Está en la página 1de 7

LEC 4041: Historia Económica de México

Primera Evaluación Parcial: La Economía De La Época


Borbónica Al México Independiente, 1760-1850.

Jesús Omar Antonio Cabrera


ID:159362

Departamento de Economía
Universidad de las Américas Puebla
Dr. Roy Herd Nuñez

07 de Octubre del 2021


El objetivo de este trabajo académico es señalar y comparar de forma analítica los
argumentos planteados en las siguientes obras. La primera se titula Historia económica
general de México: de la colonia a nuestros días, publicada y coordinada en 2010 por la
historiadora Sandra Kuntz. De la cual únicamente se hará referencia al capítulo “La
economía de la época borbónica al México independiente, 1760-1850” escrito por el
historiado Carlos Marichal. Como el nombre lo indica el apartado busca exponer las
variantes económicas a través de los sucesos históricos en México, desde las reformas
borbónicas hasta su independencia. El segundo texto Las consecuencias económicas de
la independencia mexicana escrito por Richard J. Salvucci, Linda K. Salvucci y Trinity
University tiene como propósito identificar y estudiar los sucesos económicos decadentes
a causa de la independencia mexicana.

En primera instancia, es importante destacar el periodo de las reformas borbónicas


el cual sucedió a mediados del siglo XVIII. En dicho periodo se origino un cambio
drástico en el pensamiento de la sociedad, ya que se basaron en la ciencia y tecnología,
dejando a un lado factores religiosos como explicación a sucesos sociales. Dichos sucesos
tienen relevancia en el tema de estudio porque las reformas borbónicas trajeron consigo
cambios en los regímenes autoritarios de la Nueva España, ese cambio se dio con la
inclusión de un monarca absoluto. Lo que se pretendía con esta incursión era potencializar
el desarrollo material, aumentar la riqueza de la monarquía con diversas estrategias
militares y comerciales (Jáuregui,2008).
El objetivo de las reformas borbónicas fue exitoso en primera instancia, ya que, si
se estaba creando una atmósfera de crecimiento en los diversos sectores de la economía
y es así como Mariachal lo indica en el primer capitulo donde nos habla sobre las
actividades crecientes durante la época borbónica, tales como la plata, agricultura y
comercio. No obstante, fue el rubro de la minería el que ejerció como principal ingreso
durante toda la primera mitad del siglo XIX, ya que representaba el 80% de las
exportaciones y cubría gran parte los costos de importación. Por consecuente, también
representaba el mayor campo laboral como consecuencia del aumento de población en
México, la cual había crecido alrededor del 0.5 y 1% por año.1

1
Mariachal, C. (2015) La economía Borbónica al México Independiente. Historia económica general de
México: de la colonia a nuestros días. El Colegio de México – Secretaria de Economía.
El manejo de la plata reflejaba los actuales y futuros problemas entre México y la
corona; gran parte de las ganancias obtenidas y la plata extraída se mandaba a España con
el fin de financiar sus gastos, que, durante esos siglos, eran caóticos por su inestabilidad
política. Por otra parte, se encuentra la centralización de poder social, político y
económico en México, provocando una desigualdad abismal entre la capital y el resto del
territorio mexicano, situación que generó la primera gran inconformidad en los criollos.
Los indígenas conformaban casi en su totalidad la clase obrera del país,
especialmente en los sectores agrícolas y ganaderos, siendo piezas claves en la economía
mexicana. No obstante, son numerosos los conflictos alrededor de la organización de
dicha clase. Como consecuencia de la mala distribución de la cual se habla en el párrafo
anterior, no se contaba con un control sobre los tipos de productores, muchos de ellos
fungían como terratenientes de extensas propiedades. Esto ocasionaba una inusual mezcla
de trabajadores mestizos, españoles, esclavos e indígenas en tierras mal distribuidas
provocando crisis económicas. Marichal señala con especial detenimiento la ocurrida
entre 1784-1785, en la cual fallecieron 5 millones de habitantes entre ellos 300,000
campesinos. Estos recurrentes desajustes aportaron gran parte de la inestabilidad
económica que después de la independencia se iría incrementado hacia un desastre aún
mayor.
En términos generales ¿Cómo se encontraba la economía en general durante el
periodo colonial y previo a la insurrección? Partiendo de la década de 1770 en la cual se
inicia el periodo glorioso de las reformas borbónicas, tres eran los pilares de la economía
en esa época, uno de ellos fue la agricultura la cual presentó una expansión debido al
aumento de la población de 3.3 a 6.1 millones a partir de ese periodo (Jáuregui,2008).
Dicho aumento logró balancear la pérdida de población campesina ocasionada por
sequias y hambrunas mencionadas previamente y conllevo a un mayor dinamismo en los
mercados regionales.
Por su parte, el sector más relevante y que persistió siéndolo posterior a la
insurrección, la minería, específicamente, la plata. Años previos a la independencia hubo
un descubrimiento de minas en el centro-norte del país que conllevaron a un aumento en
la producción y acuñación de plata convirtiendo a la Casa de Moneda de la Ciudad de
México en el siglo XVIII en la mayor ceca del mundo, con capacidad para acuñar la de
30 millones de pesos plata por año (Marichal,2015).
El último sector que sostenía la economía fue el manufacturero, en el cual se
destacaba el rubro textil y del tabaco, este último había sido monopolizado y centralizado
por la corona española para financiar sus gastos, principalmente originados por guerras
(Jáuregui,2008). El sector textil era el principal exportador de mercancías en esas épocas.
Por lo tanto, se puede estipular dado que los sectores de la economía mostraban un buen
desempeño el nivel de vida de los ciudadanos sería adecuado y así lo indican Salvucci y
Salvucci (1993) ya que estipulan que la renta nacional era de 225 millones de pesos
anuales, lo que indicaría un nivel de vida decente y adecuado para el periodo.
Sin embargo, dada la centralización de poder durante ese periodo se cobraban
impuestos a los tres sectores mencionados mediante la Real Hacienda, eso con el objetivo
de financiar los crecientes gastos militares, ya que desde antes de la insurrección España
estaba en conflicto con otras naciones. Este gasto desmesurado en guerras traería consigo
un desequilibrio alarmante en cuentas contables del estado provocando altos niveles de
deuda pública, esto se discutirá más adelante. Cuantitativamente, Mariachal (2015)
recopila que el quinto real era del 20% del valor sobre las barras de plata que se cobraba
cuando estas entraban a la Casa de La Moneda para su amonedación.
Asimismo, el gobierno percibía un ingreso adicional por venta de azogue,
correspondiente al monopolio estatal del mercurio, elemento fundamental para refinar la
plata con lo cual se percibían 4 millones de pesos al erario real en la década de 1790, o
en porcentaje un 26% del ingreso neto real provenía de estas actividades comerciales. En
el sector del tabaco se obtenían 8 millones de pesos anuales durante 1800-1810, aunque
las tasas aumentaban cuando había guerras para financiarlas.
Como se observa previamente, eran grandes sumas monetarias las que se
destinaban a gastos militares. Por ejemplo, para la guerra contra la Gran Bretaña, (1779-
1783), las guerras navales contra Gran Bretaña en (1796-1802 y 1805-1808). Eso llevo a
un aumento en la deuda pública y a adoptar políticas de endeudamiento progresivo en los
territorios americanos y requería de México apoyos fiscales para cubrir los gastos de
defensa del Imperio. 2
Dichos acontecimientos llevaron a un mayor descontento en la población de la
Nueva España y ante su creciente confianza en si mismos debido a un sentimiento
nacionalista originado por la interacción comercial con extranjeros (Jáuregui,2008), se

2
Mariachal, C. (2015) La economía Borbónica al México Independiente. Historia económica
general de México: de la colonia a nuestros días. El Colegio de México – Secretaría de Economía.
dio el primer paso a la insurrección en 1810 y con eso un incremento aún mayor en la
crisis fiscal por la guerra. Simultáneamente, Mariachal (2015) identifica tres elementos
que terminaron de debilitar y fragmentar el sistema Real de Hacienda, el excesivo gasto
militar, la complejidad de obtener nuevos préstamos por la acumulación de deudas desde
la colonia y una tendencia a una mayor autonomía fiscal que implico una suspensión de
pagos a España y sus colonias
Asimismo, el monopolio de la casa de moneda fue desplazado por casas de
moneda locales con el objetivo de obtener la mayor cantidad de recursos posibles del
sector minero, aunque este estaba decayendo. Esto lo corrobora Salvucci y Salvucci
(1993) ya que tuvo un declive del 30% pasando de 8 millones a 6 aproximadamante.
Algunas de las causas fue el abandono de las minas durante la insurrecion y el alto costo
del mercurio, este se utilizaba para refinar la plata. Por eso mismo, los mercados de
créditos locales se desintegraban ya que la plata era el recurso que lo sostenía ante la falta
del papel moneda que se inventaría años posteriores.
Las consecuencias de la caída en la produccion fueron severas, en primer lugar,
se redujo el consumo y la renta y esto se debio a que eran muchos los obreros laborando
en las minas, aproximadamente, el 75% del costo total de la minería era para pagar
sueldos. Y dado el declive de la producción cae la mano de obra, lo que posteriormente
lleva a una caída del 1% de la renta nacioanal respecto la renta de los mineros (2,3
millones anuales).3
Por su parte, las repercusiones de la independencia tambien se pueden contrastar
respecto a la renta nacional posterior a la independencia utilizando el mismo método de
Salvucci y Salvucci para la renta pre independencia, ellos estiman 527 millones de pesos
lo que refleja un nivel de precios a la alza, así que es necesaria una conversión de cobre
a plata nos da un total de 264 millones de pesos. Resultado interesante ya que si se deflacta
y convierten el gasto a principios de años 1840 nos da la cifra de 260 millonees de pesos
de plata para 1840 la cual es un 30% superior a los 200 millones de pesos de plata
deflactados para 1800.
Es controversial porque a pesar que la principal activiadad economica presentaba
un declive, la renta nacional parecia ahaber aumentado. Sin embargo, los mismos autores
le atribuyen un 9% del incrmento a la expansión de la humanidad. Por lo que por lo que
en total la renta per capita crecio 21% en 40 años, aproximadamente 0.04375 por año.4

3
Salvucci & Salvucci (1993). Las Consecuencias Económicas de la Independencia Mexicana.
4
Salvucci & Salvucci (1993). Las Consecuencias Económicas de la Independencia Mexicana.
Un valor mínimo causado por el estancamiento en las activiades económicas, incrmento
en la deuda pública y un periodo de devaluación, para analizarloa detalle se retomara
desde el periodo de 1820 cuando sucede la caída de la monarquía absoluta en España, y
la élite militar de México llegó a la conclusión de finalizar la guerra civil y declarar la
Independencia, suceso en el cual Iturbide toma el trono durante el lapso de 1821 a 1823.5
En términos de deuda pública esta venía acumulandose desde antes de 1810 por
las diversas guerras, sin embargo, fue en 1820 cuando termino de exponenciarse y el
gobierno de Iturbide recurrió a préstamos forzosos que no favorecieron su régimen y
termino siendo desplazado para 1824, además, volvió la recaudación de ingresos
anarquica y desfavoreció las cuentas contables. Salvucci y Salvucci(1993) concuerdan
que la situación era delicada , la deuda aumentó entre 1823 y 1848 en 40%, por ende, se
tuvo que recurrir a refinanciacion de deuda a corto plazo con tasas de interés elevadas,
método desesperado y pésimo al cual le adjuducaron el término de “vampirismo” ya que
desangraba el capital de otros sectores de la economía.
Por su parte, el último efecto que explica el lento crecimiento posindependencia
es la balanza de pagos, esta se vio afectada por la inflación que se presento en la época.
Además, por el declive en la producción e intercambio de plata en términos reales; la
media era 25% mas baja en los años 20 que en los 40 y 30.6 Por lo que las exportaciones
no cubrían las importaciones, asimismo, el poder adquisitivo de la plata se encontraba a
la baja y su costo de producción era alto por lo que México sufrió de un tipo de cambio
sobrevalorado lo cual terminaba favoreciendo las importaciones y perjudicando la
balanza.
En conclusión, se aprecia un contraste muy drástico entre los niveles productivos
de las actividades económicas pre y post independencia. A su vez, se explicaron los
principales fenómenos que dieron origen a la insurrección en 1810 así como diversos
datos en los que ambos autores estudiados concuerdan, para brindar mayor contexto se
añadieron las ideas de Jáuregui, las cuales explican el proceso de las reformas borbónicas,
suceso que fue el detonante para que de una época de crecimiento económico pasáramos
a una en la cual se presento un estancamiento y amplios déficits gubernamentales, es por
eso que principalmente los efectos de la independencia son negativos en el corto plazo,
uno de los únicos beneficios fue la descentralización de diversas instituciones y la

5
Mariachal, C. (2015) La economía Borbónica al México Independiente. Historia económica general de
México: de la colonia a nuestros días. El Colegio de México – Secretaria de Economía.
6
Salvucci & Salvucci (1993). Las Consecuencias Económicas de la Independencia Mexicana.
extinción de distintos impuestos que perjudicaban a las actividades productivas. Por su
parte, Salvucci y Salvucci argumentan que fue hasta la década de 1830 cuando se
empezaban a retomar los niveles de producción pre-independencia y una mejor calidad
de vida. Sin embargo, la guerra de 1846 contra Estados Unidos arruino el periodo de
recuperación por lo que México continuo con déficit presupuestario debido a que se
destinaron recursos para dicha guerra.

Referencias:

Jáuregui, L. y Josefina Z. Vázquez (2013). Las reformas borbónicas. En Nueva historia


mínima de México (pp. 123-158).

Marichal, Carlos (2015) . La economía de la época borbónica al México independiente


en Kuntz, Sandra coord. (2015). Historia económica general de México: de la colonia a
nuestros días. El Colegio de México – Secretaría de Economía.

Salvucci, R. J., & Salvucci, L. K. (1993). Las consecuencias económicas de la


independencia mexicana (pp. 31-53).

También podría gustarte