Está en la página 1de 12

PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DE EDA´s Y

CÓLERA

1era diapositiva
Las enfermedades diarreicas agudas siguen siendo una de las
principales causas de morbilidad y mortalidad alrededor del mundo,
disminuyendo el bienestar de las personas que lo padecen y
aumentando la demanda de los servicios de salud. Las enfermedades
diarreicas agudas tienen una mayor incidencia en países con menor
índice de desarrollo humano, debido a que son países de bajo
desarrollo se caracterizan por ser países pobres, con deficiencias en
drenaje, agua potable, servicios de salud, etc. Ante esto podemos
suponer que México no ha estado y no esta exento de las EDA´s.

2da diapositiva
De 1817ala fecha, han ocurrido siete pandemias de cólera. La
primera inicióen la India, se desplazó hacia el sur de Rusia, continúo
hacia Polonia y de ahí se extendió al resto del continente europeo. A
partir de ese momento -al demostrar su capacidad epidémica- el
cólera se convirtió en una amenaza constante para la población
mundial.
En México, el cólera se presentó por primera vez en 1833.
En 1855 John Snow publicó su obra clásica Sobre el modo de
transmisión del cólera, definió sus caracteristicas epidemiológicas y
estableció las bases para su prevención y control.
La séptima pandernia de cólera inició en 1961 y se propagó desde
Indonesia hacia los paises de Asia oriental, incluyendo Bangladesh,
la India y Rusia.
Para 1991, el Vibrio cholerae hizo su reaparición -después de casi
100 aiios de ausencia- en el continente americano. A la fecha, los
países afectados son aproximadamente cien, entre los que se
encuentra México. La epidemia alcanzó su acmé en 1995, en total se
identificaron 45, 978 casos y 552 defunciones entre el periodo de
1991 a 2001. Del 2010 al 2019 se registraron en su totalidad 57, 498,
657 casos de EDA´s.

En lo que respecta a los menores de cinco años, se observa una


tendencia descendente en el número de casos y tasa de morbilidad,
al pasar de 1,542,652 casos y tasa de 16,250.3 por cada 100 mil
menores de cinco años en el año 2010 a 1,060,350 y una tasa de
9,624.6 en el año 2019; lo que representa una reducción del 31% en
el número de casos y del 41% en la tasa de morbilidad. Lo anterior
puede estar relacionada la mejoría de condiciones de higiene,
alimentación de los menores y la vacunación con rotavirus.
9vena diapositiva
La diarrea es una de las enfermedades que presentan complicaciones
que parecen sencillas, pero pueden llegar a ser graves, estas
dependen de la intensidad de la diarrea, ya que evacuaciones con
grandes volúmenes o muy frecuentes pueden ocasionar
deshidratación. La cual si es tan grave puede llevar a la muerte a los
pacientes.
La deshidratación se puede acompañar de trastornos
hidroelectrolíticos, es decir, alteraciones en los electrolitos en sangre
como el sodio, el potasio, el calcio, el magnesio, el cloro, entre
otros. Pueden ocasionar alteraciones en otros órganos, en el cerebro,
en el corazón, en el funcionamiento de los riñones, entre otros.
A consecuencia de la deshidratación puede haber un estado de
choque y este estado de choque puede ocasionar alteraciones a nivel
renal y ocasionar falla renal aguda.
OMS. La amenaza más grave de las enfermedades diarreicas es la
deshidratación. Durante un episodio de diarrea, se pierde agua y
electrolitos (sodio, cloruro, potasio y bicarbonato) en las heces
líquidas, los vómitos, el sudor, la orina y la respiración. Cuando
estas pérdidas no se restituyen, se produce deshidratación.

El grado de deshidratación se mide en una escala de tres:

 Deshidratación grave (al menos dos de los signos siguientes):


o letargo o pérdida de conocimiento;
o ojos hundidos;
o no bebe o bebe poco;
o retorno lento (2 segundos o más) a la normalidad después
de pellizcar la piel.
 Deshidratación moderada (al menos dos de los signos
siguientes):
o desasosiego o irritabilidad;
o ojos hundidos;
o bebe con ganas, tiene sed.
 Ausencia de deshidratación (no hay signos suficientes para
diagnosticar una deshidratación grave o moderada).

10cima diapositiva
Factores de riesgo
 Malnutrición: los niños que mueren por diarrea suelen padecer
malnutrición subyacente, lo que les hace más vulnerables a las
enfermedades diarreicas. A su vez cada episodio de diarrea
empeora su estado nutricional. La diarrea es la segunda causa
de malnutrición en niños.
 Agua inadecuada o con contaminación fecal
 Falta de facilidades sanitarias
 Mala higiene personal y doméstica
 Inadecuada preparación y conservación de los alimentos.
 Deficiencias inmunológicas

Mientras más bajos son los niveles de saneamiento e higiene


personal de una población, mayor es la importancia relativa de las
bacterias en la etiología de la diarrea en comparación con los virus.
Entre los agentes etiológicos causantes de las enfermedades
diarreicas se encuentran rotavirus, shigella, salmonela, escherichia
coli y colera.
11 diapositiva
Gracias al programa especifico de prevención y control de EDA´s
del 2020 al 2024
Se obtuvo la siguiente gráfica, que de acuerdo con el programa se
presentan agentes etiológicos de la EDA y su incidencia en dos
rangos de edad en especifico.
12 diapositiva
De acuerdo con el “Manual de procedimientos estandarizados para
la vigilancia epidemiológica de la enfermedad diarreica aguda
(EDA)”, publicada en enero del 2022, menciona que el objetivo de
la vigilancia de la EDA es vigilar el comportamiento de la
enfermedad en nuestro país, así como integrar el trabajo de
laboratorio. El sistema se enfoca en 5 agentes principales:
salmonella spp, shigella spp, Vibrio cholerae spp, Echerichia coli
entero patógena en brotes y Rotavirus (en menores de 5 años)
adicionalmente se vigilan otros virus entéricos como Adenovirus,
Astrovirus, Norovirus y algunos parásitos mediante la investigación
por laboratorio.
El cólera, la salmonelosis, shigelosis y la diarrea por rotavirus son
parte de los padecimientos, cuyo diagnóstico clínico de primera vez
es rea lizado durante la consulta, se notifican por todas las unidades
médicas al área de vigilancia epidemiológica, con la finalidad de que
se conozca su frecuencia y tendencia, para así ejecutar las acciones
de control o eliminación.

13 diapositiva
CÓLERA
Tienen un periodo de incubación corto, puede ser menos de 24 horas
y hasta 5 días, lo que acrecienta el carácter explosivo de los brotes
epidémicos.
El cólera afecta más a los grupos de edad entre 15 a 64 años, sin
embargo, los niños, los adultos mayores y las embarazadas que se
enferman de cólera, se deshidratan rápidamente y tienen mayor
riesgo de fallecer o presentar complicaciones por deshidratación
grave. El estado nutricional y el acceso a los servicios de salud son
factores muy importantes en la evolución de un enfermo de cólera.
La forma de transmisión es por medio de consumo de alimentos y
bebidas contaminadas por la bacteria Vibrio cholerae o al tener
contacto con las heces o vómito de un enfermo o portador de la
bacteria.
Síntomas
La mayor parte de las personas que enferman de cólera no presentan
síntomas, sin embargo, son portadores y pueden transmitir la
enfermedad a otras personas.
Los enfermos sintomáticos pueden evolucionar en menos de 5 días,
presentando:
- Diarrea liquida y abundante de color blanquecino (como agua
de arroz), de inicio súbito. Mas de cinco evacuaciones en
menos de 24 horas (en algunos casos hasta 40 evacuaciones en
una hora).
- Vómito persistente
Estos síntomas pueden ir acompañados de:
- Dolor abdominal intenso
- Calambres musculares
- Por lo general sin fiebre y de presentarse, está es moderada.
Signos de alarma
Una persona enferma de cólera, puede presentar los siguientes
signos de alarma:
o Deshidratación grave (signo del paño húmedo: al oprimir la
piel, ésta permanece arrugada y no vuelve a su estado normal,
lengua seca, sed intensa).
o Disminución en la capacidad de atención o confusión.
o Palidez
o Calambres musculares
o Respiración rápida y superficial.
Ante la presencia de estos signos y síntomas, es de suma
importancia la rehidratación y acudir de inmediato a la unidad de
salud. Se debe evitar la automedicación y la administración de
medios caseros. En todo momento mantener hidratado al enfermo.
Signos de alarma en niños:
 Deshidratación o algunas de los siguientes signos: sed intensa,
fontanela anterior hundida (mollera), llanto sin lágrimas, ojos
hundidos, boca y lengua seca, orina escasa y obscura.
 Somnolencia o irritabilidad
 Respiración rápida o superficial

Medidas de prevención
La falta de higiene personal y en la manipulación de alimentos
representa un riesgo de EDA y cólera, por lo que debemos de
realizar las medidas adecuadas y necesarias para tener una buena
higiene tanto personal, en la manipulación de alimentos y bebidas
como también higiene doméstica.

Higiene Personal
 Lavarse correctamente las manos
 Desinfectar con cloro todas las superficies y equipos usados en
la preparación de alimentos.
 Mantener las uñas recortadas y limpias.
 Contar con depósitos específicos para la basura
 Proteger los alimentos y mantener las áreas de cocina libres de
insectos, mascotas, y de otros animales (guarde los alimentos
en recipientes cerrados).
 Usar agua limpia, desinfectada con cloro, plata coloidal o
hervida.
 Lavar y tallar con agua, jabón y estropajo las verduras y frutas.
Aquellas que no se pueden tallar, deberán lavarse y
desinfectarse con agua clorada (agregar 2 gotas de cloro por
litro de agua), dejarlas reposar 30 minutos y escurrir sin
enjuagar o bien, desinfectarlas con plata coloidal (seguir las
instrucciones del envase).

Momentos claves para lavarse las manos:


 Antes, durante y después de preparar alimentos.
 Antes y después de comer algo
 Antes y después de cuidar a alguien en su casa que presente
vómitos o diarrea
 Después de ir al baño
 Después de tocar basura
 Después de tocar a un animal, alimento para animales,
excremento de mascotas.
 Después de sonarse la nariz, toser o estornudar
 Antes y después de usar transporte público

 Después de cambiar pañales o limpiar a un niño.


Higiene en el manejo y preparación de alimentos
 No permitir que personas enfermas manipulen alimentos
 Separar los alimentos crudos
(en especial carnes y pescados) de los cocinados
 Usar equipos y utensilios diferentes, para la manipulación de
alimentos crudos
 Cocinar carnes, pollo, huevo y pescado hasta que estén bien
cocidos. En caso de carnes de res, cerdo y el pollo, cocine
hasta que la parte interior no se vea rosada.
 Mantener los alimentos en refrigeración, utilizando recipientes
limpios y tapados.
 No dejar alimentos cocidos a temperatura ambiente por más de
dos horas.
 No descongelar los alimentos a temperatura ambiente, puede
hacerse a baño maría
 Elegir alimentos ya procesados, tales como leche pasteurizada.
En caso de no serla, hervirla antes de beber.

Higiene y conservación del agua en consumo


Contar con agua segura para la preparación de alimentos, así como
para beberla.
El agua se puede desinfectar de las siguientes maneras:
Con cloro de uso casero, aplicando 2 gotas de cloro por cada litro de
agua, usar un recipiente de vidrio, plástico o barro; dejarlo reposar
por 30 minutos y mantener el recipiente limpio. El recipiente debe
lavarse con jabón, cepillo y cloro, para poder almacenar el agua.
 Hervir el agua 5 min a partir del primer hervor.
 Con plata coloidal

Higiene del entorno


• Utilizar contenedores de basura con tapa y mantenerlos alejado
por lo menos 30 metros de fuentes y depósitos de agua potable.
• No dejar basura por mucho tiempo dentro de la casa y en
especial restos de comida
• Eliminar los pañales de los bebés
• Depositar la basura en el servicio de recolección de la
comunidad
• Lavar cisterna, tinaco o depósitos de agua cada 6 meses.
Aplicar a la cisterna o tinaco, 1 pastilla de hipoclorito de sodio o
calcio a 1000 L de agua.

Disposición adecuada de excretas

Si en la comunidad no se cuenta con sistema sanitario conectado al


drenaje o con letrinas, es recomendable:
• Disponer de un sitio fuera de la casa exclusivo para el depósito de
excremento y orina para toda la familia; se debe cuidar que todos los
miembros, incluidos los niños, usen este lugar.
• De ser posible, construir en el lugar destinado a las excretas, un
hoyo lo suficientemente profundo para esta función, donde no
tengan acceso los animales domésticos y no estén cerca de ninguna
fuente o depósito de agua.
• En ambos casos se debe poner una capa de cal, cuando menos una
vez a la semana. Esto evitará los malos olores.
• Se debe cuidar que no exista basura alrededor de estos sitios.
• Arrojar los papeles dentro del pozo
• En caso de contar con sistema sanitario conectado al drenaje,
verificar la higiene frecuente y su funcionamiento correcto.

Medidas de cuidado en caso de que un niño o niña contraiga una


EDA
 Continuar con la lactancia materna si se trata de un bebé, cada
que lo pida. Si el niño ya está recibiendo alimentos sólidos,
continuar con su alimentación.
 Ofrecer comida con mayor frecuencia
 Estar pendiente de que no se deshidrate
 Si usa pañal, asegurarse de cambiarlo frecuentemente y de
eliminarlo en los contenedores de basura con tapa.
Como primera medida de protección contra la EDA esta la vacuna
GPI/HRV, protege para gastrointeritis por rotavirus; dos dosis de 2 –
4 m.

También podría gustarte