Está en la página 1de 63

FINAL DE

BIOLOGÍA
BOLILLAS

o Bolilla 1: sistema nervioso y relación neuro inmuno endócrina (abarcando tejido


nervioso y características de las células y biomoléculas principalmente implicadas).
o Bolilla 2: sistema endócrino y relación neuro inmuno endócrina (abarcando
características del tejido glandular, sus células y biomoléculas principalmente
implicadas).
o Bolilla 3: sistema inmune y relación neuro inmuno endócrina (abarcando la
respuesta inmune, órganos, células y biomoléculas principalmente implicadas).
o Bolilla 4: sistemas sexuales y fisiología sexual (abarcando todos los aspectos
histológicos, anatómicos y funcionales desarrollados).
o Bolilla 5: gametogénesis en el varón y la mujer (abarcando los procesos de división
celular, el papel de las hormonas, ciclos ovárico y uterino)
o Bolilla 6: fecundación, desarrollo embrionario y fetal, parto (abarcando todos los
aspectos histológicos, anatómicos y funcionales desarrollados).
o Bolilla 7: genética y herencia (abarcando todos los conceptos desarrollados).

FECHAS

 22 al 25 de noviembre: inscripción a mesa de exámenes 1er llamado


 29 a 03 de diciembre: mesa de exámenes 1er llamado
 06 al 09 de diciembre: inscripción a mesa de exámenes 2do llamado
 13 a 17 de diciembre: mesa de exámenes 2do llamado

Bolilla 1: sistema nervioso y relación neuro inmuno endócrina (abarcando tejido nervioso y
características de las células y biomoléculas principalmente implicadas)

1) TEJIDO NERVIOSO:

Página 1 de 63
 Constituye el sistema nervioso: el de control
 Comunicación entre las distintas partes del cuerpo y entre el cuerpo y el medio:
integración y regulación de las funciones
 Formado por dos tipos de células:

NEURONAS: fundamentales, células excitables, no las únicas excitables, pero si las uncias
que ante un estímulo responden propagando una señal eléctrica.

 Normalmente los estímulos salen de las neuronas (señal eléctrica con la cual la
neurona responda) sale por el axón y llega al teledendron (terminal del axón)
 Cuerpo neuronal o soma: está el núcleo y el nucleolo visible, esto da el indicio de
que en esta célula se necesitan ribosomas para la síntesis proteica.
 Dendrita: entran estímulos a las neuronas
 Axón: prolongación

NEURONA BIPOLAR: NEURONA UNIPOLAR: NEURONA NEURONA


es quizás la neurona (seudo unipolar) del MULTIPOLAR PIRAMIDAL:
más numerosa en el cuerpo neuronal hay un Ejem: neuronas se encuentra
tejido nervios, del cuerpo breve trayecto de una motoras en ciertas
neuronal emerge una prolongación que parece regiones de la
prolongación arbolecerte ser única, pero que corteza
(dendrita) y otra que no pronto se divide en dos: cerebral
presenta ramificaciones dendrita y axón.
hasta su extremo. Generalmente son
Son interneuronas, que sensoriales, reciben el
en una red o circuito estímulo a través de la
neuronal van a conectar dendrita y van a
una neurona con otra. trasmitirlo hacia el axón
a trasmitirlo hacia el
axón

NEUROGLIA O CÉLULAS DE LA GLÍA: (en su conjunto) proporcionan sostén al tejido,


importantes para la nutrición del tejido y para su protección, es decir, hacen toda la logística
para que las neuronas puedas desarrollar su función.
Clasificación

Página 2 de 63
ATROCITO: proveen sostén al tejido y permiten la movilización de nutrientes y desechos
metabólicos. Los encontramos formando un puente o nexo entre un capilar sanguíneo, al
cual el astrocito (por su forma estrellada) con sus pies terminales de sus prolongaciones se
va a relacionar al capilar sanguíneo y por otro lado a las neuronas. Hay dos tipos:
protoplasmáticos y fibrosos.

MICROGLIA: tiene función de defensa, puede llevar a cabo fagocitosis (una célula puede
englobar determinadas partículas e incorporarlas a su interior dentro de una vesícula para
que luego, la vesícula se fusione con un lisosoma y las enzimas del lisosoma degraden esa
partícula que se incorporó)

1 2 3

1) no está activa, no está fagocitando


2) cuando se enfrenta a un agente extraño, adquiere una forma ameboidea
3) se comporta como si fuese macrófago, es decir, fagocita esa partícula que reconoce
como extraña para eliminarla del tejido nervioso
OLIGODENDORCITOS: forman la vaina de mielina dentro del sistema nervioso central.
Tienen un cuerpo celular, su núcleo, y poseen numerosas prolongaciones, cada una de
estas puede enrollarse sobre un axón generando varias capas, el citoplasma que está
contenido dentro de ellas se adelgaza y es como que el axón queda rodeado de membrana
(de bicapa de fosfolípidos)
Un mismo oligodendrocito puede con una prolongación rodear un axón y con otro, rodear
otro axón de otra neurona: formando la vaina de mielina (se dice que los axones están
mielinizados). La vaina de mielina va actuar somo un aislante eléctrico

Página 3 de 63
EPENDIMARIAS: o ependimocito: revisten cavidades dentro del sistema nervioso central,
los ventrículos, por los cuales circula el líquido céfalo raquídeo, entonces la superficie de
estas cavidades esta tapizada por células ependimarias.

Tejido nervioso: membrana neuronal polarizada

a) no hay diferencia de potencial, del


lado externo el potencial es el mismo
b) diferencia de carga entre el lado
interno y el externo de la membrana
c) cuando se invierte esta polaridad se
produce un potencial de acción
(inversión momentánea de la
polaridad); es decir, cuando se estimuló
la célula, se van abrir canales de sodio
voltaje dependientes y los iones sodios
entran masivamente a la célula; ahora
el interior se tornó positivo respecto al
exterior. Esta diferencia de potencial
abre canales de potasio y los iones
potasio salen del interior de la célula, al
salir se llevan su carga positiva

Propagación del potencial de acción:


1) entró masivamente el sodio, para retomar la situación anterior, se abren los canales de
potasio
2) como se invirtió la polaridad, eso hace que los canales de sodio, del lado más próximo al
terminal axónico (teledendron), también se abran
3) así sucesivamente el estímulo avanza: desde el soma hasta el teledendron; no pude
volver hacia tras porque (1) están abiertos los canales de potasio (k) y se cerraron los
canales de sodio voltaje dependiente, entonces no puede entrar el ion sodio en este sitio,
cuando se cierren los canales de potasio (k), la desmoralización ya van haber avanzado lo
suficiente como para no influenciar ese sector.

Página 4 de 63
Retomando los oligodendrocitos, los cuales forman una vaina de mielina: esta vaina de
mielina que forman algunos axones NO es continua, entre una prolongación de un
oligodendrocito (que forma mielina en un sector) y la prolongación de otro (que forma
mielina) queda un pequeño espacio que se llama NODO DE RANVIER.
Los canales de sodio y potasio voltaje dependiente se encuentran solamente en las regiones
de los nodos, lo cual permite que el proceso nombrando anteriormente (a) se lleva cabo
solamente en un nodo, y la despolarización salte de un nodo al nodo siguiente. No puede
ocurrir en el sector de mielina porque está aislado eléctricamente.
Como la despolarización va saltando de nodo a nodo, se llama conducción saltatoria en los
axones mielinizados, y es mucho más rápido que en las no mielinizadas.

Cuando el estímulo llega al teledendron: se produce una comunicación con la neurona


siguiente, esa unión recibe el nombre de sinapsis, y las hay de dos tipos:
Sinopsis eléctrica: el terminal axónico y la dendrita de la neurona siguiente están intimo
contacto y hay canales iónicos que unen uno con otro, a través de estos canales pasaran los
iones y generaran la despolarización en la neurona posináptica. Este tipo de sinapsis son
poco frecuentes en el humano
Sinapsis química: se da con mayor frecuencia en el humano, no hay contacto directo entre
la membrana de la célula pre sináptica (terminal axónico) y la membrana pos-sináptica (2da
neurona)
En la segunda neurona hay receptores para el neurotransmisor, que se liberan del terminal
axónico, en el terminal axónico los neurotransmisores estaban contenidos en vesículas, los
neurotransmisores fueron sintetizados (las vesículas viajaron desde el soma hasta le
terminal axón)
Página 5 de 63
endocitosis exocitosis

En el sistema nervioso periférico (SNP): está formado por todos los nervios que emergen
del sistema nervioso central y los ganglios nerviosos que hay también en el cuerpo por fuera
del SNC, la vaina de mielina de los axones la forman otras células (que no son los
oligodendrocitos) sino que son las células de Schwann.

Las células de Schwann forman la vaina de mielina sobre los axones que son mielinizado en
los nervios (encontrados en el SNP), cada célula de Schwann se va a enrollar
completamente sobre un axón (toda la célula, no una prolongación)

 Finalmente, en el tejido nervioso, podemos distinguir dos porciones (el nombre


corresponde a su aspecto a primera vista)

Sustancia gris  Hay cuerpos neuronales


 Astrocitos (predominado los
protoplasmáticos)
 Células de la microglía
 Nunca habrá axones mielinizados
 Interpretación, coordinación, integración
de funciones de los estímulos que
pueden llegar hasta la dendrita y la
generación de la respuesta (la cual
viajará hasta los axones mielinizados de
la sustancia blanca)
Sustancia blanca  Nunca habrá cuerpos neuronales
 Axones mielinizados: le da el color
blanco
 Astrocitos (predominando los fibrosos)
 Células de microglía
 Trasmisión de estímulos a través de los
axones mielinizados
2) SISTEMA NERVIOSO

 Sistema de percepción
 Sistema de pensamiento
 Control de nuestro organismo

Página 6 de 63
Para poder cumplir con estas funciones el sistema nervioso recoge la información del todo el
cuerpo y la trasmite a través de los nervios hacia la medula espinal y el encéfalo; una vez
que esta información llega al sistema nervioso central (el encéfalo y la medula), estos van a:
> Elaborar una respuesta motora: enviando señales a los músculos o a los órganos
internos
> Almacenar esa información, compararla con otra existente, combinarla y generar
nuevas ideas.
Las funciones del sistema nervioso son:
> Sensitiva: a través de todos los receptores sensoriales, captar información (de la
superficie del cuerpo o de los órganos internos).
> Integradora: incluye memoria y procesos de pensamiento.
> Motora: una respuesta elaborada por el sistema nervioso central va a determinar una
acción motora tanto de un músculo esquelético como de una visera.

Desde el punto de vista anatómico: se puede dividir, para estudiarlo, al sistema nervioso
en:
a) sistema nervioso central:
Función:
a) principal área integradora
b) aloja todas las funciones relacionadas con la psique y el control del organismo
c) se encuentran los órganos capaces de: almacenar recuerdos, concebir ideas y
generar ideas; llevadas a cabo por el cerebro

Está formado por:


los órganos del encéfalo (dentro de la caja craneal):

CEREBRO:
 Órgano más voluminoso del encéfalo
 El cerebro es anatómicamente simétrico, pero no funcionalmente
 Pesa alrededor de 1,100 k. (en las mujeres) y 1,200 k. (en los hombres)
 Centro de control del organismo
 Interpreta los estímulos sensoriales
 Coordina todas las respuestas motoras
 Encargado de la función emocional e intelectual
 Centro de la conciencia y la voluntad

 Sustancia blanca: se encuentra en los tejidos más


profundos del cerebro (subcorticales). Contiene fibras
nerviosas (axones), las cuales son extensiones de las
células nerviosas (neuronas). Muchas de estas fibras
nerviosas están rodeadas por un tipo de envoltura o
capa llamada mielina. La mielina le da a la sustancia
blanca su color. También protege a las fibras
nerviosas de una lesión. Además, mejora la velocidad
y la transmisión de las señales eléctricas de los
nervios a lo largo de las extensiones de las células
nerviosas llamadas axones; conducción de los
estímulos en el interior.
 Sustancia gris: es tejido que se encuentra en la superficie del cerebro (corteza cerebral).
Contiene los cuerpos celulares de las neuronas, los cuales le dan color a la sustancia gris;
es sumamente plegada, lo que permite albergar mucha cantidad de neuronas y aumentar la
probabilidad de establecer sinapsis entre ellas; se encuentran los cuerpos neuronales y sus
árboles dendritos.

Página 7 de 63
 Característica evolutiva: que la corteza cerebral sea sumamente plegada permite que la
cantidad de sustancia gris sea muchísimo mayor que si fuera lisa.
En el interior del cerebro también hay sustancia gris, y recibe el nombre de núcleo basal:
son estaciones de relevo para:
a) estímulos que tienen que llegar a los centros superiores y
b) estímulos que vienen de la corteza y
tienen que: descender y pasar por los
órganos del tronco encefálico o la
medula espinal; o salir por un nervio
craneal
> ambos casos hacen sinapsis en
estos núcleos basales.
En cada uno de los lóbulos y de los
hemisferios, en esa sustancia gris, se
definen áreas corticales; todo ese
conjunto de neuronas de la corteza se
dedica a una función en particular.
 El lóbulo frontal constituye 1/3 de la
superficie de cada hemisferio; se
extiende desde el polo frontal hasta el
surco central; y hacia abajo lo limita la cisura de Silvio.
En estos se asientan funciones como la movilidad (corteza
motora primaria – área premotora) ejecutivas, motoras del
lenguaje (área de Broca) emociones y su control (área
prefrontal)
 El lóbulo parietal, desde el surco central hacia atrás
(corteza somato sensitiva primaria – área de asociación
somato sensoria) regiones de la corteza encargadas de la
interpretación de los estímulos sensitivos que llegan de
distintas partes del cuerpo; y el área de Wernicke, la cual tiene que ver con la comprensión
del lenguaje
 En el lóbulo temporal, tenemos la corteza auditiva primaria y la de asociación auditiva donde
se lleva a cabo la interpretación de los estímulos auditivos. En la cara interna de este lóbulo
podemos encontrar la región olfatoria.
 En el lóbulo occipital tenemos la corteza visual donde se interpreta todos los estímulos
visuales o lumínicos.

En el centro del cerebro, por debajo del cuerpo calloso, se encuentra el diencéfalo, donde
podemos señalar:
> Tálamo: (sustancia gris): estación de relevo de estímulos que van a la corteza (que
viajan por la medula espinal, por el
tronco encefálico, y hacen sinapsis
en el tálamo antes de llegar a la
corteza) o estímulos que provienen
de los nervios craneales.
> Hipotálamo: región que tiene
estrecha relación con la
homeostasis, hay núcleos grises que
se relacionan con la conducta, con el
comportamiento sexual y afectivo, y
con el control de la hipófisis
(glándula pequeña que forma parte
del sistema endocrino)

Página 8 de 63
Dentro del cerebro hay un conjunto de
estructuras conocido como sistema
límbico: (dibujado en tonos azules)
> Bulbos olfatorios
> pilares del fórnix
> corteza del cíngulo
> cuerpos mamilares
> hipocampo: sustancia gris en el
interior del lóbulo temporal,
importante para la adquisición de
la memoria a largo plazo.
Amígdala: tiene íntima relación con el
control de las emociones

CEREBELO:
 Se encuentra por debajo del lóbulo occipital del cerebro y por detrás del bulbo y la
protuberancia, entre estos (bulbo,
protuberancia y cerebelo) encontramos una
cavidad llamada cuarto ventrículo.
 Tiene una disposición de la sustancia gris y
blanca parecida a la del cerebro:
Sustancia gris: corteza
Sustancia blanca: interior
 Núcleos grises en el interior
La corteza del cerebelo es también
sumamente plegada y hay una zona central:
vermis y dos hemisferios cerebelosos:
izquierdos y derechos (en los cuales podemos
señalar algunas cisuras que los dividen en
lóbulos)
FUNCIÓN: regula y coordina los movimientos finos y aprendidos, controla la postura, el tono
muscular y el equilibrio.
El estímulo para mover los músculos esqueléticos, movidos a voluntad, van a ser sinapsis
con el cerebelo para que luego esos movimientos sean coordinados.
Tono muscular: estado de semi contracción que nos permite estar sentados, por ejemplo
TRONCO ENCEFÁLICO
 Son el bulbo raquídeo, la
protuberancia y el mesencéfalo. (cuarto
ventrículo)
 Hacia abajo se va a prolongar en un
conducto delgado: “conducto del
epéndimo” (que recorre toda la medula
espinal por el centro) y hacia arriba se
va a comunicar (a través del conducto
que atraviesa el mesencéfalo,
denominado “conducto del
mesencéfalo”) con una cavidad, ubicada
en medio de la región del diencéfalo,
que se llama “tercer ventrículo”
> a través del conducto del mesencéfalo se comunica con el cuarto ventrículo y este a
través del canal del epéndimo se comunica con la medula espinal.

Página 9 de 63
FUNCIÓN:
Hay en su interior núcleos grises: entonces hay integración y control de funciones vitales, por
ejemplo: tos – vómitos; estos núcleos son el origen real de algunos nervios craneales – en
algunos de estos núcleos hacen sinapsis estímulos sensitivos que traen los nervios
craneales
Conducir los estímulos que:
> Provienen de la medula, y van a pasar por la sustancia blanca del bulbo, de la
protuberancia y del mesencéfalo para llegar hasta las regiones de la corteza.
> Provienen de la corteza en el sentido opuesto, hacia la medula, para luego poder salir
ese estimulo motor a través de los nervios raquídeo.
> estímulos motores que van a salir a través de nervios craneales
12 pares de nervios craneales:
1. olfatorio
2. óptico
3. motor-ocular-común
4. facial
5. trigémino
6. motor-ocular-externo
7. -
8. auditivo
9. glosofaríngeo
10. neumogástrico
11. Hipogloso
12. Espinal

* En el cuatro ventrículo hay unos orificios que permiten que el líquido cefaloradiquidio,
salga hacia el exterior, hacia estructuras que rodean los órganos del encéfalo que se
llaman meninges: son tres capas membranosas que recubren los órganos del
encéfalo y de la medula espinal para su protección, reciben el nombre de:
> dura madre
(externa)
> dura fibrosa
> aracnoidea
> piamadre

Entre estas dos últimas hay todo un espacio traveculado, denominado vellosidades de la
aracnoides, entre las cuales va a circular este líquido cefaloradiquidio, en estas vellosidades
también encontramos vasos sanguíneos para nutrir a los órganos del encéfalo.
El líquido cefaloradiquidio:

 se produce dentro de los cuatro ventrículos dentro de las estructuras denominadas:


plexos coroideos (ovillos de capilares sanguíneos revestidos por células
Página 10 de 63
ependimarias) donde se realiza un ultra filtrado de la sangre para formar este líquido
cefaloradiquidio; y se re absorbe sobre la cisura intermiferica, y vuelve al torrente
sanguíneo.
 función de este líquido es la de proteger y amortiguar el tejido nervioso.
 en condición normal, es claro, transparente, incoloro; fundamentalmente agua,
glucosa del plasma, baja cantidad de proteínas y glóbulos blancos (linfocitos)
 cuando por algún accidente o anomalía, no puede circular perfectamente, tiende a
acumularse: HIDROCEFALIA, la cual, si se corrige prontamente al nacer, es
probable que el niño pueda desarrollarse normalmente.

> la medula espinal (dentro del canal vertebral, que hay en el interior de la columna
vertebral, formada porque los agujeros vertebrales, de todas las vértebras, coinciden
determinando un canal.)
Función:
a) se conducen estímulos hacia el encéfalo: (estímulos que vienen a través de los
nervios raquídeos, ingresan a la medula espinal para viajar hasta el encéfalo) y
desde el encéfalo (respuestas que elabora el encéfalo, que, van a viajar por la
medula espinal y van a salir por los nervios raquídeos para llevar esa respuesta
motora)
b) es un área integradora: integra y coordina actividades subconscientes
La medula espinal tiene:
> 45 cm. Aprox. de largo en un adulto
> 1-1,1 cm. De diámetro aprox.
Si realizamos un corte horizontal, veremos la sustancia blanca en la periferia y la sustancia
gris en el interior.
En el centro está el canal del epéndimo donde hay líquido cefalorraquídeo, y en la sustancia
gris, se dispone de manera irregular asta:
> asta ventral anterior o motora: neuronas motoras
> asta dorsal posterior o sensitiva: neuronas sensitivas

La medula espinal es recorrida todo lo largo en la zona central por un surco medio anterior y
un surco medio posterior, que la divine en una mitad izquierda y una mitad derecha.

Página 11 de 63
ARCO REFLEJO:
El estímulo sensitivo viajará por una terminación nerviosa, dependiendo del lugar del cuerpo
donde se dé el estímulo, llegará hasta la medula a través del nervio raquídeo; la vía
proviene de una neurona seudounipolar que se encuentra en el ganglio espinal; la otra
prolongación nerviosa de esta neurona seudounipolar, es su axón que va a llegar hasta el
asta sensitiva y va hacer sinapsis con una neurona sensitiva y esta con una neurona motora
del asta motora; el axón de esa neurona motora va a salir por la raíz motora, por el nervio
raquídeo para ir a inervar los músculos esqueléticos que tienen que contraerse para que yo
retire la mano del objeto que me está causando dolor.
En la medula espinal, se hará sinapsis con otras neuronas, cuyos axones viajarán por la
sustancia blanca hacia los centros superiores y harán sinapsis con estos para que se tome
conciencia de lo que ocurrió y la información se almacene en la memoria.
Las respuestas reflejas son muy rápidas, ya que el impulso nervioso recorre el camino más
corto posible: desde el lugar donde se recibe el estímulo (receptor) hasta el efector, a través
de un circuito neuronal muy simple denominado arco reflejo.
Para realizar un arco reflejo se necesitarán, como mínimo un receptor, una neurona
sensitiva, una neurona motora y un efector. Entre la neurona sensitiva y la motora existen
una o varias neuronas intercalares (neuronas de asociación) alojadas en la médula espinal.

b) sistema nervioso periférico:


Está formado por:
> Nervios: raquídeos (que parten de la medula espinal) y craneales (que nacen
directamente del encéfalo)
> Ganglios nerviosos: grupos de neuronas que se interponen en el trayecto de los nervios,
están fuera del sistema nervioso central
Desde el punto de vista funcional y de relación se puede dividir el SNP en:
> Somático o de la vida de relación: bajo el control de nuestra voluntad
> Autónomo o de la vida vegetativa: no está bajo el control de nuestra voluntad;
coordina todas las funciones antiguas y esenciales para la vida se puede dividir en:
SISTEMA PARASIMPÁTICO: SIMPÁTICO ENTÉRICO
prepara el cuerpo para el prepara el cuerpo para la lucha o para la Representado
descanso y para comer. huida; por neuronas
Tiene, dentro del sistema tiene su porción central en la medula espinal, relacionadas
nervioso central, núcleos grises: en la región torácica y lumbar, desde allí entre sí, en el
en el tronco encefálico y en la salen axones que acompañan los nervios tubo digestivo
porción ultima de la medula raquídeos y van a salir a hacer sinopsis a una
(porción sacra capsica), emergen cadena de ganglios próxima a la medula
nervios que van a ser sinapsis espinal, en la región torácica y abdominal. Y
con ganglios nervios a partir de estos ganglios, sus axones van a
llegar hasta las distintas viseras.
Página 12 de 63
3) SISTMEA ENDÓCRINO
Neuro (nervioso) + Endócrino

Sistema endócrino: encargado de mantener la homeostasis y coordinar el crecimiento y


desarrollo corporal; es decir, cumple funciones de regulación y control como el sistema
nervioso. Sin embargo, su respuesta es más lenta y prolongada que la del sistema nervioso
El sistema endocrino produce hormonas:
* el conjunto de glándulas endocrinas que lo forman produce mensajearos químicos
(hormonas)
* estas son transportadas a través de la sangre a su órgano o tejido “diana” (o blanco),
es decir, al órgano o tejido donde estos mensajeros deben cumplir su función;
también pueden vehiculizarse a través del tejido conjuntivo.
El hipotálamo es una región del encéfalo, que forma parte del diencéfalo, junto con la región
del tálamo; posee varios núcleos grises y actúa como un centro integrador y es donde está
la principal relación anatómica entre el sistema nervioso y endocrino, ya que se encuentra
conectado anatómica y funcionalmente con la glándula hipófisis; esta glándula es muy
importante porque a la vez controla la actividad de otras glándulas endocrinas.

Bolilla 2: sistema endócrino y relación neuro inmuno endócrina (abarcando características


del tejido glandular, sus células y biomoléculas principalmente implicadas).

Página 13 de 63
Neuro (nervioso) + Endócrino

Sistema endócrino: encargado de mantener la homeostasis y coordinar el crecimiento y


desarrollo corporal; es decir, cumple funciones de regulación y control como el sistema
nervioso. Sin embargo, su respuesta es más lenta y prolongada que la del sistema nervioso
El sistema endocrino produce hormonas:
* el conjunto de glándulas endocrinas que lo forman produce mensajearos químicos
(hormonas)
* estas son transportadas a través de la sangre a su órgano o tejido “diana” (o blanco),
es decir, al órgano o tejido donde estos mensajeros deben cumplir su función;
también pueden vehiculizarse a través del tejido conjuntivo.
El hipotálamo es una región del encéfalo, que forma parte del diencéfalo, junto con la región
del tálamo; posee varios núcleos grises y actúa como un centro integrador y es donde está
la principal relación anatómica entre el sistema nervioso y endocrino, ya que se encuentra
conectado anatómica y funcionalmente con la glándula hipófisis; esta glándula es muy
importante porque a la vez controla la actividad de otras glándulas endocrinas.

En el hipotálamo, donde se encuentran varios núcleos grises, se recibe información de


varias regiones del encéfalo (sistema nervioso central), como es: la retina, la corteza
prefrontal, la amígdala y el hipocampo; esos núcleos grises van a trabajar de dos maneras:
RELACIÓN ENTRE LOS NÚCLEOS DEL HIPOTÁLAMO Y LA PITUITARIA POSTERIOR
Las neuronas que están el núcleo supraóptico y en paraventricular producen una neuro
secreción, estas producen determinadas sustancias que descienden por los axones, el cual
llega hasta la parte posterior de la hipófisis (neurohipófisis o pituitaria posterior). La neuro
secreción de estos dos núcleos, es liberada de este modo, hacia la circulación, hacia los
capilares sanguíneos, y la producción de estos núcleos constituyen la hormona antidiurética
y la oxitocina; estas dos hormonas son en realidad una neuro secreción, producidas por
neuronas de dos de los núcleos del hipotálamo, que a través de los axones llegan a la
pituitaria posterior y allí en la terminal axónica son liberadas pasando a la sangre para a
través de la circulación llegar a los tejidos blancos.

Página 14 de 63
Antidiurética (ADH) Oxitocina
Diuresis: excreción de orina La oxitocina tiene como
Anti: inhibe la producción de orina órgano blanco fundamental,
Estimula la reabsorción de agua y sodio en los riñones, el útero, es la hormona que
también conocida como vaso (vaso sanguíneo) presina va a provocar la
(presión). Estas sustancias reabsorbidas hacia la sangre contracción uterina durante
aumentan el volumen de sangre circundante por lo que el trabajo de parto y la
aumenta la presión arterial (vasopresina) expulsión del feto y la
ADH: (la h está al final porque fue escrita primeramente en placenta.
inglés)

La pituitaria está formada por tejido epitelial glandular, las células de estas producen seis
hormonas, las cuales va a liberar, como toda glándula endocrina, a la circulación sanguínea
para que actúen a su órgano o tejido blanco.
* Hormona de crecimiento (GH)
* Hormona luteinizante (LH) - Hormona foliculoestimulante (FSH): gonadotrofinas,
actúan en las gónadas (SF: ovarios – SM: testículos)
* Hormona estimulante de la tiroides (TSH): actúa sobre la glándula tiroides
* Hormona adrenocorticotrófica (ACTH): actúa sobre la corteza de las glándulas
suprarrenales para darles trofismo
* Prolactina: estimula la producción de leche durante la lactancia

RELACIÓN ENTRE LOS NÚCLEOS DEL HIPOTÁLAMO Y LA PITUITARIA ANTERIOR


Entre el hipotálamo y la adenohipófisis (pituitaria anterior) hay una red vascular denominada
sistema porta hipofisario, lo que implica que la producción de varios de los núcleos del
hipotálamo pase a los capilares sanguíneos de ese sistema porta hipofisario, y a través de
esos capilares llegue a la adenohipófisis; para que las células de la adenohipófisis capten
estas hormonas hipotalámicas y actúen en consecuencia.
Estas hormonas hipotalámicas:
* van a pasar a la adenohipófisis a través del sistema porta hipofisario
* van a pasar a la circulación general
de modo que en cualquier muestra de sangre podremos encontrar todas las hormonas que
produce el hipotálamo y la hipófisis.

Página 15 de 63
GLÁNDULAS MAMARIAS:
* OXITOCINA:
favorecer la eyección
de la leche.
* PROLACTINA:
producción de leche

AZUL (hipófisis posterior): hormonas que se liberan de la neurohipófisis, producidas por dos
núcleos hipotalámicos.
PURPURA: (hipófisis anterior)

¿Cómo se regula la producción de las hormonas hipotalámicas, de la hipófisis y de las otras


glándulas endocrinas que están influenciadas por la producción de la hipófisis?
El hipotálamo recibe distintos estímulos de otras regiones del encéfalo y produce en su
núcleo hormonas.
La hormona 1 va a actuar sobre uno de los tipos celulares que hay en la adenohipófisis, los
que son sus células blanco, esas por acción de la hormona, van a producir otras hormonas:
hormona 2, esta, a través de la circulación sanguínea actuará sobre otras glándulas
endocrinas que van a producir una hormona 3 que actuará sobre distintas células de
distintos tejidos del cuerpo
Las flechas en rojo (-) representan un acción inhibitoria, es decir, si nosotros racionamos la
sangre de cualquier individuo cuyo sistema endocrino funcione normalmente, estas
hormonas (1-2-3) las encontráremos dentro de valores normales, son los valores adecuados
para mantener la homeostasis; si el hipotálamo produjera de manera desenfrenada la
hormona 1, está actuando sobre la adenohipófisis provocará un exceso de hormona 2, y
Página 16 de 63
esta sobre la glándula endocrina periférica producirá exceso de hormona 3; para que esto
no ocurra la adenohipófisis y el hipotálamo tienen receptores para esta hormona producida
por la glándula endocrina; de modo que, cuando los niveles de esta hormona llega a los
valores considerados adecuados, son captados por la célula de la adenohipófisis y la del
hipotálamo y esta unión de la hormona a estas células a través de los receptores, hace que
el hipotálamo y la adenohipófisis frenen e inhiban su producción hormonal. En
consecuencia, disminuirá los valores de la hormona 3 para mantenerse en el rango
adecuado.
El hipotálamo también tiene receptores para las hormonas producidas por la adenohipófisis,
por lo tanto, hay un circuito de retroalimentación negativa.
(las glándulas secretan hormonas)
EJEMPLO:
Hipotálamo
Hormona 1: hormona liberadora de tirotropina
Adenohipófisis
Hormona 2: tirotropina (TSH)
Glanudla endocrina: glándula tiroides
Hormona 3: hormona tiroidea

La adenohipófisis recibe un mensaje del


hipotálamo, que es la hormona liberadora de
tirotropina (TSHRH) (hormona 1). La
adenohipófisis libera TSH -tirotropina: (hormona
2) que actuara sobre la glándula tiroides para
que produzca hormona tiroidea (T4 – tiroxina:
hormona 3).
Cuando los niveles de hormona tiroidea llegan a
su nivel máximo, la hormona tiroidea (hormona 3) es captada por las células de la
adenohipófisis y del hipotálamo y se frena la producción de la hormona liberadora de
tirotropina como de la tirotropina; cuando los niveles de tirotropina alcanzan su máximo, el
hipotálamo, que tiene receptores, también inhibe la producción de hormonas liberadoras de
tirotropina. Cuando se frena toda la producción, las hormonas unidas a los receptores se
liberan y se reanuda la producción, es decir, se estimula la producción de hormona
liberadora de tirotropina, de tirotropina y de hormona tiroidea.
Tipos de hormonas: según su naturaleza química
Naturaleza peptídica o polipeptídica (proteínas): hormonas secretadas por la
adenohipófisis, la neurohipófisis, el páncreas (insulina y glucagón) y las glándulas
paratiroideas (hormona paratiroidea), etc.,
Naturaleza esteroide (lípidos asociados): producidas a partir de los núcleos del colesterol,
son las secretas por la corteza suprarrenal (cortisol y aldosterona), los ovarios (estrógenos y
progesterona) los testículos (testosterona) y la placenta (estrógenos y progesterona.
Naturaleza en el aminoácido tirosina, secretadas por la glándula tiroides (tiroxina y
triyodotironina) y la medula suprarrenal (adrenalina y noradrenalina)

HORMONAS DE LA ADENOHIPÓFISIS
HORMONA COMPOSICIÓN FUNCIONES PRINCIPALES
Hormona del Proteína Estimula el hígado y otros órganos para que
crecimiento sinteticen y secreten factor de crecimiento
símil insulina I, que a su vez estimula la
división de células progenitoras situadas en
los discos epifisarios de crecimiento y en los
músculos esqueléticos, lo cual causa el
crecimiento corporal
Página 17 de 63
Prolactina Proteína * Promueve el desarrollo de la glándula
mamaria
* Inicia la formación de la leche
* estimula y mantiene la secreción de caseína,
lactoalbúmina, lípidos y carbohidratos hacia la
leche
Hormona Polipéptido Mantiene la estructura y estimula la secreción
adrenocorticotrófica pequeño de glucocorticoides y gonadocorticoides por la
zona fasciculada y la zona reticular de la
corteza suprarrenal
Hormona Glucoproteína Estimula el desarrollo folicular en el ovario y la
foliculoestimulante espermatogénesis en el testículo
Hormona luteinizante Glucoproteína * Regula la maduración final del folículo
ovárico, la ovulación y la formación del cuerpo
lúteo
* estimula la secreción de esteroides por los
folículos y el cuerpo lúteo
* en los varones es indispensable para el
mantenimiento de las células intersticiales del
testículo y para que estas secreten
andrógenos
Hormona tiro Glucoproteína * Estimula el crecimiento de las células
estimulante epiteliales tiroides
* estimula la producción y la liberación de
tiroglobulina y de hormonas tiroideas

HORMONAS DE LA NEUROHIPÓFISIS
HORMONA COMPOSICIÓN ORIGEN FUNCIONES PRINCIPALES
Oxitocina Polipéptido Somas de * Estimula la actividad de las
neuronas células contráctiles que rodean los
ubicadas en los conductos y los alveolos de las
núcleos glándulas mamaria para que se
supraóptico y expulse la leche
paraventricular del * estimula la contracción de las
hipotálamo células musculares lisas en el
útero gestante
Hormona polipéptido Somas de * Disminuye el volumen de la orina
antidiurética neuronas al aumentar la reabsorción de agua
ubicadas en los por los conductos colectores del
núcleos riñón
supraóptico y * disminuye el ritmo de la
paraventricular del transpiración en respuesta a la
hipotálamo deshidratación
* aumenta la tensión arterial al
estimular la contracción de las
células musculares lisas en la
pared de las arteriolas

HORMONAS REGULADORAS HIPOTALÁMICAS


HORMONA COMPOSICIÓN FUNCIONES PRINCIPALES
Hormona liberadora Polipéptidos Estimula la secreción y la expresión
de hormona del génica de GH por las somatotrofas
crecimiento
Somatostatina Polipéptido Inhibe la secreción de GH por las
somatotrofas
Dopamina Catecolamina Inhibe la secreción de PRL por las
(derivado de lactotrofas
Página 18 de 63
aminoácido)
Hormona liberadora Polipéptido * Estimula la secreción de ACTH por las
de corticotropina corticotrofas
* estimula la expresión génica de POMC
en las corticotrofas
Hormona liberadora polipéptido Estimula la secreción de LH y FSH por
de gonadotrofinas las gonadotrofas
Hormona liberadora Polipéptido * Estimula la secreción y la expresión
de tirotropina génica de TSH por las tirotrofas
* estimula la síntesis y la secreción de
PRL

Mecanismos de acción hormonal:


Pueden unirse a:
* Receptores que están en la superficie de la célula (en la membrana
citoplasmática): son hormonas que normalmente no van a penetrar al interior
celular, al unirse al receptor se considera esta hormona como primer mensajero
químico, esta unión activa, por ejemplo, la enzima adenilato-ciclasa, esta actúa para
formar AMP cíclico (un solo grupo fosfato), esta enzima le va a permitir un enlace
interno al AMP en las moléculas y forme un compuesto cíclico; este AMPc se
considera como segundo mensajero químico, pero no será el único, ya que, la unión
de la hormona va activar una serie de mecanismos en el interior de la célula para
que el segundo mensajero acute sobre ciertas regiones del núcleo y del ADN para
que se transcriban ciertos genes y que estos genes transcriptos, ese mensajero
salga hacia le citoplasma y en los ribosomas sea traducido a proteínas, estas son las
que van a cumplir determinadas funciones
HORMONAS: peptídicas, proteica y catecolaminas.
* Receptores que están en el interior de la célula: hormonas esteroides, son
liposolubles, van atravesar la membrana citoplasmática y la nuclear con facilidad y se
van a unir a receptores que estarán dentro del citoplasma o en el núcleo; la unión de
la hormona a su receptor trae como consecuencia que este complejo hormona-
receptor va actuar sobre ciertas sustancias que están regulando la transcripción del
ADN, para que esto se lleve a cabo, se sintetiza el mensajero con la información de
determinados genes y salga al citoplasma y sea traducido en los ribosomas a una
determinada proteína.
En todos los casos, la acción de la hormona, trae como consecuencia la producción de
determinadas sustancias
Regulación de la secreción:
RETROALMIENTACIÓN:
* Hormona-hormona
* Sustrato-hormona
* Mineral-hormona
CONTROL NERVIOSO:
* Adrenérgico
* Colinérgico
* Dopaminérgico
* Serotoninérgico
* Gabaergicos
* Endorfinergicos
* Encefalinergicos
Página 19 de 63
CONTROL CRONOTRÓPICO: (tienen que ver con el tiempo)
* Ritmo diurno
* Ciclo sueño-despertar
* Ritmo menstrual
* Ritmos estacionales
* Ritmos de desarrollo FLD: fascículo longitudinal
CONEXIONES HIPOTALÁMICAS: dorsal
FX: fórnix
MD: núcleo medial dorsal del
tálamo
HPM: haz prosencéfalico
mediano
TMT: tracto mamilotalámico
SNS: sistema nervioso
simpático
ET: estría terminal
VAFV: vía amigdalófuga
ventral
TEJIDO EPITELIAL:
 Recubre:
o la superficie del cuerpo: piel
o las cavidades internas: interiores de los vasos sanguines, cavidades del interior del
corazón, interior del estómago
 Forma: glándulas (órgano o célula dentro de un órgano, tienen la capacidad de
producir ciertas sustancias y liberarlas fuera de la célula, tanto a la sangre, como al
exterior)
 Tiene escasa matriz extracelular, se fija a la membrana basal que lo relaciona al tejido
conjuntivo
 Son células estrechamente agrupadas y polarizadas
 Es avascular: sin vasos sanguíneos1, debido a esto aquellos nutrientes que necesita el
epitelio van a difundir a través de la matriz extracelular del conjuntivo para llegar al epitelio.
Se pueden clasificar en:

DE REVESTIMIENTO
* revisten la superficie del cuerpo y las cavidades internas
FUNCIONES
> Protección
> Sensitiva: muchos receptores sensoriales se alojan en el epitelial
> Absorción: interior del intestino delgado revestido de epitelial y se absorben los
nutrientes de los alimentos y pasan a la sangre para ser distribuidos
> Excreción: en los riñones además de filtrarse la sangre para liberarnos del exceso
de agua, iones y moléculas toxicas; también se lleva a cabo la excreción de estas
sustancias que necesitamos liberar hacia la orina

Según n° de capas
SIMPLES: ESTRATIFICADOS:
1 capa de célula tienen muchas capas o estratos de célula;
Por lo general los encontramos en lugares una de las capas tiene contacto con la
del cuerpo donde tiene que haber membrana basal y la otra, contacto con la
1
Llevan la nutrición a todas las células y tejidos.
Página 20 de 63
intercambio de sustancias luz.
Según la forma de la célula
PLANA PLANO: por ejemplo, PIEL

CÚBICA DE TRANSICIÓN: por ejemplo, en el interior de


la vejiga

CILÍNDRICO

PSEUDOESTRATIFICADO: a primera vista


se ve estratificado, pero odas las células
tienen contacto con la membrana basal
(típico de vías aéreas, tapizando el interior
de la tráquea)

GLANDULAR
FUNCIÓN

> Secreción: elaboración de sustancias que luego serán liberadas de esta célula
Según n° de células
UNICELULARES MULTICELULARES

Según donde liberan su excreción


EXOCRINAS ENDOCRINAS

Poseen conducto excretor para liberar No poseen conducto excretor; su


excreciones al: secreción la liberan directamente a los
capilares sanguíneos para ser
> Exterior del cuerpo directamente vehiculizada por la sangre
(glándula sudorípara)

Página 21 de 63
> A una cavidad que se comunica con el
exterior (glándulas salivales)

Página 22 de 63
Bolilla 3: sistema inmune y relación neuro inmuno
endócrina (abarcando la respuesta inmune, órganos, células
y biomoléculas principalmente implicadas).

Proporciona defensas ante agentes externo e internos.


Formado por: células y moléculas que circulan por:
* la sangre
* la linfa
Para llevar a cabo su acción en los tejidos del organismo, esas células son producidas en
los órganos linfoides

órganos linfoides + vasos linfáticos = sistema linfático


Órganos linfoides primarios:
* Medula ósea roja: se encuentra en el interior de los huesos, es el tejido que forma
todas las células de la sangre, los glóbulos blancos que teme función de defensa,
inmunológico
* Timo: se encuentra en la región del mediastino, en el tórax, por encima del corazón
Órganos linfoides secundarios:
* Bazo: se encuentra en el abdomen
* Ganglios linfáticos: (bolitas violetas)
* Tejido linfoide asociado a mucosas: todas las mucosas (las capas de tejidos
formadas por el epitelio que están revistiendo las cavidades) del organismo.
Vasos linfáticos:
* circula la linfa
* tiene un sentido de circulación centrípeto: va desde la periferia del cuerpo hacia la
región central.
Entonces, las células del sistema linfático son aquellas producidas y alojadas en los
órganos linfoides, que, luego, circulan por la sangre y la linfa.
Además, por la sangre y la linfa, circulan moléculas, producidas algunas por estas células y
otras por otros órganos del cuerpo, por ejemplo, el hígado.
Características del sistema inmune (o de defensa):
Especificidad y diversidad:
el sistema inmune es capaz de reaccionar en forma específica, determinada y dirigida
especialmente hacia la molécula (o agente: virus, célula bacteriana, macromoléculas, etc.)
extraña que determino la reacción, el sistema elabora una respuesta especifica contra este
Página 23 de 63
gante; y la diversidad: puede elaborar tantas respuestas como agentes a los que se
enfrente.
Memoria:
de una entrada de agente extraño, no solo se va a desencadenar un sistema de respuesta
inmunológica (para combatirlo, neutralizarlo y evitar que provoque daño al organismo), sino
que también van a permanecer en nuestro cuerpo, células y moléculas que se formaron
específica para combatir este agente: células o moléculas con memoria; ante una segunda
exposición a este agente, nuestro sistema inmunológico reaccionara mas rápido y eficaz,
impidiendo que este agente pueda volver a ocasionarnos esta enfermedad.
Tolerancia:
es capaz de distinguir lo propio, de lo extraño, reconoce nuestros propios tejidos y no los
ataca; en cambio, reconoce un tejido diferente (aunque fuere de la misma especie)
Autolimitación:
una vez eliminado el agente extraño, la respuesta del sistema inmunológico cesa
Especialización:
ante una segunda exposición a un determinado agente extraño, el sistema inmunológico
reacciona de una manera más rápida y eficaz
TIPOS DE INMUNIDAD
Congénita Adquirida, o adaptativa
Es aquella con la cual nacemos, desde el La adquirida o adaptativa: va adquiriendo
primer momento de vida nuestro organismo con el paso del tiempo, a media que el
tiene ciertos mecanismos de defensa: la piel, organismo se va enfrentando a
la mucosa, los glóbulos blancos. determinados agentes extraños, se va
adquiriendo inmunidad
Pasiva Activa
Aquella que nuestro organismo recibe pero Aquella que nuestro sistema inmunológico
que no la fabricó el propio organismo, por desarrolla, cuando nuestro organismo
ejemplo, un lactante recibe, a través de la frente a un agente extraño, despliega
leche materna, algunos anticuerpos que ha todos los mecanismos de defensa y
elaborado el sistema inmune de la madre. prepara el ataque a este agente
Inespecífica Específica
Nos están protegiendo de muchos agentes en Puede elaborar una respuesta
general, por ejemplo: la piel exactamente dirigida a un agente extraño
en particular

Algunos autores la clasifican también en:

Natural Artificial
Cuando nos enfrentamos al agente infeccioso Cuando a nuestro organismo lo
enfrentaron a una proporción del agente
causal, o a un agente causal modificado
con la vacunación.
PASIVA: en vez de recibir los anticuerpos
a través de la placenta o la leche lo
recibimos a través de la inyección.

Mecanismos de defensa del sistema inmunológico:


Inespecíficos: (o innata) son respuestas generalizadas contra lo no propio
> Resistencia de especie
> Barreras mecánicas y químicas: piel y mucosas, secreciones
Página 24 de 63
> Acción de células fagocíticas, células asesinas naturales, y de sustancias como el
interferón y el complemento.
 1era línea de defensa: (innata) por ejemplo, la piel: barrera física que la propia piel, sus
secreciones y algunas estructuras, como los pelos constituyen una primera línea de
defensa.

Si esta esta no está intacta, si hay una herida, actúa la segunda línea de defensa
 2da línea de defensa: (innata) formadas por células de la inmunidad innata que son los:
a) neutrófilos, con capacidad fagocítica, estas células van a englobar y fagocitar al
agente extraño para eliminarlo
b) Macrófagos: van a fagocitarlo para eliminarlo y también van a presentar estos
agentes extraños que han fagocitado a los linfocitos T para que estos elaboren una
respuesta especifica.
c) Las células asesinas actúan por citotoxicidad, es la capacidad que tiene algunas
células de dañar directamente a otra, a las células que reconocen como extrañas;
inducen en esas células extrañas la muerte celular programada (apoptosis), esa
célula extraña (blanco) va a entrar en apoptosis porque estas células naturales killer2
van a liberar algunas enzimas que lesionan la membrana de la célula blanco, y
cuando se pierde la integridad de la membrana, esa célula morirá.

Específicos: (tercera línea de defensa) respuesta dirigía a un agente en particular


Encargados: dos tipos de glóbulos blancos
> Linfocitos T
> Linfocitos B

2
Las células naturales killer (NK) representan uno de los tres grupos de linfocitos, aparte de las
células T y B. A diferencia de ellos, pertenecen al sistema inmune innato y forman parte de la primera
línea de defensa frente a un amplio rango de patógenos.
Página 25 de 63
Cuando el agente extraño logra atravesar la piel, se lleva a cabo la RESPUESTA
INFLAMATORIA, va a ocurrir una inflamación en el sitio de la lesión.
El agente extraño llego al tejido celular subcutáneo y se lleva a cabo la respuesta
inmunológica inflamatoria.
FAGOCITOSIS: el microrganismo extraño toma contacto con las células fagocitas, estas
envuelven la partícula extraña hasta que la engloba en una vesícula fagocítica, esta va a
Página 26 de 63
fusionarse con un lisosoma (contienen enzimas degradadoras de sustancias, que rompen
enlaces), estas enzimas van a digerir esa partícula fagocitada y los restos quedan dentro de
esa vesícula
Finalmente puede ocurrir que las vesículas:
* se almacenen dentro de estas células fagocíticas contribuyendo a su deterioro
* pueden ser eliminadas al exterior mediante exocitosis

COMPLEMENTO: (forma parte de la respuesta inflamatoria) conjunto de alrededor de 30


proteínas, realizando distintos procesos encaminados a la eliminación del agente extraño.
Las moléculas de complemento pueden:
* lisis: unirse directamente a la cuela blanco, y provocar ruptura de su membrana
* provocar opsonización: pueden unirse a bacterias, esto hace que las células
fagocíticas la puedan reconocer y fagocitar rápidamente
* Puede también hacer que estas células salgan rápidamente de los vasos sanguíneos
para dirigirse a los tejidos donde se lleva cabo la respuesta inmunológica
* unirse a los anticuerpos unidos a estas moléculas extrañas, con lo cual la fagocitosis
se ve favorecida, hacen que los fagocitos eliminen más rápido los antígenos que se
han unido a las moléculas de anticuerpo que son parte de la respuesta especifica

INTERFERÓN: grupo de sustancias: glicoproteínas que son secretadas por las células
anfitrionas, por la misma célula que ha sido infectada por un virus. La principal acción es
interferir en la replicación viral, cuando un virus invade una célula anfitriona dentro de esa
célula el virus, utilizando toda la maquinaria celular, va a producir su propia proteína, va a
replicar su propio ácido nucleico, utilizando las enzimas nucleares y se van a ensamblar
nuevas partículas virales
si un virus no ingresa a una célula hospedadora no se replicará; si ingresa utiliza toda la
maquinaria celular para replicarse y luego pueden salir todas esas nuevas partículas virales
e ir a infectar otra.
Página 27 de 63
Cuando una partícula viral infecta una célula hospedadora se desarrollan en ellas ciertas
señales, es decir, esas señales son moléculas de interferón. Una célula infectada va a
producir moléculas de interferón y las va libera al medio, estas se van a dirigir a otras
células, uniéndose a receptores de las membranas, esto va a enviar señales al núcleo
celular para activar ciertos genes, es decir, que algunos genes se transcriban a mensajeros
y ese mensajero se dirija a los ribosomas para que se sintetice allí la proteína que codificaba
este mensajero.
Esta proteína inhibitoria impide que el mensajero del ARN viral pueda traducirse a proteínas,
es decir que impide que los ribosomas de las células sean utilizados por el ARN del virus
para producir proteínas virales; teniendo como resultado una limitación enorme de la
replicación del virus.

CÉLULAS NK O ASESINAS NATURALES: función de citotoxicidad directa, estas células NK se


forman en la medula ósea y tienen actividad citotóxica fundamentalmente sobre:
* células tumorales que puedan producirse en nuestro organismo
* células transformadas por virus
lo que harán con esta citotoxicidad directa es la lisis: (ruptura de esa célula tumoral o de esa
célula transformada por virus)

ANTÍGENO: es un agente capaz de inducir una respuesta inmune especifica

* agente extraño
* toxinas
* organismos patógenos
* células propias transformas: el organismo las interpreta como extrañas y elabora una
respuesta inmune especifica
RESPUESTA INMUNE:

Página 28 de 63
En el cual es importante el CMH: complejo mayor de histocompatibilidad, es un conjunto de
proteínas que se encuentran en la membrana de la mayoría de las células, está codificada
genéticamente (los genes que codifican para este conjunto de proteínas están en el brazo
croto del cromosoma 6)
¿Qué importancia tienen estas proteínas?
Son las que permiten destruir lo propio de lo extraño, por lo tanto, permiten que se muestren
los antígenos a los linfocitos T.
Un macrófago, célula fagocítica, va a expresar sobre su membrana plasmática proteínas del
complejo mayor de histocompatibilidad, cuando este macrófago se enfrente a un antígeno lo
va a fagocitar, las enzimas de los lisosomas van a degradar la partícula extraña y
determinadas moléculas que formaban parte del antígeno se van a unir a la molecular del
complejo mayor de histocompatibilidad, y se van a ubicar sobre la membran plasmática del
macrófago
Este complejo entre porciones del antígeno unidas al complejo mayor de histocompatibilidad
puede ser reconocido por los linfocitos T: células propias de la respuesta inmune específica
Los linfocitos T tiene receptores específicos para unirse o reconocer estos antígenos, o
porciones de antígenos, unidos al complejo mayor de histocompatibilidad. Si no estuviesen
unidas no pueden ser reconocidos por el linfocito T, una vez reconocido el linfocito T se ha
activado y ocurrían tres cosas:
1. Un grupo de linfocito T: T8, se van a reclutar y van a proliferar y tiene actividad de
células asesinas.
2. Otro grupo, linfocitos T4, van a colaborar en reclutar linfocitos B y otro T8.
3. Y otro grupo va a permanecer como células de memoria, los glóbulos blancos tienen
una vida media de 21 días, las células de memoria pueden permanecer por 10 o mas
años, y son las que van activar la respuesta inmune ante una segunda entrada del
mismo antígeno.
Entonces, las células macrófagos presentadoras de antígenos, también se lo van a
presentar a los linfocitos T4 activados, en los cuales en los linfocitos B, se llevará a cabo un
mecanismo de regresión blástica, un linfocito B ya es una célula madura y vuele a una etapa
más inmadura, se transforma en célula plasmática que podrá producir anticuerpos:
proteínas capaces de unirse de manera específica a estos antígenos, antígenos que dio
origen a su formación. El linfocito B que tomo contacto con el linfocito T4 es el que va a
producir anticuerpos dirigidos contra el antígeno.

Página 29 de 63
Hay 5 tipos de anticuerpos:
> IgM: aparecen en las fases agudas de las infecciones, es decir, en las primeras
etapas; formada por 5 moléculas de anticuerpo unidas entre si por los puentes
disulfuro
> IgG: aparecen más tardíamente en las infecciones, en la etapa donde la infección se
está curando

> IgA: se
encuentran
como
dímeros, se
pueden
encontrar en
la sangre y
en algunas
secreciones:
saliva, leche
materna, el
esperma
> IgE: cuyo
valor se
encuentra
muy elevado
en los
procesos
alérgicos
> IgD:
importante
en la activación de células B.
Están formadas por cadenas proteicas, una porción llamada cadena liviana y otra cadena
pesas. Formando en el espacio una “Y”
Dentro de estas moléculas de anticuerpos hay toda una parte invariable, pero, en los
extremos de esta “Y”, los extremos amino terminales, hay una región sumamente variable.

Estos anticuerpos se van a unir de manera específica al antígeno, potencian la fagocitosis,


hacen que se unan las moléculas del complemento, lo cual vuelve a potenciar la fagocitosis,
permiten que se liberen sustancias como la dictamina que hacen que las células fagocíticas
salgan de los vasos sanguíneos hacia los tejidos para fagocitar los antígenos dentro del
proceso inflamatorio.
Y en algunos casos, la unión del antígeno y anticuerpo provoca la lisis de la célula.

Página 30 de 63
Bolilla 4: sistemas sexuales y fisiología sexual (abarcando todos los aspectos histológicos,
anatómicos y funcionales desarrollados).

SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO:

(testículo y epidídimo, ambos dentro del escroto y por fuera del abdomen, esta situación les
permite mantener una temperatura 2 grados por debajo de la que hay en el abdomen, esto
es importante para que los espermatozoides puedan madurar correctamente y se
mantengan viables; las altas temperaturas perjudican la maduración y formación de los
espermatozoides)
Los órganos se encuentran dentro del abdomen (en la región de la pelvis) y otros fuera del
abdomen contenidos en una bolsa de piel: el escroto
TESTÍCULO > Son dos
> se encuentran dentro del escroto
> son las gónadas: los órganos encargados de la producción de los
espermatozoides (gametos masculinos) y de la producción de la
testosterona (hormona masculina)
> Tienen aproximadamente 4 cm de largo 3 de ancho
> Tienen una forma ovoide
La parte más externa del testículo es la albugínea (túnica de tejido
conectivo), emite tabiques hacia el interior del testículo que lo divide en
pequeños lobulillos.
Por fuera de esta, hay varias capas de dentro hacia afuera:
o Túnica vaginal
o Fascia interna
o Musculo cremáster
o Fase externa
o Escroto formado por dos capas: piel externa y el dartos por debajo
de la piel
Página 31 de 63
Dentro de cada lobulillo se encuentran los túbulos seminíferos, delgados
y largos, se encuentran enrollados sobre si mismos para ocupar el lugar
del lobulillo, los lobulillos desembocan en la región red de testis, y a partir
de esta, los espermatozoides allí producidos van a pasar al epidídimo y a
medida que los espermatozoides lo recorren, completan su maduración.

Si vemos el testículo microscópicamente podríamos ver el corte del túbulo


seminífero y desde afuera hacia el lado de la luz, las células de la
progenie de los espermatozoides: células que a través de proceso de
división celular y de maduración van a formar los espermatozoides.
Entre los túbulos encontramos tejido conectivo, en la que encontramos
células de Leydig: productoras de hormonas, células endocrinas,
producen la testosterona.
Si tomamos un segmento del túbulo seminífero: veríamos las células que
originas los espermatozoides, células espermatovoides: son las más
inmaduras, diploides (pares de cromosomas); hay dos tipos:
o las a
o las b: destinadas a formar los espermatozoides: van a diferenciar
espermatocito primario, a través de la meiosis I, forma
espermatocito secundario, y este a través de la meiosis II, forma
las espermátidas, estas no son espermatozoides maduros aún.
En los túbulos también se encuentran células de sertoli, tienen dos
funciones principales:
1. actuar como sostén de las espermátidas durante su maduración
2. constituir entre ellas fuentes que contribuye a la formación de la
barrea emato testicular: esta permitirá una selectividad entre el
contendido de algunos componentes de la sangre y otros del
semen

Página 32 de 63
Células de Leydig
 Secretan testosterona (hormona sexual masculina)
 vida embrionaria es necesaria para el desarrollo gonadal a partir
de la carga genética masculina, es decir, de embriones que
poseen la carga XY
 Pubertad: la producción de testosterona es importante para que
comience la producción de espermatozoides, para la secreción
de las glándulas del sistema reproductor y para que se expresen
los caracteres sexuales secundarios de los varones
 Adulto: mantenimiento de la producción de espermatozoides,
secreción de glándulas anexas y caracteres sexuales
secundarios
 Abundante REL
 Inclusiones lipídicas
 Crestas mitocondriales tubulovesiculares

Células de Sertoli
 Dentro de los túbulos seminíferos
 Función de sostén
 No se dividen
 Apoyadas sobre la lámina basal del túbulo
 Complejo de unión SERTOLI-SERTOLI: contribuyen a formar la
barrera hemato testicular, divide:
1. comportamiento basal: desde la barrera hacia el lado de
la membrana basal, y el que tiene relación a los capilares
sanguíneos, de ese lado quedan las espermatogonias y
los espermatocitos primarios
2. compartimento adluminal: espermatocitos secundarios y
las espermátidas
 Secretan la proteína ligadora de andrógenos (hormonas
masculinas) ABP
 Secretan inhibina: va a inhibir la adenohipófisis para regular la
producción de las gonadotrofinas.
 Poseen receptores para FSH y testosterona

EPIDÍDIMO Dentro del escroto, tubo largo enrollado sobre si mismo, los
espermatozoides formados en el testículo pasan por aquí
CONDUCTO El recorrido del espermatozoide continua por aquí, saliendo del escroto para
DEFERENTE dirigirse a la zona de la pelvis y, junto con el conducto proveniente de la
Página 33 de 63
vesícula seminal, se van a juntar estas dos secreciones y a través del
conducto eyaculador van a volcar toda esta producción a la uretra (proviene
de la vejiga y en una primera porción su recorrido es interno a la próstata,
envuelve tanto el conducto eyaculador como la primera porción de la uretra,
por esto se llama uretra prostática)
PENE Órgano copulador que contiene los cuerpos cavernosos y esponjoso:
La uretra recorre todo su largo, está rodeada por una estructura: cuerpo
esponjoso es el que va a impedir, en el momento de la erección, que la
uretra colapse.
Encontramos dos cuerpos cavernosos, están hacia la parte dorsal del
pene, uno a cada lado, y en su interior encontramos la arteria del cuerpo
cavernoso, es la que va a contribuir a la irrigación de toda la porción
Encontramos inervación, arterias y la vena dorsal.
RODEADO DE PIEL

URETRA Conduce el semen (espermatozoide + producción de las vesículas


seminales + producción de la próstata). Atraviesa el pene
Proviene de la vejiga y en una primera porción su recorrido es interno a la
próstata, envuelve tanto el conducto eyaculador como la primera porción de
la uretra, por esto se llama uretra prostática
GLÁNDULA
PROSTÁTICA

VESÍCULAS Produce el líquido seminal, sustancia viscosa, rica en el azúcar fructosa,


SEMINALES tiene función para proveer de energía a los espermatozoides
PRÓSTATA Produce el volumen del semen, sustancia alcalina, neutraliza (darle un pH
alcalino al semen, para neutralizan la acidez natural del contenido vaginal)
CONDUCTO Por dentro de la próstata lleva la secreción de la vesícula seminal más el
EYACULATORIO contenido del conducto deferente hacia la uretra

Página 34 de 63
Otro que no forman parte del SRM, pero están en proximidad:
 Riñones
 Uréteres: traen la orina que se formó en los riñones, hasta la vejiga donde se va almacenar
hasta el momento de su expulsión por la uretra, órgano común al sistema reproductor y
urinario
 Recto
 Ganglios linfáticos

SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO:


ÓRGANOS:

GÓNADAS Son 2, de 3-4cm de largo y 2cm de ancho; forma de una almendra, producen
(OVARIOS) ovocitos, estrógenos y progesterona.
El ovario no libera la gameta madura, sino que libera un estadio anterior: el
ovocito, luego completara su maduración para transformarse en un ovulo.
Por fuera esta recubierto por un tejido epitelial: epitelio germinal; (estas células
epiteliales no tienen nada que ver con la línea germinal de los gametos). En el
interior del ovario encontramos estructuras redondeadas: folículos
primordiales, estructura con la cual nace la niña (con alrededor de 400mil
folículos primordiales); estos tienen un ovocito que comenzó la meiosis I, esta
se detiene muy pronto, en la profase I.
El ovario de la niña va a permanecer en reposo hasta la pubertad, cuando va a
comenzar a desarrollarse y a producir hormonas.

Página 35 de 63
Este ovocito secundario, expulsado durante la ovulación, detenido en la
metafase II, es captado por la trompa, y si será fecundado, allí completará la
meiosis y se convertirá en un ovulo maduro.
En cada ciclo ovárico, a partir de la pubertad, algunos folículos primordiales,
retoman su maduración; es decir, en el ovocito que contienen en su interior se
va a reactivar la meiosis, a la vez que estas células foliculares:
 se van a reproducir
 van a secretar estrógenos
 va a comenzar a acumularse un líquido en el interior (liquido folicular) en
el antro.
Cada folículo aumenta de tamaño hasta que llega un determinado momento que
alcanza la maduración, y este ante un estímulo hormonal (de la hormona lh) va
a estallar liberando el ovocito y algunas de las células que lo rodeaban y ese
ovocito va a ser captado por las fimbrias de las trompas uterinas, (aquí el
ovocito tampoco ha completado la meiosis, está detenido en la metafase II.)
El resto de las estructuras que formaban el folículo permanecen en el ovario y
constituyen el cuerpo lúteo o amarillo, este va a producir progesterona, esta,
junto con los estrógenos producidos anteriormente, van actuar sobre el
endometrio para prepararlo para una probable anidación de un embrión, en

TROMPAS Son dos, son conductos delgados, tienen hacia el lado externo una dilatación
UTERINAS que se llama ampolla y un conjunto de prolongación que se denominan fimbrias.
O DE El ovocito cuando sale del ovario va a ser captado por estas fimbrias y se
FALOPIO dirigirá, pasando por la ampolla y recorriendo la trompa de Falopio, hacia el
útero; en este recorrido en el tercio externo de la trompa deberá producirse la
fecundación (unión del ovulo con el espermatozoide)
El ovocito solo, o transformado en ovulo y fecundado, va a seguir su recorrido
por la trompa hasta el útero
ÚTERO Órgano hueco, forma de pera, tiene una porción cuerpo, porción superior
fondo, y una porción inferior: el cuello del útero
Tiene:
o una pared formada por músculo liso, que se llama miometrio,
o una pared externa: perimetrio
o una mucosa interna que tapiza la cavidad: el endometrio, (permitirá que
el embrión anide en el útero), es sensible a las hormonas producidas por
el ovario y va a sufrir cambios cíclicos (ciclo uterino) que están
determinados por la producción diferencial, a lo largo del ciclo, de estas
dos hormonas.
La acción de estas hormonas sobre el endometrio va a determinar
cambios en el para prepararlo para la anidación de un embrión y cuando
esta nidación no ocurre ese endometrio va a descamar y va a ser
liberado hacia el exterior durante la menstruación
VAGINA órgano hueco, desemboca en la vulva, elástico, canal del parto, se libera el flujo
menstrual
VULVA
Página 36 de 63
Anexo:
Glándulas mamarias: producción de leche durante la lactancia
Órganos que no corresponden al SRF:
o Hueso del pubis
o Vejiga urinaria
o Uretra: cortita, 3cm de largo, NO es un órgano común entre el sistema reproductor y
el urinario
o Recto
o Ano

Los órganos están unidos entre sí y a la pared de la pelvis a través de ligamentos:

 el ligamento ancho del útero


 el ligamento ovárico (ovario-útero)
 el ligamento suspensorio del ovario: discurren los vasos sanguíneos
 el ligamento uterosacro: hacia el lado del hueso sacro
La cavidad uterina se abre hacia el cuello del útero y constituye el canal cervical, esta
porción el cuello del útero recibe el nombre de cérvix
Fisiología sexual
SEXUALIDAD

 Dimensión fundamental del hecho de ser un ser humano.


 Basada en el sexo, incluye al género, las identidades de sexo y género, la
orientación sexual, el erotismo, la vinculación afectiva y el amor y la reproducción.
 Se experimenta o se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos,
creencias, actitudes, valores, actividades prácticas, roles y relaciones.
 Es el resultado de la interacción de factores biológicos psicológicos,
socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales
PUNTOS CLAVE de la Respuesta sexual humana:
 La respuesta masculina sigue el modelo sexual lineal con las fases de excitación,
meseta, orgasmo y resolución.
 La respuesta femenina sigue un modelo cíclico en el que hay un feedback entre
aspectos físicos, emocionales y cognitivos.
 El inicio de la actividad sexual comienza con el deseo en los hombres. En las
mujeres hay muchas razones emocionales anteriores al deseo.
 La testosterona es una hormona importante para el interés y la función sexual en el
hombre. En la mujer desempeña un papel en la motivación sexual pero la evidencia
es inconsistente y a veces contradictoria.
 Hormonas como los estrógenos, la oxitocina, la prolactina y la betaendorfina influyen
en la excitación y el acto sexual, pero su papel está aún por aclarar.
Página 37 de 63
El estudio de la Respuesta sexual humana - Master y Johnson
• En 1950 lanzan los primeros estudios fisiológicos de la respuesta sexual humana.
• Registraron más de 10.000 episodios de actividad sexual con 700 personas.
Respuesta sexual humana, (1966). Cuatro fases:
1) Excitación
2) meseta,
3) orgasmo
4) resolución.

La fase de excitación puede durar de varios minutos a varias horas. En ella aumenta el
nivel de tensión muscular, la frecuencia cardíaca y comienza la vaso congestión con
aumento de los órganos genitales, como vemos en la tabla 1. En esta fase se produce
también la lubricación vaginal y las glándulas de Cowper secretan un líquido lubricante en la
uretra masculina. Durante esta fase, se produce la lubricación vaginal, su utilidad es facilitar
la penetración y los movimientos del pene y neutralizar el pH vaginal (normalmente ácido)
para permitir la supervivencia de espermatozoides.
Causas de la excitación erótica
 La excitación sexual se define como un estado de activación de un intrincado sistema de
reflejos en el que participan los órganos sexuales y el sistema nervioso. El cerebro integra y
concentra las señales de otras partes del cuerpo.
 Puede ser consecuencia de actos voluntarios, en otros casos puede ser un suceso
inesperado.
 Las fuentes de excitación sexual pueden ser de variada índole: por contacto físico,
excitación verbal, un mensaje no verbalizado o una señal visual.
 A veces viene causada por hechos de lo más cotidianos.
 Se da en todos los grupos etáreos, puede producirse en la vigilia o sueño.
En la fase de meseta, que se mantiene hasta el orgasmo, estos cambios se intensifican. La
vejiga se cierra para evitar la mezcla de orina con semen y los músculos de la base del pene
presentan contracciones rítmicas que finalmente expulsan el semen.
Durante el orgasmo, hay contracciones musculares involuntarias, como las esfinterianas o
espasmos del músculo carpopedal del pie, aumentan la presión arterial y las frecuencias
cardíaca y respiratoria, y se produce una repentina liberación de la tensión nerviosa. En los
hombres, el orgasmo generalmente se alcanza con la eyaculación del semen. Inicialmente
fluidos seminales se acumulan en el bulbo uretral de la glándula prostática. A medida que se
acumulan, siente que va a eyacular y esa sensación se experimenta como inevitable e
incontrolable. En las mujeres se producen contracciones rítmicas del útero. La tensión de
sus músculos aumenta la presión en el pene y contribuye al orgasmo. En ambos sexos,
suele ser una experiencia intensamente placentera.

Página 38 de 63
Hay diferencias intersexuales en lo que a frecuencia se refiere: casi todos los hombres
alcanzan el orgasmo, pero en un elevado porcentaje de mujeres sanas la respuesta
orgásmica es menos frecuente durante el coito. Una vez que se produce, no hay grandes
diferencias. Durante el orgasmo, se producen contracciones intermitentes de la musculatura
lisa genital y esquelética
Durante la resolución, el cuerpo vuelve a los niveles normales de frecuencia cardíaca,
presión arterial, respiración y contracción muscular, y se experimenta una sensación general
de bienestar. Muchas mujeres pueden volver de nuevo a la fase orgásmica con mínimos
estímulos y pueden experimentar orgasmos repetidos durante más de una hora. Los
hombres tienen un período refractario en el que no pueden tener orgasmos, aunque sí
pueden mantener una erección parcial o completa. Este período tiene una duración variable,
desde pocos minutos a varios días.
 Aumento de la vasopresina, durante la excitación, la oxitocina durante el
orgasmo y la prolactina tras éste.

MECANISMOS FISIOLÓGICOS DE LA RESPUESTA SEXUAL

Un estímulo erótico condiciona una descarga nerviosa en el cerebro que se libera de los
circuitos inhibidores a los centros medulares responsables de la intumescencia genital.
La actividad sexual depende de los niveles sanguíneos de ciertas hormonas9, aunque el
papel exacto de cada una de ellas sigue estando poco claro y son necesarios más estudios:
 Andrógenos: en el hombre, la testosterona desempeña un papel importante
en el mantenimiento del interés y la función sexuales. Durante la pubertad hay
una clara asociación entre la elevación de los niveles y el interés y actividad
sexuales. Con el envejecimiento disminuyen los niveles circulantes de
testosterona paralelos al declinar de la función sexual. En la mujer también
desempeñan un papel en la motivación sexual pero la evidencia es
inconsistente y a veces contradictoria. Sus efectos fácilmente se ven
interferidos por factores afectivos (el ánimo, la energía, el bienestar, otros
mecanismos psicológicos) y por la actuación conjunta de otras hormonas. Los
niveles de testosterona aumentan durante la fase folicular y llegan al máximo
aproximadamente en el tercio medio del ciclo, disminuyendo durante el tercio
Página 39 de 63
final. El interés sexual es, en algunas mujeres, mayor durante la fase folicular o
alrededor de la ovulación, pero hay variaciones individuales considerables. A lo
largo del ciclo se producen otros muchos cambios hormonales que parecen
relacionarse. Se ha encontrado de forma recurrente menor actividad sexual
durante la fase menstrual, pero esto no significa necesariamente que la
excitación sexual sea menor en esta fase. En este caso, parece haber otras
explicaciones no hormonales. También disminuyen el interés sexual y el
disfrute durante la lactancia materna, momento en el que los niveles de
testosterona son menores.
En ambos sexos hay un umbral superior de dosis-respuesta por debajo del que hay una
relación directa entre la dosis de testosterona y la respuesta sexual, pero por encima del que
no se produce un aumento significativo de la motivación sexual. El tratamiento con
antiandrógenos disminuye el interés y la actividad sexual en ambos sexos.
 Estrógenos: los estrógenos exógenos tienen un efecto negativo en la
sexualidad de los hombres, disminuyen el interés y la respuesta sexuales, de
forma similar a lo que encontramos en los hombres con hipogonadismo. En las
mujeres no está claro si tienen un efecto directo en el interés y la excitación
sexuales. Sí desempeñan un importante papel en el mantenimiento del buen
estado trófico de la vagina. Su déficit se acompaña de disminución del grosor
del epitelio vaginal y de su capacidad de lubricación. En algunos estudios se
ha observado que el etinilestradiol tiene relación con el interés sexual, el
disfrute, la frecuencia orgásmica e incluso el ánimo (sensación de bienestar) y
parece que el efecto es dosis dependiente.
 Oxitocina: en estudios animales induce la erección mediante un mecanismo
dependiente de la testosterona. Sus niveles plasmáticos aumentan en
hombres y mujeres durante la actividad sexual alcanzándose valores máximos
en el orgasmo10. Los autores piensan que la oxitocina desempeña un papel
facilitador en el transporte del esperma y del huevo al aumentar la
contractilidad del músculo liso del tracto reproductivo.
 Betaendorfina: tiene efectos sexuales inhibidores que son dosis-dependientes
y varían según la zona del cerebro en la que actúe, pudiendo inhibir la
activación de la secuencia consumatoria del acto sexual o la fase inicial de
apetito sexual. Dosis bajas tienen un efecto facilitador y dosis altas, un efecto
inhibidor. Por el contrario, los inhibidores de los opiáceos, como la naloxona,
intensifican el placer en dosis bajas y ejercen un efecto opuesto cuando se
administran en dosis más altas. Pero son necesarios más estudios que
muestren cuáles son los efectos de los opioides endógenos al interactuar con
los esteroides gonadales.
 Prolactina: en los hombres, la hiperprolactinemia produce disminución del
interés sexual y de la respuesta eréctil. En las mujeres, puede contribuir a la
sequedad vaginal y la dispareunia como consecuencia de la privación
estrogénica asociada. Se ha observado una elevación de sus niveles tras el
orgasmo, tanto en hombres como en mujeres, y se ha postulado que puede
actuar con un mecanismo de feedback negativo en el período refractario.
Hay otras sustancias, como la serotonina y la dopamina, cuya actividad parece que también
influye en algún aspecto de la excitación sexual, pero hasta el momento no se ha
concretado.
Por lo tanto, parece que la respuesta sexual en los hombres se aproxima al modelo lineal y
se ve influenciada claramente por los andrógenos, concretamente por la testosterona. En las
mujeres, esta respuesta sigue más el modelo cíclico, en el que influyen factores hormonales
y emocionales con una correlación intensa. El peso hormonal es muy controvertido y son
necesarios más estudios que lo clarifiquen.
El estudio de la Respuesta sexual humana - Helen Kaplan (1929-1995)

Página 40 de 63
 Pone énfasis en el deseo y los factores psicológicos que influyen en él.
 Reformuló las técnicas terapéuticas de Master y Johnson. Incorporó a los tratamientos
sexológicos los modelos terapéuticos tradicionales.
 Respuesta sexual humana
 Expresión psicofisiológica característica.
 Cambios neurofisiológicos, hemodinámicos y hormonales que implican al conjunto del
organismo.
 Paradigma de la respuesta fisiológica integra todos los órganos y sistemas.
 Es multidimensional, se alimenta de muchas fuentes que se combinan con los reflejos
biológicos para crear una respuesta omnicomprensiva.
 El ciclo varía en cada individuo y en un mismo individuo.
 No constituyen procesos fisiológicos aislados, sino que incluyen pensamientos y
emociones, la persona como “un todo”.
 Si bien existen algunas diferencias entre el hombre y la mujer en la RSH, hay coincidencia
en múltiples aspectos.
 Secuencia cíclica de etapas o fases características que se refuerzan o inhiben entre sí.
 Helen Singer Kaplan (1974), añade un elemento central al ciclo: el deseo.
 El cerebro es el principal órgano sexual.
 Los cambios físicos no son siempre constantes y crecientes para todos los varones ni
mujeres

Página 41 de 63
Bolilla 5: gametogénesis en el varón y la mujer (abarcando los procesos de división celular,
el papel de las hormonas, ciclos ovárico y uterino)

MADURACIÓN DE LAS CÉLULAS SEXUALES

MEIOSIS: REPASANDO
o Partimos de células diploides y
llegamos a células haploides.
o Las gametas son las únicas
células que se producen a través
de la meiosis
o Dos divisiones sucesivas tras una
sola replicación del ADN
o Profase I: reconocimiento y
apareamiento de homólogos (los
dos cromosomas 1, los dos
cromosomas 2, etc.)
o Profase I: entrecruzamiento entre
cromátides homologas no
hermanas
o Anafase I: migración al azar de
los homólogos
o Todo esto determina que las
gametas que se formen sean
genéticamente singular

 Las células sexuales o gametas se


desarrollan mediante la gametogénesis
dentro de las gónadas.

 Gónadas masculinas: testículos que


producen espermatozoides
ESPERMATOGÉNESIS; partimos de:
 una célula germinativa masculina
 diploide
 dos N cromosomas
 dan origen a las espermatogonias (están dentro de los túbulos seminíferos en los
testículos)
o algunas de estas se dividen por proceso de mitosis para mantener una población de
espermatogonias dentro de los túbulos seminíferos
o Las llamadas tipo B: son las que se acercan más a la luz del túbulo y van a
transformarse en espermatocitos primarios (en la que se duplica el ADN), este
entrará en meiosis I, se formaran dos espermatocitos secundarios: estos tienen
N cromosomas, va a suceder la meiosis II donde en los cromosomas se separa su
centrómero y cada una de las cromátides constituirá un cromosoma.
 van a migrar una cromátide de cada cromosoma a una célula hija para formar cuatro
células haploides

Página 42 de 63
 producto de la meiosis: ESPERMATIDES, todavía no son gametas maduras capaces de
fecundar, van a sufrir la maduración a través del espermiogénesis, se van a ir
transformando en espermatozoides.

Espermiogénesis: transformación de una


espermátida en espermatozoide; a partir del aparto de
Golgi y de la vesícula acrosómica se va a ir formando
un casquete sobre el núcleo de la célula, el centriolo
va a organizar los microtúbulos del citoesqueleto para
que se vaya formando el flagelo, las mitocondrias van
a ir adquiriendo una ubicación particular alrededor del
nacimiento del flagelo, y van a formar una vaina
mitocondrial.
Al terminar el proceso, tenemos un espermatozoide
maduro, con:
Cabeza: donde está el
núcleo, cubierto por un
casquete que es el
acrosoma
Pieza intermedia:
donde se ubican las
mitocondrias para
proveer a esta célula
de energía para que
pueda mover el flagelo
y avanzar a través del
tracto reproductor
femenino.

 Todo el proceso de la meiosis más la espermiogénesis, dura de 64 a 72 días, pero se da


de manera continua.
 En el sexo masculino a partir de un espermatocito primario se van a formar:
ocuatro espermátidas que darán lugar a cuatro espermatozoides
Regulación hormonal de la espermatogénesis: a través de la secreción de hormonas
desde distintas regiones del sistema nervioso central, pueden llegar estímulos al hipotálamo,
y este va a producir y liberar hacia el sistema porta hipofisario, el fator liberado de
Página 43 de 63
gonadotrofinas (GNRH), va actuar sobre la adenohipófisis, que va a producir y liberar las
gonadotrofinas:
 FSH: va a ir actuar sobre las células de sertoli que tienen receptores para la FSH,
estas células van a favorecer que se lleve a cabo la espermatogénesis
 LH: va a actuar sobre las células de Leydig para que produzcan testosterona, esta
va a actuar sobre las células de Leydig para favorecer la espermatogénesis.
La testosterona, va actuar sobre distintos centros del sistema nerviosos central para
producir una inhibición de la producción de factor liberado de gonadotrofinas y de
gonadotrofinas
 Prolactina

 Gónadas femeninas: ovarios que producen ovocitos.


Ovogénesis: dentro de los ovarios, a partir de las ovogonias va a ocurrir:
Primero se van a transformar en ovocitos primarios, luego a través de la meiosis I, en
ovocitos secundarios, y estos a través de la meiosis II, en óvulos
Cuando una niña nace, en sus ovarios ya no quedan ovogonias, estas en vía embrionaria ya
se transformaron en ovocitos primarios, se rodean de una capa de células, esta estructura
se denomina folículo (400.000 folículos al nacer aprox.) cada uno contiene dentro un ovocito
primario detenido en la profase I de la meiosis y va a permanecer así durante toda la
infancia hasta la pubertad.
A partir de la pubertad, y en cada ciclo ovárico, algunos de esos folículos comienzan su
desarrollo, el folículo primario está formado por el ovocito y una capa de células que lo
reviste. El folículo va a retomar la meiosis y esa capa de células se van a multiplicar y van a
constituir otras capas, aparecerá una región denominada antro (tiene en su interior un
líquido), hasta que finalmente el ovocito se acerca a la superficie del ovario y, normalmente,
uno de esos folículos (que llega a su madurez) ante el estímulo de la hormona LH, estalla y
libera el ovocito secundario del ovario, este será captado por las fimbrias de las trompas de
Falopio

Página 44 de 63
Este ovocito liberado, en el proceso de ovulación, está detenido en la metafase de la
meiosis II, y solamente va a reanudar la meiosis para formar el segundo cuerpo polar y el
ovulo, si es fecundado.
Es decir que el proceso meiótico en el sexo femenino se detiene en dos momentos:
El resto de las estructuras que formaban el folículo permanecen en el ovario y secretaran la
hormona progesterona, y reciben el nombre de cuerpo lúteo o amarillo

Cuando comience la producción de ovocitos, en cada ciclo, algunos de estos entran en


meiosis y generan dos células haploides
 el ovocito secundario: sufre la meiosis II y genera un ovulo y un segundo cuerpo polar
 el cuerpo polar: su contenido en cromosomas es idéntico al del ovocito secundario,
pero todo le citoplasma, que pertenecía al ovocito primario, ira a parar a un ovocito
secundario y la otra carece de citoplasma, es solo núcleo, por lo tanto, no es una célula
viable; va a sufrir la meiosis II y va a generar dos cuerpos polares
En el sexo femenino, a partir de un ovocito primario, se va a formar
o Un ovulo
o Tres cuerpos polares: que luego se van a degradar porque no son células viables,
carecen de citoplasma

Página 45 de 63
Entonces, dentro del ovario en el desarrollo folicular tenemos los folículos:

Primordiales
: con los que
nace la niña

En primarios
desarrollo:

Primarios avanzados:

Página 46 de 63
Secundarios:

De “de
Graaf”:
maduros y
con gran
cantidad de
líquido.

CUERPO LÚTEO:
 Restos del folículo que permanecen en el ovario
 continúa produciendo estrógenos
 Va a producir:
> Progesterona
> Relaxina
> Inhibina
Página 47 de 63
Regulación hormonal del ciclo ovárico y uterino:
El hipotálamo libera hacia la hipófisis anterior, el factor liberador de gonadotrofina, esto
estimula la hipófisis para que libera las gonadotrofinas: FSH y LH, que van actuar en los
folículos (ovarios)
La FSH: en la primera parte del ciclo ovárico, durante la etapa donde se desarrollan los
folículos, van a hacer que produzcan estrógenos en gran cantidad, estos estrógenos van a
influir en el desarrollo de los propios folículos, y actuaran también sobre el útero (en la
mucosa del útero, la capa interna que se llama endometrio) para que se desarrolle ese
endometrio
Cuando los niveles de estrógeno aumentan se va haciendo un proceso de retroalimentación
negativa; la concentración de estrógeno llega a ciertos valores en los cuales, en vez de
hacer retroalimentación negativa, estimula una retroalimentación positiva y estimula la
hipófisis y el hipotálamo para la hipófisis libere una gran concentración de LH, esto ocurre
entre los días 12 y 14 del ciclo ovárico.
Esta liberación de LH a la sangre tiene como consecuencia que esa hormona va actuar
sobre el ovario y provocara que el folículo maduro o “de Graaf” estalle y se produzca la
ovulación, se libere el ovocito secundario y los restos del folículo se transformen en cuerpo
amarillo y comiencen a producir progesterona en gran cantidad; la producción de
progesterona se regula por retroalimentación negativa y su órgano blanco principal es el
útero, para actuar fundamentalmente sobre el endometrio para prepararlo para una eventual
anidación del embrión en caso de fecundación, además de inhibir las contracciones del
músculo liso del útero.

Ciclo uterino:
Primera etapa: fase proliferativa: la liberación de estrógeno de los folículos hará que los
endometrios se desarrollen, las células y las glándulas se desarrollan.
Segunda etapa: fase secretora: el cuerpo lúteo produce progesterona, esta actúa sobre el
endometrio para que las glándulas se desarrollen mas y las células se carguen de
glucógeno
Tercera etapa: menstruación: si no hay fecundación, alrededor del día 28 del ciclo, el
cuerpo amarillo cesa en su producción de progesterona, y el endometrio ya no tiene
estimulo hormonal para mantenerse y se va desprendiendo, es decir, el proceso de
menstruación; al desprenderse todos los capilares de la mucosa, sangra. Hasta que los
próximos folículos que se están desarrollando produzcan una cantidad de estrógeno que
cese la descamación del endometrio y comienza a proliferar.

Página 48 de 63
 El ciclo uterino es una consecuencia del ciclo ovárico

Bolilla 6: fecundación, desarrollo embrionario y fetal, parto (abarcando todos los aspectos
histológicos, anatómicos y funcionales desarrollados).

Página 49 de 63
Fecundación: se fusionan los gametos femeninos y masculinos para formar una nueva
célula diploide (46 cromosomas, 23 pares) que dará origen a un nuevo individuo.
Mecanismo de la fecundación: numerosos espermatozoides han alcanzado la trompa uterina
donde se encuentra el ovocito secundario (detenido en la metafase II de la meiosis, liberado
en la ovulación: día 14 del ciclo ovárico); de los 200 o 300 millones de espermatozoides
liberados en una eyaculación llegan hasta las trompas viables, alrededor de 300 o 400,
hasta alcanzar el ovocito van disminuyendo, solo uno de ellos logrará fecundar.
Para que tenga que fecundarlo tendrá que penetrar la célula de la corona radiada y de la
membrana pelúcida y eso lo hace gracias a enzimas propias del espermatozoide y enzimas
que libera la mucosa de la trompa uterina, esto permite que el espermatozoide avance hasta
el ovocito, donde se va a producir una fusión entre las membranas del ovocito y de la
cabeza del espermatozoide, luego de la fusión, se forma la membrana de fecundación,
consiste en que los gránulos corticales del ovocito que contiene cantidad de enzimas,
liberan las mismas a este espacio y esto va hacer que se impida el ingreso de un segundo
espermatozoide, de modo que, el núcleo del espermatozoide conteniendo sus 23
cromosomas va a penetrar y se va a fusionar luego con el núcleo del ovulo.
Este mecanismo por el cual el espermatozoide abre caminos en las membranas que rodean
al ovocito y logra penetrar, es el estímulo para que se reanude la metafase II de la meiosis,
se complete y se libere el tercer cuerpo polar, a la vez que se forma el ovulo.

Entonces, en el esquema se puede ver el ovario, los folículos en crecimiento y maduración,


el folículo maduro de “de Graf” que estalla y libera el ovocito, luego ovulo, hacia la trompa; y
en el tercio externo de la trompa produciéndose la fecundación.
Con flechas azules el trayecto que recorren los espermatozoides: ascienden desde la vagina
por el cuerpo del útero y por la trompa uterina hasta alcanzar el ovocito y lograr, uno de
ellos, la fecundación.
El ovulo una vez expulsado en las trompas, vive alrededor de 24 hs., por lo tanto, hay 24
hs., para que pueda llevarse a cabo la fecundación, en las mejores condiciones los
espermatozoides pueden llegar a sobrevivir dentro del tracto reproductor femenino entre dos
y tres días, o hasta 5 días, es decir, podría haber espermatozoides dentro de la trompa
uterina “esperando” la liberación del ovulo o podrían llegar luego que este ha sido liberado

Página 50 de 63
hacia las trompas , de todos modos, el proceso normal de fecundación debe llevarse a cabo
en las trompas.
Una vez llevada a cabo la fecundación, esta primera célula que se ha formado, llamada
célula huevo o cigoto, va a avanzar hacia el útero y en su avance hacia el útero, primero va
a sufrir una división mitótica y se van a formar dos células, las tomeras, estas van a volver a
dividirse, vamos a obtener 4, luego 8. En el dibujo tenemos un embrión con 8 células, que
recibe el nombre de mórula; y va a seguir avanzando hacia el útero, alrededor del día 6;
luego de la fecundación este embrión llamado blastocito, llega al útero y va a preparase para
implantarse, es decir, el embrión formado por esas células llamadas blastocito deberá
penetrar en la capa interna del útero, en el endometrio, fijarse allí para poder continuar con
su desarrollo, esta etapa de implantación puede llegar a durar hasta 4 días. Todo el
trofoblasto queda inmerso dentro del endometrio Este proceso es importante ya que si el
embrión no se logra implantar no será posible el desarrollo.
Ese blastocito continuara su desarrollo y dentro del vamos a poder diferenciar dos partes:
Trofoblasto: será la que vaya abriéndose caminos entre las células del endometrio para
poder implantarse
Embrioblasto: a partir de la cual se desarrollará el embrión.
El blastocito ya implantado:
 tiene alrededor de 200 células.
 comienza a producir y liberar una hormona: gonadotrofina coriónica, en este caso la
gonadotrofina la produce el corion, que es una estructura que se va a desarrollar a
partir del trofoblasto, y es una hormona fundamental para el desarrollo del embrión.
Fases del desarrollo embrionario:
Segmentación: divisiones mitóticas que se van produciendo, el cigoto se divide por mitosis
en dos células y estas continúan dividiéndose por mitosis para formar la mórula
1. mórula de 8 células: comienza a formarse una cavidad, blastocele, y dentro de esta
comenzará a desarrollarse una masa celular que es la que formará el embrión,
mientras que de la parte periférica se desarrollará el trofoblasto que es lo que se
implantara en el endometrio

Morulación: comienza con 8 células y se divide hasta formar la blástula de 16 células


Blastulación: este blastocito que se forma se distingue en dos porciones: el trofoblasto y la
masa celular interna que formará el embrión
2. blastocito de 32 células

Página 51 de 63
Gastrulación: acá comienza a desarrollarse un plan corporal, hasta este momento las
células que están formando el embrioblasto son idénticas entre sí, pero a partir de ahora
esas células van a comenzar a diferenciarse en capas u hojas embrionarias, las células de
cada una de estas capas o tejidos embrionarios primitivos ya va a tener marcado su destino
para la formación de los distintos órganos y estructuras del cuerpo
En el organismo humano estas capas embrionarias de la gástrula son 3:
Ectodermo: se va a formar la epidermis de la piel, es decir, la capa más externa de la piel, el
sistema nervioso central y periférico, los ojos, el oído interno y se forman muchos de los
tejidos de la cabeza, entre otras estructuras.
A partir de este se va a desarrollar: una cresta neuronal y un tubo neural. En este último se
van a ir desarrollando dilatación o vesículas que irán dando origen a los órganos del SNC.

Mesodermo: capa intermedia, se van a formar los tejidos esqueléticos, huesos, músculos,
las células de la sangre, el musculo liso de las vísceras, conductos y órganos, los órganos
de los sistemas reproductores. También la mayor parte del aparato cardiovascular, el
corazón y grandes vasos

Página 52 de 63
Endodermo: capa más interna, se van a formar los revestimientos epiteliales de todas las
vías respiratorias, del tubo digestivo y sus glándulas, como, por ejemplo: el hígado y el
páncreas
El líquido que tenía dentro del blastocito continúa
acumulándose para formar luego el líquido
amniótico, contenido en la bolsa amniótica dentro
del cual se va a desarrollar en un primer momento
el embrión y luego el feto.
A partir del trofoblasto se van a desarrollar el
amnios, el corion, la membrana alantoides y el
saco vitelino, fundamentales para nutrir al embrión
en las primeras etapas, y a partir de ellos, más
elementos de la pared del útero, se va desarrollar
luego, la placenta (esta tomará el comando de la
nutrición fetal)
Lo que va a ocurrir allí es que va aparecer una
relación muy cercana entre los vasos sanguíneos
del cordón umbilical que llegan hasta la placenta y los vasos sanguíneos que hay en el útero
de la madre, por lo tanto, sin que haya mezcal de sangre; si va haber difusión, pasajes de
sustancias, oxigeno, y otros nutrientes desde los vasos de la madre hasta los vasos
placentarios, y a través de los vaso del cordón umbilical, estos llegaran hasta el feto en
gestación, así como metabolitos que deben ser excretados, pasarán en el sentido opuesto:
dióxido de carbono y otros desechos celulares.
Principales eventos que ocurren en los trimestres de la gestación: la cual dura 9
meses, y se divide para su estudio en tres trimestres.

Primer trimestre:
1er mes)
 se forma la notocorda, origen de la columna vertebral
 se comenzará a formar el corazón, el hígado, SNC, los ojos
 el corazón ya late
 el embrión mide 5 mm.
 Para todo esto es muy importante que no falte el ácido fólico, que debe ser
incorporado con la dieta, ya que nuestro organismo es incapaz de sintetizarlo. Hay
numerosos estudios que muestran que los déficits de ácidos fólicos, durante las
primeras etapas del desarrollo embrionario se relación con defectos del tubo
neural, lo que acarrea mal formaciones en el SNC
 Este proceso de cerrado del tubo neural se da entre los días 21 y 27 de la
gestación, donde en muchísimos casos la mujer no sabe que está embarazada, es
muy importante que las mujeres en edad fértil se garanticen de tener la provisión
adecuada de ácido fólico en su dieta, o a través de un suplemento dietario.
También es muy importante para la nutrición de la madre la provisión de hierro,
durante todas las
etapas del embarazo.

2do

Página 53 de 63
mes)
 Comienza a formarse extremidades y gónadas, que primero son indiferenciadas,
aunque genéticamente ya está determinado el sexo del embrión

 Mide 10 mm. Duplicó su tamaño

Durante las primeras 8 semanas (dos meses) el producto de la gestación se llama


embrión, a partir de las 8 semanas, se comienza hablar de feto
3er mes)
 Se desarrolla el rostro
 Continua el desarrollo de los distintos órganos
 Las extremidades se mueven
 Alcanza un tamaño entre 9 y 10 cm.

Segundo trimestre:
4to mes)
 Llega alrededor de los 20 cm. Y pesa 250 gr
 Los órganos que se han formado comienzan a funcionar, aunque no están
totalmente maduros
 El hígado es productor de células sanguíneas, de glóbulos rojos
fundamentalmente, luego va a comenzar a formar bilis y a cumplir todas las otras
funciones metabólicas
5to mes)
 Sus movimientos son percibidos por la madre
 Desarrolla la succión, fundamental para la supervivencia
 Desarrolla pelo y uñas

Página 54 de 63
6to mes)
 Abre y cierra los parpados
 El esqueleto se osifica
 Alcanza alrededor de 1k de peso y 30/33 cm. De largo
Tercer cuatrimestre
7mo mes)
 Responde a estímulos externos, reconoce las voces (aunque hay estudios que
esto ocurre mucho antes)
9no mes)
 Mide alrededor de 50 cm, y pesa 3, 500 k. o más
 Se mueve con intensidad
 Tiene movimientos respiratorios, pero aún no respira con sus pulmones
 Desciende en la cavidad pélvica

Nacimiento: se pueden distinguir tres fases


Fase de dilatación: tiene una duración variable, desde
unas pocas horas hasta 24 hs; sobre todo suele ser más
larga en el primer parto. Liberación de oxitocina que
provocan la contracción uterina, la cual hará que la cabeza
del feto empuje sobre el cuello uterino y esto contribuirá a
que el cuello uterino vaya dilatándose hasta llegar a unos
10 cm de diámetro, el cual es necesario para que pueda

Página 55 de 63
pasar la cabeza del feto. Con los 10 cm de dilatación del cuerpo uterino, pasa la cabeza fetal
y el resto del cuerpo.

Fase de expulsión: nacimiento, alrededor de 15


minutos después de la expulsión del feto, ocurre la
siguiente etapa

Fase de alumbramiento: expulsión de la placenta,


esta como todos los tejidos embrionarios, deben ser
expulsado totalmente del útero, si quedan restos, esto
puede llevar a una infección o sangramiento excesivo.

Las proporciones del cuerpo van cambiando durante el crecimiento

Página 56 de 63
Bolilla 7: genética y herencia (abarcando todos los conceptos desarrollados).

HERENCIA BIOLÓGICA
Herencia biológica, se refiere a las características que pueden ir trasmitiéndose de
padres a hijos a través de las sucesivas generaciones.
El flujo de la información genética está almacenado en el ADN, el cual contiene los
genes, estos son secuencias específicas de información que codifican para moléculas
funcionales, muchas de estas son proteínas, pero también pueden ser secuencias de ADN
que codifican para los ARN de transferencia o ribosómicos
Una secuencia de información que por sí misma tiene una unidad, y es todo un bloque de
información para determinadas moléculas funcionales, se denomina gen.

El ADN se encuentra en las células eucariotas, dentro del núcleo, este se puede trascribir
a:
 ARNt
 ARN ribosómico, que se ensambla con proteínas ribosómicas dentro del nucleolo y
después esas unidades ribosómicas salen a través de los poros de la cubierta
nuclear hacia el ribosoma
 ARNm, que es el que contiene toda la secuencia de bases, de nucleótidos, que
contiene la información para saber cuál es el aminoácido que en cada posición se va
a ubicar en la proteína que codifica este mensajero.
En las células eucariotas el
hecho de que exista una
cubierta nuclear, es
importante evolutivamente,
porque determina que la
síntesis de proteínas se lleva
cabo en el citoplasma y para
que esta comience el ARNm
debe haber salido del núcleo
y antes de salir tiene que
haber sido procesado, esto
significa que se va a copiar
una secuencia de ADN que
contiene información para la
síntesis de una proteína,
toda esa secuencia puede
tener en medio de ella
porciones que no
corresponden a la síntesis de
proteínas, esas porciones se llaman intrones y deberán ser quitadas y vueltos a unir los
segmentos del mensajero para que quede una secuencia continua de información, la
secuencia que si permanecen y se vuelven a unir se llaman exones.
Al SARN también se le agregan algunos segmentos en el extremo cinco prima (inicial) y se
le agregan otras secuencias al final que intentan protegerlo y que no se degrade antes de
que lleguen a la síntesis de proteína.
Se encuentra presente la meiosis: En la especie humana, por cada célula que entra en
meiosis, se pueden formar cuatro gametas, genéticamente singulares, en los varones se
forman estas 4 gametas, en las mujeres se forma solo 1 y las otras tres son cuerpos polares
no viables.
Página 57 de 63
Definiciones
Gen: porción de ADN que codifica para una molécula funcional.
Genotipo: constitución genética de un organismo. Total, de los genes presentes en un
organismo.
Fenotipo: características que se expresan, producto de la interacción entre genotipo y
ambiente. Todas tienen la misma información, pero no en todas se expresa (se transcribe y
traduce) la misma y al mismo tiempo
Genética mendeliana:
Alelo: cada una de las formas de un gen, tienen la misma característica (por ejemplo,
característica color, pero distintas formas (colores)
Organismos homocigóticos: poseen un par de alelos idénticos (AA o aa) para determinada
característica.
Organismos heterocigóticos: poseen un par de alelos diferentes entre sí (Aa) para
determinada característica

 Alelo Dominante: se expresa en la condición heterocigótica


 Alelo Recesivo: se expresa solo en la condición homocigótica

Leyes de la genética mendeliana:

1) principio de segregación: para cada rasgo (por ejemplo, color) existe un


par de alelos que se separan durante la formación de las gametas

2) principio de distribución independiente: cuando se forman las gametas,


cada par de alelos se segrega en forma independiente de los pares de alelos que codifican
otras características
Genética no mendeliana:
Los alelos que se heredan siguiendo estas leyes, son solo algunos, la mayoría sigue otras
leyes de la herencia, por ejemplo:

1) Codominancia o dominancia incompleta : se refiere a que, para


muchos rasgos del humano, en los heterocigóticos se expresan ambos alelos, el fenotipo
resulta intermedio.

2) Poligenismo: más de un par de genes codifican para un rasgo


3) Multialélica : lo alelos pueden tener más de dos formas (considerando el total de
la población) aunque en cada individuo solo pueden aparecer dos

4) Ligada al sexo: rasgos codificados en los cromosomas sexuales


XX: femenino
XY: masculino

Herencia mendeliana en el humano


Gen: segmento de ADN que ocupa un locus en un cromosoma y codifica para una molécula
funcional

Página 58 de 63
Segregación de alelos: separación de los cromosomas de cada par homologo durante la
meiosis I
Distribución independiente de los alelos: los
homólogos de origen paterno y materno se distribuyen
al azar en la formación de gametos (meiosis I)
Cariotipo: estudio que permite el ordenamiento de los
cromosomas de acuerdo a su tamaño y a la ubicación
del centrómero, el cariotipo es la fotografía real de los
cromosomas de una célula. Un cariotipo, además de
diagnosticar una enfermedad, proporciona información
valiosa sobre el número, la estructura y muchos otros
aspectos de los cromosomas de un individuo.
Los cromosomas humanos tienen tres formas: brazo
corto: P – Brazo largo: Q
En estas fotografías se pueden observas “unas
banditas” a lo largo del cromosoma, que son distintas dependiendo de los pares, estas se
observan porque se ha realizado previamente la técnica de bandeo, tratar la célula con
determinadas tinciones, de modo que, de acuerdo a la densidad, a la cantidad relativa de
pares, citosina guanina o adenina- timina que haya en determinadas regiones de
cromosomas, tomaran en mayor o menor medida estas tinciones, por lo tanto quedaran
determinadas estas bandas más claras o más oscuras. Esta tinción es característica para
cada cromosoma, los del par 1 siempre se teñirán por las mismas bandas, lo mismo con el
resto.
El bandeo cromosómico es una técnica que se utiliza para visualizar los diferentes
segmentos, o bandas, de los cromosomas. Estas bandas se ven cuando los cromosomas se
tiñen con productos químicos y se observa bajo un microscopio. El bandeo cromosómico
puede ser útil para identificar y nombrar donde un gen se encuentra en un cromosoma
y para saber si hay problemas en los cromosomas.
Esta prueba permite detectar anomalías en el número de cromosomas, o si a algún
cromosoma le falta aún segmento importante u otras alteraciones en número.
Árbol genealógico: son los diagramas de la herencia de un rasgo o enfermedad, de varias
generaciones. El árbol genealógico muestra las relaciones entre miembros de una familia e
indica cuales son las personas que expresan un rasgo o lo mantiene en silencio por ser
portadores del rasgo en cuestión. En un árbol genealógico se representa con cuadrado a los
individuos de sexo masculino, y con un círculo los de sexo femenino. La línea horizontal
que los une señala pareja y la vertical representa la filial 1 (primera generación de
descendencia de la pareja).
Diferencia entre enfermedades genéticas y congénitas: Las enfermedades genéticas
pueden no presentarse en el nacimiento, sino más adelante o en la edad adulta. Por su
parte las de tipo congénito son aquellas que están presentes desde el nacimiento, y que
pueden tener o no un origen genético.
Tipos de herencia genética: Las enfermedades genéticas hereditarias se transmiten a la
descendencia siguiendo estos patrones o tipos de herencia genética:
En la especie humana se puede estudiar la herencia en:
 genes localizados en los autosomas (pares cromosómicos desde el 1 hasta el 22)
 genes localizados en el cromosoma X
 genes localizados en el cromosoma Y

Página 59 de 63
- Herencia autosómica dominante: en las enfermedades autosómicas dominantes, una sola
copia alterada del gen es suficiente para que se presente la enfermedad. Cada persona
afectada tiene una probabilidad del 50% de tener descendientes con la enfermedad. Puede
afectar con la misma probabilidad a hijos que a hijas.

Ejemplos:
• Osteogénesis imperfecta (gen localizado en cromosomas 7 y
17)
• Neurofibromatosis (gen localizado en cromosoma 17)
• Hipercolesterolemia familiar (gen localizado en cromosoma 5)
• Enfermedad de Huntington (gen localizado en cromosoma 4)

- Herencia autosómica recesiva: en este tipo de enfermedades se requiere que las dos
copias del gen estén alteradas para que se presente el cuadro o la enfermedad. Los hijos de
una pareja en la que ambos son portadores tienen una probabilidad del 50% de serlo
también, 25% de ser afectos y 25% de ser completamente sanos. puede afectar con la
misma probabilidad a hijos que a hijas.

Ejemplos:
• Fibrosis quística: (gen localizado en
cromosoma 7)
• Enfermedad de Tay Sachs: (gen
localizado en cromosoma 4)
• Fenilcetonuria: (gen localizado en
cromosoma 12)
• Albinismo: (gen localizado en
cromosoma 11)
• Inmunodeficiencia combinada severa: (gen localizado en cromosoma 20)

- Herencia ligada al X: el gen alterado se encuentra en uno de los cromosomas sexuales,


que son diferentes en el caso de las mujeres (XX), y los hombres (XY). Ya que los hombres
tienen solo una copia de este cromosoma y de los genes contenidos en él, suelen presentar
enfermedades con mayor frecuencia. Las mujeres, al tener dos copias, pueden, en muchos
casos, no estar afectadas o presentar solo manifestaciones leves, ya que una de las copias
funciona sin problemas.
Si es un alelo recesivo, tenemos un varón normal con un cromosoma X, con el alelo normal
que es dominante, y una mujer con un par de cromosomas X, en uno el alelo normal
dominante y en otro el alelo anormal recesivo. Como tiene un alelo normal, no padece la
enfermedad.
En la descendencia de la pareja puede pasar
que:
 un hijo varón herede el cromosoma Y del
padre y el cromosoma X de la madre, si
hereda el normal, será completamente
normal
 una hija mujer hereda el cromosoma X
del padre, y de la madre puede heredar el
cromosoma X que lleva el alelo normal o
el alelo afectado. Está será portadora del
alelo recesivo, como la madre
 un varón hereda el cromosoma Y del
padre, y el cromosoma X alterado de la
Página 60 de 63
madre, como los varones tienen un solo cromosoma X, este alelo recesivo alterado
se va a expresar, dejando de ser recesivo, padeciendo la enfermedad

En el caso de que el hombre tenga


afectado el cromosoma X, pasará que:
 los hijos heredaran del padre el
cromosoma Y (sano) y el X de la
madre (sano)
 las hijas heredaran el cromosoma X
afectado del padre y el de la madre
sano, de esta manera portaran la
enfermedad, pero no la padecerán.

Ejemplos:
• Hemofilia
• Distrofia muscular de Duchenne
• Daltonismo
• Retinitis pigmentosa

- Herencia ligada al Y / herencia holandrica: se da cuando el gen mutado que causa el


trastorno se encuentra en el cromosoma Y, uno de los dos cromosomas sexuales en los
hombres (XY). Debido a que solo los hombres tienen un cromosoma Y, esta mutación solo
puede transmitirse de padres a hijos. Anomalías Cromosómicas. La mayoría de las células
del cuerpo contiene 23 pares de cromosomas, es decir, un total de 46 cromosomas. La
mitad de estos cromosomas proviene de nuestra madre, y la otra mitad, de nuestro padre.
Los primeros 22 pares se denominan autosomas. El par 23 contiene los cromosomas
sexuales, X e Y.
Hay muchos tipos de anomalías cromosómicas, pero aun así se pueden categorizar como
numéricas o estructurales:
- Las anomalías numéricas tienen un cromosoma más o un cromosoma menos de lo que sería
el par normal. Las anomalías cromosómicas numéricas pueden causar abortos
espontáneos, enfermedades o problemas en el crecimiento o en el desarrollo. Las causas
son: la no disyunción o un retraso en la migración de modo que el número se ve alterado.
* La no disyunción sería no separación de los dos cromosomas de un par durante la
meiosis.

* Si esto ocurre en el cigoto, podría haber dos gametas normales, se produce le


proceso de fecundación y hay una célula cigoto con 46 cromosomas, a partir de este
momento el cigoto comienza a dividirse, aquí puede ocurrir la no disyunción;
formando así células con trisomía para algunos de los pares cromosómicos. Si esto
Página 61 de 63
ocurre en la primera división mitótica, ninguna de las células que se originen de ahí
en más tendrá una carga genética normal, por lo tanto, cuanto antes ocurra esta no
separación mas grave serán las consecuencias.

Las células no soportan cualquier carga cromosómica, hay cromosomas que en caso de
faltar hacen que esa situación sea incompatible con la vida y hay caso en los que ocurre una
trisomía

Trisomías: son enfermedades en alteraciones en números de cromosomas, en vez de haber


dos pares de cromosomas, hay tres. Hay tres
tipos:

 Trisomía 21: se da síndrome de Down,


y es causado por la presencia de una
copia extra del cromosoma 21.
 Trisomía en pares 18,13 o 8.
 Trisomía en el cromosoma X:
provocando síndrome de Klinefelter, se
produce cuando existen dos
cromosomas X y uno Y. Solo se da en
el sexo masculino.

 Monosomías: son incompatibles


con la vida, menos el síndrome de
Turner (X0). En el Síndrome de
Turner la alteración genética se
debe a la ausencia total o parcial
de uno de los cromosomas X, lo
que produce la esterilidad de por
vida. Solo afecta a las mujeres.
Página 62 de 63
- Las anomalías cromosómicas estructurales son causadas por la ruptura o la unión incorrecta
de segmentos cromosómicos. Varias de las anomalías cromosómicas estructurales tienen
como resultado una enfermedad. Se considera reorganizaciones desequilibradas si falta o
sobra información, incluyen eliminaciones, duplicaciones o inserciones de segmentos
cromosómicos.
O Podría haber la pérdida de un segmento
O Cromosomas en anillo, donde los dos externos del cromosoma se fusionan
O Duplicación de secuencias
O Inversión de secuencias
O Traslocación: un segmento de un cromosoma pasara a otro par
O Isocromosomas: resultante de en vez de dividirse el cromosoma a través del centrómero,
se dividiera en el sentido opuesto y quedaran los dos brazos cortos juntos y los dos largos
juntos

Página 63 de 63

También podría gustarte