Está en la página 1de 18

Unidad 3: El marco histórico, legal y

administrativo de la acción social


1. La intervención social. Antecedentes, evolución histórica.

Una mirada hacia la intervención en lo social desde su construcción histórica permite acceder
a diferentes vías para su comprensión y explicación. Por un lado, la intervención se vincula al
origen de la denominada "cuestión social". Este punto implica una necesaria revisión de los
orígenes del pensamiento moderno.
La acción social entendida a las personas en situación de riesgo, ha conocido muchas formas,
miradas y expresiones a lo largo de la historia.

Antecedentes de la acción social


Las actitudes de acogida y cuidado se encuentran presentes a lo largo de toda la historia, en
disciplinas como la paleopatología, encargada del estudio de las patologías en la antigüedad.
El cuidado de niños, personas mayores o con alguna diversidad funcional han sido constantes
desde el Neolítico.
Donde los individuos no encontraban esta acogida en sus sistemas naturales más inmediatos,
como la familia o el grupo más estrecho, se podían ver en situaciones de rechazo o incluso el
exterminio.

Acción social en la Edad Antigua


En las sociedades primitivas la ayuda a los necesitados y desvalidos era asumida por la
familia, la tribu o el clan, como un aspecto del apoyo mutuo que se prestaban entre sí. No
cabe duda de que los vínculos que unían a la familia, linaje, tribu o clan constituían la
principal motivación para la ayuda mutua.

Acción social en la Edad Media


En la Edad Media la atención a las personas necesitadas gira en torno al principio de caridad,
aunque no es el único (también se encuentra la ayuda familiar, vecinal, de fraternidades y
cofradías..).

¿Cómo eran tratados los pobres en la Edad Media?

Por un lado, se aconsejaba que el "pobre" asumiera con paciencia su condición miserable,
pues ésa era su suerte con el "permiso de Dios"; por la otra, en cambio, la pobreza era vista
con desprecio humillante, los pobres eran "repulsivos, malolientes, indignos".
La caridad en la Edad Media

¿Cómo era la caridad en la Edad Media?

La caridad era ejercida por los ciudadanos dando limosna, los ayuntamientos mediante
albergues y casas de misericordia, o las organizaciones religiosas con sus hospitales
eclesiásticos. ... La caridad se asienta en un principio religioso.

Será en torno a estas instituciones, los monasterios, donde se formen los primeros cuerpos
doctrinales de lo que podríamos llamar "Doctrina social de la Iglesia: lo tendremos en las
reglas monásticas. Prácticamente todos los legisladores monásticos regularon la práctica de la
hospitalidad: San Isidoro, San Frauctuoso, San Benito, y los Cistercienses y los canónigos
regulares.

La acción social en el Renacimiento

Del Teocentrismo al antropocentrismo


El teocentrismo es una forma de pensamiento que afirma que Dios es el centro del universo y
lo rige todo, incluso las actividades humanas. Es una filosofía de épocas de mucha
religiosidad, como la Edad Media. Al finalizar la Edad Media y comenzar el Renacimiento, el
teocentrismo cedió el paso al antropocentrismo.
Secularización
La Secularización se caracteriza por la separación gradual entre el principio político-social y
el religioso. Culmina con la separación entre la Iglesia y el Estado. El proceso de
secularización se desenvuelve de manera distinta en los países protestantes y en los católicos.

La Ley de Pobres
El término leyes de pobres (poor laws) hace referencia a toda una serie de normas y prácticas
que, conjuntamente, formaban un sistema de ayuda legal a los pobres ingleses financiado con
impuestos.

Acción Social en La Edad Moderna

Desarrollo económico
La economía de la Edad Moderna se desarrolló entre los siglos XV y XVII. Se caracteriza por
la agricultura, como principal actividad económica, la aparición del capitalismo, la creciente
influencia de la burguesía y un incremento de las relaciones comerciales. ... También
significó grandes avances a nivel económico.

Frente al Protestantismo
La Reforma Protestante fue un 'movimiento religioso' que tuvo sus inicios en la Alemania del
siglo XVI. Buscaba protestar en contra de las malas prácticas y los abusos que se venían
presentando al interior de las iglesias católicas. Los principales reformadores fueron Martín
Lutero y Juan Calvino.

La acción social en el Renacimiento


El teocentrismo es una forma de pensamiento que afirma que Dios es el centro del universo y
lo rige todo, incluso las actividades humanas. Es una filosofía de épocas de mucha
religiosidad, como la Edad Media. Al finalizar la Edad Media y comenzar el Renacimiento, el
teocentrismo cedió el paso al antropocentrismo.
El término leyes de pobres (poor laws) hace referencia a toda una serie de normas y prácticas
que, conjuntamente, formaban un sistema de ayuda legal a los pobres ingleses financiado con
impuestos.

Acción Social en La Edad Moderna


La economía de la Edad Moderna se desarrolló entre los siglos XV y XVII. Se caracteriza por
la agricultura, como principal actividad económica, la aparición del capitalismo, la creciente
influencia de la burguesía y un incremento de las relaciones comerciales. ... También
significó grandes avances a nivel económico.

Los hospitales, asilos de peregrinos y lisiados, de pobres, sólo proporcionaban lugar de


reposo y acogida, lecho, sopa caliente y ropa, y la medicina quedaría reducida a una mínima
aplicación sintomática que los escasos medios económicos podrían proporcionar.

Asistencia pública en los siglos XVII y XVIII y Etapa Liberal


● Surge un nuevo ordenamiento general de la beneficencia pública del régimen liberal.
● Empoderamiento masivo de la población, hablar de pobres es hablar de la clase
obrera.

● La Constitución de 1812 atribuye a los ayuntamientos la responsabilidad de atender a


los hospitales, hospicios, casa de expósitos y demás establecimientos de beneficencia.

● Ley de beneficencia de 1822.

Tres tipos de establecimiento:

- Las casas de maternidad.


- Las casas de socorro.
- Los hospitales subsidiarios.

● Ley de beneficencia de 1849, colocan las responsabilidades sociales del Estado por
encima de las entidades privadas.

-Beneficencia gratuita

-Requiere un estado actual y presente de indigencia

-Destinatarios y beneficiarios particulares.

-La indigencia no ha de ser imputable al propio necesitado.

- Es voluntario acogerse o no a la ley de beneficencia.

-Finalidad asistencial.

La intervención del Estado (S.XIX hasta 1936)


● Como respuesta a las reivindicaciones se creó la Comisión de Reformas Sociales.
● En el contexto de la industrialización surgen los seguros sociales en Europa, por obra
de Bismarck.
● En España van surgiendo una serie de medidas aseguradoras como el Instituto
Nacional de Previsión encargado de organizar y dirigir la previsión social.
● La II República priorizó la política de previsión sobre la beneficencia. Se promulga la
Ley de Vagos y Maleantes.
● En los años anteriores a la Guerra Civil aparece la noción de Asistencia Social
Pública.

España Franquista y en la Transición


● Primeros Servicios Sociales Privados.
● Promulgación de la Ley de Bases de la Seguridad Social en 1963.
➢ En 1963 aparece la Ley de Bases de la Seguridad Social cuyo objetivo principal era la
implantación de un modelo unitario e integrado de protección social, con una base
financiera de reparto, gestión pública y participación del Estado en la financiación.
● Se crean Fondos Nacionales, entre ellos la Protección al Trabajo.
➢ Ley 45/1960, de 21 de julio, por la que se crean determinados Fondos Nacionales para
la aplicación social del Impuesto y del Ahorro.
● Nace el Fondo Nacional de Asistencia Social.
➢ El Real Decreto 2620/1981 de 24 de julio reguló la concesión de ayudas económicas
del Fondo Nacional de Asistencia Social (FAS) a ancianos y a enfermos o inválidos
incapacitados para el trabajo que carecieran de medios económicos para su
subsistencia.
● Se crea el Instituto Nacional de Asistencia a minusválidos.
● Empieza a funcionar el Servicio de Rehabilitación y Recuperación de
minusválidos.

La emergencia del Estado de Bienestar


El estado de bienestar se caracteriza porque es el propio Estado el que se considera garante
último del bienestar de la ciudadanía.

El Estado del Bienestar descansa sobre cuatro pilares:

○ La educación, obligatoria y gratuita en las primeras etapas, y fuertemente


subvencionada en los niveles superiores.
○ La sanidad, en un principio universal y gratuita, en algunos lugares de
Europa comienza a estar restringida a ciertos colectivos y el ciudadano
empieza a contribuir en el coste.
○ La seguridad social, fundamentalmente las pensiones que varían en función
de las cotizaciones realizadas por los trabajadores a lo largo de su vida
laboral, aunque también, los seguros que atienden a diferentes situaciones
(orfandad, viudedad, enfermedad, etc.).
○ Los servicios sociales, conjunto de ayudas destinadas a cubrir necesidades
de ciertos colectivos menos favorecidos, en este punto destaca la atención a
dependientes.

Para entender los problemas y los desafíos actuales del Estado de bienestar es importante
situarlo históricamente y comprender la complejidad de su desarrollo ideológico y político.
En sus orígenes era un proyecto tanto de la izquierda como de la derecha. En esta última,
durante el siglo XIX, destacados estadistas conservadores y empresarios, entre los que se
incluían Bismarck y Joseph Chamberlain, defendían los programas de bienestar como forma
de incorporar mano de obra y mitigar el atractivo de los movimientos anticapitalistas, que
estaban desarrollándose con mucha rapidez.

El estado de bienestar se enfrenta a desafíos intelectuales y políticos que cuestionan su razón


de ser, su legitimidad y su eficacia. El desarrollo del estado de bienestar ha pasado por fases
bien definidas. Durante la primera mitad del siglo xx, los derechos sociales se ampliaron
progresivamente a todos los ciudadanos, en la década de 1970 se recortaron y en la de 1990
surgieron nuevas ideas sobre la inversión social. Tras el crac financiero de 2008 y la gran
recesión económica, entramos en una fase caracterizada por la adopción de programas de
austeridad. El futuro del estado de bienestar está, una vez más, en cuestión, y para sobrevivir
necesita reformas continuas y una nueva visión de ciudadanía democrática.

En la actualidad, el Estado de bienestar se está enfrentando a una lucha por la supervivencia


en varios frentes. El primero consiste en una batalla intelectual.En segundo lugar, hay una
batalla política centrada en si el Estado de bienestar es asequible, especialmente en épocas de
crisis, períodos de austeridad y de crecimiento lento como el que el mundo occidental ha
estado soportando desde el crac financiero de 2008.

2. Análisis de los modelos de intervención social en España y en los


países de la U.E.
La emergencia del estado de bienestar.

● El estado del bienestar se caracteriza por que es el propio estado el que se

considera garante último del bienestar social.

Tipologías de estados de bienestar:

● Modelo liberal: Este modelo se caracteriza por dar prioridad al mercado. Se

considera que los mecanismos del mercado sin carga por sí mismo de ofrecer y

distribuir la mayor parte de los servicios de bienestar. Por otra parte, los sistemas de

seguro privado permite incluir, dentro de una dinámica de mercado, se cubran

determinadas contingencias. El estado establece mecanismos de protección pública

para garantizar la cobertura de determinados derechos.

Por eso el tipo de acceso a las prestaciones y servicios de carácter público y

restringido, solo pueden acceder a ellos la que acredite no disponer de medios y que se

encuentran en situación de necesidad.

En los países con este modelo existe una fuerte tradición de entidades y organizaciones

civiles que con sus propios recursos en determinados servicios fundamentales para
atender situaciones de vulnerabilidad. Estas organizaciones desempeñan un papel

fundamental en la inclusión de las personas en muchos ámbitos.

Este es el modelo dominante en países como Reino Unido, Estados Unidos, Canadá...

● Modelo conservador: en este la familia y las corporaciones son las dimensiones

fundamentales de la inclusión social. Los echo facilitan a la familia esta tarea a partir

de una serie de servicios, dirigidos a fortalecer y atender sus necesidades

económicas, de cuidado o residenciales. El tipo de cobertura de las prestaciones

sociales es también restringido. La estructura de la financiación de las prestaciones

contributivas, que tiene acceso a determinado servicio o prestación en cuanto se cotiza

o que contribuya que se va a público de seguro. Las corporaciones de tipo gremial,

sindical o relativa a determinadas actividades económicas tienen un gran

protagonismo, esa falta de universidad de determinados servicios o prestaciones

pueden hacer que algunas personas no puedan contribuir a ello sistema y tengan que recurrir
a otro servicio específico.

Es el modelo de países como Francia, Alemania, Italia y otros de la Europa central y

occidental.

● Modelo socialdemócrata: ese modelo considera que el Estado es El espacio

principal a la hora de garantizar la inclusión social de las personas. Plantea, en la

mayoría de los casos, que el acceso a las distintas modalidades de protección social

es universal.

La sola condición de ciudadanía es suficiente para recibir una serie de prestaciones o

servicios de carácter público. El nivel de gasto o inversión en políticas sociales de estos

estados es alto y la principal fuente de financiación son los impuestos. No es necesario


realizar aportaciones a contribuir a determinados seguros sociales. En los regímenes de

bienestar socialdemócrata la presencia del sector público es relativamente fuerte en la

mayor parte de los ámbitos es el encargado de proveer servicios específicos de titularidad

pública en ámbitos clave como la salud o la educación.

Las políticas sociales entienden al conjunto del cuerpo social con medidas específicas que

van mucho más allá de acciones de reinserción, los sistemas de protección pública se

encuentran muy desarrollados y factores de exclusión disminuyen.

Los países nórdicos como Suecia, Dinamarca, Noruega o Finlandia se realizan a partir de

ese modelo.

UNIÓN EUROPEA Y LOS SERVICIOS SOCIALES.

¿Qué se entiende por servicios sociales en la Unión Europea?

– Los sistemas legales y los sistemas complementarios de protección social, en sus

diversas formas de organización que cubren los riesgos fundamentales de la vida como los

relacionados con la salud, la vejez, los accidentes laborales, el desempleo, la jubilación o la

discapacidad.

– Los demás servicios esenciales prestados directamente a la persona. Estos servicios

ejercen una función de prevención y de cohesión social, y aportan una ayuda personalizada.

El objetivo general de una sociedad europea, abierta y justa tiene como finalidad esencial

las políticas de empleo, de protección social y de igualdad de oportunidades. Esto obliga a

las instituciones comunitarias a movilizar los esfuerzos de los Estados Miembros y de la

sociedad civil en la lucha contra la desigualdad de oportunidades y la exclusión social.

La política social y de empleo de la Unión Europea tiene como objetivo la promoción del

empleo, la mejora de las condiciones de vida y de trabajo, una protección social adecuada,

el diálogo con los interlocutores sociales, el desarrollo de recursos humanos que garanticen
un nivel de empleo elevado y duradero y la lucha contra la exclusión.

Países como España, Grecia o Portugal tardaron en desarrollar modelos de protección

social cercanos a los de su entorno.

Se puede afirmar que sus regímenes de bienestar tienen en común algunos rasgos:

● Bajo gasto inversión social.

● Universalización relativamente completa en servicios básicos.

● Sistema contributivo para la persona de jubilación y las prestaciones desempleo.

● Red de servicios sociales específicos muy poco desarrollados.

● Gran peso del mercado de la familia en la provisión de servicios de cuidado y

atención.

Esa característica de los regímenes de bienestar de los países del sur de Europa y su grado

de menor desarrollo se explican también por cuestiones culturales

3. Sectores de intervención social Marco administrativo, legislativo


y competencial.
Sectores, inserción social marco administrativo, legislativo y competencial

Hacemos referencia a acuerdos y normativas de diferente rango que han sido condicionantes
en la construcción del Sistema Público de Servicios Sociales en España.

Normativa internacional

La ONU el 10 de diciembre de 1948 aprobó y proclamó la Declaración Universal de los


Derechos Humanos.

La Comunidad Europea firmó la Carta Social Europea el 16 de octubre de 1961 y fue


ratificada en España en 1980. Este documento garantiza, sin discriminación, una serie de
derechos.

Normativa estatal

La Constitución Española de 1978 establece como competencia del Estado velar por la
igualdad de todos los españoles en el ejercicio de sus derechos y les garantiza la asistencia y
prestaciones ante situaciones de necesidad.
En el marco de la Administración Central el Ministerio de Asuntos Sociales cumple una
función relevante para el desarrollo de la solidaridad y la lucha contra las desigualdades.

Normativa autonómica

La Constitución establece que las CCAA podrán asumir competencias en Asistencia Social,
se reservan a la Administración Central las competencias exclusivas en legislación básica y
Seguridad Social.

Los Estatutos de Autonomía atribuyen a los gobiernos la competencia exclusiva en esta


materia. En todas las comunidades hay promulgadas Leyes de Servicios Sociales de 1ª y 2ª
generación.

En Castilla y León:

· Ley 18/1988 de 28 de diciembre de Acción Social y Servicios Sociales

· Ley 2/1995 de 6 de abril por la que se crea la Gerencia de Servicios Sociales de


Castilla y León.

Normativa local

Las competencias municipales en materia de Servicios Sociales y el tratamiento de la


marginación quedan recogidas en la Ley Reguladora de Bases de Régimen Local 7/1985,
dicha ley considera el municipio como entidad básica en la organización territorial del
Estado.

Una de las vías más importantes para el establecimiento de servicios para satisfacer las
necesidades sociales a nivel municipal es el Plan Concertado de 1988.

Por ser el municipio la estructura administrativa más próxima al ciudadano y siguiendo una
política de descentralización es este ámbito donde se articula la política de SS y para ello
cada Ayuntamiento o Mancomunidad dispone de un centro de SS

4. La protección social como elemento de integración y estabilidad


social. Justificación de la protección social como derecho.
La protección social es un conjunto de intervenciones cuyo objetivo es reducir el riesgo y la
vulnerabilidad de tipo social y económico, así como aliviar la pobreza y privación extrema.

La protección social incluye tres tipos de programas:

· Asistencia social: transferencias públicas condicionales o incondicionales en forma de


ayuda económica.

· Seguridad social: programas de afiliación que cubren determinadas contingencias que


afectan al bienestar o a los ingresos de los hogares.

· Protección laboral: proporciona subsidios de desempleo, desarrolla competencias


profesionales e imparte formación a los trabajadores.

Los cambios que realiza la protección social:

● Reducir la pobreza directamente al proporcionar ingresos o apoyo productivo.


● Mejorar la base, con alimentos, ropa o bienes al proporcionar acceso directo e
inmediato a una mayor cantidad, calidad y diversidad.
● Mejorar la capacidad de las familias y comunidades de afrontar, soportar y dar
respuesta a los problemas que se puedan desarrollar en el hogar.
● Permitir que las familias pobres participen e inviertan en actividades financieras más
productivas y rentables.
● Aumentar la productividad laboral, la empleabilidad y los ingresos mediante el
aumento del acceso a los servicios de educación y salud.

La protección social no sólo consiste en el desarrollo social, sino que también está
contribuyendo a la transformación económica mediante el aumento del poder adquisitivo
de los hogares más pobres y el impulso del crecimiento económico a través de la
estimulación y aumento de la demanda de alimentos y otros bienes y servicios. Quienes
se benefician de la protección social con programas de subvenciones y programas de
ahorro, pueden permitir que las familias pobres salgan de la pobreza de forma sostenible.

5. Valoración de la discriminación positiva en los precesos de


igualdad.
La discriminación positiva se aplica a través de acciones positivas o medidas positivas para
favorecer las oportunidades de colectivos socialmente desfavorecidos. A través de ella, estos
colectivos tendrán las mismas oportunidades que aquellos no considerados vulnerables.
Definición de discriminación positiva:

En la legislación española se establece que acciones positivas son consideradas medidas de


privilegio que tienen como finalidad autorizar medidas que, aunque sean discriminatorias en
apariencia, están destinadas efectivamente a eliminar o a reducir las desigualdades de hecho
que pudieran existir en la realidad de la vida social.

La finalidad de la acción positiva es eliminar las discriminaciones existentes y promover la


igualdad de oportunidades por razón de sexo, particularmente en relación con tipos de empleo
donde los miembros de un sexo se encuentren infrarrepresentados pero no sólo en el contexto
del acceso al empleo, sino también en relación con la clasificación profesional, los programas
de formación o la promoción profesional.

La discriminación positiva a se recoge en la Constitución española, que en el artículo 14


establece que “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación
laboral alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión u opinión”.

Esto se regula en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de


mujeres y hombres. Su finalidad es eliminar completamente la discriminación y detalla que
las mujeres tienen los mismos derechos que los hombres. Los poderes públicos tienen dicha
competencia para hacer efectivo este derecho y realizar las medidas que considere necesarias
para lograr este objetivo.

6. La interdisciplinaridad en el marco de la intervención social.


Funciones de los integradores sociales.
El perfil profesional del título de Técnico Superior en Integración Social queda
determinado por su competencia general, sus competencias profesionales, personales y
sociales, y por la relación de cualificaciones y, en su caso, unidades de competencia del
Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el título.

La competencia general de este título consiste en programar, organizar, implementar y


evaluar las intervenciones de integración social aplicando estrategias y técnicas específicas,
promoviendo la igualdad de oportunidades, actuando en todo momento con una actitud de
respeto hacia las personas destinatarias y garantizando la creación de entornos seguros tanto
para las personas destinatarias como para el profesional.

Las competencias profesionales, personales y sociales de este título son las que se
relacionan a continuación:

a) Elaborar proyectos de integración social, aplicando la normativa legal vigente e


incorporando la perspectiva de género.

b) Dirigir la implementación de proyectos de integración social, coordinando las


actuaciones necesarias para llevarlas a cabo y supervisando la realización de las actividades
con criterios de calidad.

c) Realizar actuaciones administrativas asociadas al desarrollo del proyecto, aplicando las


tecnologías de la información y la comunicación para gestionar la documentación generada.

d) Programar actividades de integración social, aplicando los recursos y estrategias


metodológicas más adecuadas.

e) Diseñar y poner en práctica actuaciones para prevenir la violencia doméstica,


evaluando el desarrollo de las mismas.

f) Diseñar actividades de atención a las necesidades físicas y psicosociales, en función de


las características de los usuarios y del contexto, controlando y evaluando el desarrollo de las
mismas.

g) Organizar las actividades de apoyo a la gestión doméstica, en función de las


características de la unidad de convivencia, controlando y evaluando el desarrollo de las
mismas.

h) Organizar y desarrollar actividades de apoyo psicosocial, mostrando una actitud


respetuosa con la intimidad de las personas y evaluando el desarrollo de las mismas.

i) Organizar y desarrollar actividades de entrenamiento en habilidades de autonomía


personal y social, evaluando los resultados conseguidos.

j) Diseñar y desarrollar actividades de intervención socioeducativa dirigidas al alumnado


con necesidades educativas específicas, colaborando con el equipo interdisciplinar.

k) Organizar e implementar programas de inserción laboral y ocupacional, evaluando el


desarrollo de los mismos y su ajuste al itinerario prefijado.

l) Entrenar en habilidades de comunicación, haciendo uso de sistemas alternativos o


aumentativos y motivando a las personas usuarias en la utilización de los mismos.

m) Realizar tareas de mediación entre personas y grupos, aplicando técnicas participativas


y de gestión de conflictos de forma eficiente.
n) Aplicar protocolos establecidos en materia de primeros auxilios en situaciones de
accidente o emergencia.

ñ) Realizar el control y seguimiento de la intervención con actitud autocrítica y aplicando


criterios de calidad y procedimientos de retroalimentación para corregir las desviaciones
detectadas.

o) Mantener relaciones fluidas con las personas usuarias y sus familias, miembros del
grupo de trabajo y otros profesionales, mostrando habilidades sociales y aportando soluciones
a los conflictos que surjan.

p) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales, manteniendo actualizados los


conocimientos científicos, técnicos y tecnológicos relativos a su entorno profesional,
gestionando su formación y los recursos existentes en el aprendizaje a lo largo de la vida y
utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.

q) Resolver situaciones, problemas o contingencias con iniciativa y autonomía en el


ámbito de su competencia, con creatividad, innovación y espíritu de mejora en el trabajo
personal y en el de los miembros del equipo.

r) Organizar y coordinar equipos de trabajo con responsabilidad, supervisando el


desarrollo del mismo, manteniendo relaciones fluidas y asumiendo el liderazgo, así como
aportando soluciones a los conflictos grupales que se presenten.

s) Comunicarse con sus iguales, superiores, clientes y personas bajo su responsabilidad,


utilizando vías eficaces de comunicación, transmitiendo la información o conocimientos
adecuados y respetando la autonomía y competencia de las personas que intervienen en el
ámbito de su trabajo.

t) Generar entornos seguros en el desarrollo de su trabajo y el de su equipo, supervisando


y aplicando los procedimientos de prevención de riesgos laborales y ambientales, de acuerdo
con lo establecido por la normativa y los objetivos de la empresa.

u) Supervisar y aplicar procedimientos de gestión de calidad, de accesibilidad universal y


de «diseño para todos», en las actividades profesionales incluidas en los procesos de
producción o prestación de servicios.

v) Realizar la gestión básica para la creación y funcionamiento de una pequeña empresa y


tener iniciativa en su actividad profesional con sentido de la responsabilidad social.

w) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad


profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente
en la vida económica, social y cultural.
7. Conclusión y bibliografía.

En este trabajo, tras buscar varia información en distintos sitios, hemos visto que es un tema
difícil de encontrar información, también hay mucha información sobre los distintos puntos
tratados en el trabajo.La historia en el punto uno tiene muchas etapas, seguidamente los
modelos podemos ver como europa se divide en distintos modelos de bienestar y sus formas
de trabajar, tan distintas en un mismo continente, después las tablas nos enseñan a clasificar
bien cada ámbito y su colectivo relacionado. Por otra parte los demás puntos nos aclaran
tanto la discriminacion positiva y que aunque sea discriminacion en un sentido subjetivo se
hace con un buen fin, se aclara también nuestra función en estos aspectos, y nuestro trabajo
en los conceptos tratados.Después de terminar este trabajo aunque ha sido difícil esta mas
claro las líneas divisorias entre los distintos territorios europeos y su forma de trabajar.

En adición hemos aprendido a organizarnos entre nosotros y a hacer un trabajo grupal


completo y bien elaborado. Saber trabajar a tiempo y también a aprender cosas que el día de
mañana nos ayudara en nuestro trabajo y a ser más conscientes de lo que vamos a tener qie
hacer cuando nos encontremos en nuestro puesto de trabajo.

● Punto 1: He recogido la información de las siguientes fuentes:

https://prezi.com/p/rbcvk5jnl82w/la-accion-social-a-lo-largo-de-la-historia/

https://www.unirioja.es/dptos/dchs/archivos/TEMA3HISTACSOC.pdf

Referencia sacada de : Contexto de la intervención social.V.Sánchez, MA.Román,


A.GOnzález / ISBN:978-84-15309-93-2

● Punto 2: Del siguiente enlace he cogido información del punto 2

https://www.oposinet.com/temario-intervencion-sociocomunitaria/temario-2-intervenc
ion-sociocomunitaria/tema-55-la-intervencin-social-intervencin-en-integracin-y-margi
nacin-social-concepto-y-teoras-inicio-evolucin-y-situacin-actual-en-espant/

Referencia sacada de : Contexto de la intervención social.V.Sánchez, MA.Román,


A.GOnzález / ISBN:978-84-15309-93-2

● Punto 3:
LA INSERCIÓN LABORAL DEL INMIGRANTE. SERVICIO DE
EMPLEO DEL MOVIMIENTO POR LA PAZ.
Realizado por: PALOMA FERNÁNDEZ Movimiento por la Paz, el
Desarme y la Libertad (MPDL) formato pdf
links
https://www.cear.es/sections-post/inclusion/
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2009-17242
https://www.policia.es/_es/extranjeria_asilo_y_refugio.php#
https://www.who.int/es/news/item/21-01-2019-21-01-2019-21-01-2019-
migrants-and-refugees-at-higher-risk-of-developing-ill-health
https://eduso.net/res/revista/23/el-tema-colaboraciones-revisiones/la-in
serccion-laboral-de-los-y-las-expresos-una-mirada-desde-la-complejid
ad
https://www.sidalava.org/la-asociacion/areas-de-intervencion/area-inse
rcion-social-tras-cumplimiento-penitenciario/
https://www.fundacioncruzblanca.org/area/atencion-personas-reclusas
https://www.cuestioneslaborales.es/los-derechos-laborales-de-las-trab
ajadoras-que-sufren-violencia-de-genero/#derechos
http://www.mancomunidadsierranorte.org/paginas/derechos-de-la-muje
r-victima-de-violencia-de-genero/
https://www.fundaciomambre.org/es/web/58_insercion-laboral.html
https://fundacionsistema.com/que-hacer-frente-a-la-situacion-de-las-pe
rsonas-sin-hogar-con-discapacidad/
https://www.redalyc.org/pdf/181/18153297011.pdf
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2021-9233

● Punto 4:Referencia sacada de : Contexto de la intervención social.V.Sánchez,


MA.Román, A.GOnzález / ISBN:978-84-15309-93-2

● Punto 5:https://protecciondatos-lopd.com/empresas/discriminacion-positiva/

● Punto 6: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2012-10866

También podría gustarte