Está en la página 1de 32

Suscríbete a DeepL Pro para poder traducir archivos de mayor tamaño.

Más información disponible en www.DeepL.com/pro.

Revista Europea de Ciencias del Deporte

ISSN: 1746-1391 (impreso) 1536-7290 (en línea) Página web de la revista:


https://www.tandfonline.com/loi/tejs20

El papel de la variabilidad en el control del regate


de baloncesto bajo diferentes configuraciones
perceptivas

R. Robalo, A. Diniz, O. Fernandes y P Passos

Para citar este artículo: R. Robalo, A. Diniz, O. Fernandes & P Passos (2020): El papel de la
variabilidad en el control del regate de baloncesto bajo diferentes configuraciones perceptivas,
European Journal of Sport Science, DOI: 10.1080/17461391.2020.1759695
Para enlazar con este artículo: https://doi.org/10.1080/17461391.2020.1759695

Versión aceptada por el autor y publicada


en línea: 23 de abril de 2020.

Envíesuartículoaestarevista

Ver artículos relacionados

Ver datos de Crossmark


Las condiciones completas de acceso y uso se encuentran en
https://www.tandfonline.com/action/journalInformation?journalCode=tejs20
Editor: Taylor & Francis & European College of Sport Science
Revista: Revista Europea de Ciencias del Deporte
DOI: 10.1080/17461391.2020.1759695

El papel de la variabilidad en el control del regate de baloncesto bajo diferentes configuraciones


perceptivas

Robalo, R.(1) , Diniz, A. (1), Fernandes, O. & (2)Passos, P (1).


(1)
CIPER, Faculdade de Motricidade Humana/Universidade de Lisboa
(2)
Centro de Investigación Sanitaria Integral, Escola de Ciência e Tecnologia, Universidade de
Évora,
Pedro J.Portugal
M. Passos
Faculdade de Motricidade Humana/Universidade de Lisboa
Estrada da Costa
Cruz Quebrada
1499-
02Dafundo Portugal
Tel: (+ 351) 21 414 91 00
ORCid: 0000-0002-2080-1660
ppassos@fmh.ulisboa.pt

Ana M. F. A. Diniz
Faculdade de Motricidade Humana/Universidade de Lisboa
Estrada da Costa
Cruz Quebrada
1499-
03Dafundo Portugal
Tel: (+ 351) 21 414 91 00
ORCid: 0000-0002-1534-3423
adiniz@fmh.ulisboa.pt

Orlando Fernandes
Escola
Centro de Ciência
Integral de eInvestigación
Tecnologia Sanitaria
Universidade de Évora
Tecnologia
Rua Romão Ramalho, nº59
7000-671 Évora
Portugal
ORCid: 0000-0001-7273-8774
fernandes.orlando@gmail.com

Autor correspondiente:
Ricardo A. M. Robalo
Faculdade de Motricidade Humana/Universidade de Lisboa
Estrada da Costa
Cruz Quebrada
1499-
04Dafundo Portugal
Tel: (+ 351) 21 414 91 00
ricardomrobalo@gmail.com

Título de la página

El papel de la variabilidad en el control del regate de baloncesto bajo diferentes configuraciones


perceptivas

Resumen

Al ejecutar un movimiento específico del deporte, los deportistas no pueden utilizar


todos los recursos perceptivos para controlar sus acciones. La complejidad de un partido de
baloncesto exige que los individuos dirijan su atención hacia el contexto para tomar decisiones.
La dependencia de las fuentes perceptivas para controlar un movimiento debe reducirse al
mínimo. Durante un partido, debido a las limitaciones situacionales, los jugadores suelen verse
con las fuentes perceptivas deterioradas (por ejemplo, oclusiones auditivas y de visión
periférica). Partiendo de la base de que los jugadores de baloncesto profesionales son más
hábiles que los amateurs, se analizó cómo ambos grupos se veían afectados por las deficiencias
perceptivas, dentro de los grupos y entre ellos, en una tarea de regate. Se utilizó un análisis de
variabilidad (dimensión de correlación, entropía aproximada y exponente de Lyapunov) para
evaluar cómo una mayor variabilidad o estabilidad, en un movimiento articular específico,
contribuye a un mejor comportamiento adaptativo ante la deficiencia perceptiva. Los
profesionales mostraron una variabilidad significativamente menor en los movimientos de la
muñeca, pero tuvieron un valor significativamente mayor de variabilidad en los movimientos
horizontales del hombro (anteroposterior y lateral), y también en los movimientos laterales del

1
codo cuando su visión periférica hacia abajo estaba deteriorada. El aumento de la variabilidad
en dichos movimientos articulares refleja un comportamiento adaptativo y podría ser un factor
de rendimiento.

2
Palabras clave
Oclusión perceptiva; Habilidades motoras; Percepción visual; Comportamiento adaptativo;
Rendimiento motor

Introducción

Las acciones se conceptualizaban anteriormente como relaciones especializadas entre


organismos biológicos y entornos específicos (Davids, Glazier, Araújo y Bartlett, 2003). Esta
especificidad de la interacción entre el entorno y el ejecutante pone de manifiesto la relevancia y
disponibilidad de la información perceptiva en el control de las acciones (Gibson, 1977;
Handford, Davids, Bennett & Button, 1997). Esto significa que cuando el individuo tiene tiempo
suficiente para recoger información perceptiva, priorizará el uso de esa información para ayudar
a controlar sus acciones en lugar de utilizar una estrategia de control basada en modelos (Zhao
& Warren, 2015). Durante cada movimiento, se crean o actualizan constantemente nuevos flujos
de información basados en la información perceptiva en curso, lo que contribuye a los patrones
de coordinación adaptativa del sistema neuromuscular. La capacidad de manejar varias fuentes
(es decir, visual, auditiva, propioceptiva, háptica) de información perceptiva es tan importante
como la capacidad de actuar. Esto significa que las acciones cambian los flujos de energía que
contribuyen a la información perceptiva, que sustentan las acciones siguientes (Gibson, 1977;
Fajen, Riley y Turvey, 2009). Stoffregen y Bardy (2001) llegaron a la conclusión de que,
aunque la fuente de información perceptiva puede variar en el curso de una acción, la
información en sí es integrada por el individuo no como fuentes independientes, sino formando
todas juntas un flujo de energía que los autores denominaron "conjunto global". Una
interrupción temporal de cualquier fuente perceptiva que contribuya al conjunto global puede
perjudicar la interacción individuo-entorno, disminuyendo la calidad del rendimiento.
Las acciones deportivas, como el regateo en una situación competitiva de baloncesto,
están influenciadas por restricciones espaciales (por ejemplo, la distancia a la portería), por

3
restricciones temporales (por ejemplo, el reloj de tiro), y también por restricciones individuales
como el conocimiento previo sobre la acción a realizar y la capacidad del jugador para hacer
correcciones en línea con el apoyo de la información continua durante el curso de la

4
acción de regateo (Chow, Davids, Button y Rein, 2008). Para evaluar la relevancia de una fuente
de información perceptiva para la realización de una tarea, la investigación sobre el control
motor suele crear diseños experimentales en los que se invita a los participantes a realizar una
acción específica, pero se les ocluye de las fuentes perceptivas objeto de análisis (por ejemplo,
Heinen y Vinken, 2001).
Investigaciones anteriores con el paradigma de oclusión visual en gimnasia revelaron la
importancia de la información visual para la realización del handspring en la bóveda (Heinen y
Vinken, 2001). Sin embargo, las características físicas del instrumento con el que el gimnasta
debe interactuar permanecen estables, al contrario de lo que ocurre en otros deportes que
implican un balón como restricción de la tarea, como el baloncesto. En este estudio, nos
proponemos analizar la influencia de la información perceptiva (por ejemplo, visual; auditiva)
en una tarea interceptiva, en la que la posición de la herramienta (es decir, un balón) con la que
el participante debe interactuar cambia debido a su propia acción.
La capacidad del ser humano para mostrar un comportamiento adaptativo a un entorno
siempre cambiante depende de la "sintonización perceptiva con diferentes variables
informativas a medida que cambian las condiciones" (Fajen et al., 2008, pp.85). La
sintonización es una forma de aprendizaje perceptivo, caracterizada por una convergencia
perceptiva hacia variables ópticas, auditivas o propioceptivas más eficaces (Fajen, 2005). Esta
capacidad es a menudo un criterio de éxito en el rendimiento, especialmente en entornos de
privación perceptiva (Bennett, Button, Kingsbury y Davids, 1999; Stoffregen y Bardy, 2001).
La oclusión de una fuente perceptiva que contribuye al vínculo individuo-entorno puede
llevar al participante a buscar información relevante con las fuentes perceptivas disponibles. En
lo que respecta a las acciones deportivas, esta "sustitución" perceptiva plantea algunas
cuestiones; por ejemplo, se desconoce si la oclusión de la información visual durante la acción
de regateo en baloncesto puede compensarse con otras fuentes perceptivas sin perturbar la
acción de regateo.
Hasta ahora, las investigaciones demuestran que la oclusión de una sola fuente
perceptiva perjudica el rendimiento motor (Heinen y Vinken, 2001). Sin embargo, los efectos
acumulativos de la oclusión de más de una fuente perceptiva siguen siendo un tema a estudiar.
Las fuentes perceptivas visuales y auditivas suelen estar deterioradas en entornos sociales
competitivos como un partido de baloncesto. A menudo, el portador del balón tiene que dirigir
su atención visual hacia el entorno (por ejemplo, hacia los compañeros de equipo y/o las
posiciones relativas del oponente), utilizándola menos para controlar el propio balón (si es
necesario). La información auditiva se ocluye a menudo, especialmente cuando se juega en un
estadio con entradas agotadas, donde el ruido de un público que apoya o no apoya puede
perturbar la información auditiva del jugador. Las situaciones de competición con "lagunas" en
la información perceptiva (por ejemplo, visual, auditiva) son recurrentes en el transcurso de un
partido. Sin embargo, incluso en estas condiciones, los jugadores son capaces de mantener la
5
acción de regate bajo control, lo que nos hace preguntarnos sobre la relevancia de estas
informaciones perceptivas para el control del regate.
La noción de redundancia, inherente a los múltiples grados de libertad del cuerpo
(debido a las características de las articulaciones, los músculos y el sistema nervioso) significa
que el sistema de movimiento humano es capaz de realizar cualquier tarea con más de una
estrategia, produciendo múltiples comportamientos

6
patrones necesarios para la realización de comportamientos adaptativos (Bernstein, 1967). Un
malentendido común es interpretar la variabilidad del movimiento como resultado de procesos
aleatorios (es decir, ruido) (Pool, 1989). El llamado "ruido" a menudo revela información
importante sobre el sistema de movimiento humano (Buzzi, Stergiou, Kurz, Hageman y Heidel,
2003). Cada vez hay más pruebas de la importancia de la variabilidad en el movimiento
humano, y a menudo se la califica de condición necesaria para mantener o mejorar el
rendimiento. La variabilidad se manifiesta a través de las múltiples opciones de movimiento,
creando formas flexibles y adaptativas para la realización de tareas, lo que refleja lo adaptable
que puede ser una habilidad bajo la influencia de perturbaciones internas y externas (Harbourne
& Stergiou, 2009). Esta característica adaptativa podría ser una de las principales razones por las
que la variabilidad del movimiento es mayor en los individuos hábiles en comparación con los
novatos (Siegler, 1996). La variabilidad conjunta durante la realización de una tarea permite que
el sistema de movimiento sea relativamente estable cuando lo necesita, y que sea flexible
cuando necesita adaptarse a los cambios intrínsecos o extrínsecos manteniendo la acción en
curso.
Un análisis no lineal permite comprender la dinámica de la variabilidad dentro del
sistema (Buzzi et al., 2003). Las herramientas de análisis lineal suelen enmascarar la
variabilidad, ya que los valores se promedian para generar una curva media de conjunto que se
utiliza para definir la "imagen" media de los datos. Además, este procedimiento de
promediación suele ir acompañado de una normalización temporal, lo que significa que los
datos se "estiran" respecto a su forma original (Buzzi et al., 2003). Para evitar la pérdida de
variaciones temporales debida a la normalización temporal, la bibliografía sugiere el uso de
técnicas no lineales, en las que el enfoque del análisis se centra en cómo cambia el patrón de los
datos a lo largo del tiempo (Dingwell y Cusumano, 2000; Hausdorff, Mitchell, Firtion, Peng,
Cudkowicz, Wei y Goldberger, 1997).
Las herramientas no lineales más comunes para evaluar la variabilidad en los sistemas
de movimiento humano son: la dimensión de correlación (COD); la entropía aproximada
(ApEn) y el exponente de Lyapunov (LyE).
La dimensión de correlación (COD) es una medida que analiza la composición
posicional de los puntos de datos dentro de un espacio de estado. Esta variable no lineal suele
considerarse precisa con conjuntos de datos pequeños porque evalúa las áreas del espacio que
realmente contienen puntos de datos (Sprott y Rowlands, 1992; Grassberger y Procaccia, 1983a,
b). La DQO tendrá valores más altos cuando el conjunto de datos tenga una distribución
completamente aleatoria, mientras que asumirá valores más pequeños en conjuntos de datos
deterministas (Buzzi et al., 2003).
La entropía aproximada (ApEn) es una medida de complejidad (Pincus, 1991), que
representa la falta de regularidad de un sistema de comportamiento dado, y que es útil para
describir lo predecible que puede ser un movimiento. En los patrones repetitivos (regulares), la
7
ApEn asumirá valores bajos, mientras que en los conjuntos de datos aleatorios tendrá valores
más altos, y en los conjuntos de datos deterministas asumirá valores intermedios (Pincus y
Goldberger, 1994).
El exponente de Lyapunov (LyE) es una medida de repetibilidad de un sistema
dinámico que cuantifica la divergencia entre las trayectorias de movimiento (Buzzi et al., 2003).
En las trayectorias de movimiento, a medida que los puntos cercanos se separan producen
inestabilidad (Dingwell y Cusumano, 2000;

8
Wolf, Swift, Swinney y Vastano, 1985). Si el movimiento de un sistema es muy estable, las
trayectorias de los datos entre las repeticiones no muestran ninguna divergencia, lo que significa
que se solapan, lo que es coherente con valores bajos de LyE. Por el contrario, los conjuntos de
datos ruidosos (muy irregulares) muestran divergencia en las trayectorias de movimiento, lo que
es coherente con valores altos de LyE (Rapp, 1994; Theiler, Eubank, Longtin, Galdrikian y
Farmer, 1992; Sprott y Rowlands, 1992; Grassberger y Procaccia, 1983b).
En el presente estudio, nos propusimos describir la variabilidad del movimiento del
brazo dominante durante la acción de regateo en baloncesto en condiciones sensoriales
deterioradas. Además, el nivel de habilidad del participante puede contribuir a las diferencias en
la variabilidad del movimiento dominante del brazo. Por lo tanto, la hipótesis es que tanto el
deterioro sensorial como el nivel de habilidad del participante influyen en la variabilidad del
movimiento dominante del brazo durante la acción de regateo en baloncesto.

Materiales y métodos

El estudio contaba con veinte participantes asignados a dos grupos según su nivel de
habilidad: un grupo de novatos y otro de profesionales. El grupo de novatos incluía a diez
estudiantes de posgrado (6 hombres y 4 mujeres) en ciencias del deporte sin experiencia
competitiva en baloncesto. A semejanza de los estudios contemporáneos (por ejemplo, Sholz &
Schön r, 1999; Klous, Danna-dos-Santos & Latash, 2010; Romero, Kallen, Riley & Richardson,
2015), optamos por utilizar individuos de ambos sexos. La edad de los participantes oscilaba
entre los 18 y los 26 años (media = 19,4, DT = 2,9). Para ser incluidos en el grupo profesional,
los participantes debían tener al menos 3 años de experiencia de juego y jugar en un equipo
situado en las 2 mejores ligas nacionales. El grupo profesional incluía 10 atletas (8 hombres y 2
mujeres). La edad de los participantes oscilaba entre los 18 y los 31 años (media = 23,3, DT =
3,8). El tamaño de la muestra se estimó mediante pruebas F (ANOVA de medidas repetidas
dentro de los factores) para un grupo y 4 medidas, con un tamaño del efecto medio de 0,25, una
probabilidad de error alfa de 0,05, una probabilidad de error beta de 0,20 y una correlación entre
medidas de 0,80, lo que proporcionó un tamaño de muestra total por grupo de 10 sujetos. Este
procedimiento se llevó a cabo utilizando
el software GPower (Universität Düsseldorf, Alemania).
Se pidió a los participantes que ejecutaran con éxito cuatro ensayos de 42 regates
consecutivos en baloncesto con el brazo dominante en posición estacionaria (es decir, sin
locomoción). Cada participante realizó un ensayo en cada una de las siguientes condiciones
experimentales: i) regate sin oclusión (NO); ii) regate con oclusión visual (VO); iii) regate con

9
oclusión auditiva (AO); iv) regate con oclusión visual y auditiva (BO). La secuencia de estas
cuatro condiciones experimentales se seleccionó al azar para cada individuo.

10
En la primera condición (es decir regate sin oclusión), se pidió a los participantes que
realizaran una acción de regate en baloncesto sin ocluir ninguna fuente perceptiva; en la segunda
condición, se pidió a los participantes que realizaran la acción de regate en baloncesto con gafas
de oclusión que inhiben la visión periférica hacia abajo, impidiendo al participante captar
información visual del balón mientras realiza la acción de regate; en la tercera condición, se
pidió a los sujetos que realizaran la acción de regateo de baloncesto utilizando auriculares que
impiden totalmente que el participante reciba información auditiva relacionada con el rebote del
balón mientras realiza la prueba; en la cuarta condición, se pidió a los sujetos que realizaran la
acción de regateo de baloncesto con ambas fuentes perceptivas ocluidas simultáneamente, la
visión periférica (utilizando las gafas de oclusión) y la auditiva (utilizando los auriculares), lo
que impide a los participantes captar información visual y auditiva mientras realizan la acción
de regateo de baloncesto. Antes de la realización de la tarea, los participantes fueron informados
con instrucciones estandarizadas sobre los procedimientos experimentales relativos a la oclusión
visual y auditiva.
El montaje experimental se realizó en una sala interior de laboratorio. El balón de
baloncesto (tamaño 7) se ajusta a las medidas oficiales de la FIBA. También se utilizaron los
siguientes instrumentos: cuatro marcadores reflectantes esféricos que se colocaron en la tercera
epífisis metacarpiana de la mano dominante, en la muñeca, el codo y el hombro del mismo lado;
cinta adhesiva de doble cara (para fijar el marcador reflectante); un par de gafas para ocluir la
visión periférica hacia abajo; un juego de auriculares Beats by Dre© para aislar el ruido externo
y un reproductor de mp3 para reproducir un sonido de ruido blanco continuo para bloquear
cualquier información sonora externa.
Los movimientos tridimensionales (3D) del participante mientras regateaba se
capturaron con una frecuencia de muestreo de 120 Hz (Motive 2.1.1 by Optitrack©). Para ello,
se utilizaron seis cámaras Prime 13 de Optitrack©. El software Motive registró las coordenadas
3D (es decir, el eje sagital, el eje frontal y el eje longitudinal) de los puntos marcados. A
continuación, las series temporales se exportaron como archivo csv. Por último, se utilizaron
rutinas de MATLAB (versión R2019a) para analizar las coordenadas 3D de los puntos marcados
y calcular las variables dependientes necesarias para analizar la acción de regateo.
Las cuatro condiciones experimentales (es decir, NO, VO, AO, BO) se utilizaron como
variables independientes. La variabilidad de la mano, la muñeca, el codo y el hombro, se
utilizaron como variables dependientes.
Para analizar la variabilidad de cada variable dependiente, se utilizaron las siguientes
herramientas no lineales: i) Dimensión de correlación (COD), para evaluar la distribución de los
datos dentro de un espacio de estados; ii) Entropía aproximada (ApEn), para analizar la
predictibilidad del sistema; iii) Exponente de Lyapunov (LyE), para evaluar cuánto se desvía el
sistema de las trayectorias iniciales de los datos.
La primera etapa consistió en la realización de un análisis descriptivo de los valores
11
medios y las desviaciones estándar de DQO, ApEn y LyE para cada variable dependiente en
cada condición experimental. A continuación, se evaluaron las condiciones de normalidad y
esfericidad mediante las pruebas de Shapiro-Wilk y

12
Las pruebas de Mauchly, respectivamente. La comparación estadística de los valores medios de
cada variable en las cuatro condiciones se realizó mediante el análisis de la varianza (ANOVA)
con medidas repetidas y el post-hoc de Bonferroni para cada grupo. Por último, se realizaron
pruebas T para muestras independientes para comparar los valores entre los grupos de
aficionados y profesionales para cada una de las cuatro condiciones experimentales. Se fijó la
probabilidad de 0,05 como criterio de significación estadística. Esta parte del estudio se llevó a
cabo con el programa informático IBM SPSS (versión 25, IBM Inc., EE.UU.).
Todos los participantes fueron voluntarios y firmaron un consentimiento informado. El
Comité de Ética de la Faculdade de Motricidade Humana de la Universidade de Lisboa aprobó
el estudio que se llevó a cabo de acuerdo con los principios expresados en la Declaración de
Helsinki.

Resultados

De nuestro análisis surgió una plétora de resultados; trataremos de presentar los que
entendemos que son cruciales para identificar cómo influyen las diferentes condiciones
perceptivas de los aficionados y los profesionales, dentro de los grupos y entre ellos.
Todos los participantes de ambos grupos fueron capaces de mantener los 42 regates
consecutivos para todas las condiciones experimentales, lo que fue la condición para un
rendimiento exitoso.
Los movimientos articulares se clasificaron en tres ejes: sagital (es decir, anterior-
posterior; atrás-adelante); frontal (es decir, lateral; izquierda-derecha); y longitudinal (es decir,
arriba-abajo). En el caso de COD, ApEn y LyE, el valor más bajo corresponde a la mayor
estabilidad que puede alcanzar una variable.

Comparación dentro de los grupos

Aficionados

Tabla 1a. Valores de variabilidad de los aficionados en las cuatro condiciones experimentales

(Insertar Tabla 1a. sobre


aquí)

13
Profesionales

Tabla 1b. Valores de variabilidad de los profesionales en las cuatro condiciones experimentales

(Insertar Tabla 1b. sobre


aquí)

A primera vista, el hecho más notable al observar los resultados es que los aficionados
presentaban diferencias más significativas en la variabilidad del movimiento articular entre
condiciones que los profesionales. Además, en ambos grupos, las articulaciones del codo y el
hombro parecían tener su variabilidad de movimiento más afectada por las oclusiones que la
muñeca.

Comparación de grupos intermedios

Al comparar a los amateurs con los profesionales en una configuración sin oclusión,
hubo algunas variables con diferencias significativas (p < .05) y otras con tendencia a la
significación (.05 < p < .08). Más concretamente, los amateurs mostraron una tendencia
estadística a tener una mayor variabilidad en los movimientos de codo anteroposterior (p= .076)
y arriba-abajo (p= .055) (es decir, análisis de LyE). En cuanto a los movimientos laterales del
codo, los profesionales mostraron una variabilidad significativamente mayor en el análisis COD
(p= .045); el análisis LyE confirmó el resultado con una tendencia estadística (p=
.069). En los movimientos laterales del hombro, los amateurs mostraron una variabilidad
significativamente mayor (p= .002) (es decir, el análisis ApEn). En cuanto a los movimientos
ascendentes y descendentes de la muñeca, las tres variables (es decir, COD, ApEn y LyE)
confirmaron una variabilidad significativamente mayor en los amateurs (p= .010; p=
.009; p= .012, respectivamente).

La tabla 2 muestra los resultados de las condiciones restantes.

(Insertar el cuadro 2. Acerca de aquí)

Revisando las diferencias entre grupos en cada condición, y teniendo en cuenta la


significación estadística y los valores de variabilidad, se pueden destacar algunos resultados
globales: los amateurs muestran, de forma consistente y a lo largo de todas las condiciones y
14
planos de movimiento, una mayor variabilidad en el movimiento de la muñeca. La variabilidad
del movimiento lateral del codo mostró valores más altos en el grupo de profesionales bajo la
oclusión de la visión periférica hacia abajo y en ambos

15
condiciones de oclusión. Los profesionales también mostraron una mayor variabilidad del
movimiento del hombro en el plano horizontal (es decir, lateral y anteroposterior) que los
aficionados en la condición de oclusión de visión periférica hacia abajo. Los aficionados en la
condición de oclusión auditiva presentaban valores significativamente más bajos de variabilidad
en el movimiento del hombro arriba-abajo.

Debate

Se encontraron varias diferencias significativas que se resumirán y discutirán para los


resultados generales. Para ello, esta sección se dividirá en dos partes: i) comparación de las
condiciones experimentales dentro de cada grupo; ii) comparación de ambos grupos en cada
condición experimental.
En el grupo de aficionados, se encontraron diferencias significativas en la variabilidad
de los movimientos arriba-abajo del hombro para la visión periférica hacia abajo y ambas
condiciones de oclusión en comparación con la condición de no oclusión. Un análisis COD
reveló que las acciones de regateo fueron significativamente más estables en los movimientos
arriba-abajo del hombro cuando la visión periférica hacia abajo estaba ocluida. Podemos sugerir
que la falta de visión periférica hacia abajo hizo que trataran de mantener la estabilidad del
hombro para completar la tarea. Cuando se aprende a regatear, a menudo se pide a los jugadores
que no miren el balón y que bajen su centro de gravedad, por lo que es probable que los
jugadores aficionados trataran de estabilizar su posición todo lo posible para no perjudicar su
rendimiento en el regate.
Todavía para el grupo de jugadores amateurs, los datos revelaron que bajo la oclusión
de la visión periférica hacia abajo los movimientos laterales del codo tenían una variabilidad
significativamente mayor en comparación con la condición experimental sin oclusión (ApEn).
Este resultado indica que en los movimientos laterales del codo, la falta de información visual
sobre dónde está el balón durante el regate requiere movimientos adaptativos del regateador.
Así, la visión periférica hacia abajo es una información perceptiva relevante para la acción de
regateo en jugadores amateurs.
Al observar la variabilidad del codo y la muñeca del hombro, los resultados parecen
sugerir que el codo (en el plano lateral del movimiento) es responsable de los movimientos
compensatorios de adaptación para mantener la acción de regateo en condiciones de oclusión
visual. Así, al contrario de lo que ocurrió con los movimientos arriba-abajo del hombro, los
movimientos laterales del codo mostraron signos de mayor variabilidad en presencia de oclusión
visual. El aumento de la variabilidad del movimiento lateral del codo parece ser la respuesta de
los novatos a la falta de información visual periférica, lo que significa que están explorando los
grados de libertad de la articulación del codo para encontrar otras soluciones de movimiento
16
para mantener el regate sin información visual del balón. Muñeca

17
El movimiento lateral fue significativamente menos variable cuando los individuos estaban en la
condición experimental de no oclusión en comparación con las dos condiciones de oclusión (es
decir, ApEn).
La falta de información perceptiva perjudica la interacción individuo-entorno,
disminuyendo la cantidad de información perceptiva disponible para formar el "conjunto global"
(Stoffregen y Bardy, 2001). Por tanto, se esperaba, especialmente en el grupo de aficionados,
que los valores de variabilidad fueran significativamente diferentes entre las condiciones, ya que
la capacidad de rendimiento en contextos de privación sensorial suele ser un criterio de éxito
(Fajen et al., 2008).
En cuanto al grupo profesional, se encontraron diferencias significativas importantes
cuando se ocluyeron tanto la visión periférica hacia abajo como la auditiva en comparación con
la condición experimental sin oclusión. La posición lateral del hombro mostró una tendencia a
aumentar la variabilidad en ambas condiciones de oclusión (es decir, visual y auditiva) que en la
condición experimental sin oclusión. Esto sugiere que ambas fuentes perceptivas son relevantes
para el control de la acción de driblar en jugadores de alto nivel. Al contrario de lo que mostró el
grupo de aficionados, el grupo de profesionales respondió a ambas oclusiones (es decir, a la
visión periférica hacia abajo y a la oclusión auditiva cuando están juntas) con un movimiento
lateral del hombro más variable, que representa el movimiento del torso y/o el desplazamiento
de la ubicación general del cuerpo en el eje frontal. La variabilidad aquí mostrada no debe
interpretarse como "ruido" (Buzzi, Stergiou, Kurz, Hageman y Heidel, 2003) y, puesto que
concierne al grupo profesional (es decir, donde se esperan mejores rendimientos), sugerimos que
la variabilidad debe interpretarse como un comportamiento adaptativo para lograr la finalización
de la tarea bajo la influencia de perturbaciones externas (Harbourne y Stergiou, 2009).
Cabe destacar que, para ambos grupos, los ajustes del movimiento (captados con un
aumento de la variabilidad del movimiento en planes de movimiento específicos) bajo
oclusiones perceptivas fueron realizados por las articulaciones proximales, el hombro y el codo,
mientras que para la muñeca (con más grados de libertad) no se detectaron diferencias. Esto
puede sugerir que el hombro y el codo se ajustan entre sí (incluso en diferentes planes de
movimiento) para estabilizar el movimiento de la muñeca, una cuestión que requiere más
investigación.
Hasta ahora se ha demostrado que determinadas articulaciones contribuyen a los ajustes
de movimiento de los participantes durante la acción de regate en diferentes condiciones
experimentales. A partir de ahora, se discutirá si las diferencias en el nivel de habilidad de los
participantes conducen a diferencias en la variabilidad del movimiento entre ellos, en otras
palabras, pretendíamos discutir las diferencias entre aficionados y profesionales.
En la articulación de la muñeca en general, los datos revelaron que los jugadores
amateurs tenían una variabilidad significativamente mayor durante la ejecución del regateo que
los jugadores profesionales de baloncesto. No hubo ni un eje ni una condición en la que se
18
encontraran diferencias significativas que mostraran que los profesionales realizaban la acción
de driblar con mayor variabilidad de la muñeca que los jugadores aficionados. Aunque Siegler
(1996) afirmó que la variabilidad del movimiento es mayor en los individuos hábiles en
comparación con

19
a los novatos, en la presente investigación encontramos que fue el grupo profesional el que
alcanzó los valores más altos de estabilidad para las posiciones de la articulación de la muñeca a
lo largo de los ciclos de regateo. Este era un resultado esperado, ya que la articulación de la
muñeca puede describirse como una variable del efector final, que es la articulación más distal
en un movimiento que requiere una interacción con un cuerpo externo (por ejemplo, un balón).
Generalmente, la coordinación motora se consigue mediante la estabilización de los grados de
libertad en las variables de los efectores finales (Scholz y Schöner, 1999).
Para los movimientos anteroposteriores del codo, los jugadores aficionados mostraron
una mayor variabilidad que los profesionales en todas las condiciones experimentales (es decir,
véase LyE). Sin embargo, para los movimientos laterales del codo, el grupo de jugadores
profesionales mostró una variabilidad significativamente mayor (es decir, ver COD y LyE) que
los amateurs bajo oclusión visual periférica descendente (es decir, oclusión visual periférica y
ambas oclusiones). Esto sugiere que los jugadores de baloncesto altamente cualificados
aumentaron la variabilidad del codo (en el plano lateral del movimiento) como respuesta a la
necesidad de realizar una acción de regate bajo condiciones experimentales deterioradas, un
comportamiento que podría interpretarse como adaptativo, encajando justo en el concepto de
Harbourne y Stergiou (2009) de "forma flexible para completar la tarea", donde en este caso la
variabilidad del movimiento lateral del codo es una herramienta funcional.
Aunque el ApEn mostró lo contrario para el movimiento lateral del codo, es posible que
su comportamiento encaje en una explicación de Pincus (1991) que afirma que a veces, en
movimientos más complejos, como la tendencia a producir patrones repetitivos es menor, el
ApEn puede no ser la herramienta más adecuada para evaluar la variabilidad. Richman y
Moorman (2000) también abordaron algunas discrepancias en los valores de ApEn afirmando
que en algunas condiciones los valores de ApEn tienden a estar sesgados.
Para los movimientos arriba-abajo del hombro bajo la condición de oclusión auditiva,
los jugadores amateurs mostraron una mayor variabilidad (es decir, ver COD, ApEn y LyE) en
comparación con el grupo profesional. Esto significa que los jugadores altamente cualificados
mantienen la posición del hombro más estable que los amateurs incluso en condiciones en las
que no pueden oír el sonido de un balón rebotado durante el regate. Por lo tanto, los resultados
pueden sugerir una disminución de la relevancia de la información perceptiva auditiva con el
aumento del nivel de habilidad del jugador. Mientras que para los movimientos laterales y
anteroposteriores del hombro, bajo la oclusión visual periférica hacia abajo, los jugadores
profesionales mostraron grados significativamente mayores de variabilidad en el eje frontal y
sagital del movimiento, lo que significa que respondieron a la oclusión visual periférica hacia
abajo con una mayor variabilidad del movimiento lateral (es decir, COD y LyE) y
anteroposterior (es decir, LyE) del hombro que los amateurs para mantener la acción de regateo.
Estos resultados sugieren que los jugadores altamente cualificados responden a una condición
visual deteriorada aumentando la variabilidad del movimiento horizontal del hombro (es decir,
20
lateral y anteroposterior). La variabilidad de los movimientos articulares específicos, en los que
los profesionales tenían una variabilidad significativamente mayor que los amateurs, puede
considerarse un mecanismo de adaptación. Esto significa que los jugadores altamente
cualificados exploran otros grados de libertad para encontrar otras soluciones que les permitan
mantener la finalización de la tarea ante la falta de información visual del balón, mientras que
los novatos se quedan con soluciones de movimiento similares para

21
mantener el regate consecutivo. Estos resultados sugieren un aumento de la relevancia de la
información visual del balón hacia abajo mientras se regatea con el aumento del nivel de
habilidad del jugador. Con la práctica, los jugadores se vuelven más atentos a la información
visual específica del entorno. Así, el aumento de la relevancia de la información visual
periférica del balón hacia abajo podría estar relacionado con la sintonía visual del jugador (Fajen
et al., 2008).

Conclusiones

Es razonable suponer que los jugadores profesionales de baloncesto tienen un mejor


rendimiento en el regateo que los principiantes, por lo que es posible señalar dónde la
variabilidad y la estabilidad podrían desempeñar un papel para el éxito en esta tarea. Nuestros
resultados nos llevaron a la conclusión de que los movimientos de la articulación de la muñeca
de los jugadores profesionales tienen menos variabilidad que los jugadores amateurs, bajo
cualquier condición experimental. Era de esperar que fuera así, al tratarse de una articulación al
final de una cadena cinética de un movimiento repetitivo. Los movimientos del hombro y del
codo podrían tener la respuesta a la hipótesis de investigación planteada en este estudio. Cuando
fueron expuestos a una oclusión visual periférica hacia abajo, los profesionales compensaron un
contexto perceptivo deteriorado con una mayor variabilidad del movimiento lateral del codo, así
como con una mayor variabilidad del movimiento lateral y anteroposterior del hombro, para,
teóricamente, mantener la estabilidad de los movimientos de las articulaciones más cercanas al
balón. Podemos concluir que la mayor capacidad de los jugadores profesionales de baloncesto
para estabilizar el movimiento de la muñeca va acompañada de una mayor variabilidad en los
movimientos horizontales del hombro (es decir, izquierda-derecha; atrás-adelante) y en los
movimientos laterales del codo, especialmente bajo la oclusión de la visión periférica hacia
abajo.
Debido al tamaño de la muestra, estos resultados deben interpretarse con cautela y,
aunque los datos son bastante coherentes en todo el estudio, es necesario seguir investigando
para reforzar estas conclusiones.

Referencias

Bennet, S., Button, C., Kingsbury, D., & Davids, K. (1999). La manipulación de las restricciones
informativas visuales durante la práctica mejora la adquisición de la habilidad para atrapar
en los niños. Research Quarterly for Exercise and Sport, 70, 220-232.
Buzzi, U., Stergiou, N., Kurz, M., Hageman, P. y Heidel, J. (2003). La dinámica no lineal
22
indica que el envejecimiento afecta a la variabilidad durante la marcha. Clinical
Biomechanics, 18, 435-443.

Chow, J., Davids, K., Button, C., & Rein, R. (2008). Dynamics of Movement Patterning in Learning a
Discrete Multiarticular Action. Motor Control, 12, 219-240.
Davids, K., Glazier, P., Araújo, D., & Bartlett, R. (2003). Los sistemas de movimiento como sistemas
dinámicos -

23
El papel funcional de la variabilidad y sus implicaciones para la medicina deportiva. Sports
Medicine, 33, 245-260.
Dingwell, J.B. y Cusumano, J.P. (2000). Nonlinear time series analysis of normal and
pathological human walking. Chaos, 10, 848-863.
Fajen, B. (2005). Percepción de las posibilidades de acción: Sobre la necesidad de calibración y
aprendizaje perceptivo para la orientación visual de la acción. Perception, 34, 717-740.
Fajen, B., Riley, M., & Turvey, M. (2008). Information, affordances, and the control of action in sport.
Int. J. Sport Psychol. 40, 79-107.
Gibson, J. (1977). The theory of affordances. En J. B. R. Shaw (Ed.), Perceiving, acting and knowing.
Hillsdale, NJ: Erlbaum
Grassberger, P. & Procaccia, I. (1983a). Characterization of strange attractors. Phys. Rev. Lett.
50, 346-349.

Grassberger, P. y Procaccia, I. (1983b). Measuring the strangeness of strange attractors.


Physica D 9, 189-208.

Handford, C., Davids, K., Bennett, S., y Button, C. (1997). Skill Acquisition in sport: Algunas
aplicaciones de una ecología de la práctica en evolución. Journal of Sports Sciences,
15, 621-640.
Harbourne, R. T., Stergiou, N. (2009). La variabilidad del movimiento y el uso de
herramientas no lineales: principios para guiar la práctica del fisioterapeuta. Phys
Ther, 89, 267-282.

Hausdorff, J.M., Mitchell, S.L., Firtion, R., Peng, C. K., Cudkowicz, M. E., Wei, J. Y.,
Goldberger, A. L. (1997). Altered fractal dynamics of gait: reduced stride-interval
correlations with aging and Huntingtons disease. J. Appl. Physiol, 82, 262-269.

Heinen, T., & Vinken, P. (2011). Visión monocular y binocular en la ejecución de una habilidad
compleja.
Journal of Sports Science and Medicine, 10, 520-527.
Klous, M., Danna-dos-Santos, A., Latash, M. (2010). Sinergias multimusculares en una tarea
postural dual: evidencia del principio de superposición. Exp. Brain. Res.,202, 457-471.
Pincus, S. M. (1991). Approximate entropy as a measure of system complexity. Proceedings of
the National Academy of Sciences of the United States of America, 88, 2297-2301.

Pincus, S. M., y Goldberger, A. L. (1994). Physiological time-series analysis: ¿Qué


cuantifica la regularidad? American Journal of Physiology - Heart and
Circulatory Physiology, 266, 1643-1656.

Rapp, P.E. (1994). Una guía para el análisis dinámico. Integr. Physiol. Behavior. Sci. 29, 311-

24
327. Richman, J. S., Moorman, J. R. (2000). Physiological time-series analysis using

approximate

25
entropía y entropía de la muestra. Am J Physiol Heart Circ Physiol, 278, 2039-2049

Romero, V., Kallen, R., Riley, M. A., Richardson, M. J. (2015). ¿Puede la acción conjunta
discreta ser sinérgica? Estudiando la estabilización de la mano interpersonal. Journal
of Experimental Psychology: Human Perception and Performance, 41, 1223-1235.
Scholz, J. P., Schön r, G. (1999). El concepto de colector incontrolado: identificación de
variables de control para una tarea funcional. Exp. Brain. Res., 126, 289-306

Siegler, R. S. (1996). Emerging Minds: El proceso de cambio en el pensamiento de los


niños. Nueva York, NY: Oxford University Press Inc.

Sprott, J.C. y Rowlands, G. (1992). Chaos Data Analyzer. American Institute of Physics,
Nueva York, NY.

Stoffregen, T., y Bardy, B. (2001). Sobre la especificación y los sentidos. Behavioural and Brain
Sciences, 24, 195-261.
Theiler, J., Eubank, S., Longtin, A., Galdrikian, B., Farmer, J. D. (1992). Testing for
nonlinearity in time series: the method of surrogate data. Physica D., 58, 77-94.

van Soest, A. J. K., Casius, L. J. R., de Kok, W., Krijger, M., Meeder, M., & Beek, P. J. (2010).
¿Son las acciones interceptivas rápidas guiadas continuamente por la visión?
Revisando a Bootsma y van Wieringen (1990). Journal of Experimental
Psychology: Human Perception and Performance, 36(4).

Wolf, A., Swift, J.B., Swinney, H.L. & Vastano, J.A. (1985). Determinación de los exponentes de
Lyapunov a partir de una serie temporal. Physica, 16, 285-317.

Zhao, H., & Warren, W. H. (2015). Enfoques en línea y basados en modelos para el control
visual de la acción. Vision Research, 110(PB), 190-202.

26
Tabla 1a. Valores de variabilidad de los aficionados en las cuatro condiciones experimentales

Grupo de aficionados
NOVOAOBOp-valuePost-hoc p-value

Anterior-Posterior (eje sagital)

Muñeca
COD 3.93 ± 0.29 3.94 ± 0.37 4.06 ± 0.23 3.99 ± 0.44 .803
ApEn 0.13 ± 0.05 0.20 ± 0.04 0.13 ± 0.03 0.21 ± 0.10 .015 * VO vs. AO .023 *
LyE 2.96 ± 0.83 2.97 ± 0.77 3.32 ± 0.56 2.80 ± 0.72 .327
Codo
COD 3.53 ± 0.27 3.48 ± 0.19 3.62 ± 0.16 3.52 ± 0.25 .968
ApEn 0.21 ± 0.05 0.26 ± 0.06 0.20 ± 0.06 0.26 ± 0.09 .024 * BO vs. AO .028 *; AO vs. VO .017 *
LyE 3.28 ± 0.58 3.61 ± 0.70 3.39 ± 0.46 3.35 ± 0.68 .455
Hombro
COD 4.09 ± 0.53 3.92 ± 0.48 4.20 ± 0.27 4.02 ± 0.45 .170
ApEn 0.19 ± 0.06 0.20 ± 0.05 0.14 ± 0.04 0.21 ± 0.07 .035 * NO vs. AO .009 *
LyE 2.24 ± 0.88 1.57 ± 1.16 2.75 ± 0.67 1.85 ± 1.04 .012 * AO vs. VO .008 *

Lateral (eje frontal)

Muñeca
COD 4.17 ± 0.34 3.99 ± 0.27 4.02 ± 0.28 3.84 ± 0.49 .250
ApEn 0.15 ± 0.04 0.20 ± 0.06 0.16 ± 0.05 0.21 ± 0.08 .027 * BO vs. NO .027 *
LyE 3.20 ± 1.00 2.61 ± 1.08 3.42 ± 0.53 3.07 ± 0.64 .135
Codo
COD 4.22 ± 0.21 4.10 ± 0.26 4.15 ± 0.24 4.09 ± 0.36 .724
ApEn 0.12 ± 0.03 0.18 ± 0.05 0.14 ± 0.03 0.18 ± 0.07 .017 * NO vs. VO .045 *
LyE 3.10 ± 0.71 3.24 ± 0.85 3.03 ± 1.05 3.23 ± 0.46 .830
Hombro
COD 3.77 ± 0.61 3.54 ± 0.26 3.91 ± 0.56 3.70 ± 0.48 .173
ApEn 0.21 ± 0.05 0.24 ± 0.05 0.18 ± 0.05 0.25 ± 0.07 .019 * BO vs. AO .038 *; AO vs. VO .044 *
LyE 1.75 ± 1.28 1.36 ± 0.95 2.34 ± 1.15 1.37 ± 1.17 .187

Longitudinal (eje longitudinal)

Muñeca
COD 3.44 ± 0.21 3.28 ± 0.23 3.33 ± 0.10 3.33 ± 0.13 .219
ApEn 0.40 ± 0.06 0.37 ± 0.07 0.41 ± 0.06 0.40 ± 0.05 .190
LyE 2.90 ± 0.68 2.79 ± 0.73 3.11 ± 0.57 2.80 ± 0.62 .586
Codo
COD 3.82 ± 0.46 3.70 ± 0.41 3.88 ± 0.30 3.72 ± 0.43 .239
ApEn 0.22 ± 0.07 0.26 ± 0.06 0.23 ± 0.07 0.30 ± 0.11 .016 * BO vs. AO .030 *; BO vs. NO .018 *
LyE 3.51 ± 0.75 2.81 ± 1.18 3.85 ± 0.98 2.69 ± 1.00 .021 * BO vs. NO .022 *; VO vs. AO .016 *
Hombro
COD 3.95 ± 0.33 3.65 ± 0.21 3.83 ± 0.29 3.61 ± 0.36 .001 * NO vs, VO .017 *
ApEn 0.22 ± 0.07 0.26 ± 0.06 0.21 ± 0.06 0.26 ± 0.05 .040 * BO vs. AO .011 *
LyE 3.39 ± 1.61 2.12 ± 1.14 3.81 ± 1.10 2.19 ± 1.38 .011 * AO vs. VO .005 *

Nota. Parámetros estudiados para el primer grupo (aficionado) en las cuatro condiciones (NO: sin oclusión; VO:
oclusión visual periférica hacia abajo; AO: oclusión auditiva; BO: ambas oclusiones). COD: dimensión de
correlación; ApEn: entropía aproximada; LyE: exponente de Lyapunov. Los valores son las desviaciones estándar
de las medias y las diferencias significativas se destacan con un asterisco (p< .05).

27
Tabla 1b. Valores de variabilidad de los profesionales en las cuatro condiciones experimentales

Grupo profesional
NOVOAOBOp-valuePost-hoc p-value

Anterior-Posterior (eje sagital)

Muñeca
COD 3.90 ± 0.24 3.77 ± 0.28 3.96 ± 0.33 3.83 ± 0.28 .225
ApEn 0.16 ± 0.04 0.20 ± 0.04 0.13 ± 0.03 0.15 ± 0.06 .133
LyE 2.78 ± 0.38 2.83 ± 0.46 2.88 ± 0.57 2.74 ± 0.49 .869
Codo
COD 3.58 ± 0.23 3.45 ± 0.21 3.61 ± 0.35 3.56 ± 0.09 .464
ApEn 0.26 ± 0.08 0.27 ± 0.08 0.25 ± 0.09 0.29 ± 0.08 .111
LyE 2.89 ± 0.32 2.84 ± 0.38 2.82 ± 0.51 2.72 ± 0.59 .774
Hombro
COD 4.15 ± 0.31 3.90 ± 0.14 4.04 ± 0.40 4.08 ± 0.34 .170
ApEn 0.16 ± 0.06 0.17 ± 0.07 0.19 ± 0.09 0.17 ± 0.08 .466
LyE 2.34 ± 1.23 2.52 ± 0.43 2.48 ± 0.60 2.47 ± 0.65 .960

Lateral (eje frontal)

Muñeca
COD 4.11 ± 0.34 4.22 ± 0.29 4.07 ± 0.32 4.08 ± 0.02 .334
ApEn 0.15 ± 0.04 0.13 ± 0.04 0.15 ± 0.05 0.14 ± 0.04 .548
LyE 3.00 ± 0.71 2.90 ± 0.47 2.83 ± 0.65 3.18 ± 0.54 .467
Codo
COD 4.45 ± 0.25 4.43 ± 0.16 4.22 ± 0.26 4.42 ± 0.18 .083
ApEn 0.11 ± 0.02 0.11 ± 0.03 0.12 ± 0.03 0.12 ± 0.03 .393
LyE 3.92 ± 1.12 3.83 ± 1.13 3.75 ± 1.18 3.87 ± 1.13 .963
Hombro
COD 3.79 ± 0.35 3.95 ± 0.31 3.87 ± 0.41 3.79 ± 0.33 .470
ApEn 0.14 ± 0.04 0.14 ± 0.02 0.13 ± 0.05 0.16 ± 0.05 .376
LyE 2.19 ± 0.60 2.77 ± 1.00 2.45 ± 1.04 2.71 ± 0.70 .052

Longitudinal (eje longitudinal)

Muñeca
COD 3.23 ± 0.12 3.25 ± 0.22 3.33 ± 0.27 3.31 ± 0.13 .592
ApEn 0.33 ± 0.05 0.36 ± 0.05 0.37 ± 0.07 0.36 ± 0.07 .108
LyE 2.17 ± 0.46 2.47 ± 0.38 2.40 ± 0.35 2.20 ± 0.52 .264
Codo
COD 3.73 ± 0.29 3.78 ± 0.37 3.60 ± 0.31 3.69 ± 0.31 .256
ApEn 0.22 ± 0.08 0.24 ± 0.08 0.23 ± 0.05 0.25 ± 0.08 .746
LyE 2.87 ± 0.65 2.96 ± 0.39 2.59 ± 0.46 2.48 ± 0.45 .029 * BO vs. VO .029 *
Hombro
COD 3.75 ± 0.29 3.67 ± 0.25 3.51 ± 0.21 3.85 ± 0.35 .014 * BO vs. AO .012 *; AO vs. NO .011 *
ApEn 0.20 ± 0.07 0.22 ± 0.09 0.21 ± 0.06 0.19 ± 0.06 .582
LyE 2.68 ± 0.73 2.55 ± 0.52 2.53 ± 0.50 2.28 ± 0.31 .296

Nota. Parámetros estudiados para el segundo grupo (profesional) en las cuatro condiciones (NO: sin oclusión; VO:
oclusión visual periférica hacia abajo; AO: oclusión auditiva; BO: ambas oclusiones). COD: dimensión de
correlación; ApEn: entropía aproximada; LyE: exponente de Lyapunov. Los valores son las desviaciones estándar de
las medias y las diferencias significativas se destacan con un asterisco (p< .05).

28
Tabla 2. Comparación de la variabilidad de los aficionados con la de los profesionales en caso
de oclusión perceptiva

Oclusión de la visión periférica Oclusión auditiva Ambas


oclusiones
Valor AMPROp AM PRO Valor p AM PRO Valor p

Anterior-Posterior (eje sagital)

Muñeca
COD 3.94 ± 0.37 3.77 ± 0.28 .260 4.06 ± 0.23 3.96 ± 0.33 .420 3.99 ± 0.44 3.83 ± 0.28 .358
ApEn 0.20 ± 0.04 0.13 ± 0.05 .003 * 0.13 ± 0.03 0.12 ± 0.05 .657 0.21 ± 0.10 0.15 ± 0.06 .106
LyE 2.97 ± 0.77 2.83 ± 0.46 .648 3.32 ± 0.56 2.88 ± 0.57 .098 2.80 ± 0.72 2.74 ± 0.49 .845
Codo
COD 3.48 ± 0.19 3.45 ± 0.21 .755 3.62 ± 0.16 3.61 ± 0.35 .946 3.52 ± 0.25 3.56 ± 0.09 .685
ApEn 0.26 ± 0.06 0.27 ± 0.08 .713 0.20 ± 0.06 0.25 ± 0.09 .116 0.26 ± 0.09 0.29 ± 0.08 .375
LyE 3.61 ± 0.70 2.84 ± 0.38 .007 * 3.39 ± 0.46 2.82 ± 0.51 .016 * 3.35 ± 0.68 2.72 ± 0.59 .041 *
Hombro
COD 3.92 ± 0.48 3.90 ± 0.14 .895 4.20 ± 0.27 4.04 ± 0.40 .325 4.02 ± 0.45 4.08 ± 0.34 .765
ApEn 0.20 ± 0.05 0.17 ± 0.07 .299 0.14 ± 0.04 0.19 ± 0.09 .116 0.21 ± 0.07 0.17 ± 0.08 .346
LyE 1.57 ± 1.16 2.52 ± 0.43 .026 * 2.75 ± 0.67 2.48 ± 0.60 .346 1.85 ± 1.04 2.47 ± 0.65 .129

Lateral (eje frontal)

Muñeca
COD 3.99 ± 0.27 4.22 ± 0.29 .088 4.02 ± 0.28 4.07 ± 0.32 .689 3.84 ± 0.49 4.08 ± 0.02 .167
ApEn 0.20 ± 0.06 0.13 ± 0.04 .004 * 0.16 ± 0.05 0.15 ± 0.05 .664 0.21 ± 0.08 0.14 ± 0.04 .024 *
LyE 2.61 ± 1.08 2.90 ± 0.47 .451 3.42 ± 0.53 2.83 ± 0.65 .038 * 3.07 ± 0.64 3.18 ± 0.54 .704
Codo
COD 4.10 ± 0.26 4.43 ± 0.16 .003 * 4.15 ± 0.24 4.22 ± 0.26 .513 4.09 ± 0.36 4.42 ± 0.18 .022 *
ApEn 0.18 ± 0.05 0.11 ± 0.03 .000 * 0.14 ± 0.03 0.12 ± 0.03 .167 0.18 ± 0.07 0.12 ± 0.03 .054
LyE 3.24 ± 0.85 3.83 ± 1.13 .203 3.03 ± 1.05 3.75 ± 1.18 .166 3.23 ± 0.46 3.87 ± 1.13 .114
Hombro
COD 3.54 ± 0.26 3.95 ± 0.31 .005 * 3.91 ± 0.56 3.87 ± 0.41 .882 3.70 ± 0.48 3.79 ± 0.33 .632
ApEn 0.24 ± 0.05 0.14 ± 0.02 .000 * 0.18 ± 0.05 0.13 ± 0.05 .047 * 0.25 ± 0.07 0.16 ± 0.05 .003 *
LyE 1.36 ± 0.95 2.77 ± 1.00 .005 * 2.34 ± 1.15 2.45 ± 1.04 .834 1.37 ± 1.17 2.71 ± 0.70 .006 *

Longitudinal (eje longitudinal)

Muñeca
COD 3.28 ± 0.23 3.25 ± 0.22 .790 3.33 ± 0.10 3.33 ± 0.27 .993 3.33 ± 0.13 3.31 ± 0.13 .775
ApEn 0.37 ± 0.07 0.36 ± 0.05 .812 0.41 ± 0.06 0.37 ± 0.07 .193 0.40 ± 0.05 0.36 ± 0.07 .263
LyE 2.79 ± 0.73 2.47 ± 0.38 .233 3.11 ± 0.57 2.40 ± 0.35 .004 * 2.80 ± 0.62 2.20 ± 0.52 .030 *
Codo
COD 3.70 ± 0.41 3.78 ± 0.37 .657 3.88 ± 0.30 3.60 ± 0.31 .058 3.72 ± 0.43 3.69 ± 0.31 .848
ApEn 0.26 ± 0.06 0.24 ± 0.08 .570 0.23 ± 0.07 0.23 ± 0.05 .927 0.30 ± 0.11 0.25 ± 0.08 .341
LyE 2.81 ± 1.18 2.96 ± 0.39 .719 3.85 ± 0.98 2.59 ± 0.46 .002 * 2.69 ± 1.00 2.48 ± 0.45 .549
Hombro
COD 3.65 ± 0.21 3.67 ± 0.25 .845 3.83 ± 0.29 3.51 ± 0.21 .011 * 3.61 ± 0.36 3.85 ± 0.35 .159
ApEn 0.26 ± 0.06 0.22 ± 0.09 .172 0.21 ± 0.06 0.21 ± 0.06 .954 0.26 ± 0.05 0.19 ± 0.06 .013 *
LyE 2.12 ± 1.14 2.55 ± 0.52 .290 3.81 ± 1.10 2.53 ± 0.50 .003 * 2.19 ± 1.38 2.28 ± 0.31 .839

Nota. Parámetros estudiados para cada condición (visual, auditiva, ambas) en los dos grupos (AM: grupo de
aficionados; PRO: grupo de profesionales). COD: dimensión de correlación; ApEn: entropía aproximada; LyE:
exponente de Lyapunov. Los valores son medias de desviaciones estándar y las diferencias significativas se
destacan con un asterisco (p< .05).

29

También podría gustarte