Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CATOLICA DE HONDURAS Jennifer Sarahi Meza Reyes

Resumen Capítulo 2 y 3.
El texto aborda la importancia de poesía y simbolismo en la enseñanza de los profesores, y se
aborda cómo estudiar el desarrollo cognitivo y cómo estudiar el pensamiento infantil. Se abordan
tres preguntas que han intrigado a los psicólogos: la naturaleza y la crianza, la continuidad y la
discontinuidad, y los periodos críticos y sensibles del desarrollo. El texto también analiza el
funcionamiento del cerebro y el desarrollo cognitivo con gran influencia de Jean Piaget y Lev
Vygotsky. Las ideas de Piaget tienen implicaciones relevantes para los profesores en relación con
los procesos de pensamiento de los alumnos y con lo que estos pueden aprender. En los
siguientes capítulos, se aborda cómo se desarrollan los estudiantes y cómo enfrentan situaciones
sorpresivas.
El desarrollo humano se divide en diversos aspectos, incluyendo el desarrollo físico, personal,
social, y cognitivo. La maduración se refiere a los cambios naturales y espontáneos, programados
genéticamente. La maduración se refiere a los cambios naturales y espontáneos, reciben
influencia relativamente escasa por parte del ambiente. La enseñanza del curso es una guía de
pensamiento y enseñanza, y se aborda cómo estudiar el desarrollo y el desarrollo cognitivo. La
enseñanza del curso es una disciplina que busca entender el desarrollo y la cultura, y se enfrenta
a las necesidades y necesidades del psicólogo en la enseñanza. El desarrollo humano es un
proceso continuo de acumulación y mejoramiento de habilidades, ya que se realiza mediante
saltos donde se pasa a nuevas etapas cuando las habilidades realmente cambian. Los cambios
cualitativos se diferencian de los cambios puramente cuantitativos, como ocurre cuando aumenta
la estatura de los adolescentes. Sin embargo, otras explicaciones del desarrollo cognitivo que se
basan en las teorías del aprendizaje, destacan un cambio gradual, continuo y cuantitativo.

El tiempo es dificultado por el desarrollo, ya que hay periodos críticos y sensibles. Muchos de
los primeros psicólogos creían que las experiencias tempranas eran esenciales para el desarrollo
emocional, social y cognitivo. Sin embargo, la mayoría de los psicólogos actuales hablan de
periodos sensibles, y no de períodos críticos. El desarrollo es en un conjunto de contextos
coactivos y en interacción, desde las estructuras y los procesos biológicos internos a los factores
externos como las familias, los vecindarios, las relaciones sociales, las instituciones educativas y
de salud, las políticas públicas, los periodos y sucesos históricos.
UNIVERSIDAD CATOLICA DE HONDURAS Jennifer Sarahi Meza Reyes

Aunque existe desacuerdo con respecto a lo que significa el desarrollo y la forma en que ocurre,
hay algunos principios generales que casi todos los teóricos respaldan. El cerebro en desarrollo
es enfrentado por la corteza cerebral, el área más grande del cerebro. En humanos, es más grande
que en animales inferiores, constituye alrededor del 85% del peso del cerebro en la adultez y
contiene la mayor cantidad de neuronas. La corteza es la última parte del cerebro en
desarrollarse, ya que es más susceptible a las influencias ambientales. Las diferentes áreas de la
corteza tienen distintas funciones, ya que para realizar funciones más complejas, como el habla o
la lectura, deben comunicarse y trabajar en conjunto. El cerebro tiene implicaciones en el
desarrollo cognitivo y la lateralidad, especializado por los dos hemisferios cerebrales. Los
hemisferios izquierdo y derecho son importantes en el procesamiento del lenguaje, pero las
diferencias son relativas y difíciles. El lenguaje se procesa "de manera diferente, pero
simultánea" por los hemisferios izquierdo y derecho. La participación simultánea de muchas
áreas diferentes del cerebro es necesaria para tareas como descifrar el significado de una historia
y entender la gramática y sintaxis.

El cerebro se desarrolla durante la infancia y la adolescencia, aumentando habilidades para


controlar conducta en situaciones con altos y bajos estrés, ser determinados y organizados, e
inhibir conducta impulsiva. Adolescentes pueden "parecer" adultos y tener problemas para evitar
riesgos y controlar sus impulsos. Los adolescentes tienen problemas para evitar riesgos y
controlar sus impulsos, lo que hace el cerebro de los adolescentes "muchos caballos de fuerza y
poca dirección". Los adolescentes necesitan estimulación emocional más intensa que los niños o
adultos, ya que prueban nuevas ideas y conductas con valentía, fomentando el aprendizaje. Los
adolescentes también tienen diferencias individuales en la toma de riesgos y la busca de
estímulos novedosos, y sus relaciones con familia, escuela, comunidad y creencias positivas
ayudan a evitar conductas temerarias y peligrosas. Los cambios en el sistema neurológico afectan
el sueño y las necesidades de los adolescentes. El cerebro es un recipiente sin cultura que guarda
los conocimientos de la misma forma en todas las personas. Se puede ser considerado como una
biblioteca de hechos o una computadora llena de información, y el conocimiento se basa en
nuestras actividades. La anatomía y fisiología de sus cerebros y cuerpos también son
determinantes del funcionamiento cerebral.
UNIVERSIDAD CATOLICA DE HONDURAS Jennifer Sarahi Meza Reyes

Cultural differences in cerebral actividad ofrecen ejemplos sobre la forma en que interacciones
con el mundo moldean al cerebro. Por ejemplo, los niños aprenden aritmética utilizando un
ábaco, mientras que los angloparlantes realizan la misma tarea. La actividad se presenta en las
áreas del lenguaje del cerebro. Sin embargo, el cerebro siempre está cambiando, moldeado por la
actividad, la cultura y el contexto. La enseñanza puede cambiar la organización y la estructura
del cerebro, y es importante ser precavido acerca de lo que vemos en los medios de
comunicación. Las actividades cerebrales relacionadas con la instrucción pueden variar.

La instrucción y la práctica intensiva que se utilizan para rehabilitar víctimas de embolias pueden
ayudarles a recuperar funciones al formar conexiones nuevas y usar áreas nuevas del cerebro. En
otro ejemplo, los malos lectores subutilizan partes del hemisferio izquierdo de su cerebro y, en
ocasiones, utilizan en exceso el hemisferio derecho. Los malos lectores conservaron el
funcionamiento del cerebro más después de más de 100 horas de enseñanza intensiva. El cerebro
es un elemento clave para la educación, y el uso de múltiples métodos puede enseñar diferentes
aspectos. La lectura, escritura, discusión, explicación, dibujo y modelamiento son claves para
enseñar sonidos, ortografía, significados, secuenciación y vocabulario. Las estrategias de
enseñanza deben ser adaptadas y evaluadas para satisfacer los intereses y emociones de los
estudiantes.

Emociones y estrés son otras conexiones entre el cerebro y el aprendizaje. La ansiedad interfiere
con el aprendizaje, mientras que el desafío, el interés y la curiosidad pueden estimular el
aprendizaje. En resumen, el aprendizaje será más efectivo si los educadores ayudan a reducir
estrés y temor, ofrecen estrategias para la regulación emocional y ofrecen un ambiente de
aprendizaje positivo que motiva a los estudiantes. Muchas funciones cognitivas están
diferenciadas, ya que los aprendices tienen formas de procesamiento preferidas y capacidades
variables. La evaluación del cerebro también debería diferenciarse. El cerebro es relativamente
plástico, y las estrategias de enseñanza flexibles fomentan el desarrollo cognitivo en niños y el
aprendizaje en adultos.
UNIVERSIDAD CATOLICA DE HONDURAS Jennifer Sarahi Meza Reyes

Aunque el cerebro puede cambiar, los profesores deben ser consistentes, pacientes y compasivos
al enseñar y volver a enseñar de diferentes maneras. Aprender de problemas de la vida real y
experiencias concretas ayuda a los estudiantes a construir conocimiento y proporciona diversos
caminos para aprender y recuperar información. El cerebro busca patrones y conexiones
significativas con redes existentes, lo que los profesores deberían aceptar y ayudar a los
estudiantes a aprender y recuperar información. La identidad es un concepto más general que
los otros términos de sí mismo. La identidad incluye el sentido general que tiene la gente acerca
de sí misma, junto con todas sus creencias y actitudes. La identidad integra todos los aspectos y
papeles diferentes de sí misma. Pero es común para los investigadores utilizar los términos
autoconcepto e identidad de manera indistinta.

En psicología, el autoconcepto se refiere al conocimiento y creencias que una persona tiene


sobre sí misma, incluyendo ideas, sentimientos, actitudes y expectativas. Puede considerarse
como el intento de explicarnos a nosotros mismos quiénes somos y construir un esquema que
organice nuestras impresiones y creencias sobre nosotros mismos. Sin embargo, este esquema no
es permanente ni unificado, sino que puede variar según la situación y la fase de la vida de cada
individuo. Autoconcepto y la identidad con la teoría de Erik Erikson.
La teoría psicosocial de Erikson se centró en el surgimiento de sí mismo, la búsqueda de
identidad, las relaciones del individuo con los demás y el papel de la cultura a lo largo de la vida.
Erikson consideró el desarrollo como el paso por una serie de etapas interdependientes, cada una
con sus metas, preocupaciones, logros y peligros específicos, como: Erikson sugiere que en cada
etapa el individuo enfrenta una crisis de desarrollo, y cada crisis se puede resolver adoptando una
postura extrema, o bien, mediante la decisión más productiva y saludable de encontrar un
equilibrio entre las respuestas extremas. La forma en que el individuo resuelve cada crisis tendrá
un efecto duradero en su autoimagen. y en su perspectiva de la sociedad. Revisaremos
brevemente las ocho etapas de la teoría de Erikson o, como él las llamó, las "ocho edades del
hombre".

Los años preescolares: confianza, autonomía e iniciativa. Erikson se identificó.


la confianza contra la desconfianza como el conflicto básico de la infancia. El niño desarrollará
un sentimiento de confianza si sus cuidadores satisfacen con regularidad y senso- protectores sus
UNIVERSIDAD CATOLICA DE HONDURAS Jennifer Sarahi Meza Reyes

necesidades de alimentación y de cuidados. Durante su primer año, los bebés. Se encuentran en


la etapa sensoriomotriz de Piaget y apenas están comenzando a aprender que están separados del
mundo que los rodea. Para Erikson, la segunda etapa, autonomía versus vergüenza y duda, marca
el inicio del autocontrol y de la autoconfianza, conforme los niños pequeños empiezan a asumir
responsabilidades importantes de autocuidado, como alimentarse, controlar sus esfínteres y
vestirse. Durante este periodo, los padres deben establecer un límite sutil entre ser protectores y
evitar ser sobreprotectores. Si los padres no.

Sí apoyan los esfuerzos del niño por dominar sus habilidades motrices y cognitivas básicas, el
niño podría empezar a sentirse avergonzado y aprender a dudar de sus habilidades para
desenvolverse en el mundo. Erikson consideraba que los niños que experimentan demasiado.
Si hay dudas en esta etapa, no tendrán confianza en sus propias habilidades a lo largo de la vida.
Para Erikson, la etapa siguiente de iniciativa versus culpa "agrega a la autonomía las cualidades
de emprender, planear y ejecutar una tarea por el placer de estar activo y en movimiento". En
este periodo, el desafío consiste en mantener el entusiasmo por la actividad y, al mismo tiempo,
entender que no es posible seguir todos los impulsos. Nuevamente, los adultos deben trazar una
distinción fina, esta vez ofreciendo supervisión sin interferencia. Si a los niños no se les permite
hacer cosas por su cuenta, podrían desarrollar un sentimiento de culpa o llegar a creer que lo que
desean hacer siempre es "incorrecto".
Los años de las escuelas primarias y secundarias.
Entre los cinco y los siete años de edad, cuando la mayoría de los niños ingresan a la escuela, el
desarrollo cognitivo ocurre con gran rapidez. Ellos pueden procesar más información a mayor
velocidad, y se incrementa tu capacidad de memoria; están pasando del pensamiento
preoperacional al operacional concreto. El siguiente desafío psicosocial durante los años
escolares es lo que Erikson llamó laboriosidad versus inferioridad. Los niños empiezan a ver la
relación que hay entre la perseverancia. y la satisfacción de un trabajo terminado. En las
sociedades modernas, la capacidad del niño.
Para moverse entre los mundos del hogar, el vecindario y la escuela, así como de enfrentarlas.
Las exigencias académicas, las actividades de grupo y los amigos, conducirán a un mayor
sentido de competencia. Las dificultades ante tales desafíos podrían ocasionar sentimientos de
inferioridad. Los niños deben dominar nuevas habilidades y trabajar hacia metas nuevas, al
UNIVERSIDAD CATOLICA DE HONDURAS Jennifer Sarahi Meza Reyes

mismo tiempo que están siendo comparados con los demás y arriesgándose al fracaso.
ADOLESCENCIA: LA BUsQUEDA DE LA IDENTIDAD. Cuando los estudiantes entran a la
adolescencia, desarrollan capacidades para el pensamiento abstracto y para entender las
perspectivas de los demás. Conforme los estudiantes se aproximan a la pubertad, ocurren
cambios físicos aún mayores. De esta manera, con mentes y cuerpos en desarrollo, los
adolescentes jóvenes deben enfrentar el problema central de desarrollar una identidad que les dé
una base firme para la adultez.

El logro de la identidad significa que, después de explorar las opciones realistas, el individuo ha
elegido y está comprometido con lograr lo que se propuso. Al parecer, pocos adolescentes llegan
a ese estado al terminar el bachillerato; los estudiantes que asisten a la universidad podrían tardar
más tiempo en tomar sus decisiones. James Marcia (1991, 1994, 1999) amplió la teoría de
Erikson acerca de la formación de la identidad. De manera específica, se concentró en dos
procesos esenciales para el logro de una identidad madura: la exploración y el compromiso. La
exploración es el proceso mediante el cual los adolescentes consideran y ponen a prueba
creencias, valores y conductas alternativas en un esfuerzo por determinar cuáles les producen
mayor satisfacción. El compromiso se refiere a las decisiones de los individuos, por ejemplo, con
respecto a las creencias políticas y religiosas, verbalmente como resultado de la exploración de
las opciones. Luego, Marcia identificó cuatro categorías del estado de la identidad que surgen a
partir de cuatro patrones de exploración y compromiso.

Se menciona que muchos adolescentes no alcanzan este estado al finalizar el bachillerato, y que
aquellos que asisten a la universidad pueden tardar más en tomar decisiones firmes. Se destaca
que es común que las exploraciones continúen hasta después de los 20 años. Se menciona que
aproximadamente el 80 por ciento de los estudiantes cambian su área de especialidad al menos
una vez, lo que indica la flexibilidad en la formación de la identidad. Se enfatiza que una vez que
se adopta una identidad, no necesariamente permanece inalterable, y algunos adultos pueden
cambiarla a lo largo de su vida.

Se introduce el concepto de "moratoria" como un período de exploración con un retraso en la


toma de decisiones sobre políticas, religión, y opciones personales y vocacionales. Se ha
señalado que este retraso es común y puede ser saludable para los adolescentes modernos, en
UNIVERSIDAD CATOLICA DE HONDURAS Jennifer Sarahi Meza Reyes

contraste con la idea de crisis de identidad propuesta por Erikson. Se mencionan tres estados de
identidad: moratoria, logro de la identidad y exclusión de la identidad. Moratoria se refiere a la
exploración activa con un retraso en la toma de decisiones. El logro de la identidad implica
compromiso después de explorar opciones realistas. La exclusión de la identidad es el
compromiso sin exploración, donde los adolescentes se comprometen sin haber experimentado
identidades diferentes ni explorado alternativas.

La difusión de la identidad se presenta como un estado en el cual los individuos no exploran


opciones ni toman decisiones, lo que puede llevar a la apatía, aislamiento y falta de esperanza en
el futuro. Se destaca que la formación de la identidad se ve influenciada por factores como la
exploración, el compromiso, la flexibilidad y la participación en actividades externas, como
servicios comunitarios, internados y asesorías. IDENTIDAD Y TECNOLOGÍA Los
adolescentes contemporáneos enfrentan la formación de su identidad debido a la constante
conectividad con los demás, especialmente a través de dispositivos como teléfonos celulares. Se
introduce el término "niño amarrado" para describir a los jóvenes que, a pesar de tener la libertad
para participar en diversas actividades, nunca experimentan situaciones sociales y físicas
completamente solos, ya que siempre están disponibles para sus padres y amigos mediante el
teléfono.

Se destaca la importancia de la autonomía y la resolución independiente de problemas en el


desarrollo de la identidad y el juicio maduro. Se menciona que la conectividad constante,
especialmente a través de mensajes de texto, acorta aún más estas ataduras. Se discute cómo la
tecnología, como juegos y sitios web simuladores de vida, ofrece nuevas oportunidades para que
los adolescentes experimenten con su identidad, pero también puede difuminar los límites entre
la vida virtual y la vida real. Se exploran las implicaciones de la creación de perfiles en
plataformas como Facebook, cuestionando si estos perfiles representan la verdadera identidad de
los adolescentes o una versión moldeada para la presentación al mundo. Se plantea la
preocupación sobre cómo los demás juzgarán a la persona presentada en línea. Se señala que,
para los adolescentes conectados, la audiencia imaginaria estudiada por Elkind ahora se
convierte en una audiencia en línea real, lo cual puede tener consecuencias tanto positivas como
negativas, según las experiencias y decisiones.

También podría gustarte