Está en la página 1de 5

Raí Principe

PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL

¿Qué son los principios en Derecho Laboral?

Ya habiéndose constitucionalizado el Derecho Laboral, y estando ya totalmente consolidada, se


han dieron distintos principios para salvaguardar a la parte débil de esta relación contractual
entre el trabajador y el empleador.
Generando estas directrices para que se pueda regular en cierta medida esta rama del
Derecho, así que a continuación veremos los Principios que rigen al Derecho Laboral siendo
estas solo aplicables para esta rama.
RA

-En palabras de Alonso García: son “aquella líneas directrices o postulados que inspiran el
sentido de las normas laborales y configuran la regulación de las relaciones de trabajo con
arreglo a criterios distintos de los que pueden darse en otras ramas del Derecho”.

En tal sentido se busca con los principios equiparar las armas con las que el trabajador pueda
defenderse ante las condiciones del empleador.
ÍP
-Para el jurista Javier Arévalo, los principios cumplen tres misiones o funciones.

Informativa.

Son fuente de información para elaborar normas jurídicas en la materia.


Normativa.
RI

Cumplen el papel de fuente de derechos.


Interpretativa.

Son orientadores para quien pueda querer interpretar la norma.


N

Principios que fundamentan al derecho laboral peruano.


CI
Regulación.

El tribunal constitucional en la sentencia dada en el expediente 008-2005-Al indica que los


principios del Derecho pueden definirse como:

“aquellas reglas rectoras que informan la elaboración de las normas de carácter laboral, amén
PE
de servir de fuente de inspiración directa o indirecta en la solución de conflictos, sea mediante
la interpretación, aplicación o integración normativas”

En tal medida podemos entender que cumplen con su función normativa, a continuación,
veremos los principios del Derecho Laboral Peruano:

PRINCIPIO PROTECTOR.

Como he mencionado esta rama del derecho busca poner en igualdad de condiciones al
trabajador y al empleador, este principio llamado también principio tuitivo o proteccionista,
busca una tutela hacia la parte más débil en este caso el trabajador.
Este principio se encuentra regulado en el artículo 26 inciso 3 de nuestra constitución la cual
manifiesta lo siguiente:

“Interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido de una


norma”

De esta manera se busca equiparar la notoria desigualdad entre el trabajador y el empleador.


Este principio se manifiesta o contiene a su vez otras 3 formas que en medida de lo visto
buscarán tutelar los derechos del trabajador.

*Principio in dubio pro operario.


RA
Este principio nos indicará que en caso de que la norma no sea clara, la duda favorece al
trabajador, siempre y cuando exista una duda en la norma, siempre y cuando esta no sea clara.
Solo ante duda de una norma, no durante la duda de una acción del trabajador, este principio
recae sobre las normas ya prevista pero que no son de todas claras para su aplicación.
Es uno de lo principios más usados en Derecho Laboral, ya que entenderemos que se busca
proteger y salvaguardar los Derechos la parte más débil, para que este principio sea aplicable
ÍP
deben las siguientes situaciones:

-Que haya la duda.

-Que esta duda recaiga sobre el alcance o contenido de una norma, nunca de una acción.
Toyama Miyagusuku nos pone un ejemplo claro para entender este principio en su totalidad.
RI

“Imaginemos la asignación familiar. Hay un derecho que dice que lo trabajadores que tienen
hijos tienen derecho la 10% del RMV. Pero que pasa si un trabajador laboró un día, diez días,
quince días… Hay discusión si le corresponde, por cada día, un treintavo de la asignación
familiar o el 100% de la asignación familiar. La ley no es clara, Entonces, en casos donde la ley
N
no es clara se escoge la interpretación más favorable al trabajador, que en este caso sería la
asignación familiar completa”
CI
Como habremos notado, existe la duda en la norma, no en una acción, la ley al no ser clara va a
favorecer el trabajador, no se cambió la norma, no se forzó a una dirección, solo existió una
duda real en la norma y esta duda será a favor del trabajador.
PE
*Principio de la norma más favorable

En este caso cuando exista más de una norma aplicable a una misma situación, se aplicará la
norma que más beneficios le brinde al trabajador, pudiendo ser estas normas del mismo rango.

Según Boza Pro, quien sobre este principio indica que cuando dos o más normas discrepan
debemos optar por una de ellas para aplicarla, pero es necesario distinguir dos tipos de
incompatibilidades, que son las siguientes:

-Contradicción o colisión opositiva: En esta contradicción una norma concederá el derecho


mientras otra la negará, por lo cual la solución sería la derogación de una ellas.
-Divergencia o concurrencia conflictiva: En este caso con la contradicción no es total, las
normas pueden tener diferencias, pero no en su totalidad, por lo que no bastaría con la no
aplicación de una norma, existirían varias normas que se pueden aplicar simultáneamente en
un solo caso, por lo que entraría nuestro principio de norma más favorable, así buscar el mayor
beneficio para el trabajador.

*Principio de condición más beneficiosa.

Este principio le permite al trabajador mantener la condición con mayor ventajas y beneficios
que haya alcanzado, de esta manera si se ha pretendido eliminar o sustituir de manera estos
RA
beneficios, sea por contrato o por la norma, hará efecto el principio de condición más
beneficiosa para que el trabajador obtenga la máxima ventaja alcanzada.
Al comparar las normas siempre quedará la que más beneficio le brinde al trabajador, esto
siendo la llamada tendencia progresiva del derecho laboral que busca mantener o superar los
derechos del trabajador, en los casos de que un colectivo cuente con mayores beneficios del
contrato individual, prevalecerá el que mayor ventaja le genere al trabajador.
ÍP
Este es un principio que aún genera controversia en la manera en que debería aplicarse si en
casos contractuales o también de manera no contractual, la doctrina aún recoge supuestos
para la aplicación de este principio.
RI
PRINCIPIO IRRENUNCIABILIDAD DE LOS DERECHOS.
Este principio impide legalmente al trabajador a renunciar a los derechos dados sea por
Constitución, leyes y convenios, lo que es una forma de derecho firme del empleador a
respetar todos los derechos dados al trabajador.
N
La irrenunciabilidad tiene forma imperativa, cabe decir que esto se tiene que dar de manera
obligatoria, en el derecho laboral tales como vacaciones, remuneración mínima vital entre
otras son de carácter irrenunciable.
CI
Este principio se encuentra regulado en el artículo 26 inciso 2 de la Constitución Política del
Perú.
Como ejemplo tenemos que, si se firma algún tipo de acuerdo por ejemplo en reducción de
vacaciones, firmando el trabajador una aceptación de 10 días de vacaciones cuando la ley
indica 30 días, podemos accionar con este principio, ya que es un derecho irrenunciable.
PE

PRINCIPIO DE CONTINUIDAD.

Tengamos en cuenta que nuestro ordenamiento busca mantener una estabilidad laboral, por lo
que su enfoque siempre será en contratos de plazo indeterminado, este principio buscará eso
mantener la relación laboral entre el trabajador y el empleador.

La doctrina a detectado dos tipos de estabilidad laboral:


*Estabilidad laboral absoluta: Entendemos esto cuando ya el trabajador tiene un contrato de
plazo indeterminado por lo que el empleador ya no está facultado para extinguir la relación
laboral de manera unilateral, salvo cuando se establezca una causa justificada, caso contrario el
trabajador puede pedir la reposición asegurando así la estabilidad laboral.

*Estabilidad laboral relativa: Encontraremos este concepto cuando existan contratos con plazos
fijos, en caso de roto el vinculo laboral por causa injustificada se pedirá la indemnización.

En este sentido podemos tomar como ejemplo:


Cuando a un trabajador se le ha cesado y en un plazo menor de 20 días se la ha vuelto a
contratar para cumplir iguales o similares funciones, entenderemos un principio de continuidad
laboral.
RA

PRINCIPIO DE BUENA FE.

Siendo los contratos de trabajo de carácter personal, donde por medio están la conducta del
empleador y el trabajador quienes tienen la obligación de actuar de buena fe, esto implicaría
lealtad, honestidad y honradez en el cumplimiento de sus obligaciones.
ÍP
Por parte del trabajador mantener un servicio de calidad, y el empleador cumplir con los
derechos que corresponden al trabajador, por ende, el trabajador que debiendo cumplir con
sus servicios, no lo hace, estaría en contra de este principio, o el empleador que ha sabiendas
de tener que cumplir un derecho como el pago de remuneración mensual, no lo hiciera estaría
incurriendo en romper el principio de buena fe.
RI
Este principio lo encontramos regulado en el artículo 25 inciso a) del TUO del decreto
legislativo 728.

PRINCIPIO DE PRIMACIA DE LA REALIDAD.


N

Este principio empezará a operar cuando hay discrepancia entre los hechos y lo que esté
documentando, en estos casos los hechos prevalecerán sobre los documentos.
CI
Cabe destacar que este principio no está expresamente regulado en nuestra normativa, pero el
TC lo viene utilizando desde hace varios años como podremos apreciar en la sentencia del
expediente 991-2000-AA/TC.
También lo encontraremos en organismos internacionales como la recomendación 198 de la
OIT, en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966.
PE

Pero al ser expreso el concepto de contratos de trabajo en el artículo 4 del TUO de la LPCL,
podemos identificar como accionar con el principio de realidad.
Y bajo estos conceptos podemos desnaturalizar los contratos que cumplen con los elementos
requeridos, pero en la documentación tienen una expresión distinta, entonces habiendo
identificado que en la realidad es distinta, los hechos van a prevalecer sobre los documentos.

Por ejemplo, los contratos parecidos al contrato de trabajo como son los de locación de
servicio, los servicios no personales, entre otros contratos civiles, que cumplen con los
elementos de contrato de trabajo como remuneración, subordinación y la prestación del
servicio, siendo los hechos distintos a la documentación, accionaremos con este principio.
PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD

Este principio como su nombre lo indica es el uso de la razón tanto del empleador como por
parte del trabajador, siendo pues las relaciones laborales muchas veces conflictivas este
principio busca poner limitantes dentro del uso de la razón para acabar con estos conflictos, o
en todo caso no llegar a estos conflictos precisamente por el uso de la razón.

Esto pues supone que dentro de los reglamentos permitidos, en caso del empleador quien es
quien pone condiciones y el empleador quien acepta, el primero al tener una jefatura
RA
inmediata sobre el trabajador quien será su subordinado, pondrá directrices, modalidades,
estrategias, entre otras a fin de cumplir con sus metas como empresa, pero esto siempre
dentro del principio de la razonabilidad, al igual que las medidas disciplinarias que supongan
causales de despido al trabajador también deberán estar dentro del principio de la
razonabilidad, entonces como la legislación no puede prever todos los supuestos que se
generen por conflictos laborales, este principio pretende ser un regulador de esto pero siempre
ÍP
poniendo un límite simple y sencillamente utilizando la razón como principal directriz.

Redacción: Raí Principe.


RI
N
CI
PE

También podría gustarte