Está en la página 1de 3

18/03

Empecé 32:19

PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO


REGLA IN DUBIO PRO-OPERARIO
¿Qué nos dice la regla in dubio pro-operario? Cuando nosotros tenemos una norma jurídica que tiene más de una
interpretación, se tiene que escoger aquella que resulte más favorable para el trabajador.
Pregunta: cuando yo me estoy refiriendo a algo más favorable para el trabajador, ¿necesariamente tiene que ser algo
patrimonial ($$)? No, cuando yo le estoy un estándar mejor, o cuando mediante una interpretación yo voy a ampliar la
cobertura de algún derecho o garantía que está en el código del trabajo que no necesariamente implique plata, también lo
puedo hacer.

REGLA DE LA NORMA MÁS FAVORABLE


Esta es un poco más completa que la anterior, porque aquí entran a jugar dos normas jurídicas que regulan un caso
concreto, y yo tengo que escoger o una o la otra, ¿Cuál de las dos voy a escoger? La que resulte más favorable para el
trabajador.
La pregunta es: ¿Cuál es la norma más favorable para el trabajador? Aquí hay 3 criterios de determinación

 TEORÍA DE LA ACUMULACIÓN
Noss dice, si yo tengo una norma que establece una regulación A, y yo tengo una norma que establece un estatuto B, lo
más favorable para el trabajador es A+B, no va a ser escoger una u otra, sino que las dos.
¿Cuál es el problema de la teoría de acumulación? Por ejemplo, contrato de trabajo a plazo fijo, yo tengo un contrato de
trabajo y voy a aprovechar el tope, un año va a durar el contrato. El código del trabajo establece una serie de
indemnizaciones que se tienen que pagar si es que el despido no está hecho como corresponde, y hay algunos casos en que
la ley ordena que si es que se aplica una causal determinada necesariamente es con pago de indemnización, despedir a un
trabajador, y despedirlo mal sale muy caro.
Esto está diseñado de esta forma, el código del trabajo me establece hasta las bases de calculo de las indemnizaciones, por
lo tanto, si yo quiero despedir a un trabajador porque me cae mal, ¿Cuál es la idea? El codgio del trabajo me da las reglas
para que yo pueda antes de despedirlo sacar tranquilamente la cuenta de cuanto voy a tener que indemnizarle, ¿y la idea
cual es? Que el empleador lo piense dos veces antes de despedirlo, establece un sistema indemnizatorio para término de
contratos.
Entonces, ¿Qué es lo que pasa? Yo voy a llegar, y como este contrato de trabajo va a ser de 1 año, imaginémonos que lo
voy a despedir a la mitad del contrato, ¿Qué es lo que me dice el contrato de trabajo? Me da las directrices de lo que debo
pagarle como indemnización, pero ¿Qué es lo que pasa? Hay otra norma que es una que regula los contratos a plazo que
está en el Código Civil, y esta me dice que si yo término antes el contrato a plazo fijo (sin ninguna causal de exoneración
de responsabilidad) debo pagar indemnización de perjuicios y el trabajador tiene derecho a percibir la indemnización por
lucro cesante que es equivalente a todo lo que la parte debió haber percibido de haberse mantenido el plazo del contrato.
Por ejemplo, si es un contrato de tracto sucesivo con plazo de un año y cesa a la mitad, yo contratante diligente que no le
puse término al contrato voy a tener derecho a que me indemnicen todo lo que yo debí haber percibido en los otros 6
meses en que el contrato no se va a ejecutar. Y esa norma de contrato a plazo fijo ¿se puede aplicar al Código del Trabajo?
Si, entonces yo tengo un sistema de indemnización A que está en el Código del Trabajo, y un sistema de indemnización B
que está en el Código Civil.
¿Qué es lo que hace el abogado de la parte trabajadora? Suma todo, A+B. ¿Cuál es la critica que se le hace a este sistema?
En el fondo aquí la persona se va “sobre indemnizada”, en el fondo en vez de indemnizarle los perjuicios, la persona se va
más rica y esa no es la idea.
 TEORÍA DE LA INESCINDIBILIDAD O CONGLOBAMIENTO
Esta teoría nos dice que la norma más favorable no es A+B, sino que tenemos que analizar y escoger entre A o B pero no
las dos.
En el fondo lo que nos dice esta teoría es que yo tengo que aplicar el conjunto normativo (estatuto) en su integridad más
favorable para el trabajador.
¿Qué es lo que pasa? Esta teoría igual ha tenido críticas, en el fondo si yo tengo que escoger entre A y B y aplicar
solamente una, en el fondo se diluye un poco el tema de la norma más favorable, es como colocarse entre la espada y la
pared, es demasiado tajante.

 TEORÍA DE LA INESCINDIBILIDAD DE LOS INSTITUTOS


Esa teoría nos dice que en el fondo debo entrar a escoger, pero entre conjuntos normativos que regulan una materia en
particular del contrato donde yo tengo el conflicto, y eso es mucho más flexible entre escoger un ordenamiento A y un
ordenamiento B.
En los hechos la que más se usa es la teoría de la acumulación. Por ejemplo, si voy por trabajador demandante obviamente
que me conviene usar la teoría de la acumulación porque es más dinero.

LA CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA


En la regla de la condición más beneficiosa también hay dos normas. *Refresh, la norma más favorable nos dice que el
conflicto lo tenemos entre dos normas ACTUALMENTE vigentes.
En la condición más beneficiosa también hay dos normas, pero NO actualmente vigentes, sino que hay una norma que
regula un aspecto del contrato y esa norma es reemplazada por otra que regula el mismo aspecto del contrato
¿Y qué es lo que pasa? La nueva norma deja al trabajador en una posición más desventajosa, esto puede ser, porque en
ninguna parte dice que estableciéndose una ley no puede haber otra ley que la sustituya.
Por ejemplo, entra en vigencia las 40 horas, queda la crema, despido masivo, y los empleadores como que quieren
arreglarla y se les ocurre acortar las vacaciones, en vez de 15 van a colocar que el feriado legal son 10 días no más, y ahí
le vamos a dar un regalito a los empleadores para que no queden tan en desacuerdo, ¿se puede hacer? Claro, el legislador
podría dictar esta ley, la pregunta es ¿y qué pasa con los trabajadores que estaban felices con los 15 días? Yo hecho mano
a esta regla, la regla me dice que cuando un trabajador está sujeto a una regulación determinada y la norma que regula esta
situación se deroga por otra norma que deja al trabajador en una posición más desventajosa, el trabajador tiene derecho a
mantener el derecho de la norma antigua, aunque esta esté derogada.
Por eso, si nosotros tomamos el principio y hacemos esto de cambio de días, lo que va a pasar es que la norma nueva va a
entrar a regir para los contratos de trabajo que se suscriban a contar de la fecha de vigencia de la ley, porque los anteriores
como ya el trabajador tenia en su patrimonio el derecho que le daba la ley de ocupar los 15, se va a quedar con los 15 días,
aunque la ley haya cambiado.
Es como una especie de ultraactividad de la norma, no es que la norma quede vigente, sino que está derogada, pero los
efectos de la norma van a beneficiar a un determinado trabajador. Por ejemplo, vamos a ver más adelante que la
indemnización por años de servicios tiene topa, el código dice hasta 11 años, por tanto, si yo trabajé 20 años me van a
pagar solo 11 años, si yo trabajé 5 o 10 me van a pagar eso, si yo trabajé más del tope solo me pagarán el tope, ahí se
divide el conteo de la indemnización. Antiguamente esta indemnización no tenia tope y antes mucho más que ahora, una
persona podía entrar a trabajar de joven y jubilar de viejo con el mismo empleador y las indemnizaciones eran gigantes,
¿Qué es lo que pasa? En el fondo para terminar con esto (año 1981) se estableció un tope que al día de hoy es 11 años,
pero todas las personas que tienen un contrato anterior a esa fecha, esas personas tienen derecho a que se le conserve su
indemnización sin tope.

También podría gustarte