Está en la página 1de 14

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Medicina

Centro Universitario de Vicente López – sede 38

Carrera: Licenciatura en Enfermería

Materia. SEMINARIO EN SALUD PÚBLICA

Profesora: Lic. García Valeria

Alumnos: Díaz, Paola Soledad

Ponce Pariola, Jennifer Paola

Krokoszyñski, Nahuel

Viegas, Tatiana Lorena

Junio 2022
“SEMINARIO EN SALUD PÚBLICA”
PRESENTACION FINAL
2022
Consignas:

Se tomará como ejemplo y herramienta el video compartido en la última clase, y del cual
se adjunta link, el mismo realiza un recorrido histórico, social y político sobre la evolución
de la Salud Pública en nuestro país hasta mediados del siglo XX.

Deben realizar un relato monográfico sobre la evolución y desarrollo de la Salud Pública


en la Argentina desde mediados del siglo XX hasta la actualidad.

Dicho relato debe generar un paralelismo entre el video y lo que ustedes produzcan como
monografía, desarrollando los temas más relevantes del recorrido cuatrimestral.

Deben figurar, como mínimo, los siguientes temas:

- Ministerio de Salud, cambios significativos, impacto de éstos en el Sistema de


Salud Argentino, importancia y funciones.
- Planes y/o Programas de Salud que crean, puedan aportar a ese relato.
- Leyes que respalden la evolución conceptual de la salud y su impacto en el
Sistema Sanitario Argentino.

- Con respecto a Planes, Programas y Leyes, deben adherirse a las que se fueron
exponiendo en clase durante el recorrido cuatrimestral.

- Tienen absoluta libertad en explayarse en algún tema que les resulte de mayor
interés, si así lo quisieran.
Evolución de la Salud Pública Argentina desde el Virreinato hasta la Revolución
Libertadora con intervenciones de la actualidad que marcan su paralelismo.

Tomando como punto de partida la época del virreinato veremos como primera
experiencia médica al Protomedicato como institución médica primaria y muy básica
encargada de la instrucción de médicos desde 1780 hasta 1822 inclusive. Esta institución
es traída de España, junto con ideas precarias de salud general y mental.

Respecto a la Salud Mental tanto en España como en América se genera cierto desarrollo
de un intento de psiquiatría, donde el “loco” aparecía como culpable, peligroso y que
necesita aislamiento.

Luego de hacer un recorrido por la historia de las instituciones destinadas al tratamiento


de pacientes con patologías psiquiátricas, desde el antiguo “loquero” hasta los hospitales
monovalentes de la actualidad, llegamos a la conclusión de la importancia de las políticas
de estado y legislaciones, en el ámbito de la Salud Mental.

La Argentina tiene un sistema de salud fragmentado y segmentado, centralizando la


atención solamente en el Hospital General y el Hospital Monovalente, para lo cual es
necesario generar reformas que lleven a la descentralización, fortaleciendo la Atención
Primaria de la Salud articulando con la salud mental, favoreciendo la detección y atención
temprana.

Las internaciones deberán ser breves y consideradas como una herramienta más de la
intervención del paciente en crisis, ampliando la oferta de formas de internación parcial, ya
sea en hospitales de día o de noche, brindando una respuesta de contención y reinserción
social a los pacientes externados, contando además de atención médica y psicológica,
con un apoyo de la comunidad.

La implementación de la ley de salud mental, sancionada en el año 2010, será posible si


además de políticas de estado, se cuenta con el apoyo de la sociedad. Los
establecimientos ideales de Salud mental deberán ser donde la vida transcurra con
normalidad, una casa de medio camino debe ser, simplemente una vivienda, no se trata
de crear ilusión de libertad sino de pensar espacios para sujetos, respetando sus
derechos, aun en aquellos destinados a la atención de la crisis. Acá entra en juego la
importancia de la arquitectura en cuanto a la materialización del recurso físico destinado al
campo de la Salud Mental.

Durante el virreinato se vivía una cultura de doble discurso, con una mirada dual de la
moral, ya que en Buenos Aires había un hospital de “Partos Ocultos” donde se atendían
los embarazos producto de infidelidades, amos que violaban a sus esclavas, etc.

En la actualidad el aborto voluntario es legal en Argentina. El resultado de la votación en


el Congreso de la Nación fue esperado por las mujeres, muchas en la calle sin dormir y
otras tantas, en sus casas. Después de años de activismo y militancia de los movimientos
de mujeres (feministas y transfeministas), y con el antecedente legislativo de 2018,
finalmente fue sancionada en Argentina la Ley Nro 27.610, enmarcada en el artículo 75 de
la Constitución Nacional y de aplicación obligatoria en todo el territorio de la República
Argentina, que tiene como objeto regular el acceso a la interrupción voluntaria del
embarazo (IVE) y a la atención post-aborto. El 30 de Diciembre de 2020 la noticia de que
Argentina integra el grupo de países del mundo donde el aborto es legal se difundió
ampliamente en los medios de comunicación formales e informales.

Se llega a la promulgación de la mencionada ley en un contexto histórico, político, social,


económico y sanitario marcado por el fortalecimiento del movimiento feminista luego de
años de trabajo por el reconocimiento, la ampliación y la legitimación de derechos para las
mujeres y personas con otras identidades de género.

Como trabajadores/as de la salud, nuestra posición es favorecer la atención integral de la


salud de usuarios y usuarias, particularmente en este tipo de situación de vulnerabilidad
en la que una persona gestante se encuentra frente a una paridad/gestación no
intencional. Asimismo, consideramos que deberíamos ofrecer un espacio en el que la
persona no se sienta cuestionada si solicita una interrupción de embarazo, favoreciendo
una escucha activa y empática ya que entendemos que la situación de aborto sea éste
espontáneo, inducido o voluntario, sigue siendo un momento de vulnerabilidad de la
persona con capacidad de gestar que requiere acompañamiento y profesionalismo por
parte del equipo de salud.

El aborto, que desde 1921 estuvo restringido a causales bajo la figura de ILE, salió del
armario argentino en 2018 y salió de la clandestinidad en 2020 a raíz del reclamo histórico
de mujeres, madres, hijas y nietas con sus pañuelos verdes como símbolo y con el grito
de aborto legal, seguro y gratuito.

La salud en sí era muy mal atendida, salvo en Mendoza, donde se crea la institución de
salud mejor administrada del país, gestión realizada por el Gral San Martin que en ese
momento era el gobernador de la zona de Cuyo. Crea un Sistema de Salud Estatal
ejemplar, donde se establecen Hospitales Públicos y se hace obligatoria la vacunación
antivariólica.

Cuando Unitarios toman el poder en Buenos Aires le delegan la parte de la Salud a la


Sociedad de Beneficencia, institución de orden privado creada por B. Rivadavia en 1823
donde desarrollaban sus tareas las damas de la sociedad.

Durante todo el S XIX se observa la ausencia de políticas sanitarias, esto trae


consecuencia grandes como la epidemia de cólera en 1869 y la más grave: epidemia de
fiebre amarilla en 1871 que mata a 14000 personas, en su mayoría afrodescendientes

Se produce un desborde sanitario ya que no alcanzan los cementerios ni los espacios


donde atender a todas estas personas de escasos recursos.

No hay un plan sanitario ni un plan social que contenga esta situación y las personas
debían arreglarse como pudieran.

Con la inmigración y la aparición de los conventillos nace el modelo médico Higienista


donde se postulaba la presencia de una Raza Superior, en la que hay seres aptos para la
vida y seres no aptos para vivir. Un modelo donde se estudia al inmigrante como un
animal y hasta se habla de una raza degenerada (gitanos, judios, centroeuropeos).

De la mano de las primeras médicas nace la MEDICINA SOCIAL.

Dra Cecilia Grierson: Cuenta en sus memoria las dificultades para estudiar y como el día
que rindió su primer examen el profesor hizo constar en actas que le estaba tomando
examen a un ser inferior, solo por su condición de mujer.

Hoy contamos con la Ley 24685, Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales. Esta ley tiene como objetivos promover la eliminación de la
discriminación entre mujeres y varones en todos los órdenes de la vida, el derecho de las
mujeres a vivir una vida sin violencia las condiciones aptas para sensibilizar y prevenir,
sancionar y erradicar la discriminación y la violencia contra las mujeres en cualquiera de
sus manifestaciones y ámbitos, el desarrollo de políticas públicas, la remoción de patrones
socioculturales que promueven y sostienen la desigualdad de género y las relaciones de
poder sobre las mujeres, el acceso a la justicia de las mujeres que padecen violencia, la
asistencia integral a las mujeres que padecen violencia en las áreas estatales y privadas
que realicen actividades programáticas destinadas a las mujeres y/o en los servicios
especializados de violencia.

A su vez, el Consejo Nacional de las Mujeres (Nación), tiene como objetivo impulsar
políticas públicas en materia de prevención, sanción y erradicación de la violencia contra
las mujeres, contribuyendo con la superación de las diversas formas de discriminación.

Las consultas son recibidas por un equipo interdisciplinario compuesto por profesionales
de las carreras de abogacía, psicología y trabajo social, quienes harán una evaluación
inicial y determinarán el área y profesional que llevará adelante la atención o en su
defecto dispondrán la derivación de la consultante a otros centros u organismos
pertinentes en caso de que así sea recomendado por el equipo interdisciplinario.

Lineamientos generales de protocolo de detección y atención en el ámbito de salud:


Formación permanente de todo el personal de los centros de salud y Hospitales,
orientados a visibilizar la violencia de género como un problema de salud pública.
Incorporar en la práctica médica, indicadores que permitan visibilizar la violencia de
género, como un problema de salud. (Edad de las víctimas, agresor, vínculo, tipo de
agresión, modalidad, etc). A partir de la detección del caso, implementación un flujo grama
de atención de carácter intra o interinstitucional. Todo dispositivo del sistema sanitario,
debe contar con personal adecuado y recursos para responder a una situación de
violencia de género, las 24 hs. del día. Estos estándares mínimos, tienen como objetivo
principal evitar la revictimización, para cumplir con lo sugerido, se considera primordial
que las instituciones apliquen todos los medios necesarios para acompañar a la mujer, por
la situación de violencia que atraviesa.

La Dra. Alicia Moreau desde los primeros años del siglo XX, se involucró en los reclamos
por mayores derechos para las mujeres. En 1902, junto a un grupo de compañeras, fundó
el Centro Socialista Feminista y la Unión Gremial Femenina. Además es una de las
primeras médicas que hablan de medicina social y dice “El problema de la salud es el
problema social” ya que el estado estaba ausente en cuestiones de Salud.
En la década del 80 se produce una ruptura con el Vaticano (1886, Roca-Celman) donde
aparece la Ley 1420 donde se postula la Ley de Educación obligatoria, gratuita y laica,
Ley de matrimonio civil (Registro civil) con lo que el Estado comienza a apropiarse de
instituciones que antes eran del ámbito privado ecleciastico. De manos del Estado
comienzan a aparecer Hospitales en las grandes ciudades del país. Se crean colegios y
hospitales de orden Nacional.

Con el nacimiento de la Facultad de Medicina, médicos de renombre como el Dr Agothe


se enfrentan a diario con problemas sociales, donde la medicación no alcanzaba debido a
los males endémicos que asolaban a la población, producto de la pobreza.

Así como en esa época, debido a la estrepitosa caída económica del año 1999 se crea el
Programa Remediar en 2002.

A fines de 2001, luego de tres años de recesión económica y de un deterioro progresivo


del bienestar social del país, Argentina se había sumergido en un período de grave crisis
económico-institucional, marcado por una sucesión de presidentes interinos, la cesación
de pago de sus compromisos externos, la caída del crédito y el rebrote inflacionario.

La política del Remediar fue eficiente y equitativa, porque rápidamente se puso en marcha
y porque el programa no se utilizó políticamente. La necesidad de articularlo con 24
gobiernos provinciales y alrededor de 2.000 gobiernos municipales da idea de la magnitud
del esfuerzo realizado.

Remediar se constituye así como herramienta central para llevar adelante el Plan Federal
de Salud; principalmente, por haber alcanzado resultados exitosos en el logro de los
objetivos propuestos: garantizar el acceso de medicamentos esenciales a la población de
mayor vulnerabilidad, universalizar la cobertura y disminuir la inequidad en salud,
fortalecer la estrategia de Atención Primaria de la Salud al incrementar la capacidad
resolutiva y asistencial de los sistemas públicos provinciales, financiar en forma
centralizada un insumo crítico y de alto impacto redistributivo, y promover el uso racional
de medicamentos.

Remediar se integra cabalmente a la Política Nacional de Medicamentos en los aspectos


referidos a la promoción del acceso, el uso del nombre genérico y la promoción del uso
racional de medicamentos.
Remediar logró conformar dos herramientas de gestión fundamentales para mejorar la
eficiencia del sistema de APS: el Padrón de Beneficiarios y el Catastro de Centros de
Salud. Estas herramientas permiten analizar con mayor profundidad los datos que
integran el Sistema de Información de Remediar, referidos a la provisión, la prescripción y
el consumo de los medicamentos y a los motivos de consulta que motivaron esta
utilización.

Los datos producidos, al ser transferidos a las autoridades jurisdiccionales, mejoran la


capacidad de respuesta de la red en su conjunto. Permiten gestionar sobre diagnósticos
más precisos, y alimentar la discusión acerca de la forma en que el Programa se adapta al
fortalecimiento de la APS.

Siguiendo con la recopilación de datos y el aporte de la información en el armado de


políticas de salud encontramos que a inicios del siglo XX, la medicina social despierta
gran interés en los médicos militares cuando se promulga la ley Ricchieri del servicio
militar obligatorio, donde aparece la revisión médica. En los primeros informes de 1902, el
65% de los hombres son rechazados por malnutrición, desnutrición y baja talla. En esa
época también sale el informe de Vialet Masse (médico e ingeniero catalán) que fue
contratado para estudiar y realizar un informe sobre la clase obrera y así poder armar una
Ley de Trabajo.

De ese estudio se desprende la paupérrima salud de los trabajadores debido a endemias


y pandemias que los aquejan, como por ejemplo el chagas.

El gobierno desoye ese informe, no se formula la ley de trabajo y esto queda a en manos
de la sociedad civil, la Asociación de socorros mutuos con la creación de salas de salud
por parte de la comunidad y la aparición de médicos sociales como el Dr. Salvador Mazza
y el Dr. Carrillo.

El Dr. Carrillo como médico del Htal Militar conoce al Coronel Perón y le comenta sus
ideales de Salud. Perón se entusiasma con la idea y lo convierte en el 1er Ministro de
Salud de la Nación, ya que antes la salud estaba a cargo de una secretaría, es decir se le
da un lugar en la sociedad que marcará un antes y un después debido a la implicación
política, económica y social que este representa.
Como dijimos arriba, el Ministerio de Salud surge en el año 1949, durante la primera
gestión presidencial de Juan Domingo Perón. Designando así a Ramón Carrillo como el
primer ministro de salud, siendo el promotor de la creación del mismo.

En la actualidad Carla Vizzoti es la ministra de salud, designada el 20 de febrero del 2021.


Sus funciones son regular y supervisar los servicios de salud, con el fin de asegurar el
cumplimiento de las políticas del área para la promoción, prevención y recuperación de la
salud, afianzando así el equilibrio entre los usuarios.

Debe controlar el funcionamiento del sistema de salud integrado por obras sociales del
seguro de salud y las entidades de medicina prepaga. Aprobar solicitudes de propuestas
de ingreso al sistema de salud de entidades que así lo soliciten. Asegurar y controlar la
libertad de elección de obras sociales, así como garantizar su acceso efectivo. Así
también posee el rol clave, es el tener la capacidad y responsabilidad de desarrollar e
implementar programas de prevención.

El 3 de septiembre del 2018 pasó de ser ministerio de salud a ser secretaria de salud,
este cambio implicó una pérdida de jerarquía, ya que a diferencia de los ministros, los
secretarios, no son invitados regulares a las reuniones del gabinete con el presidente.

Al ser secretaria pierde autonomía, ya que para poder realizar gestiones en primer lugar
tiene que solicitar aprobación. Se relega independencia presupuestaria, ya que un
secretario debe moverse con mayor cautela para discutir el presupuesto para su
secretaria, ya que debe entrar en un estructura piramidal de la que no era parte.

En la presidencia de Perón se plantea la salud como elemento central del gobierno ya que
busca el pleno empleo y para eso la gente tiene que estar sana.

Eva Perón vuelve de un viaje por Europa con ideas que le dan el puntapié para crear la
Fundación Eva Perón, que intenta atacar el núcleo profundo y duro de la pobreza (niños,
mujeres y ancianos desnutridos) y junto con estas premisas se une a la política sanitaria
del Dr Carrillo.

Nace el tren sanitario, con la intención de buscar al paciente que no se pueda acercar a
un centro asistencial.
Se lanzan los Torneos Infantiles Evita con un fin netamente asistencial, donde a los niños
que participaron se les realizó una ficha médica, se les controló el calendario de
vacunación y se los atendió a todos.

Hoy en día existe el Prosane, que se desarrolla como una Política Integrada de Cuidado
para niños, niñas y adolescentes. Tiene como misión desarrollar y fortalecer políticas
integradas de cuidado entre Salud y Educación, dar respuesta activa a las necesidades de
atención de los niños, niñas y adolescentes en edad escolar dando impulso a acciones de
prevención de enfermedades y promoción de la salud, fortaleciendo la articulación entre
los Ministerios de Salud y Educación.

Crear un vínculo con la comunidad escolar con el fin de realizar un diagnóstico de la


situación escolar, detectar precozmente patologías y/o problemáticas
bio-psico-socio-culturales para su derivación y tratamiento; y mejorar la cobertura de
vacunación.

Desde el marco legal tenemos la Ley 26.061 de Protección Integral de Derechos de


Niños, Niñas y Adolescentes. A su vez el programa SUMAR es la ampliación del plan
nacer como consecuencia de la crisis del 2001.

El Plan Nacer se inició en el año 2005, en las provincias noreste y noroeste del país.

En el año 2007 el Plan se extendió al resto de las Provincias argentinas y a la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires, para continuar con su cobertura a aquella población que no
posee obra social o prepaga.

En el año 2020 culmina con la incorporación de las personas mayores, consiguiendo


incluir a la población total que no tiene obra social estar cubierta por el Plan Sumar.

Su función es disminuir la tasa de mortalidad infantil y materna con el objetivo de cubrir los
chequeos médicos de los argentinos con el personal capacitado, garantizando la atención
médica a través de los controles de salud, como principios básicos y nutrición, prueba de
detección y tratamiento de hipoacusia, atención y protección de emergencia y
rehabilitación.

Siguiendo con la línea de salud pública al alcance de todos, el Dr Carrillo logra que nazca
el concepto de Prevención y con ella la Medicina Preventiva.
En los hospitales se abren los consultorios externos, que ayudan a la prevención y así
evitar la internación que trae grandes costos de hotelería.

Una de las Campañas de prevención que se encaró, es la de profilaxis que bajó el número
de enfermedades venéreas, se erradicó el paludismo y se incrementó fuertemente las
campañas de vacunación.

Respecto a la prevención de enfermedades venéreas, en la actualidad contamos con el


Plan ENIA que si bien es un Plan nacional de prevención del embarazo no intencional en
la adolescencia, ante la dispensa masiva de preservativos logra prevenir un gran
porcentaje de infecciones de transmisión sexual.

Surge a partir de la necesidad de garantizar los derechos sexuales y reproductivos de los


y las adolescentes y así promover una sexualidad responsable al mismo tiempo que plena
y libre. Los principales temas que se abordan en la Consejería son: anticoncepción,
prevención de infecciones de transmisión sexual, cuidados para el ejercicio de una
sexualidad libre y plena, relaciones de género, ejercicio de los derechos sexuales y
reproductivos, situaciones de vulnerabilidad de las personas en relación a sus vínculos, y
acceso a la interrupción legal de embarazo en las situaciones contempladas en el marco
normativo vigente.

La implementación del Plan comenzó formalmente a mediados de 2017, el Plan ya se


está implementando en las 12 provincias del país donde la tasa de embarazo no
intencional adolescente es más alta.

El plan ENIA se desprende de otros planes de alcance nacional, El Programa Nacional de


Salud Sexual y Procreación Responsable, Programa Nacional de Salud Integral en la
Adolescencia, Programa Nacional de Educación Sexual Integral.

El Cuidado de la Salud Materno Infantil ese foco duro al que Eva Perón quería atacar se
logra con la mejora de la alimentación en los comedores escolares, y en la actualidad su
semejanza la encontramos en la ampliación del plan NACER, que como ya sabemos,
surge desde la necesidad de sanitaria luego de la crisis del 2001, muchas familias se
quedaron sin ingresos ni una cobertura médica. Se extendió en el 2007 a la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y el resto de las Provincias, en el 2010 evoluciona
incorporando una atención integral y completa para niños y niñas que cursen cardiopatías
congénitas, abarcando a cada menor que no posea una cobertura médica. En el
2012-2015 el Ministerio de Salud de la Nación y los gobiernos de cada provincia modifican
el plan entendiéndolo a individuos hasta 64 años. Brindando una atención integral,
actualizada en base a la necesidad social y sanitaria, hacia el año 2020 finalmente
incorpora a adultos mayores abarcando el total de la población. Esto mejora la calidad de
vida de los niños y la población reduciendo su mortalidad.

El paso del tiempo nos muestra cómo las políticas públicas de Salud vienen a traer un
poco de saneamiento a las impericias con las que se manejaban en un pasado a veces no
tan lejano. La aplicación de leyes, que aunque nos parezca un poco raro pensar en la
necesidad de una ley para que se cumplan los derechos básicos que nos merecemos por
el simple hecho de ser personas, ayuda a la obtención de una equidad muchas veces
olvidada.
Bibliografía:

Pigna. F. (2015) La evolución de la Salud Pública en Argentina - Disertación completa


[video]. YouTube. https://youtu.be/vSZPUR2qqNs

Báez, M., Magallanes, C., Sánchez, G. y Regla, M. (2022, 24 de junio). Ley 27.610
Interrupción voluntaria y legal del embarazo [presentación]. Classroom.
https://classroom.google.com/u/0/c/Mzk3NDk0NzY3MzA5

Burchiski, R., Carbajal, B., Guzmán, M., Niveiro, V., Ojeda, S. y Vega, C. (2022, 2 de
junio). Salud mental [presentación]. Classroom.
https://classroom.google.com/u/0/c/Mzk3NDk0NzY3MzA5

Chávez, M., Núñez, V., Schiapelli, S. y Tenorio, J. (2022, 30 de mayo). Plan Sumar
[presentación]. Classroom. https://classroom.google.com/u/0/c/Mzk3NDk0NzY3MzA5

Schnaiderman, S. (2022, 27 de mayo). Ley 26.485 de Proteccion Integral para prevenir,


sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ambitos en que desarrollen sus
relaciones interpersonales. [diapositivas]. Classroom.
https://classroom.google.com/u/0/c/Mzk3NDk0NzY3MzA5

Benitez, R., Castillo, L., Escobar, B. y Ortona, M. (2022, 13 de mayo). Planes y programas
de salud en la Argentina [presentación]. Classroom.
https://classroom.google.com/u/0/c/Mzk3NDk0NzY3MzA5

Agamez, M., Banguero, A., Scarlato, M. y Solis, Y. (2022, 13 de mayo). Ministerio de Salud
de la Nación. [presentación]. Classroom.
https://classroom.google.com/u/0/c/Mzk3NDk0NzY3MzA5

Diaz, P., Krokoszyñki, N., Ponce, P., Viegas, T. (2022, 20 de mayo). Parto humanizado.
[diapositivas]. Classroom.

parto humanizado listo - Presentaciones de Google

También podría gustarte