Está en la página 1de 80

Ronald Feo

.
Para citar:

Feo. Ronald (2017). Estrategias de Aprendizaje: Hacia el Desarrollo de Procesos


Cognitivos y Competencias Comunicativas para Aprender de Manera Autónoma. Caracas:
Autor.

Información:

feoronald@gmail.com
rfeo@ipmjmsm.upel.edu.ve

Estrategias de Aprendizaje: Hacia el Desarrollo de Procesos Cognitivos y Competencias


Comunicativas para Aprender de Manera Autónoma. Caracas: Autor. by Ronald José Feo Mora is
licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional License.

.
3
La humanidad será abierta y flexible a los cambios, siempre
que ella misma se auto reconozca como humanidad. Ese
día no hablaremos de inclusión, de modelos educativos de
calidad, de modelos económicos socialistas o capitalistas,
sino sobre nosotros mismos abriendo espacios de
encuentros que nos permitirán desarrollarnos como
verdaderos seres universales.
Ronald Feo

.
4
Índice general

Introducción………………………………………………………………………………….. 06
¿Qué debo Considerar Antes de Comenzar a Estudiar? Concienciar el rol de
estudiante…………………………………………………………………………………… 08
Reflexiones antes de leer la sección …………………………………………….. 09
Recomendaciones para mejorar tus logros en los estudios…………………... 10
¿Dónde estudiar? ………………………………………………………………….. 11
Soluciones ante las dificultades que se presentan al estudiar………………… 12
El estudio y la motivación………………………………………………………….. 14
Comunicación con los profesores……………………………………………….... 15
Recomendaciones para una buena relación estudiante – profesor………….. 16
Consideraciones de un estudiante exitoso………………………………………. 17
Reflexiones después de leer la sección …………………………………………. 18
¿Qué debo Considerar Durante el Estudio? Aprender a través de
procedimientos……………………………………………………………………………… 20
Reflexiones antes de leer la sección ……………………………………………. 21
Términos que debemos conocer ………………………………………………… 22
Planificación del estudio ………………………………………………………….. 26
La planificación de tu tiempo……………………………………………………... 28
Atención y concentración………………………………………………………….. 30
Pensar para aprender a escuchar………………………………………………… 31
La memorización…………………………………………………………………… 32
La lectura……………………………………………………………………………. 33
La escritura …………………………………………………………………………. 36
Manejo de la información a través de estrategias de estudios……………….. 40
Subrayado ………………………………………………………………………….. 40
Tomar notas………………………………………………………………………… 42
Resumen……………………………………………………………………………. 43
Esquemas…………………………………………………………………………… 44
Mapas conceptuales……………………………………………………………….. 45
Mapas mentales……………………………………………………………………. 49
Cuadro sinóptico…………………………………………………………………… 52
Cuadro comparativo……………………………………………………………….. 54
Reglas mnemotécnicas……………………………………………………………. 55
Modelo SQ3R……………………………………………………………………… 58
Reflexiones después de leer la sección …………………………………………. 61
¿Qué debo Considerar Después del Estudio? Tácticas ante una tarea
escolar……………………………………………………………………………………. 62
Reflexiones antes de leer la sección ……………………………………………. 63
Las pruebas escritas ………………………………………………………………. 64
Exponer un tema……………………………………………………………………. 65
Hacer trabajos escritos……………………………………………………………. 66
Elaborar un ensayo………………………………………………………………… 69
Reflexiones después de leer la sección ………………………………………… 72
Anexos………………………………………………………………………………………… 73
¿Sabes cuanto sabes? …………………………………………………………… 74
¿Qué saben los estudiantes exitosos? …………………………………………. 77

.
5
Referencias…………………………………………………………………………………… 79

Introducción
El presente material instruccional tiene como propósito servir de apoyo a los
estudiantes para motivarlos a desarrollar y potenciar habilidades en sus estudios y
aprender a considerar las estrategias y técnicas a emplear antes de estudiar, durante el
estudio y después del estudio. Es importante que reflexione no sólo sobre las estrategias y
técnicas que implica el estudio, sino sobre él mismo y sus competencias ante una
situación problemática en ambientes de aprendizaje. Este material instruccional posee una
estructura teórico – práctica orientada a desarrollar la toma de conciencia por parte del
estudiante sobre los procedimientos y actividades que debe emplear para abordar una
tarea escolar, solucionarla y aprender a aprender con base en la autorregulación de su
cognición. En consecuencia, el material instruccional presenta en primer lugar, una serie
de aspectos que se deben considerar antes de estudiar así de esta manera el estudiante
compare su actuación y reflexione al interrelacionarse con el material, asumiendo los
cambios pertinentes para mejorar su disposición frente al estudio estableciendo de esta
manera un preámbulo a la fase durante el estudio.
En segundo lugar, el material instruccional sugiere al estudiante los procedimientos a
considerar durante el estudio promoviendo la sensibilización del uso de estrategias y
técnicas de estudio de manera conciente, la autorregulación de los procedimientos de
estudio; es decir, promueve el desarrollo de estrategias de aprendizaje y por consiguiente,
aprender a través de procedimientos como fuente principal del procesamiento y
adquisición de la información impartida en los encuentros pedagógicos y materiales
instruccionales. En esta fase, el estudiante estará preparado para dar respuestas
favorables a las estrategias de evaluación propuestas para las sesiones de clase producto
del acuerdo estudiante – profesor. Un ejemplo de ello son los exámenes, las exposiciones,
los informes, los ensayos, entre otros. El material instruccional pretende que las
estrategias de aprendizaje construidas desde el contexto, punto de vista del estudiante y
de la interacción con el material en las fases antes del estudio y durante el estudio, se
integren con las tácticas sugeridas a emplear en la fase después del estudio ante una
tarea escolar. Se espera que el estudiante en esta fase posea la autonomía necesaria
para planificar, aplicar, supervisar y valorar su estrategia de aprendizaje, es decir sea un
aprendiz estratégico.

.
6
El desarrollo de este material instruccional está fundamentado en una propuesta
formulada por Quesada (2006), donde se orienta a los profesores y estudiantes sobre el
modelo integral de enseñanza estratégica, a fin de diseñar e implantar estrategias de
aprendizaje de manera que apoye a los estudiantes en el desarrollo de habilidades con
base en las estrategias y las técnicas de estudio que les permitan ser aprendices
independientes y autorregulados. Finalmente, el material está dividido en tres secciones o
capítulos, cada una posee una serie de lecciones para ser abordada secuencialmente por
el estudiante con la finalidad de promover la construcción de estrategias de aprendizaje
sobre la base en la toma de conciencia de las fases del estudio y la administración de su
propio desempeño académico. En cada una de las lecciones aparecen los siguientes
símbolos y franjas coloreadas que identifican una actividad a realizar por el lector:

Iconos de interacción

Este símbolo representa el inicio de cada lección.

Este símbolo indica las interrogantes que debes responder antes o


después de haber realizado las lecturas.

Este símbolo indica ideas importantes a recordar posteriormente.

Este símbolo indica los procesos cognitivos que debes activar para una
mejor comprensión de las lecturas.
Representa los planteamientos que promueven la reflexión con base en
el estudio.
Muestra las ideas a considerar para constituir la estrategia de estudio.

Indica párrafos importantes dentro de las lecciones que debes analizar.

.
7
¿QUÉ DEBO CONSIDERAR ANTES DE
COMENZAR A ESTUDIAR?

Concienciar el Rol de Estudiante

.
8
Este Capítulo Contiene:

1.-Consejos para mayores resultados en tus estudios.


2.-¿Dónde estudiar?; dificultades que se presentan al estudiar y sus soluciones.
3.-La motivación en el estudio.
4.-¿Cómo puedes entusiasmarte con tus estudios?
5.-10 consejos para ser un buen estudiante.
6.-Comunicación con los profesores.
7.-Recomendaciones para una buena relación estudiante – profesor.
8.-Recomendaciones generales que te ayudarán a mantenerte concentrado en las clases.
9.-Recomendaciones generales para mejorar tu rol de estudiante.
10.-Aprender a pensar, pensar para aprender (Mi procedimiento de estudio).

Disposición al aprendizaje:

1.-¿Qué consideras antes de comenzar a estudiar? ¿Por qué?


2.- ¿Cuáles son tus objetivos de aprendizaje?
3.- ¿Qué haces para lograr tus objetivos de aprendizaje?
4.-¿Qué dificultades consideras se pueden presentar para el logro de tus objetivos de
aprendizaje?
5.-¿Qué conocimientos necesitas para la comprensión de las siguientes lecciones?

Objetivo:

Tomarás conciencia sobre los requerimientos necesarios antes de comenzar a estudiar.


Después de planteada las tareas académicas analizarás lo que piensas y haces cuando
las realizas.

Sugerencias para estudiar la parte I:


1.- Analiza el objetivo y determina lo que tienes que hacer para alcanzarlo.
2.-Decide cuál procedimiento de aprendizaje te parece adecuado para comprender las
lecciones.
3.-Te sugerimos identificar los conceptos importantes y después relacionarlos entre sí.
4.-Vigila periódicamente tu comprensión. Si tiene dificultades no sigas adelante y cambia
de procedimiento, consulta a un compañero o al docente.

.
9
5.-Analiza las dificultades que enfrentaste y qué puedes hacer para que no se presenten
en una situación semejante.

Recomendaciones para mejorar tus logros en los estudios

1.-Estudia a la misma hora en a la par de tus compromisos escolares, siempre inicia por
los cursos que supongas fáciles para posteriormente pasar a los difíciles.
2.-Es importantes que conozcas lo que vas a hacer cada día, de manera flexible planificas
tus acciones de estudio.
3.-Cuando diseñes tu horario de estudio, hazlo sobre la base de tu lista de compromisos.
La planificación es la base de una buena acción.
4.-Realiza las actividades físicas después de estudiar, ya que si te encuentras agotado
será muy difícil concentrarse.
5.-Estudiar conjuntamente con pensamientos de preocupación no es buena idea, relájate
y piensa en los beneficios de la actividad que realizas. Todo en la vida tiene soluciones.
6.-Recuerda que estudiar en un sitio placentero acrecienta tus oportunidades de aprender.
7.-Tu sitio de estudio debe estar siempre limpio y ordenado. El desorden es enemigo de
un buen estudiante.
8.-Delimita un espacio despejado que no sea perturbado por agentes conflictivos externos.
9.-Mientras se estudia nuestro cerebro posee mayor actividad, por lo cual deberías
estudiar en un sitio con buena ventilación, así tu cerebro se oxigena con facilidad.
10.-Ubica todos los recursos necesarios para estudiar como el agua, los textos, los
lápices, las hojas, entre otros y así no tendrás pretextos para levantarte y distraerte.
11.-Tus tiempos de estudio deberían oscilar entre 50 min. continuos, combinados con 10
min. de pausa.
12.-Para un buen desempeño en tus estudios debes dormir entre 8 a 10 horas por día.
13.-Ante todas las sugerencias descritas le sumas la voluntad y el entusiasmo,
observaras que tus metas serán de fácil alcance.

¿Cuánto estudiar a diario?

De 4 a 6 años 15-30 min. diarios.................... 3 a 4 días/semana.


De 7 a 12 años 1-2 horas diarias.....................5 días /semana.
De 13 a 18 años 2-3 horas diarias..................5 a 6 días/semana.
De 19 en adelante 3 -5 horas diarias…………. 5 a 6 días/semana.

Cuadro elaborado con datos tomados de González, (2002). Cómo estudiar [Página Web en línea].
Disponible: http: //comoestudiar.iespana.es/. Estas indicaciones pueden variar según tu capacidad, habilidad y motivación para el estudio.

.
10
Recuerda… Para desempeñarte correctamente en las actividades
académicas debes contar con buena salud física y mental, además de tu
amplia disposición, lo cual te harán más cómodo el proceso de aprendizaje.
Solicita orientación al psicólogo de la Unidad de Orientación del Instituto, a
tu coordinador académico o profesor del curso ellos pueden ayudarte con
sus consejos a mejorar tus resultados en los estudios.

Planifica bien las tareas y no las dejes para el final. Elimínalas de tu lista
de pendientes cuanto antes.

¿Dónde estudiar?

Pérez (2008) recomienda lo siguiente:


1.-Debes estudiar en un lugar que acomodes para ello en tu casa, si puede ser de tu uso
propio mejor, bien oreado, con una temperatura cómoda para ti, sin preocupaciones,
ruidos, ni distracciones (TV, videojuegos, música, teléfono celular, tableta, entre otras).
2.-Instala una mesa donde puedas estudiar, que sea amplia y cómoda para que coloques
todo los materiales que vas a requerir, sin otros objetos de distracción o que cusen
incomodidad en tus tareas.
3.-Verifica que tu mesa como tu silla se encuentren en armonía con tu altura; la silla, debe
ser cómoda y con un espaldar para resguardar tu columna. La excesiva comodidad te
llevará a rendir menos e incluso a dejar de estudiar, pero con la incomodidad ocurrirá lo
mismo.
4.-Cuida la postura, tu tronco debe estar extendido y tu espalda apoyada al espaldar de la
silla. Tus cuadernos o libros deben poseer una distancia de 30 cm., de ser posible inclina
tus cuadernos o libros con la ayuda de un atril; esto te permitirá que tu visión no se agote.
5.-Verifica que la iluminación del sitio donde estudias sea natural y si no, que sea blanca
que te permita leer sin esforzar tu visión; también, considera que la luz se encuentre del
lado contrario a la mano con la que escribes.

Si no tienes un lugar propio donde puedas estudiar, conversa con tus


familiares sobre la situación, de seguro ellos te ayudaran. También,
puedes ir al parque o a la biblioteca del Instituto, son lugares tranquilos
y acogedores donde la concentración, la motivación y por supuesto el
aprendizaje serán más efectivos.
.
11
Soluciones ante las dificultades que se presentan al estudiar

Lee cuidadosamente…

Hay una serie de dificultades típicas en el estudio que probablemente se presentan, ya


sea por dificultades en la concentración, la motivación, afectivas y de organización. Debes
superarlas, porque a medida que pasen los años, esos problemas no van a mejorar. Al
contrario, tenderán a empeorar ya que el grado de exigencia académica va aumentando.

Reflexiona junto a tus compañeros:

1.- ¿Qué es una dificultad en el estudio?


2.- ¿Qué situaciones problemáticas se han presentado durante tus estudios?
3.- ¿Cómo las superas?
4.- ¿Buscas ayuda? ¿Cómo lo haces?
5.- ¿A quién le preguntas para solucionarlas?

Realiza una lista de tus dificultades como estudiante en las siguientes líneas:

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
.
12
Lee las siguientes indicaciones

a) Observa y analiza los planteamientos del cuadro 10 Dificultades en el Estudio e


identifica tus dificultades al estudiar. b) Lee y reflexiona sobre lo planteado en el cuadro
10 Recomendaciones para Superarlas. c) Elige las recomendaciones que consideres
pertinentes con base en tu análisis y reflexión.

10 dificultades en el estudio

1.-Deficiencias cognitivas, percepción episódica de la realidad (los acontecimientos son únicos e


inconexos, sin vinculaciones con experiencias previas).
2.-Dificultades de concentración. Falta de control de la atención.
3.-Problemas de comprensión. Dificultades en la lectura, vocabulario pobre.
4.-Lagunas. Falta de bases conceptuales y experiencia.
5.-Ansiedad, angustia, bloqueo emocional, impulsividad (La primera versión como definitiva).
6.-Timidez, inseguridad, no preguntar, ¡no puedo!
7.-Los "estudiosos" memorísticos, fomentadores del copismo.
8.-Los "optimistas" del "ya me lo sé". Egocentrismo y monocasualidad.
9.-Deficiencias en el hogar. Situación de pobreza, divorcios, familia poco unida.
10.-Patrones de comportamiento. Postergar hasta la última hora las asignaciones, desorganización,
inconstancia y superficialidad.

Cuadro elaborado con datos de Ríos (2001) “La aventura de aprender”.

10 Recomendaciones para superarlas


1.- Establecer metas que te motiven a estudiar.
2.- Adaptar el horario de estudio en función del tiempo, las tareas académicas y las obligaciones
cotidianas.
3.- La ejercitación favorece tu aprendizaje.
4.- Saber que "lo sé" no es igual a "lo entiendo". Luego de entender corresponde aprender.
5.- Comenzar a estudiar a una hora fija para conseguir un beneficio estudiantil.
6.- Afrontar las dificultades. Por ejemplo, si se lee mal se tiene que leer mejor y esto no significa leer
mucho, sino leer bien, corrigiéndose los fallos de lectura.
7.- Reforzar la confianza, la autoestima fortalecerá nuestros éxitos.
8.- Hay que superar el temor al ridículo y a preguntar. Del error aprendemos
9.- Aprender a estudiar, a mejorar el procedimiento de estudio.
10.- Aprender tres cosas: autoevaluarnos, repasar y practicar.

.
13
El estudio y la motivación

González (2002) dice que para manejar cargas pesadas, en muchas ocasiones se
requiere el esfuerzo que un hombre no posee, por eso se emplean las palancas para
manejarlas. En otras palabras, para impulsar la voluntad, cuando esta se encuentra
disminuida por alguna razón de importancia, se deben emplear igualmente palancas.
¿Sabes cuál es el nombre técnico de las "palancas" dentro de la psicología? en
respuesta a la interrogante se puede responder "los motivos". Los motivos son palancas
que impulsan la voluntad. ¿Has realizado un gran hallazgo? El estudio no planificado
puede transfigurarse en una imposición pesada, por eso debes planificarlo. Los motivos
son emancipación e impulsores hacia el logro de las metas de aprendizaje. No olvides que
la voluntad y la planificación favorecen y ayudan en tu desempeño como estudiante. Los
motivos despiertan el interés, ayudan a centrar la atención, estimulan el deseo de
aprender, impulsan la voluntad. Pero no debes confiarte ya que el esfuerzo propio es el
encargado de concretar las metas de aprendizaje. Hay que saber además que los motivos
no surgen por si mismos, sino que hay que conquistarlos y cultivarlos.

¿Cuáles son tus motivos para estudiar?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
.
14
Motivos para estudiar
Los motivos para estudiar varían para cada persona. Ellos, los motivos te impulsan al
logro de las metas de aprendizaje; además, sin motivos la cognición y posterior
aprendizaje no son firmes. Por eso te invito a leer las siguientes recomendaciones, los
cuales son de mucha utilidad:

¿Cómo puedes animarte con tus estudios?


1.-El estudio es interesante e importante para el desarrollo humano de cada sujeto.
Lamentablemente, en el mundo moderno se ha tergiversado dicha idea, verlos
interesantes y hacerlos interesantes a través de nuestros motivos y el esfuerzo siempre
será una buena idea; pues al final observaras que siempre es de provecho estudiar.
2.-La planificación de tus estudios te permitirá tener mayor tiempo libre, lo que te trae
como consecuencia tiempo de calidad para la diversión y la buena recreación.
3.-Cuando estudias en profundidad un tema, con el tiempo aprenderás a valorarlo.
4.-La seguridad es indispensable para conocer o reflexionar sobre nuestro propio
desempeño académico. Estar seguro de los procedimientos de estudio es un gran paso.
5.-Disfruta al máximo el tiempo libre, con amigos, la televisión, la Internet. Pero sin
descuidar tus asignaciones académicas.
6.-Cada vez que alcances un triunfo anímate, te sentirás seguro y con ganas de ir más
lejos.

¡No me puedo concentrar!, ¡Se me dificulta comprender la lección!


¿Puedes hacerlo interesante? ¿Cuál es tu compromiso con el
estudio?

Pensar sobre tus logros a través del estudio potencia tu motivación

Comunicación con los profesores

Para González, Núñez, y Soler (2002) los profesores son personas que como las
demás viven en un mundo que es mezcla de limitaciones y fortalezas; también, ellos
cosechan éxitos y fracasos, es prácticamente imposible impedir que cuando se relacionan

.
15
con sus estudiantes esas fortalezas y limitaciones trasciendan en la comunicación.
Comprende generosamente las limitaciones de tus profesores y sé tolerante con
ellos. Todos los profesores tienen cierta teoría del aprendizaje, superficial o profunda,
rutinaria o constructiva. La regla práctica, por tanto, es “procurar analizar los supuestos
teóricos que orienta al profesor”; a partir de ahí te será más fácil definir tus propias
metas. Fíjate al comenzar el curso y a lo largo de todo el período académico y sobre todo
al comenzar cada unidad, el profesor suele informar lo qué considera esencial y
secundario y cómo lo va a desarrollar.
Los profesores son tus principales socios después de ti mismo, esto porque conocen
bien el curso, especialmente lo más difícil, su estructuración interna y sus contenidos
básicos. En los encuentros pedagógicos que tengas con tus profesores recibirás
informaciones que en ningún otro lugar las encontrarás; por eso, es recomendable la
asistencia a clase. Por el contrario, cuando surjan conflictos por las más variadas
cuestiones académicas (fechas, asignaciones, horarios, modo de organizar la clase,
formas de evaluación, entre otras) junto a tus compañeros de curso presenta las
sugerencias y las observaciones necesarias del caso ante tu profesor, en función de
obtener beneficios comunes para todo el grupo y así fortalecer los procesos de enseñanza
y aprendizaje.

El verdadero reto para los estudiantes y los profesores está en trabajar


juntos hacia metas comunes, aceptando diferencias desde cada punto de
vista. Este caminar juntos les hará reflexionar sobre su práctica diaria; el
profesor sobre la enseñanza y al estudiante sobre el aprendizaje. ¡Qué
esperas, manos a la obra!

Recomendaciones para una buena relación Estudiante-Profesor

1.- Estar sentado antes de que comience la clase del profesor.


2.-No llegar tarde a clase; puedes perderte de algo importante que le profesor o
compañero comente.
3.-Debes de estar atento y presto en clase. Bostezar, distraerse, hablar mientras se
enuncia alguna información, es de mal gusto.
4.-No te duermas ni bosteces en clase. Participa de manera pertinente; pregunta cuando
tengas dudas.

.
16
5.-Prepara tus tareas lo más limpias y ordenadas posible; igualmente tu apariencia. Lo
contrario podría causar una mala impresión de ti.
6.-Reflexiona y acepta las correcciones orales y escritas que consideres pertinentes en tu
desarrollo como estudiante.
7.-Construye tu propia opinión acerca de los profesores. No creas en comentarios y
cuentos sin fundamentos.
8.-Si te incomoda un profesor, no pienses en quejarte y actuar contrariamente, podrás
salir dañado o alguien cerca de ti. El profesor esta para ayudarte, esa debe ser su misión.
9.-Evita excusas y elogios a los profesores. Tu buen trabajo como estudiante hablara de lo
valioso que eres como ser humano y como estudiante.
10.-Acepta plena responsabilidad por tus propias faltas y fracasos. No creas que engañas
a nadie cuando culpas a tus profesores o compañeros.

En forma general ¿Cómo son tus relaciones estudiante – profesor? ,


¿Podrían ser mejor? , ¿Qué esperas entonces? Comienza a trabajar en
el fortalecimiento de las relaciones tus profesores.

Procura ir a clase con las lecciones leídas, adelántate al profesor


analizando las lecciones, te facilitará mucho comprender lo más difícil y
además formularte algunas preguntas que seguramente coincidirán con las
metas del profesor.

Consideraciones de un estudiante exitoso

1.-Para poseer una buena comprensión y obtener buenos resultados es preciso un


motivo. Los motivos para estudiar son decisivos, sin ellos no podrás aprender.
2.-Así como se tiene voluntad para oír canciones, hacer deporte, salir con los amigos y
amigas... hay que tenerla para estudiar. Si se tiene voluntad logras lo que quieras.
3.-Hay maneras de aprender a estudiar, una de ellas es empleando las técnicas de
estudio. Al estudiar empleando técnicas de estudio de manera conciente podrás
concienciar tu estrategia de aprendizaje. Si quieres aprender más sigue leyendo.
4.-Es una pena pasar el tiempo simulando como que se estudia cuando en realidad la
cabeza está muy lejos. Planifica el tiempo para que puedas realizar otras actividades.

.
17
5.-Toma notas de lo que dice el profesor de aquello en lo que insiste durante sus
clases. Si el profesor ofrece sus apuntes, toma nota de todo lo que puedas, con sentido
común.
6.-En la mayoría de los cursos tendrás que estudiar para comprender; memorizar los
contenidos de las lecciones no siempre da consecuencias favorables.
7.-Existen pruebas escritas de diferentes tipos: hay que tomar medidas para cada uno de
modo diferente. Por regla general se debe iniciar desde la reflexión propia.
8.-Piensa en tus debilidades como estudiante, no te desanimes... Solicita ayuda a alguien
con experiencia y que sea de tu confianza. Pregúntale sobre las técnicas de estudio que él
te recomienda para ser un estudiante autónomo.
9.-Leer sin comprender no ayuda a tu aprendizaje. Si puedes implementar lo aprendido
durante la lectura comprobaras que verdaderamente lo has aprendido.
10.-Es necesario aprender a pensar, pensar para aprender, autorregular tus
procedimientos para aprender y de esta manera alcanzarás la autonomía como
estudiante y profesional. En consecuencia tendrás muchos éxitos.

Reflexiona sobre tus hábitos de estudio, intenta establecer las debilidades y


fortalezas.

A continuación se propone un conjunto de pautas, al realizarlas tomarás conciencia de


los aprendizajes alcanzados:

1.- Responde por escrito las preguntas que se indican a continuación:


a) ¿Qué sabías sobre el tema, antes de realizar la lectura del capítulo I?
b) ¿Cómo se relaciona lo que sabías sobre el tema con lo que se dice en la lectura del
capítulo I?
c) ¿Se correspondió lo que tú presumiste que iba a ser tratado en el tema con el
contenido del mismo?
d) ¿Te ha sucedido que lo que tú sabes sobre un tema te haya llevado a
contradicciones con el tema que lees? Explica.
e) ¿Qué objetivos te propusiste al realizar las lecturas del capítulo I?
f) ¿Lograste lo que te propusiste al realizar las lecturas del capítulo I?
g) Si lo lograste, ¿cómo lo sabes?
h) Si no lo lograste, ¿Por qué crees que no ocurrió?

.
18
i) ¿Qué pasos realizaste durante las lecturas del capítulo I?
j) ¿Cómo crees que puedes utilizar lo que dicen las lecturas del capítulo I?

2.- Reflexiona sobre las preguntas que se formulan.

3.- Discute con otros compañeros tus respuestas a las preguntas.

.
19
¿QUÉ DEBO CONSIDERAR
DURANTE EL ESTUDIO?
Aprender a Través de Procedimientos

.
20
Este Capítulo Contiene:

1.-Términos que debemos conocer, técnica, estrategia, procesos cognitivos, estrategia de


aprendizaje.
2.- Planificación del estudio.
3.- Pautas para conseguir un horario eficaz.
4.- Procedimiento metacognitivo para abordar una tarea.
5.- Atención y concentración.
6.-Pensar para aprender a escuchar.
7.- ¿Cómo participar en clase?
8.-La memorización.
9.-La lectura.
10.-La escritura.
11.- Manejo de la información a través de estrategias de estudios.

Disposición al aprendizaje:

1.- ¿Qué estrategias se pueden utilizar durante el estudio del capítulo II?
2.- ¿Qué técnicas puedes emplear durante el estudio del capítulo II?
3.- ¿Qué ideas te pueden ayudar a realizar la lectura del capítulo II?
4.- ¿Es nueva esta lectura para ti?
5.- ¿Qué procedimientos te ayudarán durante el estudio del capítulo II?
6.- ¿Qué procedimientos realizas para manejar la información durante el estudio? ¿Haz
pensado en ello?

Objetivo:

Desarrollarás habilidades para procesar información a través del uso de técnicas de


estudio de manera conciente para planificar la ejecución de las actividades durante el
estudio, pensar y describir los procedimientos que realizas obteniendo tu propia estrategia
de aprendizaje adaptada a los requerimientos escolares.

Sugerencias para estudiar la parte II:

1.-Establece un objetivo personal para alcanzar el objetivo planteado en este apartado.

.
21
2.-Define cuáles son los requerimientos de la tarea y de tu propio objetivo.
3.-Determina lo que tienes que hacer para lograrlo.
4.-Detente con frecuencia y controla tu compresión.
5.-Evalúa los resultados y analiza las causas, si no lograste lo que pretendías.
Términos que debemos conocer

Generalmente el estudiante confunde el significado de técnicas con el de estrategias,


por eso es importante que tengamos en claro el significado de cada uno de estos
términos, a pesar de existir semejanza entre ellos, no tienen significados exactamente
iguales. Para Reyes y otros (2003), se pueden definir de la siguiente manera:

Técnicas
Las técnicas son procedimientos específicos, lógicos y coherentes para alcanzar
una meta que cumplen los estudiantes cuando desean procesar la información de una
lección: a) repasar; b) subrayar; c) esquematizar; d) tomar notas; e) resumir; entre otras.
En la mayoría de los casos son empleadas de forma mecánica o por lo menos existe
esa tendencia por parte del sujeto que las emplea.

Estrategias
Las estrategias son procedimientos proyectados como ideales, que de forma general
llevan a cabo los estudiantes de manera consciente e intencional, dirigidos a una meta
relacionada con el aprendizaje. Un estudiante emplea una estrategia cuando es capaz de
ajustar su actividad mental y su acción, (lo que piensa y hace) a las exigencias de una
tarea y a las circunstancias contextuales en que emerge. Las estrategias son las
protagonistas de instaurar lo que se requiere para solventar una tarea ya que se apoya en
el uso consciente de técnicas de estudio y la activación metacognitivas del pensamiento.
Determina las técnicas (esquemas, subrayados, repetición de la información, reglas
nemotécnicas) más adecuadas a utilizar.

En tus estudios, ¿Qué empleas, técnicas o estrategias? ¿Cuáles son tus


estrategias de estudio? ¿Cómo sabes que técnicas utilizar al estudiar?

Las estrategias son las delegadas de constituir lo que se requiere de


manera consciente, reflexiva y autónoma para resolver la demanda de
.
una tarea, determina las técnicas
22 (esquemas, subrayados, repetición de
la información, reglas nemotécnicas, entre otras.) más adecuadas a
emplear.
Procesos Cognitivos
La palabra cognición se relaciona a la etimología latina conocimiento y conocer. La
palabra conocer en su significado es captar o tener la idea de una cosa, lograr conocer su
naturaleza, su cualidades y sus relaciones a través de las facultades mentales. El
concepto cognición es definido como los procesos mediante los cuales las recepciones
sensoriales son convertidas, reducidas, elaboradas, almacenadas, recobradas o utilizadas
por el sujeto para enfrentar o solucionar situaciones problemáticas. Por esta razón,
aspectos como: percepción, recuerdo, análisis, síntesis, comparación, clasificación,
imaginación, solución de problemas, entre otros, se refieren a etapas de la cognición
(Gallegos y Gorostegui, 2007). Al conjunto de procesos mentales involucrados entre la
percepción de estímulos y el procesamiento de información frente a un acontecimiento del
contexto se le denomina proceso cognitivo, son claves para la construcción de
conocimientos, el pensamiento, el aprendizaje, la reflexión y el desarrollo de una aptitud
crítica para percibir e interpretar el mundo.

Es importante que como estudiante identifiques los procesos cognitivos


que empleas cotidianamente para procesar la información que involucran
tus estudios. Recuerda, que un estudiante estratégico emplea todos sus
procesos mentales de manera conciente ante las demandas de las tareas
lo cual favorece tu aprendizaje. Algunos que debes conocer son: la
percepción, la observación, la descripción, la atención, la concentración,
seguir instrucciones, la memorización, el análisis, la síntesis, la
comparación, la clasificación, el inferir, asociar, las analogías, diferenciar,
reconocer opuestos, la toma de decisiones, el solucionar problemas, la
creatividad, la evaluación, el pensamiento y el lenguaje. Estos procesos
cognitivos se presentan en este apartado de manera separada atendiendo
a razones didácticas, pero en la práctica ellos se interrelacionan entre si
originando una gran diversidad de perspectivas entre los sujetos de un
mismo grupo.

En tus estudios, ¿Empleas los procesos cognitivos? ¿Te has preguntado


cuáles? ¿Cómo sabes que una tarea demanda un proceso cognitivo en
especial? Conversa con tu profesor o compañeros si. presentas dudas
sobre estas interrogantes, ellos 23
gustosamente te podrán ayudar.
Cuadro Resumen de los Procesos Cognitivos
Proceso Descripción Ejemplo
cognitivo
Interpreta el estímulo como objeto Tomar sopa de pollo, el estímulo físico se encuentra
significativo y de la información que en las moléculas en solución, el receptor activado
Percepción provee el contexto, los hechos que la serán las células pilosas en la papila gustativa de la
originan se encuentran en el sistema lengua y la dimensión de la experiencia se encuentra
nervioso. en el gusto salado que presenta la sopa de pollo.
Involucra la identificación de las
características de los estímulos (objetos Cuando vamos al cine, vemos televisión,
y situaciones) y la unificación de las escuchamos radio, navegamos en Internet, al leer
Observación
características en un todo que libros y revistas, estar en clases escuchando las
represente la imagen mental del objeto explicaciones del profesor y los compañeros.
o situación.
Alude al proceso de ordenar los datos o
características esenciales de un objeto Al imaginar el objeto o situación observada, ya que
Descripción o situación con la finalidad de facilitar se piensa en cada una de sus características sin
información de lo observado a través de tener en frente lo que se ha observado.
un lenguaje claro y preciso.
Al dirigir nuestros sentidos (vista y audición) cuando
Discrimina los estímulos sensoriales y
el profesor explica la clase (nos resistimos a las
Atención dirige los procesos mentales al objeto o
distracciones) separando la información relevante de
situación de interés.
la irrelevante.
Acrecentamiento de la atención sobre Al leer un libro y mantener la atención por largos
Concentración los estímulos en un espacio de tiempo períodos de tiempo, sin perdida y caída de ella (30
determinado. min., aprox.)
Implica la comprensión y ejecución de Al resolver un examen, se busca una dirección, al
Seguir los criterios, pasos, acuerdos y leer un manual del teléfono celular nuevo para
Instrucciones exigencias que implican llevar a cabo aprender sus funciones, al armar una mesa para el
una acción. computador.
Permite codificar la información, Cuando recordamos un número telefónico, al definir
Memorización almacenarla y recuperarla cuando es un concepto, resolver un problema similar a uno ya
necesario utilizarla. resuelto anteriormente.
Descompone un todo en sus partes
Desarmar la computadora para determinar la falla, ir
componentes en búsqueda de
Análisis de compras a una tienda de zapatos, al recibir la
relaciones lógicas entre el todo y sus
prueba escrita, al leer un libro.
partes, entre ellas mismas.
Armar un rompecabezas, al hacer un ensayo, al
Combina elementos diversos para
Síntesis investigar en Internet, cuando realizamos un
formar un todo coherente.
resumen de una novela o película.
Establece relaciones de semejanzas y Investigar en la biblioteca y encontrar dos libros
diferencias entre dos o más elementos sobre una misma área establecemos diferencias y
Comparación
usa variables para establecer semejanzas para tomar una decisión sobre cual es el
comparación. que nos brinda mejor información.
Agrupa elementos que comparten
ciertas características comunes Cuando compramos frutas en el supermercado, las
Clasificación diferenciándolos de otros elementos escogemos según su color, forma, olor, madurez,
que no posean las características entre otras.
esenciales del grupo.
Determina la consecuencia o Si en el cielo hay pocas nubes y un sol radiante, no
Inferir
conclusión de una cosa de otra. lloverá.
Asociar Crea una relación entre ideas, Pensar en todo aquello que se le ocurra de la
imágenes o hechos. adolescencia
Analogías Relaciona semejanzas entre cosas o Relación que guarda: Un turpial/ Avión (ambos
situaciones distintas. vuelan).
Diferenciar Acción y derivación de distanciar una Distinguir entre publicidad y mercadotecnia.

.
24
cosa de otra que tiene semejanza.
Reconocer Objeto, cosa o situación contraria a Rosado: Rojo; PSUV: PTT; Correr: Trotar
Opuestos otra.

Cuadro Representativo Procesos cognitivos (continuación)


Proceso Descripción Ejemplo
cognitivo
Proceso por el cual se elige entre dos o Elegir cual curso optativo vamos a inscribir en el
Toma de
más alternativas (ideas) para una nuevo periodo académico (entre los tres que siempre
Decisiones
situación problemática. ofertan).
Supera obstáculos encontrados ante la Formarnos para ejercer un profesión, conquistar a la
Solucionar
ejecución de una tarea o meta persona que nos gusta, aprobar todos los cursos
Problemas
propuesta. inscritos en el período académico
Proceso de originar ideas nuevas para
Emplear las herramientas del pensamiento, los seis
reestructurar el pensamiento ante
Creatividad sombreros para pensar y las analogías para
situaciones problemáticas que ameritan
solucionar problemas.
una solución.
Antes de acostarnos pensamos en todos los
Establece semejanzas y diferencias a
acontecimientos del día estableciendo criterios sobre
través de criterios bien definidos y
Evaluación los hechos sucedidos (bueno, regular y
delimitados de esta manera tomar las
desagradable) que permiten elegir acciones para el
decisiones pertinentes.
día siguiente.
Es una experiencia interna e intrasubjetiva. El
Forma y concreta en la conciencia pensamiento tiene una serie de características
(mente) las ideas, conceptos, suponer e particulares, que lo diferencian de otros procesos,
Pensamiento imaginar procesos evolucionándolos en como por ejemplo, que no necesita de la presencia
proyecciones reales ante situaciones de las cosas para que éstas existan, pero la más
problemáticas. importante es su función de resolver problemas y
razonar.
Representación simbólica de un
Puede ser oral, escrito y por señas dependiendo del
conjunto de expresiones e ideas.
contexto donde nos encontremos. Nuestro mundo
Agregado de símbolos relacionados y
Lenguaje gira alrededor de lenguajes escritos (libros), orales
organizados según sus significados en
(charlas y discusiones con el profesor) y señas
estructuras mentales empleadas por los
(gestos, lenguaje de señas para sordos)
seres humanos para comunicarse.

Estrategias de aprendizaje Análisis, síntesis

Son procesos de toma de decisiones conscientes e intencionales en los cuales el


estudiante adecua los conocimientos que necesita para complementar una determinada
tarea u objetivo, tomando en cuenta las características de la situación educativa en que se
produce la acción (Monereo, 1997). Para Weinstein, Ridley, Dahl y Weber (1989) las
estrategias de aprendizaje van desde las simples habilidades de estudio, como el
subrayado de la idea principal, hasta los procesos de pensamiento complejo como el usar
las analogías para relacionar el conocimiento previo con la nueva información. Los
procedimientos de aprendizaje corresponden a lo que confusamente se llamó en el
pasado “Técnicas de Estudio”. Así el resumen, el mapa conceptual, el subrayado, la guía
de estudio, conforman procedimientos que se ponen en juego al servicio de una

.
25
estrategia, la cual se identifica con la toma de decisiones y la autorregulación.Un rasgo
significativo de una estrategia es que está bajo la directriz del estudiante; es decir, de
manera consciente, no se puede olvidar de que ciertas estrategias pueden ser
aprendidas hasta el punto de automatizarse, las estrategias son generalmente
deliberadas, planificadas y conscientemente comprometidas hacia el logro de la tarea.

Cuando sabemos hacer algo con el menor esfuerzo posible es porque


poseemos una habilidad relacionada con ese “algo”, sea una actividad
física o intelectual. La práctica constante de una habilidad puede llevarnos al
logro de una competencia; así dos personas pueden poseer una habilidad,
pero una ser más competente que la otra en su desempeño.

Ejemplo: En general los seres humanos poseemos la habilidad de hablar,


a través de la práctica constante y secuencial conjuntamente con los
conocimientos propios de los procesos involucrados para cantar, podemos
desarrollar la competencia para cantar. Las estrategias de aprendizaje son
de suma importancia para los estudios; permiten comprender lo que se
estudia de mejor manera, te hacen desarrollar un pensamiento crítico y
sobre todo ser un estudiante estratégico.

Planificación del estudio Asociar, toma de decisiones

Estrategias para la planificación del estudio


Toda nuestra existencia está construida entorno a la organización. Por esta razón,
como estudiante debes tener consciencia que tu responsabilidad es el estudio. Si quieres
desarrollar tu trabajo con calidad ahorrando tiempo y esfuerzos inútiles, es necesaria una
buena planificación del tiempo de estudio.

Antes de elaborar tu horario debes hacerte las siguientes preguntas:


1.- ¿Qué objetivo pretendo conseguir?
2.- ¿Con qué medios?
3.- ¿Qué procedimientos son los idóneos?
4.- ¿Cuál es su orden lógico?
5.- ¿De cuánto tiempo dispongo?

Para elaborar el horario has de considerar las siguientes


circunstancias:
1.- Grado de dificultad de las asignaturas.
2.- Las horas más apropiadas para el estudio.
3.- Tus características personales. .
26 invertido en traslados, entre otras.
4.- Tiempos de descanso y tiempo
Criterios para el diseño de un horario eficaz
1.-Establecer el tiempo diario del que dispones (sé realista).
2.- Elabora el horario de acuerdo con tus propias necesidades.
3.- El horario ha de ser flexible (susceptible de cambios).
4.- El horario ha de ser personal y en consonancia con tu estrategia de aprendizaje.
5.- Vislumbra un espacio para la diversión y el descanso.
6.- Asigna mayor tiempo a las materias de mayor dificultad.
7.- Distribuye las horas de trabajo separadamente unas de otras.
8.- Los descansos en el período de estudio son fundamentales.
9.-Termina las sesiones de trabajo que inicies.

La elaboración de un plan de estudio complementará tu horario diario y te


ayudará a auto disciplinarte. Programa tus actividades durante la semana
y en forma diaria, estableciendo muy claramente los tiempos necesarios
para las actividades de estudio. Aprovecha los “tiempos muertos” para
leer y reflexionar los temas de estudio.

¿Ajusto mis estudios a un horario?


¿Qué procedimientos realizas para ajustar tus estudios a las diversas
tareas académicas?
¿Qué horarios puedo establecer como fijos para estudios y tareas?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
.
___________________________________________________________
27
___________________________________________________________
___________________________________________________________
La Planificación de tu tiempo Análisis, síntesis

Diez minutos perdidos "torpemente" cada día equivalen a ¡60 horas desaprovechadas
al año! Si se analizan todas las actividades realizadas durante un lapso de tiempo, en la
mayoría de los casos la pérdida de tiempo que generan determinadas "costumbres" es
realmente muy notable. Se ha de comenzar por un análisis de los hábitos personales.
Desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, incluyendo las horas que pasamos
en la cama.
Puedes guiarte con el siguiente ejemplo:

Distribución actual de mi tiempo en las siguientes actividades (horas):

Actividad Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Total


Dormir
Comidas
Clases
Estudio
Deporte
Distracción,
ocio...
Acciones
necesarias
Tiempo
desperdiciado
Cuadro elaborado con datos tomados de Estudiantes. Info. (2003)”. [Página Web en línea].
Disponible: http: // www.estudiantes.info/tecnicas_de_estudio/tecnicas_de_estudio.htm.

Procedimiento metacognitivo para abordar una tarea

Reyes y otros (2003), afirman que una vez que se tiene la visión bien clara de la forma
en que organizas tus días, y cuál es tu disposición de tiempo para dedicarle al estudio,
necesitas ubicarte en el plano de lo estratégico; para ello los autores antes citados, parten
de un esquema propuesto por Monereo (1997) en el que ofrece una visión metacognitiva
del proceso de elaboración de tareas, la metacognición como la regulación y el
control, la supervisión, el conocimiento del conocimiento sobre nuestros saberes y
la forma que los adquirimos a través de procedimientos y tácticas. La secuencia se
encuentre definida por la primera columna, en la que a manera de pregunta se describen
los diferentes niveles de reflexión aplicables en cada momento. Corresponden: del 1 al 5

.
28
las reflexiones previas; el 6 a la reflexión durante la ejecución; 7 y 8 a la valoración y
reparación posterior a la conclusión de la tarea. En la segunda columna se plantean las
preguntas concretas que deben contestarse para cubrir cada nivel de reflexión. La tercera
columna contiene la aportación de los mismos autores, con cada comentario tratan de
clarificar el sentido que tiene cada nivel.
Reflexión Metacognitiva en la Elaboración de tareas Toma de decisiones

Descripción breve, clara y objetiva de la tarea por


Descripción de la tarea
realizar
Cuando se te pide una tarea o tienes que
Objetivación estudiar, hay propósitos de por medio: a)
1. ¿Cuál es el propósito de la
a) ¿Qué se me pide de forma Los del profesor: ¿Qué resultados espera
tarea?
explícita e implícita? de mí?; b) Los del estudiante: ¿Qué espero
b) ¿Qué intenciones tengo? lograr con este trabajo?
Al enfrentar una tarea debes tener bien
Análisis de la tarea claro qué es lo que tienes que hacer. No
a) ¿Qué dificultades tiene? puedes entregar una síntesis cuando se te
2. ¿Cuáles son los principales
b) ¿Cuál es su extensión? solicitan una reflexión, por ejemplo. Ten
parámetros de la tarea?
bien claros los requisitos que debe cubrir tu
trabajo. Igual funciona para el estudio: ¿En
qué debes centrar tu atención?
Piensa en lo que sabes sobre el tema.
Autochequeo Construye un esquema mental de lo que
a) ¿Qué me puede ayudar y sabes al respecto. Recuerda las fuentes
3. ¿Cuál es mi nivel de
entorpecer de lo que sé? que te han proporcionado información
conocimiento sobre el tema?
b) ¿Qué debiera saber y no sé? previa pueden ser de utilidad como
referencia.
Planea cómo vas a realizar el trabajo.
Selección de macro estrategias Imagina el proceso. ¿Vas a tomar notas, a
4. ¿Cuál es la mejor estrategia
a) ¿Qué técnicas son las óptimas subrayar, a transcribir? Puedes hacer
para cumplir los objetivos?
para esta tarea? esquemas, diagramas, entre otros. Escoge
b) ¿Cuáles se amoldan más a mi aquellas técnicas y procedimientos en que
estilo personal? tienes mayor habilidad y destrezas.
Organízate. Tómate el tiempo necesario
Temporalización para cubrir tu procedimiento. Si ya tienes
5. ¿Cuándo es preferible aplicar
a) ¿Cuándo daré más en la una idea de cómo vas a enfrentar tu tarea,
esas fases?
ejecución de la tarea? piensa en el tiempo que requerirás y trata
b) ¿Cuánto tiempo necesitaré de ajustarte a esos tiempos.
para resolverla?
Identifica indicadores de logro. Establece
Evaluación- corrección del “puntos de revisión” a lo largo del proceso.
proceso. Eso te permitirá saber si estas avanzado en
6. ¿Cómo sabré que los objetivos
a) ¿Qué pasos del proceso de el camino correcto. Por supuesto que la
van siendo alcanzados?
aplicación he de resolver? conclusión del trabajo es la meta final, pero,
b) ¿Qué interrogantes debo ir ¿Qué pasa con el estudio?, ¿Cuándo decir
resolviendo? que has estudiado suficiente? Establece
metas y logros.
Aunque no tengas la determinación de
Evaluación-Análisis del rehacer el proceso, identifica clara y
producto responsablemente tus fallos. De preferencia
7. ¿Se ha cometido errores?
a) ¿Cuales son los fallos más toma nota de ellos (para eso sirve llevar un
¿Cuál es la causa?
significativos? diario).
b) ¿Se deben a falta de
conocimientos o a estrategias
defectuosas?
Plantéate claramente soluciones a los fallos
Reparación detectados en tu ejecución. Toma medidas
8. ¿Cómo puedo subsanar esos
a) ¿Qué fallos son fáciles de al respecto, sea para esta tarea o para
fallos?
corregir? posteriores.
b) ¿Cuáles me será difícil
corregir?

.
29
c) ¿Por dónde debo empezar a
actuar y en qué orden?
Convierte tus fallos en una oportunidad para
Fin del proceso
Aplicación de la reparación el aprendizaje; identifica las causas de error
y toma medidas para que no se repitan.
Tomado de Reyes y otros (2003)

Responde las siguientes interrogantes: ¿Qué es un procedimiento de estudio?,


¿Qué es un proceso cognitivo básico?, ¿Qué es la metacognición? Si posees
dudas puedes encontrar información en la página Web:
www.procesos.webnode.com; allí encontraras recursos valiosos que te ayudaran
a aclararlas.

Atención y concentración
Análisis, síntesis, inferir

Para Feo (2009) la atención es un componente imprescindible para el aprendizaje y


puede definirse como la capacidad que muestra una persona para fijarse o extraer
información de unos determinados estímulos y no de otros. La concentración es un
proceso dinámico en el cual la mente está en tensión, pues se pretende conseguir un
objetivo determinado. Puede definirse la concentración como una atención prolongada en
el tiempo. Se está atento a la hora de estudiar cuando toda la mente está dirigida a
entender y a comprender un tema sin distracción alguna y se está concentrado a la hora
de estudiar cuando la atención se mantiene de una manera insistente y sin interrupción
sobre el tema que se está estudiando. La necesidad de estar atentos y de concentrarse en
el estudio es algo básico para alcanzar los objetivos de aprendizaje que te has propuesto.

Elementos que influyen en la atención

1.-La motivación y el interés con que aprendemos. Mientras más motivación mayor
interés. No olvides que para aprender debe existir un clima psicológico favorable.
2.-Las intranquilidades originan un estado de ansia que impacta sobre nuestra cognición y
dificulta el clima psicológico favorable que nos permite aprender
3.- El lugar en que se estudia y las condiciones del mismo.
4.-El agotamiento es un elemento que no favorece la atención. Sentir cansancio no
asegura un aprendizaje significativo. Relájate, descansa y estudia en la tranquilidad.

.
30
¿Qué te distrae mientras estudias?, ¿Cómo evitas las distracciones
cuando estudias en casa o dentro del salón de clases? ¿Qué realizas?
¿Cómo te concentras en clase? , ¿Qué haces cuando los materiales
que estudias te parecen aburridos y poco interesantes?

Para favorecer la atención y la concentración


López (2003) sugiere lo siguiente:

1.-Interés y voluntad a la hora de estudiar.


2.-Planifica los procedimientos a realizar para estudiar.
3.-Descansa en intervalos de tiempo mientras estudias. Por cada dos horas de
estudio toma 20 min. de descanso.
4.-Lee las instrucciones, pregunta al profesor o compañeros si tienes dudas, luego
inicia tu jornada de estudios.
5.-Tomar apuntes sobre la explicaciones y orientaciones del profesor, ayudan a
centrar la atención.

Pensar para aprender al escuchar Análisis, síntesis

Generalmente la atención y la concentración se encuentran íntimamente ligadas al


momento de escuchar, ya que para comprender lo que se escucha se debe estar atento y
a su vez concentrado; de esta manera la información obtenida será significativa para
quién la recibe. Escuchar bien requiere, por una parte, concentrarte activamente en lo
que se está diciendo y, por otra, evaluar continuamente el contenido de la clase.

El estudiante dedica gran parte de su tiempo a estar en clase y recibir la


información que los profesores le transmiten de forma oral. La reflexión
sobre la forma de percibir e interpretar los mensajes, sean académicos o
no, facilitará la comprensión de los estudiantes con respecto a los
procesos cognitivos implicados en el escuchar.

Cómo participar en clase


Análisis, pensamiento

.
31
1.-Es preciso que en los encuentros pedagógicos participes y seas coherente cuando
expongas tus ideas ante un tema en discusión.
2.-En el salón de clases casi siempre eres un estudiante pasivo quien sólo dialoga si el
profesor le pregunta; igualmente, existe un estudiante que participa activamente, no se
desea expresar que una accionar es bueno y el otro no, la idea es que seas un estudiante
estratégico, que sabe cuando hablar y cuando concentrarse para aprender.
3.- El estudiante esta llamado a desarrollar el espíritu de acercamiento social y de civismo.
Por eso es necesario preguntarse ¿Cuanto debo de hablar en clase?, esta pregunta te
permitirá planificar mejor tu accionar.
4.- No dudes que dispones de la capacidad, las habilidades y las competencias suficientes
para aprender con validez, siempre y cuando estudies utilizando estrategias de
aprendizaje.

¿Cómo relacionas tus ideas previas con lo que se dice o hace en clases?,
¿Cómo son tus aportes en clase ante un tema conocido?, ¿Consideras que
tus aportes promueven el aprendizaje significativo de otros compañeros?
¿Por qué?

Comenta con tus compañeros cómo comprenden los planteamientos de


los profesores y no te prives de una buena dosis de relaciones públicas con
ellos; deja a un lado la idea “que el estudiante eficaz es un individuo
solitario que se encierra en su habitación a estudiar solo y durante largas
horas del día y de la noche.

La memorización
Análisis, pensamiento

Para Feo (2009) la memorización es la capacidad de recuperar mentalmente la


información almacenada, pero también la habilidad para adquirir, recordar y reconocer la
información cuando la percibimos o pensamos en ella. Recordar acontecimientos
pasados, evocar experiencias vividas, procesar lo aprendido para utilizarlo cuando sea
necesario.

¿En tu opinión, ¿Cuál es el mejor modo de usar la memorización mientras


estudias los contenidos de un curso?

.
32
La memorización se basa en la asociación de ideas. Es una facultad mental que
posibilita retener los conocimientos adquiridos para recordarlos posteriormente,
cuando se necesiten.

Desarrollo de la memorización

1.- Procura que todos tus sentidos estén alerta, pero primero debes reconocer tu canal de
percepción de predominancia.
2.- Observación aguda es esencial para una descripción en profundidad. Por eso debes
ejercitar el proceso de observación.
3.- Comprender la diferencia entre ideas principales y secundarias te permitirá memorizar
la información que sea pertinente.
4.- Aprender a relacionar información e ideas con imágenes facilita el recuerdo.
5.- Repetir o repasar lo aprendido fortalece la memorización significativa.
6.- Procura generar el hábito de descansar por intervalos de tiempo mientras estudias.
Una mente fresca y no cansada puede evocar la memorización significativa.
7.- Dormir en profundidad, fortifica la memorización de lo repasado.
8.- Procura diseñar ordenadores gráficos para estudiar, no es lo mismo recordar una
síntesis de un texto que recordar un escrito en su totalidad.

La lectura
Análisis, memorización

Solé (1994) afirma que leer es el proceso mediante el cual se comprende el lenguaje
escrito. En esta comprensión interviene tanto el texto, su forma y su contenido; como el
lector, sus expectativas y sus conocimientos previos. Para Poggioli (2005) es una
actividad cognitiva, interactiva, constructiva y social, conformada por un conjunto de
procesos complejos que van desde la codificación de sonidos hasta la codificación
semántica con el fin de desarrollar el potencial personal.

Tipos de lectura

.
33
Lectura
De exploración

Lectura en Lectura
voz alta comprensiva

Tipos de
lectura

Lectura
reflexiva Lectura
crítica
Lectura
silenciosa

Para tener éxito en el estudio es necesario tener hábitos adecuados de


lectura, ya que la mayor parte del trabajo académico exige el uso de la
lectura e interpretación de imágenes y símbolos escritos. Los objetivos de
la lectura en el estudio son la comprensión, la asimilación y la retención
de los contenidos que has leído. Además es importante hacer énfasis en
los procedimientos realizados durante la lectura.

Tipos de lectura Análisis, memorización

Soto (1997) plantea la siguiente clasificación de la lectura:


Lectura en voz alta: el lector utiliza la percepción visual para captar los símbolos
impresos y emite sonido a medida que va leyendo, actitud ésta que le permite oírse y
prestar mayor atención. Al utilizar esta modalidad se debe tener en cuenta las siguientes
recomendaciones: a) No leer sin indagar el sentido ni significado a lo leído; y b) Tratar de
comprender la información, una buena técnica es hacerse preguntas a medida que se
lee. Lectura silenciosa: el lector capta mentalmente el mensaje escrito sin pronunciar
palabras, siguiendo con la mirada las líneas del texto en silencio. Lectura de exploración
e información: aquí el lector busca información específica, por eso lee sólo lo que le
interesa. La motivación en este tipo de lectura es el deseo de saber lo que está
sucediendo y se utiliza la técnica de rastreo de la información. Lectura comprensiva: es
la que vuelve una y otra vez sobre los contenidos impresos tratando de desvelar e
interpretar su verdadero significado y de dar cumplida respuesta a los interrogantes del
lector. Es el tipo de lectura indicado para entender perfectamente todo el mensaje.
Lectura crítica: es la que se realiza cuando se somete el contenido de un texto a un
profundo análisis para probar la pertinencia de sus afirmaciones o argumentaciones. La
lectura crítica es una lectura atenta y reflexiva que exige un buen conocimiento del tema
que trata el texto. Lectura de reflexiva: es un tipo de lectura de meditación en la que no
.
34
cuenta el número de páginas leídas sino la riqueza de las reflexiones realizadas y
constituye el más alto grado de abstracción y reflexión del que se alimenta el pensamiento
creativo.
Según Soto (ob.cit.) para una buena comprensión del texto, es necesario tomar en
cuenta dos elementos: a) El estilo: se refiere a cómo el autor expone sus ideas, hechos y
temas; b) Nivel ideológico: se refiere a la forma como el autor expresa los conceptos,
hipótesis y teorías. La lectura sólo adquiere sentido si eres capaz de interpretar lo que el
autor quiere comunicar en el texto. Adapta el ritmo de la lectura al tipo de texto que leas y
relaja tu mirada, realiza una lectura continuada del texto y mantén la
concentración.
Hábitos negativos en la lectura Memorización

1.-Leer una palabra por otra: Cuando se lee con poca motivación, sin interés y sin
prestar suficiente atención, se hace una inadecuada percepción de lo escrito y por lo
tanto, se leen las palabras e interpretan de manera errónea dándole significados
diferentes, acarreando la comprensión equívoca de las ideas en el texto. Ejemplo: casado
por Casa, para el agua por paraguas, asimismo por abismo, entre otras.
2.-Detenerse mucho tiempo en una línea o palabra: Este es un procedimiento frecuente
en los lectores lentos o demasiados minuciosos, que provoca una disminución en el ritmo
y velocidad de lectura afectando la comprensión.
3.-Leer palabras, frases y oraciones incompletas: Esta práctica es bastante perjudicial
al momento de leer ya que impide la captación de las ideas expuestas y crea confusión e
imprecisión en la comprensión.
4.-Regresiones: Consiste en retroceder en el texto conforme se va leyendo, de manera
inconsciente; es decir, el lector lee párrafos que ya ha leído perdiendo así la coherencia
entre las ideas presentes en el texto. Además, el lector pierde la secuencia entre los
párrafos deteniéndose a cada momento para orientarse “por donde voy” en la lectura.
5.- Escaso campo visual: Se trata de captar sólo una palabra en cada fijación ocular. Es
importante para la comprensión lectora que la vista se fije en grupos de palabras en vez
de en letras o sílabas separadamente. Es decir mientras mayor sea el campo visual
superior será la cantidad de palabras que se comprendan.

Piensa sobre los procedimientos que empleas para leer. ¿Se parecen a
los que acabas de leer? Si es así debes emplear técnicas y hábitos que te
ayuden a fortalecer tu lectura. Recuerda que leer y comprender lo que se
lee es una ventaja que te permitirá ser un buen estudiante.
.
35
¿Cuánto hay de producción y cuanto de trascripción en tus trabajos
escritos? ¿Qué estrategias aplicas para escribir un texto? ¿Sientes que
expresas adecuadamente tus ideas por escrito?

La escritura
Concentración, análisis, memorización

Desde que el hombre descubrió el lenguaje como medio tecnológico de comunicación


entre sus pares ha diseñado una serie de códigos lógicos llamados escritura, los cuales
pueden establecer enlaces de información sobre los más variados temas, pensamientos y
sentimientos del hombre. En la vida cotidiana escribimos cartas, postales, notas, diarios;
en el ámbito escolar elaboramos monografías, informes, ensayos, tesis, entre otros. Soto
(1997) considera que para aprender a escribir hay que conocer la gramática de la
lengua. Efectivamente la gramática incorrecta y la construcción descuidada de la
oración, generan vacíos y malentendidos que dificultan la comunicación. Asimismo, se
necesita saber generar ideas, hacer esquemas, revisar un borrador, corregir, reformular
un texto, entre otras. Para Ríos (2001) la generación de información se efectúa a través
de un conjunto de categorías, mediante las cuales se van abordando todos los aspectos
vinculados con el tema que se haya decidido tratar. Estas categorías son grandes
conceptos, géneros o clases con los que estructuramos nuestra realidad.

La composición escrita es un proceso cognitivo superior donde el sujeto


transcribe sus representaciones mentales; ideas, pensamientos,
sentimientos e impresiones en un manifiesto escrito coherente, con el fin
de hacerlo llegar a los sujetos de una manera coherente y comprensible
(Solé, 1997).

Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una


oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.

.
36
Albert Einstein

A continuación se presenta una lista de categorías y se expone el posible significado o


contenido de cada una:

Categorías Preguntas
1. Definición ¿Qué es?
2. Análisis ¿Qué partes? ¿Qué funciones?
3. Causas ¿Por qué?
Consecuencias ¿Qué efectos personales, sociales…..?
Espacio ¿Dónde?
Tiempo ¿Cuándo? ¿Qué cambios experimenta?
Personas ¿Con quien tiene que ver? ¿En qué sentido?
Diferentes enfoques ¿Cómo se ve desde diversos ángulos?
Necesidad ¿Es imprescindible o accesorio?
Utilidad ¿Para que sirve?
Cantidad ¿Qué ocurre cuando exceso, escasez o carencia?
Relaciones ¿Con qué se relaciona: analogía, oposición?
Clases ¿Qué clases hay o puede haber?
Evaluación ¿Qué ventajas y desventajas?
Nuevo diseño ¿De qué otra manera puede ser?
Absurdo ¿Cómo puede vérsele de manera cómica?
Nuevas categorías ¿Qué otras categorías puede aplicarse?

En todo proceso de expresión de ideas debe existir un propósito una


intencionalidad que responda a las interrogantes de una situación
problemática. Pueden existir dos fuentes de información: La primera
somos nosotros mismos y la segunda se evidencia a través de recursos
externos entre ellos se encuentran las fuentes bibliográficas y los pares
del mismo contexto.

.
37
Clasificar y reescribir párrafos
Análisis, memorización

Seguidamente se mostrará un ejemplo formulado por Maqueo (2005) de cómo clasificar


y analizar las ideas que contiene un texto:

Ejemplo: La Naturaleza
La naturaleza le ha ofrecido al hombre los medios para satisfacer sus necesidades. Así,
para defenderse del frío, además de cubrir sus cuerpos con pieles de animales que
cazaba, el hombre descubrió la utilidad del fuego para calentarse. Además, ya con este
importante recurso el hombre pudo cocinar sus alimentos. ¿Qué hacemos ahora con el
párrafo? Primero, separamos los bloques de ideas. Para ello podemos emplear una
(/).

La Naturaleza
La naturaleza le ha ofrecido al hombre los medios para satisfacer sus necesidades. /
Así, para defenderse del frío, además de cubrir sus cuerpos con pieles de animales
que cazaba, el hombre descubrió la utilidad del fuego para calentarse. / Además, ya
con este importante recurso el hombre pudo cocinar sus alimentos.

Tenemos tres bloques de ideas. Vamos ahora a clasificar las ideas que contiene cada
bloque. Elaborar un esquema con las ideas de un párrafo, nos ayuda a lograr una
redacción ordenada y clara, así como a comprender mejor lo que leemos. Observa y
analiza el cuadro de la siguiente página.

Recuerda que todo párrafo está compuesto por “bloques de ideas”. Cada
bloque, a su vez, contiene una idea principal y una o varias ideas
secundarias. Elaborar un esquema con las ideas de un párrafo, nos ayuda
a lograr una redacción ordenada y clara, también, comprender mejor lo que
leemos.

.
38
IDEAS
IDEAS PRINCIPALES IDEAS SECUNDARIAS
COMPLEMETARIAS
La naturaleza le ha ofrecido Para satisfacer sus
al hombre los medios necesidades
(bloque 1)
El hombre descubrió la Para calentarse Cubrir su cuerpo con pieles
utilidad del fuego (bloque 2) Para defenderse del frío que cazaba

el hombre pudo cocinar sus Con ese importante


alimentos (boque 3) recurso el hombre pudo
cocinar sus alimentos

Una vez que clasificaste las ideas, señala la idea general del párrafo; en este caso: el
fuego. Luego, relacionas de nuevo las ideas hasta llegar al párrafo inicial, puedes hacer
algunas modificaciones de estilo.

¿Qué significa analizar para comprender un texto? , ¿Qué pasos haces


para analizar, clasificar ideas y reescribir un párrafo? Descríbelos:
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
39
.

_________________________________________________________
_________________________________________________________
Manejo de la información a través de estrategias de estudios

Subrayado
La técnica del subrayado consiste en ir marcando selectivamente con líneas parte del
texto a medida que se va leyendo y para poder aplicarla es necesario leer minuciosa y
detalladamente, prestando mucha atención. De esta manera, se logra una mejor
comprensión (Soto, 1997). El objetivo del subrayado es destacar las ideas esenciales de
un texto. Posteriormente, al leer únicamente lo subrayado se puede recordar y
comprender el contenido de dicho texto. Por esto, es necesario que no sólo conozcas
esta técnica, sino que también la domines y uses. Su fundamento consiste en resaltar
de otro color aquellas series de palabras que tienen coherencia (se recomiendan
colores vivos como el rojo o verde o los colores fluorescentes, aunque agotan más), luego
con una lectura posterior de lo subrayado tenga sentido, se comprenda el texto y se
vean reflejados sus datos más relevantes. Por ello, no es necesario subrayar artículos,
conjunciones, preposiciones (solo en algunos casos); sí es conveniente subrayar
sustantivos, verbos, adjetivos, fechas, nombres propios, entre otros. Debes ir
acostumbrándote a escribir notas a los márgenes, en aquellos momentos en que no te
queden claras algunas ideas o para completar con otros datos. Estas notas luego son muy
beneficiosas ya que facilitan la comprensión y amplían conocimientos (Santos, 2008).

¿Te resulta difícil establecer cuales son las ideas principales de lo


que lees? ¿Qué procedimientos empleas? ¿Subrayas las lecciones
del libro para ayudarte a estudiar? ¿Por qué?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
40
.

_________________________________________________________
_________________________________________________________
Subrayar ¿Para qué?

1.-Permite velozmente la comprensión de la organización de un texto.


2.-Permite puntualizar la atención
3.-Favorece comprender lo principal de lo secundario de cada párrafo.
4.-Permite construir numerosos temas en corto tiempo.
5.-Permite elaborar esquemas y resúmenes.
6.-Desarrolla la capacidad de análisis y síntesis.
7.-Es una técnica muy personal.

Pasos para subrayar correctamente

1.-Lee y comprende la lectura.


2.-Repasa y busca la correlación entre párrafos e ideas.
3.-Subraya las palabras técnicas y las ideas principales de cada párrafo.
4.-Escribe en un apartado todas las ideas principales que subrayaste.
5.-Diseña un texto coherente donde integres todas las ideas subrayadas.
6.-Estudia el nuevo texto elaborado.

.
41
Para probar la realización de un correcto subrayado debes realizar
preguntas relacionadas al tema que aborda el texto. Verifica que las
respuestas están contenidas en las palabras subrayadas, eso significa
que has aplicado la técnica correctamente.

Manejo de la información a través de estrategias de estudios

Tomar notas

Para Pogiolli (2005) es una técnica que también es conocida como tomar apuntes, es
la manera más común de elaboración de los materiales de estudio en el salón de clases,
tomando como base información obtenida de diferentes medios. Esta técnica consiste en
escribir información a partir de un texto, una clase, una conferencia u otra actividad
académica. Posee dos funciones principales: a) Almacenamiento: en esta función la
toma de notas facilita el recuerdo y la memoria, ya que las notas o los apuntes pueden
ser revisados posteriormente por el estudiante tantas veces como lo considere
necesario; b) Codificación: esta función es bastante efectiva, ya que la misma,
promueve en el estudiante prestar más atención, reflexionar sobre la información
para realizar las notas y organizarlas de la manera que se le haga más comprensible.
Maqueo (2005) recomienda que al escuchar al profesor decir: “Hoy veremos…” te está
proporcionando el tema que va a tratar; y, en cuanto empieza a hablar, va exponiendo una
serie de ideas principales y secundarias. Tú solo tienes que anotar las que consideres
imprescindibles para poder después reconstruir lo más esencial del tema. En el acto de
tomar notas o apuntes se conjugan el escuchar, comprender, analizar, sintetizar y escribir,
lo que expone el docente o un compañero. Una clase es como un gran texto compuesto
de párrafos que, a su vez, están formados por ideas principales, secundarias y
complementarias.

Sabías que....
1.- Sentarse en las primeras filas es muy provechoso... tomarás tus
apuntes de una manera más efectiva.
2.- Los apuntes ayudan a reforzar tu atención sobre lo
. que dice el
42
profesor. La propia acción de tomar unas notas refuerza nuestra
capacidad de prestar atención.
Manejo de la información a través de estrategias de estudios

Resumen

El resumen según Pogiolli (2005) es un texto abreviado en el que se ha dejado


únicamente lo esencial de su contenido; es decir, las ideas principales. Para que un
resumen sea efectivo los estudiantes deben utilizar sus propias palabras para crear
conexiones entre los conceptos y relacionarlos con sus conocimientos y experiencias
previas. La habilidad para resumir el contenido de un material es de gran utilidad para la
comprensión y el aprendizaje, particularmente en contextos académicos.

Pasos para elaborar un resumen pertinente

1.- Analizar el contenido detalladamente.


2.-Apartar en conjuntos de ideas lo esencial y lo innecesario. En otras palabras, separar
ideas principales y secundarias.
3.-Sustituir un inventario de palabras por categorías que la incluyan o una sucesión de
acciones por una general. Por ejemplo, carro, bicicleta, moto, carreta por vehículos. Otro
ejemplo podría ser clavar, pegar y ajustar por articular.
4.-Escribir vinculando ideas principales con conectores y los párrafos generados
enlazarlos coherentemente con los párrafos que le siguen; sugiero emplees la premisa
“Causa y Efecto” mientras redactas.

El resumen es una de las estrategias de elaboración que no solamente


incrementa la comprensión de los estudiantes, sino que los ayuda a
supervisar su aprendizaje. Un resumen puede ser Simple o Lógico;
.
simple si se sigue el orden 43
de ideas del escrito; y lógico si las ideas se
presentan atendiendo a su importancia (Pogiolli, 2005).
Manejo de la información a través de estrategias de estudios

Esquemas
Según Soto (1997) los esquemas son la expresión gráfica del subrayado la cual
describe las relaciones lógicas existentes entre las ideas principales, ideas secundarias y
otros detalles de un texto. Para Santos (2008) es importante realizar un esquema porque
mientras se realiza se puede percibir las características esenciales de los elementos que
constituyen la temática. El resumen comprime un escrito o un discurso oral en la esencia
de la coherencia, a lo comprensivo y a la necesidad de comunicar ideas. Según Santos
(ob. cit.) los procedimientos para realizar un esquema son:
1.-Elaborar una lectura analítica que permita comprender lo que se lee, emplea la técnica
del subrayado para jerarquizar las ideas principales y secundarias.
2.-Usar palabras clave o frases cortas fáciles de recordar; escribe las palabras clave en tu
libro de apuntes.
3.-Emplear un lenguaje oportuno en referencia a las palabras, corrigiendo los títulos y
subtítulos del texto.
4.-Diseñar el encabezamiento del esquema, deben expresar de forma coherente la idea
principal.

Algunos modelos de esquemas Comparación, memorización

Lo fundamental de un esquema es la presencia de ideas principales (A, B, C)


relacionadas a cada idea secundaria (a, b, c). Puedes emplear números para
complementar tu esquema. A continuación te presentamos algunos modelos:

.
44
Ejemplos de modelos (continuación):

Manejo de la información a través de estrategias de estudios

Mapas conceptuales

Torre (1992) afirma que el mapa conceptual es una técnica de organización de


información que permite identificar y representar visualmente los conceptos presentes en
un texto, las ideas del propio sujeto junto a las relaciones lógicas entre ellos. El propósito
de este tipo de mapa es desarrollar una estrategia que ayude al estudiante a organizar,
integrar y comprender información nueva, de manera que se incremente la vinculación
conceptual con las estructuras de la memoria a largo plazo ya existente en el estudiante.

.
45
Los mapas conceptuales son rápidos de elaborar y debido a su cualidad visual le resulta
al estudiante más fácil recordar y comprender la información del mapa.

Describe la manera que los mapas conceptuales apoyan tus


procedimientos de estudio:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Características de los mapas conceptuales Análisis, memorización

Los mapas conceptuales según Torre (1992) poseen cinco características esenciales
que lo diferencian de otras representaciones gráficas: concepto, jerarquización,
proposiciones, ejemplos e impacto visual.
1.-Concepto: es una regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designan
mediante algún término; son imágenes mentales que provocan en los individuos las
palabras o los términos con los que se expresan las regularidades.
2.-Jerarquización: consiste en colocar los conceptos por orden de importancia. Los
conceptos más generales ocupan los lugares de la representación gráfica de menor
categoría, los específicos ocupan los lugares de mayor jerarquía.
3.-Proposiciones: es un enunciado que consta de dos o más términos conceptuales
(concepto) unidos por palabras (palabra – enlace) para formar una unidad semántica.
4.-Ejemplos: es la representación del significado de los conceptos mediante ejemplos o
análisis de ideas, pensamiento abstracto y pensamiento concreto.
5.-Impacto visual: tiene impacto visual porque representan en forma especial los
conceptos y sus relaciones de una manera simple y vistosa. Los conceptos se enmarcan
en formas de elipse, rectangular o cuadrada mientras que los ejemplos no se encierran
dentro de ninguna forma.

.
46
Los mapas conceptuales

1.-Promueve la creatividad, al consentir la concreción de ideas.


2.- Consiguen ayudar a planear las tareas de forma ordenada y regulada.
3.-Sirven para representar los conceptos y ver como se relacionan.
4.- Sirven para notificar nuestras ideas ordenadamente.
5.- Valen para crear nueva forma de tomar apuntes o notas.
6.-Sirven para sintetizar los contenidos de las lecciones y después repasar lo más
importante de lo que hemos de estudiar.

Pasos para diseñar un mapa conceptual

Pasos a seguir
1.-Identifica la palabra clave del tema o el título que se colocará en el del mapa.
Posteriormente, identifica otras palabras clave y constituye su jerarquía.
Inmediatamente, vincula las ideas secundarias.
2.-Elabora un primer mapa y ratifica que la relación que haz establecido entre las
palabras clave y las ideas secundarias es la relación idónea para comprender el
tema.
3.-Completa con otras palabras que aportan información y comprensión al tema.
4.-Culminado el proceso de análisis, jerarquización, diseño preliminar y verificación
pásalo en limpio.

Reglas a seguir
1.-Encabeza el mapa situando la palabra clave o título. Sitúa las palabras clave
principales en torno a la palabra clave o título; luego, añade otras palabras
secundarias. Escribe las palabras siempre con mayúsculas.
2.-Emplea coloraciones para diversificar unos núcleos de palabras clave de otros
para diferenciar unas ideas de otras. Conecta las palabras entre sí con líneas de
colores.
3.-Las definiciones, gráficos, dibujos, etc., pueden figurar en hojas anexas
incluyendo en el mapa un asterisco (*) como llamada.

Resultado final
1.-Cada mapa es una representación gráfica del propio sujeto, lo que significa que
son auténticos. Es el resultado de la comprensión del sujeto que
. lo diseña, es una
47
interpretación personal.
Ejemplo de mapa conceptual

.
48
Manejo de la información a través de estrategias de estudios

.
49
Los mapas mentales y sus ventajas

1.-Añade estructura: los mapas mentales ayudan a incorporar la información en


una estructura coherente adaptada a tu estilo de aprendizaje.
2.-Ayuda a repasar: la conjugación de símbolos con imágenes y algunas palabras
transforman tus anotaciones en un ordenador gráfico sencillo de aprender.
3.-Mejora el recuerdo: a través del mapa mental se puede comprender toda la
información de una lección, la clase o una conferencia. Establece una forma gráfica
que facilita la evocación de datos.
4.-Permite generar preguntas: beneficia la generación de interrogantes, lo cual
fortalece el debate, la construcción de saberes y la delineación de respuestas.
5.-Ayuda a prepararse para los exámenes: mediante la construcción del mapa
tomando en cuenta toda la información que va a ser revisada para la prueba.

Pasos para diseñar un Mapa Mental

1.-Busca relaciones: Utiliza líneas, colores, flechas, ramificaciones o cualquier otra


forma de evidenciar las relaciones entre las ideas del mapa mental.
2.-Realiza un dibujo en una hoja blanca sin hacer pausas, sin emitir juicios y
sin editarlo: la idea de los mapas mentales es pensar creativamente y de manera
no lineal.
3.-Utiliza letras mayúsculas: las letras mayúsculas son más fáciles de leer en un
diagrama.
4.-Escribe la idea principal en el centro: la idea principal en el centro deja más
espacios para que las otras ideas surjan desde el centro del mapa.

¿Es lo mismo un Mapa Mental que un Mapa Conceptual?

.
50
Esta misma pregunta la realiza Buzan (2004). Este autor afirma que los mapas
conceptuales fueron ideados por Joseph D. Novak para aplicar en el aula el modelo de
aprendizaje significativo de Ausubel. Su función consiste en ayudar a la comprensión de
los conocimientos que el estudiante tiene que aprender y a relacionarlos entre sí o con
otros que ya posee. Un mapa conceptual es un recurso esquemático que sirve para
representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de
proposiciones. Se apoyan en el criterio de la jerarquización estableciendo una secuencia
de pirámide de conceptos. Por otro lado, el mapa mental es una técnica que consiste en
tomar notas o exponer un contenido utilizando solamente palabras claves e imágenes
interrelacionándolas entre sí de manera lógica. Entonces se puede decir que un mapa
conceptual y un mapa mental son distintos desde la perspectiva de uso y diagramación.

Ejemplo de mapa mental

Tomado de Conocimiento y Sociedad (2007)”. [Página Web en línea]. Disponible: http: // www.conocimientoysociedad.com/mapa

Mapa Mental

.
51
Como haz podido comprender, en las páginas anteriores los mapas mentales son
representaciones gráficas de tus ideas y para su elaboración debes emplear mucha
creatividad. Para Buzan (2004), todos los Mapas Mentales tienen algo en común: su
estructura natural compuesta por ramas que irradian de una imagen central, y el uso de
colores, símbolos, dibujos y palabras que se enlazan según un conjunto de reglas
básicas, sencillas y amigables. Gracias a los Mapas Mentales puedes convertir una larga
y aburrida lista de información en un diagrama brillante, fácil de recordar y altamente
organizado en sintonía con los procesos naturales de tu cerebro. El objetivo del Mapa
Mental es resumir la información a la mínima expresión, evita la redundancia, pero
conserva las ideas claves, puede utilizarse como una técnica que potencia tu estrategia de
aprendizaje, la comprensión, la organización, el pensamiento y la creatividad.

Las habilidades que desarrollamos con esta técnica son:

1.-Desarrollo de procesos cognitivos, tales como la clasificación, la síntesis y la


creatividad.
2.-Concreción de información de manera general y específica que acrecientan la toma de
decisiones.
3.-Logro efectivo del proceso de comunicación, de memorización y de aprendizaje.

Así funciona tu cerebro:


IMÁGENES + una red de ASOCIACIONES

A sí funcionan los Mapas Mentales:


IMÁGENES + una red de ASOCIACIONES

Tomado de Buzan, (2004)

Cómo diseñar un mapa mental en siete pasos

Buzan (ob.cit.) expone sietes pasos para diseñar un mapa mental, ellos son:

1.-Busca una hoja de papel en blanco. Piensa en el tema que desees desarrollar, veras
como surgen las ideas.
2.-Dibuja sobre la hoja en blanco, una imagen que simbolice tu idea principal. Ella, la
imagen llamará la centrará la atención, facilitando la concentración y posterior
comprensión de las ideas.
3.-Parte de la imagen hacia el exterior, escribe las palabras claves y las ideas más
importantes del tema que has seleccionado.
.
52
4.-Conecta todas las ideas, de manera lógica a través de líneas o ramas, recuerda que
mientras más te alejes de la imagen central, las líneas deben ser ir afinándose. Esto
permitirá recordarlas con mayor facilidad.
5.-Es recomendable trazar líneas curvas en vez de rectas. Emplea una palabra clave por
línea, esto le permite mayor flexibilidad al mapa obteniendo como resultado una mayor
comprensión.
6.-Procura que todas las ideas tengan un orden lógico, recuerda que otras personas
trataran de comprender tus ideas, o tu mismo te puedes perder en ellas.
7.-Las imágenes en los Mapas Mentales, representan un elemento crucial, cuya
importancia recae en la facilidad que estas poseen para recordarlas, asociarlas a otras
ideas o simplemente activar conocimientos previos.

Te sugiero que busques en la Web, alguna aplicación o programa para


realizar mapas mentales, estos por su avance tecnológico te permiten realizar
mapas con mucha facilidad, dinamismo y mucha creatividad, con tan solo un
clic. Por ejemplo: MindMap, Personal Brain, EDraw MindMap, entre otros.

Manejo de la información a través de estrategias de estudios

Cuadro Sinóptico

Para Quesada (2005 a) Es un resumen caracterizado en un esquema que consiente


personalizar la estructura y organización de una información. Su diseño se basa en
llaves, diagramas, columnas e hileras. El cuadro sinóptico es una variedad del esquema;
se puede emplear para establecer semejanzas y diferencias de dos o más elementos.
Para diseñar un cuadro sinóptico es necesario considerar cuál será su forma y su
contenido. El cuadro sinóptico, según la misma autora posee los siguientes elementos:

La forma
La utilización del sistema de llaves es la que más se emplea para su forma. En la parte
central lateral del cuadro sinóptico se coloca el título a abordar siempre debes ser
cuidadoso de que quede afuera de la llave principal. Según la jerarquía de los conceptos y
sus definiciones se establecen en divisiones y subdivisiones.

El contenido

.
53
El contenido del cuadro sinóptico debería ser ordenado según las siguientes
recomendaciones:
1.-Lo general a lo particular.
2.-El tema central del cuadro sinóptico se expresa coherentemente en el título.
3.- Los subtítulos son expresiones cortas de la idea a abordar.
4.-Los subtemas poseen relación con el tema general y están constituidos por conceptos
elementales del contenido.
5.-Las ideas propias no se incluyen, el cuadro sinóptico solo declara en resumen las ideas
originales del tema abordado.
6.-El contenido se ordena de manera coherente, explícita que facilite la comprensión de
quién lo analiza.
7.-EL contenido debe ser ordenado a modo que represente la relación entre los
conceptos, las definiciones y sus variables.

Ejemplo de Cuadro Sinóptico

Tomado de Quesada (2005)

Manejo de la información a través de estrategias de estudios

.
54
Cuadros Comparativos

El diseño de un cuadro comparativo implica o exige una serie de pasos para realizar de
manera correcta el establecimiento de semejanzas y de diferencias entre dos o más
elementos, lo cual evoca un proceso de cognitivo de comparación y el establecimiento de
variables para la descripción de dichas diferencias o semejanzas. El cuadro comparativo
permite la toma de decisiones ante una demanda o situación problema.

Primero que nada…

Para Bonalde (2011) es un cuadro que permite organizar la información de acuerdo con
unos criterios previamente establecidos. La finalidad principal es establecer las diferencias
entre las variables que se trabajan sobre determinado (s) tema (s).

Para elaborar un cuadro comparativo…

Debes tener claros los siguientes términos: a) Tema: se trata de los puntos sobre los
cuales vas a realizar tu cuadro comparativo. (Ej. Tipos de contaminación, Eras geológicas,
Tipos de emociones, entre otros); b) Variable: se refiere a los aspectos que vas a
comparar del tema seleccionado (Ej.: Causas y consecuencias; características políticas,
económicas, sociales, etc.)

Es importante…

Que la información que coloques dentro del cuadro esté relacionada entre sí y
responda a las variables propuestas por la docente. En otras palabras; si en una de las
variables se pide una característica de la contaminación del agua y una de la
contaminación del suelo ambas deben hablar de lo mismo (Ej., Qué genera a cada una)

La estructura del cuadro…

Tú mismo (a) puedes diseñar cómo vas a realizar el cuadro, sólo debes tener siempre
presente que debe visualizarse la comparación apenas se lea. Para ello a continuación te
facilitaré varios modelos en los que se observa la comparación de las variables. Para una
mejor visualización y comprensión del diseño de cuadro comparativo te invito a analizar el
siguiente ejemplo:

.
55
Ejemplo de un Cuadro Comparativo
CUADRO COMPARATIVO
VARIABLE ROBERT GAGNÉ 7 TÉCNICAS DE CLASE COMENTARIOS
Se considera apropiado tomar
Ganar la atención Inicio de clases como inicio, los primeros tres
eventos de Gagné y las
Informar a los alumnos Variación de estímulos primeras tres técnicas de
cuáles son los objetivos clases, pues existe una
INSTUCCIÓN (SECUENCIA DIDÁCTICA)

INICIO de aprendizaje Mecánica de la pregunta semejanza entre todas, debido


a que ayudan al docente a
Evocar los preparar al estudiante para lo
conocimientos previos que va a aprender.
Mecánica de la pregunta Tanto en los eventos de Gagné
Presentar el contenido
como en las 7 técnicas de
Aprovechamiento de clase, se desarrollan aspectos
Proveer guía en el
respuestas relacionados con la
DESARROLLO aprendizaje
conceptualización del
Enseñanza de conceptos contenido, generando procesos
Provocar el desempeño
cognitivos en el estudiante.
Proveer Feedback Mecánica de la pregunta Aunque estos últimos eventos
y técnicas están en el mismo
Evaluar el desempeño Resolución de problemas momento difieren. En cuanto a
Gagné utiliza la evaluación
Cierre de clase formativa con retroalimentación
CIERRE
Mejorar la retención y la informativa. Mientras que las 7
transferencia. técnicas de clase plantean
actividades de ejercicios de
integración.

Manejo de la información a través de estrategias de estudios

Reglas mnemotécnicas

Para Hernández y otros (2001) la mnemotécnica es una técnica de estudio que


refuerza la memorización y le recuerdo de conceptos, nombres, números, entre otros. Una
técnica mnemotécnica es efectiva, siempre y cuando esté basada en la experiencia y no
obstaculice la actividad original de la memoria. Los procedimientos mnemotécnicos se
pueden clasificar en tres categorías:
1.-Códigos: son señales que pueden ser suplantadas por otras; por ejemplo, el lenguaje
señales de transito, el alfabeto Morse, números telefónicos, entre otras.
2.- Índices recuperación o recuerdo: son símbolos, palabras, dígitos, impresiones, que
consienten recobrar de la memoria a largo plazo lo que se desea recordar.
3.- Planes de recuperación o recuerdo: son un conjunto de indicios que pretenden ser
recordados a través de un “algo” que las relaciona. Representa la alternativa a almacenar
gran cantidad de información cuando el índice de recuperación no es suficiente. Es
adecuado cuando hay que memorizar un texto largo complicado o con abundancia de
conceptos, fechas o nombres, un número con muchas cifras o una gran cantidad de
información.

.
56
Para potenciar la memoria

1.- Relaciona lo nuevo con lo que ya sabes.


2.- Memoriza únicamente lo significativo y repásalo de manera oral las veces como sea
necesario.
3.-Divide la información en partes significativas y emplea reglas mnemotécnicas para
facilitar su almacenaje y posterior recuperación.
4.-Organiza la información en mapas conceptuales, resúmenes, esquemas, gráficos, entre
otros., y revísalos habitualmente.

Tipos de códigos
La actividad mental y los procedimientos relacionados con la memoria serán
significativos si anteriormente se constituyen grupos y se les asignan códigos a los
elementos que se han de memorizar. Hay varios tipos de códigos:
Código de imágenes: Los objetos se recuperan o recuerdan principalmente por su
aspecto visual o imagen que por su nombre, es aconsejable que a la hora de memorizar
palabras se asocien con las imágenes que evocan. Ejemplo: El sol:

Código verbal: se estilan en su uso para memorizar siglas, intentando que las primera
letra de cada concepto que lo forman estén ordenadas de modo que conformen una
palabra con sentido, como por ejemplo: Organización del Tratado del Atlántico Norte =
OTAN; Organización de las Naciones Unidas = ONU; Organización de Países
Exportadores de Petróleo = OPEP, entre otras.
Código cifra – letra: con este tipo de código se convierte un número en una o varias
palabras. Los números son suplantados por letras, que no tendrán sentido entre si pero
que, al ser integradas en una palabra o frase, permitirán retener y memorizar los distintos
dígitos del número. Ejemplo:

3 8 9 Número a evocar
TRE O N
Palabra (TREON)

Índices de recuerdo
Consisten en almacenar información de modo que, a través de un indicio (palabra,
sonido, número, imagen, entre otros) puedan ser evocados por la memoria, este

.
57
fenómeno se evidencia cuando existe una relación semántica entre dos palabras que hay
que memorizar. Por ejemplo: “Hallacas” y “Diciembre”, una de ellas hace de índice o
indicio para recordar la otra.

Concéntrate y piensa sobre los procedimientos que empleas para


recordar un tema. Compáralos con los que haz leído hasta el momento.

Las reglas mnemotécnicas son un conjunto de indicios que pretenden ser recordados a
través de un “algo” que los relaciona. Existen varios tipos de planes basados en el
recuerdo. Entre ellos se encuentran: planes basados en la imagen, planes basados en la
lógica, planes basados en el lenguaje (Hernández y otros, 2001). Existen tres formas
básicas:
Planes basados en la lógica: en el proceso de memorización las personas realizan
operaciones lógicas para establecer relaciones fiables y duraderas entre distintos
conceptos. El objetivo de este plan es integrar diversos índices de recuerdo en otro nivel
superior, es decir, establecer una relación jerárquica entre los índices de un nivel y los
que se encuentran justo en el nivel superior. Entre las técnicas más utilizadas en estos
planes de recuerdo se encuentran las clasificaciones, los organigramas, los cuadros
sinópticos, entre otros.
Planes basados en el lenguaje: cosiste en crear una clave con la letra inicial de un
listado de términos. A medida que el número de información aumenta, es imperioso el
uso de historias clave. Por ejemplo, si se quiere recordar el nombre de las piezas
mecánicas de un motor a combustión interna, se puede crear la palabra PIB, que hará
referencia a Pistón, Inyector, Bielas. Las palabras emergentes se obligan a tener armonía,
aunque no tienen por qué tener sentido o significado aparente.
Planes basados en la imagen: supone asociar palabras, datos, sentimientos, frases a
imágenes. Entre los más usados se encuentran el método del esquema, el mismo
consiste en una representación de una cosa atendiendo sólo a sus líneas o caracteres
más significativos. Los esquemas parecen servir como un plan de recuerdo, una de sus
características más importantes es que presentan gran cantidad de información de un
modo inmediato y simultáneo, siguiendo una estructura espacial para relacionar los datos
o índices de recuerdo. Un ejemplo de ellos puede ser los mapas mentales.

.
58
Manejo de la información a través de estrategias de estudios

Método SQ3R
Poggioli (2005) revela que este método permite al estudiante obtener una visión
integral del material objeto a estudio, motivándolo a elaborar y responder interrogaciones y
a parafrasear la información del material, promoviendo el desarrollo de estrategias para
procesar información, revisar y consolidar lo aprendido. Este método constituido fue
diseñado por Robinson en el año de 1961, es de amplio uso en el ámbito educativo. El
método SQ3R está dirigido a mejorar la comprensión de la lectura y sus siglas en ingles
traducidas al español significan:

SIGLA ACCIÓN A EJECUTAR


Survey (S)
Revisar o inspeccionar el material de estudio

Questión(Q) Hacer preguntas a partir de los títulos y subtítulos del material

Read(R) Leer el material de estudio y buscar respuestas elaboradas anteriormente

Repetir o recitar con las propias palabras las ideas contenidas en el


Recite(R)
material de estudio

Rewiew (R) Revisar o repasar el contenido del material

SQ3R – Explorar

Hay que hacer una indagación antes de analizar y leer un material escrito con el
propósito de comprender la idea global de lo que se debe comprender, por lo tanto se
deben considerar las siguientes recomendaciones:
1.-Concentrarse en la localización de; (a) título; (b) encabezados; y (c) subtítulos del
material a leer.
2.-Analizar la información que se encuentre en cuadros, diagramas, gráficos o mapas u
otro tipo de ordenador gráfico. Los autores de los materiales impresos siempre procuran
señalar ideas importantes a través de este tipo de diagramación.
3.- Memorizar las notas, los apuntes y las recomendaciones del profesor antes de leer el
material impreso, al leer recordaras con significado la información leída.
4.-Analizar y comprender la introducción y las conclusiones del escrito, esto te permitirá
activar conocimientos previos al mismo tiempo generar expectativas que te motiven a leer.
5.- Interpretar cualquier síntesis que haya al principio o al final de cada sección del escrito.

.
59
SQ3R- Preguntar

Preguntar, estimula a pensar y a ordenar los conocimientos previos, para ello es


necesario considerar:
1.-Anotar todas las interrogantes que emerjan a medida que se lea el contenido del
escrito. Todas las interrogantes son válidas, no existen preguntas erróneas. Preguntar te
permite aprender desde la duda.
2.-Redactar de manera adecuada las preguntas mejora la comprensión de la lectura.
3.-Recordar las interrogantes y sus respuestas mientras lees el escrito permitirá que
captes y comprendas con mayor facilidad la información que el material presenta.
4.- Preguntar es una expresión lingüística que permite la solicitud de información ante una
duda o necesidad de respuesta.

SQ3R- Leer

Leer de manera pausada y al detalle te permitirá procesar la información con mayor


oportunidad de comprender lo que lees. Como clave esencial ten siempre presente el
título o el subtítulo de cada escrito mientras se lee. Leer genera actividad mental y esta
debe ser administrada hacia la comprensión de la realidad definida a través del lenguaje
escrito. Hay que subrayar, para resaltar los conceptos, poner señales, una cruz, una
estrella o circunferencias para personalizar el texto y así aumentar las posibilidades de
comprender lo leído.

Procedimientos para una lectura activa:


1.-Leer y analizar al mismo tiempo las ideas leídas, así alcanzaras una concentración
eficaz.
2.- Al inicio, al intermedio y al final de la lectura procura responder las interrogantes que te
formulaste al leer las instrucciones del profesor o la introducción del texto.
3.-Reformula tus interrogantes si es necesario a medida que avanzas en la lectura del
texto.
4.-Mientras lees y comprendes las ideas del autor, relaciónalo con tu vida propia.
5.- Anota los conceptos que no conozcas su significado. Búscalos en el diccionario.
6.-Concentra tu atención en las ayudas instruccionales que el autor te señala (itálica,
subrayados, gráficos, recuadros); ellos te darán claves para comprender mejor las ideas
expuestas en el texto.
7.-Toma pausa y relee aquellos párrafos que no estén claros.

.
60
SQ3R- Repetir
Por "repetir o recitar" no debe entenderse como memorizar información sin significado
"aprender al caletre". Memorizar algo apartadamente como una unidad sin sentido no es
pertinente. Repetir significa en nuestro método SQ3R que te detengas si no comprendes
algo, lo leas nuevamente para comprender la redacción del párrafo o idea. Repetir
significa comprender con significado.

Recomendaciones para repetir con significado

1.-Fija un propósito para cada lectura.


2.-Lee apoyándote en técnicas e estudio.
3.-Descubre en cada lectura nuevos conceptos e ideas que enriquezcan tus
conocimientos previos.
4.-Es recomendable emplear otras fuentes de información para profundizar el
conocimiento del tema.
5.-Leer con motivos, con incentivo hará del proceso de lectura una meta a lograr, una
acción entretenida y un espacio de crecimiento personal.

¿Cuándo puedes considerar que has "repetido" con significado?

1.-Si estableces con claridad las ideas principales.


2.- Si puedes hacer un resumen completo de lo leído y comprendido.
3.- Si solucionas alguna situación problemática en relación al tema leído.

SQ3R- Repasar
Es recomendable el repaso de lo aprendido y comprendido con periodicidad y no solo
como estrategia para recordar antes de la actividad o demanda académica. Repasar es
realizar un recorrido por los procedimientos e información leída y comprendida para
verificar y ajustar el conocimiento logrado, repasar es refrescar la memoria para corregir
errores e imperfecciones y así superarlas.

.
61
A continuación se propone un conjunto de interrogantes; al responderlas tomarás
conciencia de los aprendizajes alcanzados, responde por escrito las preguntas que se
indican a continuación:
a) ¿Qué sabías sobre el tema, antes de realizar la lectura del capítulo II?
b) ¿Cómo se relaciona lo que sabías sobre el tema con lo que se dice en la lectura del
capítulo II?
c) ¿Se confirman tus hipótesis sobre el texto?
d) ¿Qué objetivos te propusiste al realizar la lectura del capítulo I?
e) ¿Lograste lo que te propusiste al realizar la lectura del capítulo II?
f) ¿Qué pasos realizaste durante la lectura de la capítulo II?
g) ¿Te has encontrado dificultades? ¿De qué tipo?
h) ¿Pensaste en cambiar tus procedimientos de estudio?
i) ¿Cómo crees que puedes aplicar en tu vida lo que dice la lectura del capítulo II?

Discute con otros compañeros tus respuestas a las preguntas, y lee atentamente el
párrafo que a continuación se te presenta:
Como ya te habrás enterado, no te propongo ninguna receta o fórmula mágica para
que te conviertas en un excelente estudiante; al contrario, la idea es que te convenzas que
el único responsable de tu aprendizaje eres tú. En la medida que asumas esta
responsabilidad y reflexiones sobre: ¿Qué sé?, ¿Por qué lo sé?, ¿Qué no sé?, ¿Cómo
puedo saberlo?, ¿Cómo hice para aprender lo que sé?, seguramente tus resultados como
estudiante mejorarán. Por supuesto esto no es automático. No se trata de la búsqueda
aislada de la perfección o la excelencia, sino de incrementar constantemente tu eficiencia
de acuerdo con tus propias necesidades (Reyes y otros, 2003).
Te invito a reflexionar sobre las técnicas y estrategias que mejor dan resultados en tus
estudios, compara los procedimientos que realizabas antes de leer los capítulos I y II,
después de leerlos, analizarlos, comprenderlos y concienciarlos ¿Tú estrategia de
aprendizaje ha mejorado?, sigue adelante, en el capítulo III te sugerimos los
procedimientos a seguir ante una demanda académica Después de Estudiar, es allí donde
valorarás la pertinencia de la estrategia de aprendizaje que has logrado construir a partir
de tu experiencia como estudiante.

.
62
¿QUÉ DEBO CONSIDERAR
DESPUÉS DEL ESTUDIO?
Tácticas ante una tarea escolar

.
63
Este Capítulo Contiene:

1.-Las pruebas escritas.


2.-Exponer un tema.
3.-Preparar informes orales y exposición oral.
4.-Hacer trabajos escritos.
5.-Pasos para elaborar un informe escrito.
6.-Redactar una monografía.
7.-Elaborar un ensayo.

Disposición al aprendizaje:
1.- ¿Te trazaste metas para comprender este apartado? ¿Cuáles?
2.-Antes de empezar a estudiar, ¿Pensaste en las cosas que necesitas hacer para
aprender?
3.-Cuando estás leyendo, ¿Te detienes y revisas lo que ya has leído?
4.- ¿Cómo estudias para una prueba escrita?
5.- ¿Cómo realizas una composición escrita?
6.- ¿Qué procedimientos empleas para exponer un tema?
7.- ¿Conoces tu estrategia de aprendizaje? Descríbela.

Objetivo:
Reflexionarás sobre las actividades y procedimientos a considerar Antes de Estudiar
(Concienciar el rol de estudiante), Durante el Estudio (Aprender a través de
procedimientos) y Después del Estudio (Tácticas ante una tarea escolar). Es importante
que reflexiones no sólo sobre las actividades que implica el estudio, sino sobre él mismo
y sus competencias ante una situación problemática en el ámbito escolar.

Sugerencias para estudiar la parte III:


Consideramos que ya puedes autorregular tu aprendizaje, esto significa planearlo,
escoger el procedimiento adecuado para estudiar y comprender la información cuando se
estudia, realizar tareas, supervisar su aprendizaje durante todo el proceso, realizar los
cambios necesarios para mejorarlo y evaluar los resultados identificando las dificultades
para superarlas en ocasiones posteriores. Siendo así, has desarrollado la habilidad de
pensar sobre el pensamiento, poseer la libertad de escoger una u otra técnica con
respecto a la tarea, es decir, autorregulas tu aprendizaje.

.
64
Las pruebas escritas
Concentración, análisis
Cómo preparar las pruebas escritas

Especifica Martínez (2002) que las pruebas escritas han adquirido toda una serie de
características negativas y una mala fama justificada o no, que pueden llegar a generar
ansiedad y preocupación. Las pruebas escritas son una de las mejores herramientas con
las que cuenta un profesor para valorar el nivel de conocimientos de sus estudiantes en
un momento dado, aunque no el esfuerzo ni los procedimientos que ellos realizan para
obtener el conocimiento. Seguidamente el mismo autor propone algunas consideraciones
básicas ante las pruebas escritas:

1.-Preparar con antelación: no existe secreto ni receta para sacar adelante la prueba
escrita, que planificar las acciones que ella exige con varios días de antelación. Esto es
así porque la prueba escrita es una "confirmación"; es decir, no es lo significativo. Lo que
realmente es significativo es aprender, adquirir hábitos de estudio sólidos y fiables, a la
par de tomar consciencia de los procedimientos que realizas para construir tus
conocimientos.
2.-Horario de estudio: si se tiene diseñado un plan semanal de estudio y se pone voluntad
en cumplirlo, casi nunca suele haber sorpresas o resultados inesperados en nuestras
pruebas. El horario permite planificar en base al tiempo y las demandas de los cursos,
según su complicación, no tiene porqué ser muy complejo. Hay que distribuir el tiempo en
función del presente y no del futuro, pero considerando que un presente planificado
construye un futuro lleno de logros.
3.-Repaso y autoevaluación: la autoevaluación consiste en examinarse, reflexionar y
tomar consciencia de los logros, dificultades y soluciones diseñadas por nosotros mismos.
Si realmente se ha aprendido lo que se ha propuesto (o lo necesario). Un modo de
autoevaluarse puede hacerse cerrando el libro e intentando verbalizar lo que se ha leído.
De poco sirve estudiar durante horas si no se ha aprendido en ese período. Pero es aún
peor si se termina de estudiar con la sensación de que se sabe y realmente no es así. Un
estudiante estratégico reconocerá que esa situación le perjudica en su prosecución
académica.

Las pruebas escritas no son un monstruo…


Es una confirmación de lo que ya tú sabes

.
65
1.-Consultar a diario el cronograma de actividades escolares del curso. Que
ninguna prueba escrita nos tome desprevenidos.
2.-Utilizar las pruebas escritas corregidas para aprender de las
observaciones dadas por el profesor y así mejorar las debilidades.
3.-Preparar con cuidado, la noche anterior todo el material que se va a
necesitar el día siguiente.
4.-Leer con atención las instrucciones y preguntas de la prueba escrita.
Asegurarse de haber entendido bien la pregunta antes de contestarla.

Exponer un tema
Concentración y análisis
Preparar informes orales
Para Quesada (2005 b) tanto en la escuela como en la vida cotidiana surgen
situaciones en las cuales debemos comunicar a un grupo lo que sabemos o pensamos.
Existen varias dificultades para hablar en público como el miedo escénico, la timidez, la
falta de vocabulario y expresión oral. La presentación de exposiciones orales incluye dos
grandes pasos: a) Preparar la exposición; b) Ensayar la exposición.

Preparar la exposición oral


La exposición es el apartado en el que se desarrolla el tema principal de un escrito o un
tópico. Deberá predominar el tono objetivo y tiene que ser clara para facilitar la
comprensión del tema, ya que su objetivo es ofrecer información o explicación sobre algo
que el público presente desconoce. Es recomendable estudiar el tema a exponer
apoyándose en esquemas, gráficos y mapas de concepto y mentales con el fin de
preparar un guión para tu exposición (Quesada, ob.cit.). El guión es el inventario de
elementos que tratarás en tu presentación oral. El guión lo puedes estructurar a partir de
los pasos que a continuación se mencionarán:

1.-Leer el informe o tema completo.


2.-Desglosar las oraciones o ideas clave de cada párrafo.
3.-Descubrir las palabras clave de las oraciones o ideas.
4.-Reducir las palabras claves.
5.-Enlazar las palabras claves.

.
66
Ensayar la exposición
Sugiere Quesada (2005 b) que culminado el guión, ensaya tu exposición cuantas veces
lo requieras. Ensayar te permite darte cuenta de tus dificultades y superarlas, así como
adquirir seguridad en ti mismo. Es conveniente ensayar ante otras personas, pueden
hacerte sugerencias para mejorar la exposición. Puedes practicar en voz alta frente a un
espejo o grabarte para que escuches la velocidad y el volumen de tu voz. Puedes repasar
también mentalmente y al hacerlo imagínate en la situación de tu exposición. De
preferencia usa material audiovisual, trata de que sea llamativo a la audiencia y que esté
relacionado directamente con el contenido, estos te servirán de apoyo en tu exposición.

¿Cuáles procedimientos realizas al exponer un tema? Nómbralos:


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Hacer trabajos escritos Análisis, memorización

Quesada (2005 c) define el trabajo escrito como aquella actividad que se realiza para
el desarrollo o aplicación de un tema de estudio y que se tiene que presentar por escrito.
En la mayoría de los casos, el tipo de trabajo que se pide es de compilación de
información y consiste en revisar críticamente la mayor cantidad de datos posible sobre un
tema y exponer por escrito el resultado del estudio de forma ordenada, racional y
convincente.

Los trabajos suelen incluir los siguientes apartados:


Portada.- Que sea atractiva y clara, con todos tus datos (Nombre, nº cédula, nº
grupo, sede y fecha)
Índice.- debe estar detallado.
Introducción.- No más de dos hojas.
Apartados/secciones.- Deben tener la estructura y extensión correctas. (Temas, Sub.
temas)
Conclusiones.- En cuanto al contenido y en cuanto a tu valoración personal.
Bibliografía.- Detallar los libros, enciclopedias, CD, museos, Internet, entre otros.,
empleados. Detalla el autor, año, título, ciudad y editorial (Normas UPEL).

Nota: consulta con el profesor sobre las pautas exigidas por él, es posible que sugiera algún parámetro
especial.

.
67
Lo que popularmente se le dice normas UPEl realmente en un libro de
consulta de las normas APA, el mismo tiene por nombre “Manual de
Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales
editado por FEDEUPEL. Debes conocer que no es un libro de
metodología de la investigación su función primordial es orientarte al uso
de normas.

Pasos para elaborar un informe o trabajo escrito


1.-Definir el tema.
2.-Precisar el tema.
3.-Seleccionar la información.
4.-Organizar la información.
5.-Redactar el informe.

Definir el tema

El tema del trabajo escrito puede ser asignado por tu profesor; pero del mismo modo,
puede ser elegido por ti. En ambos casos es necesaria una motivación extrínseca que
impulse procedimientos mentales (procesos cognitivos) para comprender la información y
ajustar tu respuesta hacia el logro de buena manera de la actividad. El tema es en esencia
el eje fundamental de la del informe escrito.

Precisar el tema
Generalmente los temas son demasiado amplios y generales. Para evitar que te
pierdas con toda la información existente sobre el tema, lo que harás es precisar el título,
autor, fecha de elaboración, recomendaciones y conclusiones. Para precisar el tema
basta con que establezcas los puntos que te gustaría conocer de él. Cada punto que
establezcas será un sub. tema. Lo único que debes cuidar es no tener una lista muy larga
de sub. temas, pues no podrías desarrollarlos con profundidad. Finalmente, el resultado
de precisar cada sub. tema que tratarás en una lista será el índice temático. El índice
temático es la lista de sub. temas que escogiste, organizados en el orden y como los
plasmaste en dicho informe (Quesada, 2005 c).
Ejemplo del índice temático

Tema: La metacognición

1.-Qué es la metacognición.
2.-Modalidades de la metacognición.
3.-Los patrones correctos del pensamiento.
4.-Qué es la autorregulación en los estudios.
5.-Que significa aprender a aprender.

.
68
Seleccionar el tema
Para la selección del tema es importante comprender la solicitud del contexto, sus
exigencias y abordarlo con la inspiración propia, tal cual te mencioné en líneas
superiores. Un tema bien seleccionado, emerge ideas pertinentes en beneficio del escrito.

Con tu índice temático busca en libros, revistas, museos, información acerca de los
sub. temas que escogiste. Selecciona aquellos autores y textos que según tu opinión
traten el sub. tema de la manera más completa y que sean recientes. Es importante
que recuerdes emplear procedimientos para comprender y simplificar la información,
para ello te recomendamos emplear el resumen, los cuadros sinópticos, los
esquemas, el subrayado y el parafraseo. Por otra parte, consulta el Manual de
Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la UPEL allí
podrás guiarte en la estructura y presentación de trabajos escritos.

Organizar y Redactar la información

Quesada (2005 c) sugiere que una vez seleccionadas las fuentes en las cuales
basarás tu informe, lee lo que cada una de ellas dice acerca del sub. tema en cuestión. No
es necesario que leas toda la obra, sólo la parte correspondiente al sub. tema. Al leer
descubrirás las ideas principales o claves que se refieren al sub. tema , anótalas en lo
que serán tus fichas de trabajo. Una ficha de trabajo es una tarjeta u hoja en la que anotas
el sub. tema tratado; además, de las referencia bibliográfica (que estas consultando) y por
último el resto todas las ideas principales que descubriste, te permite así tener orden de
lo que realizas. La elaboración de tu informe consiste en ordenar y en relacionar con tus
palabras las ideas claves contenidas en tus fichas de trabajo. La redacción con tus
palabras de las ideas esenciales de cada sub. tema conformará el cuerpo de información
de tu trabajo. A éste tendrás que añadirle una introducción y tus conclusiones. La
introducción expone en forma breve el tema que desarrollaste, las razones que te
llevaron a tratarlo o lo que esperas lograr al desarrollar el tema. También describes cada
uno de sus apartados (sub. temas), así como el enfoque o método que elegiste para
tratarlo. La introducción se propone dar una visión resumida de tu trabajo o informe. En
las conclusiones expones tus puntos de vista en cuanto al tema y sub. temas, los
cuales desprendes de la información que incluiste, destacas lo importante, señalas sus
limitaciones y sugieres las asuntos que valen la pena para realizar otros informes. En el
trabajo también deben ir el índice de contenido y las referencias bibliográficas.

.
69
Elaborar un ensayo
Análisis, memorización

En términos generales llamamos ensayo a una composición escrita argumentativa, de


extensión variable, en la que exponemos nuestras ideas y punto de vista particular sobre
un tema que nos interesa o nos es asignado apoyando el discurso con fuentes o
referencias de otros autores (Maqueo, 2005).

Características deseables del ensayo

1.-Abarca cualquier tema humano, político, social, literario o cultural.


2.-Se escribe parafraseando o documentado, su extensión es corta o larga, aunque en
determinados asuntos la extensión es especificada.
3.- Se centra en un solo tema.
4.-Se redacta desde una visión personal del autor.
5.-Su enfoque varía al depender del culto, de lo crítico, de lo reflexivo, de lo humorístico y
lo didáctico.
6.-Su estilo debe ser sencillo, dado a la comprensión de todos, pero sin perder la
coherencia y rigurosidad técnica del escrito.
7.-Ortografía impecable.

El ensayo surge de una hipótesis o idea central, luego debes argumentar


con tus ideas y las de otros autores. También debes cuidar tu expresión
escrita recuerda que no es igual comunicarse de manera oral que escrita, el
lenguaje escrito es formal en la mayoría de los casos.

Segmentos de un ensayo

1.-Introducción: muestra una visión general del tema abordado, como una antesala a las
ideas que se desarrollaran más adelante. Puede describir el contexto donde nació la
inspiración del autor para redactar el ensayo y hasta la metodología con la cual se
interpretó la información.
2.-Desarrollo: una vez que las ideas han sido enunciadas en la introducción, en este
cuerpo del ensayo se explican en profundidad, puede ser desde la visión del autor, desde
la interpretación de otros actores clave del contexto o una mezcla de ambas. El desarrollo
muestra la tesis y la antitesis de las ideas presentadas hasta enfocarla hacia una postura
que vislumbre las respuestas pertinentes al tema.

.
70
3.-Cierre o conclusión: muestra de manera resumida las aserciones, las ideas o las
concepciones del autor finales. El autor asume una posición ante la temática desarrollada
que orienta a los lectores hacia la construcción de ideas propias a la temática.
4.-Bibliografía: no en todos los ensayos se emplea las referencias bibliograficas,
dependerá si el autor cita de manera parafraseada o textual ideas propias de un autor
para sustentar las ideas propias. Sino se emplean citas durante el diseño del ensayo por
lógica la bibliografia no es necesaria.

Recuerda que si tus ideas no son formuladas de manera lógica a través de


una secuencia de inicio, desarrollo y cierre, el lector posiblemente no
comprenda con exactitud lo que deseas expresar.

Pasos para escribir un ensayo


Análisis, memorización

1.-Selección del tema: lo importante de este primer paso es tener claridad de la temática
a abordar, que le de respuestas al contexto y al propio autor.
2.-Búsqueda de información: el proceso de investigación es importante, ya que genera
una visión panorámica al detalle de los nodos y puntos de convergencia entre ideas
provenientes de varias fuentes.
3.-Organización: necesario recordar el cuerpo esencial sugerido para un ensayo básico:
a) introducción; b) desarrollo; c) cierre; y d) bibliografia.
4.-Redacción: el escrito debe poseer coherencia entre ideas, lenguaje acorde al contexto,
buena ortografía.

¿Cuáles procedimientos realizas al escribir un ensayo? Nómbralos:


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

.
71
Cuadro comparativo estilos para redactar un ensayo

TIPOS
INTRODUCCIÓN DESARROLLO CONCLUSIONES
PARTES
Se deberá contener la
Planteamiento de ampliación del tema.
Se enunciará el tema que
un tema Seguirá con todas las
se desarrollará. Indicar Se cierra con una visión
explicaciones que sean
ubicación en el tiempo y particular.
pertinentes y con las
en el espacio.
ejemplificaciones
necesarias.
Se deberá explicar y
Planteamiento de ejemplificar la interrogante.
una interrogante A través de estos dos
Se comienza con una Se debe dar respuesta a
procesos, se irá
pregunta. las interrogantes.
demostrando que la
interrogación con que se
inicia, es retórica.
Se enfoca el tema a
Antecedentes del través de una panorámica
Se expresará el presente.
tema a tratar histórica. Se comunica lo
Se escribirá lo que existe, Se expresará como habrá
que ha sucedido antes, la
sus relevancias y sus de ser el futuro.
manera como ha sido
irrelevancias.
resuelto o enfocado el
tema en cuestión.
Se propondrán términos.
Definición de Se redactará sobre la base Estos deben ser diferentes
términos Se inicia definiendo el de explicaciones acerca a los estudiados en el
término, en su más de los diferentes puntos de desarrollo: si no lo son,
variada concepción. vista que se han sostenido deberán dar razones de
al respeto. peso por las que comparten
los citados.
Se inicia planteando el
Se debe explicar el Se deberá ofrecer una
Planteamiento de problema para abrir
problema solución al problema
un problema expectativas que serían
exhaustivamente. planteado.
esperadas por el lector.
Contendrá la antítesis, es Será la síntesis, es decir; la
Se deberá comenzar con decir; el modelo que se demostración de que una
la tesis. Esto es, con una opone al actual y que proposición frente a lo
Método dialéctico caracterización del status. nosotros pensamos que existente, traerá como
( problemas, relaciones, debe ser la solución de la resultado un producto
morfología, significado) problemática descrita en la superior a lo existente y al
tesis. reemplazante.
Tomado de: Russotto (s/f).

Escribir nuestras ideas de manera ordenada para que otras personas


puedan comprender nuestro pensamiento, significa abrir una puerta
hacia el maravilloso mundo de conocernos en la intimidad de la lectura.
Feo, R. (2014)

.
72
A continuación se propone un conjunto de pautas, al realizarlas tomarás conciencia de
los aprendizajes alcanzados:
1.-Responde por escrito las preguntas que se indican a continuación:
a) ¿Qué sabías sobre el tema, antes de realizar la lectura del capítulo III?
b) ¿Cómo se relaciona lo que sabías sobre el tema con lo que se dice en la lectura del
capítulo III?
c) ¿Te propusiste hacer las metas de estudio bien? ¿Cómo?
d) ¿Has realizado todos los pasos que planificaste?
e) ¿Te has encontrado dificultades? ¿De qué tipo?
f) ¿Pensaste en cambiar tus procedimientos de estudio?
g) ¿Qué pasos del plan podría mejorar /eliminar para tu mejor comprensión?
h) ¿Qué aprendiste?
i) ¿Cómo crees que puedes aplicar en tu vida lo que dice la lectura del capítulo III?

2.-Reflexiona sobre las preguntas que se formularon.


3.-Medita y toma conciencia sobre las estrategias de aprendizaje que favorecen tu
actuación como estudiante, considera el cuadro que te presentamos:

Actividad Antes de Estudiar Durante el Estudio Después de


Estudiar

Finalmente, el autor considera que el capítulo IV lo puedes construir tu mismo a partir


de la estrategia de aprendizaje que has aprendido implementándola en los encuentros
pedagógicos durante tus estudios universitarios, pues es allí donde realmente podrás
valorar el Antes, Durante y Después de estudiar. En la práctica diaria realmente es
donde potenciamos nuestras habilidades.

Te deseo éxitos pues ya eres un aprendiz estratégico.


Feo, Ronald.

.
73
.
74
¿Sabes cuánto sabes?
Por Reyes, R. y Otros (2003)

¿Haz reflexionado alguna vez en la cantidad de cosas que sabes? Si trataras de


poner todo en un listado, seguramente necesitarías una gran cantidad de papel; y lo más
probable es que tu lista quedará incompleta, porque algunas cosas te parecerían tan
simples que creerías que no vale la pena mencionarlas; de otras, en cambio, te quedarías
corto para describirlas. Sin embargo, aun sin elaborar ese listado, podemos asegurar que
posees un amplio bagaje de “saberes” acumulados a lo largo de tu vida. Estoy seguro de
que sabes que Bogotá es la capital de Colombia y que la edad mínima para votar en
Venezuela es 18 años. Incluso, aunque no siempre estés seguro del porqué, percibes con
claridad los momentos en que vale más mantener la boca cerrada, y de que actitud
positiva ante los problemas te puede ayudar, si no a resolverlos, por lo menos a
sobrellevarlos. En fin, sabes tantas cosas que de sólo pensarlo resulta asombroso.
Ahora cambio mi pregunta: ¿Sabes por qué sabes tanto?, espero que coincidas
conmigo en que cada día aprendemos algo; porque aprender es una función natural de
nuestro cerebro que, anda constantemente en busca de cosas interesantes para
apropiarse de ellas, aunque puede detenerse algunos momentos a indagar que algunas
cosas que llamen su atención, no son importantes, por el contrario se apropiará de
aquello que le resulte realmente atractivo y digno de ser conservado, según su interés.
Cotidianamente estamos en contacto con cosas que podríamos aprender, sin embargo,
aprendemos sólo aquello que queremos aprender. Y aquí debo mencionarte algo que
quizá ya sabes: memorizar no equivale a aprender. En más de una ocasión habrás tenido
que memorizar listas de datos, y después reproducirlas para satisfacer las exigencias de
algún profesor.
¿Qué sucedió con esos datos memorizados con tanta dedicación y desvelo?
Buena parte de ellos fue olvidada porque no te interesó conservarla; otra parte está
atesorada en tu mente desde que descubriste que, aplicados de cierta manera, te servían
para algo y decidiste que querías quedarte con ellos. Es entonces cuando podemos hablar
de aprendizaje: cuando encontramos que existe un qué, un cómo y un para qué. Existen
tres tipos de conocimientos: declarativos, procedimentales y actitudinales; a cada uno
corresponde un tipo de aprendizaje; en el mejor de los casos logramos combinar los tres
tipos de aprendizaje y así logramos conocimientos más firmes. Los conocimientos
declarativos se relacionan con todo aquello que es información y que, de alguna manera,
se puede tener algo memorizado no equivale a saberlo; el conocimiento declarativo se ha

.
75
obtenido cuando somos capaces de convertir la información a nuestras propias palabras.
Esto no quiere decir que memorizar sea malo, al contrario: quien tiene habilidad para
retener datos en su mente se encuentra en una posición envidiable para pasar a su
comprensión y aplicación, en todo caso el problema sería conformarnos con la mera
retención de la información, sin pasarla por el tamiz del procesador.
Y ya que hablamos de procesar, pasemos al rubro de los conocimientos
procedimentales. Éstos están compuestos por el conjunto de técnicas y habilidades, tanto
físicas como intelectuales, que aplicamos a determinadas tareas. Tal vez, esto sea más
claro si lo explicamos con un ejemplo: sabemos que un lápiz esta compuesto por una tira
de mina (carbón graso) cubierta de madera y rematada con una goma. Bueno, pues una
cosa es saber eso y otra tener la habilidad para fabricar un lápiz, es decir, saber hacerlo.
A lo primero, lo llamamos conocimiento declarativo; al saber hacer lo llamamos
conocimiento procedimental. Esto se aplica en todas las áreas del conocimiento. Es
evidente que procesar la información requiere que pongamos en juego ciertas habilidades
que, si no poseemos, debemos desarrollar siempre y cuando estés interesado. Esto nos
lleva a nuestro tercer punto: las actitudes son las partes de nuestra personalidad más
íntimamente ligadas a nuestro desarrollo social y cultural. Hay cosas que nos gustan, no
nos gustan, que nos interesan, no nos interesan, no nos parecen importantes y otras que
nos parecen absolutamente prescindibles. Estas actitudes son, en general, adquiridas a
partir de la experiencia y de la influencia que recibimos del entorno y de quienes lo
integran, pueden ser buenas o malas para determinados fines. Las actitudes negativas
pueden modificarse a partir de un acto de toma de conciencia y posterior aplicación de un
esfuerzo voluntario, y esto es lo que compone el aprendizaje actitudinal: la adquisición de
nuevas actitudes y la transformación de actitudes existentes en concordancia con
situaciones y finalidades que se consideran social y culturalmente positiva.
Aunque cada uno de los tres tipos de conocimientos tiene un campo de acción
bastante definido, es claro que ni se aplican ni se adquieren de manera independiente.
Centrándonos en el campo del estudio, una persona que consulta un libro en la biblioteca
está aplicando conocimientos de los tres tipos a la actividad: conocimientos declarativos
previos para entender el texto, técnicas y habilidades de lectura, comprensión e
interpretación, y una actitud de mayor o menor interés. Siempre que aprendamos algo
estamos aprendiendo al mismo tiempo actitudes y procedimientos relacionados con ese
conocimiento específico. Si no tomamos esto en cuenta, corremos el riesgo de aprender
cosas “buenas” junto con cosas “malas”.

.
76
Aprendemos con todo el cuerpo, no sólo con la mente; por consecuencia, y de una
manera inconsciente, asociamos procedimientos y estados de ánimo con contenidos
temáticos dependiendo de la relación que éstos guardaban en el momento de aprendizaje.
Quien haya aprendido algo sobre un evento histórico en un momento de personal
depresión, difícilmente podrá recordar ese evento sin recordar el hecho que le provocó la
depresión. Lo mismo ocurre con las condiciones en que se da la educación: un ambiente
adverso o desagradable quedará inevitablemente asociado con los conocimientos
adquiridos en ese momento. Esto es particularmente importante para el educador, quien
debe tenerlo en consideración al momento de planear su trabajo, buscando crear un
ambiente ameno para el desarrollo de la clase, además de propiciar el uso de técnicas y el
desarrollo de habilidades simultáneamente al desarrollo de los contenidos.
Pero también es importante que el individuo esté consciente de las condiciones y las
actitudes con que enfrenta el aprendizaje. Habrá quien estudie mejor escuchando música
clásica, pero hay quien no tolerará ningún tipo de música cuando está estudiando; en
ambos casos es responsabilidad del individuo crear las condiciones que mejor le
acomoden para el trabajo. Igual ocurre con la distribución de tiempo y con el uso de
técnicas. ¿Mencioné la disposición?: también es importante, de hecho es el elemento
más importante que quieres aprender. Cuando hayas logrado conjuntar los elementos
que componen una disciplina personal para el estudio con el uso de técnicas y el
aprovechamiento de tus habilidades, y vayas aprendiendo a lograr los mejores resultados
con menor esfuerzo (evitar el esfuerzo inútil), obteniendo lo mejor de tu experiencia y de
tus errores, podrás llamarte a ti mismo “estudiante estratégico”. Y por cierto ¿sabes
cuánto sabes?

.
77
¿Qué saben los estudiantes exitosos?
Por Amaya, J. y Prado, E. (2002)
Lo que ellos saben tiene que ver con un conocimiento subyacente. Ellos han aprendido
mediante un proceso de prueba y error que ciertos comportamientos mejoran su
actuación. Las seis habilidades que se explican a continuación reflejan principios
importantes en los que se basa este material didáctico.
Los estudiantes exitosos relacionan su trabajo en clase con claras metas a largo
plazo: los niveles académicos bajos de algunos estudiantes se deben a calificaciones
mediocres, faltas excesivas y poca motivación. Sus metas a largo plazo son muy inciertas.
Los estudiantes exitosos tienen sus metas más claras y definidas. Ellos han tenido la
iniciativa de hablar con su profesor y considerar distintas opciones para el logro de sus
metas. Como resultado de ello, estos estudiantes están más motivados.
Los estudiantes exitosos toman control de sus experiencias educacionales: los
estudiantes que tienen éxito lo logran porque se ven a sí mismos como la principal
persona en su experiencia educacional. Los estudiantes que no se ven a sí mismos como
responsables de su educación culpan a los profesores de sus fracasos. Dichos
estudiantes desempeñan un papel pasivo las cosas les pasan y ellos no se ven realmente
en la posición en la que pueden hacer algo para arreglarlo. Por el contrario, los
estudiantes exitosos actúan de manera positiva para tener control sobre su educación.
Los estudiantes exitosos han aprendido a estar consientes de su propio
aprendizaje y de los procesos del pensamiento: son capaces de observar y monitorear
sus propias experiencias y emociones y hacer ajustes en sus actitudes con el fin de que
éstas los lleven a resultados productivos. Esta habilidad de aprendizaje de los estudiantes
para observar sus esfuerzos en el estudio les permitirá ejercer control sobre este proceso.
Los estudiantes exitosos reconocen que el entendimiento toma un poco de
tiempo; muy raras veces es inmediato: han aprendido que entender nueva información
requiere de una revisión y refuerzo. Ellos se disciplinan a sí mismos para pasar un poco
de tiempo cada día y cada semana para procesar detalles en su memoria, y así construir
el conocimiento y retenerlo a largo plazo. Los estudiantes exitosos usan más de un
canal sensorial para mejorar su aprendizaje: muchos estudiantes exitosos han
aprendido a tomar la información y transformarla en imágenes visuales, mapas
conceptuales que representan la información en diagramas con claras relaciones
espaciales, o de alguna otra manera física o táctica.

.
78
Los estudiantes exitosos buscan una estructura básica de lo que están
aprendiendo: los estudiantes de alto nivel académico hacen un intento para determinar la
estructura básica de información que están tratando de aprender. Cuando escuchan al
profesor tratan de imaginar la forma en que el maestro está trabajando. Ellos prevén una
actividad de la lectura antes de empezar a leer de manera que ellos puedan ver los
puntos importantes de ese capítulo. Cuando revisan los detalles de las notas de clase,
ellos mentalmente los ordenan en grupos para poder recordarlos fácilmente a la hora de
un examen. Cuando preparan una tarea escrita o una presentación oral estos estudiantes
ordenan la información para que el lector o el que escucha no tenga que batallar para
encontrar las ideas principales.

.
79
Referencias
Amaya, J. y Prado, E. (2006). Estrategias de aprendizaje para universitarios: un enfoque
constructivista. México: Trillas.

Bonalde, Y. (2011). Cómo elaborar un Cuadro Comparativo. Venezuela: Autor.

Buzan, T. (2004). Como crear mapas mentales. España: Urano.

¿Cómo estudiar? (2003).Cómo estudiar. [Página Web en línea]. Disponible: http:


//comoestudiar.iespana.es//. [Consulta: 2007, agosto, 12].

Conocimiento y Sociedad (2007)”. [Página Web en línea]. Disponible: http: //


www.conocimientoysociedad.com/mapa_01.html. /. [Consulta: 2007, agosto, 11].

Estudiantes.Info. (2003). Técnica de estudio. [Página Web en línea]. Disponible: http:


www.estudiantes.info/tecnicas_de_estudio/tecnicas_de_estudio.htm. [Consulta:
2007, agosto, 12].

Feo, R. (2009). Estrategias Instruccionales para Promover el Aprendizaje Estratégico en


Estudiantes del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez.
Trabajo de grado de Maestría no publicada, Instituto Pedagógico de Miranda José
Manuel Siso Martínez, Miranda.

Gallegos, M. y Gorostegui, F. (2007). Procesos cognitivos. [Documento en línea].


Disponible: http:// www.procesos.webnode.com. [Consulta: 2008, febrero, 17].

González, F. (2002). Como estudiar. [Página Web en línea]. Disponible:


http://comoestudiar.iespana.es. [Consulta: 2007, agosto, 15].

González, J., Núñez J. y Soler, E. (2002). Estrategias de aprendizaje. Concepto,


evaluación e intervención. Madrid: Psicología Pirámide.

Hernández, F. y Otros. (2001). El estudiante exitoso. Técnicas de estudio paso a paso.


Barcelona: Océano.

López, M. (2003). Técnicas de estudio. [Página Web en línea]. Disponible: http://


www.psicopedagogia.com/tecnicas-de-estudio/. [Consulta: 2007, agosto, 11].

Martínez, R. (2002). Exámenes. [Página Web en línea]. Disponible: www.miexamen.com.


[Consulta: 2007, agosto, 15].

Maqueo, A. (2005). Para escribirte mejor 3. Ortografía y redacción. México: Limusa.

Monereo, C. (1997). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado


y aplicación a la escuela. Barcelona: Graó.

Pérez, P. (2008). Técnicas de Estudio. [Documento en línea]. Disponible:


http://www.filosofiaesquel.com.ar [Consulta: 2008, febrero, 18].

Poggioli, L. (2005). Estrategias metacognoscitivas. Caracas: Fundación Polar.

.
80
Quesada, R. (2005 a). Ejercicios para elaborar resúmenes y cuadros sinópticos. México:
Limusa.

Quesada, R. (2005 b). Ejercicios para preparar informes orales. México: Limusa.

Quesada, R. (2005 c). Ejercicios para preparar informes escritos. México: Limusa.

Reyes, R., Arellano, F., Benavides, O., y Martínez, G. (2003). Estrategias en el estudio y la
comunicación: cómo mejorar la comprensión y producción de textos. México:
Trillas.

Ríos, P. (2001). La aventura de aprender. Caracas: Cognitus.

Russotto (S/F). La técnica del ensayo: un instrumento para la enseñanza de la redacción.


Miranda: Departamento de Expresión y Desarrollo Humano, UPEl IPMJMSM.

Santos, D. (2008). Técnicas de Estudio. [Documento en línea]. Disponible:


http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=194. [Consulta: 2008, febrero,
18]

Soto, A. (1997). Técnicas de estudio. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Solé, I (1997). Estrategias De Comprensión De La Lectura. Barcelona: Editorial Grao.

Torre, J. (1992). Aprender a pensar y pensar para aprender. Estrategias de aprendizaje.


Madrid: Narcea.

Weinstein, C.E., Ridley, D.S., Dahl, T. y Weber, E.S. (1988-1989). Helping students
develop strategies for effective learning. Educational Leadership, 46, 17-19.

.
81

También podría gustarte