Está en la página 1de 8

Epidemiología[editar]

El cólera es endémico en más de 50 países y ha producido varias epidemias de


alcance mundial. Desde 1817, siete pandemias de cólera se han extendido
desde Asia al resto del mundo. La última de ellas ocurrió el año 1961 y afectó
entre 3 y 5 millones de personas por año, muriendo alrededor de 120 000
personas.5
En enero de 1991, surgió una epidemia de cólera en varios países del norte
de América del Sur que se difundió rápidamente. El brote de cólera en Haití de
2010 siguió al terremoto producido en enero de 2010.
El cólera ha sido poco frecuente en los países industrializados durante los
últimos 100 años; no obstante, esta enfermedad aún es común en otras partes
del mundo, incluyendo el subcontinente Indio, Sureste Asiático, América
central y el África subsahariana.
Se presenta como epidemia donde existen condiciones sanitarias deficientes,
hacinamiento, guerra e inanición. Áreas endémicas son: Asia, África,
el Mediterráneo y más recientemente, América Central y el norte de América
del Sur. Un tipo de Vibrio ha estado asociado con los mariscos,
especialmente ostras crudas. También son factores de riesgo residir en áreas
endémicas o viajar por ellas, así como beber agua contaminada o no tratada.

Epidemia de cólera en 1837. Placa


conmemorativa en la parroquia de Cadaqués en Gerona

Etiología[editar]
Existen dos tipos de serotipos el O1 y el O139 y son aquellos que causan
brotes epidémicos. El O1 causa la mayor parte de los brotes, mientras que el
O139, que se identificó por vez primera en Bangladés en 1992, está confinado
al Asia Sudoriental. Las cepas distintas de la O1 y la O139 pueden causar
diarrea leve, pero no dan origen a epidemias.
Los principales reservorios de V. cholerae son los seres humanos y las fuentes
de agua salobre y los estuarios; a menudo hay una relación con la
multiplicación de algas. Estudios recientes indican que el calentamiento del
planeta crea un ambiente favorable para los vibriones.
Una persona puede adquirir cólera bebiendo líquido o comiendo alimentos
contaminados con la bacteria del cólera. Durante una epidemia, la fuente de
contaminación son generalmente las heces de una persona infectada. La
enfermedad puede diseminarse rápidamente en áreas con tratamientos
inadecuados de agua potable y aguas residuales. La bacteria del cólera
también puede vivir en ríos salobres y aguas costeras.
Es poco común la transmisión del cólera directamente de una persona a otra;
por lo tanto, el contacto casual con una persona infectada no constituye un
riesgo para contraer la enfermedad salvo que tenga contacto directo con las
heces o el vómito de esa persona.

Microscopio electrónico de
transmisión imagen de Vibrio cholerae.

Patogenia[editar]
El V.cholerae produce una potente toxina que, en las células de la mucosa
intestinal, bloquea la GTPasa de la subunidad alfa de una proteína G,
impidiendo que esta proteína se inactive. Al mantenerse activa, de igual
manera mantiene activa a adenilil ciclasa que continúa produciendo AMPc
(adenosín monofosfato cíclico) en forma sostenida, el cual se une a los canales
de Cl-. Estos canales se abren y el ion sale a la luz del intestino de forma
masiva, arrastrando consigo a otros iones y provocando una excesiva
secreción intestinal de agua con sodio, bicarbonato y potasio, que excede su
capacidad de absorción.29
Cuadro clínico[editar]
Hospital del cólera en Daca, donde se
muestran típicas camas de cólera.

Tiene un breve periodo de incubación que fluctúa entre dos horas y cinco días.
Los principales síntomas son:

 Dolor abdominal por irritación de la mucosa.


 Diarrea acuosa con un número elevado de deposiciones (hasta 30 o 40 en
24 horas). Este dato orienta bastante al diagnóstico de este cuadro.
 Las deposiciones tienen un tono blanquecino con pequeños gránulos. Se
les llama «agua de arroz». Esto es a consecuencia de la liberación de
productos de descamación, fragmentos de fibrina y células destruidas.
Además, debida a los iones secretados son isotónicas, es decir, con una
osmolaridad similar a la del plasma (esto ocurre en las formas más graves).
Cabe destacar que esta diarrea tiene un ligero olor a pescado, o un olor
fétido.
 La diarrea se acompaña con vómito, lo que provoca una rápida pérdida de
agua y electrolitos (potasio, sodio, magnesio, cloruro, hidrógeno fosfato,
bicarbonato), ocasionando una rápida deshidratación.
 No causa fiebre (o ésta es moderada) debido a que el cuadro se produce
por la enterotoxina y no por el germen.
Por todo lo anterior, nos encontramos ante un paciente que podría presentar
uno o varios de los siguientes:

 Apatía, decaimiento.
 Disfunción sexual.
 Pérdida de memoria.
 Diarreas, defectos en la flora intestinal.
 Frialdad y cianosis.
 Calambres musculares.
 Hipotensión manifiesta (por la gran pérdida de líquidos), pulso débil (el
riego está dificultado en tejidos periféricos), taquicardia.
 Manos arrugadas, por la deshidratación subcutánea.
 Aumento de la viscosidad sanguínea por pérdida de líquidos. Esto, en
sujetos predispuestos, puede derivar en complicaciones como ictus,
infartos, claudicación intermitente, isquemia, entre otras.
 Deshidratación tormentosa.
Excepto en sus formas más avanzadas se mantiene el estado de conciencia
indemne. Cuando la pérdida de electrolitos es intensa pueden sobrevenir
vómitos como consecuencia de la acidosis e intensos calambres musculares
fruto de la hipopotasemia. En estos casos graves aparecen signos intensos de
deshidratación, hipotensión y oliguria.
Diagnóstico[editar]
El cólera se sospecha frente a una diarrea muy acuosa, en gran volumen y alta
frecuencia en zonas endémicas. Es un cuadro con poca inflamación.

 Hemograma: presencia de leucopenia aunque la toxina de


la salmonelosis también puede provocarla.
 Examen de heces: no hay leucocitos en las heces.
Existen otras exploraciones que aunque tienen su importancia en el diagnóstico
de epidemias no tiene relevancia clínica para un caso concreto:

 Examen directo del vibrión en heces. Diarreas relativamente asépticas.


 Antisueros para detectar el antígeno del vibrión.
 Inmunofluorescencia.
Tratamiento[editar]

Paciente de cólera siendo asistido en 1992.

La rehidratación agresiva es la medida más importante, con lo cual la


mortalidad baja de más de un 50 % a menos de un 0,2 %.5
Para los niños menores de 5 años, el zinc es un tratamiento complementario
que puede reducir la duración de la diarrea.[1]
Sueros[editar]
Solución salina. Hay que dar una gran cantidad de sueros, las vías de
administración son:

 Oral: suero goteando en la boca, que aunque sea lento al cabo del día
puede aportar una cantidad importante.
 Intravenosa: ideal para reponer altos volúmenes de líquidos, en especial
en pacientes con deshidratación moderada o grave o en estado de choque
hipovolémico, o si es imposible la hidratación del paciente por vía oral.
Estos sueros deberán contener sodio, cloro, potasio y bicarbonato dependiendo
de lo que necesite en cada momento (se calcula en función de las pérdidas).
Como fórmula de sueros orales preparada tenemos la limonada alcalina, pero,
si no se tiene eso a mano habrá que darle lo que sea (agua con limón, bebidas
isotónicas e, incluso, bebidas carbonatadas).
OMS: 1 L (litro) de agua, 2,6 g de NaCl, 1,5 g (gramos) de KCl, 2,9 g de citrato
trisódico y 13,5 g de glucosa.
Antibióticos[editar]
El uso de antibióticos reduce la duración del cuadro diarreico en un 50 % y se
recomienda para pacientes con diarrea moderada y severa.5Están indicados
para erradicar la bacteria, pero, el manejo inicial del paciente está basado en la
reposición enérgica de líquidos, ya que la deshidratación es la que puede llevar
a la muerte del paciente.
Reducen la duración de la diarrea, los requerimientos de líquidos y el periodo
de excreción del vibrio. Se recomienda el uso de las tetraciclinas (como
la oxitetraciclina; 500 mg cada 6 horas, por 3 días),
[cita requerida]
las quinolonas (como el ciprofloxacino) y la trimetoprima y
el sulfametoxazol (cotrimoxazol; 320 mg cada 12 horas, por 3 días).
[cita requerida]
Otra alternativa sería los nitrofuranos como la furazolidona (por ser
como los anteriores antibióticos bactericidas y bacteriostáticos).[cita requerida]
Véase también[editar]
 Epidemias de cólera en España
 Enfermedades de origen hídrico
 Cólera (siglo XIX)
 John Snow
 Filippo Pacini
Referencias[editar]
1. ↑ Harris, Jason B.; LaRocque, Regina C.; Qadri, Firdausi; Ryan, Edward T.;
Calderwood, Stephen B. (30 de junio de 2012). «Cholera». The Lancet (en
inglés) 379 (9835): 2466-2476. ISSN 0140-6736. PMID 22748592. doi:10.1016/S0140-
6736(12)60436-X. Consultado el 22 de noviembre de 2022.
2. ↑ Saltar a:a b c d e «Cholera vaccines: WHO position paper» (PDF). Weekly
Epidemiological Record (en inglés) (Organización mundial de la salud) 85 (13):
117-128. 26 de marzo de 2010.
3. ↑ Lugones Botel, Miguel; Ramírez Bermúdez, Marieta (mayo de 2011). Cólera. La
Habana, Cuba: Policlínico Universitario "26 de Julio". Archivado desde el original el
22 de octubre de 2013. Consultado el 20 de junio de 2013.
4. ↑ Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, ed. (24 de febrero de
2018). «Cólera». MedlinePlus. Archivado desde el original el 23 de enero de 2019.
Consultado el 1 de agosto de 2020.
5. ↑ Saltar a:a b c d Harris, J. B.; LaRocque, R. C.; Qadri, F.; Ryan, E. T.; Calderwood,
S. B. (junio de 2012). «Cholera». Lancet (en inglés) 379 (9835): 2466-
76. doi:10.1016/S0140-6736(12)60436-X. Consultado el 1 de julio de 2013.
6. ↑ Harvez, Cristian Bahamonde; Ávila, Valeria Stuardo (2013-01). «La epidemia de
cólera en América Latina: reemergencia y morbimortalidad». Revista
Panamericana de Salud Pública 33 (1): 40-46. ISSN 1020-4989. doi:10.1590/s1020-
49892013000100006. Consultado el 14 de febrero de 2021.
7. ↑ «Sources of Infection & Risk Factors | Cholera | CDC». Centros para el Control y
Prevención de Enfermedades (en inglés estadounidense). 13 de octubre de 2020.
8. ↑ «A global map of suitability for coastal Vibrio cholerae under current and future
climate conditions». Acta Tropica (en inglés) 149: 202-211. 1 de septiembre de
2015. ISSN 0001-706X. doi:10.1016/j.actatropica.2015.05.028. Consultado el 14 de febrero de
2021.
9. ↑ «El cambio climático aumenta los casos de cólera en África». Servicio de
Información y Noticias Científicas. Fundación Española para la Ciencia y la
Tecnología. 21 de abril de 2009.
10. ↑ Kaper, James B.; Morris, J. Glenn; Levine, Myron M. (enero de
1995). «Cholera». Clinical Microbiology Reviews (en inglés) (American Society for
Microbiology) 8 (1): 48-86. PMID 7704895. Consultado el 19 de junio de 2013.
11. ↑ Saltar a:a b c Mata, Leonardo J. (1992). El cólera: historia, prevención y control (1
edición). San José de Costa Rica: EUNED-EUCR. ISBN 9977646724.
12. ↑ Tovar Guzmán, Víctor; Bustamante Montes, Patricia (julio de 2000). «Historia del
cólera en el mundo y México». Ciencia Ergo Sum (México: Universidad Autónoma
del Estado de México) 7 (2): 178-184. ISSN 1405-0269. Consultado el 14 de agosto
de 2013.
13. ↑ Organización Mundial de la Salud (OMS), ed. (2013). «Epidemias mundiales e
impacto del cólera». Archivado desde el original el 16 de julio de 2013. Consultado
el 14 de agosto de 2013.
14. ↑ Saltar a:a b c Pollitzer, 1959, pp. 11-16.
15. ↑ Pollitzer, 1959, p. 15.
16. ↑ Saltar a:a b c Real Academia de la Historia, ed. (2018). «Joaquín Balcells y
Pasqual». Consultado el 1 de agosto de 2020.
17. ↑ Saltar a:a b Howard-Jones, Norman (4 de febrero de 1984). «Robert Koch and the
cholera vibrio: a centenary». British Medical Journal (Clinical Research) (en
inglés) 288 (6414): 379-381 (380). doi:10.1136/bmj.288.6414.379. Archivado desde el
original el 1 de agosto de 2020. Consultado el 1 de agosto de 2020.
18. ↑ Colegio Oficial de Médicos de Barcelona, ed. (2015). «Joaquim Balcells i
Pascual» (en catalán). Consultado el 1 de agosto de 2020.
19. ↑ da Costa Simões, António Augusto; de Macedo Pinto, José Ferreira
(1856). Relatório da Direcção do Hospital de Cholericos de N.S. da Conceição em
Coimbra (en portugués). Coimbra: Imprensa da Universidade.
20. ↑ Frerichs, Ralph R. UCLA Fielding School of Public Health, ed. «John Snow» (en
inglés). Archivado desde el original el 11 de enero de 2010. Consultado el 1 de
agosto de 2020.
21. ↑ García Jiménez, Antonio (29 de abril de 2020). Biblioteca Nacional de España,
ed. «El descubridor de la vacuna del cólera que no fue reconocido en su
momento». Archivado desde el original el 1 de agosto de 2020. Consultado el 1 de
agosto de 2020.
22. ↑ Pollitzer, 1959, p. 17.
23. ↑ Pollitzer, 1959, pp. 17-21.
24. ↑ Pollitzer, 1959, pp. 21-30.
25. ↑ Pollitzer, 1959, pp. 30-31.
26. ↑ Pollitzer, 1959, pp. 31-38.
27. ↑ Pollitzer, 1959, pp. 38-41.
28. ↑ Pollitzer, 1959, pp. 41-45.
29. ↑ De Robertis, Eduardo (2004). Fundamentos de Biología Celular y Molecular.
Argentina: Editorial El Ateneo. p. 213. ISBN 950-02-0414-2.
Bibliografía[editar]
 Pollitzer, R. (1959). «History of the disease». Cholera (en inglés). Ginebra:
Organización Mundial de la Salud. pp. 11-50.
Enlaces externos[editar]
 En Epistemoikos hay más información sobre Cólera.

ol de  Proyectos Wikimedia
dades
 Datos: Q12090

 Multimedia: Cholera / Q12090

 Noticias: Categoría:Cólera

 Identificadores

 BNF: 11940300h (data)

 GND: 4147855-1

 LCCN: sh85024645

 NDL: 00566625

 NKC: ph136526

 NLI: 987007285758705171

 NARA: 10639659

 Diccionarios y enciclopedias

 HDS: 022717

 Britannica: url

 Treccani: url

 Encyclopædia Iranica: cholera-disease

 Identificadores médicos

 DOID: DOID:1498

 CIE-11: 1A00

 CIE-9: 001

 CIE-10-MC: A00

 CIE-9-MC: 001.0

 OMIM: 166600

 DiseasesDB: 29089

 MedlinePlus: 000303

 eMedicine: 962643

 MeSH: D002771
 Orphanet: 173

 UMLS: C0008354

 Identificadores químicos

 KEGG: H00110
Categorías:
 Enfermedades infecciosas intestinales
 Enfermedades bacterianas
 Términos médicos
 Enfermedades transmitidas por el agua
 Enfermedades prevenibles por vacunación
 Esta página se editó por última vez el 11 nov 2023 a las 20:03.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0;
pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio aceptas nuestros términos de uso y
nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, una organización sin ánimo de
lucro.

También podría gustarte