Está en la página 1de 30

UNIDAD III

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA POR COMPETENCIAS

INTRODUCCIÓN

La presente unidad tiene como objetivo dar orientación sobre las estrategias y métodos de
enseñanza – aprendizaje direccionado a la formación mediante el modelo por
competencias, la idea principal es dar a conocer la importancia de aplicar estrategias y
métodos dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje.

Dentro de esta unidad se podrán encontrar diferentes actividades y dinámicas, enfocadas


en diferentes funciones tanto para facilitar el proceso de enseñanza como también el
proceso de aprendizaje. En el enfoque de competencias además de los conocimientos se
enfatiza el desarrollo de habilidades y actitudes en contextos aplicativos, por lo que se
recomienda enfatizar ciertas dinámicas para potencializar habilidades que el estudiante ya
posee.

Asimismo, hacemos referencia al aprendizaje cooperativo, donde el estudiante desarrolla


habilidades comunicativas y de interacciones que, si bien lo hablamos en la unidad pasada
en uno de los pilares fundamentales de la educación, es imprescindible fomentar a los
estudiantes el respeto por la diversidad cultural y por ende la capacidad del trabajo en
grupos, algo que es de vital importancia dentro de una educación basada en competencias.

Presentamos también una clasificación de dinámicas, que cumplen diferentes funciones y


se adaptan a las necesidades de la temática o asignatura que se está llevando a cabo, pero
cuando hablamos de dinámicas dentro del aula por ende debemos hablar de la elaboración
de materiales didácticos y la forma en la que se adecua a las características del contexto
de los estudiantes.

I
OBJETIVOS DE LA UNIDAD

Describir la importancia de los métodos y estrategias dentro del proceso de


enseñanza y aprendizaje.
Analizar las actividades basadas en el modelo por competencias.
Sistematizar dinámicas de participación para potencializar el proceso de enseñanza
– aprendizaje.

II
INDICE

UNIDAD III
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA POR COMPETENCIAS
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ i
OBJETIVOS DE LA UNIDAD .............................................................................................. i
DESARROLLO DE LA UNIDAD ........................................................................................ 4
1. El método pedagógico ................................................................................................ 4
1.1. Método de enseñanza ............................................................................................. 5
1.2. Estrategias de aprendizaje .................................................................................... 11
2. Características de las actividades basadas en el aprendizaje por competencias ......... 20
3. Aprendizaje cooperativo en el aula .............................................................................. 21
3.1. Elementos del aprendizaje cooperativo ................................................................. 23
3. Dinámicas grupales y de participación ......................................................................... 24
4. Materiales didácticos ................................................................................................... 25
4.1. Clasificación de los materiales didácticos .............................................................. 26
AUTOEVALUACIÓN ........................................................................................................ 29
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 30

III
DESARROLLO DE LA UNIDAD

1. El método pedagógico

Para dar una definición certera de lo que es el método pedagógico, vamos a analizar a
Álvarez de Zayas (1999) quien nos indica que “la forma está dialécticamente relacionada
con el método, mientras la forma atiende la organización externa del proceso, el método
atiende la organización interna. El método es la esencia de la forma, esta (la forma) el
fenómeno de aquel (del método); ambos son componentes operacionales del proceso que
expresan su dinámica.” (p. 23).

Lo cual nos permite esclarecer la brecha epistemológica que aparece en las definiciones
sobre método de enseñanza, y determinar las condiciones necesarias y suficientes que
conforman las definiciones de método de enseñanza y estrategias de aprendizaje.

Ahora bien, también podemos definir al método pedagógico como la organización racional
y práctica de los recursos y procedimientos utilizados por parte del docente, esto con el
propósito de dirigir el aprendizaje de los estudiantes, hacia los resultados previstos y
deseados, es decir, direccionar a los estudiantes desde lo básico hasta el dominio seguro
y satisfactorio de la asignatura, de modo que se hagan más aptos para la vida en común y
se capaciten mejor para su futuro trabajo profesional.

Por otra parte, el método es el conjunto de decisiones y realizaciones fundamentales que


facilita la acción docente como un clima empático, mediante el que se ordenan las acciones
y fases más adecuadas de la interacción educativa.

De tal modo entonces podemos decir que el método pedagógico engloba al método de
enseñanza y a las estrategias de aprendizaje, ambos se complementan y si se trabaja de
una forma adecuada estos dos puntos, se logra un proceso de enseñanza – aprendizaje
eficiente.

MÉTODOS ESTRATEGIAS
DE DE
ENSEÑANZA APRENDIZAJE

4
1.1. Método de enseñanza

Constituye la secuencia de acciones, actividades u operaciones del que enseña, las cuales
expresan la naturaleza de las formas académicas de organización del proceso de
enseñanza.

Para una mejor comprensión, mencionamos nuevamente a Zayas (1999) quien nos dice
que la naturaleza de la forma académica de organización se expresa a través de los
métodos de enseñanza que constituyen la secuencia de acciones, operaciones o
actividades que la distinguen de otros componentes operacionales del proceso de
enseñanza.

Así entonces, el proceso de enseñanza aprendizaje es un proceso complejo, que supone


un importante reto para el profesor debido a la presencia de mecanismos convergentes y
divergentes utilizados por los diferentes actores del proceso en función de la trasmisión de
contenidos de enseñanza por una parte y la asimilación de ese contenido por la otra.

Es decir, cuando el profesor expone, explica, ilustra, demuestra, argumenta, fundamenta;


el estudiante resume, modela, adiciona, selecciona, asocia, integra, elimina, combina.

Por ejemplo, un docente expone un contenido de enseñanza, lo cual implica que se apoya
en otros métodos como la explicación, ilustración, demostración, argumentación,
fundamentación, narración, descripción; y en la misma medida en que transcurre el accionar
del docente, el estudiante emplea otras estrategias que le permiten interiorizar aquellos
contenidos que le impresionan, les son útiles y significativos. En ese caso, se puede apoyar
en la toma de notas, la elaboración de esquemas, mapas conceptuales, modelos,
resúmenes, entre otros.

A través del método de enseñanza el que enseña trasmite información, sin embargo, a
través de las estrategias de aprendizaje el que aprende procesa e integra esa información
o parte de ella que le resulta útil o significativa.

En el método de enseñanza se expresan procesos de exteriorización; y en el de aprendizaje


procesos de interiorización asociados a la aparición de nuevas sinopsis o reorganización
de las existentes, se añaden conexiones, se modifican otras o se eliminan las inútiles, se

5
prueban combinaciones y seleccionan las mejores, se generan procesos de adición y
sustracción de contenidos.

En conclusión, llegamos a deducir que en la medida en que un docente utiliza un sistema


de métodos de enseñanza para trasmitir un contenido, el estudiante utiliza otro sistema de
estrategias de aprendizaje para interiorizar lo que le resulta útil y significativo de este
contenido de enseñanza.

Entendemos, pues, el método docente como un conjunto de decisiones sobre los


procedimientos a emprender y sobre los recursos a utilizar en las diferentes fases de un
plan de acción que, organizados y secuenciados coherentemente con los objetivos
pretendidos en cada uno de los momentos del proceso, nos permiten dar una respuesta a
la finalidad última de la tarea educativa. Esto significa que la elección del método de
enseñanza más apropiado dependerá de los objetivos que se pretenden alcanzar y que se
han establecido con anterioridad en la guía de estudios de cada materia. Además de esto,
es necesario tomar en cuenta:

Las competencias a las que está ligada la materia


El nivel de maduración de los estudiantes.
El lugar de la asignatura dentro del currículum (área básica, mayor o menor, de
reflexión universitaria, de servicio social o de síntesis y evaluación).
La estructura lógica de la materia
Los conocimientos y experiencias previas de los estudiantes
Los estilos de aprendizaje de los estudiantes
El tamaño del grupo.
El horario.
La duración de la clase.
El aula o lugar donde se desarrollará la clase.
Las necesidades de los estudiantes

Ya habiendo entendido la definición de métodos de enseñanza, a continuación, se presenta


una lista de métodos de enseñanza más usuales, las competencias con las que están
relacionados y aquellos elementos de las competencias que cada método puede contribuir
a desarrollar más fácilmente:

6
MÉTODO DESCRIPCIÓN COMPETENCIAS QUE
PROMUEVEN
Explicación oral de  Liderazgo intelectual
conceptos, teorías o  Compresión de información
Exposición principios relacionados con  Manejo de conocimientos
un tema o disciplina. profesionales e
interdisciplinares.

El maestro y los miembros  Liderazgo intelectual


del grupo participan  Manejo de conocimientos
activamente en la discusión  profesionales e
sobre un tema a lo largo de interdisciplinares
Seminario
varias sesiones  Comprensión de conocimientos
(Arredondo, Palencia y  Comunicación oral
Pico, 1972)  Pensamiento crítico

Es una conversación  Comunicación


ordenada, que puede ser  Liderazgo Intelectual
moderada por el profesor y  Manejo de conocimientos
está dirigida a un objetivo  profesionales e
Dialogo y
de aprendizaje (Arredondo, interdisciplinares
argumentación
Palencia y Pico, 1972)  Comunicación oral
 Pensamiento crítico

Es el intercambio de  Comunicación
opiniones, generalmente  Liderazgo intelectual
Discusión opuestas, de los miembros  Comprensión de información
de un grupo con la ayuda  Comunicación oral
de un moderador.  Pensamiento crítico
 Capacidad de diálogo

Un grupo de alumnos  Comunicación


representan una situación  Liderazgo intelectual
en el campo de las  Discernimiento

7
Dramatización o relaciones humanas  Empatía
juego de roles (Arredondo, Palencia y  Expresión oral
Pico, 1972)  Capacidad de diálogo
 Manejo de conflictos
 Organización de actividades

Consiste en la realización  Trabajo en equipo


de una actividad por un  Capacidad de diálogo
grupo más o menos  Manejo de conflictos
reducido con el fin de  Organización de actividades,
Trabajo en equipo
obtener un producto del  distribución y ejecución de roles
trabajo colectivo.  Trabajo colaborativo

Consiste en la presentación  Discernimiento y


de situaciones que llevan al responsabilidad
alumno a identificar los  Compromiso integral humanista
valores personales que  Pensamiento y argumentación
Clarificación de
están detrás de sus crítica
valores
acciones.  Respeto a la dignidad de las
personas
 Promoción del desarrollo
sustentable

Se estudia y analiza una  Liderazgo intelectual


situación problemática,  Discernimiento y
preferentemente del campo responsabilidad
profesional del alumno, con  Compromiso integral humanista
Estudio de casos
el fin de desarrollar su  Creatividad e innovación
capacidad de resolver  Manejo de conocimientos
situaciones problemáticas.  profesionales e
interdisciplinares
 Gestión de la información
 Resolución de problemas

8
 Toma de decisiones y
autonomía
 Previsión de resultados de las
 decisiones
 Búsqueda de alternativas
 Resolución de problemas

Consiste en la reflexión  Discernimiento y


sobre las implicaciones responsabilidad
éticas y morales que tienen  Compromiso integral humanista
las diferentes alternativas  Pensamiento y argumentación
de solución de un problema crítica
que se presenta en una  Resolución de problemas
situación real o simulada.  Análisis de la realidad social y
cultural
 Respeto a la dignidad de las
personas
 Promoción del desarrollo
Dilemas morales
sustentable
 Compromiso cívico y
democrático
• Razonamiento moral
• Capacidad para ponerse en
el lugar del otro
• Capacidad para
contextualizar
• Toma de decisiones
considerando las
consecuencias

• Comunicación
• Diálogo

 Trabajo colaborativo

9
 Resolución de conflictos

Consiste en el estudio de  Liderazgo intelectual


una situación real y sus  Creatividad e innovación
alternativas de solución a  Compromiso Integral humanista
través de procesos de  Discernimiento y
planeación, ejecución y responsabilidad
evaluación que incluyen la  Cuando se trata de problemas
formulación del problema,  humanos y sociales
la descripción de los  Comunicación oral y escrita
fundamentos teóricos y  Conocimiento de la materia
metodológicos para  Pensamiento y argumentación
abordarlo y la organización crítica
Método de
de las actividades de  Resolución de problemas
proyectos
intervención y la evaluación  Dominio metodológico de la
del proceso y los  investigación
resultados. Generalmente  Capacidad de anticipación.
se lleva a cabo a lo largo  Respuesta constructiva ante los
de varias semanas o  riesgos.
meses.  Pensamiento divergente
 Flexibilidad
 Iniciativa y responsabilidad
 Planeación y organización del
trabajo
 Capacidad de anticipación

A partir de un problema  Liderazgo intelectual


que no ha sido resuelto en  Comunicación
Problematización clase, los estudiantes  Creatividad e innovación
colaboren activamente  Trabajo en equipo
entre sí en la búsqueda de  Resolución de problemas
información que les ayude  Búsqueda de soluciones
a resolver el problema. innovadoras
 Toma de decisiones

10
 Argumentación
 Resolución de conflictos
 Organización
 Conocimientos relativos al
problema

Durante el semestre y aún en una misma clase, pueden utilizarse diferentes métodos de
enseñanza; lo importante es adecuar las estrategias de enseñanza a las situaciones
particulares con el fin de que los estudiantes aprendan. Lo más recomendable es utilizar
varias formas de enseñanza para atender los distintos estilos de aprendizaje de los alumnos
y lograr los objetivos del curso.

Antes de poner en práctica los métodos de enseñanza, primero debemos evaluar a qué tipo
de objetivos y competencias se quiere llegar, para así adecuar los métodos de enseñanza
de la mejor manera posible.

1.2. Estrategias de aprendizaje

Constituye también una secuencia de acciones, actividades u operaciones del que aprende
que le permiten procesar e integrar la información o parte de ella que le resulta útil o
significativa, adquirir y asimilar el contenido de enseñanza con los consiguientes cambios
en su sistema de conocimientos y en su conducta; atiende la estructura interna de la forma
académica de organización, pero se expresa dentro y fuera de esta.

Para un mejor entendimiento, agruparemos las estrategias de la siguiente manera:

A. Estrategias básicas para la comprensión que incluyen las estrategias de atención y


del procesamiento y organización de la información.
B. Las técnicas de estudio.
C. Estrategias de aprendizaje para procesos de pensamiento superiores como son: la
resolución de problemas, el pensamiento crítico, el pensamiento creativo y
estrategias para el aprendizaje autónomo.

11
A. Estrategias de comprensión: Las estrategias básicas para aprender, son las que
se utilizan para comprender la información y se pueden clasificar en: estrategias de
atención y estrategias de elaboración y organización de la información. Ambas
estrategias se combinan en las técnicas de estudio y en procesos de pensamiento
superiores como son: la resolución de problemas, el pensamiento crítico y el
pensamiento creativo. Consideraremos primero las estrategias que fomentan la
atención, y después las que promueven la elaboración y organización de contenido
a aprender.

Estrategias de atención, las estrategias de atención son actividades orientadas a


seleccionar el flujo de información que se desea que entre al aparato cognitivo. La
tarea perceptiva, con la que comienza la estrategia de atención, consiste en aislar
una parte de la información del entorno. Por medio de este proceso se fija el interés
en algunos de los estímulos informativos que se reciben del medio ambiente y se
separa lo que es relevante de lo que no lo es. La percepción está influida por aquello
que interesa a la persona, por lo que la atención es una especie de filtro que permite
escoger cierta información en lugar de otra. Este proceso puede realizarse de
manera consciente, por lo tanto, es importante orientar al estudiante para que fije su
atención y seleccione la información que es relevante para el aprendizaje. A este
respecto es recomendable enseñar a los estudiantes algunas técnicas para
encontrar las ideas principales de una comunicación, estimularlos con algunas
preguntas pertinentes para que centren su atención en el tema de estudio y darles
indicaciones precisas sobre los que han de buscar al realizar una lectura o una
observación. Se señalan a continuación algunas estrategias de aprendizaje que
fomentan la atención:

1. Escuchar activamente: La capacidad de escucha es una estrategia que es


importante desarrollar. Si no hay escucha no es posible dialogar, conversar y
comprender al otro. En el contexto académico se vuelve indispensable porque
en el aula gran parte de los aprendizajes se da en los intercambios
comunicativos entre el profesor y los alumnos y de los alumnos entre sí. Bickel
(1982 en Lomas, p.297) identifica distintos modos de escucha más o menos
eficaces:

12
ESCUCHA Es aquella suscitada por la motivación; la persona presta
ATENTA atención al mensaje porque lo considera útil, interesante o
divertido.
ESCUCHA Es aquella que presupone no sólo la motivación, sino
DIRIGIDA también la finalidad por la cual es necesario prestar atención.
Es aquella que, además de contar con la motivación y la
percepción de la finalidad, incluye una participación mental
ESCUCHA activa que vincula lo escuchado con los conocimientos y las
CREATIVA experiencias previas del oyente; lo que se escucha pasa a
formar parte de las vivencias y de la estructura mental del
que escucha, enriqueciendo los conocimientos que ya tiene.
Es aquella que además de implicarse creativamente en la
situación supone un conocimiento concreto del tema que se
ESCUCHA está tratando, de manera que el oyente puede valorar lo que
CRÍTICA escucha para aceptarlo o refutarlo.

2. Observación intencionada: Consiste en buscar e identificar en una situación


dada patrones, elementos u objetos que previamente se han determinado. A
través de la observación intencional es posible aprender muchas cosas, por
ejemplo, acerca de fenómenos físicos, sociales, biológicos o culturales. El
profesor puede sugerir actividades en las que el estudiante tenga que practicar
dicha estrategia, por ejemplo: las estudiantes de pedagogía pueden ir a observar
el comportamiento de los estudiantes y de los profesores utilizando una guía de
observación; a los estudiantes de diseño textil se les puede pedir que
identifiquen patrones de diseño en un conjunto de tejidos, a los estudiantes de
matemáticas se les puede pedir que identifiquen la regla de formación de
secuencias de números dadas y así sucesivamente.

Estrategias de elaboración y organización, las estrategias de elaboración y


organización incluyen actividades tales como la paráfrasis, la síntesis, la toma de
notas, la elaboración de analogías, la respuesta a preguntas, la relación de la
información presentada con el conocimiento previo. Lo que tienen en común estas
estrategias es que ayudan a la persona a integrar a su estructura de conocimientos
la nueva información que recibe. El uso de estas estrategias tiene la intención de

13
desarrollar una comprensión más profunda de la información que conduzca al
desarrollo de un pensamiento riguroso y comprensivo. Se describen a continuación
dos estrategias de aprendizaje que fomentan la elaboración y organización:

Es una forma gráfica y visual de expresar un conjunto de


ideas, resaltando las que se consideran principales. Para
realizar esquemas es necesario poner atención a la
información proporcionada en una información o en una
HACER
lectura, por ejemplo y elaborar un resumen de la misma. En
ESQUEMAS
los esquemas se empieza con el título del tema y después,
se enuncian las ideas centrales, subordinando a éstas las
secundarias.
Es una representación gráfica de los conceptos y sus
relaciones que facilita el aprendizaje porque conecta entre
sí de una manera sintética los elementos del tema que se
está estudiando. De esta manera el mapa mental ofrece una
visión global de un tema, en el que se incluyen las palabras

MAPAS clave que se deben recordar.

MENTALES
La estructura del mapa es radial, el concepto principal va en
el centro y a partir de él se van relacionado los diferentes
conceptos con líneas, símbolos, palabras y/o imágenes de
diferentes colores. La forma de hacer los mapas mentales
es muy personal pues es una especie de reflejo de cómo se
organizan las ideas en la mente. Es útil también para tomar
notas en clase.
En cambio, el mapa conceptual se estructura en forma
jerárquica: el concepto más importante y en torno al cual se
MAPAS trabajará está en el centro o raíz, y a partir de él otros
CONCEPTUALES conceptos o palabras clave van relacionándose de forma

jerárquica hasta llegar a un último punto.

14
B. Técnicas de estudio: Las técnicas de estudio, utilizan las estrategias de
aprendizaje básicas y se componen de una serie de actividades ordenadas que
ayudan a aprender. Entre las principales se encuentran la lectura y la escritura.

Leer para aprender, esta técnica tiene como propósito procesar la información para
convertirla en aprendizaje. Para ello es necesario analizar y sintetizar, por lo que
primero hay que descomponer el texto en partes, para encontrar sus funciones,
estructuras y la manera en que cada una de éstas da sentido a lo que se lee. A
continuación, se describen las técnicas para propiciar el aprendizaje a través de la
lectura:
Consiste en dar una ojeada rápida al texto, aun
cuando no se entienda bien. En la prelectura hay
PRELECTURA que poner atención también a las imágenes o

REPRESENTAR LO APRENDIDO EN UN MAPA O ESQUEMA


material gráfico incluidos en el texto. La prelectura
es así una introducción general y muy breve a lo
que se lee.
Se refiere a destacar las ideas principales o las
palabras clave del texto que se lee. En torno a ellas
giran las ideas secundarias, en las que a veces se
encuentran las explicaciones que dan coherencia al
SUBRAYADO texto. En ocasiones la comprensión de los textos es
complicada, sea por el lenguaje empleado o por la
manera en la que el autor estructura sus ideas. Con
el subrayado la información se ubica rápidamente,
se hace más sencilla la elaboración de esquemas y
se promueve el desarrollo de habilidades de
análisis.
Después de haber leído con atención un párrafo, se
ANOTACIONES hacen anotaciones al margen en relación con lo que
AL MARGEN el texto propone, sean dudas, ideas que el texto
sugiere al lector o informaciones complementarias.
Se refiere a decir lo que enuncia el texto con las
PARAFRASEAR propias palabras. Es por tanto, una forma de

15
apropiarse del texto, entender y relacionar sus
conceptos y por lo tanto, lograr una comprensión
real de lo leído. Cuando se parafrasea se adapta lo
leído tanto al lenguaje como al contexto de cada
lector. La paráfrasis puede hacerse oración por
oración.
Consiste en la redacción sintética de las ideas más
importantes del texto, para facilitar su comprensión
RESUMIR y darse cuenta de cuánto es lo que realmente se ha
entendido del mismo. Al hacer un resumen no se
trata de interpretar o de
criticar el texto, sino sólo de expresar brevemente
lo que dice.
Consiste en identificar y enunciar la postura que
sostiene el autor sobre el asunto del que se trata.
EXPLICAR LA Esta postura se enuncia en forma de una o más
TESIS DEL proposiciones que pueden ser verdaderas o falsas.
AUTOR Hay que buscar en el texto también los argumentos
o razonamientos que da el autor a favor de sus tesis
y los que utiliza para rebatir las afirmaciones que
son contrarias a ellas.
ANALIZAR EL Se trata de dialogar con el autor, preguntándose por
CONTEXTO ejemplo, con qué propósito escribió el texto, cuáles
DEL eran las fuentes de información que tenía a su
DOCUMENTO alcance y cuáles eran sus limitaciones y prejuicios.
LEÍDO
Consiste en cuestionar los planteamientos del
autor; es decir, evaluar la claridad de sus
EVALUAR definiciones, la veracidad de sus fuentes y
afirmaciones, la corrección y suficiencia de sus
argumentos, los presupuestos que no explicita en el
texto, sus posibles contradicciones y demás.

16
Escribir para aprender:
Tomar apuntes en clase es algo que ayuda a los estudiantes a
mantener la atención. El profesor puede ayudar resaltando los
puntos principales, formulando algunas preguntas antes de
TOMAR empezar la clase o escribiendo en el pizarrón los puntos más
APUNTES importantes que se verán en la sesión de clase.
Se puede sugerir a los estudiantes que completen sus notas con
la lectura de los libros o artículos que han leído y subrayado.
Todo este ejercicio ayuda a los estudiantes a estudiar y a
relacionar la información nueva con sus ideas previas.
Las fichas pueden ser bibliográficas, en las que se incluyen
únicamente los datos de identificación de un texto, o de síntesis,
en las que se registra el número de una página del texto de la
ELABORAR cual se ha hecho un pequeño resumen o se toma una cita
FICHAS DE textual. Se les puede agregar también a las citas o comentarios
TRABAJO personales. Dependiendo de lo que necesite el estudiante,
puede hacer ficheros temáticos o por autor. Las fichas permiten
localizar la información rápidamente.
Es contar experiencias propias o ajenas, siguiendo un hilo
conductor. Se puede hacer de forma oral o escrita. Sirve para
dar una cierta organización a sucesos o acontecimientos de la
realidad social y cultural, para analizarlos y buscar posibles
NARRAR explicaciones. La narración es útil para realizar cierto tipo de
investigaciones, o cuando los estudiantes llevan a cabo
prácticas de campo, visitan organizaciones o realizan un
servicio. Es también una forma de recuperar lo vivido y a partir
de esto realizar una reflexión.
Cuando los estudiantes van a realizar un trabajo escrito, han de
HACER saber las partes que debe incluir y que es lo que se espera de
TRABAJOS ellos al realizar esta tarea, como por ejemplo, la extensión del
ESCRITOS texto y las partes que debe incluir: introducción, cuerpo,
conclusión y bibliografía.

17
Es importante que en el trabajo escrito no se hagan afirmaciones sin fundamento,
por lo cual se debe solicitar que los estudiantes señalen ejemplos, evidencias o
argumentaciones que sustenten su opinión y den seriedad a su trabajo. La
argumentación consiste en ofrecer elementos que sustenten la opinión o punto de
vista que se presenta de tal modo que puedan convencer al lector del trabajo. La
argumentación es estudiada por la lógica, la cual distingue los tipos de razonamiento
correctos y de los incorrectos.

C. Estrategias de aprendizaje para procesos de pensamientos superiores: Las


competencias de liderazgo intelectual y de creatividad e innovación, requieren
procesos de pensamiento superiores que utilizan varias de las estrategias básicas
y otras más complejas, estos procesos son los relacionados con el pensamiento
crítico, la resolución de problemas, la creatividad y el aprendizaje autónomo. A
continuación, hablaremos brevemente de cada uno de ellos:

Estrategias para el pensamiento crítico, Es importante que tanto al leer como al


escribir se ejerciten las habilidades del pensamiento crítico; al leer hay que tener
una actitud interrogadora: analizar si los argumentos son válidos y lógicos, verificar
si las fuentes en las que se apoya el autor son verdaderas y confiables y buscar
cuáles son las evidencias que soportan su punto de vista.

Al escribir, los estudiantes han de citar las fuentes en las que basan sus
afirmaciones, y argumentar lógicamente de modo que no incurran en
contradicciones. El profesor puede estimular a los estudiantes si les solicita trabajos
que tengan rigor intelectual, si les explica clara y detalladamente lo que espera de
ellos, revisa sus trabajos y les ofrece retroalimentación oportuna.

Estrategias para el planteamiento y resolución de problemas, un problema se


define comúnmente como una situación en la cual un individuo quiere conseguir
algo (alcanzar un objetivo) pero no sabe cómo hacerlo, porque desconoce cuál es
el procedimiento que debe seguir. En todo problema distinguimos tres componentes:
la situación, el objetivo y el procedimiento para lograr el objetivo (Doria, 2011).
Para el planteamiento y resolución de problemas, se propone el siguiente esquema,
tomarlo en cuenta como un paso a paso:

18
Quiero y puedo: Motivación.
Evaluar el problema: Donde vamos entender la temática e identificar los
datos más relevantes.
Explorar: Definiremos el problema y recordamos todo el conocimiento previo
que tenemos sobre este tema y buscamos más información al respecto para
después buscar generar alternativas de solución y elegimos lo más viable.
Planear: Planificamos la forma en la cual le daremos la solución al problema
encontrado.
Implementar: Implementamos nuestra planificación.
Revisar y evaluar: Evaluamos nuestros resultados.

Estrategias para el desarrollo del pensamiento creativo, La creatividad


requiere las habilidades propias del pensamiento divergente, que es la habilidad
para producir una amplia variedad de ideas originales o soluciones a un problema
particular. (Guilford, 1950). Cuatro características definen el pensamiento
divergente:

Para detectar problemas, la que se adquiere mediante el


SENSIBILIDAD hábito de hacerse preguntas y de imaginar las posibles
consecuencias de un hecho determinado.

Como facilidad para generar ideas. Normalmente la fluidez


FLUIDEZ se suele hacer operativa midiendo el número de respuestas
diferentes ofrecidas por una persona.
ORIGINALIDAD Para ofrecer soluciones diferentes a las que ofrecen la
mayor parte de los individuos, pero apropiadas al problema.
FLEXIBILIDAD En cuanto al pensamiento para atacar el problema desde
nuevas perspectivas.

Los docentes pueden impulsar el desarrollo de la creatividad haciendo preguntas


que no tengan una sola respuesta, sino que admitan muchas diferentes. La idea
es hacer preguntas que ayuden a ver un problema desde puntos de vista diferentes
y a estimular la flexibilidad y fluidez del pensamiento.

19
Estrategias para el aprendizaje autónomo, el profesor puede ayudar a los
estudiantes a lograr este tipo de aprendizaje propiciando que reflexionen sobre su
propio aprendizaje y tomen conciencia de qué es lo que hacen cuando aprenden,
qué estrategias utilizan y cuáles son sus motivaciones. Aprender de forma
autónoma implica que el estudiante hace planes y se pregunta: ¿Cuál es la meta
que tengo que lograr? ¿Qué sé sobre este tema? ¿Con qué recursos cuento?
¿Cuánto tiempo tengo? ¿Cómo la puedo lograr?

2. Características de las actividades basadas en el aprendizaje por competencias

En el aprendizaje por competencias se deben diseñar estrategias que promuevan:

La creatividad, para elaborar algo nuevo con los conocimientos adquiridos, así
también podemos verlo como un comportamiento mental que genera procesos de
búsqueda y descubrimiento de soluciones nuevas y factibles en todos los ámbitos
de la vida. Cuando una persona o un grupo es capaz de situarse ante un problema
y verlo desde diferentes ángulos y perspectivas, se abren las posibilidades y pueden
encontrarse soluciones originales y creativas.

Iniciativa, para actuar en situaciones específicas y tomar decisiones, en lo general


las personas con iniciativas tienden a imaginar, emprender, desarrollar y evaluar las
posibles situaciones y soluciones para sobrepasar objetivos, tanto individuales como
colectivos. La iniciativa en una persona normalmente se percibe a través de la
motivación y proactividad de las personas. El estudiante universitario ha de
desarrollar la capacidad de Iniciativa, si es que realmente es un estudiante
autónomo y activo. La iniciativa es considerada como la capacidad para iniciar,
realizar y resolver diversas tareas.

El pensamiento crítico, que nos invite a reflexionar bajo criterios propios, es decir
que una persona con pensamiento crítico trata de acercarse a la verdad desde un
punto de vista propio, así también busca aprender a partir de opiniones ajenas,
empatizar con los demás y mejorar de manera constante.

La capacidad de enfrentarse a un problema, buscando soluciones positivamente


y evaluando el riesgo que implican las decisiones tomadas, así mismo, acepta mejor

20
el cambio de rutinas, tareas y roles, los afronta sin miedo y está dispuesta a
adaptarse y aprender lo que haga falta.

3. Aprendizaje cooperativo en el aula

Según Cassany (2021) “el aprendizaje cooperativo la mejor manera de aprender es trabajar
en equipo, de manera social, diferentes estudios empíricos avalan que todo el estudiantado
aprende más y mejor cooperando que compitiendo, por otra parte podemos analizar que
las comunidades humanas están conformadas por equipos (hospitales, escuelas,
empresas, instituciones) razón por la que parece inapropiado enseñar solo destrezas
individuales, y también se defiende que el trabajo en equipo promueve la diversidad y la
inclusión.”

Por otra parte, podemos decir que el aprendizaje cooperativo es un método pedagógico
que promueve la enseñanza a través de la socialización de los estudiantes. Su
procedimiento consiste en dividir la clase en grupos pequeños pero heterogéneos, para que
los alumnos trabajen entre sí de forma coordinada resolviendo tareas académicas. Dicho
de otro modo, solo podrán lograr sus objetivos si el resto también alcanza los suyos.

El aprendizaje cooperativo busca que los grupos se pongan de acuerdo sobre las tareas a
realizar, decidir cómo y quién las hace en función de los criterios preestablecidos o valorar
en grupo los resultados. Sus principios son los siguientes:

Interacción: para alcanzar los objetivos previstos, el alumnado ha de apoyarse


mutuamente y compartir recursos y conocimientos.
Socialización: a la hora de trabajar en grupo en armonía, es necesario desarrollar
conceptos como el autocontrol, la confianza o la comunicación.
Interdependencia: los integrantes deben ser conscientes de que sus esfuerzos
individuales son beneficiosos tanto para ellos mismos como para el grupo en su
conjunto.
Responsabilidad: para que el grupo consiga sus objetivos, cada miembro debe
cumplir con su parte del trabajo asignado realizando los esfuerzos necesarios.
Evaluación: fomenta la autoevaluación del rendimiento, fundamental para
desarrollar un espíritu crítico y saber tomar decisiones para mejorar.

21
En la metodología de aprendizaje cooperativo, especialmente, se requiere que todos y cada
uno de los miembros del grupo se comprometan y se impliquen desde la constitución de los
grupos. La labor del profesorado es muy importante en este caso, puesto que en ocasiones
la motivación de los estudiantes decrece a lo largo del curso, lo cual conlleva que el grado
de implicación disminuya. Esa labor de acompañar a los grupos, de crear un clima social
positivo en el aula y de permanente contacto con los grupos es fundamental para mantener
el grado de implicación.

La mejora de la calidad de la docencia universitaria requiere necesariamente un cambio de


actitud del profesorado universitario, que se ve facilitado por los programas de formación
pedagógica que están desarrollando las universidades en la actualidad. Por otro lado, el
proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación que requiere este nuevo sistema
universitario debe centrarse en el desarrollo de competencias socio - profesionales que
faciliten una formación integral, tal y como demanda la sociedad actual.

Algunas actividades utilizando el aprendizaje cooperativo:

Historia conjunta: El profesor comienza lanzando una oración al aire. Los


estudiantes de cada grupo deben completarla en un papel. Después, se lo pasarán
al compañero de la derecha, y leerán el que recibieron, añadiendo una nueva frase.
Después de varias rondas, surgirán unas cuantas historias de gran creatividad. Los
alumnos pueden elegir su historia favorita o agregar conclusiones. Es ideal para
desarrollar la imaginación.
Concurso: Los estudiantes deben numerarse en sus equipos. El profesor formula
una pregunta, y les da un límite de tiempo, en el que los grupos discuten para
obtener una respuesta. Después, dirá un número al azar. Todos los estudiantes con
ese número se ponen de pie y responden a la pregunta. Es ideal para desarrollar el
debate y la oratoria.
Rompecabezas: Cada integrante del grupo recibe un segmento de un texto para
realizar una lectura comprensiva. Después, lo pondrá en común con el resto del
equipo, que recibieron los fragmentos que completan su texto. De este modo,
potencian la memoria y aprenden a indagar y a investigar por su cuenta para
completar informaciones escasas.

22
Reflexión: El profesor expone un tema frente a toda la clase. A continuación, cada
miembro del equipo piensa una pregunta que le surja respecto a la lección que
acaban de recibir. Primero la discuten con su compañero y, después, comparten su
punto de vista dentro del grupo. Así, los estudiantes aprenden a reflexionar sobre
sus dudas y a llegar a conclusiones con los métodos que tienen a su alcance.

3.1. Elementos del aprendizaje cooperativo

Para que la cooperación funcione bien, hay cinco elementos esenciales que deberán ser
explícitamente incorporados en cada clase:

La interdependencia positiva: Esta interdependencia positiva crea un compromiso


con el éxito de otras personas, además del propio, lo cual es la base del aprendizaje
cooperativo. Sin interdependencia positiva, no hay cooperación.

La responsabilidad individual y grupal: El grupo debe asumir la responsabilidad


de alcanzar sus objetivos, y cada miembro será responsable de cumplir con la parte
del trabajo que le corresponda. Nadie puede aprovecharse del trabajo de otros. El
grupo debe tener claros sus objetivos y debe ser capaz de evaluar el progreso
realizado en cuanto al logro de esos objetivos y los esfuerzos individuales de cada
miembro. El propósito de los grupos de aprendizaje cooperativo es fortalecer a cada
miembro individual, es decir, que los estudiantes aprenden juntos para poder luego
desempeñarse mejor como individuos.

La interacción estimuladora, preferentemente cara a cara: Los estudiantes


deben realizar juntos una labor en la que cada uno promueva el éxito de los demás,
compartiendo los recursos existentes y ayudándose, respaldándose, alentándose y
felicitándose unos a otros por su empeño en aprender. Los grupos de aprendizaje
son, a la vez, un sistema de apoyo y un sistema de respaldo personal, los miembros
del grupo adquieren un compromiso personal unos con otros, así como con sus
objetivos comunes.

Enseñanza a los alumnos algunas prácticas interpersonales y grupales


imprescindibles: El aprendizaje cooperativo es intrínsecamente más complejo que
el competitivo o el individualista, porque requiere que los estudiantes aprendan tanto

23
la teoría de determinada asignatura como las prácticas interpersonales y grupales
necesarias para funcionar como parte de un grupo (trabajo de equipo). Los
miembros del grupo deben saber cómo ejercer la dirección, tomar decisiones, crear
un clima de confianza, comunicarse y manejar los conflictos, y deben sentirse
motivados a hacerlo. El docente tendrá que enseñarles las prácticas del trabajo en
equipo con la misma seriedad y precisión como les enseña las teorías de una
determinada asignatura.

Evaluación grupal: Esta evaluación tiene lugar cuando los miembros del grupo
analizan en qué medida están alcanzando sus metas como grupo e individualmente.
Los grupos deben determinar qué acciones de sus miembros son positivas o
negativas, y tomar decisiones acerca de cuáles conductas conservar o modificar.
Para que el proceso de aprendizaje mejore en forma sostenida, es necesario que
los miembros analicen cuidadosamente cómo están trabajando juntos y cómo
pueden acrecentar la eficacia del grupo.

3. Dinámicas grupales y de participación

Cualquier dinámica a emplear se la debe de conocer muy bien, saberla utilizar en el


momento oportuno y saberla conducir correctamente, por lo general una solo dinámica no
suele ser suficiente para trabajar un tema, siempre debe estar acompañada de otras que
permitan un proceso de profundización ordenado y sistemático. Por otra parte, es también
importante saber ubicar las características y funciones de cada dinámica. Para entender
mejor las diferentes funciones de las dinámicas, vamos a clasificarlas en 5 grupos, teniendo
como base a L. Vargas (2002)
El objetivo de las dinámicas de animación es: animar,
cohesionar, crear un ambiente fraterno y participativo. Estas
DINAMICAS DE técnicas deben ser activas, deben tener elementos que permitan
ANIMACIÓN relajar a los participantes, involucrar al conjunto y tener presente
el humor.
Conjunto de operaciones que se encargan de gestionar los
TÉCNICAS DE conocimientos de distinta naturaleza. La Técnica de Análisis
ANALISIS GENERAL General brinda elementos simbólicos que ayudan al colectivo a
reflexionar sobre situaciones reales.

24
El razonamiento abstracto es la capacidad que tiene la persona
para resolver problemas lógicos, manifestando la capacidad
para utilizar estrategias de razonamiento y análisis, por otro
lado, muy vinculados a la inteligencia general.

Este razonamiento hace que a partir de una determinada

EJERCICIOS DE situación se puedan deducir sus consecuencias, por eso es uno

ABSTRACCIÓN de los aspectos que utiliza un psicólogo para identificar


problemas.

Este tipo de razonamiento pone en marcha una serie de


estrategias de pensamiento, una individual donde se ponen en
marcha una serie de análisis de los elementos de forma aislada
y otra en la que se realiza una atención a todos los elementos
en conjunto.
Son actividades para mejorar las habilidades comunicativas.
Las dinámicas de comunicación son una serie de actividades,
EJERCICIOS DE generalmente grupales, en las que las personas participantes
COMUNICACIÓN ponen a prueba y miden sus habilidades comunicativas con el
objetivo de mejorarlas.
DINAMICAS DE Son aquellas que se dirigen a conceptualizar dichos temas o que
ORGANIZACIÓN Y ayudan a mostrar, simbólicamente, cómo se organiza un grupo
PLANIFICACIÓN y planifica.

4. Materiales didácticos
Se entiende por material didáctico al conjunto de medios materiales que intervienen y
facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos materiales pueden ser tanto físicos
como virtuales, asumen como condición, despertar el interés de los estudiantes, adecuarse
a las características físicas y psíquicas de los mismos, además que facilitan la actividad
docente al servir de guía; asimismo, tienen la gran virtud de adecuarse a cualquier tipo de
contenido.

25
La importancia del material didáctico radica en la influencia que los estímulos a los órganos
sensoriales ejercen en quien aprende, es decir, lo pone en contacto con el objeto de
aprendizaje, ya sea de manera directa o dándole la sensación de indirecta.

En otras palabras, se puede decir que son los medios o recursos que sirven para aplicar
una técnica concreta en el ámbito de un método de aprendizaje determinado,
entendiéndose por método de aprendizaje el modo, camino o conjuntos de reglas que se
utiliza para obtener un cambio en el comportamiento de quien aprende, y de esta forma que
potencie o mejore su nivel de competencia a fin de desempeñar una función productiva.

Para que la elaboración del material didáctico se refleje en un buen aprendizaje, es


necesario considerar algunas características específicas que se mencionan a continuación:

Con respecto a los objetivos que se busca lograr; el material debe estar diseñado
en la búsqueda de los mismos.
Los contenidos deben estar sincronizados con los temas de la asignatura.
Las características del diseñador del material didáctico: capacidades, estilos
cognitivos, intereses, conocimientos previos, experiencia y habilidades requeridas
para el uso de estos materiales.
La característica del contexto. Es importante tomar en cuenta el contexto en el que
se va a desarrollar y donde se piensa emplear dicho material, se debe tomar en
cuenta los recursos y temas que se desarrollan.

4.1. Clasificación de los materiales didácticos

Dependiendo del material didáctico que se utilice, éste siempre va a apoyar el contenido de
alguna asignatura o temática, lo cual permitirá que los receptores se formen un criterio
propio de lo aprendido, interactuando con los materiales y adquiriendo un papel activo en
su formación; además de que ayudan a tener organización en las exposiciones. De este
modo, para su mejor entendimiento lo dividimos de la siguiente manera:

Materiales tipo modelo o maqueta: Una maqueta es la reproducción física “a


escala”, en tres dimensiones, por lo general en tamaño reducido de algo real o
ficticio. También pueden existir modelos de tamaño grande de algún objeto pequeño
y hasta microscópico representado en alguna especie de maqueta.

26
Las maquetas son utilizadas como herramientas auxiliares para mostrar proyectos
de ingeniería o arquitectura; sin embargo, pueden ser un excelente material
didáctico para la enseñanza y aprendizaje de la lectura, interpretación
y realización, entre otros aspectos que definen un proyecto o sus diferentes
elementos.

Materiales según el órgano receptor: Para la elaboración de material didáctico,


es necesario tomar en cuenta algunas consideraciones que a continuación se
mencionan: En primer lugar, se deben considerar los destinarios a los cuales va
dirigido el material, es decir, cuál es el grupo meta. La edad es un aspecto de suma
importancia, pues no es lo mismo elaborar material didáctico para niños que para
adultos. Así mismo, el estilo de aprendizaje también juega un papel importante, ya
que no todos aprendemos de la misma manera.
El estilo de aprendizaje determina:
 La tendencia del estudiante a seleccionar y utilizar determinadas estrategias
para aprender.
 La preferencia de ciertas estrategias respecto a otras.
 El modo de operar con las estrategias por el aprendiz.

Existen tres estilos de aprendizaje: el auditivo, el visual y el kinestésico

 Las personas cuyo sentido predominante es el auditivo, tienden a aprender


más fácilmente por medio del oído, al recordar a una persona lo harán por
medio del nombre, su fuerte sería la música y las charlas, por lo tanto,
aprenden de una manera mucho más fácil cuando deben escuchar una
lección, y luego repetirla con sus propias palabras.

 Aquellas personas visuales, relacionan el aprendizaje con las imágenes. En


alguna conferencia, estas personas preferirán aprender por medio de las
diapositivas, o por apuntes que después puedan repasar, a tener que
escuchar la conferencia.

 En el estilo kinestésico, el sentido predominante es el tacto, por lo tanto, se


aprende por medio de las sensaciones.

27
Materiales audiovisuales: Dentro de los elementos materiales didácticos, la
imagen ya sea en movimiento o fija, dibujo, esquema o fotografía, probablemente
es el elemento más llamativo, dado que logra captar antes la imagen que cualquier
texto. La imagen puede ser interpretada o comprendida de inmediato por cualquier
persona independientemente de su género, edad y cultura. Sin embargo, el lenguaje
visual requiere de un aprendizaje particular para su refinamiento y comprensión.

El sonido es el elemento que llega de forma más directa a las emociones, si se utiliza
adecuadamente, éste puede lograr aprendizajes significativos en los estudiantes,
porque a través de las voces y efectos, se reconstruyen en la mente, no sólo como
sonidos, sino que producen imágenes que permiten enriquecer en significado, algo
que genera un medio audiovisual, pues fomenta la imaginación.

De la fusión de los medios auditivos y visuales, surge una poderosa herramienta en


el aprendizaje que son los medios audiovisuales, éstos permiten atender a una
variada selección de formatos que obedecen a los diferentes objetivos para cada
materia. La composición puede también incluir la interacción con el usuario, lo cual
resulta muy beneficioso para la educación, debido a que cada uno de estos medios
desarrolla su propio lenguaje, es necesario aprender a interpretarlos si se desea
construir conocimiento a través de la combinación de tales medios.

28
AUTOEVALUACIÓN

Analizamos y recordamos el avance de la unidad

Menciona los 3 estilos de aprendizaje, según el órgano receptor


………………………

Analiza y describe que estilo de aprendizaje tienes y menciona una ejemplo


(anécdota)
…………………

29
BIBLIOGRAFÍA

Cassany, D. (2021). El Arte de dar clase. Barcelona: Anagrama.


Crispin Bernardo, M. (2012). Guia del docente para el desarrollo de competencias .
Mexico: Ibero.
Morales Muñoz , P. A. (2012). Elaboración de material didáctico. Estado de Mexico: Red
tercer milenio.
Prieto, J. (2012). Las competencias en la docencia universitaria . Mexico: Pearson.
Vargas, L. (2002). Técnicas participativas para la educación superior. Buenos Aires:
Alforja.

30

También podría gustarte