Está en la página 1de 9

LA ACCESIBILIDAD A

LA PSICOLOGIA.

ASIGANTURA: PROBLEMAS HISTORICOS Y ESPITEMOLOGICOS DE LA


PSICOLOGIA.
PROFESORES: ANA CECCHI Y JUAN ELIZALDE
ALUMNA: AGUSTINA AILEN CURBELO (43.038.885)
FECHA DE ENTREGA: 28-10-2021.
RESUMEN:
El ensayo es una investigación acerca de la accesibilidad de la gente a un psicólogo/a y/o
a la salud mental. El recorrido que hago en el trabajo es acerca de un contexto histórico
de la salud pública para poder entender como se garantiza la salud en Argentina. En esta
parte, hay una entrevista con el historiador Maximiliano Fiqueprom donde busco sintetizar
los datos más importantes acerca del periodo histórico.
Luego encontramos en el ensayo un contexto histórico acerca de la salud mental, para
así poder centrarnos en la hipótesis de que la problemática se encuentra ligada al Estado,
que es quien debería encargarse de brindar información, además de leyes,
establecimientos, etc. sobre problemáticas de la Salud Mental.

PALABRAS CLAVES: PSICOLOGO/A, ESTADO, HISTORIA, SALUD PUBLICA, SALUD


MENTAL.

INTRODUCCION:
La accesibilidad a la psicología es el tema a desarrollar en este ensayo. El contexto de
surgimiento de la salud publica inicia desde 1780 hasta el modelo actual. La bibliografía
que utilizo es de la unidad 5, (“Aportes para el desarrollo humano en Argentina”). Para
hablar del contexto de la salud mental utilice como guía el texto de Alicia Stolkiner “Un
largo camino hasta la ley Nacional de Salud Mental”, además de las clases de
perspectivas sociopolíticas de la salud. Por último, en la parte de accesibilidad busque
información de páginas webs oficiales del gobierno y de otras entidades, además de
hacer una encuesta para tener un panorama de experiencias de diferentes personas.
Con toda esta información, busco una conclusión sobre que tan accesible es ir al
psicólogo.

DESARROLLO
Contexto histórico de la salud pública
La salud publica tal como la conocemos tuvo que pasar por varias etapas, y no fue un
proceso lineal, ya que fue construyéndose de diferentes maneras no solo por el contexto
histórico, sino que también como prioridad del estado. En esta breve introducción a la
historia de la salud publica vamos a hacer un recorrido para poder entender los contextos
de surgimiento.
En 1780, se instalo en Buenos Aires el Tribunal del Protomedicato, con el fin de
encargarse de la formación médica y encargada de la salud pública. Se encargaban de
vigilar el ejercicio del arte de curar, ejercer una función docente, atender a la formación de
profesionales. Este funciono desde 1780 hasta 1822.
En 1822, se promulgo la primera Ley de Arreglo de la Medicina, que planteaba las formas
y condiciones de la asistencia medica y creaba la Academia Nacional de Medicina. En
esta misma fecha, se creaba la Sociedad de Damas de Beneficencia y se inicio la etapa
de fundación hospitalaria que podría poner en primer lugar los hospitales de
colectividades extranjeras. Estas comunidades eran las que se ocupaban de la atención
médica.
En la segunda mitad del siglo XIX, se podría plantear las intervenciones estatales
impulsadas por las epidemias, no solo las naturales, como la colera, la fiebre amarilla,
entre otras. sino también de guerras, revoluciones, etc. Los servicios de atención medica
eran prestados por Sociedades de Beneficencia y no era una función del gobierno.
En 1880, en la presidencia del General Julio A, Roca, se creo el Departamento Nacional
de Higiene.
1880 y 1943 se resaltan dos momentos el higenismo y el sanitarismo. Estos se
desarrollaban con el fin de la atención a enfermedades.
En 1946, en la primera presidencia de Domingo Perón, impulso grandes cambios en
materia de salud pública, empezando por un ministerio que estaba a cargo Ramon
Carrillo. Se podría plantear un antes y un después en lo que respecta a la planificación de
la salud publica como tal. Algunas de las medidas fueron, el tren sanitario, que permitía
llegar a los rincones del país para poder así controlar medicinalmente y socialmente a
muchas personas, con respecto a vacunación, enfermedades, controles, entre otras. Se
construyeron y reformaron hospitales, se abrieron centros de investigación y diagnóstico,
inauguraron una fábrica de medicamentos para abastecer hospitales, entre muchos más
avances que llevaban a formar a la salud pública para que sea mas justa y con
oportunidades. Este periodo fue de 1946 a 1955.
En 1955-1970 el estado nacional delega responsabilidades a las provincias.
En los años 90 hubo reformas en las cuales las políticas sanitarias tuvieron un retroceso
algunas de estas son, la disminución del control del gobierno en la prestación de
servicios. Descentralización. Aumento de la desigualdad. Incapacidad para aumentar los
beneficios sociales. Liberación del comercio. Privatización. Promesas incumplidas en
cuanto a la disminución de la corrupción.
Luego de la crisis del 2001-2002, se podría identificar una nueva etapa. Los siguientes
años fueron de emergencia sanitaria. En este periodo se empezaron a poner en marchar
programa para limitar el impacto de la crisis, como prioridad buscaban garantizar el
acceso de los grupos mas vulnerables o de mayor riesgo a servicios y medicamentos. Por
un lado, había políticas de emergencias y por otro lado se comenzó a discutir en el
Consejo Federa de Salud (COFESA) una estrategia sectorial de mediano a largo plazo.
En el periodo actual, se podrían plantear al sistema de salud como:
• Es inequitativo, esto habla de que en el sistema de salud no hay igualdad para las
distintas personas, no todas las personas pueden acceder al sistema de la misma
manera.
• Está fragmentado, esto se debe a que el sistema de salud de divide en tres,
público, privado, y de seguridad social (obras sociales).
• Es desarticulado, por las diferentes políticas públicas que se toman en los
diferentes lugares de la Argentina y esto lleva a la desarticulación.
• Con superposición prestacional, al haber una obra social y una prepaga puede
haber conveniencias al momento de utilizar los servicios de salud.
• Desarticulación territorial, es la falta de coordinación del sistema de salud en los
diferentes territorios de la Argentina, para que haya una articulación equitativa.
• Asimetría de recursos, demasiadas inequidades en los diferentes territorios de la
argentina sobre los recursos de la salud.
• Falta de criterio común para consolidar un modelo de gestión.
Para cerrar esta primera parte, le hice unas preguntas a Emiliano Fiqueprom, historiador,
para poder sintetizar las cuestiones importantes o que resaltan de esta primera síntesis.
ENTREVISTA A EMILIANO FIQUEPROM
¿Como fue la evolución del concepto salud?
Si te referís a como pensamos la salud, es una pregunta interesante, pero, al mismo
tiempo, muy difícil de poder resumir. La creación de una noción de sano (y su contraparte
“enfermo”) son casi intrínsecas a nuestra cultura humana. En ese sentido, en occidente es
posible hallar algunos hitos: la medicina hipocrática allá por el siglo IV a.C en Grecia,
luego la de Galeno, en los primeros siglos después de Cristo. Ellos son quienes le dan un
sustento no-religioso a la salud (la enfermedad como un castigo divino, por ejemplo),
entendiéndola como un evento que es posible predecir a través de síntomas visibles y
registrables, y que puede hallar métodos para curar al cuerpo que no dependan de
elementos no racionales.
¿Como fue tomando terreno la salud pública en Argentina?
En Argentina las dependencias de salud tendrán su primera estructuración alrededor de la
herencia de estructuras virreinales. Por ponerte un ejemplo, las reformas rivadavianas de
1820 modifican la institución previa que regulaba el saber médico y que tomaba algunas -
pocas- medidas de salud. Esa institución era el Protomedicato, que luego fue modificada
¿Hubo un hecho que haya sido un punto inicial?
Como decía antes, hay muchos inicios, pero sin dudas las transformaciones en el área de
la salud suelen acompañar dinámicas institucionales mayores. Por ejemplo, cuando se
dictan las constituciones provinciales, suele haber leyes y ordenanzas en materia de salud
(sobre todo en los puertos y principales ciudades), asimismo, cuando Argentina se dota
de una Constitución Nacional, también va a haber cambios institucionales. Por
mencionarte algunos hitos, luego de la caída de Rosas se crea el Consejo de Higiene
Pública, un organismo provincial que va a regular todo el tema de la salud en la provincia
de Buenos Aires. Luego, en la década de 1880 ese Consejo pasará a ser el
Departamento Nacional de Higiene, con injerencia en todo el territorio nacional.
¿Se podría plantear a Ramón Carrillo como el impulsor de la salud pública en Argentina?
Sí, fue un impulsor importante durante el período que ejerció como ministro de salud.
Supo unificar criterios para lograr objetivos muy buscados como campañas de
vacunación, reformas en instituciones de salud y sobre una febril campaña de
construcción de hospitales, dispensarios, salas barriales y demás herramientas que
lograron llevar la salud a zonas que hasta entonces tenían sistemas de atención
hospitalaria casi inexistentes.
Contexto histórico de la salud mental.
En la antigüedad, se creía que los trastornos mentales eran consecuencias de espíritus o
demonios, y los tratamientos o “curaciones” eran llevados a cabo por conjuros o
encantamientos. En la edad media hubo un retroceso en lo que conlleva a la ciencia, ya
que hubo una censura por parte del cristianismo que hizo que todo lo que se había
descubierto o estaba en proceso, sea tapado por las creencias acerca de un solo dios, y
de alguna manera volvió a verse a los trastornos mentales como consecuencia de los
pecados, y sus “curaciones” eran a través de rezos y exorcismos. Cuando se pudo
recuperar la información que había censurado el cristianismo, la recuperación de los
autores clásicos, hizo que se pueda ver a los trastornos mentales como consecuencias
físicas y no morales.
Para empezar a marcar un inicio sobre Salud Mental en Argentina, el recorrido empieza
en 1929 cuando se creó la Liga Argentina de Higiene Mental.
Luego en la presidencia de Domingo Perón junto a Ramon Carrillo se creó primero la
secretaria y en 1949 el primer Ministerio de Salud del país. El ministro Carrillo propuso
designar como “enfermos mentales” a quienes se nombran como “alienados” con el fin de
que sean tratados como “a cualquier otro enfermo”. Inicio una reorganización de los
establecmientos de internación con el fin de que los pacientes estuvieran cerca de la
comunidad y la familia, propuso su internación en hospitales generales. También incluyo a
los psicólogos y realizo el primer congreso argentino en 1954 y se creo la primera carrera
de psicología universitaria.
En 1955, luego del golpe, se inició una etapa de inestabilidad política en las cuales había
golpes de estado y se prohibió al peronismo. Con esto hubo un desfinanciamiento del
sector publico en salud y la descentralización del sistema.
En 1957 se creó el Instituto Nacional de Salud Mental.
Durante la dictadura de Juan Carlos Onganía (1966-1970) se elaboró el Primer Plan
Nacional de Salud Mental (1967) que tomo el modelo del Programa Federal de Psiquiatría
Comunitaria y la Ley Kennedy de 1963 de Estados Unidos. También se crearon los
servicios de psicopatología en hospitales generales y los centros de salud mental de la
Ciudad de Buenos Aires.
La innovación en el campo de la salud mental provino de fuerzas irradiadas a la vida
social por la resistencia y movilización. Ahí es, cuando Mauricio Goldemberg creo en 1957
el Servicio de Salud Mental Comunitaria en el Hospital de Lanús.
En este periodo surgió la Federación Argentina de Psiquiatras, crítica de la función
represiva y normalizadora asignada a su profesión, se rompió por razones políticas la
Asociación Psicoanalítica Argentina, la Revista de la Asociación de Psicólogos de Buenos
Aires publicaba las posiciones más radicales de la antipsiquiatría, y se desarrollaron
comunidades terapéuticas. En las universidades, los estudiantes y algunos profesores de
las nuevas carreras transformaban las currículas incluyendo debates sobre la realidad de
la situación de salud del país y la necesidad de prácticas profesionales comprometidas
con ella.
En este periodo comenzaban proceso de desfinanciamiento y descentralización de los
servicios de salud, desde la salud mental se desarticularon las experiencias innovadoras,
se vaciaron las unidades académicas muchos de los protagonistas fueron víctimas de
desaparición o exilio.
Con la vuelta a la democracia en 1983, se elaboraron los lineamientos en un Plan
Nacional de Salud Mental en algunas provincia y dispositivos como las residencias
Interdisciplinaria de Salud Mental (RISAM).
La provincia de Rio Negro inicio una reforma con enfoque comunitario que culmino en
1991 con la ley que estableciera el cierre de las instituciones de internación.
En 1992 el Moyano y el Borda entre otros hospitales nacionales pasaron a depender de la
Ciudad de Buenos Aires.
En el 2007 el informe “Vidas Arrasadas” del CELS y el MDRI publico la situación de las
personas internadas en las instituciones psiquiátricas del país. Ese informe, develo
existencias sumidas en graves violaciones de derechos, se proponía crear una legislación
que se enmarca en el “enfoque de derechos en políticas públicas”.
El 25 de noviembre de 2010, se sancionó en el país, la Ley 26.657 que establece el
“Derecho a la protección de la salud mental”.

Accesibilidad a la psicología.
El tema central del ensayo es sobre la accesibilidad a un psicólogo. Podemos empezar
destacando lo difícil que es buscar información sobre esto. A lo largo del ensayo nos
damos cuenta que hay lugares gratuitos de contención, pero muy poco de tratamientos.
Para empezar a desarrollar el tema voy a organizarlo con preguntas.
¿Qué información encontramos en las entidades públicas?
Al buscar información sobre el acceso a la psicología o cuestiones de salud mental,
podemos ver en las páginas web de los gobiernos de la Nación, provincial y de la ciudad
de Buenos Aires, las diferentes maneras de abordar la problemática y cuál es la
información que brindan acerca de la Salud Mental.

 Gobierno Nacional de Argentina, podemos encontrar una solapa de teléfonos


oficiales de apoyo psicosocial, donde nos muestran número de teléfono, un mail y
el horario de atención.
Son 4 los lugares de llamado. El primero es de Dirección Nacional de Salud
Mental y Adicciones del Ministerio de Salud de la Nación, que es un apoyo
psicosocial a las personas afectadas directa e indirectamente por COVID-19.
El segundo es un Hospital Nacional en Red Especializado en Salud Mental y
Adicciones.
El tercero es Sedronar que es el único que tiene atención 24hs.
La cuarta es una Agencia Nacional de Discapacidad que solo atienen por
WhatsApp.
Además, tiene números de teléfonos por provincias, con la atención que brinda
cada número telefónico y en qué provincia se encuentra.
 El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en su página web acercan números
telefónicos y ofrecen atención telefónica gratuita, todos los días de la semana, las
24hs. Estas son atendidas por profesionales de la salud.
También hay otro ítem de guardias. En esta solapa muestra los hospitales de
guardia al que se puede ir, además muestra el número de teléfono del hospital y la
dirección. Hay mas de 20 hospitales en la lista. Son guardias hospitalarias que
están integradas a la Red Metropolitana de servicio de salud mental.
 Por parte de la Provincia de Buenos Aires, podemos encontrar un número de
teléfono para acompañamiento, orientación y asistencia en salud mental. Además,
hay un buscador para encontrar un establecimiento en donde se puede acercar en
cada distrito. Otra información que me parece impórtate destacar es que ponen los
derechos en salud.
¿Quiénes pueden acceder a un psicólogo?
Para esto, cree una encuesta con preguntas con el fin de conocer las experiencias de la
gente.
En conclusión, con las respuestas obtenidas más la información recabada, los que
acceden a un psicólogo son los que pueden pagarlo de manera privada, las personas que
pueden buscar información por medio de internet, como también las personas que pueden
sostener económicamente la terapia.
Formulario con las respuestas:
https://docs.google.com/forms/d/1geLeIhDLtuRjAprR87jWWNn_-9MLKnzSIHzpRsA4c-g/
viewanalytics?hl=ES&hl=ES
¿Qué otras entidades tienen atención gratuita?
*La Universidad de Buenos Aires, en el contexto del COVID-19, ofrece atención
psicológica gratuita, no tratamiento. Este servicio consiste en una orientación para
manejar la ansiedad y el malestar psicológico provocados por la pandemia de COVID-19 y
las medidas de cuarentena obligatoria. Esta orientación tiene por objetivo brindar
recursos, escucha y asistencia psicológica en una comunicación única con la persona
consultante. No se trata de un tratamiento psicológico. Si así lo requiriera, se realizará la
derivación pertinente.
*La Universidad Maimónides brinda un servicio de atención psicológica gratuita para
niños, adolescentes, adultos y familias. El principal objetivo, es trabajar con profesionales,
el personal y los docentes para realizar intervenciones concretas en las necesidades y
problemas de la salud mental de la población. Esta iniciativa es liderada por las directoras
de la carrera de Psicología, María Hilda Brodsky y Silvia Sofovich, Tienen cupos limitados,
y/o sujeto a disponibilidad del equipo de trabajo.

¿Cuánto cuesta un psicólogo/a privado?


En consultorios privados, los costos están entre $600 hasta más de $2500 por sesión. Los
honorarios son definidos por el profesional.

CONCLUSION:
En base a lo investigado en este ensayo, se puede dar cuenta del gran recorrido que tuvo
la salud publica en nuestro país, teniendo altibajos, pero de cualquier modo pudiendo
brindar asistencia médica gratuita a toda la población. En nuestra historia, podemos
pensar que muchos de los sucesos ocurridos ayudaron a que hoy en nuestro país, la
salud pública, sea una prioridad. Así todo, hay que destacar como un momento de gran
avance en la salud pública, la primera presidencia de Juan Domingo Perón junto a Ramón
Carillo, quienes impulsaron muchas políticas a favor de este tema.
Luego, con respecto a la salud mental y la profesionalización de la psicología,
nuevamente hubo avances y retrocesos, aunque se trata de un periodo mucho más corto
de nuestra historia. Uno de esos grandes avances, sucedió en el año 2011, con la
aprobación de la Ley del Derecho a la protección de la Salud Mental, que, entre otras
cosas, establece el derecho que tiene una persona con padecimiento mental a un
tratamiento, contención y medicamentos totalmente gratuitos.
En síntesis, en base a lo investigado durante este ensayo, se puede decir que la
accesibilidad de la gente en general a la psicología aparece desde un lado de contención
momentánea u orientación, y no desde un abordaje como terapia a lo largo de un tiempo
estimado, ya que, en las páginas oficiales de las entidades públicas, solo aparece
información relacionada a las urgencias y la contención, pero no hay información o datos
relacionados a la psicoterapia. Además, me parece importante, destacar la importancia
del estado en informar sobre estos temas ya que en base a lo encuestado podemos ver
como mayormente la gente no encontró la información necesitada, como también, lo
preocupante de esta cuestión, es que mucha gente tuvo que abandonar sus terapias por
cuestiones económicas sin tener una posibilidad de hacerlo de manera gratuita.

BIBLOGRAFIA:
“Aportes para el desarrollo humano en Argentina 2011” – Organización Panamericana de
la Salud
https://www.youtube.com/watch?v=o6ZOwD3pSg4
https://youtu.be/aB8y_v2TRmA
http://revistasoberaniasanitaria.com.ar/un-largo-camino-hasta-la-ley-nacional-de-salud-
mental/
https://www.buenosaires.gob.ar/salud/saludmental/servicios-telefonicos
https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/telefonos/apoyo-psicosocial
https://www.buenosaires.gob.ar/salud/saludmental/guardias-hospitalarias
https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/saludmental/
http://asistencia.psi.uba.ar/
https://www.maimonides.edu/atencion-psicologica-gratuita-en-umai/
https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/leysimple/salud-mental
Encuesta:https://docs.google.com/forms/d/1geLeIhDLtuRjAprR87jWWNn_-
9MLKnzSIHzpRsA4c-g/viewanalytics?hl=ES&hl=ES

También podría gustarte