Está en la página 1de 5

Justiciabilidad de los Derechos Humanos

a nivel Nacional e Internacional

Abog. Carlos Trapani.


En relación al Tema 1:

1) ¿Permiten los tratados de derechos humanos la restricción al ejercicio de los derechos


en ellos consagrados?
En líneas generales todos los tratados de derechos humanos (Convenio Europeo, la
Convención Americana, la Carta Africana, los Pactos Internacionales, la Convención sobre
los Derechos del Niño, entre otros), establecen ciertas restricciones específicas a
determinados derechos humanos. Necesariamente ésta restricción debe estar prescrita por
ley, en función de seguridad nacional, el orden, la salud o la moral pública o los derechos
o libertades de los demás. A título de ejemplo se puede citar el artículo 29.2 de la
Declaración Universal de Derechos Humanos que dispone que "en el ejercicio de sus
derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las
limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el
respeto de los derechos y libertades de los demás y de satisfacer las justas exigencias de
la moral, del orden público el bienestar general en una sociedad democrática" .

Por otra parte, considero necesario para responder este planteamiento que debe
diferenciarse entre garantías y derechos a la luz de establecer eventuales restricciones,
límites o suspensiones. En tal sentido, se puede establecer que las garantías son los
medios que señala la ley para que el derecho sea satisfecho. La Corte Interamericana de
Derechos Humano las define de la siguiente manera: “... sirven para proteger, asegurar o
hacer valer la titularidad o el ejercicio de un derecho ... [Son]...los medios idóneos para
que los derechos y libertades sean efectivos en toda circunstancia ”1.

Los derechos, por su parte, son inherentes a la persona humana y, por ende, no es
potestad del Estado suspenderlos o sustraerlos . La limitación que la medida de
suspensión autoriza, opera sobre las garantías y sólo indirectamente sobre los derechos.

“Suspender”, en esta figura jurídica, no significa suspender de manera absoluta. El Estado,


según la legislación nacional e internacional, no está autorizado a suspender todas las
garantías de todos los derechos. Por ejemplo, la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (Art. 337), prohíbe expresamente que se suspendan las garantías a los
derechos a la integridad personal y a la vida. Pero, además, aún en el caso de los
derechos cuyas garantías sí pueden ser suspendidas, el Estado no puede limitarlas de
manera total, pues con esto estaría suprimiendo el derecho mismo. Desde esta
perspectiva se ha pronunciado La Corte Interamericana de Derechos Humanos al señalar
que: “...no se trata de una “suspensión de garantías” en sentido absoluto, ni de la

1
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS: Opinión Consultiva. El Habeas Corpus bajo suspensión
de garantías. San José, 30.01.87. OC-8/87, párrafo 25.

1
Reglamentación, Restricción y suspensión de derechos.
“suspensión de los derechos” ya que siendo éstos consustánciales con la persona lo único
que podría suspenderse o impedirse sería su pleno y efectivo ejercicio ”2.

En 1993 la antigua Corte Suprema de Justicia de Venezuela, señaló que :“ ...un Decreto de
Suspensión de Garantías sólo puede abarcar, como su propio nombre lo indica, a las
garantías [...] y en modo alguno a los derechos en sí mismos (omissis). “Así que, los
derechos constitucionalmente consagrados y aún aquellos que no estándolo son
inherentes a la persona humana, no son suspendibles en ninguna medida. Sí son
limitables, mediante reglamentación de emergencia, las garantías que conforme al Artículo
241 permite la Carta Magna suspender, pero sólo en la medida en que su limitación no
apareje una lesión grave al derecho cuyo ejercicio protege ”3.

En consecuencia, se puede concluir que que los derechos no son suspendibles, mientras
que algunas garantías sí, limitándose con ello el derecho, pero no al punto de que tal
limitación suponga una eliminación fáctica del mismo.

2) ¿Cuando se considera legítima una restricción?


La restricción se considera legítima cuando esta expresamente consagrada en la Ley y la
misma sea necesaria en función del interés general, es decir, para proteger la seguridad
nacional, el orden, la salud o moral pública, o los derechos, garatías o libertades de los
demás. Por otra parte, considero que la legitimidad de una restricción no solo deriva por
estar regulada por una ley, sino ademas debe obedecer a 6 principios concurrentes:
1. Principio de Necesidad o Amenaza Excepcional: La suspensión de garantías
es un acto jurídico. Por tal razón debe estar motivado, es decir, debe exponer las
causas por las cuales se genera. La justificación formal de la suspensión permite
un control fundamental, que es el de la evaluación pública de la pertinencia o no
de la medida.
2. Principio de proporcionalidad: Este principio apunta a la “ ...necesaria
adecuación que debe existir entre las medidas adoptadas y la gravedad de la
crisis”4. Este principio está establecido tanto en la Convención Americana (Art.
27.1) como en el PIDCP (Art. 4.1). Este último aclara que la medida de suspensión
de garantías debe estar “ ...estrictamente limitada a las exigencias de la
situación...”. Por otra parte, el principio de proporcionalidad, al igual que los
demás, “presupone una revisión periódica por parte de los órganos nacionales
competentes, en particular el poder legislativo y el poder judicial ”5. Esta revisión
reafirma la necesaria racionalidad y el consustancial sometimiento a supervisión de
las medidas de suspensión y sus aplicaciones.
2
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Op. Cit. párrafo 18
3
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA EN PLENO: Sentencia del 30 de Marzo de 1993. Citada por HERNÁNDEZ-
MENDIBLE, Víctor: La suspensión de garantías y la acción de amparo constitucional. Revista de la Facultad de
Ciencia Jurídicas y Políticas. UCV, No 95, 1995. Pág. 66.

4
DESPOUY, Leandro: La administración de justicia y los derechos humanos de los detenidos: cuestión de los
derechos humanos y estados de excepción. 23.06.97. Doc. ONU E/CN.4 /Sub.2/1997/19, pág. 22.
5
Despouy, Op. Cit. Pág. 24.

2
Reglamentación, Restricción y suspensión de derechos.
3. Principio de la intangibilidad del ejercicio de los derechos humanos: La
legalidad de una medida de restricción de garantías encuentra en este principio
uno de sus indicadores más importantes. Se trata de un conjunto de derechos
cuyas garantías no son suspendibles ni restringibles en ninguna medida.
4. Principio de Acceso a Recursos Efectivos: Los ciudadanos deben contar con
recursos efectivos en caso de aplicación abusiva de las restricciones. En éste
sentido la Constitución Nacional en su artículo 339, Parágrafo Único, señala que
aún en estados de excepción no se interrumpe el funcionamiento de los órganos
del Poder Público, ello implíca que el Poder Judicial no suspende su deber de
garantizar los derechos de la población y de velar por el correcto cumplimiento de
la Constitución y las leyes.
5. Principio de no discriminación: La Convención Americana (Art. 27.1) consagran
que el Estado puede hacer uso del derecho de suspensión, siempre que las
medidas tomadas “...no entrañen discriminación alguna fundada en motivos de
raza, color, sexo, idioma, religión u origen social ”. Este artículo no incluye de
manera explícita la discriminación por origen nacional, pero en tanto la igualdad de
derechos y la no discriminación son fundamentales para el pleno desarrollo de la
dignidad humana, debe entenderse que esta característica está igualmente
amparada por el derecho internacional de los derechos humanos.
6. Principio de temporalidad: La suspensión no se puede prolongar más allá de la
superación de la emergencia que la originó, pues de lo contrario la excepción se
convertiría en regla, la legalidad extraordinaria suplantaría a la legalidad ordinaria y
desaparecería con ello el Estado de Derecho.

3) ¿Cuál es la diferencia entre “restricción al ejercicio de un derecho” y “suspensión de


derechos”?
La diferencia viene dada en virtud de la TEMPORALIDAD DE LA MEDIDAD. Se entiende
por restricción al ejercicio de un derecho como límites de tipo permanente que se
imponen al ejercicio de algunos derechos en atención a la necesidad de preservar o
lograr determinados fines que interesan a la sociedad en general. En cambio, la
suspensión de derechos como una situación extraordinaria en la cual se encuentre
en peligro la vida de la nación y ello haga necesario decidir la suspensión del ejercicio
de determinados derechos por el tiempo y en la medida estrictamente limitadas a las
exigencias de la situación.

En relación al tema 2:

1) ¿Cuáles son las condiciones de validez de la declaración de un estado de emergencia?


Son condiciones de válidez para los Estados de Emergencia las siguientes:
1. Que exista amenaza a la vida de la nación: Existirá la amenaza cuando exista un
peligro excepcional, inminente, que afecte a la población en su totalidad y que
genere consecuencias para la vida organizada de la sociedad (Principios de
Siracusa sobre las disposiciones de limitación y Derogación del Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos)
2. Que la existencia de la situación excepcional haya sido proclamada oficialmente

3
Reglamentación, Restricción y suspensión de derechos.
3. Que las medidas adoptados en virtud del Estado de Emergencia respondan a una
necesidad apremiante y a un objetivo legítimo y guarden debida proporción con
dicho objetivo
4. Que las disposiciones que se adopten no entrañen discriminación;
5. Que las suspensiones no sean incompatibles con las demás obligaciones impuestas
al Estado por el derecho internacional,
6. Que las medidas sean necesarias en una sociedad democrática
7. Que el Estado informe de inmediato a los demás Estados Partes por conducto del
Secretario General de las Naciones Unidas de las disposiciones cuya aplicación se
haya suspendido y de los motivos que hayan suscitado la suspensión. El Estado
también está obligado a informar por el mismo conducto la fecha en que haya
dado por terminada la suspensión.

Por otra parte durante la implementación de las medidas de emergencia, se debe


garantizar el control de esa legalidad y asegurar el efectivo respeto de los derechos
humanos.

2) ¿Cuál es el fundamento de cada una de esas condiciones?


Los Estados de Emergencia obedecen a situaciones excepcionales que pongan en peligro
la vida de la nación Los Estados tienen no solo el derecho sino también la obligación de
adoptar todas las medidas que fueran necesarias en función del interés y seguridad
nacional respetando de la legalidad y de los derechos humanos. No todas las limitaciones
a los derechos humanos constituyen por lo tanto una violación a los mismos. La Corte
Interamericana de Derechos Humanos ha sido clara al respecto al manifestar que “... Está
más allá de toda duda que el Estado tiene el derecho y el deber de garantizar su propia
seguridad. Tampoco puede discutirse que toda la sociedad padece por las infracciones a
su orden jurídico. Pero por graves que puedan ser ciertas acciones y por culpables que
puedan resultar los reos de determinados delitos, no cabe admitir que el poder pueda
ejercerse sin límite alguno o que el Estado pueda valerse de cualquier procedimiento para
alcanzar sus objetivos, sin sujeción al derecho o a la moral. Existe un amplio
reconocimiento de la primacía de los derechos humanos que el Estado no puede
desconocer sin violentar”6.

Todas las condiciones de válidez comprenden garantías de los ciudadano dirigidas al


respeto a los de derechos y libertades que les son inherentes y buscan un equilibrio entre
el Poder del Estado y el Derecho

3) ¿Cuáles derechos se consideran no suspendibles aún durante un estado de


emergencia?. ¿Por qué cree que son estos y no otros derechos?
El artículo 27 de la Convención Americana Sobre Derechos humanos expresamente
consagra que en estado de emergencia, no pueden suspenderse los derechos
determinados en los siguientes artículos: 3 (Derecho al Reconocimiento de la Personalidad
Jurídica); 4 (Derecho a la Vida); 5 (Derecho a la Integridad Personal); 6 (Prohibición de la
6
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS: Sentencia Número 52 del 30 de Mayo de 1999. Caso
Castillo Petruzzi y otros. Párrafo 204.
4
Reglamentación, Restricción y suspensión de derechos.
Esclavitud y Servidumbre); 9 (Principio de Legalidad y de Retroactividad); 12 (Libertad de
Conciencia y de Religión); 17 (Protección a la Familia); 18 (Derecho al Nombre); 19
(Derechos del Niño); 20 (Derecho a la Nacionalidad), y 23 (Derechos Políticos), ni de las
garantías judiciales indispensables para la protección de tales derechos. Por otra parte, el
artículo 4 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos consagra que en
situaciones excepcionales que pongan en peligro la vida de la nación y cuya existencia
haya sido proclamada oficialmente no se autoriza suspensión alguna de los artículos 6
(Derecho a la Vida), 7 (Prohibición de Tortura), 8 (párrafos 1 y 2 Prohibición Esclavitud),
11 (Pena Corporal por obligaciones contractuales, 15 (Legalidad) , 16 (Reconocimiento de
la Personalidad Jurídica) y 18 (Libertad de pensamiento, de conciencia y de religión).

Asimismo, el 24 de julio de 2001, el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas


aprobó la Observación General No 29, en la cual interpreta el artículo 4 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos. El Comité enfatizó, entre otros puntos, que
en tiempos de conflicto armado son aplicables las normas del Derecho Internacional
Humanitario, las cuales contribuyen, junto con las disposiciones del artículo 4 y del párrafo
1 del artículo 5, a impedir el abuso de las facutlades excepcionales del Estado. Destacó
además que, aun durante un conflicto armado, las disposiciones que suspendan la
aplicación del Pacto solo estarán permitidas en la medida en que la situación constituya
una amenaza para la vida de la nación 7. Igualmente, a juicio del Comité, hay elementos
contenidos en otras disposiciones diferentes del artículo 4 del Pacto que no pueden se
objeto de suspensión legítima, tales como: (a) toda persona privada de la libertad será
tratada humanamente y con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano; (b)
las prohibiciones a las tomas de rehenes, los secuestros o la detención no reconocida; (c)
elementos de la protección internacional de los derechos de las personas pertenecientes a
las minorías (prohibición del genocidio y la cláusula de no discriminación); (d) la
deportación o el traslado forzoso de la población sin motivos autorizados por el derecho
internacional; (e) la prohibición de la propaganda en favor de la guerra o la apología del
odio nacional, racial o religioso que constituya incitación a la discriminación, la hostilidad o
la violencia.

Estos derecho de imposible restriccion o suspensión aún en estados de emergencia,


obedece a la TEORIA PREFERRED RIGHTS, donde Gregorio Peces Barba, señala que se
debe establecer una jerarquía interna entre los derechos que componen el subsistema de
garantías, que permite privilegiar determinados derechos frente a otros, atendiendo a cuál
es el más importante o cuál causaría un mayor impacto en el sistema jurídico con su
desaparición.

7
Comité de Derechos Humanos, Observación general N° 29, sobre el artículo 4 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, párrafo 3.

5
Reglamentación, Restricción y suspensión de derechos.

También podría gustarte