Está en la página 1de 5

Bonder, G y Rosenfeld, M. (2004). Equidad de género en Argentina.

Datos,
problemáticas y orientaciones para la acción. Programa de las Naciones Unidas
para el desarrollo PNUD argentina.

MENEMISMO (la información más importante del texto)


Bonder y Rosenfeld en Equidad de género en Argentina. Datos,
Problemáticas y orientaciones para la acción argumentan que como consecuencia
de las políticas implementadas por Menem se generó un proceso de desintegración
social donde el desempleo, la precariedad laboral y los salarios insuficientes, eran
moneda corriente entre los hogares argentinos (20). Bonder y Rosenfeld agregan
además que, en la década de 1990, el crecimiento de las tasas de desocupación fue
acompañado de una importante suba en las tasas de desempleo femenino (2004:
24). Estas decisiones políticas ineficientes, también se vieron reflejadas en el
ámbito de educación. Uno de los planes nacionales de la época fue la alfabetización
y la educación de adultos, el cual fue un proyecto desarrollado por el Ministerio de
Educación de la Nación, pensado para todo el territorio nacional. Sin embargo,
Bonder y Rosenfeld explican que por problemas de consensos no se aplicó en todas
las provincias, por ello, este plan fracasó, fue disuelto y reemplazado por un nuevo
proyecto de educación básica para adultos (2004: 66). Paralelamente, Bonder y
Rosenfeld exponen que en la década de los 90` se iniciaba un debate en relación a
los fundamentos en el campo de los derechos de la mujer y de la equidad de género
(6). Así en esta década también se profundizaron los principios incluidos en la
nueva Constitución Nacional, dando origen a nuevas leyes de cupo femenino en la
política (2004: 6). Sin embargo, el presidente Menem también no favoreció el
desarrollo de estas ideologías y derechos. Contrariamente, rechazó fuertemente el
aborto y el divorcio preservando las posiciones tradicionales de la iglesia católica
oponiéndose así a las luchas femeninas (2004: 19). En este caso, me animo a decir
que, en cuanto a la agenda política real, el gobierno de Carlos Menem evitaba
compromiso y responsabilidad constantemente. Nos invita a pensar que durante su
presidencia era más importante la construcción mediática, farandulera y las
relaciones sociales que las problemáticas del país, dejando por fuera los eventos
importantes de una sociedad empobrecida.
Resumen:
1.- AVANCES EN LA SITUACIÓN JURÍDICA Y LEGAL DE LAS MUJERES EN
Argentina.
El texto menciona que a lo largo de la historia, las conquistas legales han
sido fundamentales en las luchas de las mujeres, generando consensos entre
diversos grupos y aliados interesados en un orden social más democrático. El
movimiento de mujeres ha comprendido que las leyes y el discurso jurídico
influyen en la construcción de la ciudadanía y en la definición de la condición social
de las personas. Sin embargo, cambiar solo las leyes no es suficiente; se necesita
más para lograr la igualdad real entre hombres y mujeres. En Argentina, tras la
recuperación de las instituciones democráticas, se abrieron nuevos espacios para
las demandas de las mujeres en el ámbito estatal, eliminándose muchas leyes
discriminatorias hacia ellas, especialmente en el derecho de familia. La ratificación
de la Convención sobre todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
(CEDAW) en 1985 impulsó la remoción de leyes discriminatorias y la aprobación de
nuevas normativas relacionadas con el derecho de familia y la participación política
en Argentina.
Además, se menciona la Reforma Constitucional de 1994 en Argentina, que
otorgó jerarquía constitucional a tratados y convenciones internacionales sobre
derechos humanos, incluyendo la igualdad real de oportunidades y trato entre
géneros. En cuanto a la participación política, se destaca la Ley 24.012 de Cupo
Femenino en 1993, que establece que las listas de candidatos a cargos electivos
deben incluir al menos un 30% de mujeres. También se menciona la Ley 25.674,
que extendió la política de cupo femenino al ámbito sindical. En relación a la
protección contra la violencia, se menciona la ratificación de la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer
(Convención de Belém do Pará). Se resalta la Ley Nacional 24.417 de Protección
contra la Violencia Familiar de 1994 y su mejora con la Ley 24.632 en 1996, que
reconoció la violencia contra la mujer como violencia de género. A pesar de estos
avances, aún quedan desafíos en la respuesta integral al problema de la violencia
contra las mujeres. El texto destaca los avances legislativos y los desafíos en la
lucha por la igualdad de género en Argentina, donde las conquistas legales han sido
fundamentales, pero se reconoce que se requiere más que cambios en las leyes para
lograr la igualdad real entre hombres y mujeres.
1.4.- Derechos sexuales y reproductivos
Las mujeres y sus organizaciones han luchado por leyes protectoras de sus
derechos sexuales y reproductivos, enfrentado polémicas y resistencias. En 2002,
se sancionó una ley nacional después de que 14 jurisdicciones y la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires ya tuvieran sus propias leyes sobre el tema. Aunque
existe un Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable desde
2002, hay sectores insatisfechos debido a sus limitaciones para su implementación.
1.5.- Legislación laboral
La Ley de Contrato de Trabajo vigente busca promover la igualdad entre
trabajadores y trabajadoras y proteger el trabajo femenino. La Constitución de 1994
ratifica los convenios con la OIT relacionados con el trabajo de las mujeres. Sin
embargo, solo el acoso u hostigamiento sexual está reglamentado para los
trabajadores de la administración pública. En el sector privado, las relaciones
laborales están reguladas por la Ley de Contrato de Trabajo y sus leyes
modificatorias, complementadas por estatutos profesionales. En 2000, se
promulgó la Ley de Reforma Laboral para estimular el empleo estable, pero fue
derogada en 2004 y reemplazada por otra ley para abordar la vulnerabilidad laboral
de la población.
2.- MÁS TRABAJO, MENOS EMPLEO: LAS MUJERES EN LA DINÁMICA DEL
MERCADO DE TRABAJO
El texto aborda la situación del mercado laboral y la participación de las
mujeres en América Latina y específicamente en Argentina. En la década de los 60,
la creciente participación femenina en el mercado de trabajo fue vista como un
indicador de modernización, pero en los años 80, cambios económicos y políticos
afectaron el empleo y los ingresos reales de los trabajadores. En Argentina, la
política económica de los años 90 también impactó negativamente en el mercado
laboral. A partir de 2003, la economía se recuperó, pero los empleos sin cobertura
social aumentaron, lo que afectó la desigualdad y vulnerabilidad social.
La participación femenina en el mercado laboral aumentó en las últimas
décadas debido a diferentes factores, pero también planteó desafíos en la
organización familiar y la relación entre trabajo remunerado y trabajo doméstico.
Sin embargo, las mujeres enfrentan tasas de desempleo más altas que los hombres,
especialmente las que tienen menor nivel educativo. En cuanto a las ramas de
actividad y ocupaciones, se destaca el crecimiento en el sector terciario, pero la
mayoría de las mujeres ocupan puestos de baja calificación y precariedad laboral. A
pesar de tener niveles educativos más altos, siguen enfrentando desigualdades
salariales y de oportunidades en comparación con los hombres. El texto también
menciona dos medidas gubernamentales que impactaron en el mercado laboral: la
reforma previsional en 1994, que perjudicó especialmente a las mujeres debido a
brechas salariales y trabajo reproductivo, y la implementación del Plan Jefes y Jefas
de Hogar en 2002. El texto destaca la compleja situación del mercado laboral en
América Latina y Argentina, con un aumento de la participación femenina, pero
también persisten desigualdades y precariedad en el empleo de las mujeres.
3.- LA POBREZA TIENE CARA DE MUJER? - PANORAMA SOBRE GÉNERO Y
POBREZA.
La pobreza en Argentina ha aumentado en las últimas décadas, afectando
tanto a los "pobres estructurales" como a nuevos grupos que antes eran parte de
las clases medias. El aumento del desempleo, la precarización laboral y la pérdida
de estabilidad en el empleo durante los años 90 contribuyeron al fenómeno. La
situación de pobreza en América Latina ha tenido una evolución dispar en
diferentes países, y en algunos de ellos, la pobreza afecta más a las mujeres en
hogares pobres que a los hombres. Aunque la participación femenina en el mercado
laboral ha aumentado, la incidencia de la pobreza en las mujeres ha sido menor en
comparación con los hombres. Sin embargo, la proporción de mujeres pobres ha
aumentado en las últimas décadas.
En Argentina, la pobreza ha experimentado cambios significativos, con un
aumento en los hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en la década
de 1980 y un pico en la pobreza por ingresos en 2002. Aunque ha habido mejoras en
los indicadores de pobreza, alrededor del 44% de la población sigue siendo pobre.
La pobreza en hogares con jefatura femenina ha sido un enfoque especial en la
última década. Aunque la cantidad de hogares con jefatura femenina ha
aumentado, la pobreza no se concentra exclusivamente en ellos. La vulnerabilidad
de estos hogares se debe a factores como el nivel educativo de las mujeres y el
acceso desigual al mercado laboral en comparación con los hombres. El Programa
Jefes y Jefas de Hogar, implementado desde 2002, ha atendido a alrededor de 2
millones de beneficiarios, y el 64% de ellos son mujeres. Aunque algunos
beneficiarios han conseguido empleo formal, la mayoría de las mujeres
beneficiarias que obtuvieron empleo lo hicieron en trabajos precarios, como el
trabajo doméstico no registrado. Se está estudiando la participación de las mujeres
en movimientos sociales emergentes, donde han demostrado protagonismo y en
algunos casos ocupan puestos de liderazgo, lo que ha llevado a procesos de
empoderamiento.
4.- APUNTES SOBRE MUJER Y SALUD
En las últimas décadas, Argentina ha experimentado avances en indicadores
de salud, aunque se detuvieron e incluso retrocedieron durante la década de 1990.
Persisten disparidades regionales en morbilidad y mortalidad. El acceso a la
cobertura de salud sufrió un retroceso entre 1991 y 2001 debido al aumento del
desempleo, la precariedad laboral y la pobreza. Las mujeres representan una
proporción significativa de las internaciones, especialmente por partos. La reforma
estructural de los años 90 afectó negativamente el sector de la salud, con un
deterioro en el financiamiento y un aumento de costos. Los problemas de salud
mental han aumentado, especialmente relacionados con la crisis de 2001, con un
mayor consumo de psicofármacos y preocupación por la salud mental en hospitales
públicos. En cuanto a la esperanza de vida, ha aumentado para ambos sexos, siendo
mayor para las mujeres. La tasa de fecundidad ha disminuido, aunque sigue siendo
mayor en mujeres de menor nivel educativo y situación de pobreza. La mortalidad
materna ha tenido altibajos, siendo el aborto una de las principales causas. La
epidemia de VIH/SIDA ha ido aumentando, y las mujeres representan una
proporción significativa de los casos, especialmente entre jóvenes urbanos con
menor nivel educativo. El sistema de salud enfrenta desafíos para abordar
adecuadamente la epidemia y garantizar el acceso a métodos anticonceptivos y
programas de planificación familiar.
5. EDUCACIÓN, AVANCES EN UN CONTEXTO CRÍTICO
5.1.Los procesos en el sector: panorama general
El texto destaca que durante el gobierno de Menem en Argentina, se
implementaron políticas que generaron desintegración social, desempleo,
precariedad laboral y salarios insuficientes. Esto afectó especialmente a las
mujeres, con un aumento significativo en las tasas de desempleo femenino.
Además, las políticas en educación, como el plan de alfabetización y educación de
adultos, no se aplicaron de manera efectiva en todas las provincias, lo que llevó al
fracaso del plan. Durante la década de los 90, también se inició un debate sobre los
derechos de la mujer y la equidad de género, y se promovieron leyes de cupo
femenino en la política. Sin embargo, el presidente Menem se opuso al aborto y el
divorcio, manteniendo posiciones tradicionales de la iglesia católica y limitando los
avances en los derechos de las mujeres.
El texto sugiere que durante la presidencia de Menem, la agenda política real
se vio eclipsada por la construcción mediática y las relaciones sociales, dejando de
lado las problemáticas del país y afectando especialmente a una sociedad
empobrecida. El texto destaca que entre 1983 y 1989 se llevaron a cabo
transformaciones en el sistema educativo argentino para adecuarlo al nuevo
contexto político y mejorar su calidad. A pesar de los avances en la cobertura
educativa, persisten desafíos en términos de calidad, retención y equidad en el
sistema educativo argentino, especialmente en relación con la pobreza y la
ubicación geográfica. En cuanto al acceso a la educación superior, se observa una
tendencia favorable para las mujeres, representando una mayor proporción de
estudiantes y egresados en comparación con los hombres. Sin embargo, todavía
hay desigualdades en la equidad de género en el sistema educativo, y se requiere
una mayor comprensión de los factores que influyen en estas diferencias para
lograr una educación más inclusiva. Además, se mencionan acciones
gubernamentales implementadas en distintas épocas para promover la equidad de
género en la educación.
6. MUJERES EN LUGARES DE DECISIÓN
El texto aborda la participación política de las mujeres en Argentina y señala
avances significativos en el poder legislativo gracias a la Ley de Cupo, pero destaca
la falta de presencia de mujeres en cargos jerárquicos del poder ejecutivo y en la
justicia. También menciona la creación de mecanismos gubernamentales para
promover la igualdad de género, aunque persisten obstáculos para la plena
efectivización de los derechos de las mujeres. Menciona diversas actividades
realizadas en Argentina en conmemoración del Día Internacional contra la
Violencia hacia la Mujer. Destaca la formación de agrupaciones y multisectoriales
para abordar temas de género, la participación de mujeres en organizaciones
comunitarias y el desarrollo de los Encuentros Nacionales de Mujeres. Aunque
estos encuentros generaron un movimiento social importante, algunos se alejaron
de temas de género y se convirtieron en espacios de propaganda política, con poca
repercusión mediática y en políticas públicas.
7. CONCLUSIONES
En Argentina, se han logrado avances formales en los derechos de las
mujeres, especialmente en aspectos legales, educativos y laborales. Sin embargo,
persisten desigualdades internas de género y resistencia a cambios en roles y
relaciones. Aunque se han realizado mejoras, problemas como la falta de
representación en cargos de poder, la desigualdad económica, estereotipos en los
medios y la sobrecarga de responsabilidades domésticas persisten. A pesar de los
avances, aún queda mucho por hacer, ya que la equidad de género en todas las
áreas de la vida está lejos de alcanzarse. Es vital comprender cómo estos cambios
afectan la vida cotidiana y la subjetividad de hombres y mujeres en medio de la
crisis global. Se resalta la importancia del enfoque de Desarrollo Humano con
equidad de género, que reconoce la capacidad de las personas para tomar
decisiones y promover su bienestar en todas las dimensiones de la vida. Se aboga
por intervenciones que consideren las decisiones personales y sociales,
reconociendo a las personas como sujetos deseantes y no solo sujetos de necesidad.
Estos enfoques deben vincularse con las Metas del Desarrollo del Milenio y
promover acciones más receptivas a las experiencias y capacidades de mujeres y
hombres. Se insta a garantizar la equidad de género en todas las políticas y
acciones para lograr un desarrollo más inclusivo.

También podría gustarte