Está en la página 1de 30

Maestros, enseñanza y psicología educativa

Alguna vez te has preguntado si ¿existe algún profesor que haya dejado una huella significativa en
tu vida? Quizás por la manera en cómo transmitía sus conocimientos, algún testimonio que haya
compartido u otros. Existen estudios que han revelado cómo los profesores tienen el poder de influir
en la vida de sus alumnos, en primer lugar por la calidad de la relación profesor-alumno, que se da
cuando el profesor se muestra sensible a las necesidades de sus alumnos y brinda una adecuada
retroalimentación en las lecciones generando consecuencias positivas en el desempeño del alumno.
Y en segundo lugar, cuando se tienen profesores eficaces durante un tiempo consecutivo, los
alumnos alcanzan mejores resultados académicos durante su desarrollo porque dan más de lo
necesario. Estos maestros toman su profesión como un estilo de vida y se entregan a sus alumnos.

Los ejecutores de una buena enseñanza son los buenos profesores que tienen tanto el conocimiento
como la inventiva, y son capaces de utilizar una amplia gama de estrategias, y de crear muchísimas,
según las necesidades de cada estudiante, para asegurar una buena enseñanza. Estos deberán
contar con rutinas básicas para desarrollar sus clases pero también deben ser lo suficientemente
flexibles como para salirse de ella cuando las situaciones lo requieran. Pero esto no es tarea fácil,
en realidad ser maestro requiere mucha práctica y experimentación, pero conforme se va
apoderando de su identidad como tal, el resto se vuelve cada vez menos angustiante y por
consiguiente, más gratificante.

El papel de la psicología educativa

La psicología educativa es una rama de la Psicología cuyo objeto de estudio son las formas en las
que se produce el aprendizaje humano dentro de los centros educativos. De esta forma la psicología
educativa estudia cómo aprenden los estudiantes y en qué forma se desarrollan. Y el profesional de
la psicología tiene como objetivo de trabajo, la reflexión e intervención sobre el comportamiento
humano en situaciones educativas mediante el desarrollo de las capacidades de las personas,
grupos e instituciones.

Platón y Aristóteles, como otros filósofos griegos, afrontaron algunas de las cuestiones básicas de
la psicología que aún hoy son objeto de estudio: ¿Nacen las personas con ciertas aptitudes y
habilidades y con una determinada personalidad o se forman como consecuencia de la experiencia?
¿Cómo llega el individuo a conocer el mundo que le rodea? ¿Ciertos pensamientos son innatos o
son todos adquiridos?

En años más recientes “…la psicología toma mayor fuerza vinculándose con la enseñanza. Fue
William James quien inició todo al dirigir sus famosas pláticas a los maestros, se trataba de pláticas
llenas de ideas y sabiduría práctica” (Lesser, 1981). Es desde entonces que los psicólogos han
estado tratando de agregar algo al caudal de ideas de William James, con el propósito de mantener
la comunicación con los educadores profesionales.
Platón y Aristóteles, representan una muestran de la relación entre maestro y
discípulo
Imagen Por: flickr
He aquí una breve reseña

histórica de cómo se vinculó la psicología con la educación en sus inicios:

La investigación y el aprendizaje

Los psicólogos educativos se valen de la metodología de la investigación para estudiar problemas


relacionados con la enseñanza, y también se vale de la investigación pura, pues le permite aportar
conocimientos al desarrollo del aprendizaje.

Entre estos estudios se encuentran:


Teorías de la psicología educativa

Las teorías del aprendizaje conforman un variado conjunto de marcos teóricos que a menudo
comparten aspectos y cuestionan otros o incluso, suponen postulados absolutamente
contradictorios. Estas teorías ayudan a los psicólogos a comprender, predecir y controlar el
comportamiento humano. Para ello se han organizado ocho teorías en tres grupos o familias: las
teorías de las etapas, teorías del aprendizaje y teorías contextuales.
El estudio científico de la enseñanza es relativamente reciente, pero la investigación posterior ha
sido consistente en sus implicaciones para el logro del éxito académico, concentrándose en las
siguientes variables relevantes: el tiempo que los profesores dedican a la enseñanza, los
contenidos que cubren, el porcentaje de tiempo que los alumnos dedican al aprendizaje, la
congruencia entre lo que se enseña y lo que se aprende, y la capacidad del profesor para ofrecer
directrices (reglas claras) y suministrar información a sus alumnos sobre su progreso académico,
hacerlos responsables de su comportamiento, y crear una atmósfera cálida y democrática para el
aprendizaje.

Desarrollo cognoscitivo y lenguaje

Para el desarrollo de este tema examinaremos las ideas de dos de los teóricos del desarrollo
cognoscitivo más influyentes: Jean Piaget y Lev Vygotsky. Posteriormente exploraremos el
desarrollo del lenguaje y las implicaciones que tiene en el aula de clase.

El desarrollo

El desarrollo y, en general la vida del ser humano, se desenvuelve a través de sucesivas etapas que
tienen características muy especiales. Cada una de ellas se funde gradualmente en la etapa
siguiente. Este se divide en cuatro aspectos básicos:
a. Desarrollo físico: es el cambio en la estructura y las funciones corporales que se presentan
en el transcurso del tiempo.

b. Desarrollo personal: son los cambios que ocurren en la personalidad del individuo a
medida que éste crece.

c. Desarrollo social: se refiere a la forma en que el individuo se relaciona con los demás.

d. Desarrollo cognoscitivo: es el conjunto de transformaciones que se dan en el transcurso


de la vida, por el cual se aumentan los conocimientos y habilidades para percibir, pensar y
comprender.

La mayor parte de los rasgos de comportamiento reciben la influencia de diversos genes y el


ambiente también ejerce una gran influencia. En numerosos casos, las características físicas, y sobre
todo las psicológicas, se transmiten mediante la interacción de factores genéticos y ambientales, por
tanto no podemos hablar de uno pretendiendo excluir completamente el otro.

Existen algunos principios generales que casi todos los teóricos respaldan con respecto al desarrollo,
esto son:

1. Las personas se desarrollan a ritmos diferentes . Algunos individuos desarrollan más


rápido o más lento algunas áreas que otros.

2. El desarrollo ocurre en forma relativamente ordenada . Los seres humanos desarrollan


sus habilidades en un orden lógico.
3. El desarrollo sucede de forma gradual. En muy pocas ocasiones los cambios aparecen
de forma súbita

El cerebro juega uno de los papeles más fundamentales para el desarrollo cognoscitivo, por
ejemplo:

El cerebro humano está formado por miles de millones de neuronas. Cada una tiene un cuerpo,
axón y muchas dendritas. El cuerpo de las células contiene un núcleo, que controla las actividades
de toda la célula y de varias otras estructuras que cumplen funciones específicas. El axón, que es
mucho más angosto que un cabello humano, se expande hacia el exterior del cuerpo de la célula y
transmite mensajes a otras neuronas.

Los grupos de neuronas en el cerebro tienen trabajos especiales. Por ejemplo, algunos se relacionan
con el pensamiento, el aprendizaje y la memoria. Otros se encargan de la recepción de la información
sensorial. Otros se comunican con los músculos, estimulándolos a la acción.

Existen muchos ejemplos de cómo la experiencia en la vida, a edades tempranas, influye en el


desarrollo de las vías del cerebro que afectan la actuación en la vida adulta. Por ejemplo, si usted
aprende a nadar, jugar al tenis o a esquiar, cuando usted es muy joven, su desempeño será mucho
mejor que si aprende a nadar, jugar al tenis o esquiar, cuando es un adulto de mediana edad. Ello
sugiere que la plasticidad del cerebro de las funciones necesarias para practicar estos deportes es
más dinámica cuando usted es joven y disminuyen a medida que usted envejece.

Teoría del desarrollo cognoscitivo de Jean Piaget

La teoría de Piaget mantiene que los niños pasan a través de etapas específicas conforme su
intelecto y capacidad para percibir las relaciones que van madurando y desarrollándose
progresivamente. Piaget identificó cuatro factores que intervienen en este proceso: la maduración
biológica, la actividad, las experiencias sociales y el equilibrio. Todos ellos actúan para influir en los
cambios de pensamiento en el individuo. Es así como todas las especies heredan dos tendencias
básicas, una es hacia la organización, y la otra es hacia la adaptación.
La organización representa la forma en cómo las estructuras sencillas se coordinan y combinan de
forma continua para volverse más complejas y, por consiguiente, más efectivas. Estas estructuras
son los llamadas esquemas, que no son más que representaciones mentales de los objetos y
nuestras experiencias. Por ejemplo, el esquema de caminar, bailar, tocar un instrumento, etc. A
medida que vamos madurando, se van formando nuevos esquemas, la conducta se vuelve cada vez
más compleja y más adecuada al ambiente.

La adaptación, por su parte, es el ajustarse al entorno, y esto se logra en primer lugar, a través de la
asimilación que implica tratar de comprender algo nuevo al ajustarlo a lo que ya conocemos; y en
segundo lugar, a través de la acomodación, que ocurre cuando debemos cambiar esquemas
existentes para responder a una situación nueva.

• Etapas del desarrollo cognoscitivo.

En sus estudios, Piaget notó que existen periodos o estadios de desarrollo. En algunos prevalece
la asimilación, en otros la acomodación. De este modo definió una secuencia de cuatro estadios muy
definidos en el humano.

Estas etapas son:

1. Etapa sensoriomotriz.

2. Etapa preoperacional.

3. Etapa de las operaciones concretas.

4. Etapa de las operaciones formales.

Veremos las implicaciones que cada una de ellas tiene para el desarrollo cognoscitivo del
individuo:
El alcanzar plenamente el pensamiento de las operaciones formales se encuentra ligado a la
experiencia y al entorno físico, así como a la práctica que se tenga en la resolución de problemas y
del uso del razonamiento formal científico. Incluso hay quienes utilizan este tipo de pensamiento
en áreas específicas, especialmente en aquellas en las que se tenga más experiencia e interés.

En este punto los profesores ayudarán a sus alumnos a desarrollar las capacidades de pensamiento
formal necesarias para la solución de problemas, colocándolos en posiciones que desafíen sus
pensamientos. Básicamente el docente debe ser un guía y orientador del proceso de enseñanza y
aprendizaje, él por su formación y experiencia conoce qué habilidades requerirles a los alumnos,
según el nivel en que se desempeñe; para ello deben plantearles distintas situaciones
problemáticas que los perturben y desequilibren. En síntesis, las principales metas de la educación
en general, y la de los docentes en particular, son: en principio, crear hombres que sean capaces
de crear cosas nuevas, hombres creadores e inventores; la segunda meta es la de formar mentes
que estén en condiciones de poder criticar, verificar y no aceptar todo lo que se le expone.

Imagen por: Rapid City Public Library

Los maestros ayudan a sus alumnos a desarrollar sus pensamientos y cuestionar lo que aprenden

Imagen por: Rapid City Public Library

Por ello se han desarrollado teorías neopiagetanas que integran los hallazgos acerca de la
atención, la memoria y el uso de las estrategias que propuso Piaget inicialmente, para el estudio
del pensamiento y el desarrollo del conocimiento de los niños.

Algunas limitaciones de la teoría de Piaget.

Como cualquier otra teoría, Paiget no se encuentra exento de algunas críticas hacia sus
explicaciones sobre cómo y por qué el pensamiento se desarrolla de tal manera. Una de las críticas
es en cuanto a las etapas. El modelo plantea una inconsistencia en el pensamiento de los niños.
Asimismo los procesos pueden ser más continuos de lo que parecen, es decir, que estos cambios
no suceden de manera repentina como se pensaba. Otra de las críticas es que Piaget subestimó las
habilidades cognoscitivas de los niños, ya que estos son capaces de desempeñarse a un nivel
avanzado en aquellas áreas en las que poseen algún grado de conocimiento o experiencia. Y
finalmente, Piaget no contempló las influencias que la cultura ejerce sobre los niños y su
desarrollo cognoscitivo.

Perspectiva sociocultural de Vygotsky.

Actualmente comprendemos que la cultura de un niño modela el desarrollo cognoscitivo, al


determinar qué aprende el niño acerca del mundo y cómo lo hace. Fue el psicólogo ruso Lev
Semenovich Vygotsky quien en sus trabajos sobre la enseñanza, escribió acerca del lenguaje y el
pensamiento; el aprendizaje, el desarrollo, y la educación, entre otras cosas. El pilar de su teoría
nace de la idea de que las estructuras y los procesos mentales específicos pueden rastrearse a
partir de las influencias con los demás. Es así como la interacción social se convierte en el motor
del desarrollo.

En otras palabras, los procesos mentales superiores, como dirigir la propia atención y analizar los
problemas, primero se construyen en cooperación durante actividades compartidas entre el niño y
otra persona (Woolfolk, 2006).

En definitiva el papel que cumple la cultura en el desarrollo de los seres humanos es muy
importante, ya que se desenvuelve dentro de ella. Los seres humanos, al nacer, poseen funciones
mentales elementales que luego sufren cambios debido a las diferentes culturas, es por ello que,
si tenemos dos niños, uno de occidente y otro de oriente, nos será posible observar que presentan
distintas formas de aprendizaje que los llevarán a desarrollar sus funciones mentales superiores.

Los niños, al trabajar en conjunto con otras personas, fomentan su desarrollo cognoscitivo, ya que
les permite plantear situaciones, cuestionarse y razonar sobre infinidad de soluciones para sus
cuestionamientos. Desarrollan discusiones en las que todos participan y aportan soluciones,
contribuyendo así a la toma de decisiones.

Vygotsky también contempló el uso de las herramientas culturales para el desarrollo cognoscitivo.
Entenderemos como herramientas culturales, aquellas que motivan el pensamiento para la
comprensión del mundo en los niños. Entre ellas podemos mencionar la regla, los ábacos, las
computadoras, el internet, etc. Aunque cada vez se está incrementando la dependencia de los
individuos hacia ellas, algo que podríamos considerar una desventaja.
Imagen por: Francis Cerrato

La interacción social es el origen de los procesos mentales

Imagen por: Francis Cerrato

El Lenguaje y el discurso privado.

El lenguaje es crucial para el desarrollo cognoscitivo. Proporciona el medio para expresar ideas y
plantear preguntas, las categorías y los conceptos para el pensamiento y los vínculos entre el
pasado y el futuro. Al pensar un problema, por lo general pensamos en palabras y oraciones
parciales. Vygotsky destacó la función del lenguaje en el desarrollo cognitivo, ya que consideraba
que bajo la forma de habla privada (hablarse a uno mismo) el lenguaje orienta el desarrollo
cognoscitivo. Podemos decir además, que dentro del lenguaje encontramos el habla privada, que
es un esfuerzo del niño por guiarse. Por ejemplo, aprenden a recordarse que deben trabajar con
calma y cuidado. Durante las tareas "se habla continuamente" diciendo cosas como "Bueno, ¿qué
tengo que hacer ahora?...Copiar el dibujo con líneas diferentes. Tengo que hacerlo despacio y con
cuidado."

La zona de desarrollo próximo.

Para que un niño pueda resolver un problema se vale de algunos indicadores o apoyo para poder
perseverar. Es aquí donde juega su papel la zona de desarrollo próximo, que representa la fase en
la que el niño puede dominar una tarea si se le da una ayuda y el apoyo adecuado, normalmente
por medio de la guía de un adulto o de un compañero más avanzado. Entonces esta zona de
desarrollo próximo no es más que el área que se ubica entre lo que el estudiante sabe y lo que está
preparado para aprender, es decir su potencial. Por ejemplo, si el maestro inicia la solución y el
niño la completa, o si resuelve el problema en colaboración con otros compañeros.

Ahora veamos, ¿qué podemos aprender y utilizar de ambas teorías?

Piaget

Se debe ayudar a los niños a aprender cómo aprender. Esto se logrará adecuando los métodos de
enseñanza y los conocimientos a las necesidades de los niños.

Es importante observar detenidamente la manera en cómo los alumnos resuelven los problemas que se
les plantean. Escuchar cuales son las estrategias que utilizan y la forma como dan lógica a sus
planteamientos.
Plantear situaciones que supongan un reto a sus pensamientos, no estancarse en simplezas sino crear
desafíos, con el cuidado de que no sean demasiado complicados como para que se conviertan en
frustraciones.

También es importante que los alumnos trabajen en conjunto y posteriormente de forma individual.

Vygotsky

Podemos utilizar tres herramientas culturales: el aprendizaje por imitación, el aprendizaje por instrucción y
el aprendizaje por colaboración.

Los niños se valen de un sistema o andamiaje (son los recursos que el profesor utiliza para fortalecer y
estimular las destrezas de sus alumnos) que les permite sostenerse mientras construyen una
comprensión firme de los problemas para luego resolverlos.

Los maestros proporcionan un aprendizaje asistido mediante estrategias iniciales que guían a sus
alumnos inicialmente a través del aprendizaje, y que poco a poco se van eliminando permitiendo así, que
el alumno trabaje de forma más independiente.

El desarrollo del lenguaje

El aprendizaje en la lectura se desarrolla sobre un fundamento de destrezas de lenguaje que los


niños comienzan a desarrollar desde el momento que nacen, un proceso que es tan complicado
como asombroso.

Hacia los cinco años de edad, los niños, en su mayoría, dominan los sonidos de su lengua materna
(Woolfolk, 2006), prefieren usar aquellas que pueden pronunciar con facilidad. De tres a cuatro años
emplean hasta 450 palabras, aunque son capaces de entender muchas más. Hacia los 6 años su
vocabulario se extiende hasta 2,600 palabras, pero interpretan erróneamente los sarcasmos, y
entienden de manera literal las afirmaciones. Empiezan a ajustar su lenguaje a las situaciones
sociales. Las madres (y padres) juegan un rol importante en la formación del lenguaje de los niños.
Aunque estemos de alguna forma “programados” para hablar un lenguaje, necesitamos aprender un
lenguaje específico de la gente que nos rodea. Las madres generalmente adaptan su lenguaje al
nivel del lenguaje de los niños.

Desarrollo personal, social y emocional


A continuación estudiaremos como influyen las relaciones sociales en el desarrollo personal,
seguidamente analizaremos los cambios físicos que ocurren en el individuo mientras este se
desarrolla y como se va formando el concepto de identidad en el individuo.

Como ya vimos en los temas anteriores, el contexto en el que se desenvuelve el ser humano genera
una serie de influencias en la forma en cómo este actúa e interpreta las situaciones que se le
presentan. Por ejemplo: gritar en un partido de fútbol es diferente a gritar en una calle solitaria, así
como lo sería un bebé que llora cuando un desconocido se le acerca en la calle, a un bebé que llora
cuando un desconocido se le acerca estando en la sala de su casa.

Urie Bronfenbrenner

Bronfenbrenner plantea su visión ecológica del desarrollo humano, en la que destaca la importancia
crucial que da al estudio de los ambientes en los que nos desenvolvemos. Defiende el desarrollo
como un cambio perdurable en el modo en el que la persona percibe el ambiente que le rodea (su
ambiente ecológico), y en el modo en que se relaciona con él.

Veamos entonces como funciona este modelo bioecológico:

• Microsistema: corresponde al patrón de actividades, roles y relaciones interpesonales que


la persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado en el que participa.

• Mesosistema: comprende las interrelaciones de dos o más entornos (microsistemas), en los


que la persona en desarrollo participa (por ejemplo, para un niño, las relaciones entre el
hogar, la escuela y el grupo de pares del barrio; para un adulto, entre la familia, el trabajo y
la vida social).

• Exosistema: se refiere a los propios entornos (uno o más) en los que la persona en desarrollo
no está incluida directamente, pero en los que se producen hechos que afectan a lo que
ocurre en los entornos en los que la persona si está incluida (para el niño, podría ser el lugar
de trabajo de los padres, la clase del hermano mayor, el círculo de amigos de los padres,
etc.

• Macrosistema: se refiere a los marcos culturales o ideológicos que afectan o pueden afectar
transversalmente a los sistemas de menor orden. Es la sociedad en general.

Como ya vimos, los niños se desenvuelven en muchos sistemas desde el momento de su nacimiento,
como ser la familia y los pares. Veamos como las relaciones en estos círculos afectan su desarrollo.

Las familias representan el primer contexto en el que se desarrollan los niños. Inicialmente, es en
el vientre materno donde recibimos estas influencias, los ruidos de exterior, la alimentación de la
madre, el ejercicio que ésta realice, entre otras. Actualmente somos testigos de los cambios que las
familias están experimentando. Pasamos de tener familias tradicionales, a familias reconstruidas,
familias extensas, hogares adoptivos, hermanastros, niños que se crían con sus abuelos, u otras. Es
en este ambiente, donde se desarrollan algunos estilos de crianza que les caracteriza. Veamos
cuales son estos estilos, y trata de identificar en cual te has desarrollado.

Padres autoritarios (con alto nivel de calidez y alto nivel de control): hacen cumplir las reglas, pero
al mismo tiempo permiten la toma de decisiones de forma democrática, son cálidos en el trato con
sus hijos.
Padres autoritarios (con bajo nivel de calidez y alto nivel de control): son fríos y controladores. Son
estrictos y no demuestran su afecto abiertamente.
Padres permisivos (con alto nivel de calidez y bajo nivel de control): son cálidos y estimulantes, pero
imponen muy pocas reglas.
Padres negligentes (con bajo nivel de calidez y bajo nivel de control): no se interesan por controlar a
sus hijos y mucho menos comunicarse con ellos. Se muestran totalmente indiferentes a sus hijos.

En cuanto a los pares, como se recordará, una de las tareas evolutivas del adolescente tiene que
ver con el establecimiento de relaciones amistosas con el grupo de sus iguales. Esta tarea no se
inicia con la adolescencia, pero en ella adquiere peculiaridades especiales, porque el sujeto
comienza a experimentar "seriamente" el ser adulto en un momento en que los cambios son
características de su ser, y le plantean la necesidad de adaptarse.

La presencia de otros que están en sus mismas condiciones, sobre todo cuando las tensiones con
los padres, profesores y demás adultos, son altas, constituye un apoyo y ayuda de valor
considerable. Con ellos aprende a relacionarse, a ejercer el liderazgo y a someterse a establecer
objetivos y metas, a obedecer normas, a adquirir habilidades sociales, a compartir experiencias y a
descubrir nuevos horizontes.

El bullyng no se trata de un simple empujón o jalón de cabello, este vas más


allá, trastocando la estabilidad emocional de quien lo sufre
Imagen por: Diego Grez

Los pares también pueden representar una fuente de tensión, cuando se experimentan algunas
formas de agresión. Investigaciones han demostrado que los niños que crecen en hogares llenos de
castigos severos y de violencia familiar, son más proclives a utilizar la violencia para resolver sus
problemas. Es por ello que resulta fundamental ayudar a los niños a manejar estas formas de
agresión, y esta intervención debe hacerse de manera temprana.

Los profesores. Estos asumen un papel muy significativo en la vida de los estudiantes, puesto
que representan una gran fuente de ayuda, tanto académica como personal. Un buen profesor
refuerza las relaciones interpersonales positivas, la buena organización y la disciplina, así como la
motivación necesaria para aprender a ser creativos e innovadores. Los profesores deben estar
atentos a señales de abuso que pudiese estar sufriendo el niño y alertar a las autoridades
pertinentes en dichos casos.

El desarrollo físico

Niños pequeños En la primaria En la adolescencia

Los músculos se vuelven más Inicia las diferencias físicas Inicio de la madurez sexual
fuertes. (estatura, peso)

Mejora su equilibrio. Las niñas tienden a ser Aparece el primer periodo


significativamente más altas o menstrual en las niñas
más que los niños de su misma
edad.

Pueden correr, saltar, trepar. Los cambios rápidos y súbitos a


nivel físico los lleva a ser
tímidos, sensibles y a estar
preocupados respecto a los
propios cambios corporales.

Se inicia la lateralización
(dominio de un lado del
cuerpo).

Fuente de tabla: Francis Cerrato

Hay acuerdo entre especialistas, que los deportes, la actividad física y el juego, aportan elementos
significativos al desarrollo físico, mental y social del niño, a la vez que les proveen oportunidades
para compartir con amigos y la familia, espacios de tiempo libre, dando espacio a una construcción
en valores.

El juego, la actividad física y el deporte es un medio a través del cual el niño expresa sus
sentimientos, deseos, temores y conflictos.

• Los niños con el juego y la actividad física reflejan la percepción de sí mismos, de las
personas que lo rodean y del medio en que se inserta.

• Con el juego los niños se involucran con su pasado, el presente e imaginan su futuro.
• Con el juego se estimulan todos los sentidos.

• El juego aumenta la creatividad y la imaginación.

• El juego, la actividad física y el deporte, utilizan energía física y mental de maneras


productivas y entretenidas.

• Con el juego, la actividad física y el deporte, el niño se divierte y recordará situaciones


divertidas durante mucho tiempo de su vida.

• Algunos desafíos en el desarrollo físico.

Dado que el cuerpo de estos jóvenes está pasando por una serie de cambios propios de su
desarrollo, es cuando están más propensos a experimentar algunas consecuencias psicológicas
patológicas como:

1. Obesidad: generalmente un niño no se considera obeso hasta que pesa por lo menos un
10% más que el peso recomendado para su estatura y tipo de cuerpo. La obesidad puede
provocar algunas consecuencias como diabetes, tensión en los huesos y problemas
respiratorios por el lado físico y, por el lado psicológico-emocional, incrementa la baja
autoestima, dificultades para la interacción social, entre otras.

2. Trastornos de la alimentación: son alteraciones en la conducta alimenticia y tienden a


aparecer en la adolescencia, porque en esa etapa la preocupación por el aspecto físico
aumenta. Tienen como preocupación central la comida, y los más frecuentes son:

o Bulimia: incapacidad para controlar los deseos de comer, utilizando luego el vómito
(entre otros), por sentirse culpable.

o Anorexia nerviosa: búsqueda del adelgazamiento mediante una dieta cada vez
más prohibitiva.

Auto concepto e Identidad


La adolescencia viene acompañada de muchos cambios
físicos y psicológicos, donde la confusión es el aspecto
dominante
flickr

El autoconcepto juega un papel decisivo y central en el desarrollo de la personalidad, tal como lo


destacan las principales teorías psicológicas. Un autoconcepto positivo está en la base del buen
funcionamiento personal, social y profesional dependiendo de él, en buena medida, la satisfacción
personal, el sentirse bien consigo mismo. Para estudiar estos temas, iniciaremos con la Teoría de
Erikson.

Teoría de desarrollo psicosocial de Erik Erikson

Erikson consideraba la integración de la personalidad como la etapa última del desarrollo, y


concebía el proceso de formar una identidad personal como una etapa intermedia, propia de la
adolescencia, y de vía para la realización de ella. Para él, la personalidad del individuo nace de la
relación entre las expectativas personales y las limitaciones del ambiente cultural. Para Erikson, la
vida gira en torno a la persona y el medio. Así, cada etapa es un avance, un estancamiento o una
regresión con respecto a las otras etapas. Establece ocho etapas o estados en el desarrollo
psicosocial de una persona:
Etapa Edad Suceso Descripción
importante

Confianza vs De 0 a 12 o 18 Alimentación Se establecen las


desconfianza meses relaciones psicológicas con
la madre.

Autonomía vs De 18 meses a 3 Control de esfínteres Afirman su independencia,


vergüenza y duda años desarrolla habilidades
físicas.

Iniciativa vs culpa De 3 a 6 años Independencia Planean actividades,


inventan juegos, e inician
actividades con otras
personas.

Laboriosidad vs De 6 a 12 años Escuela Inician proyectos, los siguen


inferioridad hasta terminarlos, y se
sienten bien por lo que han
alcanzado.

Identidad vs confusión Adolescencia Relaciones con pares El adolescente debe


de roles determinar su propio
sentido de sí mismo.

Intimidad vs Adultez temprana Relaciones amorosas La persona busca


aislamiento comprometerse con otros.
Si no tiene éxito, puede
sufrir sentimientos de
aislamiento y de
introspección.

Generatividad vs Adultez media Crianza y mentoría Está preocupado por


estancamiento establecer y guiar a la
nueva generación.

Integridad del yo vs Adultez tardía Reflexión sobre la Las personas mayores


desesperación propia vida alcanzan el sentido de
aceptación de la propia
vida, lo cual permite la
aceptación de la muerte; en
caso contrario caen en la
desesperación.

Fuente de tabla: Bordignon, N. (2005)

Todas estas etapas suponen una serie de logros y crisis, les prepara para la siguiente fase:

• Confianza básica vs. Desconfianza. Es la sensación física de confianza. El bebé recibe


el calor del cuerpo de la madre y sus cuidados amorosos. Se desarrolla el vínculo que será
la base de sus futuras relaciones con otras personas importantes, es receptivo a los
estímulos ambientales, y por ello, sensible y vulnerable a las experiencias de frustración.

• Autonomía vs. Vergüenza y duda. Esta etapa está ligada al desarrollo muscular y de
control de las eliminaciones del cuerpo. El niño empieza a experimentar su propia voluntad
autónoma, experimentando fuerzas impulsivas que se establecen en diversas formas en la
conducta del niño, y se dan oscilando entre la cooperación y la terquedad. Las actitudes de
los padres y su propio sentimiento de autonomía, son fundamentales en el desarrollo de la
autonomía del niño.

• Iniciativa vs. Culpa. Se da en la edad del juego. El niño desarrolla actividad, imaginación
y es más enérgico y locuaz, aprende a moverse más libre y violentamente, su conocimiento
del lenguaje se perfecciona, comprende mejor y hace preguntas constantemente, lo que le
permite expandir su imaginación

Las etapas que le siguen tienen lugar cuando el niño ingresa a la escuela, permitiendo que el
desarrollo cognoscitivo ocurra con gran rapidez:

• Laboriosidad vs. Inferioridad. El niño está ansioso por hacer cosas junto con otros, de
compartir tareas, de hacer cosas o de planearlas, y ya no obliga a los demás niños ni provoca
su restricción. Posee una manera infantil de dominar la experiencia social experimentando,
planificando y compartiendo.

• Búsqueda de identidad vs. Difusión de identidad. Se experimenta búsqueda de


identidad y una crisis de identidad que reavivará los conflictos en cada una de las etapas
anteriores; los padres de los adolescentes se verán enfrentando situaciones nuevas que
serán un nuevo reto para su misión orientadora.
El auto concepto forma parte de nuestra identidad
Imagen por: flickr

Cuando hablamos de Auto concepto nos referimos a la opinión que tenemos acerca de nosotros
mismos, incluyendo, por tanto, nuestros sentimientos, percepciones, valoraciones, incluso, nuestras
capacidades y nuestras dificultades. Los ambientes sociales en los que se mueve el individuo
ejercen gran influencia en cómo este desarrolla y fortalece su auto concepto. Específicamente, la
escuela representa el medio donde no solo se adquieren los conocimientos académicos necesarios,
sino también el aprendizaje de cómo nos relacionamos con los demás.

En ocasiones confundimos el término autoestima, utilizándolo como sinónimo del auto concepto. En
realidad el auto concepto se trata más de una estructura cognoscitiva, de lo que uno cree que es. En
cambio la autoestima es un sentimiento general de valía personal, que contempla los auto conceptos
que poseamos de todos los aspectos de la propia vida. El nivel de autoestima es el responsable de
muchos éxitos y fracasos escolares.

Desarrollo moral
Los niños desarrollan ideas acerca de lo que consideran bueno y malo, correcto e incorrecto. Toman
en cuenta elementos como la intencionalidad de las acciones, la justicia distributiva (ganar por
méritos o por benevolencia), y el realismo social (las reglas son percibidas como absolutas). El
razonamiento moral está destinado entonces a lo que los niños consideran bueno o malo.

Lawrence Kohlberg propuso una teoría del desarrollo moral, basado en las ideas de Piaget. Este
autor divide el desarrollo moral en tres niveles. Cada uno de estos niveles se encuentra a su vez
dividido en diferentes etapas.

Las creencias de la moralidad cambian con el paso del tiempo, después de atravesar varias etapas
los adultos se dan cuenta de que las costumbres sirven para coordinar la vida social, y que también
pueden modificarse.

El desarrollo de la moralidad se ve influido por los modelos adultos que se tengan durante el
crecimiento, de las instrucciones y correcciones que estos le proporcionen. Así mismo nos veremos
bombardeados por la cultura, ya sea de forma positiva o negativa.

Como ya habrás visto, los individuos al ser tan cambiantes afectan la función de los maestros,
desde el plano físico hasta la formación de su identidad. Como maestro podrás ahora ayudar a
fomentar una autoestima genuina en tus alumnos, tomando en cuenta también las diferentes
etapas psicosociales por las que ellos atraviesan a lo largo de su vida

Habilidades y problemas en el aprendizaje

Como ya vimos en el tema 3 (Desarrollo personal, social y emocional), las aulas de clases están
conformadas por alumnos de diversas culturas, asimismo encontraremos al menos un alumno con
necesidades de aprendizaje especiales (con alguna discapacidad física, psíquica, sobre dotado
intelectualmente, con trastornos de conductas, entre otros). Aprenderemos, entonces, a manejar
estas diversidades, planeando estrategias de intervención que permitan un mayor crecimiento
académico.

Cada niño es distinto, estos poseen capacidades, limitaciones y talentos muy propios. También
encontraremos una gran gama de problemas de aprendizaje, trastornos conductuales,
discapacidades intelectuales, discapacidades físicas, lesiones cerebrales, etc. No por ello podemos
etiquetarlos como “un niño con trastorno de conducta” solo porque le gusta pelear con otros, o como
cuando muy comúnmente confundimos el término “hiperactivo”, solo porque vemos un niño inquieto
en el aula de clase. Se deben tomar muchas consideraciones para diagnosticar a un niño con un
trastorno u otro.

Fuente de diagrama: Francis Cerrato


Fuente de diagrama: Francis Cerrato

Es importante no limitar a las personas por su condición, ya que de hecho cada uno posee muchas
cualidades y características más sobresalientes que su discapacidad o impedimento, siendo que la
inteligencia es una de esas cualidades. Cuando hablamos de inteligencia, hacemos referencia a la
capacidad de adquirir y utilizar conocimientos con la finalidad de resolver problemas y adaptarse al
mundo.

En 1927, Charles Spearman propone un atributo mental al que llamó “factor g” ó inteligencia general,
que se utiliza para realizar cualquier prueba mental. Por su parte, Cattell y Horn propusieron la
inteligencia fluida, y la definen como la eficiencia mental y la capacidad de razonamiento. Esta posee
una base neurofisiológica que expone como la inteligencia se incrementa en la adolescencia tardía
y luego declina de manera gradual con la edad. La inteligencia fluida se basa en nuestra capacidad
de adaptarnos y afrontar nuevas situaciones, sin necesidad de que la experiencia previa tenga un
mayor peso en las decisiones que tomemos en cuanto a esa situación. A diferencia de la inteligencia
cristalizada, que se enfoca más en la capacidad para resolver problemas apropiados al contexto
cultural, y que aumenta a lo largo de la vida, esta depende en gran medida del aprendizaje derivado
de las experiencias previas del sujeto.

Inteligencias múltiples

A través de ésta teoría, el Dr. Howard Gardner llegó a la conclusión de que la inteligencia no es algo
innato y fijo que domina todas las destrezas y habilidades de resolución de problemas que posee el
ser humano. Ha establecido que la inteligencia está localizada en diferentes áreas del cerebro,
interconectadas entre sí, y que pueden también trabajar en forma individual, teniendo la propiedad
de desarrollarse ampliamente si encuentran un ambiente que ofrezca las condiciones necesarias
para ello. Estas son:

Ciertamente esta teoría ha tenido muchas críticas debido a que algunas de estas inteligencias se
catalogan más como talentos que como inteligencia propiamente dicha. Sin embargo, se podrían
utilizar algunos puntos de inclusión en las aulas de clase como: narrar una historia, examinar
problemas lógicos, realizar dibujos sobre un tema, examinar en laboratorios algunas especies,
desarrollar debates, etc.

Pero, ¿cómo podemos medir la inteligencia? Los intentos de medición de la inteligencia datan del
siglo XIX. El fisiólogo Francis Galton fue uno de los primeros en utilizar pruebas sencillas con la
finalidad de estudiar la inteligencia. Ya en el siglo XX, el psicólogo Alfred Bidet, luego de numerosas
investigaciones, diseñó una escala para medir y estandarizar la edad mental de un niño. La escala
se conoce actualmente como escala de Bidet y Simon (por la colaboración de Théodore Simon). La
fórmula para medir el coeficiente intelectual era:
Estas pruebas indican qué tan arriba o abajo del promedio se encuentra la puntuación de un
individuo. Estudios indican que aquellas personas que alcanzan una puntuación alta de CI, tiene
mayores logros en sus vidas.

La diferencia de sexo en aptitudes específicas, muestran que en unas, las mujeres son superiores a
los hombres como la capacidad verbal, memoria asociativa y precisión perceptual, mientras que los
hombres muestran superioridad en otras aptitudes, como ser la capacidad viso-espacial y
matemática.

Estilos de aprendizaje y de pensamiento

Se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo, cada uno de nosotros utiliza su propio
método o conjunto de estrategias, las cuales variarán de acuerdo a lo que queramos aprender.
Algunos de estos estilos están centrado en:

Los maestros necesitan darse cuenta cómo su propio estilo de aprendizaje afecta su modalidad de
enseñanza. Esto abrirá los ojos a la necesidad de aprender nuevas estrategias y técnicas que
compensen el propio estilo para poder llegar a todos los estudiantes. Los estudiantes necesitan
desarrollar la idea de que todos aprendemos bajo modalidades diferentes, que no hay una manera
correcta o errónea de aprender.

El éxito o el fracaso dependen de lo eficaz que sea la persona en el manejo y aplicación de sus
capacidades a las tareas o situaciones. Según la formulación realizada por Robert Sternberg, los
estilos intelectuales median la relación de las aptitudes intelectuales y el rendimiento académico.

Problemas de aprendizaje

Los problemas de aprendizaje afectan la manera en la que una persona entiende, recuerda y
responde a cualquier información nueva. Las personas con problemas de aprendizaje pueden tener
problemas para:
• Escuchar o prestar atención.

• Hablar.

• Leer o escribir.

• Resolver problemas matemáticos, etc.

Según el CIE 10 (Clasificación internacional de enfermedades, los trastornos específicos del


desarrollo del aprendizaje escolar abarcan grupos de trastornos que se manifiestan por déficits
específicos y significativos del aprendizaje escolar. Estos no son la consecuencia directa de otros
trastornos (retraso mental, déficit neurológico, visual, auditivos, trastornos emocionales), aunque
pueden estar presentes. Suelen presentarse acompañados de otros síndromes (trastorno de déficit
de atención, trastornos específicos del desarrollo del habla y del lenguaje). En la etiología de los
trastornos específicos se acepta la primacía de los factores biológicos, en interacción con factores
no biológicos.

Acompañando a los problemas de aprendizaje, los niños presentan poca memoria,


baja atención, poca organización, impulsividad, tareas incompletas y comportamientos
disruptivos. Todo esto ocasionado por una respuesta emocional que está compitiendo con su
aprendizaje. Los profesores pueden ser las primeras personas en reportar que existen problemas en
el estudio; ante esto, los padres deben recurrir a la evaluación física del niño, para así descartar
posibles alteraciones a nivel visual, auditivo o neurológico. Los problemas del aprendizaje se pueden
tratar, pero si no se detectan y se les da tratamiento adecuado a edad temprana, sus efectos pueden
ir aumentando y agravándose.

Hiperactividad y trastornos de atención

Este es sin duda unos de los problemas más difundidos y diagnosticados por muchas personas
actualmente. Se trata de un trastorno caracterizado por distracción de moderada a severa, períodos
de atención breve, inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas. El THDA puede
ser hereditario, pero no está claro qué lo causa exactamente.

He aquí algunos de sus síntomas:

SINTOMAS DE FALTA SINTOMAS DE SINTOMAS DE


DE ATENCION HIPERACTIVIDAD IMPULSIVDAD

No presta atención cuidadosa Juega con las manos y los pies. Responde antes de que se le
a los detalles. termine de explicar.

Parece no escuchar cuando Corre y trepa excesivamente. No sabe esperar turnos.


se le habla directamente.

Dificultad para organizar sus Habla excesivamente. Interrumpe a los demás.


tareas.

Es olvidadizo, y se distrae Abandona su asiento


fácilmente. continuamente.
Fuente de tabla: Francis Cerrato

• Tratamiento y enseñanza.

El tratamiento más efectivo para el TDAH es el multidisciplinar, pues combina el tratamiento


psicológico, farmacológico y psicopedagógico. El tratamiento psicológico va dirigido a padres,
profesores y niños. Consiste en informar sobre el TDAH, estrategias de manejo de la conducta,
estrategias de comunicación para mejorar la relación con el alumno/hijo, y estrategias para aumentar
el propio autocontrol del niño. El tratamiento farmacológico reduce los síntomas básicos del trastorno
(inatención, sobre actividad motora e impulsividad). Este se basa en el uso de estimulantes o de no
estimulantes. Y finalmente, el tratamiento psicopedagógico, pretende mejorar las habilidades
académicas del niño mientras estudia y hace los deberes, mejorar la conducta ante la tarea
académica, mejorar la motivación ante el estudio, la imagen que tiene de sí mismo como estudiante
e instaurar un hábito de estudio al niño que no lo tiene.

Trastornos de lenguaje y comunicación

El desarrollo del lenguaje evoluciona poco a poco, desde la expresión de palabras aisladas hasta la
formulación de frases, y finalmente el lenguaje adulto. La adquisición del lenguaje resulta
fundamental para el desarrollo social y cognitivo, porque nos permite interactuar con los demás, así
como para percibir, razonar, pensar, memorizar, y tantas otras capacidades. Entonces, cuando la
adquisición del lenguaje presenta alguna dificultad o no se produce con normalidad, es cuando
hablamos de los trastornos del lenguaje en la infancia. Existen diferentes tipos de trastornos del
lenguaje, según el aspecto del lenguaje que se encuentre afectado:

• Trastornos del habla.

Los trastornos del habla se refieren a varias afecciones en las cuales la persona tiene dificultad para
comunicarse por vía oral. Tres trastornos comunes del habla son: trastornos articulatorios, falta de
fluidez y trastornos de la voz.

Considerando el lenguaje como una capacidad que engloba diversos aspectos, siendo el habla uno
de ellos, resulta difícil, a rigor, distinguir entre alteraciones del habla y alteraciones del lenguaje.
Como sabemos, el habla corresponde a la realización motora del lenguaje. De esta forma, toda y
cualquier alteración podría ser entendida como un disturbio del lenguaje.

Tipos de alteraciones más comunes:

• Adición o inserción de sonidos que no deberían estar presentes en la palabra, ejemplo: papai
por papá.

• Omisión o ausencia de fonemas que deberían formar parte de la palabra, por ejemplo: iño
en lugar de niño.

• Sustituciones de un sonido del habla por otro ejemplo: tasa en lugar de casa al sustituir la t
por el sonido de la c.

He aquí algunas recomendaciones para fomentar el desarrollo del lenguaje:


• Hablarle con palabras (correctamente pronunciadas) y frases simples que tengan que ver
con verbos y adjetivos que escuchen todos los días.

• Ver y comentar con los niños dibujos y fotos de objetos cotidianos, lo cual sirve para ampliar
su vocabulario.

• Se pueden utilizar cuentos adaptados a la edad del niño.

• Para desarrollar el lenguaje oral, es fundamental que el niño haga ejercicios de articulación
y pronunciación.

• Otra forma de mejorar el lenguaje es organizar juegos de disfraces y de dramatización.

• Utilizar un tono de voz agradable.

Problemas emocionales o conductuales

Es bastante difícil definir el término de "trastornos emocionales” o afectivos, ya que es un fenómeno


que está interrelacionado con muchos otros trastornos del carácter, de conducta y dificultades de
aprendizaje. En este sentido, existe cierta confusión entre sus causas, sus efectos y los efectos
asociados a él. Los educandos que conforman esta categoría tienen categorías muy
heterogéneas, pueden manifestar desde conductas de agresión, impulsividad, ansiedad extrema
hasta reacciones de retraimiento y timidez.

Algunos de estos trastornos que pueden presentar los educandos son:

• Trastorno de ansiedad.

A lo largo de la infancia aparecen miedos considerados normales. Entre los 6 y 18 meses comienzan
los temores a la oscuridad y a lo desconocido. Alrededor de los 8 meses aparece la angustia frente
al rostro de un extraño, En la segunda infancia (2-3 a 6-7 años), la naturaleza de los miedos es muy
amplia, pues aparecen temores a los animales, monstruos, fantasmas, situaciones de soledad, etc.
A partir de los 7 años se presentan temores acerca del rendimiento escolar y deportivo, temores de
tipo existencial y el miedo a la muerte.

• Trastorno de comportamiento perturbador.

o Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: se caracteriza por falta de


atención, con un alto nivel de actividad e impulsividad.

o Trastorno negativista desafiante: se caracteriza por un patrón de comportamiento


hostil que da lugar a discusiones con los adultos, desobediencia, berrinches y
pataletas.

• Trastornos de alimentación.
Estos se asocian a la autocrítica, pensamientos y sentimientos negativos sobre el peso corporal y la
comida, y hábitos alimenticios que interfieren con el funcionamiento normal del cuerpo y las
actividades diarias.

• Trastornos de tics.

Son movimientos involuntarios, rápidos y estereotipados. Estos van desde tics físicos, como
parpadear excesivamente, hasta vocales como gritar o decir obscenidades. El Síndrome de Tourette
es el más conocido de esta especie.

studiantes con discapacidades intelectuales

Los niños en situación de discapacidad intelectual se caracterizan por presentar limitaciones


significativas en su funcionamiento intelectual, en la conducta y en las habilidades adaptativas a nivel
conceptual, social y práctico. He aquí algunas recomendaciones para los maestros de niños con
discapacidad intelectual proporcionadas por el Centro Nacional de Diseminación para niños con
discapacidades (Nichcy 2011):

Aprende lo que más pueda sobre la discapacidad intelectual, no hay nada peor que no saber a qué
nos enfrentamos.

Investiga cuáles son las potencialidades e intereses del alumno y concéntrese en ellas con el fin de
proporcionar oportunidades para el éxito. Tratar de llamar su atención con aquellas cosas que
despierten su curiosidad.

Demuestra lo que desea decir en lugar de sólo dar instrucciones verbales. Debes asegurarte de que
ellos te entiendan.

Divida tareas nuevas y más largas en pasos más pequeños.

Proporciona al alumno comentarios inmediatos, la retroalimentación en esencial, ya que les hace


saber si están haciendo un buen trabajo o deben mejorar algo.

Enséñale al alumno destrezas de la vida, tales como aquéllas para la vida diaria, sociales, conciencia
y exploración ocupacional, como sea apropiado.

Trabaja junto con los padres del niño y otro personal escolar para crear e implementar un plan
educacional especial para cumplir con las necesidades del alumno.

Imagen por:<a
href="http://www.flickr.com/photos/henrydavidphotography/5938156868/sizes/m/in/photostream/"
target="_blank"> Henry David</a>

Imagen por: Henry David


Niños con problemas de salud

Algunos estudiantes por su parte pueden presentar problemas de salud como: parálisis cerebral y
discapacidades múltiples, que se caracterizan por la dificultad para moverse o coordinar su cuerpo,
y en ocasiones se ve acompañado por algunas otras dificultades visuales o problemas del habla.
También encontramos los trastornos convulsivos como la epilepsia, incluso algunos más serios como
el VIH/SIDA, el muy recurrente asma que afecta cada vez más a los niños, al igual que las dificultades
visuales y auditivas.

Asimismo se pueden encontrar trastornos del espectro autista y el Síndrome de Asperger, que se
caracteriza mayormente por dificultades en tres áreas principales: socialización, comunicación y
conducta.

Estudiantes superdotados y talentosos

En determinados ambientes educativos se considera intelectualmente superdotado a aquellos


estudiantes que revelan una inteligencia muy superior, correspondiente a un coeficiente intelectual
de 140 o más. Estos aprenden con rapidez y poco esfuerzo, y sus trabajos tienden a ser originales
y muy avanzados para su edad. Sin embargo, el concepto de superdotado es amplio y no sólo
compete a nivel intelectual. Componentes como la herencia, el ambiente, la personalidad, las
habilidades sociales y en definitiva aspectos que cubren áreas motoras y sociales, también deben
ser parte del diagnóstico.

Las estadísticas actuales indican que 3 de cada 100 niños son superdotados, pero ni sus padres ni
sus maestros lo saben, siendo este un inconveniente que lleva a muchos niños a una inadaptación
escolar, familiar y social que podría evitarse. El problema es que las características que los definen
no están lo suficientemente claras para padres y profesores, que confunden esa inadaptación lógica
con una rebeldía sin sentido.

¿Cómo identificar a estos alumnos superdotados o talentosos?

Observa críticamente, analiza, incrédulo.

Tiene una percepción independiente y crítica de sí mismo y del mundo.

Es persistente.

Posee un vocabulario rico y capacidad de retención elevada.

Es original.
Pensamiento lógico.

Realiza preguntas exploratorias a edades tempranas.

Es enérgico y confiado en sus posibilidades.

Ahora sabes que cada alumno es diferente, y por lo tanto con necesidades de aprendizaje muy
diferentes. Lo importante es aprender a reconocer esas diferencias, buscar los recursos, planear las
actividades y dar respuesta a dichas necesidades para asegurar el mejor aprendizaje posible.

También podría gustarte