Está en la página 1de 3

MODELO DE ESTADO CONSERVADOR

1853 - 1930

Políticas sociales:

Estado liberal tradicional; 1823-1930 (Fidalgo, M.M; 2008) : dejaba total o parcialmente
fuera a amplios sectores populares, componente de la marginación. Se limitaba subsidiar
instituciones privadas, generando mecanismos acotados de redistribución. El estado no
asumió un rol de organizador y o prestador de la política sanitaria ni estableció mecanismos
regulatorios.

● Aparece la seguridad Social con su carácter nacional colectivo y obligatorio. Los


seguros sociales nacen asociados al proceso de industrialización, surgiendo como
derechos específicos de la clase trabajadora y creando instancias de solidaridad
horizontal en el interior del grupo de riesgo.
● Desarrollo del mutualismo y de las asociaciones de colectividades y socorros mutuos
para afrontar colectivamente las contingencias sociales.
● Se creó el Consejo Nacional de Educación (1881) y Registro Civil (1884):
durante la gestión de gobierno de Roca. Con el último, se regularon nacimientos,
defunciones, casamientos, tareas que antes estaban en manos de la iglesia. El
orden vigente hasta el momento reconoce amplios derechos civiles, aunque los
derechos civiles estaban acotadas.
● Las políticas sociales eran filantrópicas: el sujeto parecía tener derechos civiles y
políticos individuales, pero había sujetos que no podían ejercer esos derechos:
Pobres, pueblos originarios, mujeres, niños, y locos o alienados. Para ellos, el
estado daba formas de asistencia para lograr el ordenamiento Social, fundadas en
una lógica filantrópica. Bajo este ideario se crean instituciones como los asilos,
orfelinatos, hospitales y, entre ellos, los primeros hospitales psiquiátricos.
● 1890: se funda la primera central sindical, la Federación de Trabajadores de la
Región Argentina. Los trabajadores que comenzaron a sindicalizarse crearon las
primeras mutuales o sociedades de socorros mutuos, y las colectividades
migratorias organizaron prestaciones de salud que quedaron como parte del sistema
del país.
● 1910: Asume Roque Saenz Peña, y en 1912 se produce una reforma política: La ley
Sáenz Peña: para los hombres nativos o nacionalizados mayores de 18 años, el voto
será universal, secreto y obligatorio, y para todas aquellas personas analfabetas o
que no podían votar ,no eran pensados si no lo hacían. (1951, mujeres).
● Era una idea de políticas de caridad, de beneficencia.
● Privatización de servicios públicos.
● En 1942 se crea la asociación psicoanalítica Argentina, institucionalizando la entrada
de una teoría y una práctica que se incorporaría de manera singular a la cultura.

Políticas en Salud:
● En 1880 se crea el Departamento Nacional de Higiene, constituyéndose la salud
en un objeto de intervención política, y expresándose la hegemonía del Higienismo
en el pensamiento de la época.
● La apelación a la ciencia por parte del positivismo tuvo un instrumento fundamental:
la medicalización de la sociedad
● Función del Estado: cuidar la higiene pública, controlar epidemias, vigilar la
santidad de las fronteras, dar asistencia frente a contingencias no previstas. No se
centraba en curar a la población enferma sino en evitar la propagación de las
consecuencias negativas de las enfermedades y en especial las epidemias. El
Estado no asumió el rol de organizador de la política sanitaria ni estableció
mecanismos regulatorios.
● La salud no formaba parte del sistema público. Tenía funciones de policía. El estado
no intervenía de forma directa en la atención de la salud, el campo mostraba una
medicina privada destinada a aquellos con capacidad de pago. Existía un sistema
de hospitales de beneficencia para los sectores sin recursos y los servicios mutuales
de origen migratorio o de actividad laboral.
● Servicios prestados en forma de caridad y seguro social.
● Mirada biologicista de la enfermedad propia del paradigma tecnocrático.
Movimientos higienistas empezaron a impulsar conductas sanitarias que
fueron planteadas pensando en el progreso de la urbanización y no en relación
a los derechos de las personas.
● Ley 12.331 (1936), profilaxis de enfermedades venéreas.
● Ley 12.732 (1941), sobre hidatidosis (enfermedad del ganado)
● La salud no era un derecho, se habían creado lugares para encerrar, excluir a las
personas como indigentes, pobres, desocupados. Se trataba de aislar a los
enfermos en vez de prevenir enfermedades, mediante prácticas autoritarias.
● La atención hospitalaria de la época se emparentaba con la estrategia de reclusión
de los indigentes, enfermos y demás cargas sociales.
● Estrategia filantrópica de su polo asistencial: convierte una cuestión de derecho
político en una cuestión de moralidad económica.
● La cuestión de la atención de la salud quedó instalada como un asunto privado e
individual, que reforzaba las acciones moralizadoras de la época. Se recurre a la
medicina para fortalecer el ordenamiento social, “para que la vida sea más racional y
sana” (asociación entre enfermedad física y moral)
● La salud fue un área estratégica: los médicos higienistas fueron quienes inspiraron
las nuevas corrientes filantrópicas higienistas, y junto a las normas de higiene, se fue
filtrando toda una serie de normas dirigidas a otras esferas de la vida de los pobres.
● La nueva posición del sujeto en la naciente República reserva al médico un lugar
relevante en esa acción civilizadora.

Políticas en Salud Mental

● Psiquiatría alienista.
● Hospital General de Alienadas. 1854. El modelo médico alienista estaba basado
en la idea de positivismo de la ciencia como garante de la racionalidad del orden
social. Actual Hospital Moyano, exclusivo para mujeres.
● Hospital de San Buenaventura: 1863. Modelo custodial, terapias físicas que no
omitían la coerción para dominar situaciones de crisis, tratamientos morales. Hoy en
día conocido como “Hospital Borda”. Exclusivo para varones.
● En 1893, el médico psiquiatra Domingo Cabred asume como director del Hospicio La
Merced. Creó salas de “clinoterapia” aboliendo las celdas, los medios violentos de
contención, la ligadura de los miembros y las duchas frías. También dio más libertad
a los enfermos y trabajó en los talleres del establecimiento.
● SISTEMA OPEN DOOR: en 1897 se presenta un proyecto de ley, de la mano de
Domingo Cabred, en el cual se solicita la creación de un asilo o colonia de alienados
fuera de la ciudad de BS AS, específicamente en la ciudad de Lujan. Ley 4953
promulgada en 1906. Las primeras colonias psiquiátricas estaban basadas en la
idea de cura moral por el trabajo y el contacto con la naturaleza. Se crea bajo el
modelo de asistencia, resumiendo bienestar, trabajo y libertad en un mismo lugar.
● Este sistema dota a estos lugares de asilo un sentido de productividad. Iba a
convertir a los pacientes, bajo el ideal de orden y progreso, de parásitos a hombres
rehabilitados conformes al modelo social imperante. Se busca una Revolución a
nivel de las instituciones asilares, que concierne a la defensa del estatuto Civil del
enfermo mental. El nuevo modelo de tratamiento Encarna los tres principios
republicanos básicos: La libertad, el trabajo y el bienestar físico.
● Dos han sido las experiencias argentinas representativas del nuevo modelo de
tratamiento de la locura:
a. el proyecto de cabred en Luján (1897)
b. La experiencia que por más de 20 años llevó a cabo Korn en el hospital m.
Romero de la plata(1897)
● La presencia de positivismo en el ambiente psiquiátrico argentino facilitó el
desplazamiento de la concepción de la locura desde el ámbito religioso hacia las
complejas manifestaciones de los deberes individuales y colectivos.
● Con el higienismo, la Psiquiatría salió de los manicomios, se divorció de las
restricciones impuestas al concepto legal de insania de encierro, y se dedicó a
atender toda clase de conducta humana defectuosa.
● 1918: situación de holgazanería, talleres cerrados, campos abandonados, pacientes
que deambulan o vegetan. Los asilos, tomados como verdaderas unidades
productivas quedan bajo el furor Materialista y utilitarista del positivismo, a expensas
del abandono, la improductividad y el olvido de los enfermos. Cae nuevamente a las
sombras, donde la única perspectiva que se abre es la creación de nuevos
hospitales con el fin de combatir la irremediable acumulación de pacientes en las
instituciones asilares.
● 1929 se creó la liga Argentina de higiene mental que formuló las primeras críticas a
los manicomios, específicamente a su hacinamiento y maltrato.
● Entre los aspectos de la reforma, se mostró un mayor conocimiento de la influencia
del ambiente sobre el individuo como agravante de la enfermedad, qué propicia la
acción de convertir a estos establecimientos en centros de asistencia y educación y
no de reclusión, por otro lado, los dispositivos históricos sociales, que establecen
indirectamente Los criterios de normal y patológico, y que postulan la necesidad de
contar con individuos que sean útiles y capaces de incorporarse a la maquinaria
productiva.

También podría gustarte