Está en la página 1de 11

SALUD PUBLICA Y SALUD MENTAL

Políticas de salud, estado de salud de la población.


El estado de salud de la población constituye una dimensión de la calidad de
vida de los pueblos. Esta calidad del estado de salud de una población es
dependiente de la riqueza del estado.
Formular las políticas es establecer prioridades e involucra la definición del rol
del estado de salud.
La política de salud conlleva la definición de la salud como un problema
público. El estado puede asumir un rol activo y no explicito.
Formular políticas de salud involucra:
-Establecer prioridades. -Identificar alternativas para las líneas de acción.
-Dividir las tareas. – Articular recursos.
El sistema de salud incluye todas las funciones que el estado y la sociedad
desempeñan en la salud.
El sistema total de salud está compuesto por componente legislativo (hace
leyes), componente judicial(administra la justicia de una sociedad, aplicación
de normas judiciales), componente gubernamental(promulga leyes), los cuales
van a devenir de los sistemas formal-cuasi formal (actores que hacen que el
sistema funcione, limpieza vigilancia, etc.- informal (actores que intervienen en
el sistema salud/enfermedad/cuidado. Curandera, cuidadora domiciliaria).
Sistema formal: sub-sistema.
Publico: Lazo ciudadano. Recursos del estado. Lógica universal.
Obra social: Lazo afiliado. Recursos empleado y empleador. Lógica universo
solidario
Privado: Lazo consumidor/cliente. Recurso de autoprovisión. Lógica mercantil.
El sistema de salud tiene por un lado debilidades gran estratificación de los
usuarios (en termino de cobertura, prestaciones conforme con su capacidad de
pago); por el otro lado, fortalezas que, a pesar de su estado de deterioro, la
infraestructura publica dispone de una amplia capacidad para reducir las
desigualdades sociales en salud.
Las reformas de los sistemas de salud se pueden evaluar a partir de valores
sociopolíticos básicos: derechos al nivel de salud mas alto posible, solidaridad,
equidad.
Estos deben de dar respuestas a las necesidades de la población, orientación
hacia la calidad, responsabilidad y rendición de cuenta de los gobiernos,
justicia social, sustentabilidad, participación, intersectorialidad.
Y, por último, los propósitos y elementos que deberían guiar el sistema, la
universalidad, atención integral e integrada, promoción y prevención, atención
apropiada, atención familiar y comunitaria, mecanismo de participación activa,
organización y gestión optimas, equidad, recursos humanos apropiados,
recursos adecuados y sostenibles, intersectorialidad.
Los niveles de atención implican los reconocimientos de elementos claramente
diferenciados. La necesidad de atención en relación con las personas, los
grupos comunitarios. Sus condiciones de salud. Conocimientos de la menor o
mayor complejidad tecnológico de los recursos sanitarios de dicha comunidad.
Tres niveles de atención
Primer nivel: comprende las acciones básicas del sistema y constituye el punto
de contacto con la comunidad o “puerta de entrada” al sistema institucional
(APS).
Segundo y tercer nivel: corresponde a servicios especializados de complejidad
tecnológica mayor, que actúen en general sobre la base de referencia de
individuos y situaciones de salud generadas en el primer nivel.
Estado conservador 1853-1945
El modelo económico esta basado en un liberalismo económico, es la
aplicación en el desarrollo material de los individuos. Teniendo en cuenta la
ideología liberal, la no intervención del Estado asegura la igualdad de
condiciones de todos los individuos, lo que permite que se establezca un marco
de competencia justa, sin restricciones ni manipulaciones de diversos tipos.
Esto significa naturalizar cualquier tipo de beneficencia publica, con aranceles y
subsidios.
El modelo agroexportador, en Argentina la filosofía libre comercio fue defendida
y apoyada por los dueños de la tierra, lo cual condujo a la constitución del
modelo agroexportador. El país se caracterizaba por tener:
-Una población escasa. -Bajo niveles de instrucción.
-Alta tasa de analfabetismo.
-La producción agrícola solo destinada al consumo local
-Llanura pampeana dedicada a la ganadería de poca calidad (ovina)
-Dificultad pata transportar productos del interior a los puertos para exportarlos
a mercados extranjeros (Gran bretaña)
Es granero del mundo porque la idea de economía no hace prevención ni
promoción, solo mantiene sanos a quienes están sanos.
Los derechos de la primera generación, se refiere a los primeros derechos que
fueron consagrados en los ordenamientos jurídicos internos e internacionales.
Entre ellos, los derechos de vida, la integración personal, la libertad individual,
libertad de expresión, libertad de reunión, a la igualdad ante la ley, derecho a la
propiedad privada, etc.
Los derechos civiles e individuales, es perteneciente al derecho de
constitucional, nacido de la concepción liberal que surgió de la ilustración, que
hace referencia a aquellos derechos que gozan los individuos como
particulares y que no pueden ser restringidos por los gobernantes, siendo por lo
tanto inalienables, inmanentes e imprescriptibles.
Políticas Sociales:
-Filantrópicas: descentralización anárquica. “De acuerdo como venía la mano
se creaba un hospital”; brinca ayuda sin generar derechos. No construye un
sujeto de derecho, sino un sujeto de carencia que se le trata de ayudar.
Entrega con una mano, y saca con la otra, denigra con la otra.
-Caridad
-Beneficencia: La Sociedad de Beneficencia atravesó los momentos históricos
y los cambios políticos y sociales, y su creación y perdurabilidad significaron no
solo esfuerzos para ofrecer una red de contención y de relación entre los
hombres. También contribuyó a construir discursos de verdad y a dar respuesta
a los desafíos que se iban suscitando ante los cambios políticos, económicos y
sociales emergentes.
Políticas en Salud:
El campo de la salud mostraba una medicina privada destinada para aquellos
con capacidad de pago, hospitales de beneficencia para los sectores sin
recursos y los servicios migratorios o de actividad laboral. Las instituciones de
referencia a la sociedad de beneficencia, tuvo la dependencia del Hospital
Rivadavia y el Hospital de Niños. Tenían la estrategia de reclusión de
indigentes, enfermos, y demás “cargas sociales”. Estos hospitales de
beneficencia reflejan el accionar del estado liberal, su financiamiento era de
origen oficial, y el estado a partir de estas eludía las demandas sociales que
reclamaban su intervención directa y el potencial reconocimiento de derechos.
El Estado no asumió un rol de organizador y/o prestador de la política sanitaria
ni estableció mecanismos regulatorios. Produciéndose un fuerte desarrollo del
mutualismo y de las asociaciones de colectividades y socorros mutuos; estas
constituyen formas solidarias y voluntarias de organización en función de
criterio de nacionalidad o laboral, para afrontar colectivamente las
contingencias sociales.
-1880 se crea el Departamento Nacional de Higiene, con lo cual se constituye
la salud con un objetivo explícito de intervención política.
-En 1929 la crisis económica mundial marca un momento de quiebre en el
pensamiento liberal, la clase oligárquica porteña vio debilitado su poder en la
medida en que el país transitó desde un modelo exportador hacia otro centrado
en la industrialización. Se define tres estrategias complementarias: 1)
centralización y control de la asistencia, 2) tecnificación de la acción social, 3)
restauración de la vida familiar en los sectores populares.
La autora Fidalgo, M., ubica este modelo entre los años 1823 y 1930. La
periodización que ella propone se basa en la doctrina imperante respecto a las
políticas sociales y al rol que asume el Estado. Por otro lado, contamos la
periodización que la cátedra presentó en los teóricos, ubicado en el modelo
liberal desde 1853 con la sanción de la Constitución Nacional, cuando la
Argentina queda organizada como Estado Nación moderno; hasta el año 1945
cuando entra en vigencia la economía keynesiana y los derechos sociales
dando comienzo al modelo de bienestar.
La salud es vista como una responsabilidad individual: medicina privada
destinada a aquellos con capacidad de pago.
Movimiento Higienista: esta estrategia hegemónica de intervención social se
vincula con el positivismo. Se constituye en Argentina liderado por
profesionales de la medicina, quienes se encargan de accionar sobre las
familias: control sanitario. La figura del médico, como actor social de creciente
importancia, tenía una tarea moralizadora centrada en el “consejo”; se
reforzaba las acciones educativas y moralizadoras. Se asocia la enfermedad
física con la moral.
La denominación de este movimiento proviene del concepto de higiene que se
entiende, en este momento histórico, como una rama de la medicina interesada
en conservar la salud y prevenir las enfermedades.
La crisis (política, económica y hegemonía) que precede al cambio de modelo
podría definirse como una “Crisis de saturación de demandas” en el interior de
las instituciones que la sociedad ha organizado para satisfacer sus
necesidades de salud y bienestar. El rol del Estado, tiene que redefinirse
globalmente, más allá de las demandas aisladas y de la presión por el
mantenimiento de situaciones cristalizadas. La redefinición de ese rol pasa por
fuera del sector salud.
Entonces, a partir del papel protagónico asumido por el Estado en esa
coyuntura no puede pensarse su actividad en salud como manifestación lineal
de un proyecto elaborado "desde arriba" e implementado de manera
paternalista sobre una sociedad pasiva.
Las exigencias de los nuevos sectores incorporados a la producción, que
luchan por mejores ingresos y niveles de vida y bienestar, se reflejan en su
preocupación por la salud, y se manifiestan en modalidades particulares de
organización de la cobertura de atención médica, más acordes con sus
tradiciones y expectativas que con el modelo que se intenta desarrollar desde
el Ministerio.
Estado de bienestar 1945-1976
Este estado está basado en la política económica de la teoría Keynesiana, las
ideas de este están basadas en las recomendaciones y los estudios de dicho
autor y economista. Se basa en el intervencionismo, como mecanismo para
estimular la demanda y, así, regular la economía.
Este modelo económico, marcado por las ideas del keynesianismo, proponía
como ejes el fortalecimiento del Estado y las prácticas proteccionistas.
Entendiendo que el mercado no se regula por sí mismo, si no que necesita de
la intervención del Estado.
El proyecto político que viene de la mano de Juan Domingo Perón, tiene
características propias: se apoya en orientaciones técnicas y doctrinarias;
propone para el área de políticas sociales ejes organizativos y ofrece de esa
manera una perspectiva de bienestar generalizado, a partir de un proyecto
popular que asegure asignación de recursos y eficacia a las necesidades de la
sociedad. Esto solo es posible a partir del establecimiento de una red de
instituciones sociales o gubernamentales, que ejecuten la protección y
promoción del bienestar económico y social de los ciudadanos.
En 1948 se crea la fundación Eva Perón, la cual permitió expandir aún más el
sistema público. Dicha institución tenía como objetivo desarrollar tres tipos de
acciones: social, educativa y médica.
En 1949, en nuestro país, se crea el Ministerio de Salud Publico de la Nación,
construyendo un Estado capaz de ordenar la sociedad y garantizar el
crecimiento de la justicia social, definiendo esto como un proyecto
revolucionario. En este mismo año se introduce la reforma en la Constitución
Nacional, adquiriendo los derechos de segunda generación, es decir, se
consolida la categoría de trabajador. Otorgándole derechos especiales de
identidad y legitimación social; instituyendo una república con rumbo de
inclusión social, cultural y económica. A partir de este periodo surge también el
sistema de obras sociales, que fue instituido mediante los servicios sociales de
las empresas.
La falta de coyuntura llevada adelante por las políticas públicas en materia de
salud; y la estrategia a cargo de la seguridad social, fueron el camino que llevó
adelante la generalización de las obras sociales producida por la ley 18.610.
La crisis capitalista de mediados de la década del 70, fue lo que dio lugar al
endeudamiento y la implementación de políticas neoliberales en Latinoamérica,
mediante golpes militares que impusieron el terror de Estado.
La política social en este estado se destaca por el énfasis en el empleo público,
el desarrollo industrial y la autonomía económica nacional. La intervención
estatal estuvo dada aquí por su repercusión en la reproducción de la fuerza de
trabajo, mejoramiento de la infraestructura, promoción del empleo y el
desarrollo.
Los sistemas de seguro de salud se establecieron por categoría ocupacional,
aunque, la cobertura de este no llegó a todas las categorías ocupacionales en
esa época.
Los seguros de salud eran utilizados mayormente por los empleados del sector
formal, mientras que los hospitales públicos eran utilizados por el sector
informal. Los servicios privados se utilizaban por la clase media-alta.
La clase media se incorporo a la mesa de decisiones, teniendo como resultado
la democratización de la decisión del poder en Argentina, este, junto a Estados
Unidos, eran los únicos países donde un obrero de la construcción podía llegar
a ser senador de la nación.
Desde un punto de vista de política pública, estos patrones de política social se
manifestaron en tres modalidades combinadas, aunque analíticamente
diferenciables. En primer lugar, la universalización de las relaciones salariales a
través de políticas de pleno empleo se combinó con modelos fordistas de
organización del trabajo, fuerte tutela jurídica de los contratos y un sistema de
seguros sociales basado en la protección “socializada” de los riesgos de la vida
activa (desempleo, accidentes de trabajo, enfermedad, vejez). En segundo
lugar, un conjunto de políticas universales o universalizantes de educación,
salud, vivienda y otros servicios de infraestructura social de extensión
subsidiada por (o directamente gestionada por) el Estado regularon un acceso
a una serie de estándares mínimos de condiciones de vida para ciudadanos y
residentes legales. Un rol marginal (o que se especulaba fuese residual), por
último, quedaba para políticas asistenciales compensatorias que se utilizaron
para combatir la pobreza. Una parte de éstas transferían bienes, servicios, o
directamente ingresos monetarios de manera coyuntural o permanente;
mientras que otra serie de políticas específicas restauraban la capacidad de
sujetos o grupos de riesgo de reinsertarse en el mercado de trabajo.
Los actores fueron las organizaciones mutuales (proteger y prestar socorro),
Sistema bismarkiano (justicia y derechos para trabajadores de todo tipo,
obreros o asalariados), Inos (instituto nacional de obras sociales), Oms
(organización mundial de la salud, promoción prevención e intervención a nivel
mundial)
Estado neoliberal 1976-2003
El neoliberalismo es una corriente de pensamiento económico y político que
surge en el siglo XX. Se basa en la defensa de un sistema capitalista. Dicha
corriente trata de resurgir las ideas del liberalismo clásico.
En este sentido, cabría destacar los siguientes principios del neoliberalismo:

- Se trata de un proyecto cuyo objetivo es la instauración de una


“sociedad de mercado''
- Lo que dictamina el mercado es lo único válido y lo mejor que se puede
conseguir en todos los aspectos de una sociedad. Entonces,
corresponde a los ciudadanos aceptar sin resistencias lo que el mercado
propone y exige simultáneamente.
- Perversamente, es el propio Estado el que se retrae al tiempo que
conduce a la sociedad a su estadio ideal de “sociedad de mercado”,
objetivo político principal del proyecto neoliberal, respetando y haciendo
respetar su mandato y promoviendo, como ya hemos comprobado en
nuestro país, el uso de la violencia represiva.
- El capital, tanto físico como financiero, posee primacía absoluta sobre el
trabajo humano y entonces su propietario tiene absoluta libertad para
convertir no sólo al trabajo propiamente dicho, sino a cualquier otro bien,
como la cultura, la educación o la salud, en un insumo cuyo costo se
debe minimizar.

El subsector público, tiene la descentralización del hospital publico de


autogestión. La inequidad de las clases sociales “el pago significa un obstáculo
al acceso”. Los servicios médicos como bienestar privado. Redefinición de las
relaciones y las formas de la disputa del bien estar.

El Subsector obras sociales, comienzan a considerar los servicios en función


de costo-riesgo-beneficio. Transformaciones del mercado por su directa
relación con las obras sociales. La obra social se convirtió en un “medio” para
poder acceder a una empresa de medicina prepaga o para reducir el aporte “de
bolsillo” a la misma.

Las obras sociales depende del estado o de un sindicato para su operación


cuya asociación es obligatoria, tiene por ley una constitución solidaria y una
equidad en la distribución de las prestaciones.

Las prepagas, son de empresas privadas que tienen asistencia de salud a


través de una modalidad de asociación voluntaria abonan cuotas personales
proporcionales de servicios que reciben.

En el subsector privado, la privatización fue dirigida de manera estratégica


hacia aquellas áreas y servicios que, aunque dirigidos por el estado, resultaría
provechosa y rentablemente económicas para el sector privado. Establece la
relación servicio-cliente. Ha tenido siempre algún tipo de intervención en la
conformación y desarrollo del sistema de salud. Es considerado eficiente y
equitativo ya que obedece a la competencia y elección libre del mercado,
dejando ver, además, el desinterés por la escasez de recursos públicos para
salud.

Retorno al estado social 2004-2015


Este periodo se desarrolló bajo el gobierno peronista que se caracterizó y
caracteriza por la gran expansión del sector público de la salud. Con la reforma
constitucional de 1994 en el artículo 14 bis se establece que el derecho a la
salud estará garantizado.
El sujeto de derecho, comprende a las personas como sujetos con derechos
implica también reconocer que están insertas en un contexto cultural y social
que genera desigualdades, por lo que el estado a partir de esto pone en
marcha ciertos movimientos.
Desde el 2019 hasta la actualidad se sumaron:
-La ley de protección integral, que incorporó a la violencia en el espacio público
(acoso callejero)
- La ley Micaela, que establece la capacitación obligatoria en perspectiva de
género para todas las personas que se desempeñan en la función pública, en
los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación.
-Y en cumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado argentino en
materia de salud pública y derechos humanos de las mujeres y de personas
con otras identidades de género con capacidad de gestar se aprobó la ley de
Interrupción Voluntaria del Embarazo
- Ley de los Mil Días, estableciendo un sistema nacional de atención y cuidado
integral de la salud durante el embarazo y la primera infancia.
-Y por último se aprobó el Boletín Oficial el establecimiento del Documento
Nacional de Identidad (DNI) para personas no binarias
Se entiende a una política social como una “gestión pública de los riesgos
sociales”, y un riesgo es social cuando ya no afecta al individuo singular sino al
conjunto de la sociedad. Un claro ejemplo de esto es lo ocurrido en Pandemia,
ya que a partir de tal suceso el estado debió garantizar estrategias y políticas
públicas para hacerle frente al problema sanitario.
Políticas en salud mental
-Promulgada el 2 de diciembre de 2003 y publicada en el Boletín Oficial el día 3
de diciembre de 2003
-Tiene por objeto asegurar el derecho a la protección de la salud mental de
todas las personas
-Brinda definición (Art. 3)
-No hace mención a la expresión “enfermedad mental”, sino que se refiere a
“personas con padecimiento mental”. De la misma manera, no utiliza la palabra
“tratamiento”, sino “procesos de atención
Dirección de Salud Mental y Adicciones
Garantizar el derecho a la protección de la salud mental de la población, a
través de la promoción de salud mental, la prevención de las enfermedades
psíquicas y su rehabilitación; mediante una red de servicios de salud mental y
adicciones de complejidad creciente.
Políticas en Salud Mental con enfoque intersectorial
En el modelo de salud mental basado en la comunidad, cambia el foco de la
atención, volviéndose hacia la Integración de la atención de salud mental en el
sistema de atención primaria a la salud, incluyendo: la rehabilitación en la
comunidad de pacientes internados en hospitales de larga permanencia; la
aplicación de programas anti-estigma para las comunidades es estimulada, así
como el desarrollo de intervenciones preventivas efectivas basadas en la
población.
Programa Interministerial de Salud Mental Argentino (PRISMA)
-Objetivo: tratar la problemática de aquellas mujeres y hombres alojados tanto
en las instalaciones de los establecimientos penitenciarios especializados en
materia psiquiátrica del Servicio Penitenciario Federal (en adelante, SPF) como
en otras Unidades del SPF.
-Para ello, dispondrá de diversos dispositivos (Evaluación, Tratamiento,
Egreso) con actividades y finalidades diferentes y específicas, a fin de
garantizar la mejor atención posible a esta problemática particular, la de las
personas con trastornos mentales alojadas en cárceles.
Comisión Nacional Interministerial en Políticas de Salud Mental y Adicciones
(CONISMA)
-Ha sido restituida a la Jefatura de Gabinete de ministros, tal como indica el
artículo 2 del decreto 603/2013
-Tendrá como objetivo la coordinación de la planificación interministerial y las
relaciones institucionales en materia de políticas de salud mental y adicciones.
-Estará conformada por representantes del Ministerio de Salud; de Educación;
de Desarrollo Social; de Trabajo; de Desarrollo Territorial y Hábitat; y de
Mujeres, Géneros y Diversidad
Estado neoconservador 2016-2019
Durante el modelo de Estado neoconservador, el modelo económico que se
implementó fue el neoliberal. El neoliberalismo es una corriente de
pensamiento económico y político que surge en el s. XX, entre cuyos principios
básicos podríamos destacar la defensa a la propiedad privada, el libre mercado
y la búsqueda de la menor participación del Estado.
En este periodo se implementaron varias políticas que tuvieron repercusión,
como ser la apertura de las importaciones y el fin a las barreras proteccionistas
para la industria nacional. Para poder verlo de una manera más gráfica
buscamos noticias de esos años y encontramos que de 19.000 productos
aproximadamente que contaban con esa protección se bajó a alrededor de
2.000 productos de industrias como la textil, la electrónica entre otras.
Dentro de estas políticas implementadas se buscó favorecer al sector primario.
Estas son algunas de las políticas llevadas a cabo:
1. Apertura de las exportaciones y eliminación de los ROE.
2. Nueva estrategia de relaciones económicas internacionales, que apunta a
una política proactiva de acceso y recuperación de mercados.
3.Amortización acelerada de inversiones.
4. Recuperación del Renatre (Registro Nacional de Trabajadores Rurales y
Empleadores Rurales).
5. Creación del Ministerio de Agroindustria
6. Reducción y eliminación de derechos de exportación de todos los granos y
cereales y sus subproductos, de los productos de las economías regionales y
de todas las carnes.
Casi a fines de su gobierno la administración de Macri decide recortar
reintegros a la exportación, reimponer derechos de exportación, eliminar el
Fondo Federal Solidario –que distribuía las retenciones del complejo sojero– y
suspender la reducción de las retenciones a la soja. Es decir que volvió atrás la
mayoría de sus políticas.
En cuanto a la modernización del Estado, es en realidad un achicamiento del
mismo, se van reduciendo y limitando sus funciones y sus ámbitos de acción.
Un estado mínimo, o como dice Stolkiner del “mínimo decente”, donde se
plantea que el Estado provea por ejemplo las prestaciones más básicas en
salud, y que si uno requiere algo más complejo deba recurrir al sector privado.
Con las políticas sociales de este modelo se buscó la intervención del estado y
la erradicación de la pobreza y la desigualdad para mantener la democracia y
las pautas de inclusión. Otorgando continuidad a los principales programas
sociales implementados previamente.
El nuevo esquema de salud pública que impulsó el gobierno con el apoyo de la
CGT restringiría el acceso gratuito a hospitales ya que la vez agotada las
presentaciones en la canasta básica el usuario tendría que pagarlas.
A mediados de 2016, se anuncia a la opinión pública una Reforma Del Sistema
Sanitario mediante el lanzamiento de la CUS (Cobertura Universal en Salud).
● Con el fin de garantizar con equidad la accesibilidad universal en salud se
buscó implementar “una privatización y tercerización de los servicios
hospitalarios” en Argentina.
● Contaba con el apoyo técnico de organismos sanitarios y financieros
internacionales.
● El Plan Nacer/Sumar surge como la estructura preexistente sobre la que se
articuló su implementación
El programa medico obligatorio es una canasta básica de presentaciones
obligatorias para todas las prepagas y obras sociales y son las obligaciones
que toda obra social o prepaga tiene que cubrir como mínimo en cualquiera de
sus planes.

Incluye todas las presentaciones que tu obra social o prepaga tiene que cubrir
de manera obligatoria
Los jubilados argentinos comenzaron a pagar de su bolsillo medicamentos que
hasta ese momento eran gratis. Un total de 160 fármacos quedaron sin
cobertura total del PAMI.
Retorno al estado social 2019- actualidad

También podría gustarte