Está en la página 1de 27

#8M-2024, Resistiendo la Ola Conservadora

Resumen Ejecutivo
● En el marco del #8M y a casi 90 días de asumido el Gobierno de Javier Milei, desde
Fundación SES elaboramos el presente documento cuyo punto de partida es la
comprensión de que nos encontramos inmersos/as/xs en un “giro global a la derecha”
.El objetivo de este estudio es por un lado, destacar los avances conseguidos pero
también alertar sobre los riesgos que representan las nuevas medidas económicas
para la igualdad de género y el bienestar de todas las personas en el país.
● LLA niega de plano la existencia misma del patriarcado, negando inclusive la tan
mentada evidencia empírica que da cuenta de las brechas de género. Contradiciendo
el ideal “libertario”, se amenaza con derogar la Ley de Interrupción Voluntaria del
Embarazo (IVE), o terminar con la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) aduciendo
dilemas morales. Leyes y programas que en conjunto con la Ley Nacional de Salud
Sexual y Procreación Responsable (2003) y La Ley Nacional Nro. 26150 de Educación
Sexual Integral (ESI) que han aportado a que en los últimos diez años se hayan
reducido los embarazos adolescentes en un 60%, pasando de 117.386 en 2013 a
47.630 en 2023.
● Dentro de las principales políticas públicas con perspectiva de género que permitieron
reducir las brechas de género y tuvieron impacto no sólo en las mujeres y disidencias
sino en toda la sociedad, se destacan: Reconocimiento de aportes por tareas de
cuidado, Beneficios fiscales para la inclusión de mujeres en el mercado laboral,
Presupuesto con Perspectiva de Género (PPG), Mesa Federal de políticas
económicas con Perspectiva de Género, Creación de la Canasta de Crianza,
Programas “Emprender Mujeres” y “Producir con Equidad, Programa de
Fortalecimiento del Acceso a Derechos para personas Travestis, Transexuales y
Transgénero, Programa Acompañar: Estas políticas con perspectiva de género se
correlacionan con indicadores que muestran mejoras en brechas globales entre
hombres y mujeres: en el tercer trimestre de 2023, la tasa de empleo femenina
alcanzó su nivel más alto registrado, llegando al 48,1%, mientras que la tasa de
desocupación femenina se situó en un 7,8%. Sin embargo, respecto de la brecha
en el ingreso se mantuvo en torno al histórico 27%.
● Mientras los recortes y el desfinanciamiento destruyen políticas y derechos
conquistados, se despliegan discursos de odio para deslegitimar los avances y los
reclamos de los feminismos y las disidencias. Los discursos de odio hacia los
feminismos también se entrelazan con elementos racistas, homolesbotransfóbicos,
clasistas y de prejuicios político-partidarios, formando parte de discursos de odio más
amplios. Los mensajes representan una amenaza para los marcos de libertad de
expresión democrática, ya que buscan la eliminación del "otro" como objetivo final.

● La fuerte recesión combinada con niveles elevados de inflación, generaron una


enorme presión sobre las mujeres de hogares vulnerables, especialmente aquellas que
tienen a cargo hogares son monomarentales. Si bien la inflación es un problema de
larga data en nuestra economía, los niveles actuales son por lejos los más altos desde
los períodos hiperinflacionarios. Además, sin importar el signo político, los gobiernos
habían implementado medidas compensatorias en los momentos de aceleración
inflacionaria, lo cual no sucedió desde que LLA asumió.
● El ajuste sobre el gasto se concentró en partidas sensibles En enero, los indicadores
fiscales mostraron que el superávit fiscal alcanzó los $2 billones, mientras que los
intereses de deuda pagados ascendieron a $1,5 billones y el superávit financiero se
situó en $0,5 billones. A pesar de un crecimiento mínimo del 0,7% en los ingresos
(impulsado por los impuestos al comercio exterior que se beneficiaron de la
devaluación y la subida del impuesto país), los gastos experimentaron una caída
abrupta, disminuyendo casi un 40% debido principalmente a recortes en las
prestaciones sociales, subsidios y obras públicas.
● Las mujeres de menores ingresos dependen en mucha mayor medida que los varones
ubicados en la misma escala de ingreso de las jubilaciones y transferencias. Esto las
obliga a implementar estrategias de supervivencia, como reducir la variedad y calidad
de los alimentos y disminuir el consumo de lácteos y carnes. Los datos publicados por
CAME evidenciaron que “las ventas minoristas pymes se hundieron un 25,5% en
febrero, a precios constantes, acumularon un declive del 27% en el primer bimestre del
año, frente al mismo periodo del año pasado”. Alimentos y Bebidas tuvo la mayor caída
interanual (33,3% y 35,2% en el primer bimestre del año frente al mismo periodo de
2023). Según el Observatorio de la Cadena Láctea el consumo de leche fluida en el
mercado interno cayó un 15% con respecto al mismo periodo del año anterior”. Las
ventas de productos farmacéuticos se redujo un 39% interanual.
● La falta de renovación del programa “Compre sin IVA”, que permitía aliviar la carga
fiscal sobre salarios, jubilaciones y pensiones a través de la devolución de un impuesto
que afecta desproporcionadamente a quienes tienen menores ingresos, fue otro golpe
a los hogares. Desde presidencia tambien se impulsa el regreso del pago de ganancias
para la cuarta categoría (asalariados), por la cual el mismo Milei había votado a favor
de su eliminación.
● El Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) representa en promedio un 10% del
sueldo docente. En la escuela primaria, 9 de cada 10 docentes son mujeres.
Suspendieron los fondos destinados a la “quinta hora de clase” que aportaba el Estado
Nacional para reforzar el aprendizaje en lengua y matemática, afectando los derechos
de niños y niñas y a los hogares que dependen de la educación pública para organizar
el cuidado.

#8M-2024, Resistiendo la Ola Conservadora

INTRODUCCIÓN
«No hay almuerzos gratis» es uno de los axiomas citados más a menudo en la ciencia económica. A ello
deberíamos añadir: «No hay cuidados gratis». (Katrine Marcal, ¿Quién le hacía la cena a Adam Smith?,2018)

En el marco del #8M y a casi 90 días de asumido el Gobierno de Javier Milei, desde
Fundación SES elaboramos el presente documento cuyo punto de partida es la
comprensión de que nos encontramos inmersos/as/xs en un “giro global a la derecha”
con una característica particular: si para Hayek y en general los teóricos del
neoliberalismo el enemigo era el movimiento obrero organizado en los sindicatos, para
esta “nueva derecha” el enemigo incluye los colectivos que articulan sus políticas en
torno a los derechos económicos, culturales y sociales y que tienen su expresión más
moderna en los feminismos, ya que tensionan el vínculo entre las esferas productivas y
reproductivas y ponen en cuestión la división sexual del trabajo, los roles y privilegios que
asigna y por ende el funcionamiento mismo del sistema capitalista.

El objetivo de este estudio es por un lado, destacar los avances conseguidos pero
también alertar sobre los riesgos que representan las nuevas medidas económicas para
la igualdad de género y el bienestar de todas las personas en el país. En este marco
surgen interrogantes: ¿Qué hizo el feminismo por las mujeres? y ¿Cómo afectan las
nuevas medidas económicas que aplicó el gobierno y el discurso de odio
presidencial en las mujeres y disidencias?

El Gobierno de La Libertad Avanza (LLA) sostiene una postura negacionista de las


desigualdades por razones de género inclusive desde la campaña. Prueba de ello es el
desmantelamiento de la incipiente institucionalidad lograda en la materia con la creación
del Ministerio de las Mujeres Géneros y Diversidad (MMGyD) a nivel nacional y sus
correlatos en los gobiernos locales. El avance conservador desarrolló un agresivo
discurso antifeminista, por el cual los derechos adquiridos en los últimos años fueron
puestos en competencia con las deudas que los gobiernos progresistas de nuestro país y
la región no han sabido o no han querido asumir. LLA niega de plano la existencia misma
del patriarcado, negando inclusive la tan mentada evidencia empírica que da cuenta de
las brechas de género en el mercado de trabajo. Se argumenta que las acciones de
afirmación positiva como los cupos, vulneran el principio de igualdad ante la ley (como si
el punto de partida entre varones, mujeres y disidencias fuera el mismo) o incluso que la
violencia no tiene género. Al mismo tiempo, Javier Milei, contradiciendo su ideal
“libertario”, apunta su discurso con amenazas de derogar la Ley de Interrupción
Voluntaria del Embarazo (IVE), o terminar con la Ley de Educación Sexual Integral (ESI)
aduciendo dilemas morales. Leyes y programas que en conjunto con la Ley Nacional de
Salud Sexual y Procreación Responsable (2003) y La Ley Nacional Nro. 26150 de
Educación Sexual Integral (ESI) que han aportado a que en los últimos diez años se
hayan reducido los embarazos adolescentes en un 60%, pasando de 117.386 en 2013
a 47.630 en 2023.

Frente a la pretendida resistencia y postura moral que el relato de la derecha construye


día a día se opone la denuncia que los feminismos visibilizan respecto a la tensión entre
la esfera productiva y reproductiva. Se han logrado importantes avances, tanto en
denunciar la desigualdad como en la exigencia de reconocimiento del trabajo
reproductivo. Eso se refleja en políticas públicas como la conocida “jubilación para amas
de casa”, que a través de un sistema de moratoria permite jubilar a miles de mujeres que
han dedicado su vida a la reproducción y/o al trabajo productivo no registrado. Nuestras
demandas ponen de manifiesto una puja en términos de reconocimiento, primero de las
inequidades por género, y segundo respecto de la importancia de que sea el Estado quien
debe regular y velar por el funcionamiento del sistema de cuidados, sacándolo del closet de
la familia nuclear, para convertirlo en un problema público con todo lo que eso implica
para la política. De esta manera, se puso en cuestión la naturalización del rol de las
mujeres como madres y cuidadoras y se abrió la discusión sobre el nudo central para
alcanzar la ciudadanía plena de las mujeres, a la vez que se impulsa que el debate se
profundice y “des-genere” la división sexual del trabajo, provocando que se
desnaturalicen también las brechas de acceso al trabajo por razones de género que son
de la base de la discriminación también para la población LGBTIQ+. Por último, el debate
social sobre los cuidados redunda en fortalecer los derechos de niños, niñas y
adolescentes a crecer acompañados/as/xs por el mundo adulto en general, más allá de la
responsabilidad primaria de la familia de origen. Poner en el centro de la discusión el
cuidado de la vida, choca de frente con los valores economicistas de un liberalismo
disfrazado de libertad.
Este liberalismo conservador entonces ha elegido al feminismo como uno de sus
enemigos privilegiados; ve allí siguiendo a Sacha y Martínez, una amenaza a la cultura
meritocrática que sostiene su ideario: “la utopía liberal es una meritocracia en donde el
bienestar general es consecuencia de la conjunción de méritos personales.” (2020: 197).
Allí donde las fuerzas progresistas ven restitución de derechos y construcción de
equidad, las fuerzas liberales ven limitación de las libertades individuales por parte
del Estado.

En este contexto, es crucial reconocer y visibilizar los logros alcanzados por los
feminismos y las disidencias en el país, así como resistir cualquier intento de retroceso en
materia de derechos y libertades. En esa búsqueda, este estudio se organiza en cuatro
secciones: la primera proporciona una visión general de las medidas e impactos que
generaron las políticas públicas que se llevaron a cabo desde las mujeres y disidencias
durante la gestión anterior. La segunda sección analiza los discursos globales de la
ultraderecha y su versión argentina y ¿quiénes son las mujeres no feministas argentinas?
La tercera sección analiza el discurso de odio presidencial y sus implicancias en las
mujeres y disidencias. La cuarta sección examina las medidas económicas que aplicó el
gobierno actual y el retroceso de las mujeres y disidencias, por último, compartimos unas
consideraciones finales.

1. ¿…Y qué hizo el feminismo para mejorar la vida de las mujeres y


disidencias?

“El feminismo de los 80 se abrazó al marco de los derechos humanos como un modo para construir
derechos allí donde era impensado y también de construir una nueva sujeta humana de derecho”.

Trebisacce (2020)

El feminismo en Argentina tiene una rica historia que se remonta a mediados del siglo
XIX, donde quizás el aporte más visible a la vida de las mujeres fue el del movimiento
sufragista, que culmina en la sanción del voto femenino en 19471 . Pero si hiciéramos un
trabajo de genealogía, encontraríamos que la construcción misma de los estados
nacionales, que en América Latina se desarrolló a lo largo del siglo XIX y principios del
XX, tuvo importantes implicancias en términos de género, ya que necesitó de la
consolidación de un sistema político y social que se basó en la exclusión y la

1
El 23 de septiembre de 1947 se promulgó en nuestro país la Ley 13.010 del Voto Femenino -también conocida como Ley Evita- que reconoció el
derecho de todas las mujeres mayores de 18 años a votar y a ser elegidas, y estableció de esta forma la igualdad de los derechos políticos, deberes y
oportunidades entre varones y mujeres.
subordinación de las mujeres y otros grupos marginados. Por ejemplo, desde finales del
siglo XIX se pueden rastrear las primeras discusiones sobre aborto e infanticidio2 como
las raíces de la movilización que consiguió la sanción de la ley de IVE en 2020. Así el
camino que nos lleva a estar preguntándonos hoy ¿qué hizo el feminismo para mejorar la
vida de las mujeres y disidencias? nos obliga a revisar cada hito histórico y en cada uno
de ellos vamos a encontrar tensiones sobre el rol de las mujeres, y mujeres y LGBTIQ+
organizándose para construir el acceso a la ciudadanía que no nos fue dada con esa
construcción inicial de Estado Nación.

La transición a la democracia de principios de la década del 80, estuvo marcada por una
fuerte crisis económica con altos índices de desocupación e inflación. En ese contexto, la
revitalización del campo popular (tras el retroceso organizativo que produjo la brutal
represión de la dictadura civil-eclesiástica-militar) estuvo marcada por una mayor
presencia de ejes y formas organizativas ligadas a la organización comunitaria (ollas
populares, tomas de tierras), donde la participación de las mujeres cobró un significativo
protagonismo que se fue acrecentando en las décadas posteriores. Protagonismo que se
acrecentó también en estructuras partidarias y sindicales, aunque esa participación no se
tradujera necesariamente en la ocupación de lugares de conducción, y que impulsó la
presencia de una agenda diferente en los espacios organizativos que también se
nutrieron de la participación de esas militantes en espacios supranacionales donde la
agenda de prevención de las violencias y de derechos sexuales y reproductivos crecía.
Ese escenario se completaba con un movimiento de mujeres y un movimiento feminista,
herederos del sufragismo de principio de siglo, de las organizaciones obreras, del partido
peronista femenino y las organizaciones revolucionarias de los 70, que encontraba
nuevamente su cauce de desarrollo en iniciativas que articulaban diferentes espacios de
militancia mixta, y que proponían la presencia en la calle para plantear esas
reivindicaciones, como fue la experiencia de la Multisectorial de la mujer . Desde esa
amalgama, que se completa con la creación y sostenimiento de los encuentros
nacionales de mujeres (ahora plurinacionales de lesbianas, mujeres, travestis y trans) se

2
Se reconocen 3 momentos en ese proceso durante el SXX. El primero entre 1886 y 1921 en los que se define a ambos delitos como típicos de las
mujeres la defensa de la honra en ambos casos actúa como atenuante de la pena ya que lo que se busca es preservar la familia legítima estos
fundamentos tienen una impronta católica y buscan proteger la familia nuclear. Un segundo momento entre los años 1921 y 1941 en los que el
aborto es definido como un delito de criminalidad media y el infanticidio sigue siendo considerado como un delito típico de las mujeres. En cuanto al
aborto las apenas suben, pero se introducen casos no punibles. En el infanticidio, también se atenúan las penas. Aparece fuertemente el discurso de
la mujer monstruo que remite la paradoja infanticida instinto materno. El último momento se da entre 1941 y 1968, años entre los cuales ambas
figuras fueron objeto de discusión a través de sucesivos proyectos de ley. En 1968 se reforma el código penal aquí se introduce la violación como caso
de aborto no punible y en cuanto al infanticidio suben las penas y se excluyen a los familiares del atenuante. La honra como fundamento pierde
vigencia. Se corre el eje elige aquí a la protección de la niñez por lo que se mejora la situación de los hijos e hijas concebidos por fuera del matrimonio
logran las condiciones internas y externas que generan la posibilidad de que avance la
agenda de los derechos de las mujeres y LGBTTIQ+ en nuestro país3.

Sin embargo, no es hasta la emergencia del Movimiento Ni Una Menos en 2015 que
ciertas discusiones se cristalizaron y masificaron en la discusión pública. Ni Una Menos
dio paso a otras demandas que se debaten en la arena política y económica que acumuló
y permitió un crecimiento cuanti y cualitativo en la participación, lo que se vio reflejado
tanto en el paro internacional de mujeres como en la marea verde que desde 2018 nos
llevó a 2020. A partir de este punto de inflexión se demandó claramente al Estado la
implementación de perspectiva de género en las políticas públicas y aunque la brecha
persiste en casi todos los ámbitos, se alcanzó un nivel de conciencia y movilización que
impulsaron cambios significativos como la Legalización de la Interrupción del Embarazo.

Sin embargo, frente a los avances del feminismo han surgido movimientos
contrarrevolucionarios de derecha, conformados principalmente por varones
cis-heterosexuales que constituyen el núcleo duro de votantes de LLA. Su malestar se
desplaza desde el histórico conflicto capital-trabajo hacia un Estado que se presentaba
como progresista pero que, en los últimos años, no ha estado a la altura de incluir a las
juventudes en el mundo laboral, garantizar acceso a la vivienda y promover el ascenso
social. En lugar de cuestionar directamente al sistema económico o a las élites, estos
movimientos derechistas apuntan su descontento hacia la política y los colectivos que
han sido históricamente subyugados. Como si el reconocimiento y los derechos fueran un
bien escaso por el que hay que competir, este relato conservador se enfrenta a políticas
de reconocimiento como el DNI no binarie y el derecho a la interrupción voluntaria del
embarazo como si la existencia de esas políticas fuera en detrimento de otras, o
culpables de la inflación y estancamiento económico, enmascarando en realidad la puja
distributiva.

¿Qué hizo el feminismo por las mujeres? Es uno de los principales cuestionamientos de
la derecha para justificar el embate y desmantelamiento de las políticas públicas,
desconociendo que la perspectiva de género en Argentina ha sido fundamental para

3
Por mencionar sólo algunos hitos; se reconocen los derechos reproductivos y derechos sexuales, como derechos humanos por parte del Estado
Argentino (1985) En trece jurisdicciones provinciales se aprobaron leyes de salud sexual y salud reproductiva, se derogan los decretos de 1974 y de
1978 que limitaban la venta de anticonceptivos y prohibieron actividades de control de la natalidad (1986) . Se sanciona en 1987, la Ley de Divorcio
(23.515). La reforma de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara garantizar el derecho a la salud integral y promueve la
maternidad y la paternidad responsables (1996), el proyecto de ley de salud reproductiva logró media sanción (1991). Se sanciona la ley de Cupo
Femenino (1991). En 2006, fue sancionada la Ley de Educación Sexual Integral (ESI). En el 2009, se logra la Ley de Protección Integral a las Mujeres
–N° 26.485- que buscaba prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. En el año 2010, se aprueba la Ley de Matrimonio Igualitario.
En el 2012 se logra la Ley de Identidad de Género –N° 26.743-
abordar las desigualdades estructurales que afectan a mujeres y disidencias en diversos
ámbitos.

En esta primera sección, se analiza la situación al asumir Milei, haciendo foco en la


situación socioeconómica de este sector de la población, destacando los avances
alcanzados y los desafíos pendientes.

1.1. Políticas públicas con perspectiva de género antes de la llegada de


LLA

Al asumir Javier Milei, Argentina experimentaba una situación compleja en términos


económicos y sociales. Como mencionamos antes, se habían logrado importantes
avances en materia de derechos para las mujeres y disidencias, y en la implementación
de un conjunto de programas e indicadores económicos con perspectiva de género, que
permitían reducir la informalidad laboral en sectores con altas tasas de feminización
(Programa Registradas) y visibilizar las brecha de género y los techos de cristal que
sufren las mujeres. También, se estaban discutiendo otros proyectos, como el proyecto de
Ley "Cuidar en igualdad" presentado por el MMGyD que tenía como principal objetivo
transformar la mirada feminizada sobre los cuidados y reconocer el trabajo de cuidado no
remunerado.

Dentro de las principales políticas públicas con perspectiva de género que permitieron
reducir las brechas de género y tuvieron impacto no sólo en las mujeres y disidencias
sino en toda la sociedad, se destacan:

● Reconocimiento de aportes por tareas de cuidado: desde noviembre de


2021 la ANSES implementó la posibilidad de contabilizar años de aportes para
las mujeres en edad de jubilarse y que no cuenten con los años mínimos
reglamentarios (1 año por cada hijx, 2 en caso de hijx adoptadx, si el menor fue
beneficiario de la AUH o con discapacidad). Esta medida se plantea como una
medida que visibiliza y repara la desigualdad histórica y estructural en la
distribución de las tareas de cuidado, reconociendo y valorando el tiempo que
las mujeres destinaron y destinan a la crianza de sus hijos. Para agosto de
2021, casi medio millón de mujeres se jubilaron contabilizando entre sus años
de aporte este beneficio que asimismo es compatible y puede complementarse
con la moratoria vigente (Ley 24.476) y con el Plan de Pagos de Deuda
Previsional.
● Beneficios fiscales para la inclusión de mujeres en el mercado laboral: se
impulsaron medidas económicas para reducir las brechas laborales y de
ingresos, entre los cuales se destacan los reintegros a sectores vulnerados,
fondos y créditos con beneficios para proyectos con perspectiva de
género, y exenciones de contribuciones patronales para la contratación de
mujeres y personas travesti-trans, entre otros.

En el caso de los reintegros, al inicio del año 2023 se trataba de un reintegro


del 15% para los consumos con tarjeta de débito para beneficiarios/as de
jubilaciones o pensiones mínimas y titulares de AUH y la Asignación Universal
por Embarazo. Luego, en septiembre del 2023 se implementó el programa
“Compre sin IVA” que amplió el reintegro de 15% a 21% e incluyó al personal
de casas particulares encuadradas en el régimen especial de la actividad,
monotributistas de todas las categorías, y beneficiarios de la Tarjeta Alimentar
o de las tarjetas emitidas del Programa Potenciar Trabajo.

Dentro de los fondos y créditos para reducir la brecha laboral, se destaca el


Programa Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales, para promover y
jerarquizar el lugar de las mujeres en los mismos, y el Programa Integral
“Mujeres que Lideran”, orientado a promover la inserción de mujeres en los
sectores productivos. El financiamiento para potenciar la participación de
mujeres en proyectos de Economía del Conocimiento como los Programas de
Innovación Abierta para Municipios, Programa Nodos, Programa Argentina
Programa 4.0, Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento,
Régimen de promoción de empleo en Norte Grande y la Ley de Promoción del
Acceso al Empleo Formal para personas Travestis, Transexuales y
Transgénero permitió fomentar la contratación de mujeres y personas
travesti-trans en sectores masculinizados como la minería y la industria del
software.

Además, con la modificación de la Ley de Impuesto a las Ganancias de


personas con perspectiva de género, se incluyó la deducción de los gastos de
guardería y jardines materno-paternales para padres y madres de niños/as de
hasta 3 años que tributen el impuesto.

● Presupuesto con Perspectiva de Género (PPG): mediante la identificación y


análisis de los gastos destinados a financiar políticas de equidad de género, se
logró identificar las brechas de desigualdad que enfrentan las mujeres y
disidencias, poner en números e identificar el problema, lo que es esencial para
reducir las brechas de desigualdad en diversos ámbitos, brecha laborales,
brechas de ingresos, brechas de tiempos y cuidados, violencias y brechas de
salud. En 2023, el Presupuesto Nacional contaba con 52 actividades y 298
obras de inversión identificadas con PPG.

● Mesa Federal de políticas económicas con Perspectiva de Género: la


mesa federal permitió reunir a más de 200 funcionarias nacionales y
provinciales durante todo el año 2023. En estos encuentros se lograron generar
herramientas de política pública que promuevan la igualdad de género en todo
el país.
● Creación de la Canasta de Crianza: se estableció la valorización mensual de
la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, que
incluye el costo de provisión de bienes y servicios esenciales, así como el
costo de cuidados para la primera infancia y la niñez. Es una herramienta
pionera, ya que se trata de la primera estimación llevada adelante por un
organismo oficial a nivel continental y, que se tenga registro, en el mundo. Al
tratarse de un valor de referencia para saber cuánto destinan las familias a
alimentar, vestir, garantizar vivienda, trasladar y cuidar niños, niñas y
adolescentes permite contribuir a la organización y planificación familiar y a la
gestión de los cuidados y ser utilizada en casos de litigios judiciales en la
fijación de la cuota alimentaria.
● Programas “Emprender Mujeres” y “Producir con Equidad”: mediante
ambos programas se lanzaron líneas de crédito destinadas a mujeres
emprendedoras y PyMEs con perspectiva de género, con el objetivo de
promover su desarrollo, empoderamiento económico, reducir las brechas
laborales y de ingresos.
● Programa de Fortalecimiento del Acceso a Derechos para personas
Travestis, Transexuales y Transgénero de 50 años o más aprobado por el
Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. La ANSES entrega una ayuda
única correspondiente a 6 pagos equivalentes a un SMVM.
● Programa Acompañar: dirigido a mujeres y LGBTI+ en situación de violencia
de género en todo el país. Su objetivo es fortalecer la independencia
económica de las personas que enfrentan situaciones de violencia de género.
Proporciona un apoyo económico equivalente al CMVM durante 6 meses
consecutivos, ofrece acompañamiento integral y acceso a dispositivos de
fortalecimiento psicosocial en coordinación con los gobiernos provinciales y
locales. Es compatible con beneficios como la AUH, Asignación Universal por
Embarazo y Monotributo Social.

Las políticas públicas con perspectiva de género se correlacionan con indicadores que
muestran mejoras en brechas globales entre hombres y mujeres: según los últimos datos
publicados por INDEC, en el tercer trimestre de 2023, la tasa de empleo femenina
alcanzó su nivel más alto registrado, llegando al 48,1%, mientras que la tasa de
desocupación se situó en un 7,8%. Sin embargo, respecto de la brecha en el ingreso
se mantuvo en torno al histórico 27% en el mismo periodo. Es decir, contemplando todos
los ingresos que se perciben, sean de origen laboral o no laboral (como jubilaciones y
pensiones, cuotas alimentarias, subsidios, etc.), las mujeres percibieron ingresos que, en
promedio, fueron un 26,4% menores que los de los varones.Simultáneamente, en el
mercado de trabajo, las mujeres ganaban en promedio un 23,1% menos que los varones
($153.000 vs. $198.900).

En definitiva, si bien falta mucho, las políticas con perspectiva de género han sido
fundamentales para avanzar hacia la igualdad en Argentina, y han generando impactos
tanto a nivel socioeconómico como en la vida cotidiana de las mujeres y disidencias. Sin
embargo, aún queda mucho por hacer para eliminar las desigualdades de género y
garantizar un desarrollo inclusivo y sostenible para todas y todos.

2. Los discursos globales de la ultraderecha y su versión local

El discurso de odio se define como cualquier forma de comunicación, ya sea oral o


escrita, que utiliza un lenguaje peyorativo o discriminatorio hacia una persona o grupo. En
general, este tipo de discurso presenta como características fundamentales:

● Amplitud de expresión: puede manifestarse en diversas formas de expresión,


incluyendo imágenes, memes, gestos, símbolos y comportamientos. Además,
puede difundirse tanto en medios digitales como fuera de ellos.

● Carácter discriminatorio o peyorativo: Se caracteriza por ser discriminatorio,


sesgado, fanático e intolerante. También puede ser peyorativo, basado en
prejuicios, despectivo o humillante.
● Enfoque en factores de identidad: Se centra en factores de identidad reales
o percibidos de un individuo o grupo, como religión, etnia, nacionalidad, raza,
género, entre otros.

Los mensajes de odio dirigidos hacia los feminismos se articulan en torno a varios ejes y
elementos que interactúan entre sí, creando un escenario circular que conlleva desde la
justificación de las violencias de género hasta la incitación a la agresión física, simbólica
y/o sexual hacia las militantes feministas. Estos discursos refuerzan los roles tradicionales
de género, buscando separar a las "verdaderas" mujeres, con el objetivo de domesticar y
privatizar el movimiento. Mediante estrategias de desacreditación ideológica, psicológica,
moral y religiosa, se disputa la subjetividad política del movimiento y su representatividad
social.

Los discursos de odio hacia los feminismos también se entrelazan con elementos
racistas, homolesbotransfóbicos, clasistas y de prejuicios político-partidarios, formando
parte de discursos de odio más amplios. En este sentido, estos mensajes representan
una amenaza para los marcos de libertad de expresión democrática, ya que buscan la
eliminación del "otro" como objetivo final. Los medios de comunicación y las redes
sociales como X, Facebook o Instagram, juegan un rol fundamental. Por un lado, sirven a
los feminismos para expresar y visibilizar las situaciones de desigualdad de género y
crear conciencia entre la población. Al mismo tiempo, funcionan como canales de
amplificación de discursos falsos, estigmatización y de mensajes que apuntan a banalizar
situaciones de violencia y perpetuar actitudes machistas.

Tomando como referencia por ejemplo el discurso de Milei en Davos, el mismo


representa un claro ejemplo de cómo la desinformación y el odio pueden ser utilizados
para manipular la opinión pública y socavar los avances en materia de derechos humanos
y justicia social. Milei responsabilizó al feminismo por la burocracia estatal y al
ambientalismo por cuestiones tan dispares como el aborto4. Estas afirmaciones no solo
refuerzan prejuicios que pueden derivar en actos violentos, sino que distorsionan la
realidad y crean un mundo ficticio en el que muchas personas pueden llegar a creer. Su
definición del feminismo como una "pelea ridícula y antinatural entre el hombre y la
mujer" refleja una comprensión superficial y errónea de un movimiento que lucha por la
igualdad de género y el respeto a los derechos de las mujeres. Según Milei, el
feminismo y el movimiento ambientalista fueron inventados por el socialismo como

4
https://www.tiempoar.com.ar/ta_article/milei-vs-el-feminismo-el-ambientalismo-y-el-sentido-comun/
parte de una estrategia para perpetuar su agenda. Esta narrativa conspiranoica busca
deslegitimar los reclamos sociales y medioambientales, presentándolos como una
amenaza para el orden establecido. En esta línea, no solo desacredita el movimiento
feminista y ambientalista, negando la brecha salarial y degradando ministerios dedicados
a la igualdad de género como el ex- MMDyG, sino que además, rompe con las libertades
y prohibe el uso del lenguaje inclusivo lo que podría impactar en políticas
transministeriales y compromisos internacionales.

Es importante destacar que las ideas expresadas por el presidente Milei no son nuevas ni
originales, sino que reflejan una agenda conservadora y ultraderechista que busca
desacreditar los movimientos sociales y los derechos humanos en toda la región
latinoamericana. En las últimas décadas varios líderes políticos latinoamericanos han
promovido mensajes de odio hacia el feminismo y la perspectiva de género, generando
preocupación por sus repercusiones en la seguridad y los derechos de las mujeres y la
diversidad. Por ejemplo, el presidente Nayib Bukele en El Salvador ha ordenado la
eliminación de lo que llama "ideología de género" de los planes de estudio en las
escuelas públicas, alegando preocupaciones sobre su contenido. En Brasil, el presidente
Jair Bolsonaro y sus hijos han utilizado el término "ideología de género" para movilizar a
su base política, especialmente entre el electorado evangélico. Aunque se han
presentado proyectos de ley para prohibir la perspectiva de género en las escuelas,
ninguno ha avanzado debido a su inconstitucionalidad. En Chile, líderes como José
Antonio Kast se oponen a la perspectiva de género y promueven una agenda
conservadora que rechaza el matrimonio igualitario y la educación sexual en las escuelas.

En México, grupos ultraconservadores han expresado su rechazo a la "ideología de


género", oponiéndose a políticas de igualdad y derechos de la comunidad LGTBI+.
Eduardo Verástegui, una figura de la derecha conservadora, ha utilizado las redes
sociales para difundir su discurso antiderechos, vinculando el aborto con el crimen y
asociando la comunidad LGTBI+ con la pedofilia5.

Este panorama nos muestra que los mensajes de odio en la región latinoamericana
podrían ser más recurrentes y con efectos cada vez más perniciosos en la cohesión
social y los derechos humanos. Si no se abordan de manera adecuada, estos discursos
podrían profundizar las brechas de género y fomentar una cultura de violencia y

5
https://elpais.com/america/2024-03-04
discriminación contra las mujeres y las personas que abogan por la igualdad. Además,
podrían erosionar progresivamente los avances logrados en términos de igualdad de
género, obstaculizando la implementación de políticas y programas que protejan y
promuevan los derechos de las mujeres. En última instancia, si no se toman medidas
preventivas, estos mensajes de odio podrían profundizar un clima de intolerancia y
división en las sociedades latinoamericanas, dificultando aún más la lucha contra la
discriminación y la violencia de género en el futuro.

3. El retroceso de las mujeres y disidencias en los primeros 90 días de la


LLA.

Cuando se aborda el tema de las desigualdades económicas de género y el papel del


Estado, el enfoque suele centrarse en las transferencias y los gastos. Sin embargo, en
los últimos tiempos, la discusión se ha ampliado para incluir otras dimensiones, como
el financiamiento, la incidencia impositiva y el acceso a la propiedad. Estas
discusiones, basadas en una visión integral del sistema económico, permea tanto en el
ámbito público como en el interior de los colectivos, así como en los círculos
académicos y políticos. Estamos avanzando en la exposición de que el sistema de
producción capitalista neoliberal no sólo es intrínsecamente desigual, sino que también
profundiza las desigualdades en base a cuestiones de género, raza y orientación
sexual. Además, debemos considerar el papel que la explotación de estos colectivos
desempeña en el mantenimiento y la reproducción del sistema.

En este contexto, de manera simultánea a la estigmatización y minimización del


feminismo y las disidencias desde el discurso oficial, el programa económico
implementado durante los primeros 90 días del gobierno de LLA impulsa no sólo una
mayor profundización de la desigualdad económica y las brechas existentes, sino que,
en gran medida, deshace los avances que se habían logrado en los últimos años.

3.1 Mujeres a la licuadora

Javier Milei propuso un ajuste sin precedentes como parte de su plataforma electoral y
aunque prometió que la única billetera abierta sería la de la Ministra Pettovello
de Capital Humano6 con la finalidad de proporcionar contención social durante el
proceso de “reordenamiento de la macroeconomía”, este ajuste tuvo severas

6
Milei: "La única billetera que está abierta es la de Capital Humano" (youtube.com)
consecuencias para una población que ya sufría caídas en el salario real y una
situación económica precaria.

Desde que la LLA asumió el poder, la inflación que ya presentaba cifras elevadas se
disparó de manera significativa. En noviembre, la tasa de inflación era del 12,8%, pero
rápidamente aumentó al 25,5% en diciembre y al 20,8% en enero (según los datos
más recientes disponibles). En este contexto, las medidas compensatorias de ingresos
que se venían implementando para mitigar el impacto en los sectores más
desfavorecidos fueron prácticamente inexistentes e insuficientes.

Las tablas a continuación muestran la distribución de las fuentes de ingresos de


mujeres y varones según el decil per cápita familiar. Puede observarse que las
mujeres de menores deciles dependen en mucha mayor medida que los varones
ubicados en la misma escala de las jubilaciones y transferencias (planes sociales
nacionales y provinciales, AUH y Asignación por embarazo, etc), llegando a casi un
50% para las mujeres del primer decil. La diferencia entre fuentes de ingresos tiene un
claro correlato con las dificultades en la inserción ocupacional de las mujeres y la
desigual distribución de las cargas de cuidado entre varones y mujeres.

DIstribución de fuentes de ingresos por deciles, varones y mujeres


Fuente: SES en base a EPH

La fórmula de movilidad actual por la cual se calcula el incremento en las jubilaciones,


la Asignación Universal por Hijx y Embarazo surge del promedio entre la variación de
los recursos tributarios de la ANSES y del aumento de las remuneraciones. La fórmula
de movilidad fue votada por el Congreso en diciembre de 2020 y reemplazó la fórmula
anterior que aplicaba aumentos según la inflación. Fue aplicada desde 2021 y el
cálculo actual se realiza sobre el trimestre anterior. Si bien esta fórmula (a diferencia
de la anterior) implica la posibilidad de mejoras reales en los haberes previsionales, en
un contexto de empeoramiento del mercado laboral tiene un impacto contrario.

Para compensar la disminución en los ingresos causada por la aceleración de la


inflación, durante el período 2020-2023 se otorgaron una serie de bonos
extraordinarios que ayudaron a mitigar el impacto en el poder adquisitivo de las
jubilaciones mínimas. Siguiendo esta línea, en los primeros dos meses de 2024, el
gobierno añadió un bono de $55.000 para aquellos que reciben el haber mínimo, que
se ubicó en $105.713, llevándolo a un total de $160.713. En marzo, se entregará un
bono adicional de $70.000 (de carácter único) para los beneficiarios del haber mínimo,
junto con un aumento del 27,18% según la fórmula establecida. De esta manera, la
jubilación mínima quedará en $143.445, y al sumar el bono, alcanzará los $204.445.
En resumen, el incremento total para el mes de marzo será del 27,21%, aunque aún
estará considerablemente por debajo de la inflación acumulada, que solo entre
diciembre y febrero ascendió al 51,3%.

En el mes de junio debería aplicarse el segundo incremento de 2024, que según la


fórmula de cálculo debería incluir los aumentos en la inflación durante el período
enero-marzo. En este contexto, el gobierno impulsa una reforma en el cálculo
previsional. Inicialmente la Ley Omnibus (finalmente retirada por el ejecutivo)
determinaba que se suspenda la aplicación de la fórmula actual de movilidad, y se
faculte "al Poder ejecutivo nacional a establecer una fórmula automática de ajuste de
las prestaciones”. Luego de la apertura de sesiones ordinarias en el Congreso, el
Gobierno confirmó el envío de un nuevo proyecto para modificar la fórmula, como
reponer el sistema de AFJP y eliminar las moratorias previsionales que tuvieron como
principales beneficiarias a mujeres que no contaban con la cantidad de años de
aportes requeridos por haber trabajado de manera no registrada y/o dedicarse a tareas
de cuidado no remuneradas.

Fuente: SES en base a ex-MTySS e INDEC

Otras prestaciones estatales, como las Becas Progresar, el programa Potenciar


Trabajo y los seguros de desempleo, se calculan en función de un porcentaje del
Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM). El SMVM se establece en el Consejo del
Salario, un órgano compuesto por 16 representantes de los trabajadores, 16 de los
empleadores y un presidente designado por la Secretaría de Trabajo, que
lamentablemente ha perdido relevancia. Tras el fracaso de la reunión de febrero, el
Gobierno decidió aumentarlo por decreto en un 30%, distribuido en dos cuotas (un
15% en febrero y otro 15% en marzo). Además de su papel en las transferencias, el
SMVM es crucial porque estos incrementos sirven como referencia para las
negociaciones salariales y establecen un umbral mínimo para los trabajadores no
registrados.

En enero, los indicadores fiscales mostraron un panorama interesante: el superávit


fiscal alcanzó los $2 billones, mientras que los intereses de deuda pagados
ascendieron a $1,5 billones y el superávit financiero se situó en $0,5 billones. A
pesar de un crecimiento mínimo del 0,7% en los ingresos, impulsado principalmente
por los impuestos al comercio exterior que se beneficiaron de la devaluación y los
cambios regulatorios (como la subida del impuesto país), los gastos experimentaron
una caída abrupta, disminuyendo casi un 40%. Esta reducción se debe
especialmente a recortes en las prestaciones sociales, subsidios y obras
públicas.

En resumen, el superávit resultó ser mayor de lo esperado, y esto se explica por la


falta de gestión estatal, el congelamiento en las partidas de gasto y la dilución de los
recursos destinados a prestaciones sociales. Incluso, el ajuste, basado en el
desentendimiento del Estado de sus roles básicos, llegó a eliminar la distribución de
alimentos en comedores y medicamentos, además de romper leyes como la paritaria
nacional docente.

Esta situación se profundizó en febrero, la fuerte recesión combinada con niveles


elevados de inflación, generaron una enorme presión sobre las mujeres de hogares
vulnerables, especialmente aquellas que son monoparentales. En muchos de estos
hogares, las mujeres encargadas de los cuidados del hogar se vieron obligadas a
implementar estrategias de supervivencia, como reducir la variedad y calidad de los
alimentos, disminuir el consumo de lácteos, carnes y medicamentos, e incluso
interrumpir tratamientos médicos necesarios. Los datos publicados por CAME
evidenciaron esta situación, “las ventas minoristas pymes se hundieron un 25,5% en
febrero, a precios constantes, acumularonn un declive del 27% en el primer bimestre
del año, frente al mismo periodo del año pasado”7. El rubro más afectado fue el de
Alimentos y Bebidas, con una caída interanual del 33,3% y 35,2% en el primer
bimestre del año frente al mismo periodo de 2023. En este mismo sentido, el último
informe del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina pone de relieve la
preocupante situación del consumo de leche en el mercado interno, en enero “el
consumo de leche fluida cayó un 15% con respecto al mismo periodo del año

7
https://www.redcame.org.ar
anterior”8. Otro alimento que tuvo más sustitución de lo habitual fue la carne, los
consumidores sustituyen la carne vacuna por pollo o carne de cerdo u otros productos,
buscan ofertas y productos de segundas y terceras marcas.

La caída del 39% en las ventas de productos farmacéuticos es otro indicador


alarmante de la difícil situación económica que enfrentan los grupos vulnerables. La
magnitud de esta disminución ha sorprendido a las farmacéuticas, quienes señalan
que no habían presenciado una caída tan significativa en mucho tiempo. La reducción
en las ventas sugiere que las personas están limitando sus compras a los
medicamentos considerados indispensables9.

Este fenómeno no solo tiene implicaciones profundas en la salud pública y el bienestar


de la sociedad sino que además, sobrecarga a las mujeres en el cuidado del hogar y la
gestión de la salud familiar. En los hogares monoparentales, son las mujeres quienes
se encargan de administrar los medicamentos y asegurarse de que sus familias
reciban el tratamiento necesario. La reducción en las ventas de productos
farmacéuticos puede aumentar aún más esta carga, obligando a las mujeres a tomar
decisiones difíciles sobre qué medicamentos priorizar y cuáles dejar de adquirir. Esta
situación de crisis deja una huella profunda en estas mujeres, exacerbando los riesgos
psicosociales para su bienestar y el de su familia.

En síntesis, la estanflación y las políticas macroeconómicas celebradas por el


gobierno de LLA10 deja a las mujeres de hogares vulnerables en una situación de
extrema precariedad; son ellas las que deben tomar decisiones difíciles entre
garantizar su salud y la de sus familias y satisfacer otras necesidades básicas. Son
ellas las que cargan con el peso de las responsabilidades monetarias y no monetarias
del cuidado, la sobrecarga diaria que se manifiesta en padecimientos cotidianos,
enfermedades psicosomáticas, postergación de controles médicos, falta de tiempo y
espacio para el autocuidado, entre otros desafíos cotidianos.

3.2 Desfinanciamiento del sistema educativo

Como parte del ajuste que lleva adelante el gobierno de Javier Milei, desde economía
anunciaron que no se realizará este año la distribución del Fondo Nacional de
Incentivo Docente (FONID) creado por ley en 199811 como sí venían haciendo los

8
https://www.mdzol.com
9
https://www.redcame.org.a
10
https://twitter.com/DianaMondino/status
11
Ley 25.053 del 10/12/98 (infoleg.gob.ar)
gobiernos anteriores y que constituye un complemento salarial destinado al
“mejoramiento de la retribución de los docentes de escuelas oficiales y de gestión
privada subvencionadas de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires y de las
escuelas e institutos oficiales dependientes de las universidades nacionales, de los
ministerios del Poder Ejecutivo nacional, de otros organismos oficiales y de las
escuelas dependientes de municipios”. Además, se han reducido las partidas
destinadas a comedores escolares, y se suspendieron los fondos destinados a la
“quinta hora de clase” que aportaba el Estado Nacional para reforzar el aprendizaje en
lengua y matemática en la escuela primaria, conectividad y mejoramiento de
infraestructura escolar.

El FONID presenta en promedio un 10% del total del sueldo docente y en algunas
jurisdicciones su valor es aún más alto en relación al total del sueldo docente. Esta
medida afecta de forma diferencial a las docentes, pero también a los hogares
(especialmente los monoparentales) que dependen de la educación pública para
organizar el cuidado.

La docencia en Argentina es una profesión altamente feminizada como muestra un


informe realizado por el Observatorio de Argentinos por la Educación12. Argentina es el
país de la región con mayor tasa de feminización en la docencia de la escuela
primaria: 9 de cada 10 docentes son mujeres. Este valor supera ampliamente el
promedio regional (74,2%) y nos ubica en el extremo más alto en el conjunto de países
de América Latina. En este mismo sentido se ubican las declaraciones de Sonia
Alesso, secretaria general de CTERA,: “Nuestro sindicato es principalmente femenino,
en muchos casos familias monoparentales que tienen que además (de cobrar menos)
enfrentar los enormes gastos en transporte y el aumento del alquiler que se ha ido al
triple o cuádruple”13

Frente al brutal ajuste en materia educativa, el Gobierno procede a responsabilizar a


lxs docentes tanto por la baja en la calidad como por las medidas de fuerza
implementadas presionando para declarar a la educación “servicio esencial” y eliminar
el derecho a huelga. Uno de los principales impulsores de esta medida es el actual
diputado José Luis Espert, quien actualmente preside la Comisión de Presupuesto y
Hacienda: “hay que limitar el derecho a huelga para que los chicos nunca dejen de

12
Características y condiciones de trabajo de las y los docentes de primaria - Argentinos por la Educación
(argentinosporlaeducacion.org)
13
https://www.youtube.com/watch?v=ShDBL8a1Y4c
tener clase, la ley ómnibus ponía como servicio esencial la educación y así los chicos
tendrían clases por más paro que haya. Muchos festejan la caída de la ley ómnibus
pero era toda, toda en beneficio de la gente, de los chicos especialmente”14.

La discusión respecto al salario docente, el derecho a huelga y protesta remite


directamente a una mirada patriarcal sobre el trabajo femenino, donde la tarea de las
mujeres en el sector es “natural” a su rol de cuidado de otros. Primariamente cuidamos
en el ámbito privado y el ingreso al mercado de trabajo es reproduciendo lo que
“naturalmente” hacemos, donde el salario es sólo complementario al ingreso del
hombre. Desde el discurso en medios de comunicación se castiga especialmente a lxs
trabajadorxs docentes que no se resignan frente a estos mandatos, juzgando no con la
vara que se mide a un trabajadxr de cualquier otro sector sino con la que se juzga a
una mujer que se rebela frente a los mandatos machistas, como se expresa en los
dichos de una conocida conductora: “yo tampoco estoy de acuerdo con los paros, pero
con ciertos paros, el de los docentes a mí me duele en el corazón, pero por los chicos.
Porque digo, ¿Qué es lo que ve un niño? A un maestro uno lo adora, lo ama. Sobre
todo en la primaria, porque para un niño es muy importante la figura de una maestra.
Porque aunque no sean las madres, para un niño es casi una madre el amor que se le
tiene. Y ver que tu maestra que es la que te tiene que ayudar, que enseñar te dice yo
no te voy a dar clase porque yo tengo un tema….lo que no entiendo es las maestras
cobraron mal toda la vida, ¿por qué eligen ser maestros, si saben que van a cobrar
mal?”15 En definitiva, la situación que ocasiona la decisión de ir a un paro no es
tomada en consideración de ninguna manera y se omite que la reivindicación de un
derecho, a través de un paro, es también una instancia educativa que debe
defenderse en tanto tal, entendiendo que la escuela tiene como misión fundamental la
formación ciudadana. Se entiende como falta de compromiso, falta de amor,
desobediencia frente a los mandatos que nos asignan a las mujeres en las tareas
reproductivas.

Según un informe producido por el Instituto María Vilte de CTERA, la Educación es


uno de los ítems más afectados dentro del Presupuesto Nacional. El gobierno, al no
actualizar los montos presupuestarios para el año 2024, tal como exige la Ley,
consigue una drástica reducción del gasto público. En el caso de Educación y
Cultura, esta “licuación” alcanza al 74%. El plan fiscal del gobierno consiste en dejar

14
https://www.youtube.com/watch?v=D5zYSn-sTyA
15
https://www.tiktok.com/@canalextra_tv/video/7338881747754503430
de pagar obligaciones del Estado que están establecidas por Ley (proceso que el
gobierno llama “aplicar la motosierra”) o dejando que la inflación licúe el gasto público,
en particular los salarios y las jubilaciones (efecto licuadora).

Fuente: Instituto María Vilte-CTERA en base a datos Proyecto de Ley de Presupuesto 2024 y Ministerio
de Hacienda.

3.3 Los impuestos eran un robo, pero ya no

En septiembre de 2023, el Gobierno anterior impulsó dos reformas significativas en


relación a los tributos más importantes: el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el
Impuesto a las Ganancias a las personas humanas. Con respecto al IVA, es un tributo
indirecto que grava el consumo final de productos y servicios, y afecta
desproporcionadamente a los hogares de menores ingresos. Aunque existían tasas
diferenciales para productos esenciales (como la leche y las frutas), se había
avanzado con una propuesta innovadora y se reglamentó el reintegro del tributo, con
devoluciones en función de la situación socioeconómica de cada hogar. Estos cambios
beneficiaban a las trabajadoras y trabajadores que ganan hasta 6 veces el salario
mínimo, los trabajadores domésticos y los monotributistas sin ingresos adicionales. El
monto del reintegro que podían percibir los beneficiados representaba el 21% de las
compras que realizadas por cada contribuyente, con un límite de $18.800 al mes.
Estos cambios también beneficiaban a los titulares de la “Tarjeta Alimentar” o
“Potenciar Trabajo”.
En cuanto al Impuesto a las Ganancias de la cuarta categoría (es decir, el tributo que
afecta a los trabajadores en relación de dependencia), se estableció un nuevo piso
salarial y se envió un proyecto de Ley al Congreso para ajustar automáticamente el
monto mínimo imponible. Mediante el decreto 473/2023 se establece que a partir de
octubre de 2023, los trabajadores y trabajadoras que ganen menos de $1.770.000 no
se encontrarán alcanzados. Posteriormente, el gobierno logró sancionar las
modificaciones por ley, ajustando automáticamente el monto imponible a 15 salarios
mínimos, vitales y móviles (SMVM). Este enfoque asegura que el impuesto esté
enfocado, más allá de la evolución de la inflación, exclusivamente en personas con
ingresos altos y que contribuyan de manera más justa, con tasas progresivas que
varían entre el 27% y el 35%. La actualización del SMVM se realiza dos veces al año,
en los meses de enero y julio. De este modo, el proyecto de Ley pretende garantizar
que solo aquellos con mayores recursos estén sujetos al impuesto a las ganancias,
aliviando la carga de quienes dependen de salarios y pensiones.

Estas reformas buscaban aliviar la carga fiscal sobre salarios, jubilaciones y


pensiones, beneficiando a quienes dependen de estos ingresos. También se enfocan
en una distribución más justa de la carga impositiva, con tasas progresivas para
aquellos con mayores recursos y si bien son insuficientes para estructurar un nuevo
sistema impositivo más justo y equitativo, tenían el potencial de promoverlo y constituir
un primer paso hacia su búsqueda. 16 17

Durante la campaña presidencial, el actual presidente Javier Milei sostenía una


postura firme sobre los impuestos, afirmando que “Los impuestos son un robo” porque
se cobran de manera compulsiva. Milei prometió:“Jamás voy a subir los impuestos o
crear un impuesto, antes me corto un brazo. Jamás voy a ir contra la libertad individual
ni contra la propiedad privada.”18. Sin embargo, el presidente Javier Milei no prorrogó
el programa de reintegros, el cual llegó a su fin. El gobierno del FDT había presentado
también un proyecto de ley para consolidar la iniciativa de manera definitiva. El
expediente obtuvo media sanción en Diputados en octubre y quedó pendiente su

16

https://fundses.org.ar/biblioteca/una-mirada-de-la-tributacion-con-enfoque-de-genero-caso-argentino/
17

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/06/otg_impuesto_a_las_ganancias_con_perspec
tiva_de_genero.pdf
18
Javier Milei: "Prefiero cortarme un brazo antes que subir los impuestos" - Vídeo Dailymotion
aprobación en el Senado, aunque con el cambio de gobierno, se espera un futuro poco
prometedor para el proyecto.

Aunque el presidente Javier Milei había asegurado, previo a su asunción, que


mantendría tanto la devolución del IVA como la eliminación de la cuarta categoría del
Impuesto a las Ganancias apenas asumió cambió de postura. “Las bajas de impuestos
siempre favorecen a la gente. Se mantendrán ambas reducciones. Vamos a bajar el
gasto público en otro lado”, había afirmado. Actualmente, el gobierno busca la
reversión de la normativa, y según el Ministro del Interior, Guillermo Francos, “El
impuesto a las Ganancias estuvo siempre y fue un error quitarlo, existe en todos los
países. Está dentro de los temas a tratar. Cuando se derogó, con fines meramente
electoralistas, lo que se hizo fue desfinanciar a las provincias. Está previsto tratar
Ganancias”19,

En resumen, las medidas fiscales e impositivas están alineadas con la búsqueda de


equilibrio fiscal. Sin embargo, en contraposición a lo prometido durante la campaña,
donde se afirmaba que el ajuste recaería exclusivamente en “la casta”, en realidad
afecta principalmente a los sectores más desfavorecidos, especialmente a mujeres y
personas disidentes.

Conclusiones y comentarios finales

“el movimiento feminista debe trascender la mera consigna política de «igualdad» que reproduce el status quo, y luchar
por una igualdad que cuestione los niveles de pobreza, de precarización laboral y de desprotección social. Una
igualdad que necesariamente cuestione los privilegios” (Sacha Et al. 2020: 197).

Desarrollamos este trabajo desde la tensión que generan dos interrogantes: a 3 meses
de un gobierno de ultraderecha ¿Qué cambio para las mujeres y disidencias? y ¿Qué
hizo el feminismo por las mujeres? Nos ubicamos en el intersticio entre ambos
buscando construir un proceso reflexivo que alimente nuestra participación este 8 de
marzo.

El ejercicio de mirar todo lo que los feminismos han aportado en la construcción de


una sociedad más igualitaria, lejos de hacernos sentar cómodas en nuestros laureles
nos tiene que invitar a redoblar la apuesta. Creemos que estamos empezando de
nuevo, pero no de cero. Que es preciso entender que este es un momento donde

19

https://www.santafecanal.com.ar/12587-guillermo-francos-en-el-camino-del-pacto-de-mayo-tenemos-q
ue-aprobar-la-ley-bases-y-el-acuerdo-fiscal
“bajó la ola” pero no la marea. Que nos obliga a disputar con esto que se presenta
como nuevo y disruptivo que no es otra cosa que el mismo discurso machista
aggiornado a las redes sociales. Lo nuevo es y seguirá siendo el feminismo, hasta
que logremos la igualdad.

En tan sólo 90 días, el gobierno de LLA parece haber puesto “patas arriba” el país y la
situación de las mujeres. Esto no solo implica el desmantelamiento de programas de
apoyo de la política pública que implican una transferencia directa de recursos, sino
también estrategias indirectas como la devaluación y la liberalización de los precios,
como se observa en el caso de los medicamentos bajo el DNU. El ajuste económico,
acompañado por el recrudecimiento de los discursos de odio, no solo se dirige al
feminismo, sino también a cualquier expresión de diversidad que desafíe la norma del
hombre cis-heterosexual blanco. Estos discursos se han vuelto más evidentes en los
mensajes oficiales y en las intervenciones en redes sociales del presidente,
pretendiendo imponer una nueva hegemonía. Se han corrido los límites del diálogo
democrático y se han habilitado violencias hacia colectivos vulnerabilizados. Todo
parece un espectáculo para enmascarar una brutal transferencia de recursos desde
los sectores medios y bajos hacia los sectores más privilegiados.

Es crucial poner en la mesa estas cuestiones, no sólo como denuncia, sino también
como un reflejo que construye nuestra agenda. Debemos evitar caer en el juego que
propone el gobierno, que busca desgastarnos al avanzar contra todo al mismo tiempo
y quitarnos capacidad de respuesta y construcción.

La tarea fundamental sigue siendo cuestionar los modelos productivos, poniendo en el


centro las demandas económicas. Para ello, es esencial analizar los avances en
términos de reconocimiento, como el derecho al aborto, el reconocimiento de las
violencias, los matrimonios igualitarios y la identidad de género. Estos logros no deben
considerarse únicamente como triunfos, sino también como terrenos en disputa con
las fuerzas conservadoras.

La clave es que nuestras conquistas sean pisos y no techos. El hecho de que el


Estado haya materializado ciertas demandas en políticas concretas ¿impulsará la
ampliación y profundización, o permitiremos que se conviertan en moneda de cambio
con el liberalismo? Es fundamental ir más allá de la crítica al capitalismo centrada
exclusivamente en los modos de producción de mercancías y la distribución en el
ámbito del mercado y continuar poniendo sobre la mesa la cuestión de la
sostenibilidad de la vida con un enfoque tanto en la política (desde la perspectiva de la
representación según Fraser) como en la micropolítica de los movimientos populares.
Es crucial discutir, visibilizar y valorizar el trabajo no remunerado, no sólo en el ámbito
doméstico, sino también en las organizaciones populares. Estos aspectos configuran
los términos de la representación política, y perpetúan relaciones desiguales,
especialmente en un contexto de ajuste como el actual donde somos las mujeres las
que ponemos nuestros cuerpos para organizar ollas populares, ferias de trueque,
colectas y espacios de cuidados. Nuestra voz tiene que hacerse notar y exigimos que
se nos escuche en los ámbitos de organización, reflexión y resistencia y en la
construcción de un futuro más justo y equitativo para todas, todes y todxs.

¿Cuáles serán las estrategias clave que guiarán nuestros esfuerzos transformadores?
¿Es posible seguir exigiendo políticas públicas sin adoptar una perspectiva
interseccional que reconozca las múltiples configuraciones de desigualdades? Las
mujeres racializadas, indígenas, travestis, trans y personas no binarias enfrentan
violencias específicas y debemos considerar estas realidades al diseñar nuestras
demandas. Las corrientes campesinas e indígenas también nos instan a incorporar
una mirada decolonial. Debemos reflexionar sobre el impacto de los extractivismos, la
apropiación de los territorios y la naturaleza. El reconocimiento debe abordarse desde
una perspectiva pluri identitaria, superando las agendas identitarias impuestas por el
neocolonialismo. Amplificar nuestra diversidad es fundamental para sexigir que el
movimiento feminista se consolide como un movimiento político de transformación.
Redoblemos nuestros esfuerzos y profundicemos nuestra propia agenda.
Propongámosnos amalgamar nuestra heterogeneidad para despatriarcalizar la política
feminista y, al mismo tiempo, profundizar nuestra lucha por la redistribución y la
transformación. Este es nuestro desafío y nuestra contribución al campo popular.

Autoras:

Magister Eva Sacco

Maestrada Daniela Devoto

Licenciada Lorena Cori Santos


Contactos de prensa:

Eva Sacco. Economista. Especialista en Economía y Género. Coordinadora del


Programa de Integración Regional para el financiamiento del desarrollo.

mail:evasacco@fundses.org.ar

Cel: 116351-6220

Daniela Devoto. Militantre feminista. Maestranda en Políticas Públicas y feminismo.


Coordinadora del área de Géneros y Diversidad.

mail: danieladevoto@fundses.org.ar

Cel: 116024-2770

También podría gustarte