Está en la página 1de 12

ENFOQUES Y

TEORÌAS DE
APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRIGUEZ


ARIANNY LA CRUZ HERNÁNDEZ CI:26.537.505
SANTA ANA DE CORO;MAYO DE 2.020
Las teorías de aprendizaje y sus enfoques describen la manera en que los teóricos
creen que las personas aprenden nuevas ideas y conceptos, ya que el aprendizaje es un
proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos,
conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción y la
observación.

Las concepciones sobre el aprendizaje, de acuerdo con Benítez, Correa, Guerra,


Iglesias y Mauri (2001), fueron marcadas a lo largo del tiempo por las teorías del
aprendizaje, ya que estas aportan los elementos esenciales sobre las etapas que deben
desarrollarse durante el proceso de aprendizaje.
En palabras de los autores, entre 1900 y 1960 surgieron y coexistieron teorías
como el asocionismo, conductismo, cognitivismo y el funcionalismo. Posteriormente a
estos años se desarrollaron otras teorías basadas en la actividad, en el procesamiento
de la información, el humanismo y el constructivismo.

El estructuralismo y el conductismo originaron otras teorías psicológicas como lo


son el método audiovisual y el método audiolingual, por ejemplo.

Citando a Benítez y Col. (2001),” El conductismo sería una teoría basada en el


aprendizaje de estímulo-respuesta y asociada con los cambios del sujeto como resultado
de la experiencia”. Esta teoría exigiría aplicaría técnicas, procedimientos y situaciones
que conducirían al aprendizaje deseado, manejando especialmente el reforzamiento
positivo y evitar en lo posible el castigo.

El aprendizaje no solo consiste en los contenidos que nos enseñan en la escuela


o nuestras casas. También incluye cómo debemos comportarnos adecuadamente en
sociedad.
Los profesionales que intentan esclarecer los misterios del aprendizaje provienen
de numerosas disciplinas como psicología, pedagogía, educación social, entre otros. Es
necesario adoptar una visión global para contemplar un fenómeno tan complejo. Todos
ellos tienen un objetivo común; comprender este proceso para predecirlo y controlarlo
con el fin de facilitar la vida de las personas.

El aprendizaje es indispensable para nuestro bienestar. Es imprescindible conocer


sus bases para solucionar de forma más eficiente los retos del día a día y adaptarnos
mejor al mundo que nos rodea.
Las teorías más estudiadas sobre este tema en la actualidad son las siguientes:

1.- Según Pavlov en la historia de la psicología por sus aportaciones al


conductismo. Esta predominó ya que este deseaba demostrar que el aprendizaje se
produce cuando se asocian más o menos al mismo tiempo dos estímulos, uno
incondicionado y otro condicionado. El incondicionado provoca una respuesta natural en
el cuerpo y el condicionado la empieza a desencadenar cuando se vincula al anterior.
Este tipo de aprendizaje es rígido para explicar gran parte de las conductas humanas.

2.- Según Piaget elaboró su teoría desde una postura constructivista, afirmaba
que los niños tienen un papel activo a la hora de aprender, para él las diferentes
estructuras mentales van modificándose y combinándose entre ellas a través de la
experiencia mediante la adaptación al entorno y la organización de nuestra mente. El
aprendizaje existe gracias a los cambios y a las situaciones novedosas. Nuestra
percepción del mundo es cambiante a medida que crecemos. Este proceso está
compuesto por esquemas que nosotros ordenamos mentalmente. La adaptación se
desarrolla mediante el proceso de asimilación, que cambia la realidad externa, y otro
de acomodación, que cambia nuestras estructuras mentales. La organización integra las
diferentes adaptaciones a lo largo de nuestro desarrollo entre diferentes estadios del
desarrollo. La adaptación y organización se complementan mediante la “equilibración”, y
estas son las que complementan nuestro aprendizaje.

3.- Según Ausubel expone el constructivismo y fue muy influido por Piaget opinaba
que para que la gente aprenda es preciso actuar sobre sus conocimientos previos. Esta
teoría se centra en la práctica, el aprendizaje significativo contrasta con el aprendizaje
de memoria (el famoso caletre) porque produce conocimientos mucho más duraderos
que se interiorizan mejor. Al transcurrir el tiempo los conceptos se asocian y se
jerarquizan según la necesidad para plantear o discutir sobre un tema en específico.

4.- según Bandura expone el papel primordial de las variables sociales y a su


vez plantea la unión entre la perspectiva conductista con la cognitiva, enfoque que
manifiesta el estudio de los procesos mentales; en este se basa que nuestras conductas
se adquieren por observación e imitación. Y hace énfasis en que la hora de decidir como
queremos actuar, pero los modelos (sociales y culturales) a los que estamos expuestos
los individuos influyen mucho en nuestra actuación a determinada situación. Y a su vez
plantea que es importantísimo tener cuidado con la violencia en los medios de
comunicación.

Ejemplo: Los más pequeños pueden saber que no está bien pegar a sus
compañeros, pero si interiorizan la violencia de su serie favorita es posible que
mantengan conductas agresivas en contextos y momentos diferentes. Es decir, si ven en
la tele que un problema se solucionó con un golpe, tal vez de un empujón a un amigo la
semana siguiente para conseguir un juguete en la escuela.
Muchos adultos (y algunos niños), sobre todo aquellos que sean maestros y
profesores, habrán oído hablar de personajes como Piaget, Vigotsky, Gestalt…y es que
todos estos nombres pertenecen a figuras destacadas en el mundo de la educación por
la formulación de sus teorías y lo novedoso de las mismas en el momento en el que
fueron publicadas. Teorías que, aún a día de hoy, continúan siendo clave en la visión
que tenemos del panorama educativo actual y de cómo la educación incide en el
desarrollo de los más pequeños.

Cierto es, que todas las teorías educativas no son tan famosas como la formulada
por Piaget, pero todas gozan de su importancia, por lo que es fundamental conocerlas
todas, sobre todo para aquellos y aquellas que estén dedicando su formación y desarrollo
laboral al mundo educativo. Por eso en este artículo hemos querido elaborar un resumen
con algunas de las teorías educativas más importantes, con el fin de que todo aquel que
lo necesite pueda hacerse una idea básica y de forma sencilla de cuáles son los
personajes más destacados en torno al mundo de la educación y cuáles no deberían
pasarse por alto en la enseñanza.

Las teorías de aprendizaje siempre plantean cambios de paradigmas en los


métodos educativos tradicionales, y todas suelen tener en común su significativo aporte
a la forma de educar a los demás, de obtener resultados y de poder interpretarlos. Vale
la pena entender las diferentes corrientes que han dominado nuestra época sobre este
tema para poder aplicar en el aula la teoría que más se ajuste a nuestras convicciones
y/o probar resultados con la más conveniente.

El aprendizaje es un conjunto de procesos mentales en donde los componentes


fisiológicos, biológicos y sociales permiten al ser humano intercambiar sus ideas y
comprender conocimientos. Inicia con la captación de estímulos del ambiente que son
recibidos a través de nuestros sentidos. Por lo tanto, se activan diferentes áreas que
intervienen para codificar y decodificar la información para que pueda consolidarse en
nuestro cerebro, recuperándola cuando la solicitamos.

Las teorías del aprendizaje explican los cambios que se producen en la conducta
debido a la práctica y no a otros factores como el desarrollo fisiológico. Algunas de las
teorías aparecieron como una reacción negativa a las anteriores, otras sirvieron de base
para el desarrollo de posteriores teorías y otras tratan solo ciertos contextos específicos
de aprendizaje.
Las distintas teorías del aprendizaje se pueden agrupar en 4 perspectivas:
conductista (se centra en la conducta observable), cognitivista (el aprendizaje como un
proceso puramente mental), humanista (las emociones y afectos tienen un papel en el
aprendizaje) y la perspectiva del aprendizaje social (los seres humanos aprendemos
mejor en actividades de grupo.

Para manejar las teorías del aprendizaje debemos tener en claro que es la
epistemología de la naturaleza del conocimiento. La teoría del conocimiento es una
doctrina filosófica. El termino filosofía deriva del griego, y quiere decir amor a la sabiduría,
es el deseo de saber, de conocer.
La Epistemología es la rama de la filosofía que se ocupa de la teoría del
conocimiento como: el saber, los conceptos relacionados, los criterios, las fuentes y los
tipos de conocimientos posibles a la vez de la relación entre el que conoce y el objeto
conocido. Esta rama de la filosofía es muy importante para una parte de la ciencia
económica en tanto afecta al proceso de decisiones del individuo, antes de decidirnos a
ejecutar una acción, realizamos un proceso de interpretación de los hechos que nos
llevan a interpretar la realidad de cierta forma.

Según Kant en su primera manifestación surge como una teoría del conocimiento
o como base crítica del estudio científico. Pero no se detiene en el ámbito teórico, sino
que avanza a formular la base crítica de todos los campos conocibles. Al lado de la crítica
de la razón pura, se encuentra la Crítica de la razón práctica, que aborda el tema de la
valorización moral, y la Crítica del juicio, cuyo objetivo son las investigaciones críticas de
los valores estéticos. Así pues, en Kant aparece la filosofía como una reflexión universal
del pensamiento sobre sí mismo, como una reflexión del hombre estudioso sobre los
valores de su conducta.

La supresión de todos los principios materiales y objetivos, los cuales existen


indudablemente en Kant, de manera que la filosofía asume un carácter puramente formal
y metodológico. A principios del siglo XX los problemas epistemológicos fueron
discutidos a fondo y sutiles matices de diferencia empezaron a dividir a las distintas
escuelas de pensamiento rivales. Se prestó especial atención a la relación entre el acto
de percibir algo, el objeto percibido de una forma directa y la cosa que se puede decir
que se conoce como resultado de la propia percepción. Los autores fenomenológicos
afirmaron que los objetos de conocimiento son los mismos que los objetos percibidos.
Un método para enfrentarse al problema de clarificar la relación entre el acto de
conocer y el objeto conocido fue elaborado por el filósofo alemán Edmund Husserl, este
perfilo un procedimiento elaborado que lo llamó fenomenología, por medio del cual se
puede distinguir cómo son las cosas a partir de cómo uno piensa que son en realidad,
alcanzando así una comprensión más precisa de las bases conceptuales del
conocimiento. Los empiristas lógicos hicieron hincapié en que sólo hay una clase de
conocimiento: el conocimiento científico; que cualquier conocimiento válido tiene que ser
verificable en la experiencia; y, por lo tanto, que mucho de lo que había sido dado por
bueno por la filosofía no era ni verdadero ni falso, sino carente de sentido. Los analistas
lingüísticos se han propuesto estudiar el modo real en que se usan los términos
epistemológicos claves (términos como conocimiento, percepción y probabilidad) y
formular reglas definitivas para su uso con objeto de evitar confusiones verbales.

La epistemología es el estudio del conocimiento y es una de las partes esenciales


de la filosofía, la creciente importancia en la ciencia y la consiguiente necesidad de
dotarla de sólidos fundamentos teóricos ha acrecentado aún más el interés por la misma
en el moderno pensamiento filosófico.
El Origen del Conocimiento.

• Racionalismo: Se denomina racionalismo a la doctrina epistemológica que


sostiene que la causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la
razón. Afirma que un conocimiento solo es realmente tal, cuando posee necesidad
lógica y validez universal.
• El empirismo: Frente a la tesis del racionalismo, el pensamiento, la razón, es el
único principio del conocimiento, el empirismo (del griego Empereimía =
experiencia) opone la antítesis: la única causa del conocimiento humano es la
experiencia. La conciencia cognoscente no obtiene sus conceptos de la razón,
sino exclusivamente de la experiencia. El espíritu humano, por naturaleza, está
desprovisto de todo conocimiento.
• Apriorismo: En la historia de la Filosofía existe también un segundo esfuerzo de
intermediación entre el racionalismo y el empirismo: el apriorismo. El cual también
considera que la razón y la experiencia son a causa del conocimiento. Pero se
diferencia del intelectualismo porque establece una relación entre la razón y la
experiencia, en una dirección diametralmente opuesta a la de éste.
La Posibilidad Del Conocimiento

• El dogmatismo: Para el, resulta comprensible el que el sujeto, la conciencia


cognoscente, aprehenda su objeto, esta actitud se fundamenta en una confianza
total en la razón humana, confianza que aún no es debilitada por la duda. El
dogmatismo supone absolutamente la posibilidad y realidad del contacto entre el
sujeto y el objeto.
• El escepticismo: El dogmatismo frecuentemente se transforma en su opuesto, en
el escepticismo. Mientras que el dogmatismo considera que la posibilidad de un
contacto entre el sujeto y el objeto es comprensible en sí misma, el escepticismo
niega tal posibilidad. El sujeto no puede aprehender al objeto, afirma el
Escepticismo. Por tanto, el conocimiento, considerado como la aprehensión real
de un objeto, es imposible. Según esto, no podemos externar ningún juicio, y
debemos abstenernos totalmente de juzgar. Mientras que el dogmatismo en cierta
forma ignora al sujeto, el escepticismo desconoce al objeto.
• El subjetivismo y el relativismo: El escepticismo sostiene que no hay verdad
alguna. El subjetivismo y el relativismo no son tan radicales. Con ellos se afirma
que si existe una verdad; sin embargo, tal verdad tiene una validez limitada. El
subjetivismo, como su nombre lo indica, limita la validez de la verdad al sujeto que
conoce y juzga. El relativismo afirma que no existe alguna verdad, alguna verdad
absolutamente universal.
• El pragmatismo: El escepticismo presenta una actitud esencialmente negativa.
Formula la negación de la posibilidad del conocimiento. El escepticismo adquiere
un cariz positivo en el pragmatismo moderno. El pragmatismo, al igual que el
escepticismo, desecha el concepto de la verdad considerado como concordancia.
El pragmatismo cambia el concepto de la verdad en cuanto que es originado por
una peculiar concepción de lo que es el ser humano.
• El criticismo: Al igual que el dogmatismo, el criticismo admite una confianza
fundamental en la razón humana. El criticismo está convencido de que es posible
el conocimiento de que existe la verdad.

Siguiendo con el mismo orden de ideas entre las teorías del aprendizaje se
encuentran el aprendizaje subjetivo y objetivo.
Los psicólogos conductistas han producido una cantidad enorme de
investigaciones básicas dirigidas a comprender cómo se crean y se mantienen las
diferentes formas de comportamiento. Estos estudios se han centrado en el papel de:

Las interacciones que preceden al comportamiento como el ciclo de la atención o


los procesos preceptúales. Los cambios en el comportamiento mismo como la
adquisición de habilidades. Las interacciones que siguen al comportamiento como los
efectos de los incentivos o las recompensas y los castigos. Las condiciones que
prevalecen sobre la conducta como el estrés prolongado o las carencias intensas y
persistentes.

Algunos de estos estudios se llevaron a cabo con seres humanos en laboratorios


equipados con métodos de observación y también en localizaciones naturales como en
la escuela o en el hogar, otros emplearon animales, en particular ratas y palomas, como
sujetos de experimentación, en ambientes de laboratorio estandarizados. La mayoría de
los trabajos realizados con animales requerían respuestas simples.

Ejemplo: se les adiestraba para pulsar una palanca o picar en un disco para recibir
algo de valor, como comida o para evitar una situación dolorosa como una leve descarga
eléctrica.

A la par, los psicólogos llevaban a cabo estudios aplicando los principios


conductistas en casos prácticos (de psicología clínica, social en instituciones como las
cárceles, educativa o industrial), lo que condujo al desarrollo de una serie de terapias
denominadas modificación de conducta, aplicadas sobre todo en tres áreas:

• La primera se centró en el tratamiento de adultos con problemas y niños con


trastornos de conducta, y esta se conoce como la terapia de conducta.
• La segunda se basó en la mejora de los métodos educativos y de aprendizaje
donde estudio el proceso de aprendizaje general desde la enseñanza preescolar
a la superior, y en otras ocasiones el aprendizaje profesional en la industria, el
ejército o los negocios, poniendo en práctica de métodos de enseñanza
programada. También se trató la mejora de la enseñanza y el aprendizaje en niños
discapacitados en el hogar, la escuela o en instituciones de albergue.
• La tercera área de investigaciones aplicadas se logró estudiar los efectos a largo
y corto plazo de las drogas en el comportamiento, mediante la administración de
drogas en diferentes dosis y combinaciones a una serie de animales, donde se
observó qué cambios se operan en ellos en cuanto a su capacidad para realizar
tareas repetitivas, como pulsar una palanca.

El término “constructivismo e informática” forma parte del lenguaje educativo y se


ha convertido desde hace tiempo en una palabra muy utilizada tanto para explicar el
enfoque de los planes y programas oficiales de educación básica como por aquellos
maestros e investigadores que pretenden ubicar su discurso dentro de la vanguardia
pedagógica.

Esto depende de la conjunción de varios factores que hemos mencionado


separadamente en cada una de las tres visiones del constructivismo: el interés del
alumno, la mediación del maestro, el tipo de contenido, la atención al nivel de desarrollo,
el grado de participación escolar permitida y el tipo de interacción que se genera en el
aula. Todo esto engloba y constituye los mecanismos de comprensión o bien apatía y
confusión.

El desarrollo de la instrucción a través de actividades “on-line” requiere de un


cambio en los supuestos del cómo se aprende y del cómo se toman las decisiones
instruccionales. Las actividades que implica, van desde el uso del correo electrónico, el
bulletin board system, la teleconferencia, la videoconferencia, acceso a base de datos y
más recientemente la red mundial (world wide web), que hoy en día se han puesto en
práctica con esta aplicación de la educación a distancia por lo de la cuarentena frente al
COVID 19 en todo el planeta y la educación andragogica para el nivel de universidad,
colocando este método experimentar y novedoso para no suspender la educación en
ninguno nivel o modalidad.

A partir del constructivismo se promueve ambientes instruccionales que


incorporan productos informáticos favoreciendo la creación de nuevas formas de
aprendizaje, centradas en el que aprende, al permitir un mayor grado de libertad en los
estudiantes, facilitan una mejor retroalimentación y a su vez estimulan el aprendizaje
colaborativo.

Hoy en día en la denominada “edad o sociedad de la información y del


conocimiento”, caracterizada por la velocidad de los continuos cambios de la tecnología,
la información se esparce rápidamente alrededor del mundo, por lo que la habilidad de
decodificarla y utilizarla en la construcción de significados, se ha vuelto una tarea cada
vez más importante y valdría preguntarse, desde el punto de vista educativo, ¿cuáles
son las oportunidades y características de los recursos instruccionales que se han de
ofrecer a los estudiantes?, para hacerlos más capaces y para moverse eficientemente
dentro de la sociedad adulta, especialmente dentro de la fuerza laboral.

Según el constructivismo: la realidad está en la mente de cada quien por eso no


existe una realidad objetiva única, por esto el que aprende construye el conocimiento a
partir de sus necesidades, experiencias, estructuras mentales y creencias. Este modo
personal de crear una realidad es lo que según el constructivismo determina que no haya
un mundo más real que otro.

Las Tecnologías de Información y el Constructivismo forman parte de las teorías


del aprendizaje. Las primeras aplicaciones de la tecnología en educación como fueron
las películas y la televisión, enfatizaron la transmisión de información y difusión masiva
de mensajes, la comunicación en esta generación de medios fue fundamentalmente
unidireccional, cuando aparecen las máquinas de enseñanza de Skinner (1958) se
genera un primer bosquejo de interactividad basada en el “ensayo y error” a través de
respuestas a preguntas preprogramadas, y con un fuerte apoyo en la teoría conductista.

Crowder diseñó también aparatos electromecánicos para presentación de los


programas intrínsecos. Con el advenimiento de las computadoras personales, la
tecnología comenzó a desempeñar un nuevo rol en el aprendizaje, al permitirle al
estudiante interactuar con ambientes más dinámicos como apoyo de un aprendizaje más
activo. En muchos lugares de trabajo, y aún en ambientes no destinados específicamente
para propósitos educacionales, las computadoras han demostrado la influencia que
poseen en la comunicación.

Características de las actividades de aprendizaje “on line”; el desarrollo de las


nuevas tecnologías de información y comunicación permiten la creación de formas de
aprendizaje más allá de las instituciones. Entre estas características, pueden destacarse
las siguientes:

Alto grado de interactividad y velocidad de respuestas entre el estudiante y el tutor


al poder intercambiar respuestas personales. Donde la interactividad se refuerza por el
hecho de que el estudiante también puede interactuar con sus compañeros, dondequiera
que éstos se encuentren.

En el ambiente de clases “on line” el estudiante aprende no sólo a través de su


propio trabajo sino del de sus compañeros, por lo que este ambiente propicia un
verdadero trabajo colaborativo, ya que enfatiza más en las fortalezas del grupo que en
el esfuerzo individual.

Entonces él es ejemplo de esto: un estudio comparativo reciente según Davis,


(2001) en un programa de Maestría en Administración, entre las Universidades de
Athabasca y Ontario, Canadá; se pudo evidenciar que los estudiantes se involucran en
interacciones de naturaleza cognitiva, a través de explicaciones sobre el estudio de un
caso, discusión de un tema, argumentando su posición, o justificando sus puntos de
vista, así como planteando sus reacciones frente a otros, estas características son
favorables para un aprendizaje significativo, considerando sus implicaciones
psicológicas y sociales en la práctica, ya que la colaboración ‘on line’ implica una
interacción más compleja que la simple interrelación personal.

A través del uso de la conferencia asíncrona existe un amplio margen de tiempo


para que el estudiante reflexione y prepare sus respuestas. Esto es ventajoso para
quienes tienen limitaciones en su expresión oral.
Permiten el acceso a posibilidades educativas a personas con impedimentos
físicos, culturales o raciales, quienes muchas veces no son atendidos con suficiencia en
las clases presenciales.
Promueve el enfoque centrado en el que aprende. Aun si el tutor o quien
administra el curso insistiera en un fuerte control del ambiente de aprendizaje, ello sería
muy difícil, debido a la libertad que existe entre los estudiantes, aparte de que “dictar una
clase” en el contexto “on line” sería casi imposible, ya que el rol del docente estaría más
orientado a liderizar discusiones, organizar actividades “on line” y proveer
retroalimentación sobre las asignaciones y evaluaciones. Todos éstos constituyen
elementos en los que la mayoría de los docentes actuales no posee experticia y que
expresan el cambio de rol del docente en los tiempos actuales, donde el aprendizaje “on
line” cada vez más se generaliza en los diferentes contextos educativos, en donde el
estudiante y el docente intercambiar su rol y mejoran su conocimiento de determinado
tema en específico.

Según Kiesler, Seigel y McGuire, )1984) El contexto social en el que se desarrollan


los aprendizajes a través de actividades “on line” juega un papel predominante debido a
la intensa interacción que se promueve entre los estudiantes, los participantes pueden
conocerse entre ellos incluso en detalles de su vida personal y profesional, por lo que
esta dinámica social juega un papel más allá de los límites de un curso.

Según Brown, Collin, Duguid (1989) La teoría social y las ideas más recientes
sobre “conocimiento situado”, proveen un paradigma Pedagógico más pertinente para
ambientes de aprendizaje “on line” que las teorías clásicas del aprendizaje.

Estimulan un aprendizaje autónomo desde la auto planificación, Auto organización


y autoevaluación de los aprendizajes.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) conllevan


transformaciones y reestructuraciones que dan lugar a creación e intercambio del
conocimiento, así como nuevas formas de adquirir, abordar y organizar el proceso de
formación. Las TIC promueven diferentes escenarios formativos, teorías clásicas del
aprendizaje (conductismo, cognitivismo y constructivismo) realizando un estudio de la
teoría conectivista donde le permiten establecer algunos de los principios fundamentales
sobre cómo se genera el aprendizaje.

Pensamiento divergente: Es un proceso intelectual que el organismo realiza a


partir de una información dada tendiente a producir variedad y cantidad de información
partiendo de la misma fuente. Es una búsqueda de alternativas lógicas; es un proceso
encaminado a buscar algo nuevo partiendo de contenidos anteriores, es una forma de
actuación mental caracterizada por la búsqueda, ante un problema de las posibles e
inhabituales soluciones.
Por ejemplo, el uso de una caja, objeto que puede utilizarse para indeterminada
cantidad de usos como: para guardar comida, papeles, ropa, telas entre otras.

Pensamiento Convergente: Es un proceso intelectual que el organismo realiza


sobre una información dada, para producir una información determinada completamente
por la primera información; es una búsqueda de imperativos lógicos, en este se siguen
las pautas trazadas y se avanza en el sentido impuesto por las premisas y condiciones
previstas hacia el objeto previsto. En suma, el pensamiento convergente determina la
extracción de deducciones a merced a la información recibida. Las respuestas del
pensamiento convergente son en general únicas, salvo conmutatividades, o limitadas en
número.

Al hablar sobre creatividad, debemos tener en cuenta distintos tipos de


pensamiento. Guilford, en 1951, clasificó el pensamiento productivo en dos clases:
convergente y divergente.

El pensamiento convergente se mueve buscando una respuesta determinada o


convencional y encuentra una única solución a los problemas que, por lo general suelen
ser conocidos. Otros autores lo llaman lógico, convencional, racional o vertical.
Edward De Bono, en 1970 recalcó el término "Pensamiento Lateral" para
diferenciarlo del pensamiento lógico que él llamó vertical. De Bono encuentra en el
pensamiento lógico (fundamentalmente hipotético deductivo) una gran limitación de
posibilidades cuando se trata de buscar soluciones a problemas nuevos que necesitan
nuevas ideas."La mente tiende a crear modelos fijos de conceptos, lo que limitará el uso
de la nueva información disponible a menos que se disponga de algún medio de
reestructurar los modelos ya existentes, actualizándolos objetivamente con nuevos
datos".

El pensamiento lateral actúa liberando la mente del efecto polarizador de las viejas
ideas y estimulando las nuevas y lo hace a través de la perspicacia, la creatividad y el
ingenio, procesos mentales con los que está íntimamente unido. En lugar de esperar que
estas tres características se manifiesten de manera espontánea, De Bono propone el
uso del pensamiento lateral de manera consciente y deliberada, como una técnica.
De Bono clasifica los problemas en tres categorías:

Problemas que requieren para su solución más información de la que se posee,


sabiendo que tal información puede conseguirse por algún medio.

Problemas que no requieren más información. Son los problemas que necesitan
una reordenación o reestructuración de la información disponible.

Problemas en los que lo característico es el no reconocimiento de la existencia


del problema. En estos casos lo importante es darse cuenta de que tenemos un
problema, reconocer que podemos solucionarlo y definir esta posibilidad como problema
concreto.

El primer tipo de problemas puede resolverse mediante el uso del pensamiento


vertical, mientras que los otros dos requieren el empleo del pensamiento lateral.

El pensamiento vertical o lógico se caracteriza por el análisis y el razonamiento.


La información se usa con su valor intrínseco para llegar a una solución mediante su
inclusión en modelos existentes.
El pensamiento lateral es libre y asociativo. La información se usa no como fin
sino como medio para provocar una disgregación de los modelos y su consiguiente
reestructuración en nuevas ideas.

Por lo tanto, el pensamiento convergente y el divergente están asociados en el


aprendizaje de un individuo.

Hoy en día la educación es abierta participativa, dinámica, a distancia y con la


utilización de las tecnologías de información y comunicación para que la educación en
todas sus modalidades y niveles no se detenga esto es bueno ya que en la mayoría de
las instituciones educativas publicas y privadas se les dio a los estudiantes las
herramientas tecnológicas para el uso de estas y gracias a este avance la mayoría de
los estudiantes han seguido su proceso de enseñanza.

También podría gustarte