Está en la página 1de 18

TEMA 1. LA INTERVENCIÓN SOCIAL.

ÍNDICE.

1. INTRODUCCIÓN.
2. LA INTERVENCIÓN SOCIAL: EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y PRINCIPIOS BÁSICOS
DE LA INTERVENCIÓN EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA.
2.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA.
2.1.1. PRIMERAS EXPRESIONES DE LA ACCIÓN SOCIAL.
2.1.2. EDAD MEDIA.
2.1.3. RENACIMIENTO.
2.1.4. BENEFICENCIA.
2.1.5. PAUPERISMO.
2.1.6. ESPAÑA FRANQUISTA.
2.1.7. TRANSICIÓN.
2.1.8. CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978.
2.2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INTERVENCIÓN EN LA SOCIEDAD
CONTEMPORÁNEA.
3. MODELOS DE ORGANIZACIÓN EN INTERVENCIÓN SOCIAL: ESTADO DE
BIENESTAR Y ORGANIZACIONES HUMANITARIAS.
3.1. ESTADO DE BIENESTAR.
3.2. ORGANIZACIONES HUMANITARIAS.
4. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL.

*************************************************************************************************************
1. INTRODUCCIÓN

La intervención social es un conjunto de prácticas y actividades dirigidas a satisfacer las


necesidades sociales de individuos, grupos y comunidades.

Ander Egg la define como una “actividad consciente, organizada (a través de un método) y
dirigida a individuos o colectivos, que tiene una finalidad explícita de actuar sobre el medio
social para mantener, mejorar o transformar una situación”. Por tanto, tiene una connotación
valorativa (ligada a ideología), un por qué, un medio (metodología) y un fin (una situación ideal
que alcanzar).

Se trata de una acción programada y justificada desde un marco legal y teórico que se realiza
sobre un individuo o un colectivo, trabajando sus perfiles evolutivos y sectores sociales con un
doble fin: mejorar su situación generando un cambio social y eliminar situaciones que generen
desigualdad.

La intervención social tiene diferentes formas de tratar las necesidades:

- Prevención (tratando las causas).


- Medida asistencial (asistiendo a las necesidades).
- Promoción social (impulsando, dinamizando).
- Terapéutica/rehabilitadora (estrategia compensatoria o rehabilitadora, el fin es la
integración social).

En un Estado de Bienestar, los Servicios Sociales Comunitarios son la estructura básica del
Sistema Público de Servicios Sociales. Tienen como finalidad la mejora de la calidad de vida.
Son universales, van dirigidos a toda la población.

A lo largo del tema se abordará la evolución histórica de la intervención social, se


mencionarán sus principios básicos, se describirán sus modelos de organización
haciendo un breve repaso por la historia del Estado de Bienestar y, por último, se
concretará el marco legislativo y se abordará la metodología utilizada por la intervención
social.

1
2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y PRINCIPIOS BÁSICOS.

2.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA.

La acción social aparece cuando las necesidades humanas trascienden a la persona y


requieren de una intervención pública e institucional.

Cada momento histórico y sociopolítico ha tenido su forma de acción social. Por ejemplo, en las
sociedades de base esclavista no se permitían las acciones colectivas y solidarias de los
problemas ajenos. Por ley se nacía libre o esclavo/a.

Las primera manifestación de acción social fue la ayuda mutua de ámbito privado.

2.1.1. PRIMERAS EXPRESIONES DE LA ACCIÓN SOCIAL.


Las actitudes de acogida y cuidado se encuentran presentes a lo largo de toda la historia, tal
como lo atestiguan disciplinas como la Paleopatología, encargada del estudio de las patologías
en la antigüedad.
El cuidado de los/as niños/as, los enfermos/as, las personas con algún tipo de diversidad
funcional o mayores han sido una constante desde el Neolítico. Una constante que ha
convivido también con actitudes contrarias. Allí donde los individuos no encontraban esta
acogida en sus sistemas naturales más inmediatos, como la familia o el grupo de iguales más
estrecho, se podían ver en situaciones de rechazo y estigmatización, incluso, del exterminio.
En el Antiguo Testamento, la pobreza, la enfermedad o la discapacidad son a menudo vistas
como desórdenes y, aquellos/as a quienes afectan, señalados/as y apartados/as por su
impureza. De esta impureza hay que redimirlos y mediante la piedad, acogerlos. También se
encuentran numerosas expresiones del deber de hospitalidad y reciprocidad.
La Grecia Clásica.
A los planteamientos de Hipócrates, considerado el padre fundador de la Medicina, debemos el
pasar a considerar muchas enfermedades o situaciones de discapacidad como afecciones
pertenecientes al orden biofísico. Hasta entonces eran a menudo consideradas y tratadas como
signos de impureza o monstruosidad, o como manifestaciones de desórdenes sobrenaturales.
El hecho de situarlas en el ámbito físico, permitió su tratamiento empírico.
La “humanitas” romana.
La tradición romana hace posible la consolidación de muchos conceptos, prácticas e
instituciones pertenecientes al orden de las costumbres sociales y las familias. Roma supone la
creación del Estado y del Derecho como formas de organización y de regulación de la vida
social. En este contexto, se va adoptando progresivamente el concepto de “humanitas” como
principio y valor fundamental de la vida en sociedad.
La “humanitas” se instalará en algunas prácticas y en la organización jurídica romana y
propiciará la creación de instituciones que bien pueden ser consideradas como los primeros
antecedentes de la beneficencia.
2.1.2. EDAD MEDIA.
En la Edad Media convivieron 3 formas de acción social:
- La ayuda mutua: las situaciones de carencia se afrontaban a través de la familia, la
comunidad vecinal, por medio de hermandades y cofradías, y las asociaciones gremiales.
Aunque lo común fue la solidaridad informal, sin intermediación ni regulación, las
comunidades vecinales y los gremios derivaron más tarde en instituciones formales de
ayuda en forma de servicios sociales mutualistas.

2
- La caridad: la caridad como virtud cristiana convertida en institución de heteroayuda
graciable. Los/las beneficiarios: personas marginales, enfermas o con importantes
carencias. Los agentes eran particulares, con la limosna, y notables civiles y eclesiásticos,
fundando hospitales... Tuvo amplio desarrollo en España, conoció diversas regulaciones
legales y dejó un rendimiento enorme de instituciones y servicios asistenciales, hospitales,
hospicios, albergues, socorro ambulatorio…

- Protección social feudal: La condición señorial obligaba a proteger, los reyes a sus
súbditos, los señores feudales a sus siervos y los cargos eclesiásticos a sus feligreses. Su
base financiera eran las rentas y diezmos procedentes del pueblo.

2.1.3. RENACIMIENTO.

Con el desarrollo del comercio y la concentración urbana, la Iglesia deja de ostentar el


monopolio del conocimiento y pasa a ser compartido por corrientes humanistas. Esta
secularización también se aplica al terreno de la acción social, iniciándose progresivamente
una movilización filantrópica (caridad humanista) y social.

Destaca Juan Luis Vives (1492) que en “Subventione Pauperum” proclama:

- El derecho de asistencia de los pobres y quienes hayan tenido una desgracia.

- La responsabilidad de las autoridades de atenderles, con acciones asistenciales, de


prevención (menores) y de rehabilitación e inserción social y profesional. Lo que propugna
es una intervención pública de las autoridades competentes aunque gestionada e
ideologizada por la Iglesia católica.

- Intenta imprimir un sentido de eficiencia, organización y promoción de la vieja caridad.

Su orientación intervencionista suscitó una fuerte polémica entre Domingo de Soto y Juan de
Medina con motivo de la nueva ordenación de la atención a los pobres (Consejo Real de 1540)
por la que se establecían medidas de limitación de la mendicidad.

Domingo de Soto se opone a toda limitación o control de la mendicación y circulación de las


personas pobres, se muestra tolerante con sus pecados y vicios y se opone a la vinculación de
las autorizaciones mendicatorias con factores religiosos. No aprecia ventaja en la asistencia
institucional y prefiere la acción personal directa.

Juan de Medina, sin embargo, defiende la competencia pública y apunta soluciones


asistenciales para evitar la mendicidad y el vagabundeo, pero se manifiesta con rigor respecto
a la pobreza falsa e impía.

Las iniciativas en la Edad Moderna irán en la línea de Juan de Medina. Crece el


intervencionismo público de control de iniciativas públicas y privadas para la creación de
instituciones y se produce un lento incremento de la intervención pública en la protección
social. La obra de Juan Luis Vives fue asumida muy lentamente por la práctica social.

2.1.4. LA BENEFICENCIA.

La intervención pública se desarrollará desde una doble dimensión:

- Estableciendo ayudas públicas y creando leyes por parte de ayuntamientos.


- Promulgando disposiciones sobre gandules y delincuentes, que serán destinados al
ejército o a las obras públicas, o encerrados en hospitales, asilos o prisiones.

En 1789 la Asamblea Francesa proclama la “Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano” y la mendicidad da paso a la reclamación de derechos legítimos. Con los principios
de Igualdad, Libertad y Fraternidad, las personas marginadas comienzan a ser consideradas
ciudadanos con derechos y deberes.

3
Con el proceso de industrialización y la disolución del régimen feudal, se producen grandes
movimientos migratorios de las zonas rurales a la ciudad y las condiciones de vida son cada
vez más precarias, con mayor desarraigo y falta de recursos.

En España, bajo el reinado de Carlos III se produce una primera regulación de carácter general
con la Ley de 1822, sustituida por la Ley de Beneficencia de 20 de junio de 1849, bajo el
reinado de Isabel II. La beneficencia sustituye a la caridad con una organización y actividad de
prestaciones graciables de mera subsistencia.

Atender las necesidades de las personas en situación vulnerable no es tanto un deber como
una muestra de civismo y buena voluntad. Es la expresión de generosidad del Estado, pero sin
concebirla como una cuestión de responsabilidad con la ciudadanía.

El Real Decreto de 1852 regula dos clases de establecimientos, los públicos y los particulares.

Los públicos están subdivididos en generales, provinciales y municipales, de los que forman
parte las autoridades eclesiásticas. Se establece una red completa de órganos responsables de
su aplicación y un cuadro amplio de atenciones asistenciales. El Estado pasa a ejercer un
control muy amplio, aunque las formas tradicionales de protección social permanecieron
activas.

Tanto en su rama pública como privada, la Beneficencia fue objeto de numerosas


adaptaciones. En el área pública se adoptaron modificaciones parciales a la reglamentación de
1852. En el área privada se crearon las cajas de ahorro y la acción social empresarial.

Las reivindicaciones obreras se traducen en unas mejoras en las condiciones de trabajo y en


las prestaciones sociales, que van incorporándose a la normativa.

Las leyes y acontecimientos más importantes en España son:

- 1849: Ley de Beneficencia.


- 1883: Separación de los derechos del trabajador derivados de la pérdida de trabajo del
resto de ayudas.
- 1885: Ley de Sanidad.
- 1900: Ley de Accidentes de Trabajo.
- 1900: Ley sobre Condiciones de Trabajo de las Mujeres y los Niños.
- 1903: Instituto de Reformas Sociales.
- 1904: Ley de Descanso Semanal Obligatorio.
- 1908: Instituto Nacional de Previsión.
- 1909: Ley del Derecho de Huelga.
- 1919: Retiro Obrero.
- 1934: Dirección General de Beneficencia y Asistencia Social.
- 1936: Auxilio de Invierno: Auxilio Social.
- 1937: Auxilio Social.

2.1.5. PAUPERISMO.

Revolución industrial: nacimiento de la Asistencia Social.


El abuso laboral y las recesiones cíclicas inundan de pobreza las ciudades y provocan el
fenómeno del pauperismo. En España, es especialmente generado por las explotaciones
agrícolas latifundistas. La Beneficencia se ve desbordada. Aparecen el Movimiento Socialista y
las luchas sociales, que consiguen reformas en el sistema y las primeras iniciativas sociales en
las empresas. Se hace evidente que el problema es estructural y que pone en cuestión la
continuidad del sistema liberal capitalista. Las clases dirigentes reaccionan y crean la
Asistencia Social como un intento de paliar la situación.

La Asistencia social atiende a necesidades básicas y no la mera indigencia y es un sistema


público, cuya acción se fundamenta en conocimientos científicos y técnicos propios.

4
Seguridad Social.
La primera manifestación de la Seguridad Social se da en la Alemania de Bismarck (1881), que
inicia los seguros sociales para diferentes contingencias.
La forma de financiación: El empresariado y trabajadores/as aportan cuotas para cubrir los
riesgos laborales y sociales de los/las trabajadores/as, que se integran en un sistema unificado
de seguros sociales. De esta forma, son instituciones por las que se instrumenta la solidaridad.
Crisis de los años 30: Estado social.
La gran crisis de los años 30 obliga a un protagonismo creciente de los Estados y se pasa del
Estado tradicional, que es un simple espectador de la sociedad (inhibición) a un Estado Social,
que toma la iniciativa para mejorar las condiciones de vida, tanto de los grupos más
desprotegidos como de la población en general, a través de prestaciones sociales, dirección
económica y distribución del producto nacional.
La culminación del proceso se sitúa en Reino Unido con el Beveridge Report de 1942, por el
que toma la forma más avanzada el Welfare State (Estado de Bienestar). A partir de ahí los
países de la Europa Occidental adoptan el sistema.
II República.
En España, durante la II República la Beneficencia da paso a un sistema de Asistencia Social y
en su Constitución de 1931 se establece el marco jurídico para hacerlo efectivo.
- En su artículo 25 establece que no podrán ser fundamento de privilegio jurídico la
naturaleza, la filiación, el sexo, la clase social, la riqueza, las ideas políticas ni las creencias
religiosas.

- En su artículo 36 indica que el trabajo, en sus diversas formas, es una obligación social, y
gozará de la protección de las leyes. La República asegurará a todo trabajador las
condiciones necesarias de una existencia digna.
Su legislación social regulará entre otros:
- Los casos de seguro de enfermedad, accidentes, paro forzoso, vejez, invalidez y muerte.
- El trabajo de las mujeres y de los jóvenes y especialmente la protección a la maternidad.
- La jornada de trabajo y el salario mínimo y familiar y las vacaciones anuales remuneradas.
- La enseñanza primaria, gratuita y laica.
El estallido de la Guerra Civil y la implantación de la dictadura franquista, de carácter fascista,
impidieron el desarrollo y realización de todas estas intenciones.
2.1.6. ESPAÑA FRANQUISTA.
Mientras en otros países europeos se consolidaba el Estado del Bienestar, en España se fue
creando una compleja red de instituciones y organizaciones de servicios sociales, tanto
públicas como privadas.
Se mantendrán estructuras económicas arcaicas que incapacitarán para un desarrollo de un
verdadero Estado de Bienestar, a lo que contribuyó también el hecho de quedar aislada
internacionalmente y excluida de proyectos de desarrollo como el Plan Marshall o el Mercado
Común Europeo.
En este contexto, España permanece anclada en el modelo de la Beneficencia, o como mucho,
de Asistencia Social.
- En el sector privado: en los primeros años primó la ayuda mutua, y en la segunda mitad
del periodo se crearon servicios de régimen comercial, servicios privados gratuitos afines
al régimen y el despunte de los servicios sociales modernos a través del importante
papel que jugó Cáritas.

5
- En el sector público: se heredan instituciones benéficas del pasado como el Socorro
Rojo y el Auxilio de Invierno. Este último, de carácter estacional, se estabilizaría después
como Auxilio Social que, tras estar bajo tutela Ministerio de Gobernación a través de la
obra de Falange Española, pasan a ser organismo autónomo bajo el nombre de Instituto
Nacional de Asistencia Social (INAS).
Se crean los Fondos Nacionales para la Aplicación del Impuesto y el Ahorro (FONAS)
que se instrumentan mediante planes anuales de subvenciones a personas físicas y
entidades. De los 4 fondos creados, los que más incidieron en el sector de los servicios
sociales fueron el de Protección del Trabajo y el de Asistencia Social.
El sistema de Seguridad Social se comienza a configurar a través de la Ley de Bases de
1963, ampliando el cuadro de prestaciones y el colectivo de beneficiarios y
estructurándose en dos modalidades de protección: la básica y la complementaria.
Los servicios de la Administración del Estado comprenden acciones como la Obra de
Protección de Menores y el Patronato de Protección a la Mujer, el Instituto Nacional de
Reeducación de Inválidos, el Fondo Nacional para el Fomento de Principio de Igualdad
de Oportunidades y el Fondo Nacional de Protección del Trabajo.
Las obras del Régimen fueron instrumentos de adoctrinamiento culturales y sociales a
través de la acción del Frente de Juventudes y de la Sección Femenina de la Falange.
A partir de los años 50 y 60 se produce el denominado “milagro español” y una mayor apertura
al exterior, pero la estructura económica del país y la orientación de las políticas sociales
continúan siendo esencialmente decimonónicas.
2.1.7. TRANSICIÓN.
La legislación anterior a 1977 se caracteriza por la falta de cauces directos de participación y
control de los organismos políticos, sindicales y populares, impregnando los servicios sociales
de burocratismo y paternalismo.
En la transición democrática se dan los primeros pasos:
- Unificación organizacional en una única Dirección General. La Dirección General de
Asistencia Social y Servicios Sociales agrupa las competencias tradicionales del Ministerio de
Gobernación en materia de Beneficencia y Asistencia Social con las del Ministerio de Trabajo
en materia de Servicios Sociales de la Seguridad Social.
- La Seguridad Social retiene los servicios sociales para la tercera edad y el colectivo de
personas con minusvalías, que se integran en el Instituto de Mayores y Servicios Sociales
(IMSERSO). Los restantes pasan a la Administración del Estado, lo que supone una
reconversión de carácter general.
- Desguace del aparato del Régimen (se suprime el Movimiento Nacional y la organización
sindical vertical);
- Se establecen los regímenes preautonómicos y se amplifican algunos servicios sociales clave.
- Se comienza a edificar un Estado de Bienestar gracias a la reforma fiscal que establece un
sistema impositivo progresista y proporcional que permite la redistribución de la renta y la
generalización de las prestaciones sociales. Se universalizan las pensiones y aumenta su
cuantía, se amplía la cobertura sanitaria a la totalidad de la población y aumentan las
prestaciones por desempleo.
2.1.8. CONSTITUCIÓN DE 1978.
La Constitución Española de 1978 no regula expresamente los Servicios Sociales, pero
define el modelo de Estado como un Estado Social y Democrático de Derecho. A partir de aquí
se superan los sistemas anteriores de acción social y se inician las reformas legislativas y
administrativas que desembocan en el sistema actual de intervención, dirigido a toda la
ciudadanía y con programas que simultanean acciones preventivas, asistenciales y de
promoción social.

6
Las menciones a los Servicios Sociales se infieren a través de los siguientes artículos:
ARTÍCULO 41: destinado a la Seguridad Social, de su texto se deriva,
- Un nivel básico de cobertura económica de servicios sociales y servicios sanitarios con
financiación fiscal y para todos los ciudadanos.
- Un nivel profesional adicional con financiación contributiva para los trabajadores.
- Un nivel de asistencia y prestaciones complementarias con régimen privado (fondos de
pensiones).
ARTÍCULO 148: las CCAA pueden asumir competencias exclusivas en materia de Asistencia
Social. En la actualidad en Andalucía está regulada por la Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de
Servicios Sociales en Andalucía.
La Asistencia Social ha de comprender:
- Las actividades de la beneficencia que no tienen otro lugar donde cobijarse.
- Las instituciones y servicios que antes se identificaban con la etiqueta “asistencial”
(FONAS, INAS).
- Las instituciones y programas de servicios sociales personales.
La Constitución no explicita cuál deba ser el papel de la Administración local. La Ley 7/1985 de
2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local, establece competencias para
municipios de más de 20.000 habitantes y, para las Diputaciones, servicios de carácter
supramunicipal o supracomarcal.
EL SISTEMA PARA LA ATENCIÓN A LA AUTONOMÍA Y DEPENDENCIA.
La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención
a las Personas en Situación de Dependencia ha supuesto un salto cualitativo en la
protección social en España. Como estrategia de inclusión social supone un incremento en la
calidad de vida de las personas dependientes y de sus cuidadores.

Se crea el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) en el que participan


todas las Administraciones Públicas y cuya finalidad es garantizar unas condiciones básicas y
el establecimiento de un derecho subjetivo. El SAAD se concibe como una red de utilización
pública con centros y servicios cuyas prestaciones se integran en las redes de Servicios
Sociales de las CCAA. El modelo se basa en la cooperación interadministrativa y responde a
una acción coordinada y cooperativa de las Entidades Locales.

En su desarrollo se están produciendo importantes diferencias territoriales, puesto que aunque


las cuantías económicas y la ayuda a domicilio quedan fijadas en función del grado de
dependencia, para el resto de prestaciones (teleasistencia, centros de día y noche, residencias
temporales y permanentes) dependen de la existencia de recursos y de su cobertura en las
diferentes CCAA.

LAS RENTAS MÍNIMAS DE INSERCIÓN.


Se denominan Rentas Mínimas de Inserción (RMI) a los distintos programas que tienen las
CCAA dirigidos a las personas y familias que carecen de recursos económicos suficientes para
cubrir sus necesidades básicas, acompañado además de un proceso de intervención social.
Tradicionalmente, las leyes autonómicas de Servicios Sociales establecían dos modelos
diametralmente opuestos:
- El del derecho subjetivo (prestaciones garantizadas), como es el caso de
Cataluña, Navarra, País Vasco, y actualmente, también en Andalucía en los
términos establecidos en la Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios
Sociales de Andalucía.

7
La Renta Mínima de Inserción Social en Andalucía genera un nuevo derecho
subjetivo de ciudadanía en nuestra Comunidad para una mayor defensa y garantía
de la ciudadanía, actuando como elemento impulsor de la integración social y
laboral de las personas perceptoras.

En la nueva Ley de Servicios Sociales en Andalucía destaca la universalización de


los derechos de todas las personas a las prestaciones y servicios del sistema en
condiciones de igualdad, con el fin de alcanzar su pleno desarrollo individual y
social. Por tanto, el derecho a acceder a los Servicios Sociales se reconoce a todas
las personas, con independencia de sus ingresos económicos y no sólo a los que
acrediten falta de medios económicos para subvenir a sus necesidades.

- El de las prestaciones no garantizadas. Esto implica no sólo una diferencia de


procedimiento y metodología, sino también de conciencia ciudadana. El hecho de
que los servicios sociales no sean exigibles ante el orden jurisdiccional, como la
educación o la sanidad, supone que se hallan sujetos a limitaciones
presupuestarias y valorativas sobre su conveniencia o no (discrecionalidad).

2.2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INTERVENCIÓN EN LA SOCIEDAD


CONTEMPORÁNEA.

- RESPONSABILIDAD PÚBLICA: garantizada través de cada Comunidad Autónoma. La


prestación no podrá ser discrecional o graciable, sino regulada u obligatoria.
- UNIVERSALIDAD: para todos/as.
- IGUALDAD: sin discriminación por razón de sexo, estado, raza, edad, ideología o creencia.
- SOLIDARIDAD: para evitar situaciones de marginalidad y como valor inspirador de las
relaciones entre las personas, los grupos sociales y los pueblos, desarrollando la conciencia
social ante las necesidades.
- PREVENCIÓN: ir a las causas.
- NORMALIZACIÓN E INTEGRACIÓN: preferencia por el mantenimiento de los/as
usuarios/as en el ámbito de su propia familia y medio social.
- DESCENTRALIZACIÓN: el municipio es el agente principal.
- PARTICIPACIÓN: la participación ciudadana deber ser una de las características de un
Estado Social y Democrático de Derecho, donde se dé una forma de Democracia realmente
participativa y no meramente representativa.
- PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN: es un proceso intencional de conocimiento de la
realidad para poder adecuar necesidades y recursos mediante la planificación y junto con la
coordinación, aprovechar al máximo los recursos existentes y prever los necesarios.
- GLOBALIDAD: tratamiento integral de los problemas.

3. MODELOS DE ORGANIZACIÓN EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL

La evolución de los modelos de organización en intervención social está condicionada por dos
elementos:
CAMBIOS SOCIOPOLÍTICOS.
Therborn señala cuatro procesos que provocan el desarrollo del Estado del Bienestar:
- El capitalismo industrial y los movimientos sociales que surgieron.
- La construcción de Estados Nación organizados de forma burocrática que permite tener un
Sistema Social Universal.
- Secularización y emancipación de la población.
- Democratización.

8
TEORÍAS SOCIOLÓGICAS.
- FUNCIONALISMO: Los problemas sociales son simples desajustes de una sociedad
integrada. Para superar las desigualdades es necesario aumentar los recursos y
garantizar así el acceso a todos/as (garantizar la igualdad de oportunidades). Niega el
conflicto, todos estamos en una armonía absoluta. Todos tenemos un papel y los que no lo
tienen son desviados. Es un modelo que gira en torno al bienestar.

- TEORÍA DEL CONFLICTO: La sociedad no está en situación de armonía, sino de conflicto


entre grupos que tienen intereses contrapuestos. Para superar las desigualdades hay que
garantizar la igualdad en el acceso a los recursos. Es un modelo que gira en torno a la
marginación social.

3.1. ESTADO DE BIENESTAR.

Existen dos modelos generales de política social:


- El Estado Social: orientado al control organizativo de la reproducción de la fuerza de
trabajo.

- El Estado de Bienestar: que tiene como objetivo la integración de las clases trabajadoras
en el sistema capitalista y se concibe como la expansión progresiva de los derechos
sociales.
El Estado de Bienestar se fundamenta en:
- Pacto social: entre el capital y el trabajo.
- Pacto político.
Sping-Andersen encuentra diferentes tipologías de Estado de Bienestar en función del gasto
destinado a los Servicios Sociales:
- Modelo socialdemócrata: con una protección elevada e igual para todos y universal en todos
los ámbitos (educación, sanidad…). Con impuestos elevados, ha conseguido reducir las
desigualdades sociales. Suecia, Dinamarca, Noruega y Finlandia.
- Modelo liberal: con una cobertura selectiva y políticas sociales paliativas para acabar con
problemas específicos. Con alto nivel de mercantilización, se ha de recurrir a servicios
privados. Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Australia.
- Modelo conservador: con cobertura selectiva, se basa en la negociación entre Gobierno,
Patronal y Sindicatos. Alemania, Francia.
- Modelo tradicional o mediterráneo: predominio de estructuras clientelares y economía
sumergida, con un mercado de trabajo poco flexible. España, Italia o Grecia.
Indagando en el S.XIX se pueden destacar como acontecimientos más significativos en la
evolución del Estado de Bienestar:
- La publicación de la obra “La Organización del Trabajo” de Louis Blanc en 1839,
inspirada en Fourier y base de las cooperativas, la producción masiva, los bienes para
todos y las crisis amortizadas por las ganancias de todos.

- Las revoluciones de 1848 o “Primavera de los Pueblos” que supusieron el inicio de las
primeras muestras organizadas del movimiento obrero.

- La Comuna de París en 1871 que, a pesar de su fracaso, contribuyó al desarrollo de


ideas como la atención al paro obrero, la vivienda, la enseñanza pública gratuita y laica,
la justicia gratuita y la asistencia social.

- En Alemania, es el Canciller Bismark el que recoge estas ideas y proclama una serie de
leyes que las promulgan: seguridad social que reúne a empresarios y obreros,
prestaciones económicas por accidentes laborales, pensiones a los 70 años.

9
- El socialismo británico, que provenía del sindicalismo y del utopismo, estaba organizado
por una escuela de pensamiento, la sociedad Fabiana, en la que cobra protagonismo el
matrimonio Sidney Webb y Beatrix Potter con su obra “La Democracia Industrial”, donde
dejan clara la idea de que el socialismo es una realidad objetiva, fruto del devenir
industrial.
Aunque el bienestar social tal y como lo conocemos no se identifica hasta después de la II
Guerra Mundial, durante el periodo de entreguerras se dan una serie de sucesos que forman su
base.
El triunfo de la Revolución Rusa de 1917 llevó consigo una considerable carga simbólica al
demostrar en la práctica que puede organizarse una sociedad social basada en otros valores.
Tras la II Guerra Mundial, Rusia se convirtió en una gran potencia y en 1949 China comienza
su larga marcha hacia el comunismo.
El Estado de Bienestar se estaba asentando en un momento en el que el poder del Estado se
sentía amenazado por el poder comunista. A la amenaza externa se unían las internas con la
organización ciudadana en la lucha por sus derechos. Por tanto, era necesario acabar con la
pobreza, ya que era la lacra que incitaba a la revolución.
En 1936, Keynes publica “La Teoría General del empleo, el interés y el dinero”, en la que
expone que la economía no es un fin en sí mismo sino un instrumento para conseguir la justicia
social, gestionado por la política. Criticó con fuerza la pobreza, el paro y la ortodoxia financiera
con fe ciega en el mercado. Defendió una función desarrollista del Estado, en la que éste no
sólo ha de intervenir en los aspectos sociales (función reguladora), sino que tiene que apostar
por una estabilidad económica y política para incidir a tiempo en el transcurrir negativo de los
acontecimientos.
Los Estados de Bienestar de los diferentes países, aunque peculiares, tienen rasgos comunes
como:
- Gasto social muy elevado y pleno empleo.
- Importancia del sector público en la economía.
- Sistemas de Seguridad Social que se financian con una estructura tripartita.
Sin embargo, la teoría liberal critica el Estado de Bienestar. Friedman, premio Nobel de
Economía en 1976, argumenta que el poder económico y político en las mismas manos supone
una manera segura de llegar a la tiranía. Los defensores del liberalismo económico acusan al
Estado e Bienestar y la intervención estatal como culpables de la reducción de la productividad
y del aumento de la inflación. Las ideas de Friedman cobran fuerza cuando aumenta el paro y
la inflación, por lo que el intervencionismo estatal decae.
Surgen así las políticas neoliberales (Reagan en EEUU y Thatcher en RU) que defienden el
retorno del Estado liberal y la ley del mercado. El Estado es improductivo y las administraciones
no son eficientes. La bajada de impuestos directos y la equilibración del presupuesto fomenta el
crecimiento económico y por tanto, el paro y los gastos en prestaciones bajan y aumentan las
contribuciones.
Por el contrario, desde la perspectiva social, se responde que el paro no disminuye de forma
proporcional al crecimiento económico y el empleo que se crea es precario. Además, la política
de mínimos supone graves costes social, sobre todo para los colectivos más desfavorecidos y
no responde a los problemas que demanda la sociedad.
Con la crisis del petróleo de 1983 comienza la caída del Estado de Bienestar. El
desmantelamiento no ocurre sólo por la crisis del petróleo sino por el convencimiento de que
era la omnipresencia del intervencionismo estatal lo que provoca la crisis.
Con Thatcher y Reagan el mercado se convierte en principio y fin de todas las cosas. Los
valores sociales cambian, la corrupción arrasa también con el medio ambiente y se producen
situaciones de pobreza y marginación.

10
No obstante, las crisis cíclicas que se están experimentando en las sociedades avanzadas
actuales están cuestionando la racionalidad del crecimiento indiferenciado del sistema
capitalista. La experiencia está demostrando que la abundancia no conduce necesariamente al
bienestar y a la calidad de vida, y que la economía no puede crecer de forma indefinida a causa
de los límites físicos de la propia naturaleza, y que el problema económico fundamental no es
el crecimiento, sino la distribución de bienes y recursos.
La forma de salir de esta crisis, a largo plazo, es a través de estrategias globales de cambio
que supongan el establecimiento de un nuevo marco general de cooperación y una nueva
actitud de respeto por la naturaleza y por la utilización de sus recursos, basada en la armonía y
no en la dominación, y hacia las generaciones futuras, a fin de que no quede hipotecado su
bienestar.
PRINCIPALES NORMAS Y ORGANISMOS INTERNACIONALES.
- Organización de Naciones Unidas (ONU), y organismos sociales dependientes
como:

o Consejo Económico y Social.


o Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF).
o Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
o Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
o Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO).
o Organización Internacional del Trabajo (OIT).
o Organización Internacional de las Migraciones (OIM).
o Organización Mundial de la Salud (OMS).
o Tribunal Penal Internacional.
Normativa:

o Declaració n Universal de los Derechos Humanos (1948).


o Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966).
o Convenció n sobre los Derechos del Niñ o (1989).
o Convenció n sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
(2007).

- Consejo de Europa.

o Convenció n Europea para la Salvaguarda de los Derechos Humanos y de las


Libertades Fundamentales (1950).
o Carta Social Europea (1961).

- Unión Europea (UE).

o Tratado de Roma (1957).


o Acta Ú nica Europea (1986).
o Tratado de la Unió n Europea (1992).
o Carta de los Derechos Fundamentales de la Unió n Europea (2000).
o Protocolo sobre Política Social (2007).

- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

11
La mayor parte de estos organismos promueven el Estado de Bienstar con dos tipos de
actuaciones:
- Generales: dirigidas a conseguir un impacto global, que mejore la situación colectiva
(mejora del empleo, disponibilidad de recursos…).

- Específicas: dirigidas a problemas concretos (pobreza, catástrofes…), a satisfacer


determinadas necesidades (educación, sanidad, cultura, vivienda…) dirigidas a coletivos
específicos (por edad, etnia, sexo, discapacidad…) o incidir en determinados territorios
(barriada, comarca…).
LEGISLACIÓN INTERNACIONAL MÁS SIGNIFICATIVA.
- Declaración Internacional de los Derechos Humanos (ONU).
- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ONU)
- Carta Social Europea del Consejo de Europa.
- Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (UE).
LEGISLACIÓN NACIONAL MÁS SIGNIFICATIVA.
- Constitución Española de 1978.
- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, parcialmente modificada por la Ley
8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa.
- Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud.
- Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley del Estatudo de los Trabajadores.
- Decreto Ley 3/2012, de 10 de febrero, de Medidas Urgentes para la Reforma del
Mercado Laboral.
- Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley General de la Seguridad Social.
- Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la
adolescencia.
- Ley Orgánica 2/2009, de 11 de diciembre, de reforma de la Ley Orgánica 4/2000, de 11
de enero, sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en España y su Integración
Social.
- Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a
las Personas en Situación de Dependencia.
- Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto
Refundido de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su
Inclusión Social.
- Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres.
- Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la
Violencia de Género.
- Ley 45/2015, de 14 de octubre, de Voluntariado.
LEGISLACIÓN AUTÓNOMICA EN ANDALUCÍA.
- Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales en Andalucía.
- Ley 6/1999, de 7 de julio, de Atención y Protección a las Personas Mayores.
LEGISLACIÓN DE LOS ENTES LOCALES.
- Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local.

Como ya se ha señalado, el Sistema Público de Servicios Sociales surge al amparo del Estado
de Bienestar y la intervención que ofrecen es reconocida en el Estado Social y Democrático de
Derecho, comprometiendo a los poderes públicos en la promoción de las condiciones para que
la libertad y la igualdad de los individuos y los grupos en que se integran sean reales y
efectivas, removiendo los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y faciliten la
participación de todos los ciudadanos en la vida política, cultural y social (artículo 9.2), así
como en el cumplimiento de los objetivos que hagan posible el progreso económico y social.

12
De esta forma, la Constitución Española incorpora los principios contenidos en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos de Naciones Unidas, donde los derechos sociales y
económicos se colocan en el mismo orden de importancia que los derechos civiles y políticos.
Los Servicios Sociales generados por el Estado de Bienestar en España cuentan con dos
estructuras básicas:
1. Los Servicios Sociales Comunitarios: Son la unidad básica del Sistema Público de
Servicios Sociales y la puerta de acceso, así como el nivel más próximo a los destinatarios.
Sus funciones son:
- Diagnosticar las situaciones de necesidad.
- Atender las demandas.
- Gestionar las prestaciones que le sean atribuidas desde la Cartera de SSSS de ámbito
general y facilitar el acceso a las mismas.
- Realizar un diagnóstico social y/o socioeducativo.
- Ofrecer apoyo y acompañamiento social.
- Realizar actuaciones preventivas y de promoción social.
- Gestionar prestaciones de emergencia social.
- Realizar actuaciones de sensibilización social.
- Promocionar el voluntariado y la ayuda mutua.
Los Servicios Sociales Comunitarios se organizan en Zonas de Trabajo Social (ZTS) que son
demarcaciones susceptibles de una prestació n eficaz y se ubican en centros de SS que
prestan los siguientes servicios:

- Informació n, valoració n, orientació n y asesoramiento.


- Cooperació n social, impulso al asociacionismo, promoció n de la vida
comunitaria.
- Ayuda a domicilio.
- Convivencia y reinserció n social.
2. Los Servicios Sociales Especializados: están dirigidos a determinados sectores de la
población que, por sus circunstancias, necesitan atención específica (nivel secundario) más
especializada.
Se dirigen a:
- Familia y menores.
- Juventud.
- Tercera Edad.
- Mujer.
- Discapacidad y dependencia.
- Adicciones.
- Minorías étnicas.
- Grupos con conductas disociales (delincuencia, personas presas o ex reclusas)
- Otros (migración, marginación, prostitución)
Todo ello a través de:
- Centros de día.
- Centros de acogida.
- Residencias.
- Centros ocupacionales.
- Comunidades terapéuticas.
- Albergues.
- Comedores.
- Guarderías, etc.

13
3.2. ORGANIZACIONES HUMANITARIAS.
Son organizaciones que actúan como complemento del Estado de Bienestar, atendiendo
necesidades sociales a las que el Estado no puede dar una cobertura directa.
Son:
- Iglesia, en su dimensión social.
- Fundaciones culturales, educativas y asistenciales.
- Obras sociales de patrocinio público (Cruz Roja) o privado (acción social de sindicatos,
partidos políticos o empresas).
- Asociaciones de vecinos.
- Asociaciones de afectados.
- Promotores sociales.
- Colectivos de acción cívica.
Siempre han existido actuaciones de ayuda a los/las demás. En España, cuando lo religioso lo
impregaba todo, estas actividades se cubrían por instituciones confesionales o religiosas. Es a
partir de la democracia y el proceso de secularización de la población cuando empiezan a
expandirse organizaciones de acción social de base voluntaria.
Denominación: antiguamente se conocían como asociaciones de caridad, filantrópicas o
humanitarias. Más tarde se empezaron a llamar “entidades privadas sin ánimo de lucro”,
“entidades de iniciativa privada”. Hoy hay un alza a nivel internacional por ONG y tercer sector.
Las ONG son:
- Entidades de carácter privado
- Sus miembros son voluntarios/as.
- Los fines y objetivos los definen sus integrantes.
- Independientes de gobiernos y organizaciones internacionales.
- Jurídicamente puede tener distintas formas (fundaciones, asociaciones, agencias,
cooperativas…)
- La financiación de sus actividades puede tener diversar fuentes (particulares, Estados a
través de subvenciones públicas y la asignación tributaria a “otros fines de acción social”,
organismos internacionales, empresas, etc.). El Estado recoge una parte de la financiación
a través de la asignación en el IRPF y para acceder a subvenciones las ONGs deben
cumplir una serie de requisitos (garantizar la democracia y participación, la transparencia de
sus actuacines y actuar en el marco de los objetivos marcados por la legislación).
Historia
Desde el S. XIX (una de las más antiguas es Cruz Roja). Su reconocimiento formal es en la
Carta de la ONU, firmada en San Francisco en 1945. A partir de ahí han crecido
extraordinariamente.
Clasificación:
- Organizaciones voluntarias.
- Organismos de servicios no lucrativos.
- Organizaciones comunitarias o populares.
- Organizaciones de inmigración.
- Organizaciones no gubernamentales para el desarrollo (ONGD)
Ventajas:
- Pioneras en la detección de nuevas necesidades y en la invención de acciones.
- Su atención individualizada y global posibilita una mejor calidad de servicio.
- Eficiencia en la captación de recursos.
- Mejor gerencia, más creatividad y menos burocratización.

14
Ámbitos de actuación:
- Cubren las áreas a las que no llega la políticas públicas sociales y económicas.
- Desde lo local a la acción internacional
- Diversidad de ámbitos (ayuda humanitaria, salud, investigación, desarrollo económico y
humano, derechos humanos, ecología….)
Funciones:
- AYUDA MUTUA. Acogida, información y apoyo. Cuando una persona necesita ayuda,
busca a otras que se encuentran en una situación similar. Son acogidas y orientadas. El
apoyo en cuanto a instrumento de rehabilitación en drogodepencias, como soporte familiar
en discapacidades psíquicas o personal en físicas.
- PROMOCIÓN DE ENTIDADES Y SERVICIOS. Cuando no existen unos servicios o carecen
de un mínimo de calidad exigible.
- MENTALIZACIÓN SOCIAL. Supone la popularización de un problema.
- PREVENCIÓN. Realizando una labor de presión para que las administraciones públicas
pongan en práctica campañas preventivas.
- CONTROL Y REIVINDICACIÓN. Para que los poderes públicos no actúen por razones
únicamente cuantitativas sino también de calidad.
- INVESTIGACIÓN Y ESTUDIO.
- FORMACIÓN.
- PROMOCIÓN DEL VOLUNTARIADO. Son excelentes banderines de enganche para
personas que se sienten atraídas por cuestiones sociales.
- INTEGRACIÓN. Son la opción por excelencia de integración de colectivos marginados.

4- METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN SOCIAL

Toda intervención social debe contar con una metodología, que no es más que un instrumento
operativo que establece los criterios para interpretar y organizar las distintas etapas y elegir los
medios de intervención.
En los últimos años ha habido profundos cambios en la metodología de la intervención social.
Factores:
Características de la sociedad actual:
- Complejidad. La IS debe ser multidimensional, global y multidisciplinar.
- Conflictividad. La IS debe reconocer las relaciones de conflicto económico, político y cultural
(con una relación dialéctica entre ellos) para no ser simplista.
- Sociedad-Sistema. Los individuos son participantes de diferentes sistemas, dentro de los
cuales una acción o un comportamiento no es una realidad independiente sino que forma
parte de un sistema. La IS más sobre contextos y ecosistemas que sobre la persona en
exclusiva.
De índole cultural:
- Provisionalidad de la intervención, debe tender a hacerse innecesaria.
- Responsabilidad de la población (protagonistas).
- La lucha cultural. La IS debe fomentar la integración y evitar las barreras entre “lo normal” y
lo “marginal”.
- La relación entre la sociedad y la intervención no es mecanicista, sino dialéctica. La IS
deber ser flexible y dinámica.

15
En la metodología existen 3 orientaciones que se entienden de forma paralela, no antagónica ni
excluyente:
- TECNOCRÁTICA: Se insiste en la observación de los hechos, en la operacionalización de
los conceptos y en la incorporación de instrumentos cualitativos para la medición de los
fenómenos observados.

- PROFESIONAL: El que interviene revela nuevos saberes, valores o proyectos sociales,


produce un saber apropiado para la acción (investigación-acción).

- MILITANTE: Pretende no sólo comprender o explicar la realidad, sino transformarla,


persiguiendo una práctica de tipo emancipatorio-liberador. Insiste en la concienciación y
participación de los usuarios, despertando su conciencia crítica.
La intervención de los servicios sociales comunitarios comprende 4 fases:

1. FASE EXPLORATORIA: Se desarrollan los estudios iniciales de las materias que


conforman el contenido de los SSSS. Se delimitan los ámbitos de investigación-acción
y se establecen, de forma compartida, los planteamientos iniciales de la investigación
con los participantes seleccionados.

2. FASE DESCRIPTIVA: Se plantean los procesos de aprendizaje específico y las


técnicas seleccionadas para su aplicación (observación participante, entrevistas en
profundidad, historias de vida, diarios de trabajo, dinámicas de grupo, personajes
clave…). Se producen los mecanismos de acceso al campo de investigación, se
estructuran las necesidades, se produce la incorporación al campo de acción concreto
(presentando los instrumentos de evaluación que se van a utilizar) y se inicia la
recopilación de la información y sistematización y presentación de la información
obtenida.

3. FASE ANALÍTICA: se produce el tratamiento y análisis de la información y se recopilan


los temas surgidos de ella. Se elaboran las proposiciones conceptuales.

4. FASE SINTÉTICA: se desarrolla el acercamiento interpretativo de las proposiciones


conceptuales y se elaboran las conclusiones.

La forma de llevar a cabo la intervención social es a través de una planificación adecuada a


partir de la información recibida sobre necesidades reales, organizando actividades y
definiendo los recursos humanos, materiales y económicos necesarios para alcanzar los
objetivos establecidos.
Las tres formas de planificación (estratégica, táctica y operativa) son momentos
complementarios de un mismo proceso, que guardan una coherencia entre sí y que están
incluidos en un marco normativo que los justifica.

- La planificación estratégica es el PLAN: es el marco general de referencia, define


los objetivos generales y permite el diseñ o de programas y proyectos,
determinando los medios y recursos, incluidos los presupuestos, para la
consecució n de los fines fijados. La clave es la determinació n de prioridades, que
supone una determinada asignació n de recursos entre las muchas entre las que se
pudiera optarse. Implica, sobre todo una decisió n institucional. Ejemplo: Plan de
actuació n del Centro de Servicios Sociales del Municipio X, para la legislatura
20XX-20XX.

16
- La planificación táctica es el PROGRAMA: es un marco de referencia específico
para el logro de uno o de varios objetivos generales contenidos en el plan. Incluye
una concreció n de tales objetivos estableciendo los medios con los que se hará
posible la ejecució n de ese aspecto parcial o sectorial del plan. Ejemplo: Programa
de Familia y Convivencia del Centro de Servicios Sociales del Municipio X.

- La planificación operativa es el PROYECTO: es el marco de referencia operativo


que incluye objetivos medibles, funciones, actividades y medios necesarios para
conseguir uno o varios de los objetivos de un programa.
El proyecto o plan de trabajo consta los siguientes pasos:

- DIAGNÓSTICO. Consiste en:

Ordenar las necesidades según:

o Su importancia o urgencia.
o Las expectativas de éxito.

Ordenar las posibilidades atendiendo a:

o Los recursos disponibles.


o Nivel de conciencia colectiva.
o Entrenamiento del grupo
o Complejidad de los planes.
o Dificultad de las tareas.

Anticipar y prever las dificultades traduciéndolas a datos técnicos para la acción.

- PLANIFICACIÓN. Una vez realizado el diagnóstico, tenemos los elementos necesarios


para programar una serie de actividades expresadas en programas y proyectos
específicos. Los elementos son:

o Objetivos.
o Metodología.
o Tiempo.
o Recursos.

- EJECUCIÓN. Configura una totalidad interactiva de acciones o actividades, una


operación secuencial en el tiempo y en el espacio. Aquí operación e indagación
mantienen una relación coexistente, permanente, retroalimentadota y cooperante.

- EVALUACIÓN. Se trata de comparar en un instante determinado lo que se ha alcanzado


mediante una acción con lo que se debería haber alcanzado de acuerdo a la
programación previa. Lleva implícitos tres elementos:

o La existencia de una situación prevista definida previamente mediante la


programación.
o La existencia de una situación real configurada mediante las acciones
ejecutadas.
o Un proceso de comparación entre ambas para determinar si son iguales o no y
qué factores lo han determinado.

La evaluación es un proceso dinámico y decisivo en la formulación y autorregulación de


los programas.

17
Toda la actuación se lleva a cabo en colaboración entre distintos profesionales: psicólogos,
trabajadores sociales y educadores, principalmente. Es necesario establecer una metodología
basada en las 5 c´s: complementariedad, coordinación, colaboración, cooperación y confianza.

CONCLUSIONES.

A lo largo de este tema se ha podido comprobar que la intervención social, como actividad
intencionada y planificada, es un largo proceso de construcción histórica que comienza con la
provisión de la ayuda mutua e informal y con la caridad.

Con la llegada de la Edad Media, aparecen los primeros antecedentes de la Asistencia Social
gracias a los movimientos humanistas. La implantación de la Ley de Beneficencia supone la
primera regulación de la acción social en España que, en parte, se mantiene hasta nuestros
días.

La Revolución Industrial y los movimientos obreros comienzan a edificar las bases del Estado
Social y de Bienestar, que darán como fruto el moderno Sistema Público de Servicios Sociales,
al que contribuyó de manera significativa la proclamación de la Constitución de 1978 en
España. Uno de los grandes hitos en nuestro país ha sido la Ley de Dependencia, que ha
supuesto un salto cualitativo en la protección social.

En Andalucía, la nueva Ley de Servicios Sociales destaca la universalización de los derechos


de todas las personas a las prestaciones y servicios del sistema en condiciones de igualdad y
permite el establecimiento de un nuevo derecho subjetivo en cuanto a la Renta Mínima de
Inserción.

Se ha comprobado también que la intervención social cuenta con unos principios básicos de
actuación y se ha dado un breve repaso a los modelos de organización de la política social en
Europa durante los siglos XIX y XX hasta llegar a la situación actual de crisis económicas
cíclicas y las graves consecuencias sociales y medioambientales del modelo global adoptado.

Asimismo, se ha concretado el marco legislativo internacional, nacional, autonómico y local de


la intervención social.

Por último, se han concretado las funciones y ámbitos de actuación de las ONG como recursos
y servicios complementarios a los Sistema Público de Servicios Sociales, así como la
metodología empleada en la actualidad por la intervención social.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

- Casado, D. y Fantova, F. (2007): “Perfeccionamiento de los Servicios Sociales”. Informe con


ocasión de la Ley sobre Autonomía y Dependencia”.
- Castro Argüelles, Mª Antonia (2016): “La Nueva Ley de Servicios Sociales en Andalucía:
una presentación.”
- Escartín Caparrós, Mª José (1992): “Manual de Trabajo Social”.
- Esping-Andersen, G. (1993): “Los Tres Mundos del Estado de Bienestar”.
- Gutiérrez Resa, A. (1995): “Pasado, presente y futuro de los Servicios Sociales Españoles”.
- Iranzo, J.E y otros (1994): “La Crisis del Estado de Bienestar”.
- Khan, A. y Kamerman, Sheila (1987): “Los Servicios Sociales desde una perspectiva
internacional: el sexto sistema de protección social”.
- Las Heras, Mª Patrocinio (2002): “El sistema público de Servicios Sociales: contribución del
trabajo social, desafíos, oportunidades y estrategias”.
- https://www.juntadeandalucia.es/organismos/igualdadpoliticassocialesyconciliacion/areas/
inclusion/rmi.html

18

También podría gustarte