Está en la página 1de 7

ÍNDICE

I. Marco conceptual .................................................................................................... 2


EL CÓLERA ................................................................................................................................. 2
TRANSMISIÓN ....................................................................................................................... 2
PATOGENIA ........................................................................................................................... 2
CUADRO CLÍNICO .................................................................................................................. 2
TRATAMIENTO ...................................................................................................................... 3
HISTORIA EPIDEMIOLOGIA ................................................................................................... 3
II. DESARROLLO DEL TEMA ....................................................................................... 4
LA CAMPAÑA OFICIAL Y LA CAMPAÑA POPULAR ................................................................... 4
I. Marco conceptual
EL CÓLERA
Es una enfermedad infecto – contagiosa que a lo largo de la historia ha venido
causando siete grandes pandemias en varias regiones del mundo, especialmente en
Asia, oriente medio y África (1). Es capaz de causar gran mortandad sobre todo en
lugares (países, departamentos, etc.) que no cuentas con las condiciones de salud
básicas.
Características del agente
Es causada por la bacteria gram negativa Vibrio cholerae que es de naturaleza
anaeróbica facultativa, mide de 1.5 a 2.5 µm de largo y 0.5 a 0.8 µm de ancho; es un
habitante común del ambiente marino y se ha encontrado íntimamente asociado con
peces, mariscos y zooplancton (2). Aunque existen varios sero grupos, tan solo dos han
demostrado que son capaces de causar epidemias: el serotipo O1 y el O139. El serotipo
O1 (causante de mayor infección) se subdivide en dos sub serotipos, Inaba y Ogawa y
en dos biotipos, clásico y Tor (1).
TRANSMISIÓN
Los individuos adquieren el cólera al ingerir alimentos o agua contaminada con materia
fecal y/o vomito de pacientes antes contagiados, la dosis infectante es variable y
depende del vehículo, requiriendo una menor dosis cuando el vehículo corresponde a
alimentos contaminados (1). Generalmente un paciente requiere 106 microorganismos
para infectarse, esta tasa de “requerimiento” es cubierta en su totalidad dado que un
paciente infectado excreta 1011 vibriones por día.
PATOGENIA
Cuando esta bacteria entra al cuerpo incuba de 13 a 72 horas, momento en el cual se
adhieren a la mucosa intestinal delgado donde secretan una enterotoxina (colerágeno)
responsable de promover la secreción de fluidos y electrolitos a nivel del intestino
delgado es decir induce un bloqueo para la absorción de sodio y cloro por la vellosidad
y promueve la secreción de cloro y agua por las células de las criptas intestinales (3).
CUADRO CLÍNICO
El paciente infectado pierde cantidades masivas de líquido y de electrolitos, en los
casos graves de cólera, la pérdida fecal (también llamada “heces de arroz aguado”) de
líquidos es superior a 10 cc/kg/hora; esto significa que un sujeto de 70 kg puede
perder por vía digestiva un promedio de 700 cc por cada hora aunque no es raro que
las evacuaciones lleguen a ser de 1 litro o más, lo que equivale a la pérdida de 10 a 15
litros durante la infección (1,2). En general El 80% de los casos son asintomáticos o
cursan con un cuadro leve. Un 20% se manifiesta con diarrea acuosa aguda profusa
moderada y un 10-20% de estos puede evolucionar a un cuadro más grave (2). La
deshidratación junta a la hipokalemia (perdida de electrolitos), acidosis metabólica son
las

manifestaciones clínicas primarias.

TRATAMIENTO
El tratamiento esta principalmente dirigido a la rehidratación del cuerpo y reposición
de electrolitos, sin embargo también se emplea el antimicrobiano (2).

 Hidratación: puede ser oral o endovenosa (EV), para el 80% de los casos, la
administración de solución de hidratación oral es eficaz y suficiente con
soluciones que contengan glucosa y electrolitos, la EV se reserva para los casos
graves con deshidratación severa y en aquellos que no toleran la hidratación
por vía oral.
 Antimicrobiano: generalmente ayudan a reducir el volumen de las
deposiciones, acortan el período de síntomas y excreción bacteriana. Se usan
generalmente tetraciclina, trimetropin – sulfometaxasol o la ciprofloxacina.
HISTORIA EPIDEMIOLOGIA

El cólera es una enfermedad de gran historia, se ha registrado que causo VII grandes
epidemias en el mundo.
La primera gran epidemia fue en 1817 esta persistió durante 6 años causando gran
mortalidad mayormente en la India, la segunda llego en 1826 (reincidió la epidemia), la
cual invadió Europa y en 1830 llega a Moscú, Berlín, y Londres para 1831 y 1832 cruza
el Atlántico y llega a la Américas, aplacándose para el año 1839. En 1846 una nueva
epidemia, más severa, ataca desde Asia al África y América, esta vendría a ser la
tercera. En 1864 repitió y produjo una pandemia que duró hasta 1875, tomando Asia,
América y Europa, esta es la cuarta. La quinta epidemia se produce en 1899 y dura de
cierta forma hasta 1923, el brote se da en África, Rusia, y Asia que no fue controlado.
En la séptima pandemia iniciada en 1961, fue en 1973 que se descubrió en Texas y
desde entonces casos autóctonos, relacionándose al consumo de ostras crudas en

México (4). La epidemia del cólera en Perú es llamada la VIII pandemia del cólera.
Fig. N° 1 Epidemias causadas por el cólera.

II. DESARROLLO DEL TEMA

LA CAMPAÑA OFICIAL Y LA CAMPAÑA POPULAR


Los constantes brotes de cólera hicieron que el 8 de febrero el gobierno declarara en
emergencia por ciento veinte días a todas las ciudades del litoral donde había cólera, y
es a partir de este punto que se inician las distintas campañas (oficiales y no oficiales) a
actuar en contra de esta creciente epidemia.
CAMPAÑA OFICIAL
El brote de esta epidemia se dio en el gobierno de Alberto Fujimori, siendo ministro de
salud Carlos Vidal, distinguido funcionario de la Organización Panamericana de la
Salud, que contaba con el total respaldo del primer ministro Juan Carlos Hurtado. Este
distinguido medico tubo una idea reformista, ya que se centró en difundir la
participación popular, mediante la convocatoria de médicos jóvenes que ayudaran a la
difusión y dejo de lado a los médicos reconocidos que no mostraba el mayor interés en
este asunto.
a) Tratamiento
El ministro de salud se ocupó principalmente en evitar la mayor mortandad, razón por
la cual difundió la higiene personal, el lavado de alimento y el rápido tratamiento a los
enfermos.
El tratamiento más usado durante esta epidemia fue el de la rehidratación, debido a
que era económica, sencilla y efectiva en la reposición de agua y electrolitos.
Inicialmente para combatir la deshidratación se usaron soluciones polielectrolítica o
lactato de Ringer, pero esta se agotó, es así que se empezó a usar soluciones salinas
(NaCl).

El tratamiento se podía administrar tanto por vía oral como venosa. El tratamiento por
vía oral era una mezcla de azúcar con sales disueltas, generalmente en una cantidad de
8 litros; el tratamiento endovenoso se recomendaba para los pacientes graves o en
shock. Si bien no se usaron los tratamientos adecuados según el protocolo estas
acciones hicieron que hubiera baja letalidad de esta enfermedad en el Perú.
Acciones del ministerio de salud
El ministerio en primer lugar se centró en la prevención de nuevas infecciones razón
por la cual realizo tres recomendaciones: hervir el agua para uso doméstico, limpiarlas
frutas y vegetales y no consumir pescados ni mariscos crudos; en segundo lugar se
ocupó de los infectados y dispuso la atención gratuita de los mismos y formo la
Unidades de Tratamiento de Cólera, que eran áreas especializadas para el tratamiento
de esta enfermedad.
b) Apoyo de entidades de salud internacionales
Las distintas organizaciones internacionales apoyaron al país en esta terrible
transición, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), mediante su sede en lima,
brindo más de 2 millones de dólares (la mitad fue destinada al tratamiento y lo
restante en la prevención); la organización Mundial de la Salud (OMS) y gobiernos
europeos y vecinos también apoyaron en la lucha con esta enfermedad.
c) Difusión
Con el fin de vitar nuevas infecciones se dispuso la máxima difusión de medidas
preventivas, esto se hizo por medio de: el colegio de medicos, direcciones
subregionales, medios de comunicación y autoridades regionales. Los diarios de
provincias hicieron eco en la difusión de higiene personal (lavado de manos, uso de
letrinas), uso de lejía como antiséptico y evitar consumir alimentos marinos; la difusión
fue tal que un 75% de la población encuestada indico que no comieron pescado (en
todas sus presentaciones), si bien esto fue de gran ayuda para evitar las nuevas
infecciones también significo el aumento de desnutrición por la baja de proteínas en la
dieta, que era aportada por el pescado.
d) Acción de las autoridades provinciales
Las acciones de las autoridades provinciales fue en algunos casos con celo y en otros
exagerada. En Trujillo se advirtió que no se debía comer ceviche ni marisco,asi mismo
se decomiso e incinero 2500 kg de pescado; mientras que en Ferrefañe, Catacaos y
Chiclayo se prohibió la venta ambulatoria de alimentos, en este último se fumigaron
los alimento procedentes del sur; en Lambayeque se prohibió el consumo de pescado y
se clausuraron las playas.
e) Impacto de la epidemia en los Hospitales
Esta epidemia hizo que la mayoría de los hospitales colapsaran, ya que se atendían un
creciente número de coléricos que sobrepasaban (en cuatro) la capacidad de atención
de los hospitales, el personal tampoco se abastecía razón por la cual se recluto a
trabajadores de todas las áreas y los médicos se olvidaron sus especializaciones.
En el hospital Cayetano Heredia llego a atender a doscientos pacientes por día y en el
tratamiento se empleó diariamente 1200 litros de suero endovenoso y 1000 litros de
suero oral. El hospital la Caleta de Chimbote, fue uno de los que enfrento las más
duras condiciones, razón por la cual se le denomino también como el “hospital de la
guerra”, llego a atender al 54% de los coléricos de la ciudad, atendió 700 pacientes en
un día cuando su capacidad era para 100, su director Jorge Ramal evito una huelga
nacional creando un sentimiento de mística en sus trabajadores.
CAMPAÑA NO OFICIAL

La epidemia crecía en diversos sectores y el sector salud no se abastecía, esto hizo que el
pueblo representado por muchos sectores como la iglesia católica, los bomberos, ronderos; se
hicieran presentes para evitar las nuevas infecciones.

a. Ronderos
En Cajamarca esta organización dejo por un tiempo su labor contra el abigeato y se
centró en ayudar a identificar posibles casos sospechos, así como a fumigar las
viviendas y trasladar a los difuntos a lugares alejados de la ciudad.
b. Organizaciones populares
Un gran ejemplo de apoyo desinteresado fue el realizado por CUA VES, de Villa el
Salvador que programo charlas a las madres de familia, organizó campañas de
limpieza y capacitó a los pobladores para la atención de los casos leves de cólera.

c. La epidemia y el gobierno

El gobierno mostro un desinterés en la creciente epidemia, pues le resultaba


costosa y difícil de contener (debido a la creciente hiperinflación interna), es así
que Alberto Fujimori no asumió liderazgo y delego al ministro de salud todo el
trabajo. Con el pasar de los días la hiperinflación crecía y el ministro de
economía decidió implantar una reforma en el gasto público que dejo a la
epidemia en segundo lugar en orden de prioridades.

d. La economía en la epidemia
Las políticas preventivas como el evitar el consumo de productos marinos le
trajeron al Perú serios problemas económicos, dado que la mayoría de los
gobiernos extranjeros trataban a los alimentos peruanos de contaminados. Los
países del grupo andino pusieron seria restricciones a los alimentos peruanos,
Ecuador prohibió la compra de alimentos peruanos, en Bolivia se incineraron
conservas de pescado del Perú, en Argentina se prohibió importar pescados y
mariscos peruanos y en Paraguay se inspeccionó a los pasajeros que llegaban
del Perú.

Esto trajo consigo una severa perdida económica al Perú sobre todo por parte
de los productos marinos, toneladas de conservas y harina de anchoveta se
perdieron, esto en su equivalente de dinero fue 175 millones de dólares en el
mercado externo mientras que en interno significó la pérdida de 337 112
dólares.
Esta pérdida económica junto a la hiperinflación hicieron que el gobierno minimizara la
creciente epidemia, e indicara que la especies marina estaban libres de cualquier
enfermedad. El ministro Vidal salió a defender sus políticas pero el gobierno hiso
oídos sordos, lo que trajo como consecuencia la renuncia de Vidal, que posteriormente
declaro que el gobierno no puso el interés necesario en esta epidemia pues atacaba
sobre todo a las ciudades y pobladores del Perú profundo y no a clases altas.

También podría gustarte