Está en la página 1de 57

Trabajo grupal by Andrea Díez Pérez, Julia Hernández Madrigal, Violeta Santa Ortega, Marina

Torrente García is licensed under a Creative Commons Reconocimiento- NoComercial-


CompartirIgual 4.0 Internacional License.

EL RINCÓN DE LOS
PAYASOS

Didáctica de la educación física infantil


Grado en Educación Infantil 2018-2019 4º
curso Grupo 5X

Díez Pérez, Andrea 48847203-X


Hernández Madrigal, Julia 48696534-Z
Santa Ortega, Violeta 48845036-M
Torrente García, Marina 45900363-E
Índice

1. Objetivo y justificación..................................................................................................2
2. Marco legal de la propuesta didáctica...........................................................................6

2.1. Relación de las competencias y objetivos del currículum con los


objetivos planteados en la propuesta.................................................................6

2.2. Relación de los contenidos desarrollados en la propuesta con el


currículum..........................................................................................................7

2.3. Criterios de evaluación..............................................................................8

3. Metodología y desarrollo de las sesiones de enseñanza-aprendizaje….........................9

3.1. Orientaciones metodológicas que establece la normativa actual…9

3.2. Fases en la aplicación del proyecto.........................................................10

3.3. Esquema general del proyecto: sesiones.................................................12

4. Evaluación...................................................................................................................37
5. Conclusiones…...........................................................................................................39
6. Referencias bibliográficas….......................................................................................40
7. Anexos….....................................................................................................................41

1
1. Objetivo y justificación

La etapa que corresponde con el período más significativo del desarrollo evolutivo del
niño, es la etapa de Educación Infantil. Por ello, en cuanto a la propuesta global de
actuación pedagógica de los maestros en relación a la Educación Física Infantil, debe
tener en cuenta una serie de factores, siendo estos: físico-motores, refiriéndose a habilidades
básicas y manipulaciones como la coordinación o el equilibrio; afectivo-relacionales,
refiriéndose a las emociones principalmente; y perceptivo-motores, es decir, la percepción del
propio cuerpo, del espacio y del tiempo.
La Educación Física es una parte importante del proceso de enseñanza- aprendizaje, y
en cuanto a su importancia para el desarrollo psicológico, existen una serie de dominios
internos propios de la conducta humana que deben estar estrechamente interrelacionados.
Estos son, el dominio afectivo (afecto, sentimientos y emociones), el dominio social (el
efecto de la sociedad en la personalidad del niño), el dominio cognoscitivo (pensamiento y
lenguaje) y el dominio psicomotor (movimientos corporales, su concienciación y control).

La Educación Física, es necesaria para que el niño la controle tanto de forma


voluntaria en un contexto relacional, como para expresar emociones y deseos. De este modo,
la práctica educativa, tiene que estar enfocada hacia la adquisición de una serie de contenidos
motrices para conseguir un progreso en el desarrollo de los niños. El objetivo es influir en la
conducta de los alumnos mediante la interrelación de los contenidos motrices, para así
contribuir a la mejora de su educación, y proporcionándoles una formación integral como
seres humanos. Batalla (2000) define las habilidades motrices como “aquellas familias de
habilidades, amplias, generales, comunes a muchos individuos (por tanto, no propias de una
determinada cultura) y que sirven de fundamento para el aprendizaje posterior de nuevas
habilidades más complejas, especializadas y propias de un entorno cultural concreto”. En
cuanto a la evolución del Control y la Conciencia Corporal, intentaremos que el niño
vaya potenciando la actitud tónica postural y equilibradora, vaya conociendo su esquema
corporal, aprendiendo a respirar y a relajarse, y finalmente, desarrollando sus sentidos para
que los canales por los que se procesan las informaciones, estén lo mejor preparados
posible. En lo referente a la

2
Locomoción, pretenderemos que el niño llegue a dominar tanto los desplazamientos
naturales (marcha, carrera, etc.), como los desplazamientos construidos y los saltos. Y en
cuanto a la Manipulación, pretendemos que a partir del dominio de la prensión, el niño
desarrolle las habilidades de lanzar y recibir.
El conocimiento del espacio (espacialidad) y del tiempo (temporalidad), y cómo el
niño los domine, va a implicar que el resto de las habilidades se ejecuten con mayor facilidad.
Así pues, teniendo en cuenta todos los aspectos comentados anteriormente, nuestro
proyecto tiene como objetivo principal, mejorar el desarrollo integral del niño; por ello,
los principales valores que trabajaremos durante el desarrollo de este proyecto son, en primer
lugar, el compañerismo, puesto que fomentar este valor implica trabajar en equipo y
aprender de manera cooperativa dejando a un lado, de ese modo, los individualismos. Con
este valor, los alumnos se considerarán a sí mismos una parte importante en el desarrollo de
sus compañeros, igual que sus compañeros son fundamentales para el suyo; además, cuando
se da un aprendizaje cooperativo basado en el compañerismo, se ponen en marcha distintos
procesos, el cognitivo donde se da colaboración entre los alumnos y un manejo adecuado de
las dificultades, los motivacionales en cuanto a las metas compartidas, y los procesos más
afectivos donde los alumnos encuentren sentido al aprendizaje, incrementan su autoestima y
desarrollan el sentimiento de pertenencia al grupo.En segundo lugar el autocontrol, puesto
que como los niños se muestran normalmente impacientes, este valor les aporta la capacidad
de adaptarse a las situaciones según las necesidades que puedan surgir en diferentes
momentos. Tener buen autocontrol, significa tener una alta tolerancia para la frustración,
tener persistencia para alcanzar las metas y para hacer las tareas hasta el final, poder controlar
la impulsividad y la inquietud, así como tener paciencia para esperar los turnos. A
continuación, concretamos los factores que forman parte de nuestro proyecto: perceptivo-
motores, físico-motores y afectivo-relaciones.
Con respecto a los factores perceptivo-motores, trabajamos, entre otras cosas, las
percepciones del espacio y del tiempo (bloques de Espacialidad y Temporalidad). En cuanto
a los factores físico-motores, se intenta capacitar a los alumnos sobre el conocimiento de su
cuerpo, su posible evolución y qué observan al mismo tiempo del de los demás. Y tomando
como referencia los factores afectivo- relacionales, es importante resaltar la importancia de
que los alumnos adquieran

3
comportamientos de responsabilidad sobre sus acciones, el desarrollo de habilidades sociales
positivas en la interrelación con los demás (colaboración, respeto, etc.), es decir, una
adecuada competencia social. Además, que desarrollan así tanto sentimientos positivos hacia
sí mismos como hacia los demás.

Debido al carácter globalizador que posee la Educación Física, esta va a ser el


vehículo conductor que nos permita enseñar contenidos relacionados con el centro de interés
establecido “Los payasos y el espacio-tiempo”. Con todo esto, pretendemos en todo momento
que el niño adquiera los conocimientos de forma lúdica, de manera que pueda alcanzar los
objetivos planteados, para ello, el proceso está, en todo momento, organizado y planteado con
la mayor claridad posible. De este modo, como se puede observar, se utiliza la Educación
Física como vehículo conductor hacia la adquisición de contenidos referidos tanto al ámbito
motriz del niño, como al ámbito social y cognitivo de este. Y señalando el centro de interés,
consideramos que puede resultar apropiado recalcar brevemente lo que se conoce por
espacialidad y temporalidad. Con respecto a la espacialidad, no puede desarrollarse de forma
aislada, sino que debe correr paralela a la maduración corporal. Según Blázquez y Ortega
(1984), el espacio será aquello que nos rodea; es decir, los objetos, los elementos y las
personas; y tener una buena percepción del espacio será ser capaz de situarse, de moverse en
este espacio, de orientarse, de tomar direcciones múltiples y de analizar situaciones y
representarlas. En cuanto a la temporalidad, cabe destacar que una administración correcta
del tiempo es una de las condiciones necesarias para una eficaz actividad. A nivel escolar,
una mala estructuración del tiempo, según Roca (1984), significará ineficacia, esfuerzo inútil,
pérdida de energía, y en último término cansancio. La organización temporal no se conforma
aisladamente, por el contrario, se coordina con la espacialidad dando lugar así a la
organización espacio-temporal.
Asimismo, cumpliendo con la idea de que un título tiene que manifestar lo que
contiene el trabajo y ser además, llamativo para los niños, elegimos para nuestro proyecto:
“El rincón de los payasos”. De esta manera, se incluye el centro de interés que va a guiar y
ser el elemento motivador en la realización de las sesiones para el desarrollo de nuevas
habilidades dentro de las tres áreas curriculares y de sus respectivos bloques de crecimiento.

4
El proyecto “El rincón de los payasos” se va a realizar en un periodo de tiempo de un
mes aproximadamente, llevándose a cabo una sesión de 60 minutos por semana, constando de
5 sesiones en total, siguiendo en cada una de ellas una metodología distinta (juego motor,
cuento motor, canciones motrices, rincones y ambientes de aprendizaje).Este proyecto está
dirigido al tercer curso de educación infantil, es decir para la clase de 5 años. Por último
destacar, que el proyecto tendrá lugar en el primer trimestre del curso escolar, más
concretamente a principio de curso.
En definitiva, el objetivo principal que se pretende alcanzar con este proyecto es que
los alumnos adquieran y asimilen de la mejor forma posible los conceptos básicos del
espacio-tiempo, pues como hemos comentado anteriormente, este es el objetivo primordial
por el cual hemos llevado a cabo nuestro proyecto “El Rincón de los Payasos”.

5
2. Marco legal de la propuesta didáctica.

Después de aclarar y justificar nuestra proyecto educativo, nos disponemos a


concretar los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y competencias básicas que
establece el Decreto número 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo de
la Educación Infantil en la comunidad Autónoma de la Región de Murcia, vinculado y
relacionado estrechamente con nuestro proyecto “El rincón de los payasos”. La relación entre
los objetivos, competencias y contenidos explicados individualmente a continuación, se
puede observar en el anexo 1.

2.1. Relación de las competencias y objetivos del currículum con los


objetivos planteados en la propuesta

RELACIÓN DEL DECRETO 254/2008 CON EL PROYECTO EDUCATIVO

COMPETENCIAS BÁSICAS

- Aprender a aprender.
- Aprender a ser (iniciativa y autonomía personal).
- Competencia social.
- Competencia comunicativa.

OBJETIVOS DE ETAPA

- Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a


respetar las diferencias.
- Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en el desarrollo de estrategias cognitivas,
en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo, así como en las tecnologías de la
sociedad de la información.
- Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de
convivencia y relajación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de
conflictos.

OBJETIVOS DE ÁREA

- Conocer y representar el cuerpo, diferenciando sus elementos y algunas de sus funciones,


descubriendo las posibilidades de acción y de expresión, y coordinando y controlando
cada vez con mayor precisión gestos y movimientos.
- Iniciarse en las habilidades matemáticas, manipulando funcionalmente elementos y
colecciones, identificando sus atributos y cualidades, y estableciendo relaciones de
agrupamientos, clasificación, orden y cuantificación. Identificar y representar relaciones
espaciales y geométricas.

6
- Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de los otros,
desarrollando actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración, evitando
comportamientos de sumisión o dominio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Adquirir los conceptos básicos del espacio y el tiempo.


- Desarrollar la orientación y la organización espacial.
- Fomentar el compañerismo y el autocontrol en el alumnado.

Tabla 1. Relación de competencias y objetivos con el proyecto.

2.2. Relación de los contenidos desarrollados en la propuesta con el


currículum.

CONTENIDOS POR ÁREAS DEL DECRETO 254/2008 EN RELACIÓN


AL PROYECTO

Área de Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

Bloque I. El cuerpo humano y la propia Bloque II. Juego y movimiento.


imagen.
- Nociones básicas de orientación y
- Las referencias espaciales en coordinación de movimientos.
relación con el propio cuerpo.
- Comprensión y aceptación de
reglas para jugar, participación en su
regulación y valoración de su
necesidad, y del papel del juego como
medio de disfrute y de relación con los
demás.

Área de Conocimiento del entorno

Bloque I. Medio físico: elementos, relaciones y medida.


- Situación de sí mismo y de los objetos en el espacio. Posiciones
relativas. Realización de desplazamientos orientados.

Contenidos específicos del proyecto

- Adquisición de los conceptos básicos del espacio y el tiempo.


- Desarrollo de la orientación y la organización espacial.

7
- Fomento del compañerismo y el autocontrol.

Tabla 2. Relación de contenidos con el proyecto.


2.3. Criterios de evaluación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR ÁREAS DEL DECRETO 254/2008 EN


RELACIÓN AL PROYECTO

Área de Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

- Reconocer, nombrar y representar las distintas partes del cuerpo y ubicarlas


espacialmente, en su propio cuerpo y en el de los demás.
- Mostrar actitudes de colaboración y ayuda mutua en situaciones diversas, evitando
adoptar posturas de sumisión o de dominio, especialmente entre iguales.

Área de Conocimiento del entorno

- Manejar nociones básicas espaciales (arriba, abajo; dentro, fuera; cerca, lejos…),
temporales (antes, después, por la mañana, por la tarde…) y de medida (pesa más, es
más largo, está más lleno, es menos ancho, es igual de alto…).

Criterios de evaluación específicos del proyecto

- Conoce los conceptos básicos de espacio – tiempo.


- Se orienta en el espacio.
- Trabaja en equipo y sabe autocontrolarse.

Tabla 3. Relación de criterios de evaluación con el proyecto

8
3. Metodología y desarrollo de las sesiones de enseñanza-aprendizaje

En este apartado trataremos los principios metodológicos por los que se rige el
proyecto, además de presentar detalladamente las cinco sesiones de las que se compone.

3.1. Orientaciones metodológicas que establece la normativa actual

De acuerdo con la normativa vigente, concretamente según lo establecido en el


Decreto 254/2008, los principios metodológicos que se van a seguir durante la aplicación de
este proyecto son los siguientes:

- Globalizadora. Desde esta perspectiva, se concebirá al alumno como un


todo integrado, con distintas dimensiones que deben ser cubiertas durante todo el trabajo,
sin dejar de lado ninguna de ellas, aunque a primera vista no parezcan relacionarse con el
contenido de la asignatura. Las principales dimensiones que tendremos en cuenta serán la
física, motriz, emocional, afectiva, social y cognitiva
- Interdisciplinar. Esta orientación se encuentra en la base de nuestro
proyecto, ya que consideramos de vital importancia que el alumno no perciba las disciplinas
como independientes y separadas. Tal y como ocurre en la vida real, el niño debería recibir
los conocimientos de las distintas disciplinas simultáneamente, entendiéndolas así como
materias interrelacionadas e interdependientes. De esta forma, incluimos varios aspectos que
técnicamente son ajenos a la educación física, como en el caso de nuestro tema principal, los
payasos, de la misma forma que a lo largo de las sesiones trabajaremos los colores, los
números, etc.
- Significativa. Siguiendo esta perspectiva, los conocimientos que reciban los
alumnos deben partir de otros conocimientos previos ya adquiridos, y deben ser cercanos y
relevantes para el alumno. Por ello, nuestro proyecto comienza introduciendo algunos
aspectos básicos de la vida de los payasos, un tema interesante y motivador para los alumnos,
para ir tratando aspectos más complejos conforme avanzan las sesiones. Igualmente, los
contenidos motrices a trabajar, el espacio y el tiempo, irán haciéndose más complejos a lo
largo de las distintas sesiones.
- El juego. Todas las actividades incluidas en las sesiones de este proyecto se
plantean desde una perspectiva entretenida y atractiva, a modo de

9
juegos a realizar por los alumnos, mediante los que puedan aprender implícitamente mientras
se divierten.
- Atención a la diversidad. Con el fin de integrar a aquellos alumnos que
requieran de una atención especial, proponemos una serie de medidas que atiendan a las
diversas capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, condiciones
personales o de historia escolar, situaciones sociales, culturales, lingüísticas y/o de salud, de
todos nuestros alumnos:
- La enseñanza multinivel que consiste en el trabajo de los mismos objetivos desde
distintas perspectivas y medios, para facilitar que todos los alumnos puedan alcanzar
el conocimiento desde la vía que más les convenga.
- Distintas agrupaciones según la actividad, con el fin de fomentar tanto el trabajo
individual como el grupal, promoviendo las relaciones sociales y dando cabida a
distintas formas de aprendizaje. Además, estas distintas configuraciones permiten la
ayuda mutua entre compañeros, y la autorregulación de la participación por los
propios miembros del grupo.
- Diversidad de actividades: definidas, semi-definidas y no definidas. Incluir
actividades de distintos tipos, nos permite variar el espacio, el tiempo y el ambiente en
el que se mueve el niño. Estas variaciones fomentan a la vez distintos aspectos del
alumno, como su capacidad e interés por explorar y experimentar el medio de forma
autónoma, su capacidad de interactuar con distintos medios y condiciones, la
generalización de los conocimientos y la capacidad de los alumnos de movilizar el
pensamiento y buscar soluciones a distintos tipos de problemas que se le presenten,
así como a respetar las normas y pautas que dé el maestro.

3.2. Fases en la aplicación del proyecto

Para la elaboración y aplicación del proyecto, se han seguido ordenadamente una serie
de fases enunciadas por Aguilar (2010)

1. Qué aprendemos ahora. Esta fase consiste en la presentación del proyecto


en sí: la habilidad motriz a trabajar (espacio y tiempo), la temática (los payasos) y algunas de
sus características principales, los valores a trabajar (compañerismo y autocontrol).
2. Sabemos mucho más de lo que parece. En esta fase recogeremos las
ideas previas del alumnado mediante asambleas de reflexión, dibujos acerca de

10
lo que saben sobre el tema o preguntas, para tomar estas como punto de partida y, a partir de
ellas, establecer los conocimientos que deben aprender sobre dicho tema, pudiendo incluirlos
así en las actividades del proyecto.
3. Buscamos lo que necesitamos. En esta fase se realiza el trabajo de
investigación bibliográfica, a través del cual nos informaremos de lo necesario para elaborar
las sesiones. Gracias a dicha investigación establecemos lo que realmente vamos a trabajar en
nuestro proyecto, concretando así lo propuesto en la fase anterior.
4. Expresamos, construimos, disfrutamos, compartimos. En esta
cuarta fase se desarrollan las sesiones planeadas, que siguen la metodología especificada en
el apartado anterior y promueven un aprendizaje entretenido, completo y motivador para los
alumnos.
5. Lo que hemos aprendido. Esta última fase incluye la evaluación de los
alumnos, su propia autoevaluación y la evaluación del proceso de enseñanza. Se realizará
mediante los instrumentos y métodos especificados en el apartado 4.

11
3.3. Esquema general del proyecto: sesiones

Nº 1 CICLO 5 años CENTRO INTERÉS Los payasos


OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: Desarrollar la habilidad motriz del espacio-tiempo a la vez que
nos introducimos en la vida de los payasos.
Objetivo(motriz) general sesión: Iniciarse en los conceptos de espacio y tiempo.
Objetivo (valor): Fomentar el compañerismo y el autocontrol.
Objetivo (conceptual según centro de interés): Conocer aspectos de la vida de los payasos la
necesidad de ensayar, su despiste o su torpeza.
VALOR: Compañerismo y autocontrol
CONTENIDO Orientación espacial CONTENIDOS Payasos (características
MOTRICES: Ritmo CENTRO DE principales, lugar de
INTERÉS trabajo, aspecto...)
METODOLOGÍA (juego espontáneo y juego dirigido): Juego dirigido

INDICADORES DE CONSEGUIDO NO EN OBSERVACIONES


EVALUACIÓN CONSEGUIDO PROCESO
(inicial y
diagnóstica):
Reconoce los cambios
de ritmo
Adapta su conducta o
posición siguiendo las
instrucciones
planteadas
Se orienta
espacialmente en
relación con los
demás.
Respeta a sus
compañeros y a la
maestra
Conoce las
características principales
de la
personalidad del
payaso
RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN:
La sesión se realizará en el pabellón.
Gomets, aros, pelotas pequeñas, pelota de baloncesto, reproductor de música.

RITUAL DE ENTRADA:
Repetimos la canción de ritual de entrada de las sesiones anteriores:
“Marcha payaso,
De nariz
colorada,

12
Si tú marchas perfecto,
Te daré una palmada.
Empieza la función,
Jugaremos un montón,
Marcha, marcha,
marcha, El payaso ya
llegó”.
MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA O DE SALUDO:
Cuando lleguemos al pabellón, nos sentaremos en la asamblea y hablaremos de los payasos. ¿Qué dijimos que
sabíamos sobre ellos? ¿Qué recordamos? Después propondremos a los alumnos convertirnos en payasos
para la sesión, y poder así realizar todas las actividades que llavan a cabo los payasos en su día a día.
Recordaremos también lo que estamos trabajando en el aula, las vocales, y señalaremos que cada actividad
comenzará por una vocal, que ellos tendrán que repetir.

ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE:


Cantar parte de la canción de “Chu chu uá” gesticulando y siguiendo las instrucciones.
“Chu chu uá, chu chu uá
Chu chu uá, uá, uá
Chu chu uá, chu chu uá
Chu chu uá, chu chu uá
¡compañía! brazo
extendido
Chu chu uá, chu chu uá
Chu chu uá, uá, uá Chu
chu uá, chu chu uá Chu
chu uá, chu chu uá
¡compañía! brazo
extendido puño
cerrado
Chu chu uá, chu chu uá
Chu chu uá, uá, uá Chu
chu uá, chu chu uá Chu
chu uá, chu chu uá
¡compañía! brazo
extendido puño
cerrado dedos
arriba
Chu chu uá, chu chu uá
Chu chu uá, uá, uá Chu
chu uá, chu chu uá
Chu chu uá, chu chu uá”

PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ:

13
Nombre de la actividad: Ay, ¿Dónde se han Objetivo/s Representación
metido los payasos?
Organización: Gran grupo Adaptar la
Materiales: Reproductor de música. posición a las
Gomets rojos para señalar al payaso jefe y sus características
ayudantes. del espacio, del
Desarrollo: ¡Vaya! Los payasos del circo se han otro, de la
escapado, y tenemos que encontrarlos para traerlos de acción, y de la
vuelta al circo para nuestro próximo espectáculo. situación.
Para ello, los niños tomarán el papel de
dichos payasos revoltosos, y se moverán por el
espacio delimitado por las líneas que marque la
maestra mientras que suena, además, una divertida
canción; pero ¡cuidado! Si la música suena flojo,
estos deberán andar sigilosos para que el payaso jefe
(uno de los alumnos escogido por la maestra con un
gomet rojo pegado en la nariz) no les oiga, si la
música suena alto, tendrán que correr porque significa
que el payaso jefe está cerca, y si la canción deja de
sonar irán hacia la pared para que este no les pille,
pues si lo hace pasarán a convertirse en los
ayudantes del jefe y deberán, colocándose un gomet
rojo en la nariz, ayudarlo a encontrar al resto de los
payasos revoltosos y poder estar listos para su
próximo espectáculo.

Nombre de la actividad: El espectáculo debe Objetivo/s Representación


continuar
Organización: Gran grupo Reconocer y
Materiales: Pelota de baloncesto seguir un rimo
Desarrollo: Todos los payasos del circo, nos hemos establecido
reunido para poder dar comienzo a nuestro gran
espectáculo, para ello todos los payasos (alumnos)
deben de estar atentos a los sonidos que el payaso jefe
(la maestra) emita con la pelota de baloncesto los
golpes que considere adecuados, simulando que es un
pandero.
Los niños, pudiéndose mover libremente

14
por el espacio, deberán estar atentos a los sonidos que
la maestra produzca pues dependiendo de las veces
que esta bote la pelota, los alumnos deberán realizar
una acción u otra. Por ejemplo, si escuchan un golpe
tendrán que dar un salto sobre las dos piernas, si
escuchan dos golpes deberán de agacharse, y si
escuchan tres golpes procederán a saltar sobre un pie.

Nombre de la actividad: Iván el payaso patán Objetivo/s Representación


Organización: Grupos de tres Adaptar la
Materiales: Gomets de colores (tantos como posición a las
grupos) características del
Desarrollo: Iván, es un payaso muy torpe, y le espacio, del otro,
cuesta mucho organizarse en nuestro gran escenario, de la
por ello, todos los payasos del circo Pirulé acción, y de la
ensayaremos nuestra próxima gran actuación para situación.
ayudar a Iván.
La maestra, dividirá a los niños por equipos
de tres componentes, a cada uno de ellos se le
asignará un color aleatorio y dentro de los mismos a
cada uno se le adjudicará un número del 1 al 3. Los
niños deberán moverse libremente por el espacio,
pero permaneciendo atentos pues cuando la maestra
de una palmada, tendrán que reunirse con todos los
niños que tengan un gomet de su mismo color; una
vez que todos se hayan encontrado tendrán que
organizarse en orden según los el número que le haya
sido asignado (1,2,3), el cual le habrá dibujado la
maestra en la mano a cada uno de
ellos.

Variante: En el caso de que, durante el


desarrollo de esta actividad, la maestra observe que a
los alumnos le resulta demasiado fácil, esta añadirá
una variante que consistirá en que cuando ella de dos
palmadas seguidas en lugar de una, tendrán que
reunirse y organizarse pero esta vez en el orden
inverso (3,2,1).

Nombre de la actividad: ¡Oh, jolín, he perdido mi Objetivo/s Representación

15
nariz!
Organización: Grupos de tres. Adaptar la
Materiales: Cinco aros y diez pelotas pequeñas. posición a las
características del
Desarrollo: espacio, del otro,
Los payasos del circo son muy despistados, y siempre de la
pierden su nariz de payaso. Vamos a conseguir que acción, y de la
recuperen y ordenen las que han estado perdiendo, y situación.
consigan todas las que puedan. Para ello, vamos a
hacer grupos de 4 alumnos. Se les repartirán 5 aros a
cada grupo, a continuación formarán un cuadrado con
los aros y cada alumno/a ocupará uno, colocando el
quinto aro en el centro del cuadrado, y en este se
pondrán todas las narices perdidas (pelotas
pequeñas).
A la voz de la maestra cada alumno deberá ir
a coger una pelota que se encuentre dentro del aro del
medio y llevárselo a su aro. Una vez que se acaben
las pelotas del centro, tendrán que robarles a sus
compañeros de equipo. Pero siempre respetando la
misma regla: Sólo se puede llevar una pelota en cada
viaje.
Gana el que, pasado un tiempo, cuando la
profesora vuelva a alzar la voz, tenga más narices de
payasos, es decir más pelotas.

Nombre de la actividad: Un juego de payasos Objetivo/s Representación


Organización: Gran grupo Reconocer e
Materiales: dos picas o palos pequeños imitar un ritmo
Desarrollo: establecido
A los payasos les encanta jugar a este juego en
sus ratos libres. Uno de ellos actuará como jefe
(profesor en principio), y les enseñará a sus
payasines la canción del juego: “Vamos, vamos
a jugar, con la música que escucharás”. Una vez
los payasos(alumnos) se aprendan la canción
comenzará el juego.
El jefe dará dos palmadas para marcar el
comienzo de dicha canción, los payasos deberán
cantarla a la vez que se mueven libremente por el
espacio permitido, hasta que el jefe vuelva a
dar dos palmadas y
grite: ¡Buscar pareja! En ese momento los

16
payasos dejarán de cantar y se unirán a un
compañero, situándose uno enfrente del otro. El
jefe marcará un ritmo con dos picas o palos
pequeños. El objetivo es escucharlo con atención
e imitar dicho ritmo chocando las palmas con
nuestra pareja.
Después de varios ritmos, el jefe volverá a dar
dos palmadas y se retomará la canción y así el
juego de igual manera, repitiéndose las veces que
se quiera.
Variante: El profesor podrá ir subiendo
el nivel de los ritmos y así la dificultad del juego.
También pueden ser los niños los que hagan de
jefe de los payasos, controlando el juego y
creando lo ritmos.

MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA:


Preguntaremos a los alumnos en la asamblea cuántas actividades hemos realizado, qué actividad les ha gustado más, cuál
les ha gustado menos, etc.
Finalmente, colocaremos tres carteles, cada uno con una cara feliz, triste o enfadada y les daremos a los niños gomets
para que los coloquen en un cartel según se hayan sentido durante la sesión. En caso de que alguno ponga el gomet en las
caras triste o enfadada, preguntaremos al general de la clase por qué creen que
se ha podido sentir así.
RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA:
Los niños hacen una fila, detrás de la maestra y todos juntos cantan la canción que hemos venido cantando
anteriormente:

“Marcha payaso,

De nariz

colorada,

Si tú marchas perfecto,

Te daré una palmada.

Empieza la función,

Jugaremos un montón,

Marcha, marcha,

marcha,

El payaso ya llegó”

17
Nº 2 CICLO 5 años CENTRO INTERÉS Los payasos
OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: Desarrollar la orientación y la organización espacial a través del
cuento motor.
Objetivo (motriz) general sesión: Fomentar la orientación espacial.
Objetivo (valor): Fomentar el compañerismo y el trabajo en equipo. Desarrollar el autocontrol para la escucha
activa del cuento.
Objetivo (conceptual según centro de interés): Conocer aventuras sobre los payasos.
VALOR: Compañerismo y autocontrol.
CONTENIDO Orientación espacial CONTENIDOS CENTRO Los payasos del
MOTRICES: DE INTERÉS circo.
Ritmo
METODOLOGÍA (cuento motor): Se trabajarán los contenidos anteriormente citados por medio del
cuento motor. Los alumnos serán protagonistas de las aventuras, por medio de la escucha activa, el trabajo en
equipo y la realización de las actividades motrices que se requieran.
INDICADORES DE CONSEGUIDO NO EN PROCESO OBSERVACIONES
EVALUACIÓN CONSEGUIDO
(inicial y
diagnóstica):
Se orienta en el
espacio.
Adapta su cuerpo y su
conducta a la
narración del cuento.
Se orienta
espacialmente en
relación con los demás.

Se interesa por la vida


de los payasos.
Respeta a la maestra y
a sus compañeros.

RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN:


La sesión la realizaremos en el pabellón.
Los materiales necesarios para su desarrollo serán: 30 aros, 3 bancos, 1 colchoneta, 1 túnel, 4 picas, 4 ladrillos,
cinta elástica, 1 bolsa de plástico, 27 cuerdas de colores y 6 piezas de equilibrio.

RITUAL DE ENTRADA:
Repetimos la canción del ritual de la sesión anterior:

“Marcha payaso,

18
de nariz colorada,
si tu marchas perfecto
te daré una palmada.
Empieza la función,
jugaremos un
montón,
marcha, marcha,
marcha el payaso ya
llegó”

MOMENTO INICIAL: Cuando lleguemos al pabellón, nos situaremos en el círculo de la asamblea, donde nos
sentaremos y hablaremos sobre la sesión que vamos a realizar.
El docente comenzará preguntándoles a los niños si conocen el significado de cuento motor, si pueden imaginar
de qué trata y si les gusta la idea. Los alumnos irán diciendo sus ideas y el profesor les guiará para contarles que
es realmente lo que van a hacer. Un cuento motor es un cuento jugado, un cuento vivenciado de manera
colectiva, con unas características y objetivos propios.
Les adelantará que el cuento tratará sobre los payasos, pero que los protagonistas van a ser ellos, van a tener que
estar muy atentos para realizar todo lo que ocurra en el cuento.
Una vez explicada la sesión se le recordará que tendrán que respetar las normas, tanto cuidando el material y
respetando a los compañeros.

ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE:


Como nos vamos a convertir en payasos tenemos que estar preparados para la función, tendremos que ser
rápidos y agiles para poder convertirnos en payasos, para ello vamos a realizar una actividad que ya conocen
para calentar.
Todos los alumnos se dirigirán a la parte superior de la pista y en el medio de ésta se colocarán tantos aros como
alumnos. Los niños en corro cantarán la canción “Susanita tiene un ratón”, cuando el profesor toque el silbato
tendrán que salir corriendo y meterse en un aro. Se repetirá un par de
veces cada vez con menos aros.
PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ:
Puesta en escena:
Desarrollo del cuento leído Objetivo/s JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN
GRÁFICA
¡Bienvenidos al circo de la Interiorizar el Todos los aspirantes se colocaran en fila, el jefe
sonrisa! Este circo lleva muchos ritmo. irá dando unas pautas y los aspirantes a payasos
años haciendo reír a los niños de tendrán que realizarlas.
todas las ciudades del mundo,
pero ha ocurrido algo, que puede Trabajar el Algunas de las pautas serán:
hacer que el circo deje de espacio – - Que salten todos los aspirantes.
sonreír. Como siempre están tiempo.
- Que se agachen los que lleven camiseta
viajando, los payasos no se han
blanca.
abrigado y han enfermado
¡¡TODOS!! El jefe payaso Piticlín Experimentar - Que salten los que tengan el pelo oscuro.
no sabe qué hacer. algunas nociones - Que den un paso al frente los que tengan los
espaciales. ojos claros.
Se le ha ocurrido una idea, ha
puesto un anuncio para hacer las - Que den un paso atrás los que sean
19
chicos.

20
pruebas a otros payasos, para que
- Que se tumben los que tengan zapatos
puedan hacer la actuación en la oscuros.
ciudad y los niños no se queden sin
ver a los payasos. - Que salten los que lleven gafas.
- Que se tumben y rueden hacia un lado
Se le ha ocurrido una idea, ha puesto
todos los aspirantes.
un anuncio para hacer las pruebas a
otros payasos, para que puedan hacer
la actuación en la ciudad y los niños
no se queden sin ver a los payasos.
El jefe payaso va a realizar unas
primeras pruebas para comprobar
que las personas están preparadas
para ser
payasos y conseguir la nariz roja.

Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Puesta en escena:


JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN
GRÁFICA

Una vez habían pasado la prueba, ya Fomentar la (tres aros, un banco, colchoneta, túnel, picas con
podían ensayar la función pero, no orientación ladrillos y cinta elástica para que pasen por
todos los payasos son iguales, hay espacial. encima – salten- y otra para que pasen por
payasos equilibristas, mimos, debajo, bolsa final con cuerdas de colores)
acróbatas, divertidos, torpes, etc.
Desarrollo del
Para saber qué tipo será cada payaso autocontrol.
tendrán que realizar otra prueba, esta
consistirá en un circuito, si llegan al
final cogerá cada niño una cuerda de
color que los agrupara por equipos.

Los payasos tendrán que ser


respetuosos, esperar y no
empujar a los compañeros.
Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Puesta en escena:
JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN
GRÁFICA
Como ya hemos hecho diferentes Trabajar el Los alumnos se distribuirán por grupos por el
grupos de payasos, será más fácil espacio – espacio destinado, y por turnos ensayarán la
ensayar las diferentes actuaciones tiempo. actuación del mimo.
del circo.
¡Vamos a ver ahora que tipos de
Fomentar el
payasos y actuaciones diferentes
compañerismo.
existen en este circo!
Uno de los tipos de payasos del
circo son ¡Los mimos!, estos no

21
hablan, solo se mueven y divierten a
los niños. Saltan, se agachan, ruedan
por el suelo, etc.

Por grupos de payasos (colores)


vamos a ensayar la actuación de los
mimos. El mimo será cada vez uno
del grupo, el cual tendrá que realizar
movimientos y sus compañeros de
grupo imitarlo. Se repetirá hasta que
todos hayan hagan de mimo.

Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Puesta en escena:


JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN
GRÁFICA
Otro de los tipos de payasos que hay Trabajar el ( piezas de equilibrio, un banco, otro del revés,
en este circo, ¿sabéis cuál es? ¡Los espacio – dos cuerdas para que pasen por encima y aros en
equilibristas! tiempo. zig- zag)
Los equilibristas mantienen el
equilibrio y parece que andan por el
Fomentar el
aire.
autocontrol y el
Los niños tendrán que pasar por el respeto hacia los
circuito que ha dispuesto el docente, compañeros.
intentando mantener el equilibro,
respetando y sin empujar a los
compañeros.
El circuito está formado por piezas
de equilibrio, bancos, cuerdas y aros.

Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Puesta en escena:


JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN
GRÁFICA
¿Os están gustando los ensayos de Trabajar la Todos los niños se ponen en fila y el docente irá
las actuaciones? ¿Queréis saber más orientación nombrando distintos animales, los alumnos
cosas del circo? espacial. deberán moverse como dicho animal hasta
escuchar el siguiente.
En algunos circos hay animales, pero
en este no, ya que los animales
Fomentar el
tienen que ser libres y vivir en la
respeto y el
naturaleza. Pero como los niños que
compañerismo.
venían seguían pidiendo ver a los
leones, cocodrilos, elefantes… El
jefe Piticlín tuvo una idea, ¡Los
payasos harían de animales!

22
Para eso tuvieron que conocer y
ensayar muchos tipos de animales.
¡Por fin el circo está listo! Todos los
payasos han superado las pruebas y
ensayado la función.
Todos han conseguido la nariz roja
de payaso, ahora ya pueden hacer
reír a los niños cuando
vengan a verlos. ¡Un aplauso!

MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA:


Una vez terminada la historia pediremos a los niños que nos ayuden a recoger el material utilizado durante la
sesión.
Y ahora sí, después de todas estas aventuras, es momento de descansar por lo que nos vamos a la asamblea
donde nos sentaremos en círculo y nos tumbaremos; realizaremos tres respiraciones profundas y nos sentaremos
de nuevo.
Cuando vuelvan a estar todos los niños sentados, es el momento de hablar de la sesión, se le realizarán unas
preguntas grupalmente para conocer su opinión, como por ejemplo:
- ¿De qué iba el cuento?
- ¿Os ha gustado el cuento? ¿Qué parte (juego) os ha gustado más? ¿Y cuál menos?
- ¿Hemos aprendido algo nuevo?

RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA:


Los niños hacen una fila, detrás de la maestra y todos juntos canta la canción que ya conocemos:
“Marcha payaso,
de nariz
colorada,
si tu marchas
perfecto te daré una
palmada.

Empieza la función,
jugaremos un montón,
marcha, marcha,
marcha el payaso ya
llegó”

23
Nº 3 CICLO 5 años CENTRO INTERÉS Los Payasos
OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: Trabajar el espacio-tiempo en Educación Infantil.
Objetivo(motriz) general sesión: Interiorizar los conceptos de espacio y tiempo
Objetivo (valor): Fomentar el autocontrol que requiere cantar con un ritmo determinado y
siguiendo los pasos indicados.
Objetivo (conceptual según centro de interés): Conocer en profundidad el trabajo de los
payasos.
VALOR: Autocontrol
CONTENIDO Orientación espacial CONTENIDOS Los payasos.
MOTRICES: CENTRO DE
Ritmo
INTERÉS
METODOLOGÍA (juego espontáneo y juego dirigido): juego dirigido, canto de canciones
siguiendo los pasos didácticos para la enseñanza de canciones: primero la letra, después el ritmo y por
último los gestos.
INDICADORES CONSEGUIDO NO EN OBSERVACIONES
DE EVALUACIÓN CONSEGUIDO PROCESO
(inicial y
diagnóstica):
Sigue el ritmo de la
canción
Repite la letra
adecuadamente
Gesticula
adecuadamente las
canciones
Respeta y coopera
con sus
compañeros
Conoce el trabajo
de los payasos
RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN:
La sesión se realizará en el pabellón. Sin
materiales
RITUAL DE ENTRADA:
Repetimos la canción de ritual de entrada de las sesiones anteriores:

“Marcha payaso,

De nariz

colorada,

Si tú marchas perfecto,

Te daré una palmada.

24
Empieza la función,

Jugaremos un montón,

Marcha, marcha,

marcha, El payaso ya

llegó”.

MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA O DE SALUDO:


Cuando lleguemos al pabellón, en la asamblea, explicaremos lo que se va a hacer en la sesión y los
objetivos. También se recordará lo que ya sabemos de los payasos.
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE (calentamiento):
Juego en el que los alumnos deben desplazarse por el entorno, y cada vez que se crucen con un
compañero deben hacer reír a este, haciendo muecas o gestos.
PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ:
Nombre de la actividad: Objetivo/s: Representación:
“Los payasos van de paseo”
Organización: Los niños se Trabajar el Canción:
situarán en el espacio ritmo.
“Los payasos van de paseo van y van bara bara
formando un círculo. Trabajar los
bara, los payasos van de paseo van y van bara
conceptos
Materiales: Ninguno. bara bá, saltan hacia adelante, saltan hacia
espaciales:
Desarrollo: Los niños, hacia detrás, no dejan de sonreír, saltan hacia
formando un círculo, tendrán delante- adelante, saltan hacia atrás no dejan de sonreír.”
que cantar la canción hacia atrás,
escogida realizando una hacia
serie de movimientos: dentro-
- Cuando la canción hacia fuera.
comienza y dice “Los
payasos van de
paseo van y van
bara bara bara (bis)”,
estos deberán
agarrarse de la
mano y andar en
círculo.
- Cuando la canción
continúe y diga
“saltan hacia
adelante, saltan
hacia atrás, no dejan
de sonreír (bis)”,
estos deberán de saltar
hacia donde se les
indique y
posteriormente sonreír.

Antes de llevar a cabo el


canto se les enseñará la
letra, la melodía, y los gestos
y movimientos.

25
Nombre de la actividad: Objetivo/s: Representación:
“Payasín”
Organización: Los niños se Trabajar el
situarán en el espacio formando ritmo.
Canción:
un círculo.
Trabajar los
“Arriba está la
Materiales: Ninguno. conceptos
espaciales: cabeza, Abajo tengo
Desarrollo: Los niños,
arriba- los pies,
formando un círculo, tendrán
abajo,
que cantar la canción escogida Las manos en la
adelante-
realizando una serie de
atrás. cintura Una vuelta yo
movimientos:
Repasar las daré.
- “Arriba está la
cabeza”: Nos partes del
PA…-YASÍN
tocamos la cabeza. cuerpo.
Un pasito
- “Abajo tengo los
pies”: Nos tocamos adelante PA…-
los pies.
YASÍN
- “Las manos en la
cintura”: Posamos Un pasito
las manos sobre la
cintura. atrás PA…-

- “Una vuelta yo YASÍN


daré.”: Damos una Damos una
vuelta sobre nosotros
mismos. vuelta PA…-
- “Un pasito YASÍN
adelante”: Damos un
paso hacia adelante. Y vuelvo a empezar.”
- “Un pasito
atrás”: Damos un
paso hacia atrás.
- “Damos una
vuelta”: Damos una
vuelta sobre nosotros
mismos.
- “Y vuelvo a
empezar”: No se
realiza ningún
movimiento.
- “PAYASÍN”: Damos
un salto hacia arriba.

Antes de llevar a cabo el canto


se les enseñará la letra, la
melodía, y los gestos
y movimientos.

26
MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA:

27
En la asamblea, recordaremos las canciones cantadas y preguntaremos cuál les ha gustado más y cuál
menos, y cuál le ha parecido más fácil o difícil.
Posteriormente, en el mismo sitio en el que estén sentados, pediremos a los alumnos que se tumben de
espaldas sobre el suelo y realicen tres respiraciones en silencio.
RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA:
Los niños hacen una fila, detrás de la maestra y todos juntos cantan la canción que hemos venido
cantando anteriormente:

“Marcha payaso,

De nariz

colorada,

Si tú marchas perfecto,

Te daré una palmada.

Empieza la función,

Jugaremos un montón,

Marcha, marcha,

marcha,

El payaso ya llegó”

28
Nº 4 CICLO 5 años CENTRO INTERÉS Los payasos

OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: Desarrollar la habilidad motriz del espacio-tiempo a la vez


que conocemos más la vida de los payasos a través de juegos.

Objetivo (motriz) general sesión: Interiorizar los conceptos de espacio y tiempo.

Objetivo (valor): Fomentar el compañerismo, el respeto a sus compañeros y la autonomía.

Objetivo (conceptual según centro de interés): Conocer aspectos de la vida de los payasos
como la necesidad de practicar las diversas funciones o su torpeza.

VALOR: Compañerismo y respeto

CONTENIDO -Orientación CONTENIDOS CENTRO DE Payasos (cómo son,


MOTRICES: espacial INTERÉS cómo visten, dónde
viven, en qué
- Ritmo
trabajan, otras
profesiones del
circo).

METODOLOGÍA:

Se trabajarán los contenidos seleccionados a través de circuitos motrices en educación infantil, estos
consisten en delimitar unos espacios en clase y los niños en pequeños grupos o de manera individual lleven
a cabo simultáneamente diferentes actividades de aprendizajes, lo que permite dar una respuesta adecuada
a las diferencias, intereses y ritmos de cada cual.

INDICADORES
NO EN
DE CONSEGUIDO OBSERVACIONES
CONSEGUIDO PROCESO
EVALUACIÓN

Se orienta en el
espacio
correctamente.

Representa los
cambios de ritmos

29
adecuadamente

Discrimina el
concepto dentro y
fuera

Respeta a sus
compañeros y el
material

RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN:

La sesión la realizaremos en el pabellón.

Los materiales necesarios para su desarrollo son:

Estación 1: cinco aros de distintos diámetros, cuatro picas colocadas verticalmente sobre cuatro conos.

Estación 2: cuatro pares de zancos, tres aros, un banco y dos colchonetas, una escalera, dos picas, cuatro
conos y dos combas.

Estación 3: portería, malla con agujeros de distintos tamaños a distintas alturas, pelotas de
gomaespuma pequeñas.

Estación 4: paracaídas, pelotas pequeñas de gomaespuma.

RITUAL DE ENTRADA:

Repetimos la canción de ritual de entrada de las sesiones anteriores:

“Marcha payaso,

De nariz

colorada,

Si tú marchas perfecto,

Te daré una palmada.

Empieza la función,

Jugaremos un montón,

Marcha, marcha,

marcha, El payaso ya

llegó”.

30
31
MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA O DE SALUDO:

Cuando lleguemos al pabellón los niños se sentarán en forma de asamblea para explicarles en qué
consistirá la sesión planteada para ese día, le contaremos que es una sesión muy divertida ya que hay
muchos juegos preparados y vamos a poder jugar en todos ellos. Hablaremos un poco de los payasos y del
estilo de vida que tienen, les comentaremos en qué consiste la habilidad motriz que vamos a trabajar y por
último pasaremos a recordar las normas de clase. Por último, recordaremos las normas de clase.

PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ:

Nombre de la actividad
Objetivos Representación
Ordenamos el almacén del circo

Organización: En gran grupo

Materiales: cinco aros de distintos


diámetros, cuatro picas colocadas
verticalmente sobre cuatro conos.
Trabajar la
Desarrollo: Los alumnos deberán orientación
introducir los aros de distintos tamaños en espacial
las picas, que estarán situadas cada una a
una altura y distancia distintas.

Nombre de la actividad Objetivos Representación

Sustituimos a los zancudos

32
Organización: En grupos

Materiales: cuatro pares de zancos, tres


aros, un banco y dos colchonetas, una Trabajar la
escalera, dos picas, cuatro conos y dos orientación
combas espacial: dentro-
fuera, encima-
Desarrollo: Los equilibristas han
debajo, arriba-
enfermado, y nosotros los payasos
abajo.
tenemos que sustituirlos haciendo su
función. Con los zancos, debemos realizar
el recorrido.

Nombre de la actividad
Objetivos Representación
Lanzamos los cuchillos

Organización: En grupos

Materiales: portería, malla con agujeros


de distintos tamaños a distintas alturas,
pelotas de gomaespuma pequeñas.

Desarrollo: Los equilibristas han Trabajar la


contagiado al lanzador de cuchillos, que orientación
también ha enfermado. Los payasos espacial: arriba-
tenemos que ensayar su espectáculo por si debajo, a un
tuviéramos que sustituirlo a él también. lado-a otro.
Para ensayar, lanza las pelotas de forma
que entren por los agujeros de la malla
colocada en la portería intentando no
tocarla.

Nombre de la actividad Objetivos Representación

Recogemos a los trapecistas

Organización: En grupos Trabajar la


orientación
Materiales: paracaídas, pelotas
espacial: a un

33
pequeñas de gomaespuma. lado-a otro,
dentro-fuera
Desarrollo: Como estamos faltos de
personal por la epidemia que azota al Trabajar el ritmo.
circo, tenemos que ayudar a los
trapecistas en su función. Tendremos que
recoger las pelotas que dejen caer
mientras cantamos su canción. Cuando la
canción termine, tendremos que sacarlas
del paracaídas por el agujero para que
ellos no resbalen cuando bajen.

Canción:

“Salta trapecista,

De columpio alargado,

Si tú saltas perfecto,

Te daré una palmada.

Empieza la función,

Jugaremos un

montón, Salta, salta,

salta,

El trapecista ya llegó”

MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA:

Con la ayuda de todos los niños recogeremos el material y pasaremos a colocarnos de nuevo en forma de
asamblea para hablar un poco de la sesión,

Realizaremos preguntas a los alumnos como por ejemplo:

¿De todos los circuitos, cuál os ha gustado más? ¿Qué circuito os ha gustado menos?

¿Quitarías algún circuito?

RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA:

Los niños hacen una fila, detrás de la maestra y todos juntos cantan la canción que hemos venido
cantando anteriormente:

34
“Marcha payaso,

De nariz

colorada,

Si tú marchas perfecto,

Te daré una palmada.

Empieza la función,

Jugaremos un montón,

Marcha, marcha,

marcha, El payaso ya

llegó”

35
CENTRO
Nº 5 CICLO 5 años Los payasos
INTERÉS

OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: Trabajar espacio-tiempo en Educación Infantil.

Objetivo(motriz) general sesión: Conocer nociones espacio-temporales

Objetivo (valor): trabajar junto a sus compañeros y aprender a regular sus impulsos como la frustración.

Objetivo (conceptual según centro de interés): conocer características básicas de los


payasos como su carácter torpe, la necesidad de practicar las funciones, que deben hacer equilibrio.

VALOR: Cooperación y autorregulación.

CONTENIDOS CONTENIDOS
MOTRICES: Espacio y tiempo CENTRO DE Los payasos
INTERÉS:

METODOLOGÍA (ambientes de aprendiza, Blández (2000): ambientes de aprendizaje.

INDICADORES DE NO EN
EVALUACIÓN CONSEGUIDO CONSEGUIDO PROCESO OBSERVACIONES

(inicial y
diagnóstica):

Respeta las
normas de clase

Conoce y reproduce
los conceptos
encima-
debajo

Conoce y
reproduce los
conceptos a un
lado-al otro

Utiliza los
ambientes de
forma creativa

Se orienta en el
espacio

36
RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN:

Ambiente 1: 8 Picas, 8 ladrillos, 2 gomas elásticas, 2 pelotas gigantes, 3 parejas de zancos y 3 varas y
platos. (Para adaptarlo a la sesión práctica con nuestras compañeras se añaden 3 palos de hockey con sus
respectivas pelotas y 2 pelotas de baloncesto).

Ambiente 2: 6 Huellas, 1 arco de túnel, 3 aros, 3 varas y platos, 3 picas, 6 piezas de equilibrio y
3 conos.

Ambiente 3: 3 colchonetas, 4 bancos, 2 parejas de zancos, 1 barra de equilibrio.

Ambiente 4: 3 colchonetas, 4 picas, 4 ladrillos, 2 gomas elásticas, 4 bancos, 2 colchonetas


gruesas, 3 aros.

RITUAL DE ENTRADA: Para realizar el ritual de entrada, comenzaremos cantando una canción titulada
“Marcha payaso” que dice así:

“Marcha payaso,

de nariz

colorada,

si tú marchas perfecto

te daré una palmada.

Empieza la función,

jugaremos un

montón,

marcha, marcha, marcha

el payaso ya llegó”

37
ORGANIZACIÓN DE LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE:

Ambiente 1: Circuito semifijo en zig zag.

En este ambiente, se contará a los alumnos que los payasos son muy torpes, por lo que deben practicar
entre las cajas y materiales del almacén de circo para no tropezarse durante la función. Por ello deben
realizar las prácticas con distintos materiales y de distintas formas. Se colocarán un total de 5 ladrillos con
picas insertas en ellos para hacer el recorrido en zig zag, y se dejarán una serie de materiales al inicio para
que los utilicen durante el recorrido: 2 pelotas grandes, 3 varas y platos y 3 parejas de zancos. (Para llevar
esta sesión a la práctica de la asignatura se añadirán 3 palos de hockey, 2 pelotas de baloncesto, para
adaptar la dificultad a la de nuestras compañeras). Al final de este circuito en zig zag, se colocarán 3
parejas de ladrillos con picas enfrentados, y se unirán mediante goma elástica a distintas alturas, de forma
que tengan que decidir la mejor forma para pasar por cada uno de ellos: reptando, saltando por encima, o
agachándose por debajo, podrán realizar esta última fase con su propio cuerpo o con el material dispuesto.

38
Ambiente 2: Circuito libre.

Los payasos han sido muy torpes y han desorganizado todo el circo, por lo tanto, deberán organizar todo y
practicar la función.

En este ambiente, los materiales quedarán esparcidos por el espacio concretado para el mismo, de tal
manera que los aprendices puedan utilizarlos libremente, descubriendo todas las posibilidades que ofrecen
estos y el gran número de juego y actividades que se pueden realizar con los mismos.

En este espacio se trabajará el valor del compañerismo, ya que aquí todos tendrán que construir el
ambiente conjuntamente, respetando las propuestas de los demás y valorando sus propias ideas

Ambiente 3: Circuito fijo sin tocar el suelo.

Ha llovido mucho y el circo se ha inundado, los payasos tendrán que pasar de un lado otro sin mojarse, es
decir, sin tocar el suelo.

Para este ambiente se utilizarán las espalderas del aula y material adicional. El circuito comenzará con una
colchoneta, a continuación, tendrán un par de zancos para llegar a la espaldera, subieran y bajarán hasta
encontrar el banco tobogán, para parar en una colchoneta, de ahí a un camino de bancos, luego por la barra
de equilibrio, hasta otra colchoneta para subir nuevamente por la espaldera y en una última colchoneta.

El circuito sigue un orden, pero será opción de los alumnos hacerlo como consideren, gateando o andino,
rodando por las colchonetas, etc.

En este ambiente trabajaremos el valor del autocontrol, ya que los alumnos tendrán que respetar el turno y
el ritmo del resto de compañeros y no podrán presionarles.

Ambiente 4: Circuito fijo.

En este último ambiente, los payasos tendrán que realizar su función para el público.

Se encontrarán con un circuito fijo, donde para comenzar verán dos colchonetas, con picas a los lados que
se unirán con goma elástica, esta estará dispuesta a diferentes alturas, para que los alumnos decidan si es
mejor cruzar reptando, agachándose o pasando por encima. A continuación, se encontrarán un montículo
formado por dos bancos y una colchoneta gruesa, el cual tendrán que escalar y subirse a él. Después bajar
de las colchonetas, tendrán que pasar por un banco y volver a subir otro montículo, esta vez al bajar,
saltarán dentro de los aros que
habrá en el suelo. Por último, cruzarán un túnel hecho con una colchoneta y dos bancos.

ENCUENTRO INICIAL (5-10 minutos):

● Presentación general de la sesión.

● Lectura, comentario y firma del compromiso (Anexo).

39
● Explicación de los ambientes al grupo clase.

ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE:

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Juego libre. El docente no explica la forma de manipular los diferentes objetos. Es el propio alumnado
quien descubre su manejo a través del ensayo-error o preguntando u observando a
los demás.

PUESTA EN COMÚN, PREGUNTAS CLAVE:

Propuesta para trabajar la relajación y/o respiración

¿Qué hemos aprendido sobre los payasos?

¿Cuántos ambientes había?

¿Cuál os ha gustado más? ¿Y menos? ¿Y os ha gustado algún material en concreto?

¿A qué habéis jugado?

RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA:

Para realizar el ritual de entrada, comenzaremos cantando una canción titulada “Marcha payaso”
que dice así:

“Marcha payaso,

de nariz

colorada,

si tú marchas

perfecto te daré una

palmada.

Empieza la función,

jugaremos un montón,

marcha, marcha,

marcha

el payaso ya llegó”

40
4. Evaluación

La evaluación que llevaremos a cabo en este proyecto corresponde con una de las
fases que constituye Aguilar (2010), la fase relacionada es la cinco, la cual, hace referencia a
la metodología por proyectos, asimismo, explicaremos algunos de los parámetros trabajados
para la evaluación del aprendizaje de los alumnos y para el proceso que llevamos a cabo para
dicho aprendizaje.

Para la evaluación de nuestro proyecto “El rincón de los payasos”, tomaremos como
referencia el Decreto 254/2008, de 1 de agosto, por el cual se establece el currículo de
Educación Infantil en la Región de Murcia, señalando su artículo 6 mencionando que la
evaluación será global, continua y formativa, utilizando la observación directa y sistemática
como principal instrumento de evaluación.

En primer lugar, el agente evaluador que realiza una hetero-evaluación sobre los
educandos es el docente, recogiendo datos a través de un registro anecdótico sobre estos en
las distintas sesiones realizadas, además, emplea una auto- evaluación a sí mismo mediante el
diario del profesor, anotando como ha sido la sesión y mostrando algunas de las propuestas
de mejora para futuras actuaciones (ver anexo 2). Además de la autoevaluación de los
docentes, los alumnos también realizarán la suya propia en un formato de ficha en la que
tendrán que elegir el semáforo rojo, amarillo o verde según el grado en el que hayan
conseguido los objetivos de la sesión (ver anexo 3).

En segundo lugar, se detalla cómo se establece la evaluación de cada una de las


actividades de nuestro proyecto, las sesiones serán de un total de 5.

A continuación se puntualizará el instrumento que se va a utilizar en cada sesión; en


la primera sesión, el juego motor, el docente evalúa si los alumnos logran alcanzar los
objetivos planteados recogiendo los datos en una escala de estimación cuantitativa (ver anexo
4), todo ello mediante la observación directa, se señala en la columna de conseguido, en
proceso o no conseguido el resultado de cada alumno en función a los ítems estipulados.

En la segunda sesión, cuento motor, el instrumento para evaluar también es la escala


de estimación cuantitativa, esta herramienta recoge los diferentes indicadores en los que la
docente marca como conseguido, en proceso o no

41
conseguido, según las acciones de los alumnos. De la misma manera, en la columna de
observaciones se queda explícita cualquier conducta o acción que llame la atención al
maestro.

En la tercera sesión, la canción motriz, la evaluación es una escala de estimación


cuantitativa, donde se marcan una serie de habilidades y conductas. Estas, se observan en el
alumnado durante la sesión y, posteriormente, la docente valora de uno a cuatro en qué
medida son cumplidas.

En la cuarta sesión, circuito por estaciones, el instrumento para evaluar a los alumnos
es una escala de evaluación cuantitativa. En ella se especifican los diferentes indicadores de
evaluación, según fije la docente, la cual marca el grado en el que se cumplen los objetivos.

Y por último, la quinta sesión, ambientes, que también será evaluada de forma
cuantitativa con una escala similar a las anteriores.

En cuanto al objetivo de la evaluación, todas las sesiones suponen un proceso de


evaluación formativa, en la que se valora más el aprendizaje y los progresos conseguidos en
el desarrollo del proyecto que el producto final. Se comienza con una valoración del grado
con el que el docente comienza el proyecto (evaluación inicial) y se finaliza, valorando los
conocimientos adquiridos a lo largo del mismo mediante las diferentes sesiones (evaluación
continua y final).

Partiendo de los procedimientos e instrumentos a emplear en las evaluaciones, cabe


destacar la observación como principal procedimiento de evaluación.

Además, consideramos las asambleas momentos de vital importancia para que


mediante el diálogo, tanto los alumnos como la docente, expresen sus experiencias, sus
dificultades y se haga referencia a los conocimientos que van adquiriendo. Estas, se llevan a
cabo a lo largo de todo el proyecto, siendo al principio y al final de cada sesión el momento
para su desarrollo. En esta ocasión, el registro anecdótico, antes mencionado, es el gran
aliado del docente. Aquí, anota toda aquella información relevante que percibe de sus
alumnos. Así mismo, también merece mención el diario del profesor, el cual le permite
mejorar su práctica docente auto evaluándose clase a clase.

42
Para finalizar, el docente realiza una evaluación única de cada alumno combinando
las observaciones realizadas en cada sesión y otorgándole una única valoración numérica (ver
anexo 5). Con ello, el maestro comunica a la familia cada trimestre el resultado de los
aprendizajes de sus hijos, sin olvidar sus evoluciones y progresos. Así mismo, se agradece su
colaboración Esta información se transmite junto con la de las demás áreas trabajadas en el
aula desde el comienzo del trimestre.

5. Conclusiones

Después de acabar este proyecto valoramos el aprendizaje hecho al realizarlo,


constando de un proyecto educativo completo, útil y muy posible de llevarlo a cabo al aula de
educación infantil.

Además mencionar que teniendo como eje un tema tan atractivo como son los
payasos para los niños de infantil, los cuales los han podido ver en la televisión, películas,
cuentos o incluso en directo, hace que el proyecto sea mucho cercano y significativo para los
alumnos.

Por últimos destacar que la relación de la edad a la que está destinado el proyecto (5
años), con el contenido motriz a trabajar (espacio- tiempo) nos ha beneficiado, ya que se
encuentran en el último curso de educación infantil donde ya parten y conocen algunas
nociones básicas espaciales. Por lo tanto, además de trabajar el contenido motriz en nuestros
alumnos, hemos querido hacer hincapié en fomentar los valores transversalmente que
consideramos muy importantes y primordiales para la educación emocional de nuestros
niños, el compañerismo y el autocontrol.

43
6. Referencias

Referencias facilitadas por el dossier del trabajo:

Decreto 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del Segundo Ciclo de la
Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Boletín
Oficial de la Región de Murcia, 182, de 6 de agosto de 2008, pp. 24960-24973.
http://www.carm.es/borm/vista/principal/inicio.jsf

Referencias bibliográficas nuevas:

Batalla, A. (2000). Habilidades motrices. Barcelona: Inde.

Yuste, J.L. et al. (s.f). Educación Física en Educación Infantil. Universidad de Murcia:
Editorial Diego Marín.

44
Anexos

45
Anexo 1. Relación entre objetivos, áreas, contenidos y criterios de evaluación

Objetivos Objetivos Áreas Objetivos Contenidos Criterios


específicos de etapa de área de
evaluación

Adquirir Conocer su Conocimi Conocer y Bloque I. El Reconocer,


los propio ento de sí representar el cuerpo nombrar y
conceptos cuerpo y el mismo y cuerpo, humano y representar
básicos del de los otros, autonomí a diferenciand o la propia las distintas
espacio y el sus personal sus elementos imagen. partes del
tiempo. posibilidad y algunas de cuerpo y
Las
es de acción sus funciones, ubicarlas
referencias
y aprender descubriend o espacialme
espaciales en
a respetar las nte, en su
relación con
las posibilidades propio
el propio
diferencias de acción y de cuerpo y en
cuerpo.
. expresión, y el de los
coordinando y Bloque II. demás.
controlando Juego y
cada vez con movimiento.
mayor Nociones
precisión básicas de
gestos y orientación y
movimientos. coordinación
de
movimientos.

46
Iniciarse en Manejar
las habilidades nociones
Iniciarse en Conocimi Bloque I.
matemáticas, básicas
las ento del Medio físico:
manipulando espaciales
habilidades entorno elementos,
funcionalmen (arriba, abajo;
lógico- relaciones y
te elementos y dentro, fuera;
matemátic medida.
colecciones, cerca,
as, en el
Desarrollar identificando lejos…),
desarrollo
la sus atributos y Situación de temporales
de
orientación cualidades, y sí mismo y de (antes,
estrategias
y la estableciend o los objetos en después, por
cognitivas,
organizació relaciones de el espacio. la mañana,
en la lecto-
n espacial. agrupamient Posiciones por la
escritura y
os, relativas. tarde…) y de
en el
clasificación, Realización medida (pesa
movimient
orden y de más, es más
o, el gesto y
cuantificació desplazamie largo, está
el ritmo, así
n. Identificar ntos más lleno, es
como en las
y representar orientados. menos ancho,
tecnología s
relaciones es igual de
de la
espaciales y alto…).
sociedad de
geométricas.
la
informació
n.

47
Relacionar Conocimi Adecuar su Bloque II. Mostrar
se con los ento de sí comportamie Juego y actitudes de
demás y mismo y nto a las movimiento. colaboració n
adquirir autonomí a necesidades y y ayuda
progresiva personal requerimient mutua en
mente os de los Comprensión situaciones
Fomentar el y aceptación
pautas otros, diversas,
compañeris de reglas para
elementale s desarrolland o evitando
mo y el jugar,
de actitudes y adoptar
autocontrol participación
convivencia hábitos de posturas de
en el en su
y relajación respeto, ayuda sumisión o de
alumnado. regulación y
social, así y dominio,
como colaboración valoración de especialmen
ejercitarse , evitando su necesidad, te entre
en la comportamie y del papel del iguales.
resolución ntos de juego como
pacífica de sumisión o medio de
conflictos. dominio. disfrute y de
relación con
los demás.

Anexo 2. Autoevaluación del docente

48
Anexo 3. Autoevaluación de los alumnos

Anexo 4. Escala de estimación para la evaluación continua del alumno

49
Anexo 5. Evaluación final de los alumnos

Anexo 6. Diario y agenda de seguimiento

GRUPO DE PRÁCTICAS: 3X

TEMA DEL TRABAJO: El rincón de los payasos.

NOMBRE Y APELLIDOS COMPONENTES DEL GRUPO (POR ORDEN ALFABÉTICO):

Díez Pérez, Andrea. 48847203-X

Hernández Madrigal, Julia. 48696534-Z

Santa Ortega, Violeta. 48845036-M

Torrente García, Marina. 45900363-E

ROLES Y FUNCIONES: Nos hemos repartido todas las componentes del grupo entre
coordinadoras y secretarias de la siguiente manera:

COORDINADORAS: Julia Hernández Madrigal y Andrea Díez Pérez. Sus funciones han sido, traerse
ordenar y/u otros materiales necesarios para la realización del trabajo; fijar los días de trabajo grupal y
recordar al grupo la hora y el día; llevar al día el blog de la asignatura; estar
pendiente de anuncios o mensajes de la misma y resolver las dudas que hayan podido surgir.

SECRETARIAS: Violeta Santa Ortega y Marina Torrente García. Sus funciones han sido encargarse
de reservar cabina en la biblioteca si ha sido necesario; fijar el índice de contenidos a realizar; dividir
algunas partes del trabajo en todas las componentes del grupo; estar pendientes de anuncios o mensajes
de la asignatura y resolver las dudas que hayan
podido surgir.

CRITERIOS DE ROTACIÓN:

Los roles se han mantenido durante todo el trabajo, aunque cabe destacar que no han sido fijos ya que
todas hemos hecho todo y nos hemos ayudado mutuamente.

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO:

Mínimo una vez a la semana se quedará grupalmente para la realización del trabajo de

50
Educación física.

Cuando se hagan las sesiones grupales todas las componentes del grupo deberán asistir, y si no fuese
posible se intentará que al menos participe por la aplicación drive.

Siempre que se reparta trabajo entre los miembros del grupo se respetará el día máximo para su
realización.

Respetar los días y las horas de las sesiones grupales.

Escucha activa y aportación de ideas continúa.

CRITERIOS DE VALORACIÓN:

Se ha cumplido, en la medida de lo posible, la planificación inicial para la realización del trabajo.

Se ha trabajado en equipo.

Se ha trabajado siempre cuando se ha repartido el trabajo.

Se han respetado los días y las horas fijadas para las sesiones grupales. Se han

aportado ideas y se ha respetado a todos los miembros del grupo.

REUNIÓN Nº: 1
FECHA: 14 de Noviembre de 2018 HORA INICIO: 12.30
LUGAR: Facultad de Educación. HORA FINAL: 13.30
TEMAS A DESARROLLAR:
En la sesión de hoy hemos visto y organizado el trabajo. Hemos leído el guión para la
realización del trabajo y anotado el índice para empezar a investigar.

ASISTENTES:
Andrea Díez Pérez
Julia Hernández Madrigal
Violeta Santa Ortega
Marina Torrente García

COORDINADORAS: Andrea Díez Pérez y Julia Hernández Madrigal.


SECRETARIAS: Violeta Santa Ortega y Marina Torrente García.
ACTA DE LA REUNIÓN:

En esta primera sesión nos hemos reunido todas para comenzar el trabajo, hemos leído y buscado
todos los documentos subido en el aula virtual para la organización del trabajo.
Hemos dado primeras ideas de cómo realizarlo y hemos señalado las partes más sencillas y las más
complejas del trabajo.

51
VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO
(presencial y no presencial)

Hemos asistido todas las componentes del


grupo. Ha sido una sesión de toma de contacto
Presencial: Una hora aproximadamente.
con el trabajo y los contenidos a realizar.

REUNIÓN Nº: 2
FECHA: 21 de Noviembre de 2018 HORA INICIO: 12.00
LUGAR: Biblioteca “Luis Vives” HORA FINAL: 14.30
TEMAS A DESARROLLAR:
En esta segunda sesión hemos organizado las actividades de las sesiones que teníamos hechas de la
asignatura (juego motor, cuento motor y canciones motrices) las hemos pasado a limpio en las tablas y
completado tanto con los objetivos como con las actividades que faltaban para que estuviesen completas
en el trabajo final.

ASISTENTES:
Andrea Díez Pérez
Julia Hernández Madrigal
Violeta Santa Ortega
Marina Torrente García

COORDINADORAS: Andrea Díez Pérez y Julia Hernández Madrigal.


SECRETARIAS: Violeta Santa Ortega y Marina Torrente García.
ACTA DE LA REUNIÓN:

En esta segunda sesión nos hemos vuelto a reunir todas las componentes del grupo. Como teníamos
algunas partes de las sesiones ya trabajadas en clase (juego motor, cuento motor y canciones motrices),
hemos decidido pasarlo a limpio en las tablas del trabajo completándolas con las partes que faltaban. La
parte del cuento motor no ha dado tiempo a realizarla por falta de tiempo por lo que nos la hemos
dividido para realizarla en casa.

VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO


(presencial y no presencial)

52
Ha sido una sesión muy útil ya que hemos Presencial: 2 horas y media
completado algo que creíamos más complejo. aproximadamente.

No presencial: 1 hora y media aprox.

REUNIÓN Nº: 3
FECHA: 28 de Noviembre del 2018 HORA INICIO: 12.00
LUGAR: Biblioteca “Luis Vives” HORA FINAL: 14.00
TEMAS A DESARROLLAR:

En esta tercera sesión hemos quedado para realizar la quinta sesión del trabajo (ambientes de
aprendizaje) puesto que es la que exponemos en la sesión práctica.

ASISTENTES:
Andrea Díez Pérez
Julia Hernández Madrigal
Violeta Santa Ortega
Marina Torrente García

COORDINADORAS: Andrea Díez Pérez y Julia Hernández Madrigal.


SECRETARIAS: Violeta Santa Ortega y Marina Torrente García.
ACTA DE LA REUNIÓN:

Todas las componentes del grupo hemos asistido a esta tercera sesión. En primer lugar hemos
investigado acerca de los ambientes de aprendizaje para la educación física en infantil, y luego hemos
creado los diferentes ambientes. A continuación hemos realizado un plano de los ambientes de
aprendizaje y una lista con el material necesario. Y por último hemos completado la ficha del trabajo.
Como no nos ha dado tiempo a completarla, nos hemos repartido un ambiente de aprendizaje cada
miembro del grupo para desarrollarlo explícitamente en la tabla, lo cual se realizará desde casa por la
aplicación de drive.

VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO


(presencial y no presencial)

Hemos asistido todas las componentes del Presencial: 2 horas aproximadamente.


grupo. En esta sesión hemos realizado una

53
de las sesiones del trabajo.
No presencial: 30 – 45 minutos aprox.

REUNIÓN Nº: 4
FECHA: 5 de Diciembre de 2018 HORA INICIO: 11.00
LUGAR: Biblioteca “Luis Vives” HORA FINAL: 14.00
TEMAS A DESARROLLAR:
Planificación, organización y división entre las componentes del grupo del trabajo grupal. Además
de la organización y el índice del power point para la exposición teórica al resto de compañeros.

ASISTENTES:
Andrea Díez Pérez
Julia Hernández Madrigal
Violeta Santa Ortega
Marina Torrente García

COORDINADORAS: Andrea Díez Pérez y Julia Hernández Madrigal.


SECRETARIAS: Violeta Santa Ortega y Marina Torrente García.
ACTA DE LA REUNIÓN:

Hemos decidido dividir el trabajo puesto que en los próximos días (puente festivo) no vamos a poder
hacer ninguna sesión grupal. Por lo tanto hemos organizado el índice de contenidos, y dividido entre
todas los apartados a realizar. Además hemos organizado el power point para la presentación indicando
lo más importante y donde cada una aportará su parte correspondiente en relación al apartado del trabajo
que realice. Puesto que trabajamos por la aplicación de drive, mantenemos el contacto y nos revisamos y
ayudamos mutuamente.

VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO


(presencial y no presencial)

Ha sido una sesión muy fructífera, donde Presencial: 1 hora aproximadamente.


hemos podido organizar y repartir gran
cantidad del trabajo.
No presencial: 3 – 4 horas aproximadamente.

54
REUNIÓN Nº: 5
FECHA: 10 de Diciembre del 2018 HORA INICIO: 17.00
LUGAR: Facultad de Educación HORA FINAL: 20.00
TEMAS A DESARROLLAR:
Puesta en común del trabajo realizado en casa, y elaboración del power point para la exposición teórica.

ASISTENTES:
Andrea Díez Pérez
Julia Hernández Madrigal
Violeta Santa Ortega
Marina Torrente García

COORDINADORAS: Andrea Díez Pérez y Julia Hernández Madrigal.


SECRETARIAS: Violeta Santa Ortega y Marina Torrente García.
ACTA DE LA REUNIÓN:

En esta sesión hemos acudido todas las componentes del grupo, hemos revisado el trabajo realizado en
casa y a partir de este, hemos elaborado el power point para la exposición de clase. Hemos aprovechado
para dividir las partes de la exposición entre los miembros del grupo y ensayar lo que decir.

VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO


(presencial y no presencial)

Ha sido una sesión de hoy ha sido un poco Presencial: 3 horas aproximadamente.


estresante, ya que tuvimos que organizar
muchas tareas y además ensayar para la
exposición. No presencial: 1 hora aproximadamente.

55
REUNIÓN Nº: 6
FECHA: 18 de Diciembre de 2018 HORA INICIO: 16.30
LUGAR: Facultad de Educación HORA FINAL: 18.00
TEMAS A DESARROLLAR:
Revisión y corrección de todos los apartados realizados en el trabajo hasta el momento. Organización,
planificación y división del trabajo restante entre los miembros del grupo.

ASISTENTES:
Andrea Díez Pérez
Julia Hernández Madrigal
Violeta Santa Ortega
Marina Torrente García

COORDINADORAS: Andrea Díez Pérez y Julia Hernández Madrigal.


SECRETARIAS: Violeta Santa Ortega y Marina Torrente García.
ACTA DE LA REUNIÓN:
Posiblemente última sesión del grupo presencialmente. Nos reunimos para revisar todo lo escrito hasta
el momento y corregir los errores. Nos organizamos y planificamos en lo que queda de trabajo y nos los
repartimos igualitariamente entre los miembros del grupo. Como en anteriores veces y a lo largo del
trabajo, destacar que al trabajar por la aplicación de drive estamos en contacto para ayudarnos
mutuamente y que el trabajo sea hecho con la aportación de todas.
Destacar que nos reuniremos al volver de vacaciones y antes de la entrega del trabajo para la realización
de la autoevaluación.

VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO


(presencial y no presencial)

Ha sido una sesión muy positiva y fructífera Presencial: Una hora y media
para todas las componentes del grupo. aproximadamente. (2 horas contando la
autoevaluación).

No presencial: 3 – 4 horas aproximadamente.

Tiempo total: 35 horas aproximadamente.

56

También podría gustarte