH que establecen que ninguna de sus
disposiciones autoriza a limitar los derechos protegidos en mayor medida de la
prevista, a limitar el goce y ejercicio de cualquier otro derecho o libertad que pueda
estar reconocido en otra norma internacional o interna en vigor, ni a excluir o limitar el
efecto que puedan producir la normas consuetudinarias en materia de derechos
humanos.

Principio de Progresividad

El principio de progresividad representa una manifestación normativa del preámbulo de la


DUDH que establece el objetivo de que "todos los pueblos y naciones... aseguren, por medidas
progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y
efectivos".

La progresividad se refiere a una tendencia manifiesta hacia la extensión de los derechos


humanos, de modo continuado e irreversible, tanto en el número como en el contenido de los
derechos protegidos, así como en su eficacia y vigor . No se trata, en realidad, de un principio
jurídico o normativo, que marque pautas de conducta ni que obligue a interpretar las normas
de algún modo u otro, sino de una descripción, de una característica del derecho internacional
de los derechos humanos.

 Se refiere al permanente incremento de la cantidad de derechos protegidos, del


alcance que se le reconoce a cada uno y al perfeccionamiento de los mecanismos
internacionales de promoción y protección de los derechos humanos.

 Nikken, define a este principio como un fenómeno en virtud del cual el régimen de
protección internacional de los derechos humanos tiende a expandir su ámbito de
modo continuado e irreversible, tanto en lo que se refiere al número y contenido de
los derechos protegidos,

Interpretación conforme al principio de efectividad


-effect utile-

 La interpretación conforme al principio de efectividad —effect utile— dota de mayor


eficacia a las disposiciones de derechos humanos, según su sentido natural u ordinario,
su objeto, fin y, contexto. Por ello, los Estados deben garantizar los efectos propios de
las disposiciones convencionales.
 El principio de efectividad presenta dos dimensiones, "por un lado desde el punto de
vista del individuo debe brindar la más alta protección, y, por otro lado, debe ser
efectivo desde el punto de vista del Estado, debe ser realista").

 La necesidad de asegurarlo es criterio implantado por la Corte IDH desde su primer


fallo contencioso, Caso Velásquez Rodríguez, donde estableció que la finalidad
inherente a todo tratado es alcanzar dicho efecto.

 Allí consideró que el objeto y fin de la Convención Americana es la eficaz protección de


los derechos humanos. Ella debe interpretarse de manera de darle su pleno sentido y
permitir que el régimen de protección de los derechos humanos a cargo de la
Comisión IDH y de la Corte IDH adquiera todo "su efecto útil».

 Se parafraseo en el Caso Velásquez Rodríguez lo dicho en similar sentido por la Corte


de La Haya: "Considerando que, en caso de duda, las cláusulas de un compromiso por
el cual un diferendo es sometido a la Corte, deben ser interpretadas, si con ello no se
violentan sus términos, de manera que se permita a dichas cláusulas desplegar su
efecto útil.)".

 En el Caso Atala Riffo y Niñas v. Chile, la Corte IDH expuso que los Estados Parte en la
Convención deben garantizar el cumplimiento de las disposiciones convencionales y
sus efectos propios (effet utile) en el plano de sus respectivos derechos internos.

 El principio de efectividad, se aplica no sólo en relación con las normas sustantivas de


los tratados de derechos humanos, es decir, las que contienen disposiciones sobre los
derechos protegidos, sino también respecto a las normas procesales, que deben ser
interpretadas y aplicadas de manera que la garantía protegida sea verdaderamente
práctica y eficaz.

 El enfoque interpretativo conforme al efecto útil es admitido explícitamente por la


CSJN argentina en variados pronunciamientos.

 Así en el caso "Asociación Trabajadores del Estado v. Ministerio de Trabajo",


11/11/2008, ratificó la integración del Convenio Nº 87 de la OIT al Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales por vía del art. 8.3, "so riesgo de vaciar
a éste de contenido o de privarlo de todo efecto útil, lo cual constituye un método
poco recomendable de exégesis normativa".

 En "Madorrán v. Administración Nacional de Aduanas", 2007 expuso la improcedencia


de adoptar un "método de exégesis que conduzca a restar efecto útil a una expresa
cláusula constitucional, o a vaciarla de contenido (Fallos: 304:1524, y otros), amén de
poco recomendable en lo general".

 En el ya citado caso "Carranza Latrubesse, Gustavo v. Estado Nacional - Ministerio de


Relaciones Exteriores - Provincia del Chubut", 6/8/13, se dijo que "la Corte IDH expresó
que la Convención Americana debe interpretarse de manera de darle su pleno sentido
y permitir que "el régimen de protección de los derechos humanos a cargo de la
Comisión y de la Corte, adquiera todo 'su efecto útil'" (Godinez Cruz..., excepciones
preliminares, cit., párr. 33)
Principio de Irreversibilidad

 La irreversibilidad de los derechos humanos surge de alguna normas contenidas en los


tratados de derechos humanos. El art. 4 del PSJCR, al referirse a la pena de muerte
establece que aquellos Estados que la hubieren abolido, no podrán restablecerla y
que los que la tuvieren prevista, no extenderán su aplicación a delitos que no se
aplique actualmente. El art. 7.6 del mismo tratado establece con referencia al hábeas
corpus preventivo, que aquellos Estados que lo tuvieren previsto en su legislación, no
podrán restringirlo o abolirlo en lo sucesivo.

 Este principio ha sido definido como la imposibilidad de desconocer la condición de un


derecho como inherente a la persona humana; una vez que el Estado así lo ha hecho
en un instrumento internacional. Es decir que, una vez que se reconoce un derecho
como inherente a la persona no existe la posibilidad de dar marcha atrás sobre el
tema: el Estado queda obligado a continuar reconociendo ese derecho aun cuando,
luego, denuncie ese tratado. En otras palabras, a pesar de que el continente (tratado)
pierda vigencia, su contenido (derechos) se mantiene como obligación del Estado..

 El principio requiere, para su funcionamiento, la existencia de una cláusula de


derechos implícitos o no enumerados en la constitución nacional. En derecho constitu-
cional comparado, las cláusulas de derechos implícitos generalmente hacen referencia
expresa o implícita a la dignidad de la persona humana como fuente de derechos es
también la fuente de inspiración de los derechos humanos contemplados en derecho
internacional[.

 La CSJN estableció en "Mazzeo", que: "La consagración positiva del derecho de gentes
en la Constitución Nacional permite considerar que existe un sistema de protección de
derechos que resulta obligatorio independientemente del consentimiento expreso de
las naciones que las vincula y que es conocido actualmente dentro de este proceso
evolutivo como ius cogens . Se trata de la más alta fuente del derecho internacional
que se impone a los estados y que prohíbe la comisión de crímenes contra la
humanidad, incluso en épocas de guerra. No es susceptible de ser derogada por
tratados en contrario y debe ser aplicada por los tribunales internos de los países
independientemente de su eventual aceptación expresa."

 Los postulados del derecho penal internacional, se aplicaron en los juicios motivados
por la violación de derechos humanos, que abordaron temas tales como la
impertinencia de las declaraciones de amnistía ("Simón" ), aplicación de normas
excluyentes de la pena y prescripción de la acción penal ("Arancivia Clavel", "Simón" y
"Etchecolatz" ), anulación de leyes de punto final y obediencia bajo el argumento de su
inconstitucionalidad ("Simón" y "Vargas Aignasse" ), revocatoria de los indultos por la
obligación del Estado de perseguir penalmente y sancionar los delitos de lesa
humanidad ("Mazzeo" , "Videla, Jorge Rafael" , "Martínez de Hoz, José Alfredo"), valor
de la cosa juzgada y su inaplicabilidad en delitos contra la humanidad ("Mazzeo",
"Menéndez" ).

También podría gustarte