Está en la página 1de 9

Universidad del Valle de México

Materia:
Diseño de Estrategias Didácticas para la
Formación de Competencias.
Unidad 2:

Estrategias Didácticas para el Desarrollo de


Competencias

Actividad 2:

Proyecto Integrador. Etapa 1


Alumnas:
Sandy Deyanhira Ramírez Cosme
No. de estudiante: 850216445

Isabel Reyes Plascencia

No. de estudiante: 850216443

Profesor: Dr. Armando Valdez Cantú.

Modalidad: Línea
Fecha entrega: 02 de abril 2023.
Importancia del trabajo colaborativo
La educación tiene como propósito la trasmisión y adquisición de
conocimientos los cuales se aplican en contextos específicos para satisfacer
necesidades personales y profesionales. De esta forma la educación debe
proveer solo información para que el alumno sea capaz de desarrollarse en
sociedad, así la educación debe ir más allá y considerar diferentes aspectos para
que se realice un buen proceso de enseñanza y aprendizaje.

El aprendizaje colaborativo es una práctica educativa que se ha trabajado


durante muchos años, considerada como herramienta metodológica capaz de
facilitar el trabajo, promueve la interacción entre compañeros, el dialogo, la
comunicación, permitiendo que cada estudiante identifique las necesidades de
su contexto, dando respuesta a las mismas; la reflexión entre los alumnos es
más profunda pues cada individuo es apto para solucionar problemáticas en la
sociedad.

El aprendizaje colaborativo nos permite atender la diversidad entre los


estudiantes, haciéndoles autodidactas capaces de resolver situaciones que
aquejan su entorno. Esto quiere decir que les permite socializar, compartir,
participar y valorar el trabajo cooperativo.

Durán (2015), “afirma que en el aprendizaje colaborativo son los propios


participantes: 1) organizan la interacción dentro del grupo; 2) eligen a sus compañeros
o colegas; 3) tienen una motivación alta para lograr el objetivo; y 4) disponen de
habilidades sociales para trabajar en equipo”.

Actualmente la enseñanza está centrada para el estudiante, el


tradicionalismo ha quedado atrás a pesar de seguir contando con docentes que
siguen negados a la innovación y el cambio, sin embargo la nueva metodología
del aprendizaje cooperativo nos exige atender las necesidades del alumno, el
contexto en el que se desarrollan, identificar sus estilos y canales de
aprendizaje; promover los valores, atender sus emociones, crear ambientes de
trabajo donde el alumno aprenda de manera libre, que la motivación y la
participación nunca falten. Que el educando desarrolle habilidades, pero sobre
todo competencias para la vida, las cuales permitan centrarse en la resolución
de problemáticas a partir de un contexto, integrarse a la sociedad de manera
que sea participe de los acuerdos y toma de decisiones, favoreciendo su
integridad, identidad, valorarse como persona, etc.

Por su parte Chacón (2010), “menciona las técnicas didácticas como


herramientas, se debe saber cómo, cuándo y para que utilizar sus
características, posibilidades y límites”. Y cuando hablamos del aprendizaje
colaborativo se refiere a las actividades desarrolladas en pequeños grupos en el
aula; los alumnos forman pequeños equipos después de haber recibido
instrucciones del profesor. Dentro de cada equipo los estudiantes intercambian
información y trabajan en una tarea hasta que todos sus miembros la han
entendido, concluido y aprendido a través de la colaboración. Los alumnos
trabajan en conjunto para un mejor resultado de aprendizaje y este sea
significativo para su vida.

Este método permite un mejor resultado de aprendizaje pues cada


individuo aprende más de lo que aprendería por sí solo, teniendo un resultado
más enriquecedor generando una construcción del conocimiento.

En las estrategias didácticas se encuentra la planificación de los procesos


de enseñanza-aprendizaje en la cual el docente elige la técnica y actividad que
puede utilizar a fin de alcanzar los aprendizajes propuestos. Las técnicas y las
estrategias, deben estar en función siempre de los objetos planteados en los
programas y la formación de los alumnos.
Infografía
Proyecto Integrador. Etapa 1
Las técnicas son formas concretas de actuar en las aulas, a partir de
momentos o etapas que permiten una debida aplicación para poder cumplir con
nuestros objetivos. El uso de estas nos ayuda a organizar los tiempos en el que
serán aplicadas, además de permitir que el alumno se enfrente a retos donde
utilice su creatividad, destrezas, conocimientos y competencias.

Método de proyectos: consiste en el estudio de una situación real y sus


alternativas de solución a través de procesos de planeación, ejecución y
evaluación, incluyen la formulación del problema, la descripción de los
fundamentos teóricos y metodológicos para abordarlo; la organización de las
actividades de intervención, la evaluación del proyecto y los resultados.

Generalmente se lleva a cabo a lo largo de semanas o meses. Hay dos


modalidades: en una se abordan previamente los aspectos teóricos y
posteriormente se elabora un proyecto en el que los estudiantes aplican lo
aprendido; en la otra, la adquisición de conocimientos no antecede al proyecto,
sino que está integrado a este. Con poca dirección por parte del profesor, este
ofrece la posibilidad de que el estudiante aprenda a aprender, puesto que el
alumno se enfrenta a situaciones reales o semejantes a las que probablemente
se encontrará en su vida diaria, de esta manera ayuda a que adquiera los
conocimientos, desarrolle las habilidades, fortalezca las actitudes y los valores
que se relacionan con su contexto. Además, favorece el aprendizaje significativo
y la participación activa de los estudiantes.

Procedimiento:

1) El profesor o el alumno establece una situación problemática en un


contexto real o semejante a la realidad.

2) El profesor elabora: a) una guía formativa del trabajo que señala el


proyecto a resolver, la metodología general, y las competencias que se pretende
desarrollar en los estudiantes; b) un plan de como será su intervención
pedagógica en el proyecto.
3) Formulan el problema (esto pueden hacerlo los estudiantes o el
profesor, dependiendo de los objetivos). Ellos pueden requerir actividades
indagatorias a nivel documental y/o de campo. La formulación adecuada del
problema justifica la realización del proyecto.

4) Se hace un plan de trabajo que plantee objetivos, metas,


actividades, cronogramas, recursos y evaluación, todo ello orientado a la
solución del problema.

5) Los estudiantes elaboran las actividades planteadas, con el ajuste


necesario. El profesor actúa de acuerdo con su plan de intervención pedagógica.

6) Los estudiantes y el profesor evalúan si el resultado del proyecto


contribuyo a la solución del problema y en qué grado se logró el desarrollo de
las competencias previsto. (evaluación y coevaluación)

a. Modelo tradicional: previamente se abordan los aspectos teóricos


y posteriormente se elabora un proyecto en el que los estudiantes aplican lo
aprendido.

b. Modelo constructivo: el proyecto es el centro de la enseñanza.


La adquisición de conocimientos no antecede el proyecto, sino que está
integrado a este.

El método de proyectos es una manera de trabajar de carácter abierto


que presupone implicarse colectivamente y de forma negociada alrededor de la
resolución de problemas. Hay diferentes tipos de proyectos, según su finalidad:
elaborar un objetivo que satisfaga una necesidad, resolver un problema, probar
diferentes hipótesis. El aprendizaje por medio del proyecto es un conjunto de
estrategias y procedimientos orientados a la formación de competencias del
estudio, mediante el análisis y la resolución de un problema contextualizado.

• No se trata de un acto aislado.

• Dirigido a un objetivo claro.

• Se toma en cuenta los recursos disponibles para lograrlo.


• Implica una sucesión de pasos para lograr sus objetivos.

• Los estudiantes se organizan y buscan información de diferentes


fuentes para lograr el objetivo.

• Elaboran un plan de trabajo con las actividades que tendrán que


realizar, eligen las estrategias y los recursos más apropiados, nombran
responsables y tiempos de entrega.

• Presentan al resto del grupo sus avances conforme van


desarrollando el proyecto y pueden así corregir sobre la marcha.

• Al terminar el proyecto lo presentan por escrito en un reporte y


también en forma oral y/o visual.

Aprendizaje basado en problemas (ABP)

Su finalidad es que a partir de un problema que no ha sido resuelto en


clase los estudiantes se involucren activamente en la búsqueda de información
que puede llevarlos a la solución del problema.

Cuando los proyectos son reales o interesantes para el alumno, el


aprendizaje es más significativo y se ponen en juego más fácilmente las diversas
capacidades de los participantes.

Procedimiento:

De acuerdo con branda, el ciclo de exploración del problema implica los


siguientes pasos:

1. Presentar una situación problemática y explicar los pasos que


implica la situación (para una persona, un grupo o una comunidad más amplia).

2. Decidir cuáles de esos problemas van a ser explorados.

3. Formar hipótesis: ¿Cuáles factores están asociados o son posibles


causas de problema?
4. Identificar necesidades de aprendizaje incluyendo habilidades y
conocimientos: ¿Qué se debe saber que pueda ayudar a resolver el problema?

5. Juzgar: ¿Qué tan grave es el problema? ¿Qué tan frecuente?

6. Imaginar: ¿Qué se puede hacer para mejorar la situación?

7. Planear: ¿se puede desarrollar un plan para invertir y mejorar la


situación? ¿con qué recursos se cuenta? ¿Cuáles serán las dificultades que se
enfrentan?

8. Jugar: ¿Cuáles serán los posibles beneficios de la intervención?

9. Evaluar

Los estudiantes hacen un diálogo de sus necesidades de aprendizaje con


respecto al problema presentado, para entonces buscar la información que
requieren y solicitar el apoyo de su profesor. La idea es que elijan la mejor
alternativa para resolver el problema y fundamenten dicha solución. Según el
grado de madurez, los conocimientos previos y los recursos de cada estudiante,
el profesor deberá intervenir como guía para orientar a los estudiantes mediante
el planteamiento de preguntas, algunas pistas y fuentes de información.

Para concluir el ejercicio los estudiantes deberán explicar al resto del


grupo lo que aprendieron y como llegar a resolver el problema. El profesor debe
ayudar a los estudiantes a desarrollar las estrategias de solución de problemas.

Generalmente es un trabajo que se hace en equipos, con lo que se


promueve que aprendan unos de otros, e incluso se puede hacer un trabajo
interdisciplinar cuando se trata de grupos heterogéneos. Se recomienda para
aquellos casos en los que dichos estudiantes ya tienen conocimientos básicos
sobre el tema y capacidad para buscar información y organizarse. Es muy
recomendable como una fase de integración y profundización en la formación.

El aprendizaje logrado puede ser más significativo, porque se relaciona


con situaciones reales, lo que suele ser más interesante para los estudiantes.
Referencias

Azorín, C., (2018). El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las


aulas. Perfiles educativos, 40(161), 181-194. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982018000300181&lng=es&tlng=es.

Chacón, L. (2010). Técnicas didácticas aplicadas al trabajo en el aula en las


lecciones de educación religiosa. Costa Rica: Ministerio de Educación Pública.
Recuperado de:
http://www.mep.go.cr/sites/default/files/recursos/archivo/antologia_tecnicas_
didacticas_educacion_religiosa.pdf

Feijoo, M. (2014). Estrategias para el desarrollo de competencias: Dra. Frida


Díaz Barriga (2). [Archivo de video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=92JIpJgPkwc

Instituto Tecnológico Metropolitano (2012). Orientaciones pedagógicas para la


implementación del enfoque por competencias. Colombia: ITM-Dirección de
Evaluación. Recuperado de:
http://www.itm.edu.co/autoevaluacioninstitucional/acreditacion/imagenes/Ane
xos/9.Orientacionespedagogicasenfoquecompetencias.pdf

Orientación Andujar, (2015). Manual de estrategias didácticas. Recuperado de:


http://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2015/03/Manual-
estrategias-didacticas.pdf

Tobón, S., Pimienta, J., y García, J. (2010). Secuencias didácticas: Aprendizaje


y Evaluación de Competencias. Pearson: México. Recuperado de:
http://files.ctezona141.webnode.mx/200000004-8ed038fca3/secuencias-
didacticastobon-120521222400-phpapp02.pdf

También podría gustarte