Está en la página 1de 313

DELITOS CONTRA LA INDUSTRIA Y EL COMERCIO:

A. DELITOS CONTRA LA ECONOMÍA NACIONAL: Estos delitos son los que se


cometen en contra de alguna actividad productiva nacional, tales como el monopolio
y la especulación que se refieren al beneficio de la mayoria.
B. DELITOS CONTRA EL REGIMEN TRIBUTARIO: Art. 358 A al 358 D. El bien
jurídico tutelado es la relación jurídica tributaria establecida entre el fisco y los
ciudadanos; el Estado se vale de su poder punitivo para hacer efectiva dicha
relación.
Sujeto Activo: Toda persona puede ser sujeto activo de este delito pues el tipo
objetivo no exige determinadas características para ser autor. No hay duda alguna
que el contribuyente que realiza alguna de las acciones indicadas en el tipo es el
sujeto activa del delito en términos generales pero también puede serlo quien actúa
en su nombre o bien el agente retenedor del tributo.
Elementos del tipo:
El hecho se realiza mediante simulación, ocultación, maniobra, ardid o cualquier otra
forma de engaño, por lo cual el hecho en sí consiste en un fraude a las finanzas. La
doctrina mayoritaria indica que lo importante en este delito es el verbo defraudar, que
tiene que guardar consonancia con el significado que normalmente se asigna a este
concepto en otros artículos del Código Penal. Aunque dicho verbo solamente
aparece en el nombre del artículo, es claro que el mismo es el eje del tipo. Del
contenido del artículo podemos deducir que la persecución por este delito a los
comportamientos engañosos en los que exista siempre el ánimo defraudatorio de las
fianzas publicas
Estos delitos son:
1. DEFRAUDACIÓN TRIBUTARIA contenido en el artículo 358 A que tiene lugar
cuando quien, mediante simulación, ocultación, maniobra, ardid, o cualquier otra
forma de engaño, induzca a error a la administración tributaria en la determinación o
el pago de la obligación tributaria, de manera que produzca detrimento o menoscabo
en la recaudación impositiva.
2. CASOS ESPECIALES DE DEFRAUDACIÓN TRIBUTARIA: Contenido en el
artículo 358 B.
3. APROPIACION INDEBIDA DE TRIBUTOS: Contenido en el artículo 358 C que
se comete cuando quien actuando en calidad de agente de percepción o de
retención, en beneficio propio, de una empresa o de tercero, no entere a la
Administración Tributaria la totalidad o parte de los impuestos percibidos o retenidos,
después de transcurrido el plazo establecido por las leyes tributarias específicas para
enterarlos.
4. RESISTENCIA A LA ACCIÓN FISCALIZADORA DE LA ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA: Contenido en el artículo 358 D que consiste en que quien, después de
haber sido requerido por dicha Administración, con intervención de juez competente,
impida las actuaciones y diligencias necesarias para la fiscalización y determinación
de su obligación, se niegue a proporcionar libros, registros u otros documentos
contables necesarios para establecer la base imponible de los tributos; o impida el
acceso al sistema de cómputo en lo relativo al registro de sus operaciones contables.
TEMARIO ORAL DE DERECHO PENAL III:
TEMA1:
DERECHO PENAL:
A. DERECHO PENAL OBJETIVO: Es el conjunto de normas jurídico-penales que
regulan la actividad punitiva del Estado, que determinan los delitos, las penas y/o
medidas de seguridad que han de aplicarse a quienes los cometen (IUS POENALE)
Es la facultad de castigar que tiene el Estado como único ente soberano, es del
derecho del Estado a determinar los delitos, señalar, imponer y ejecutar las penas
correspondientes o las medidas de seguridad en su caso. Si bien es cierto la
potestad de penar no es un simple derecho, si no un atributo de la soberanía estatal,
ya que es el Estado con exclusividad a quien corresponde esta tarea, ninguna
persona puede arrogarse dicha actividad.
Es objetivo porque el objeto del Derecho Penal es la norma.

B. DERECHO PENAL SUBJETIVO: Es la facultad de castigar que tiene el Estado


como único ente soberano, es el derecho del estado a determinar los delitos, señalar,
imponer y ejecutar las penas correspondientes o las medidas de seguridad en su
caso (IUS PONIENDI)
Es el conjunto de normas jurídico penales que regulan la actividad punitiva del
Estado, que determina en abstracto los delitos, las penas y las medidas de
seguridad, actuando a su vez como un depositario legal que limita la facultad de
castigar del Estado, a través del Principio de legalidad, de defensa o de reserva que
contiene nuestro Código Penal en su artículo 1 (NULLUM CRIMEN, NULLUM
POENA SINE LEGE o de legalidad) y se complementa con el artículo 7 del Código
Penal (Exclusión de Analogía)
NOTA: Si derivado de lo anterior les pusieran a definir el Derecho Penal Sustantivo:
Parte del derecho, compuesto de normas establecidas por el Estado que determina
los delitos, las penas y las medidas de seguridad que han de aplicarse a quienes los
cometan. Para FRANZ VON LISZT: Conjunto de reglas jurídicas establecidas por el
Estado, que asocian al crimen como hecho y la pena como legitima consecuencia.
Para Cuello Calón: Es el conjunto de normas jurídicas que determinan los delitos, las
penas que el Estado impone a los delincuentes y las medidas de seguridad que el
mismo establece.

C. FUENTES DEL DERECHO PENAL: Se denomina fuente desde el punto de


vista amplio (LATU sensu), al manantial natural de donde brota algo, y desde el
punto de vista estrictamente jurídico (strictu sensu), nos referimos en sentido figurado
al lugar donde se origina, de donde emana, donde se produce el derecho y en este
caso, el derecho penal.
1. FUENTES REALES O MATERIALES (SUBSTANCIALES) Tiene su
fundamento en la realidad social de los hombres y por ende de los pueblos, son las
expresiones humanas, los hechos naturales o los actos sociales que determinan el
contenido de las normas jurídico penales, es decir, son las expresiones y
manifestaciones socio-naturales previas a la formalización de una ley penal.
2. FUENTES FORMALES: Se refiere al proceso de creación jurídica de las
normas penales y a los órganos donde se realizan el mencionado proceso legislativo
que de acuerdo a la organización política del Estado de Guatemala, corresponde al
Congreso de la Republica, básicamente, con participación del poder ejecutivo, quien
en última instancia ordena su publicación.
3. FUENTES DIRECTAS: Son aquellas que por si mismas tienen la virtud
suficiente para crear normas jurídicas con carácter obligatorio, son aquellas de donde
emana directamente el derecho penal. La ley es la única fuente del derecho penal,
por cuanto que solo esta puede tener el privilegio y la virtud necesaria para crear
figuras delictivas y las penas o medidas de seguridad correspondientes. Las fuentes
directas suelen dividirse en FUENTES DE PRODUCCIÓN: Que son las integradas
por la autoridad que declara el derecho, el poder que dicta las normas jurídicas, que
no es más que el Estado, a través del Organismo Legislativo , representado por el
congreso de la República, que es lugar donde se producen las leyes y FUENTES
DIRECTAS DE COGNICION: Son las manifestaciones de voluntad estatal, la
expresión de la voluntad del legislador y como tal asienta Sebastián Soler, la forma
que el derecho objetivo asume a la vida social, es decir la fuente de conociendo que
es precisamente el Código penal y las leyes penales especiales. La única fuente
directa del Derecho penal es la ley. De tal manera pues que no hay mas fuente
productora de Derecho penal que la misma ley penal que es patrimonio del poder
publicó representado exclusivamente por el Estado.
4. FUENTES INDIRECTAS: Son aquellas que solo en forma indirecta pueden
coadyuvar en la producción de nuevas normas jurídico penales, e incluso pueden ser
útiles tanto en la interpretación como en la sanción de la ley penal, pero no pueden
ser fuentes de derecho penal ya que por si solas carecen de eficacia para obligar;
entre ellas tenemos: la costumbre, la jurisprudencia, la doctrina y los principios
generales del derecho; LA COSTUMBRE: Como fuente del Derecho general, no es
más que un conjunto de normas jurídicas, no escritas, impuestas por el uso.
Antiguamente se le consideró también como fuente del derecho penal; LA
JURISPRUDENCIA: Que consiste en la reiteración de fallos de los tribunales en un
mismo sentido, la jurisprudencia es el derecho introducido por los tribunales
mediante la aplicación de las leyes, pero en sentido estricto, se da este nombre al
criterio constante y uniforme de aplicar el derecho mostrado en las sentencias de los
tribunales de la nación; LA DOCTRINA: Es denominado derecho científico y consiste
en el conjunto de teorías, opiniones y aun especulaciones que realizan en una
materia o acerca de un punto los jurispenalistas, los doctos, los especialistas del
derecho penal. Es básicamente importante en la creación y desarrollo de nuestra
disciplina por cuanto que ha dado origen al denominado derecho penal científico
colectivo; Y LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: Que son los valores
máximos a que inspiran las ciencias jurídicas, la justicia, la equidad y el bien común,
tienen primordial importancia en la interpretación y aplicación de la ley penal, pero no
pueden ser fuente directa del derecho penal, sencillamente porque para tratar de
alcanzarlos deben cristalizar en la misma ley penal del Estado.
D. RELACION DEL DERECHO PENAL CON OTRAS LEYES:
1. Con el Derecho Constitucional: El Derecho Penal como cualquier institución en
un Estado de Derecho, debe tener su fundamento en la Constitución, que señala
generalmente las bases y establece las garantías a que debe sujetarse el Derecho
Penal.
2. Con el Derecho Civil: Ambos tienden a regular las relaciones de los hombres
en la vida social y a proteger sus intereses estableciendo sanciones para asegurar su
respeto, en el derecho civil son de carácter reparatorio o aspiran adstruir el estado
jurídico creado o a anular los actos antijurídicos y a reparar los daños causados, la
sanción penal en cambio es retributiva atendiendo a la gravedad de daño causado y
la peligrosidad social del sujeto activo.
3. Derecho Internacional: En la actualidad por la excesiva comisión de delitos de
tipo internacional, hacen necesaria una mancomunada acción de diverso Estados,
surgiendo así una legislación penal creada por acuerdos y tratados Internacionales.
4. Con la legislación comparada: Se refiere al estudio, análisis y comparación de
las legislaciones de diversos países, que ayudan a la modernización de las
legislaciones.
F. PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN EL DERECHO PENAL: Este principio se
encuentra contenido en el artículo 1 de derecho penal que establece que no pueden
imponerse penas por delitos que no se encuentren debidamente establecidos en una
ley antes de la comisión del hecho delictivo que se investiga.
G. LA ANALOGÍA EN EL DERECHO PENAL: En Guatemala, el artículo 7 del
código penal establece “por analogía, los jueces no podrán crear figuras delictivas ni
aplicar sanciones. Tiene como fundamento el principio de legalidad del artículo
primero, de tal manera que usar la analogía como un recurso para integrar la ley
penal frente a una laguna legal, es absolutamente prohibido porque vulnera el
principio de defensa o de reserva que es la base de nuestro ordenamiento jurídico
penal.
H. TEORÍA DE LA LEY PENAL: Dentro de la teoría de la ley penal se habla de
una serie de principios que el Estado democrático tiene que respetar como lo son:
1. Respeto a la dignidad de la persona humana: El hombre nunca puede ser
objeto, ya que es sujeto cuando el proceso va dirigido a él y puede ser objeto
cuando se vuelve medio del proceso como en el caso de prevención general.
2. No a la tortura: Las penas no pueden ser ni inhumanas ni degradantes,
3. El Derecho penal no puede ser moralizador ni imponer una ideología
4. El Derecho penal tan sólo debe alcanzar al culpable por su acción
Sin embargo no se debe olvidar que el principal principio es el indicado en el Artículo
17 de la Constitución y el 84 del Código Penal, que es el principio de legalidad, no
hay delito ni pena sin ley anterior “NULLUM CRIMEN, NULLA POENA SINE LEGE”.
LA LEY PENAL: Se identifica con el derecho penal, aunque hay que decir que el
Derecho Penal es el genero y la Ley Penal es la especie. La Ley Penal es aquella
disposición por virtud de la cual el Estado crea Derecho con carácter de generalidad
estableciendo las penas correspondientes a los delitos que define. En su estrictus
sensu es una norma de carácter general que asocia una sanción a una conducta
prohibida por ella.
CARACTERÍSTICAS DE LA LEY PENAL:
1. Generalidad, obligatoriedad e igualdad: La Ley Penal se dirige a todas las
personas que habitan un país, todos están obligados a acatarlas.
2. Exclusividad: Solo la ley puede crear delitos y establecer las penas y medidas
de seguridad.
3. Permanencia e inelubilidad: Se refiere a que la Ley Penal permanece en el
tiempo y en el espacio hasta que sea derogada.
4. Imperatividad: Las Leyes Penales contienen generalmente prohibiciones o
mandatos que todos deben cumplir, no dejado a la voluntad de las personas su
cumplimiento.
5. Sancionadora: Es siempre sancionadora de lo contrario seria una Ley Penal sin
pena.
6. Constitucional: Se fundamenta en la Constitución.
FORMAS Y ESPECIES DE LA LEY PENAL: Forma: de donde fueron emanadas:
1. Ley Formal: precepto que nace del órgano legislativo.
2. Ley Material: Es toda disposición de carácter general acompañada de una
sanción punitiva, que no ha emanado del órgano legislativo. (Decreto Ley de
gobiernos de facto)
Especie: otros cuerpos legales no contenidos en el Código Penal.
3. Leyes penales especiales: Es el conjunto de normas jurídicas penales que no
estando contenidas precisamente en el Código Penal, regulan la conducta de las
personas pertenecientes a cierto fuero o tutelan bienes o valores jurídicos
específicos, convirtiéndoles en leyes especiales. (Ley de defraudación aduanera.)

4. Convenios Internacionales: Son tratados celebrados entre distintos países que


contienen normas jurídico penales.

DELITOS CONTRA LA ECONOMIA NACIONAL Y EL AMBIENTE:


Art. 340 al Art. 358 DEL CÓDIGO PENAL GUATEMALTECO.
El Derecho Penal Económico es una rama del Derecho, que surgió por la necesidad
de normalizar penalmente algunas actividades contra la economía de la sociedad.
La legislación sobre este nuevo tipo de delitos es originada por causas diversas,
tales como la guerra, inflación, escasez de artículos básicos, etc; pero más que todo
por el egoísmo humano; es por ello que el Derecho Penal Económico debe llevar u
sello de drasticidad, severidad e intimidación particulares.
La consideración de lo económico en lo criminal, dice Manuel López Rey y Arrojo, se
inicia en el Segundo Congreso de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito
y Tratamiento del delincuente celebrado en Londres Inglaterra en 1960.
El bien jurídico tutelado en la criminalidad económico social, es la economía social, o
como dice nuestro Código Penal la economía nacional, pues en términos generales
podemos entender como delitos económicos los hechos referentes a materias
económicas, o bien como dice Bortzutzky: Una acción u omisión ilícita que atenta
contra el bien jurídico de la libre competencia de la oferta y la demanda.
Sujeto activo de estos delitos es por lo general la persona individual o jurídica,
vinculada con actividades de tipo financiero, económico, comercial, industrial, etc.
Cuya responsabilidad penal resulta precisamente de su participación en tales
actividades.
A. MONOPOLIO: Art. 340. Art. 360 Dto. 2-70. Quien, con propósitos ilícitos,
realizare actos con evidente perjuicio para la economía nacional, absorbiendo la
producción de uno o más ramos industriales, o de una misma actividad comercial o
agropecuaria, o se aprovechare exclusivamente de ellos a través de algún privilegio,
o utilizando cualquier otro medio, o efectuare maniobras o convenios, aunque se
disimularen con la constitución de varias empresas, para vender géneros a
determinados precios en evidente perjuicio de la economía nacional o de
particulares, será sancionado con prisión de seis meses a cinco años y multa de
quinientos a diez mil quetzales.
Elementos:
1. Material. Consiste en: absorber la producción de algún ramo industrial, es
decir, que una o más ramas o actividades sean absorbidas; o bien, constituir varias
empresas para determinar el precio de lo que produzcan.
2. Interno. Además del dolo genérico se requiere el específico de danar la
economía nacional, pues por tratarse de delitos económicos, el orden jurídico penal
persigue la protección del bien común, en forma del bienestar económico de la
nación.
B. ESPECULACIÓN: Art. 342. Quien, esparciendo falsos rumores,
propagando falsas noticias o valiéndose de cualquier otro artificio semejante,
desviare o falseare las leyes económicas naturales de la oferta y la demanda, o
quebrantare las condiciones ordinarias del mercado produciendo mediante estos
manejos, el aumento o la baja injustificada en el valor de la moneda de curso legal, o
en el precio corriente de las mercancías, de las rentas públicas o privadas, de los
valores cotizables, de los salarios o de cualquiera otra cosa que fuere objeto de
contratación, será sancionado con prisión de uno a cinco años y multa de un mil a
cien mil quetzales.
Para el caso en que el delito contemplado en el presente artículo sea establecido en
una cadena de negocios, deberá tomarse como delito independiente para cada uno
en que se cometa el delito en referencia.
Elementos:
a. Material: Integrado por:
- El esparcimiento de falsos rumores, falsas noticias u otro artificio
semejante;
- Que con ellos, se desvíen o falseen las leyes económicas de la oferta y
la demanda o se quebranten las condiciones ordinarias del mercado;
- Que se produzca con ello aumento o baja injustificada en el valor de la
moneda de curso legal, o en el precio corriente de las mercancías,
rentas públicas o privadas, valores o salarios o cualquier cosa objeto de
contratación.
El medio para cometer el delito es el esparcimiento de falso rumores o la
propagación de falsas noticias. El hecho, en sí consiste en causar trastornos a la
economía nacional (aumento o baja en el valor de la moneda) desviando o falseando
las leyes económicas con los rumores o la propagación de las falsas noticias.
C. DELITO CAMBIARIO: Art. Este delito se encuentra derogado del Código Penal,
se encuentra regulado en el Decreto 74-92 que contiene la Ley de Lavado de Dinero
y otros activos.
D. QUIEBRA FRAUDULENTA y QUIEBRA CULPABLE: Art. 348 y 349. Es la de
los comerciantes que dolosamente disminuyen su activo o aumentan su pasivo
provocando o agravando la cesación de pagos, así como la de los comerciantes cuya
verdadera situación no puede apreciarse. La quiebra por si sola no es un delito, esto
es, la cesación de pagos judicialmente declarada no es’ta tipificada como delito. El
delito surge cuando al lado del quebrado se prueban la existencia de ciertas
circunstancias que hacen que la quiebra sea declarada culpable o fraudulenta, pero
en ambos casos, como elemento interno, se requiere la existencia de dolo, la
conciencia y voluntad de dejar de efectuar los pagos.
E. ALZAMIENTOS DE BIENES: Art. 352. Quien, de propósito y para sustraerse al
pago de sus obligaciones se alzare con sus bienes, los enajenare, gravare u
ocultare, simulare créditos o enajenaciones, sin dejar persona que lo represente, o
bienes suficientes para responder al pago de sus deudas.
Elementos:
a. Material integrado por:
1. Alzarse con los bienes; este hecho consiste en ocultar o hacer desaparecer los
bienes, quedando a consecuencia de4 esta ocultación en situación de insolvencia;
2. No dejar representante o bienes para responder del pago de las deudas que la
persona tiene;
3. Enajenar, gravar, ocultar, dichos bienes;
4. Simular créditos o enajenaciones para evitar el pago de las obligaciones.
b. Interno. Delito doloso, integrado por el propósito específico de sustraerse al
pago de las obligaciones contraídas.
El elemento interno de este delito está constituido no sólo por la voluntad de ocultar o
hacer desaparecer los caudales, sino por un dolo específico integrado por el ánimo
de perjudicar a los acreedores.
F. INFIDELIDAD Y COMPETENCIA DESLEAL: Art. 357 y 358.
1. INFIDELIDAD: Quien, imputare falsamente a otro, un hecho que le
perjudique en el crédito, confianza o prestigio que mereciere en sus actividades
mercantiles, será sancionado con multa de doscientos a dos mil quetzales, si el
hecho no constituyere otro delito más grave.
Elementos:
a. Materiales.
El delito se configura con el hecho de imputar falsamente a otro, un hecho que sea
perjudicial en el crédito confianza o prestigio que haya alcanzado en sus actividades
comerciales, siempre que el hecho no constituya otro delito más grave;
b. Interno. La conciencia y voluntad de perjudicar el crédito, confianza o prestigio
comercial del sujeto pasivo.
2. COMPETENCIA DESLEAL. Quien realizare un acto calificado como de
competencia desleal, de acuerdo a las disposiciones sobre esa materia contenidas
en la Ley de Propiedad Industrial, será sancionado con multa de cincuenta mil a cien
mil quetzales, excepto que el hecho constituya un acto de violación a los derechos de
propiedad industrial tipificado en el artículo 275 de este Código.
Elementos:
a. Materiales. La materialidad se realiza a través de:
1) Desviar o tratar de desviar en beneficio propio o de un tercero;
2) La clientela de un establecimiento comercial o industrial;
3) Que dichos actos se realicen a través de maquinaciones fraudulentas,
sospechosas, malévolas o cualquier medio de propaganda.
b. Elemento Interno. El dolo específico de desviar en beneficio propio o de un
tercero, la clientela de un establecimiento comercial o industrial. Dentro de lo que la
ley denomina maquinaciones fraudulentas, puede apreciarse ene. Tipo parte del
dolo, configurándose cualquier género de engano destinado a desviar la clientela de
un establecimiento comercial en beneficio propio o del tercero.
TEMA 26:
DELITOS AMBIENTALES:
A. DESTRUCCION DE MATERIAS PRIMAS O DE PRODUCTOS AGRICOLAS O
INDUSTRIALES: Art. 343.
B. PROPAGACIÓN DE ENFERMEDADES EN PLANTAS O ANIMALES: Art. 344.
C. EXPLOTACIÓN ILEGAL DE RECURSOS NATURALES: Art. 346.
D. CONTAMINACIÓN: Art. 347 A.
E. CONTAMINACION INDUSTRIAL: Art. 347 B.
F. PROTECCIÓN A LA FAUNA: Art. 347 E.
LA SEGURIDAD DEL ESTADO Y EL ORDEN
INSTITUCIONAL: Art. 359 al Art. 370.
E. TRAICION PROPIA: Art. 359. Este delito tiene lugar cuando un guatemalteco
tomare las armas contra el Estado, o se uniere al enemigo, o se pusiere a su
servicio.
Elementos:
1. Material:
Tome armas contra el Estado
Se une al enemigo
Se pone al servicio del enemigo (cooperar)
2. Interno: conciencia de la nacionalidad guatemalteca y la voluntad de unirse a
intereses contrarios a ellos.
Objeto jurídico: integridad física y jurídica del Estado de Guatemala
Sujeto activo: guatemalteco
F. ATENTADO CONTRA LA INTEGRIDAD E INDEPENDENCIA DEL ESTADO:
Art. 360. El guatemalteco que ejecute actos que directamente tiendan a menoscabar
la integridad del territorio de la República, someterla total o parcialmente al dominio
extranjero, comprometer su soberanía o atentar contra la unidad nacional
Sujeto activo: guatemalteco
Elemento:
a. Material:
 Menoscaben la integridad del territorio nacional
 Someterla total o parcialmente al dominio extranjero
 Comprometer su soberanía o atentar contra la unidad nacional
b. Interno: voluntad de realizar los actos descritos, sabiendo que con ello se está
actuando contra los intereses del Estado guatemalteco
G. ESPIONAJE: Art. 369. Comete este delito:
1. Quien en tiempo de guerra sirviere de espía al enemigo, será sancionado con
prisión de diez a veinte años.
2 Si el espionaje se verificare en tiempo de paz o en favor de potencia neutral,
la sanción será de cinco a diez años.
3. Quien procurare u obtuviere, indebidamente, informaciones secretas,
concernientes a la seguridad, a los medios de defensa o a las relaciones exteriores
del Estado,
Elementos:
a. Material: el hecho se realiza por:
 cualquier persona, nacional o extranjera
 cualquier tiempo
 sirva de espía
b. Interno. Voluntad del sujeto pasivo de poner los secretos estatales al servicio de
otro Estado
c. AGRAVACIÓN ARTICULO 370. Si los hechos previstos en el inciso 3o. del artículo anterior, se
cometieren durante un conflicto armado, al responsable se le impondrá el doble de la pena.
CAPITULO IV DE LOS DELITOS DE TRASCENDENCIA
INTERNACIONAL
GENOCIDIO: Art. 376. Comete delito de genocidio quien, con el propósito de destruir
total o parcialmente un grupo nacional, étnico o religioso, efectuare cualquiera de los
siguientes hechos:
1. Muerte de miembros del grupo.
2. Lesión que afecte gravemente la integridad física o mental de miembros del
grupo.
3. Sometimiento del grupo o de miembros del mismo, a condiciones de
existencia que pueda producir su destrucción física, total o parcial.
4. Desplazamiento compulsivo de niños o adultos del grupo, a otro grupo.
5. Medidas destinadas a esterilizar a miembros del grupo o de cualquiera otra
manera impedir su reproducción.
Elementos:
a. Material. Perpretación de delitos contra la vida y la integridad personal de los
componentes del grupo
b. Interno. Dolo específico. Propósito de destruir total o parcialmente un grupo
naional, étnico o religioso
DE LOS DELITOS DE TRASCENDENCIA
INTERNACIONAL:

CONCLUSIONES

1. Según análisis comparativo del Estatuto de Roma en el derecho penal Guatemalteco,

no existe incompatibilidad, toda vez que el primero se refiere a la aplicación

internacional.

2. La aplicación del Estatuto de Roma, tiene carácter de

complementariedad, en el derecho penal guatemalteco.

3. La competencia de la Corte Penal Internacional, está definida en el Estatuto de Roma,

para el juzgamiento de personas individuales en la comisión de delitos no perseguidos

internamente dentro de un

Estado.

4. La Corte Penal Internacional solo interviene cuando un estado no tiene la voluntad de

perseguir a los responsables que han cometido grave violación a los derechos

humanos, donde tenga su competencia o es incapaz de actuar por debilidad netamente

política.

5. La Corte Penal Internacional, no puede intervenir cuando un caso se esté sustanciando

en su procedimiento antes de finalizar.


6. La aprobación y vigencia del Estatuto de Roma y la constitución de la Corte Penal

Internacional, es para salvaguardar la paz y la seguridad de la humanidad,

considerando estos crímenes de derecho internacional, aunque no estuvieren

legislados en el derecho interno de cada Estado.

7. Con la constitución de la Corte Penal Internacional en forma permanente, se garantiza

la aplicación del derecho penal interno en cada estado a los autores de los crímenes de

derecho internacional y como consecuencia la aplicación de la justicia penal

internacional en forma imparcial.


RECOMENDACIONES

1. Se recomienda que el Congreso de la República apruebe el Estatuto de

Roma, antes que Guatemala se adhiera al mismo.

2. Que los Órganos jurisdiccionales en la administración de justicia tengan preeminencia sobre

aquellos delitos más graves a los derechos humanos y, de esa manera poder juzgar a los

responsables y aplicar las penas correspondientes a los mismos.

3. Que al momento de que el respectivo Órgano Jurisdiccional resuelva un asunto determinado, no

exista relación de subordinación por parte de los organismos del Estado, particulares,

funcionarios y empleados de cualquier categoría, en el juzgamiento y decisión que tienda a

limitar o impedir el ejercicio de la función jurisdiccional, con relación a los responsables de

los delitos contemplados en el Estatuto de Roma.

4. Que los miembros del Tribunal que conozcan de un caso determinado sean imparciales en la

sustanciación del proceso sin discriminación alguna garantizando de esa manera el principio

de igualdad.

5. Que los Órganos jurisdiccionales del Estado de Guatemala no deniegue la administración de

justicia a las personas que lo soliciten debido a su condición social y no tengan que recurrir a

Organismos Internacionales.

CAPÍTULO III 3.

Corte Penal Internacional y el


conflicto armado interno
guatemalteco.

3.1. Antecedentes del conflicto armado interno.


“Si se quiere entender el origen de la guerra interna guatemalteca (19601996), se debe hurgar más allá
de la historia inmediata. En Guatemala, el poder político siempre ha sido un ejercicio exclusivo de la
clase dominante; con la relativa excepción de los tan añorados diez años de primavera (los años de la
revolución de
1944-1954) en que éste paso a manos de la pequeña burguesía.

Durante 36 años de guerra interna, la clase dominante, en alianza con el ejército nacional, escuadrones
de la muerte y otros grupos paramilitares, respondieron sanguinariamente ante las luchas
reivindicativas populares y campesinas. Estas reclamaban con justicia, compartir los beneficios de la
riqueza, estando hartos del proyecto histórico de acumulación de riqueza a costa del trabajo y la miseria
de miles de familias.”1

Entre las motivaciones del enfrentamiento se encuentran los problemas de carácter socioeconómico,
tales como; necesidades de vivienda, comida, salud, educación, salarios dignos, derecho a la
organización, derecho a pensar diferente, etc. Así como la discriminación de las poblaciones indígenas
y la desigualdad distribución de la tierra.
“Para algunos la guerra fue iniciada por jóvenes civiles y oficiales del ejército, que en ese contexto era
difícil detener. Según el informe, Guatemala, Memoria del Silencio, elaborado por la Comisión para el
Esclarecimiento Histórico; Si bien en el enfrentamiento armado aparecen como actores principales el
Ejército y la insurgencia, la investigación histórica realizada por la Comisión del esclarecimiento
histórico (CEH) ha puesto en evidencia la responsabilidad y participación, bajo diferentes formas, de
los grupos de poder económico, los partidos políticos y los diversos sectores de la sociedad civil. El
Estado entero con todos sus mecanismos y agentes ha estado involucrado. En este sentido cualquier
reduccionismo a una lógica de dos actores es no sólo insuficiente sino elusiva, dado que no explicaría
ni la magnitud ni la significación que tuvo la participación de los partidos políticos, fuerzas económicas
y las iglesias en la génesis, desarrollo y perpetuación de la violencia ni la constante movilización y
diversa participación de sectores sociales que buscaban reinvidicaciones sociales, económicas y
políticas. De tal manera que el conflicto denotó una serie de causas internas fundamentales que se
vieron influenciadas por algunos factores externos, particularmente por la guerra fría. La sociedad,
ideológicamente la entró en una fuerte y constante confrontación que legitimó de alguna manera lo
violento del enfrentamiento.”2

“Los primeros gobiernos anticomunistas estuvieron marcados por la

inestabilidad política que todas estas tensiones despertaron. Entre el 27 de junio de 1954, que señala la
caída del presidente Jacobo Arbenz, y el 30 de marzo de 1963 cuando Ydígoras Fuentes fue derrocado,
se produjeron dos golpes de Estado; se instalaron cuatro juntas provisionales de gobierno; fue asesinado
un presidente; se dio una elección presidencial fraudulenta, además de diversos complots militares y
múltiples protestas contra los fraudes en las elecciones legislativas. Esto contribuyó a un
replanteamiento en las políticas de Estado cada vez más militarizadas, siguiendo las tendencias del
nuevo contexto internacional.”3

“Para entender el surgimiento de la guerrilla guatemalteca debe mencionarse el levantamiento militar


del 13 de noviembre de 1960. Si bien este hecho contó con el apoyo de algunos civiles las
1
Fundación de Antropología Forense de Guatemala. Reconocimiento a la memoria de las víctimas del conflicto
armado interno. pág. 71.
2
Informe Guatemala, Memoria del silencio, comisión para el esclarecimiento histórico, causas y orígenes del
enfrentamiento armado interno. tomo I párrafo 219, pág. 80.
3
Secretaría de la Paz, Los acuerdos de paz en Guatemala. pág. 2.
motivaciones fueron estrictamente militares ya que tenían como objetivo la destitución del Ministro de
la Defensa, señalado de corrupción, así como la depuración y profesionalización del ejército y el
retorno a los valores morales impartidos por la institución armada. Así como el rechazo a la decisión
presidencial de ceder el territorio nacional para entrenamientos previos a una invasión en Cuba.
Aunque en este proceso hubo intereses divergentes, el golpe de Estado del 30 de marzo de 1963 los
unificó, en ese entonces se adopta el modelo contrainsurgente que fue consolidándose. A partir de
1966 los militares recurrieron crecientemente a la práctica del terror como parte de la estrategia
contrainsurgente y aceleraron el proceso de profesionalización de su sección de inteligencia y sus
operaciones de combate en las que comenzaron a involucrar a civiles.”4

3.2. Recuento de las violaciones a los derechos humanos.

Fue una guerra que tuvo por un lado a la guerrilla y por el otro al gobierno, grupos paramilitares y al
ejército: el pueblo quedó sumido entre dos fuegos, siendo al final este quién aportó la mayoría de los
muertos.

Al igual que en la época actual el Estado procuró culpabilizar a las víctimas y las organizaciones
sociales de lo sucedido, para transformarlas así en criminales ante la imagen pública y por tanto en
objetivos legítimos de la represión, con lo que pretendía despojar a las personas de su dignidad dándole
lecciones a sangre y fuego y castigos tan duros hasta la muerte.

“La estrategia contrainsurgente no sólo dio lugar a la violación de derechos humanos esenciales, sino a
que la ejecución de dichos crímenes se realizara mediante actos crueles cuyo arquetipo fueron las
masacre. En la mayoría de masacres se han evidenciado múltiples actos de ferocidad que,
acompañaron a la muerte de las víctimas. El asesinato de niños y niñas indefensos, a quienes se dio
muerte en muchas ocasiones golpeándolos contra paredes o tirándolos vivos a fosas sobre las cuales se
lanzaron más tarde los cadáveres de los adultos; la amputación o extracción traumática de miembros;
los empalamientos; el asesinato de personas rociadas con gasolina y quemadas vivas; la extracción de
vísceras de víctimas todavía vivas en presencia de otras; la reclusión de personas ya mortalmente
torturadas, manteniéndolas durante días en estado agónico; la apertura de vientres de mujeres
embarazadas y otras acciones igualmente atroces constituyeron no sólo un acto de extrema crueldad
sobre las víctimas, sino, además un desquiciamiento que degradó moralmente a los victimarios y a
quienes inspiraron, ordenaron o toleraron estas acciones.”5

El proceso de crisis que para las últimas décadas habría sufrido la sociedad Guatemalteca terminaría en
una pesadilla rural inimaginable. Su paso en aumento buscaba restablecer el control sobre la población,
más los sistemas habituales en amplias regiones habían perdido sentido.

“La influencia de la Iglesia Católica fue una fuente importante en la conformación de proyectos de
desarrollo dentro de las localidades, cuestionado la movilidad y relaciones de servidumbre,
transformando la resistencia indígena de la pasividad a una forma activa. La aparición de la guerrilla
resumió la experiencia y las necesidades de la población, coincidiendo en su crítica radical a la
organización económica, a los fundamentos racistas del poder y al carácter autoritario del Estado.
El 1 de mayo de 1978 sale a luz pública la existencia del Comité de Unidad

Campesina (CUC) lo cual genera un impulso a la organización campesina. En los años 1975 y 1976 se
dan asesinatos de líderes campesinos.

4
Fundación Antropología forense, Ob. Cit; pág. 6.
5
Informe Guatemala, Ob. Cit; tomo V pág. 43.
Según estimaciones de la Comisión del esclarecimiento histórico (1999) y el Proyecto Ínter diocesano
de Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI, 1998) el saldo de muertos y desaparecidos supera
las doscientas mil personas. La Comisión para el esclarecimiento histórico (CEH) documenta 669
masacres en todo el territorio nacional, dándose el mayor número en los departamentos de Quiché (334
masacres registradas), Huehuetenango (88), Chimaltenango (70), Alta Verapaz (61) y Baja Verapaz
(28). Se debe tomar en cuenta que el número de masacres documentadas por la Comisión para el
esclarecimiento histórico representa solamente un porcentaje del total real, puesto que muchas están
todavía en investigaciones y otros tanto no fueron mencionados o sometidos a éstas. Según un testigo
afirma; no hubo ninguna aldea donde no hubiera masacre.”6 Los blancos de la represión selectiva
fueron los líderes comunitarios (catequistas, promotores de salud, alcaldes, líderes del Cómite de
Unidad Campesina, maestros, líderes estudiantiles, etc). Los niños, las mujeres y los ancianos pasaron
a ser víctimas directas de la violencia indiscriminada.

“El informe de Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI), por su parte, documenta 442
masacres, la mayoría de ellas en Quiché (264 masacres registradas), Alta Verapaz (65), Huehuetenango
(34), Baja Verapaz (13), Petén (10)
y Chimaltenango (9). Ambos informes presentan datos de más de 400 aldeas arrasadas (desaparecidas
totalmente del mapa). Por supuesto, las cifras reales son mucho mayores, debido a que no se pudo
tener acceso a los testimonios de todas las personas, ni se registraron todos los hechos ocurridos.”7

Aún no se sabe lo suficiente sobre los daños psicológicos y emocionales que enfrentan los
sobrevivientes: viudas y huérfanos de la guerra, familiares y amigos de las víctimas, etc. A esto y a las
innumerables muertes, se deben añadir los enormes daños económicos y sociales que la guerra significó
para el país, ya que la situación de pobreza y marginación de la mayoría de la población es inclusive
peor que antes de la guerra.

3.3. El sistema judicial guatemalteco frente al conflicto armado interno.

Según César Barrientos. “Es el poder el que limita y somete los actos de los habitantes de un país a las
leyes, el que asegura el cumplimiento del Derecho. Su eficiente funcionamiento permite condiciones
para convivir en paz y alcanzar el progreso, lo cual solo puede ocurrir en un Estado de Derecho o en el
uso amplio de la democracia. “8

El sistema judicial guatemalteco, desde inicios del conflicto armado, transitó por una serie de
situaciones en las cuales el irrespeto a su independencia de las autoridades con las que detentaban el
poder político fue evidente. Esta época en la que constantemente se negaron los más elementales
derechos humanos y
libertades fundamentales dieron como resultado la edificación de un resistente muro de impunidad que
ha protegido la comisión de graves violaciones a los derechos humanos.

Por ejemplo, en 1954 el poder judicial aceptó la apropiación de prerrogativas judiciales por parte del
ejecutivo a fin de permitir que el Comité de Defensa contra el Comunismo asumiera atribuciones
propias de la justicia. En esa época el régimen impuesto, el cual encabezaba Carlos Castillo Armas,
nombró una Corte Suprema de Justicia a su conveniencia. De tal manera que el poder militarizado del
momento tomaba las decisiones judiciales y promulgaba los instrumentos legislativos y jurídicos para
impulsar la guerra antisubersiva. En los gobiernos posteriores se dieron actos de corrupción por parte
de funcionarios públicos sin que se iniciaran procesos e investigaciones judiciales, los jueces por su

6
Informe Guatemala, Ob. Cit; tomo V, pág. 43.
7
Funmdación de antropología forense, Ob Cit; pág. 6.
8
Barrientos Pellecer, César, Elemento básico para la evaluación del sistema de justicia en Centroamérica. Pág.
48.
parte, tampoco reaccionaron frente a las violaciones a la Constitución y a los derechos elementales de
las personas.

“…la administración de justicia fue sustituida por el poder militar o sus delegados en importantes
zonas del país ya sea por falta de presencia, debilidad o permisividad, logrando construir una red de
control social informal y violenta. Fue así como la estructura militar asumió en parte, la dirección de
hecho del sistema penal, con sus procedimientos inhumanos e ilegales (torturas, secuestros) su catálogo
de penas (ejecuciones, masacres, violaciones; desapariciones forzadas, reclutamiento violento y
discriminatorio) y a menudo sus ejecutores civiles directos:
los comisionados y los escuadrones de la muerte”.9

En el informe Guatemala, Memoria en Silencio, elaborado por la Comisión para el Esclarecimiento


Histórico se evidencia la falta de acción del sistema judicial puesto que existía terrorismo en el estado,
aunque este era aplicado de manera selectiva, el Organismo Judicial permitió la impunidad y continuó
sometido al poder
Ejecutivo.

En el gobierno del general Lucas García, la administración de justicia se vio fuertemente afectada por
el terror provocado por la violencia. Como resultado muchos jueces y abogados fueron asesinados con
el objetivo de paralizar completamente la justicia y a todo acción de protección a los derechos
humanos, en este período se ejecutaron más jueces y abogados, especialmente aquellos jueces y
abogados que habían dado trámite a recursos de exhibición personal o que habían dictado resoluciones
contrarias a los intereses del gobierno de turno. Debido a estas presiones los jueces y abogados optaron
por plegarse a las imposiciones del
ejecutivo para la aplicación de la justicia.

Tal y como lo afirma la activista en defensa de los derechos humanos, Hellen Mack Chang: “El
sistema entero funciona con base en conceptos duros que conforman una ideología y una cultura cuya
tendencia es desproteger a la mayoría de la población, en la medida que responde, de manera
indefectible, a una minoría que tiene el poder real y ejerce control sobre el poder público. De esta
tendencia institucional no esta exento el sistema de justicia, pues como lo hemos experimentado
históricamente, los órganos competentes han alentado la impunidad y han agravado los conflictos en la
medida que no ejercitan los controles jurídicos de su competencia.

Ejemplo de ello son los catorce años que tomó esclarecer y sancionar el crimen de Estado cometido
contra la antropóloga Myrna Mack, dejando abundantes lecciones que actualmente sirven de base para
desarrollar estudios profundos sobre la impunidad, sus manifestaciones y las medidas que
eventualmente permitirían
reducirla.”10

También se debe tomar en cuenta el miedo, puesto que el poder militar se ha rehusado a que sus
integrantes sean juzgados por los crímenes graves contra la violación de los derechos humanos de la
población indefensa y la actuación institucional en la época del conflicto armado.

9
Informe Guatemala, Ob. Cit; tomo I, Párrafo 447, Pág. 144.
10
Mack Chang, Hellen, Impunidad y falta de igualdad ante la ley: Enfermedades crónicas que corroen el Estado de derecho
en Guatemala, paz y democracia en Guatemala: desafíos pendientes. pág. 129.
CAPÍTULO IV 4. Análisis del
ordenamiento jurídico penal
guatemalteco y su
compatibilidad con el
Estatuto de Roma.

De conformidad con el Artículo 5 del Estatuto de Roma, establece el carácter complementario de la


Corte Penal Internacional implica, en principio, una relación de subsidiaridad entre la justicia estatal de
cada Estado miembro y la Corte Penal Internacional; con esto se pretende que los tribunales nacionales
puedan ejercer jurisdicción sobre los crímenes internacionales perpetrados en sus territorio, basándose
en el principio de territorialidad del derecho penal y debido a la presunta conculcación de los intereses
del Estado.

El principio de complementariedad protege la soberanía jurisdiccional de los Estados partes y libera a


la Corte Penal Internacional de sobrecarga de casos. Sin embargo esta complementariedad exige a los
Estados Partes legislar sobre la responsabilidad penal individual, la ejecución de sentencias, las
inmunidades entre otros, y definir dentro de su legislación interna todos y cada uno de los crímenes de
derecho internacional de competencia complementaria de la Corte Penal Internacional. Esto último no
exime a los Estado de su deber de tipificar también dentro de su legislación otros crímenes del derecho
internacional que no están comprendidos dentro del Estatuto de Roma, pero sí en otros instrumentos.

4.1. La Constitución Política de la República de Guatemala y el Estatuto de la

Corte Penal Internacional.

La principal característica de la Constitución es que es un texto eminentemente humanista que busca la


mayor protección posible a la persona humana, tal y como se desprende de su preámbulo y dos
primeros artículos. En sus dos primeros artículos se establece de manera tajante que el Estado tiene el
deber de garantizar a los habitantes de la república la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y
su desarrollo integral, teniendo como finalidad suprema el bien común.

Dentro de estos deberes de protección se encuentran incluidos bienes jurídicos que el Estatuto de
Roma pretende proteger de igual manera. No obstante, el primer deber de legislar para garantizar la
seguridad, la vida y la justicia de los habitantes de Guatemala no viene dado por la aprobación o no del
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional que, por otro lado, no olvidemos es complementario
al sistema de justicia guatemalteco, sino por el deber impuesto al Estado por la Constitución Política de
la República.

La Constitución guatemalteca, cedió anticipadamente parte de su soberanía, en aras de luchar contra la


impunidad por delitos cometidos por guatemaltecos que atenten contra la paz y la seguridad de la
humanidad lo cual es compatible con lo dispuesto por el Estatuto relacionado a la entrega de personas.

El 26 de marzo de 2002 la Corte de Constitucionalidad expresó su opinión consultiva en cuanto al


Estatuto de Roma, dicha solicitud fue presentada el 30 de enero del mismo año por el Presidente de la
República de aquella época. Dicha solicitud se emitió sobre 3 puntos a saber;

• La posible colisión entre la eventualidad de que la Corte pudiera ejercer su competencia en

Guatemala y lo establecido por el Artículo 203 de la Constitución, el cual establece que la

función jurisdiccional se ejerce con exclusividad, por la Corte Suprema de Justicia y demás

tribunales de justicia establecidos por la ley;

• Era posible la colisión del Estatuto de Roma con el Artículo 204 de la Constitución

guatemalteca ya que ésta señala que los tribunales de justicia en toda resolución o sentencia

observarán obligadamente el principio que la Constitución de la República prevalece sobre

cualquier ley o tratado;


• Contraviene el Estatuto alguna disposición constitucional, debido a que el tribunal en él

establecido “…tendrá competencia para juzgar los crímenes de trascendencia más grave para la

Comunidad Internacional. En particular, genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de

guerra, y el crimen de agresión cometidos después que entre en vigor el Estatuto; en

consecuencia, la Corte podría ejercer competencia sobre esos crímenes cometidos por cualquier

persona en el territorio de Guatemala, por haber tenido lugar allí la conducta de que se trate o si

el crimen se hubiere cometido a bordo de buque

o aeronave guatemalteca así como cometidos por nacionales

guatemaltecos…”11

De igual forma, el Presidente consultante, estimó que al


disponerse en el Estatuto que los Estado Partes deben asegurar
que en su derecho interno existan procedimientos aplicables a
todas las formas de cooperación con la Corte, Guatemala estaría
adquiriendo un compromiso de legislar en aspectos como
detención y entrega de personas.

4.2. Aspectos generales de la Corte Penal Internacional.

Sometimiento a la competencia:
Estatuto de la Corte Penal Ordenamiento jurídico
Internacional guatemalteco

11
Expediente No. 171-2002, Gaceta jurisprudencial de la Corte de Constitucionalidad No. 63.
™ La Corte Penal ™ El Congreso de la
Internacional es una República debe aprobar,
institución antes de su ratificación,
permanente, facultada los tratados que afecten a
para ejercer su leyes vigentes que
jurisdicción sobre constituyan
personas individuales, compromiso para
respecto de los crímenes someter cualquier asunto
más graves y de a decisión judicial o,
trascendencia cuando contengan
™ Sometimiento a cláusula general de
internacional.
la arbitraje o sometimiento
™ Todo Estado, al hacerse
Competencia de a jurisdicción
parte del Estatuto de la
la Corte internacional (Art. 171
Corte Penal Internacional
Penal Constitución)
acepta su
Internacional competencia. ™ Dentro de la Carta de la
También puede aceptar Organización de Naciones
la competencia de la Unidas,

Corte respecto de algún Carta de la


caso en particular. Organización de
Estados Americanos y la
Convención de
Viena sobre el derecho de los
tratados regulan la
obligatoriedad de los Estados
de respetar los tratados de
los que formen parte.
™ Reservas ™ De conformidad con el Art. ™ Las reservas, dentro del orden
120 del Estatuto de Roma jurídico de
no admite reservas de Guatemala, se encuentran
ninguna clase. reguladas por la CVDT.

™ Personalidad ™ El Art. 4 dispone que la Corte ™ A pesar de que no existe


Jurídica de la Corte Penal norma alguna que regule la
Penal Internacional tendrá personalidad jurídica dentro
Internacional personalidad jurídica del Estado de Guatemala de
necesaria para el un tribunal internacional,
desempeño de sus existen algunas disposiciones
funciones, las que podrá que permiten inferir tal
ejercer en el territorio de posibilidad.
cualquier Estado parte o,
por un acuerdo especial, en
el territorio de cualquier
otro Estado.

Fuente: Fundación Myrna Mack y Movimondo, De nuremberg a la Haya:

Universalización de la justicia, 1999.

4.2.1. Aspectos de competencia material de la Corte Penal


Internacional.
En el preámbulo del Estatuto de Roma se establece que la Corte Penal Internacional tutelará la paz
mundial y seguridad de la humanidad, es quizá en este punto donde se indica más alto nivel de
compatibilidad entre el Estatuto de Roma y el ordenamiento jurídico penal guatemalteco puesto que
ambas normativas buscan proteger la vida, la libertad, la igualdad y la integridad de la persona humana.
Se puede afirmar que los bienes jurídicos tutelados por el derecho interno son para el
Estado, los que protege la Corte para el concierto de naciones.

En el Estatuto de Roma se determinó en los Artículos 5 y 6 que esta tendrá competencia respecto del
genocidio, los crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y el crimen de agresión, por lo que se
establecieron los hechos constitutivos de cada uno exceptuando el crimen de agresión.

En los Artículos 5 y 6 del Estatuto de Roma se encuentra la definición del genocidio y la competencia
de la Corte Penal Internacional para juzgar a los responsables de cometer este crimen. En nuestro
ordenamiento jurídico se encuentra tipificado en el Artículo 376 del Código Penal Decreto 17-73 y en
la
Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio.

En referencia a los crímenes de lesa humanidad el Código Penal Decreto 1773 contempla los delitos de
asesinato y ejecución extrajudicial (Art. 132), violación (Art. 173), torturas y desaparición forzada
(Art. 201), detenciones ilegales (Art. 203), coacción (Art. 214), inseminación forzosa (Art. 225 A),
sometimiento a servidumbre (Art. 202) y delitos contra los deberes de humanidad (Art. 378). El
Estatuto de Roma por su parte, en el artículo 7 define lo que debe entenderse por crimen de lesa
humanidad, dichos actos son, entre otros, asesinato, exterminio, esclavitud, deportación, encarcelación,
tortura, violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada u
otros abusos sexuales de gravedad comparable.

El Estado de Guatemala forma parte de los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 y de sus
dos protocolos adicionales, el Artículo 8 del Estatuto de Roma define crimen de guerra como cualquier
violación a los Convenios de Ginebra de 1949.

En cuanto al crimen de agresión la Constitución Política de la República de Guatemala define la


soberanía del Estado sobre todo el territorio (Art. 141) y destinado al Ejército a mantener la
independencia, soberanía, honor del país, integridad territorial y seguridad interna y externa (Art. 244)

4.2.2. Responsabilidad penal individual.

La Corte tendrá competencia respecto de personas naturales; quien cometa un crimen de su


competencia, será responsable individualmente y podrá ser penado de conformidad con el Artículo 25
del Estatuto de Roma, siendo uno de los supuestos en los que podrá juzgar la Corte Penal Internacional
cuando el o los acusados sean nacionales de un Estado Parte (Art. 12) Si Guatemala forma parte del
Estatuto, la Constitución en sus Artículos 144,145,146 establece quienes son los guatemaltecos de
origen: nacidos en territorio de la República de Guatemala, naves y aeronaves guatemaltecas y los
hijos de madre o padre nacidos en el extranjero; también se consideran guatemaltecos de origen a los
nacionales por nacimiento de las Repúblicas que constituyeron la Federación Centroamericana, siempre
y cuando adquieren domicilio en Guatemala y manifestaren su deseo de así ser considerados ante
autoridad competente y también lo son quienes obtengan su naturalización de conformidad con la ley.
a. Responsabilidad Penal:

La Corte tendrá competencia respecto de personas naturales (responsabilidad individual). En el


Artículo 30 la responsabilidad penal que establece presenta como elementos la intencionalidad y el
conocimiento de los elementos materiales del crimen, la intencionalidad implica que quien, en relación
con una conducta, se propone incurrir en ella o en relación con una consecuencia, se propone causarla.
El Código Penal guatemalteco establece los tipos delictivos y las sanciones a imponer a las personas
individuales que cometan un delito (responsabilidad penal individual)
Según el Estatuto no se juzga al Estado, sin embargo el hecho que el estatuto solo contemple la
responsabilidad penal individual no exime a los Estados de su responsabilidad civil conforme al
Derecho Internacional. Según el ordenamiento jurídico guatemalteco el Estado es solidariamente
responsable por los daños y perjuicios ocasionados por los funcionarios y empleados públicos. (Art.
155, Constitución Política). El Estado guatemalteco está sujeto a la jurisdicción y competencia de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos y de la Corte
Internacional de Justicia.

b. Eximentes de Responsabilidad Penal:

Según el Estatuto de Roma son eximentes de responsabilidad penal:

™ Menores de 18 años en el momento de comisión del crimen, Art. 26

™ Enfermos mentales o intoxicados involuntariamente, Art. 31

™ Defensa propia, Art. 31

™ Actuar bajo coacciones o amenazas, Art. 31

™ Error, sólo si no hay intencionalidad, Art. 32

™ Obediencia debida, Art. 33.

En nuestro ordenamiento jurídico, específicamente en el Código Penal, Decreto 17-73 se encuentran


enumerados algunos de estos aspectos en los Artículos 22, 23, 24 y 25 donde se enumeran los
eximentes de responsabilidad penal coincidiendo con los arriba mencionados.

El Código Penal guatemalteco señala que son responsables de la comisión de un delito los autores y los
cómplices. Son autores quienes tomen parte directa en la ejecución de los actos propios del delito,
quienes fuercen o induzcan a otro a ejecutarlo, quienes cooperen a la realización del delito, ya sea en su
preparación o en su ejecución, y quienes se encuentran presentes en la comisión del mismo, si
previamente han concertado con el partícipe la ejecución del mismo. Esta es la única diferencia entre el
Estatuto y el ordenamiento jurídico penal guatemalteco, puesto que el Código Penal distingue entre
autores y cómplices, con las respectivas variantes en los límites de las penas a imponer. El Estatuto
solo contempla la comisión de crímenes por acción, por lo que quedan excluidos del ámbito de la Corte
los autores o cómplices que regula el Código Penal, contenido en el Decreto 17-73 del Congreso de la
República de Guatemala.
c. Participación en el crimen o delito:

En el Código Penal, Decreto 17-73 se señala como responsables de la comisión de un delito los autores
y sus cómplices. Son autores quienes formen parte directa en la ejecución de los actos propios del
delito y quienes fuercen o induzcan a otro a ejecutarlo, quienes cooperen para realizarlo, ya sea en la
preparación o ejecución y quienes se encuentren presentes en la comisión del mismo si han concertado
la acción. Cómplices serán quienes animen o alienten a otro a cometer un delito, quienes prometan su
ayuda o cooperación, quienes proporcionen información y quienes sirvan de enlace o actúen como
intermediarios (Art. 35, 36, 37 del Código Penal, Decreto 17-73) En dicho aspecto no existe
incompatibilidad en cuanto al Estatuto de Roma. La única diferencia entre ambos se distingue entre
autores y cómplices.

El estatuto de Roma solo contempla la comisión de crímenes por acción, por lo que quedan excluidos
del ámbito de la Corte Penal Internacional los autores o cómplices por omisión, los cuales regula el
Código Penal Guatemalteco.

4.2.3. Aspectos en cuanto a garantías mínimas.

a. Derechos del detenido:

En los Artículos 55 y 56 del Estatuto de Roma se encuentran los siguientes:

™ Deberá dársele un trato digno, no ser sometido a coacciones, amenazas, intimidaciones, torturas,

tratos crueles o degradantes,

™ No podrá ser detenido, arrestado o privado de su libertad de manera

arbitraria,

™ Deberá ser informado de que existen motivos para creer que ha cometido un crimen cuyo

conocimiento compete a la Corte,

™ No podrá ser obligado a declarar contra sí mismo,

™ Deberá contar, de ser necesario, con un intérprete competente y gratuito,

™ Deberá ser asistido por un abogado defensor de su elección o que se le asigne uno de oficio,

para que esté presente en su interrogatorio, a menos que renuncie voluntariamente a ello,

™ Ser oído públicamente y tener una audiencia justa e imparcial,

™ Ser informado de una manera comprensible, de los cargos que se le imputan,

™ A disponer del tiempo y medios adecuados para preparar su defensa,


™ A ser juzgado sin dilaciones indebidas,

™ A estar presente durante el mismo y asistirse de un defensor,

™ A declarar de palabra o por escrito, sin prestar juramento.

Los requisitos de la detención recogidos en el Estatuto de Roma coinciden plenamente con los
establecidos en la Constitución. De igual manera son congruentes los derechos del detenido en ambos
textos legales en cuanto; al derecho de todo detenido de ser informado de sus derechos, en forma que le
sean comprensibles y que puede asistirse de un abogado defensor (Art. 8 y 9 de la Constitución de la
República, lo referente a la carencia de valor probatorio de los interrogatorios extrajudiciales).

Adicional a estos derechos, el Estatuto de Roma contempla la presunción de inocencia, in dubio pro
reo (la duda favorece al reo o sólo ante la certeza de su culpabilidad debe ser condenado, son
contemplados por el Estatuto de Roma en los
Arts. 22 y 66 y por la legislación guatemalteca en el Artículo 14 del Código Procesal Penal
guatemalteco) y cosa juzgada (el cual funciona también en ambas instancias), que deben ser acatados y
cumplidos por la Corte.

En el Artículo 14 de la Constitución se establece la presunción de inocencia, toda persona es


considerada inocente mientras no se pruebe su culpabilidad, en sentencia judicial debidamente
ejecutoriada.

4.3. Opinión consultiva de la Corte de Constitucionalidad.

La Corte de Constitucionalidad, en su opinión consultiva afirmó que en caso Guatemala se hiciera


parte del Estatuto de Roma, el mismo ingresaría al ordenamiento jurídico guatemalteco, con rango
preeminente sobre el derecho interno, a tenor del Artículo 46 de la Constitución de la República. Que
derivado de lo anterior, si las normas del Estatuto entraren en conflicto con una ley ordinaria,
prevalecerían las primeras. Sin embargo, debe tomarse en cuenta que la “Corte de Constitucionalidad
ha sostenido el criterio de que la preeminencia de los tratados y convenios internacionales sobre
derechos humanos aceptados y ratificados por Guatemala pueden tener un rango supralegal pero
infraconstitucional, si contradice la Constitución, o constitucional, si es que tales instrumentos se
encuentran en armonía con la misma, por virtud del Artículo 44 de la Constitución de la República.” 12

Igualmente estimó la Corte de Constitucionalidad, que el Artículo 171, inciso

I), sub inciso 5), de la Constitución de la República de Guatemala, permite que Guatemala se someta a
la jurisdicción de un tribunal internacional, lo cual constituye un abandono a la soberanía de forma
voluntaria. La sujeción del Estado guatemalteco a un tribunal internacional comprende no sólo el
sometimiento del Estado como persona jurídica, sino del mismo como forma de organización social,
compuesta de diversos elementos, tales como habitantes y personas sometidas a su soberanía y sistema
de justicia. En cuanto a este punto la Corte de Constitucionalidad estimó que para mejor intelección
del mismo, debía tenerse presente el principio de complementariedad que regirá la competencia de la
Corte Penal Internacional, puesto que si Guatemala cumple con su deber de administrar justicia, la
Corte estaría impedida de conocer nuevamente el caso. Quedó establecido que el Estado de Guatemala
puede someterse a la jurisdicción y competencia de tribunales internacionales puesto que en Guatemala
el concepto de Estado va más allá de una persona jurídica, sujeto de derecho internacional y es
12
Según sentencias, Corte de Constitucionalidad. Del 19 de octubre de 1990 expediente 280-90 y del 18 de
mayo de 1995 expediente 199-95.
inclusivo de todos los elementos que lo conforman, caracterizan y constituyen; su naturaleza tales
como población, territorio, ordenamiento jurídico, representantes que ejercen el poder que les delega la
población y el principio de sujeción de gobernantes y gobernados.

Por otro lado, la Corte de Constitucionalidad razonó que Guatemala reconoce y acepta la existencia de
otros sujetos de derecho internacional, distintos a los
Estados, tal es el caso de la Organización de Naciones Unidas y la Organización de

Estados Americanos. El que se permita que estos otros sujetos de Derecho Internacional ejerzan
funciones en el territorio de un Estado es práctica internacional amparada en la cesión voluntaria de la
soberanía del mismo.

Se expresa, también, que Guatemala es parte de una serie de instrumentos internacionales que
reprochan y prohíben las conductas contempladas en el Estatuto como crímenes de competencia de la
Corte Penal Internacional y que, asimismo, en el Código Penal guatemalteco se tipifican conductas
delictivas compatibles con los crímenes establecidos en el Estatuto, por lo que es innecesario
determinar si los crímenes contenidos en el Estatuto de Roma están o no contemplados en la normativa
penal interna, puesto que tanto la Constitución como el referido instrumento internacional aceptan el
principio de legalidad en material penal no hay delito ni pena sin ley que previamente los
establezca.

En cuanto a las condiciones previas para el ejercicio de la competencia de la

Corte Penal Internacional contenidas en el Artículo 12 del Estatuto la Corte de Constitucionalidad


opina que no son más que reglas de competencia territorial aceptadas por la mayoría de Estados, sobre
el ejercicio de su jurisdicción penal La Corte de Constitucionalidad opinó que los actos y fases
integrantes del proceso que seguirá la Corte Penal Internacional, establecido en el Estatuto, son
principio de dicho instrumento internacional, no siendo posible pretender que dicho proceso se adecue
a las normas adjetivas de uno o más de los Estados que se han sometido a la jurisdicción de dicho
tribunal.

De igual forma el hecho que el Estatuto disponga que la Corte Penal Internacional adecuará su
actuación a los principios generales del derecho penal, específicamente los relativos a la cosa juzgada,
de legalidad, de irretroactividad, de presunción de inocencia, in dubio pro reo y de inmediación, así
como el reconocimiento de distintos derechos para el acusado, persiguen asegurar un debido proceso,
en perfecta congruencia con la normativa constitucional guatemalteca.

En cuanto a los compromisos adquiridos por el Estado de Guatemala, en caso de ratificar el Estatuto,
únicamente puede emitir opinión respecto a la entrega de personas, puesto que las otras formas
contempladas en el Estatuto no son más que compromisos que un Estado adquiere.

Por lo expresado anteriormente la Corte de Constitucionalidad concluyó que el Estatuto de Roma no


contiene disposiciones incompatibles con la Constitución
Política de la República de Guatemala.
CAPÍTULO V

5. Situación actual de la ratificación del Estatuto de Roma.

5.1. Iniciativa de ley.

5.1.1. Trámites en el Ejecutivo y opiniones recabadas.

El Ministerio de Relaciones Exteriores recabó las opiniones del Ministerio Público (10 de agosto
de 1999), de la Presidencia del Organismo Judicial (24 de agosto de 1999), del Ministerio de
Gobernación (26 de octubre de 1999) y del Ministerio de Finanzas Públicas (30 de septiembre de
1999). Todas las opiniones fueron favorables. Al Colegio de Abogados de Guatemala se solicitó
opinión pero no emitió.

El Ministerio de Relaciones Exteriores, tras analizar el Estatuto, las opiniones recabadas en cuanto a
este y la opinión que brindó la Corte de Constitucionalidad, consideró que no existe inconveniente para
que Guatemala se adhiera previa aprobación por el Congreso. Sin embargo, propuso que se hiciera una
declaración al momento de darse la adhesión y que el Congreso por su parte incluyera en los
considerandos del Decreto de aprobación. El 3 de mayo del dos mil dos el Presidente de la República
procedió a enviar el estatuto al Congreso para su posterior aprobación.

Consideraciones generales:

“La Comisión de Relaciones Exteriores considera, que para la convivencia pacífica de los
estados es fundamental el establecimiento de una Corte Penal Internacional, que con carácter
permanente tenga competencia para conocer de los crímenes más graves de trascendencia internacional,
considerando deseable que en un futuro cercano se logre definir el crimen de agresión para que la Corte
ejerza competencia respecto del mismo.”13

Considera también, que aunque el Estatuto no admite reservas, es posible hacerlo puesto que algunos
países han hecho declaraciones al ratificarlo. Estas declaraciones interpretativas muchas veces son
reservas encubiertas que no obligan a los jueces a hacer caso en las divergencias. Lo prudente entonces
sería evitarlas. También considera la necesidad de armonizar y adecuar las legislaciones nacionales
para tipificar los delitos contemplados en dicho estatuto. Esta equiparación la consideran incompatible
con el derecho penal internacional. Sin embargo se debe puntualizar que a criterio de la comisión, las
legislaciones nacionales únicamente deberían contemplar como delitos contra el derecho internacional,
los contenidos en el Estatuto y aquellos que están contemplados en instrumentos internacionales.

El Artículo 98, inciso 2 del Estatuto de Roma ha generado polémica en cuanto a su interpretación,
puesto que cada quien la hace a su conveniencia, sobre todo los Estados Unidos de América quienes se
empeñan en celebrar acuerdos bilaterales con Estados que garanticen la impunidad de sus nacionales.

La Comisión está de acuerdo con la opinión del Ministerio de Relaciones Exteriores en cuanto a
la necesidad de armonizar la ley penal guatemalteca sobre todo en lo referente a la tipificación
específica de los delitos que comprende el
Estatuto y establecer penas en la legislación penal nacional.

Consideraciones legales:

El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional es congruente y

conforme con lo que la Constitución Política de la República en sus Artículos 6, 7, 8, 9 10, 11, 12, 13,
14, 15, 17, 18, 20 y 27. Igualmente es acorde con lo que estipulan respecto de las relaciones
internacionales del Estado los Artículos 149 y 151 de la Constitución que señalan que Guatemala
normará sus relaciones con otros Estados, con el propósito de contribuir al respeto y defensa de los
derechos humanos, propiciando la cooperación y solidaridad con los demás Estados con el propósito de
encontrar soluciones apropiadas a sus problemas comunes.

“Siendo que el Estatuto de Roma sobre la Corte Penal afecta leyes vigentes, obliga financieramente al
Estado por monto indeterminado, constituye compromiso para someter asuntos a decisión judicial
internacional y contiene cláusula de sometimiento a jurisdicción internacional, es necesario que el

13
Dictamen del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, Comisión de Relaciones Exteriores. expediente
número 171-2002.
Congreso lo apruebe antes de que Guatemala se adhiera al mismo, de conformidad con la preceptuado
en el Artículo 171 literal l), numerales 3), 4) y 5) de la Constitución Política de la República.” 14

Conclusión:

La Comisión de Relaciones Exteriores, encontrando que el Estatuto de Roma sobre la Corte Penal
Internacional es congruente y conforme a la Constitución de la República, constituye un instrumento
fundamental para la convivencia pacífica de los estados y realiza una aspiración de la comunidad
internacional de contar de una Corte Penal Internacional permanente para el enjuiciamiento y castigo de
los crímenes más graves de trascendencia internacional, emite Dictamen favorable para que decida el
Pleno del Congreso.

En opinión de la Licda. Catalina Soberanis, Ex Secretaria de la Paz es importante aprobar el


Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional pues forma parte de los compromisos adquiridos en
los acuerdos de paz y como resultado de estos. Por tal motivo es imprescindible que el Estado de
Guatemala la suscriba como parte de la construcción de la memoria histórica que debemos tener como
país y garantizar que los horrendos crímenes ocurridos no vuelvan a suceder o se castigue a los
responsables de estos.

Por su parte el Estado a través de la Secretaria de la Paz ha apoyado el trabajo que la Comisión
Nacional de los Acuerdos de Paz ha impulsado a través de la aprobación o reforma de la ley del
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional como parte de los compromisos adquiridos en los
acuerdos de paz y que se encuentra en la Agenda Legislativa Prioritaria puesto que: “Responde al
principio universal para ciertos crímenes en los cuales se considera que el bien jurídico atacado no es
propio de un país sino que se trata de delitos que afrenta toda la humanidad y los valores universales
que la sustentan. Con la aprobación de esta ley, Guatemala se suma a los esfuerzos internacionales de
persecución y sanción de los crímenes de lesa humanidad.”15

5.2. Coalición guatemalteca por la Corte Penal Internacional.

La negociación, cabildeo y cooperación-coordinación entre las organizaciones no gubernamentales,


gobiernos y organizaciones de las Naciones Unidas se inició tres años antes de la adopción del Estatuto
de Roma. Éste refleja las preocupaciones más fundamentales de la sociedad civil. Como se mencionó
en capítulos anteriores la sociedad civil organizada jugó un papel preponderante en la negociación,
institución y funcionamiento de la Corte Penal Internacional. El logro más significativo del trabajo de
promoción de inclusión en el texto del Estatuto de los sectores históricamente excluidos.

La coalición por la Corte Penal Internacional surge el 25 de febrero de 1995 fecha en la que un
pequeño grupo de organizaciones sociales que hacían monitoreo del debate de la Asamblea General de
las Naciones Unidas sobre el proyecto de
Estatuto para el establecimiento de una Corte Penal Internacional preparado por la Comisión de
derecho internacional se reunió en Nueva York y formó la coalición de ONG por una Corte Penal
Internacional la cual tenía como principal propósito abogar por el establecimiento de una Corte Penal
Internacional justa y eficaz.

Desde su inicio la coalición buscó reunir a una amplia red de organizaciones no gubernamentales y
expertos en derecho internacional para elaborar estrategias sobre asuntos políticos y jurídicos
14
Ibid, pág. 9.
15
Secretaria de la paz, Gobierno de Guatemala, Informe de labores. pág. 23.
específicos relacionados con el propuesto Estatuto de la Corte Penal Internacional. La Coalición ha
servido tanto como facilitador para comprometer a la sociedad civil en el proceso de negociación así
como en palabras de un funcionario de gobierno, “la principal fuente mundial de información sobre la
Corte Penal Internacional”.16

Desde su creación se ha concentrado en esfuerzos en la obtención de 4 objetivos que se encuentran


fuertemente entrelazados;
• Promover el conocimiento y la comprensión de la Corte Penal Internacional y el Estatuto de

Roma a nivel nacional, regional o mundial;

• Facilitar la participación activa de la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales

(ONG`s) en las negociaciones de la Comisión Preparatoria

de la organización de las Naciones Unidas sobre la Corte Penal

Internacional, en particular de los representantes de los países del sur;

• Extender y fortalecer la red mundial de las organizaciones que trabajan el tema de la Corte

Penal Internacional; y

• Promover la aceptación universal y la ratificación del Estatuto de Roma, incluyendo la adopción

de la legislación de implementación necesaria que permita a los Estados cooperar plenamente

con la Corte Penal Internacional.

El Comité Coordinador de la Coalición está conformado por:

“Amnesty Internacional.

Asociación Pro Derechos Humanos.

European Law Students Association.

Féderation Internacionale des ligues des Droits de L`homme.

Human Rights Watch.

International Commission of Jurists.

Lawyers Committee for Human Rights.

No peace without justice.

Parlamentarians for global Action.


16
Publicado originalmente en Lee, Roy. The internacional criminal court. The making of the rome statute: issues,
negotiations. The hague, London, Boston, 1999.
Union Interafricaine pur les Droits de L`homme.

Rights and Democracy.

Women´s caucus for gender justice.


World Federalist movement.

En Roma se acreditaron 236 Organizaciones no Gubernamentales (ONG`s)

acreditadas para participar en la conferencia del Estatuto, en su gran mayoría estas eran miembros de la
coalición y contaron con la representación de alrededor de 450 personas.

Aunque el Estatuto de Roma no cumple con todas las demandas particulares expresadas por las
organizaciones no Gubernamentales a lo largo de los años de negociaciones, la Conferencia de Roma
produjo un Estatuto que es más fuerte de lo que dichas organizaciones y los gobiernos más progresistas
habían esperado, convirtiéndose además en una poderosa y sobria reflexión sobre el crecimiento de la
democracia internacional y el imperio de la ley en asuntos internacionales. La Corte que emergió de las
maratónicas negociaciones en Roma incorpora la mayoría de los principios fundamentales enunciados
por la Coalición al llegar a la Conferencia de Roma.”17

En el caso específico del Estado de Guatemala la coalición no ha tenido mucha incidencia en la


labor de cabildeo por lo que la experiencia no ha sido tan exitosa como se desea.

La coalición la dirige la Fundación Myrna Mack quien es la que más se ha posesionado del tema
y por el tipo de trabajo en cuanto tema de reconstrucción de la justicia que realizan. Sin embargo, la
labor de esta se ha quedado corta sobre todo en cuanto a los aspectos de difusión y cabildeo. Cabe
mencionar que la coalición guatemalteca es la que menos incidencia ha tenido en el trabajo de cabildeo
que se realiza. Se han realizado un par de talleres con el objetivo de que instancias de la sociedad civil
aporten en cuanto a la revitalización y fortalecimiento de esta coalición, sin embargo sus convocatorias
no han sido tan exitosas y no ha logrado tener incidencia aunque se ha abordado el tema de la Corte
Penal Internacional en los medios de comunicación, sin tener los efectos esperados. El riesgo que se
corre es que, como en otros países centroamericanos Estados Unidos logre que se firmen acuerdos
bilaterales de inmunidad relativos al Artículo 98 del Estatuto de Roma puesto que abre paso a la
posibilidad de que miembros de las fuerzas armadas de los Estados Unidos de América (EEUU) y
otros ciudadanos pudieran ser procesados ante la Corte Penal Internacional por violar el derecho
internacional de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, puesto que hasta el
momento, varios países centroamericanos han sido signatarios de este tipo de acuerdos siendo ellos: El
Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá.

Más bien se debería hacer un diseño de estrategias de cabildeo e

implementación de programas de formación que permitan sensibilizar a los actores importantes, tanto a
nivel social como gubernamental, sobre la importancia del cumplimiento y adhesión de dicho estatuto
para el país.

17
Fundación Myrna Mack y Movimondo, Ob. Cit; pág. 10.
BIBLIOGRAFÍA

AMBOS, Kai. La nueva justicia penal internacional. Fundación Myrna Mack.


Guatemala: Ed., Litografía Arte, Color y Texto, S.A.., 2002.

BALSELLS TOJO, Edgar Alfredo. Olvido o memoria, el dilema de la sociedad


guatemalteca. Guatemala: Ed., F&G Editores, 2001.

Comisión Presidencial de Derechos Humanos (Copredeh). Instrumentos de derechos


humanos en la administración de justicia. Guatemala: (s.e.), 2001.

Comisión Nacional para el Seguimiento y Apoyo al Fortalecimiento de la


Justicia. El Estatuto de Roma para la Corte Penal Internacional y la consulta a la
Corte de Constitucionalidad planteada por el Presidente de la República.
Guatemala: (s.e.), 2002.

FRIES, Lorena y TOLEDO, Patsilí. Asociación feminista La Cuerda. CPI y justicia


de género. Guatemala: (s.e.), 2004.

Fundación Myrna Mack y Movimondo. De nuremberg a la Haya: Universalización de la


justicia. Guatemala: (se.), 2002.

Fundación Myrna Mack. Fortalecimiento de la lucha contra la impunidad. Corte Penal


Internacional. Primera Edición, Guatemala: (s.e.), 2004.

Fundación Myrna Mack. La universalización de la lucha contra la impunidad. Estatuto de


Roma de la Corte Penal Internacional. Guatemala: (s.e.), 2002.

Fundación de Antropología Forense de Guatemala. Reconocimiento a la memoria de las


víctimas del conflicto armado interno. Guatemala:
(s.e.), 2004.

Fundación Propaz. Paz y democracia en Guatemala: Desafíos pendientes. Memoria del


Congreso Internacional de MINUGUA, “Construyendo la paz: Guatemala desde
un enfoque comparado”.
Guatemala: (s.e.), 2005.

102
MCNALL BURNS, Edward. Civilizaciones de occidente: su historia y su cultura. 2t.,
14a ed.; Buenos Aires, Argentina: Ed. Siglo Veinte, 1999.

POULANTZAS, Nicos. Fascismo y dictadura. 17a ed.; México: Ed. Siglo


Veintiun
SALVAT, José. Guerras del siglo XX. Barcelona, España: (s.e.), 1981.

VILLAGRÁN KRAMER, Francisco. Los crímenes internacionales ante las cortes penales
internacionales y de derechos humanos. 2vols.; San José, Costa Rica: (s.e.), 1998.

Legislación:

Constitución Política de la República de Guatemala. Asamblea Nacional


Constituyente, 1986.

Código Penal. Congreso de la República, Decreto número 17-73, 1996.

Código Procesal Penal. Congreso de la República, Decreto número 51-92, 1992.

Ley de Reconciliación Nacional. Congreso de la República, Decreto número 145-96,


1996.

Acuerdos de Paz, suscritos entre la URNG y el Gobierno de Guatemala, 29 de


diciembre de 1996.
101
DE LOS DELITOS CONTRA EL ORDEN
CONSTITUCIONAL:

VIOLACIÓN A LA CONSTITUCIÓN: Art. 381. Este delito tiene lugar cuando:


1. Quien ejecutare actos que tiendan directamente a variar, reformar a sustituir,
total o parcialmente la Constitución de la República por medios no autorizados por el
ordenamiento constitucional.
2. Quien ejecutare actos no autorizados por el ordenamiento constitucional que
tiendan directamente a limitar o reducir, en todo o en parte, las facultades que la
Constitución otorga a los organismos del Estado.
3. Quien, mediante actos de similar naturaleza indicados en los dos incisos
anteriores, tienda a variar el régimen establecido en la Constitución de la República,
para la sucesión en el cargo de Presidente de la República.
4. Quien ejecutare la misma clase de actos para privar al Vicepresidente de la
República, de las facultades que la Constitución le otorga.
K. PROPAGANDA REELECCIONARIA: Art. 382.

Esta conducta delictiva, se encuentra descrita dentro de nuestro ordenamiento penal


como la conducta de quien "públicamente hiciere propaganda o real izare actividades
tendientes a la reelección de una persona que ejerza la Presidencia de la República,
o a cualquier otro sistema por el cuál se tienda a vulnerar el principio de
alternabilidad o a aumentar el término fijado por la Constitución de la República, para
el ejercicio de la Presidencia".
En este sentido debemos decir, que la acción que se ejercita en la propaganda
reelecionaria, debe ser pública, de conocimiento general, mediante la cuál la
ciudadanía se entere del objetivo de la reelección o de modificación del régimen
presidencial isla. Puede hacerse por cualquier clase de medios de comunicación
social, o mediante propaganda impresa, litográfica, o por alegorías, caricaturas u otro
medio mecánico semejante.
Tiene lugar cuando:
Quien hiciere propaganda pública o realizaré otras actividades tendientes a la
reelección de la persona que ejerza la Presidencia de la República, o a cualquier otro
sistema por el cual se pretenda vulnerar el principio de alternabilidad o a aumentar el
término fijado por la Constitución para el ejercicio de la Presidencia de la República
4. Delitos de Estado y su historia

4.1. Análisis histórico de los delitos de estado

I. La historia de los delitos de estado es tan antigua como el Estado mismo, pues este no
puede concebirse sin un orden jurídico que proteja, por medio del magisterio penal, su
existencia y seguridad. De ahí que desde que surgió la institución estatal, se hubiera hecho
necesario adoptar una serie de normas destinadas a reprimir los atentados dirigidos contra la
personalidad misma del Estado o contra su organización interna.

La lucha secular entre el individuo y el Estado, en la cual cada uno de ellos ha


procurado la defensa de sus derechos y prerrogativas, ha influido poderosamente, como es
obvio, en la noción del delito político y sobre todo en la manera de reprimirlo.

De modo que según sean las ideas políticas imperantes en un pueblo determinado, y en
determinada época histórica, así es la noción que se tiene sobre el delito político y cobre la
necesidad y cantidad de su represión.

En los pueblos de Oriente, que consideraban como divinos al Estado y al Príncipe, el


delito político, en la forma de ataque contra el estado o contra el jefe del gobierno, fue
tenido como grave atentado contra la propia Divinidad, y sancionado con severísimas
penas.

En Roma, la primera figura del delito político que conocemos es la perduelio,


denominada, genérica que comprendía todos los atentados que en alguna forma
implicaran una hostilidad contra el Estado romano. El homicidio en la
persona del príncipe, que es también el primer delito político contra la seguridad
interna del Estado de que se tiene noticia, fue el llamado "parricidium". Ambos eran
castigados con la pena de muerte, aplicada a veces por medios verdaderamente
horripilante.

Posteriormente surge en el derecho romano el denominado "crimen majestatis", que


consistió en un principio en ataques al pueblo romano, a sus instituciones o a su seguridad.
En esta forma, la "perduellio", aunque su diferencia con el "crimen majestatis no es muy
neta, viene a ser como el antecedente de la moderna traición a la patria, y a los llamados por
nuestro Código "delitos contra la seguridad del Estado", o sean la rebelión y sus derivados,
guardan semejanza con el "crimen majestatis".

La noción de este último fue ampliándose considerablemente con el correr de los tiempos y
los cambios de forma de gobierno. A medida que el príncipe fue confundiendo su propia causa
con la del pueblo romano, llegando hasta anteponerla a esta, fueron apareciendo nuevas
modalidades del "crimen majestatis", que ya no vino a consistir solo en atentados contra el
pueblo romano, sus instituciones y su seguridad, sino que incluyó los que estuvieran dirigidos
contra la vida del jefe del gobierno, contra su integridad personal, contra su dignidad, y aun los
actos que implicaran simples desacatos.

Así vino a sancionarse, bajo la forma de "crimen majestatis", el antiguo parricidio; las
agresiones de hecho y hasta las simplemente verbales contra el monarca; las manifestaciones de
menosprecio o vilipendio a su persona, a su nombre o a su efigie. Y al propio tiempo que se
multiplicaban la figuras delictivas, se hacían más rigurosos los procedimientos y más
generalizada la aceptación de pruebas privilegiadas.

Fue extendiéndose tanto la noción del "crimen mejestatis, que los cómplices respondían
como reos del delito principal, y su pena se hizo extensiva aun a los que se negaran a su
conocimiento.

La pena con que ordinariamente se castigaban tales hechos era la capital, frecuentemente
acompañada de bárbaras manifestaciones de crueldad, como el descuartizamiento, el hierro, el
hierro candente, el arrastramiento, etc.

En los antiguos derechos alemán y español, el "crimen de lesa majestad" consiste


principalmente en traicionar el soberano. Los atentados contra la existencia y seguridad externa
del Estado, solo se sancionaban en cuanto implicaban felonía para la persona del príncipe. Pero
al imponerse la civilización romana tanto en Alemania como en España, se establece una
distinción más o menos clara entre la "traición", referible a los delitos contra la existencia, la
seguridad y la dignidad del Estado como persona internacional, y el crimen de lesa majestad,
que lo constituyen los ataques que afectan la persona del monarca.

La propia Iglesia no pudo mantenerse al margen de esta evolución del delito político.
Los primeros cristianos fueron considerados y sancionados en Roma con pena de muerte
como enemigos públicos. Mas no por sus convicciones religiosas, sino porque se negaban a
hacer sacrificios al príncipe, cuya divinidad, reconocida por los paganos, era negada por
ellos.

Posteriormente, con el triunfo del cristianismo y su adopción como religión oficial de


los Estados, la Iglesia introduce también al derecho canónico delitos políticos, que hace
sancionar por intermedio del poder civil. Así surgen el "crimen de lesa majestad divina",
caracterizado por los ataques al Estado pontificio, y el "crimen de lesa majestad
humana", del cual se hacían responsables los que atentaran contra la persona del Papa.
Tanto el crimen de "lesa majestad contra la persona del monarca", como el de "lesa
majestad humana contra la del Santo Padre", se amplían luego para proteger a las de sus
más cercanos allegados, como los barones y los cardenales.

Estas manifestaciones de absolutismo estatal tenían, por obligada consecuencia de


lógica política, que producir una reacción en el individuo, que había sucumbido como
persona humana y pasado a la categoría de pobre cosa bajo los rigores de los regímenes
despóticos. Y ya en las postrimerías del siglo XVI surge un movimiento filosófico,
inspirado en doctrinas de SANTO TOMÁS, que se opone resueltamente a los excesos del
poder, llegando hasta sostener que es lícita la resistencia a la ley inicua, y a justificar
inclusive el tiranicidio.

Corresponde a los filósofos de la Ilustración crear en el siglo XVIII, por las propicias
circunstancias de la época, una conciencia política en contra de los abusos del régimen
despótico, en cuanto a la represión de los delitos políticos. Se enfrentan ellos decididamente al
principio entonces imperante, de la "razón del Estado", y propugnado por que se mitiguen las
penas, se supriman los procedimientos especiales y las pruebas privilegiadas, logran imponerse
mediante el triunfo de la Revolución Francesa, que proclamó los derechos del hombre y del
ciudadano frente al poder absolutista del Estado.

Pero el remedio no fue mejor que la enfermedad, porque los propios revolucionarios, que
habían logrado derrocar el antiguo sistema político, llegan a justificar y defender el terrorismo,
mediante el cual se sometía a los más crueles castigos, incluso a la pena capital, a los enemigos
del naciente Estado. Así, se hace posible la reacción cesarista napoleónica que, so pretexto de
ponerle freno a la anarquía reinante, resucita en el Código francés de 1810 los antiguos rigores
en materia de represión de los delitos de Estado.
Sin embargo, las ideas liberales triunfantes en la Revolución Francesa lograron imponerse en
materia de delitos políticos, y ya al finalizar el siglo XIX y a principios del siglo XX, se
generaliza la tendencia encaminada a amortiguar los castigos para los delincuentes de esta clase,
suprimiéndose, de ordinario, la pena capital.

En las constituciones se consigna la facultad de decretar la amnistía y el indulto en su favor.


En los tratados públicos se establece que debe rechazarse su extradición. Y, principalmente en
Iberoamérica, se consagra el principio, hoy totalmente en vigencia, del derecho de asilo.

No obstante ello, las modernas dictaduras del presente siglo recrudecen nuevamente la
persecución contra los delincuentes políticos, que han sido cruelmente eliminados en Rusia,
como lo fueron durante los regímenes fascista y nazista de Italia y Alemania.

Vencidas en la última guerra estas dos potencias, surge una nueva modalidad, tan bárbara
como las anteriores, en esta materia: El llamado "crimen de guerra".

Después de referirse a estos vaivenes del criterio jurídico-político, que lleva unas veces
hasta el despotismo que aniquila al individuo y luego, como reacción, a la anarquía que
desconoce al Estado e intenta disolverlo y viceversa, dice con razón MAGGIORE: "La verdad
está en el medio. El Código que quiera inspirarse en la justicia, debe reprimir el delito político,
sin conculcar los sagrados derechos de la persona; debe defender la seguridad, el prestigio y el
honor del Estado, sin olvidar que se encuentra entre seres humanos que, aunque sean súbditos,
tienen una dignidad reconocida por las leyes divinas y naturales; en suma, debe situarse a igual
distancia de los dos extremos: El individualismo y el estatismo.18

4.2. Nociones de delito político

18
Jiménez de Asua, Luis. Derecho penal, vol. III Pág. 25.
En la doctrina se han esbozado varias teorías encaminadas a fijar la noción de lo que es el
delito político, entre las cuales sobresalen dos extremas: La una que se aplica a la materia un
criterio rígidamente objetivo, y la contrapuesta, uno eminentemente subjetivo.

Según la primera, el concepto de delito político se determina exclusivamente por la


naturaleza del derecho violado. No cuenta para ella la finalidad que se haya propuesto el
agente, que puede ser, por lo tanto, altruista o egoísta de carácter social o antisocial, etc.

La naturaleza del bien jurídico protegido debe referirse, para la fijación objetiva del concepto
de delito político, a un interés del Estado sobre su personalidad, esto es, sobre su soberanía,
integridad, territorial, seguridad, régimen constitucional, etc. Todos los delitos, ciertamente,
afectan de manera más o menos directa al Estado, pues siendo este el creador de la tutela penal,
siempre que se ejecuta un hecho atentatorio al orden jurídico penal, se realiza un ataque contra
el Estado. Pero eso no basta para fijar el concepto del delito político. Deberá exigirse que el
acto humano lesione, como antes dije, un interés del Estado referente a su personalidad como
Estado soberano o a su organización constitucional.

Empero la expresión interés político ha sido interpretada de distinta manera. Para algunos,
tal interés es solo el que se refiere en forma directa a la existencia, soberanía, seguridad e
integridad territorial del Estado y a su régimen constitucional.

Otros amplían más el concepto e incluyen dentro de la denominación interés político, los
derechos políticos del ciudadano.

Otros amplían más el concepto e incluyen dentro de la denominación interés político, los
derechos políticos del ciudadano.

Los partidarios de la teoría subjetivista descartan por completo, para la fijación de la noción del
delito político la naturaleza del derecho violado, y se valen exclusivamente para ello del motivo
determinante del delito. En consecuencia, para que este sea político, es indiferente que lesione
un derecho político o un derecho común, y solo exigen que el culpable haya procedido a
impulsos de un interés colectivo o de beneficio para la comunidad.

Así, una rebelión realizada con el fin de satisfacer la propia codicia o una venganza personal,
seria un típico delito común. En cambio, un homicidio o un robo perpetrado para obtener una
determinada finalidad política, como el cambio violento del gobierno legítimamente constituido
o armar una revolución, serían delitos políticos.

FERRI, uno de los más decididos partidarios de esta teoría, la expone así: Se entiende por
delito político-social al cometido exclusivamente por móviles políticos o de interés colectivo.
Pero la palabra exclusivamente debe entenderse en el sentido de que los motivos determinantes
sean de naturaleza política o social y, por tanto, altruistas; y ello sin desconocer que en los
actos humanos el egoísmo, como base personal del que actúa, no es nunca extraño ni siquiera al
altruismo más puro, por ejemplo, el amor materno: Por ello es preciso distinguir el egoísmo
social, esto es, no contrario a la utilidad general, del egoísmo antisocial, que encuentra en el
delito común su expresión más grave. Por ello existe siempre en los delitos politíco-sociales un
móvil egoísta, aunque no sea más que la satisfacción de un ideal propio; pero el hecho
cometido pierde su carácter generoso y excusable cuando el interés o la ventaja
egoísta son el móvil decisivo, y el ideal político-social no es sino la bandera que cubre el
contrabando, esto es, el fin de lucro, de venganza, etc. En estos casos el delincuente más bien
da pruebas de una perversidad más refinada y peligrosa. 19

Estas ideas las plasmó FERRI en el Artículo 13 de su Proyecto de Código Penal Italiano,
que dice así: “Son delitos político-sociales los cometidos exclusivamente por motivo políticos o
de interés colectivo"20

Existe una tercera teoría que participa de las dos anteriores, según la cual el delito puede ser
político, si viola un derecho de naturaleza política, sin tener en cuenta los motivos
determinantes, o si tratándose de un delito común, ha sido realizado con fines políticos. Según
ella, el delito puede ser, pues, solo objetivamente político o solo subjetivamente político, y
siempre sus autores estarán perjudicados por los rigores o favorecidos por los privilegios a que
se hacen acreedores esa clase de delincuentes.

Esta teoría fue consagrada por el Código italiano de 1930, en cuyo Artículo 8, inciso 2°, se
expresa: “A los efectos de la ley penal, es delito político todo delito que ofende un interés
político del Estado, o bien un derecho político del ciudadano. Es además, considerado delito
político el delito común determinado, en todo o en parte, por motivos políticos". Por
consiguiente, según ella son, en primer lugar, delitos políticos (objetivamente político)--como lo
indica MANZINI al comentar tal disposición-- "todos los delitos contra la personalidad de
Estado, cualquiera que sea el motivo que los ha determinado", y considerados como tales "los
delitos comunes determinados, en todo o en parte, por móviles políticos", que según el decir del
mismo autor, "son los impulsos síquicos tendientes a favorecer, a realizar o a combatir ideas o
empresas de partido, en el considerado interés del Estado o de la sociedad en general". 21

Fuera de otras de menor importancia, existe una cuarta teoría, que exige, para que se configure
el delito político, que concurran tanto el criterio objetivo como el subjetivo. Conforme a ella,
en consecuencia, si el delito vulnera un interés o derecho político, pero ha sido cometido por un
fin egoísta o antisocial, el hecho no adquiere el carácter de delito político, ni a la inversa,
cuando el delito común ha sido cometido con una finalidad política o de interés colectivo.

Algunos tratadistas extranjeros, principalmente PACHECO, en España, y GARRAUD, en


Francia, pretenden hacer una distinción entre los delitos que atacan a la nación misma, esto es,
la soberanía, la integridad territorial y la seguridad exterior del Estado, y los que atacan su
régimen constitucional y su seguridad interna, para negarles a los primeros el carácter de
político, que reservan para los últimos.

EUSEBIO GÓMEZ, entre otros expositores modernos, sostiene en la Argentina la tesis


anterior, con estos argumentos: "Actos tales (se refiere a los primeros), que lesionan,
indudablemente, la seguridad del Estado, atacándolo en sus condiciones esenciales de
existencia, no son, sin embargo, delitos políticos. Para ellos, porque repugnan a la moral más
rudimentaria y a la conciencia jurídica universal; porque nadie puede atribuir a sus autores las
19
Beccaria, César. Principios de derecho criminal, pág. 595.
20
Ibid.
21
Ferrajoli, Luigi. Tratado de derecho penal, t.I, págs. 560 y 561
tendencias altruistas que engendran la verdadera criminalidad política, el juicio será siempre, en
todas partes, de irrevocable condena".

Este razonamiento no me parece convincente. Es, por el contrario, indudable que actos que
entrañan verdaderos delitos contra la existencia y seguridad externa del Estado, pueden
ejecutarse con fines eminentemente políticos, con claros propósitos de prestar un servicio a la
colectividad.

La última guerra universal nos ofrece a este respecto un ejemplo por demás
elocuente: Un patricio francés, encanecido al servicio de Francia, cargado de gloria y
virtudes -Pétain, el héroe de Verdún en la anterior conflagración-, se puso al servicio del
gobierno alemán en la política llamada de colaboracionismo, con el inconfundible propósito de
salvar a su patria de los rigores y excesos a que estaba sometida por el enemigo entonces
vencedor. Si las armas germanas hubieran ganado la guerra, no hay duda alguna de que el
anciano mariscal habría sido glorificado por haberles prestado a sus compatriotas invaluable
servicio.
Pero como Alemania fue derrotada, se le condeno como traidor a Francia.

Negarle al delito de Pétin el carácter político, no obstante que en él concurrieron la violación


de un derecho de naturaleza política y motivos determinantes altruistas, generosos, de interés
colectivo y patriótico, me parece un adefesio jurídico.

4.3. Fundamentos de la incriminación


4.4.

El tema relativo a las razones que existen para reprimir los delitos políticos, ha dado lugar a
no pocas disputas.

La noción de estos elementos es realmente tan precaria, mudable y circunstancial, que los
mismos fundamentos que se invocan para asignarle carácter criminoso a un hecho determinado,
se esgrimen a veces para presentarlo a la consideración de los ciudadanos como digno de
encomio. Por ser tan frágiles tales fundamentos, ha llegado hasta sostenerse que los delitos
políticos no caen bajo el imperio del derecho penal, sino del "jus belli". 22

CARRARA, que ha sido principalmente defensor de esta tesis, aduce muy sólidos
argumentos destinados a demostrar cómo la incriminación de los delitos políticos
no obedece en manera alguna a principios absolutos, ni desde el punto de vista moral, ni
moral, ni desde el punto de vista jurídico.

22
CARRARA. Programa derecho criminal Pág. 3935
De un lado -dice el maestro-, los conspiradores e innovadores políticos son declarados infames
y perseguidos hasta en sus bienes y en sus hijos; del otro lado, se esparcen flores sobre sus
tumbas y se perpetúa su memoria como mártires con biografías y poesías populares. En un
lado, se saca su efigie para entregarla al verdugo; del otro, para colgarla en las paredes
domésticas como recuerdo venerado y llorado. En un lado, el infierno; en el otro el altar.
MORI, con claridad, deplora la hospitalidad que las naciones cultas brindan a tales gentes; pero
mientras tanto, los tratados internacionales de los pueblos cultos los excluyen de los Pactos de
Extradición. En una parte se reclaman formas jurídicas excepcionales y jueces escogidos para
aumentar las garantías frente al poder que los persigue; en la otra se reclaman formas más
veloces y juicios anormales para hacer más segura la represión. De este lado, persecuciones e
investigaciones empañadísimas; del otro, constante favorecimiento y toda clase de facilidades
para la evasión. Aquí se estudia para hacer más duras las penas; allí se estudia un orden
adecuado de pena más benignas: A la galera y a la casa de fuerza se niega que aquí pueden
aplicarse los nombres del delito y delincuentes"23

En muchas ocasiones, el carácter delictivo del hecho o emana de su inmortalidad intrínseca,


sino de la circunstancia de haberse cometido dentro de un régimen político determinado. Las
criticas y los agravios verbales, por ejemplo, dirigidos contra la persona del jefe de Estado, por
errores o excesos en el desempeño de sus funciones, serán un gravísimo delito de desacato si se
está en presencia de un gobierno totalitario. Dentro de los regímenes democráticos, en cambio,
tales actos entrañan el cumplimiento de un deber público plausible.

En el campo puramente jurídico también se observan las mismas contradicciones y


perplejidades. En común, dentro del sistema democrático, la opinión de que constituyen delitos
los actos encaminados a modificar violentamente el régimen constitucional existente, y los que
tienden a cambiar también violentamente los órganos del poder público.

Más es condición indispensable que el régimen contra el cual se procede esté legítimamente
constituido. Y ¿cómo determinar si un gobierno es o no legítimo, o si siéndolo al principio, ha
dejado de serlo?

Se sostiene que la legitimidad surge de la conformidad de la mayoría de los ciudadanos con


los actos del gobierno. Pero fuera de que es siempre una labor ímproba un extremo demostrar
cuándo esa mayoría está acorde con tales actos, no puede perderse de vista que la opinión
pública es ordinariamente cambiante, inestable y voluble. En esta forma, la incriminación del
hecho no obedece a principios absolutos de justicia, sino a momentáneas razones oportunistas.

Fuera de eso, no todos los regímenes que han existido y existen actualmente son
democráticos. Hay, por el contrario, quienes proclaman que el parecer de la mayoría no puede
tenerse en cuenta como criterio de verdad en lo que se refiere a las conveniencias públicas y,

23
Ob. Cit.. Pág., 3938.
sobre todo, a los dictados de la justicia. Para los defensores de esta tesis, la legitimidad o
ilegitimidad de hecho ya no puede encontrarse en la disconformidad o conformidad de la
mayoría con los actos de gobierno.

En la práctica, la noción del delito político y los fundamentos que se alegan


para reprimirlo, son todavía más deleznable, pues sus autores solo serán tenidos
como delincuentes cuando no logren derrocar el orden jurídico existente. Si obtienen
éxito en su empresa, lo cual no siempre está sujeto, desde luego, a razones de
moral, de justicia, ni siquiera de mayoría, pasan a la categoría de próceres, de heróicos
salvadores de la patria. Si son, en cambio, vencidos sobre ellos caerá todo el peso de la ley
penal. Su sanción, pues, depende en grado sumo de la suerte y el éxito. De ahí que se afirme
con acierto que los delitos políticos son los delitos de los derrotados.
No parece discutible que al exponer CARRARA la tesis anterior24., tenga razón desde su
punto de vista, pues él construye la teoría de los delitos sobre principios abstractos e inminentes
de justicia absoluta. Pero como también es indudable que no puede existir un Estado sin un
orden jurídico que proteja su existencia por medio del magisterio penal, al jurista no le bastará
expresar su escepticismo y negarse a tratar, como lo hizo el maestro de Pisa, el tema referente a
los delitos políticos.

Ante la necesidad de enfocar el problema, lo aconsejable es seguir la opinión de SOLER,


quien afirma que la teoría del delito político, como la de cualquiera otro, no puede ser trazada
sino desde dentro de un sistema jurídico determinado.25

Así, cada Estado: El democrático, el comunista, el fascista, etc., puede elaborar, y en efecto
elabora, su propia teoría del delito político de acuerdo con las peculiaridades de su sistema. Tal
doctrina, pues, no puede fundamentarse en principios absolutos, sino relativos y
circunstanciales, acomodables a la realidad política del respectivo Estado.

En la práctica siempre el delincuente político triunfante, lejos de ser juzgado como tal, será
exaltado y acatado como benefactor de la patria. Más no quiere decir esto que fracase en la
práctica la doctrina del delito político.

Lo que acontece en tales emergencias es que, con la victoria de los delincuentes, parece el
orden jurídico anterior y, en consecuencia, ya no serán aplicables sus normas para juzgar a
quienes lo hicieron sucumbir.

Estos hacen surgir un orden jurídico nuevo, dentro del cual también trazan una doctrina y un
sistema de represión de los delitos políticos, aplicables a los que en lo sucesivo ataquen ese
nuevo orden jurídico.

4.5. Clasificación de los delitos políticos

24
Ibid.
25
Ob. Cit. pág. 18
Los delitos políticos habían venido siendo tradicionalmente agrupados en un solo cuerpo de
disposiciones, en el cual se incluían tanto los que atentan a la seguridad externa del Estado,
como los lesivos de su régimen constitucional y su seguridad interna.

Una moderna tendencia ha venido a establecer una clara línea divisoria entre los delitos contra
la seguridad exterior del Estado, como se les llama en Francia y en España, o contra la
seguridad externa de la Nación, como se les denomina en México, o contra la personalidad
internacional del Estado, como se les nombra en Italia a partir de la expedición del Código de
1930, y delitos contra la seguridad interior del Estado (Francia y España), o simplemente contra
la seguridad interior (México), o contra la personalidad interna de Estado, según la
denominación adoptada por el Código italiano vigente.

Este sistema de clasificación corresponde, en líneas generales, a las nociones de la perduellio y


del crimen majestatis romanos, pues aunque entre estas figuras no existía, como se dijo antes
una distinción muy clara, los actos de perduellio se referían principalmente a la seguridad
exterior de Estado, y los constitutivos de crimen majestatis, a la seguridad interna, al régimen
constitucional y las reformas de gobierno.

Modernamente, la distinción entre los delitos del uno y del otro grupo tienen su origen en la
diferencia que existe entre los conceptos de soberanía e imperio, que son dos atributos
esenciales del Estado.

La soberanía, que dice relación con el derecho internacional, es el atributo del Estado en virtud
del cual este se presenta como entidad política autónoma, con un régimen jurídico propio e
independiente de los demás Estados.

Los delitos llamados entre nosotros contra la existencia y seguridad del Estado, son los que
afectan o pueden afectar, directa o indirectamente la soberanía.

El imperio es el poder que tiene el Estado de imponer a sus súbditos, por medios coercitivos,
respeto, obediencia y sumisión al régimen jurídico interno. El es o puede ser afectado, directa o
indirectamente, por los delitos atentatorios al régimen constitucional y a la seguridad interna de
Estado.

CAPÍTULO V

5. Conspiración, rebelión, sedición y asonada

5.1. Nociones generales


Los Códigos que agrupan la rebelión, la sedición y la asonada (llamada también motín, tumulto
y desorden público) en un mismo título. Así lo hacía el español de 1932 (título III, "Delitos
contra el orden Público"), y lo hacen, entre otros, el boliviano (título III, "Delitos contra la
seguridad interior de Estado y contra la tranquilidad y el orden público"); el nicaragüense (título
II, " Delitos contra la seguridad interior de Estado y contra el orden Público"), el paraguayo
(sección I , capítulo III, "Delitos contra el orden Público"), y el uruguayo (título II, "Delitos
contra el orden político interno del Estado").

Por régimen constitucional debe entenderse conspiración como el conjunto de principios,


fundamentales al orden jurídico del Estado, consagrados en la Carta Magna.

El régimen constitucional es, pues, distinto del régimen legal. Y es evidente que no solo la
asonada no atenta a el, pero ni siquiera la sedición que consiste en pretender impedir
transitoriamente, mediante las armas, el régimen constitucional o legal vigentes.

Tampoco lesionan casos esos delitos la seguridad interna del Estado. Los que tal hacen son
quienes, según el decir de Cuello Calón, "se dirigen contra la persona del jefe de Estado y
contra los más altos organismos e instituciónes estatales". "los delitos contra la seguridad
interior del Estado, decía Pacheco, no lo son sin duda contra la existencia de éste, pero lo son
contra su manera de ser.

El estado en sí… ni muere ni varia por la comisión de uno de estos crímenes; pero su situación
íntima, doméstica, si es permitido usar esta palabra, se estremece, puede experimentar dolorosos
trastornos y prejudicialísimas convulsiones" 26. Y es claro que un alzamiento en armas
destinado, a impedir el cumplimiento de una sentencia obligatoria, o el tumulto encaminado, por
ejemplo, a exigir violentamente de la autoridad la ejecución de algún acto propio de sus
funciones (Articulo 128), no reúne esas características.

Para que exista atentado contra la seguridad interior del Estado debe haber, al menos, un
peligro referible a la estabilidad de sus instituciones esenciales, la cual es típico de la rebelión y
hasta de algunas formas de sedición, como se verá más adelante. La simple asonada y aun
varias modalidades de la sedición, solo afectan el orden legal, el orden público o la tranquilidad
pública, como luego se dejará más claramente establecido. Y esos bienes jurídicos no están
mencionados en la denominación que se critica.

Lo que hasta ahora se deja dicho es importante, porque, según la trascendencia del bien jurídico
tutelado, se tendrán o no en cuenta ciertos actos preparatorios o ejecutivos para equipararlos al
delito consumado. La ley escalona, ciertamente, en forma descendente y según su gravedad, los
delitos de rebelión, sedición y asonada.

Pero no se limita a eso, sino que el primero lo hace consistir a veces en simples actos
preparatorios, sancionados incluso más severamente que los consumativos; al segundo, en actos
ejecutivos (empleo de armas), sin que sea necesario para la consumación que se inicie la
ejecución del designio a que están encaminados, y al tercero, en actos ejecutivos (reunión
tumultuaria) seguidos de un resultado concreto.

26
MUÑOZ CONDE, Francisco y Mercedes Gracia Arán. Ob. Cit.
Pág. 299
Explicándolo un poco más para la consumación del delito de rebelión se equipara la promoción
del empleo de las armas (acto preparatorio respecto de la destrucción de los bienes jurídicos
protegidos) con el empleo de las mismas, que es ya un acto ejecutivo.
Para la del delito de sedición, en cambio, no basta promover dicho empleo, sino que es
indispensable que este se produzca, pero no se requiere que se pase de allí a la ejecución de los
actos dirigidos a obtener la finalidad propuesta.

Para la del delito de asonada se necesita, por una parte, que se efectúe la reunión tumultuaria, y,
por la otra, que se realice algo más: exigir a los sujetos pasivos la ejecución u omisión de algún
acto propio de sus funciones. Es claro que para el funcionamiento de la calificación es
menester, que el delito base pertinente se haya completado en la concurrencia de todos, sus
elementos estructurales.

Esta diversidad de requisitos para la consumación del delito respectivo, obedece a poderosas
razones de orden jurídico y político respectivo, y a una rigurosa lógica, si se parte de la base de
la importancia del bien jurídico tutelado.

La rebelión va siempre encaminada a derrocar el gobierno nacional o a cambiar o suspender el


régimen constitucional o legal vigentes en sus fundamentos esenciales. Ella va dirigida, en
último término, a hacer negatoria o destruir el orden jurídico mediante el cual es posible
sancionarla. La ley no puede esperar, para reprimir el delito, la consumación del propósito de
los rebeldes, porque al cumplirse este evento ella misma habría dejado de existir o sería
impotente para la represión. "La ley -como enseña

Soler- no puede establecer consecuencias normativas que vayan más allá de su propia validez".
27

Por lo demás, si la norma esperara, para castigar la infracción, que se produjese el alzamiento,
dejaría la sanción de estar sujeta a la suerte de las armas. De ahí, pues, que no se limite a penar
los actos ejecutivos, sino que también sanciona los preparatorios consistentes en promover el
empleo de las mismas.

No ocurre lo propio con la sedición. Los sediciosos no aspiran a llegar tan lejos como los
rebeldes. Es condición de su delito que ellos procedan "sin pretender el cambio violento de
régimen constitucional y sin desconocer la autoridad de los poderes del Estado". Ellos no
atacan, como los rebeldes, lo fundamental de la organización institucional, ni pretenden, como
estos, deponer la suprema autoridad del Estado.
Consumado su propósito, todavía pueden ser sometidos a la acción de la justicia.

De ahí, pues, que la ley tampoco llegue hasta el extremo de equiparar la simple promoción del
alzamiento con el alzamiento mismo, para los fines de la consumación, sino que exija que este
se produzca.

Pero como los bienes jurídicos amparados por la incriminación y el orden constitucional,
aunque en sus aspectos no esenciales, y por el orden legal, son también de importancia muy
27
. Binder, Alberto. Derecho Penal argentino, t. V, pág. 73.
considerable, no espera a que ellos sean destruidos, así sea parcialmente, ni siquiera que se
inicie su destrucción, para considerar el delito como consumado. Esto ocurre desde que se han
cumplido los primeros actos ejecutivos del fin perseguido por los delincuentes: El empleo de
las armas.

Tienen de común entre si las infracciones que sus sujetos activos pueden
ser cualesquiera, a condición de que sean varios. Se trata, pues, de delitos colectivos,
entendiéndose por tales los que son cometidos por un número considerable de personas28.

Ya entrando en lo que es el ordenamiento jurídico guatemalteco precisamente en el Código


Penal Decreto Numero 17-73 del Congreso de la República de Guatemala, encontramos el
delito de:

5.2. Rebelión.

Cometen delitos de rebelión quienes se alzaren en armas, con el objeto de promover guerra
civil o para deponer al gobierno constitucional, para abolir o cambiar la Constitución de la
República, para variar o suspender, en todo o en parte el régimen constitucional existente o
impedir la integración, renovación, el libre ejercicio o el funcionamiento de los Organismos del
Estado. Los promotores dirigentes o cabecillas del delito del rebelión serán sancionados con
prisión de cinco a diez años y multa de quinientos a cinco mil quetzales Articulo 385 de Código
Penal Guatemalteco.

Los meros ejecutores de la rebelión serán sancionados con prisión de uno a cuatro años.

Quien, como consecuencia del alzamiento, causare otros delitos, se estará a las
disposiciones de este Código sobre concurso.

Los agentes, según se apunto tienen que ser varias personas, no solo porque el precepto
acriminador los designa mediante el uso del plural, sino también porque es
inconcebible que alguien pueda por si solo realizar alguna de las conductas
reprimidas. Cumplida la anterior condición, empero, resulta indiferente que todos o
algunos de los culpables sean hombres o mujeres, nacionales guatemaltecos que
hayan perdido o no su condición de tales; extranjeros que deban o no obediencia
especial a la nación; etc., etc., pues la ley no hace al respecto distingo alguno.

El núcleo de la acción delictuosa de las distintas formas de rebelión se contrae al hecho de


emplear las armas con uno de los fines enunciados en el texto represivo. Este no habla, desde
luego, del número, magnitud y calidad de los artefactos bélicos a que han de echar mano los
rebeldes, más como aparece ostensible que ellos deben ser idóneos para pretender siquiera el
logro de alguno de los resultados punibles, es forzoso admitir que debe tratarse de armas
capaces de desafiar y aun vencer la resistencia de las fuerzas legitimistas.

Su empleo ha de constituir, un alzamiento en armas, cuyo alcance conviene precisar en lo


posible para una mejor inteligencia de este elemento del delito.

28
Arenal Concepción,. El delito colectivo, pág. 30.
Al comentar la expresión "se alzaren públicamente y en abierta hostilidad contra el gobierno",
empleada por el Código español de 1870 (Articulo 243) para indicar este elemento del delito de
rebelión, dice Groizard que "es insurreccionarse, es sublevarse, es levantar en frente de su
autoridad y de su fuerza, fuerzas más o menos organizadas para luchar y disputarle en todo o en
parte el ejercicio del poder público"29.

El requisito de la publicidad del alzamiento se encuentra frecuentemente en la legislación y en


la doctrina. Débese ello a que la técnica de los antiguos pronunciamientos, destinados a
combatir contra gobiernos mal armados y desprovistos de los modernos recursos del arte
militar, consistía de ordinario en armar a unos cuantos milicianos, dar el grito de rebelión e
invitar al pueblo a sumarse a los sublevados.

Hoy es más o menos ilusorio pretender por esos medios derrocar a un gobierno constituido o
imponerle el cambio del régimen constitucional. El actual tipo de rebeliones prefiere incubarse
y estallar en el tranquilo ambiente de los cuarteles o de las casas de gobierno, y cuando apela al
público es en demanda del apoyo ciudadano al gobierno ya constituido por los rebeldes
victoriosos.
De ahí que el requisito de la publicidad haya ido siendo desechado, y que haga bien nuestra ley
en no mencionarlo.
Refiriéndose al Articulo 226 del Código argentino, que usa la frase "los que se alzaren en
armas", observa Soler que "basta que haya alzamiento armado, el cual puede asumir formas
externamente tranquilas cuando es ejecutado por medio de la conocida técnica de la rebelión
militar. La imposición armada de un grupo de oficiales para deponer a las autoridades
constituidas es rebelión, aunque tenga lugar a puertas cerradas".30
Para que pueda hablarse de alzamiento en armas debe existir un movimiento colectivo,
realizado por personas armadas y capaces por su número y por la calidad y cantidad de armas y
fuerzas de que pueden disponer, de oponerse a las fuerzas leales al gobierno. Esta noción del
alzamiento en armas me parece sujeta a límites justos, que no pecan de defectuosos ni
excesivos.

Según esto, no se requiere, para que tal haya, que los rebeldes dispongan
efectivamente de fuerzas numerosas y bien armadas, idóneas para enfrentarse a las
del gobierno. Basta que puedan disponer de ellas, aunque llegado el caso no los
acompañen en la aventura. Pero no es suficiente que un grupo armado de frenéticos, sin gente
que lo siga, trate de enfrentarse al gobierno.

En el primer caso hubo un peligro para la estabilidad de este o de las instituciones amenazadas.
En el segundo, una simple perturbación transitoria de la tranquilidad pública. Aquel brote es
elemento de una rebelión. El otro, de una modesta asonada.

5.3. Sedición.

Cometen el delito de sedición quienes, sin desconocer la autoridad del Gobierno constituido, se
alzaren publica y tumultuariamente para conseguir por fuerza o violencia cualesquiera de los
objetos siguientes:

29
Victoré M. Maúrtus. El Código Penal de 1870 concordado y comentado, t. III, pág. 601.
30
Ob. Cit. T. V. Pág. 77.
1°. Deponer a alguno o algunos de los funcionarios o empleados públicos o impedir que tomen
posesión de su cargo quienes hayan sido legítimamente nombrados o electos, Articulo 387 del
Código Penal de Guatemala.

2°. Impedir, por actos directos, la promulgación o ejecución de las leyes o de resoluciones
judiciales o administrativas.

3°. Ejercer actos de odio o venganza en la persona o bienes de alguna autoridad o de sus
agentes.

4°. Ejercer, con fines políticos o sociales, algún acto de coacción contra los particulares,
contra una clase social o contra las pertenencias del Estado o de alguna entidad pública.

5°. Allanar los centros penales o lugares de detención o atacar a quienes conducen presos o
detenidos de un lugar a otro, para liberarlos o maltratarlos.

Los instigadores, dirigentes o cabecillas del delito de sedición, serán sancionados con
prisión de uno a cinco años y multa de cien a dos mil quetzales.

Los meros ejecutores de la sedición serán sancionados con prisión de seis meses a dos años.

La finalidad perseguida por los sediciosos ha de concretarse en el hecho de impedir


transitoriamente el libre funcionamiento del régimen constitucional o legal vigente.

Impedir una cosa es hacerla imposible, estorbarla. De suerte que todo queda reducido a
la acción expresada por este último verbo, tanto porque el impedimento no puede ser definido o
duradero, sino transitorio, como porque no se requiere que tales aspectos del ordenamiento
jurídico no puedan funcionar en forma absoluta, sino solo libremente.

El momento consumativo coincide en el empleo de las armas acompañado de uno de los


designios expresados (dolo específico). No es necesario que este alcancé a realizarse en la
práctica.

5.4 . Proposición y conspiración.

La proposición y la conspiración para cometer el delito de rebelión se sancionara con prisión de


seis meses a dos años y multa de doscientos y dos mil quetzales, Articulo 386 del Código Penal
de Guatemala.

Sujeto activo de la figura puede ser cualquiera. Pero se requiere la concurrencia de varios
coautores a la vez -dos por lo menos- por los motivos que se verán enseguida.

La acción delictiva consiste en que los culpables "se pongan de acuerdo" para cometer alguno
de los dos delitos previstos en la norma represora.
Lo que se sanciona, pues, es el concierto de acuerdo de voluntades dirigido al fin indicado, lo
cual supone necesariamente la existencia de más de un delincuente. En consecuencia, la simple
proposición no aceptada por nadie para incurrir en rebelión o sedición no constituye este delito.

Claramente se ve que aquí se trata de actos preparatorios especialmente incriminados. Más es


imprescindible establecer qué requisitos son indispensables para que ellos sean punibles, ya que
la ley es a este respecto un poco vaga e imprecisa.

No se requiere, desde luego, que se hayan acordado determinados medios, como ocurriría en el
Código italiano de 1889 (art. 134), porque la norma nada dice sobre ello. Ni basta la exigencia
de Código francés (art. 89) que establece "Hay complot apenas se concierte y decide entre dos o
más personas la resolución de obrar".

Se deduce que no es suficiente que los conspiradores acuerden apelar al uso de las armas para
obtener la realización de algunos de los propósitos que inspiran la conducta de los rebeldes o
sediciosos, sino que deben convenir la ejecución de uno de los delitos legalmente determinados,
aunque no hayan elegido los medios que han de poner en práctica.

La represión de los mentados actos preparatorios como entidad delictuosa


independiente y consumada, tiene un doble fundamento: "la extraordinaria importancia del
bien jurídico tutelado por las incriminaciones principales" y la consideración de que si esa
clase de actividades se dejara prosperar impunemente, la sanción del delito podría resultar
ilusoria por lo tardía; puesto en ejecución el plan de los conjurados, el castigo o la impunidad
de estos quedaría sujeto de ordinario a las contingencias del éxito.

El delito se consuma tan pronto como se produce el acuerdo de voluntades sobre la ejecución
de una de las dos infracciones previstas en el artículo en cuestión. Y como antes del acuerdo no
hay actos ejecutivos de complot, sino sumo preparatorios, como sería la deliberación sobre la
convivencia, necesidad o posibilidad de conspirar, no es posible la tentativa.

El elemento sicólogo lo constituye el dolo especifico consistente en el propósito de cometer el


delito, pues el concierto debe ser "para cometer delito de rebelión o de sedición".
CAPÍTULO VI

4. La conspiración en nuestra legislación y su regulación en países de


América Latina

6.1. Concepto de conspiración

En el articulo 17, del Código Penal decreto 17-73, se preceptúa lo relativo a conspiración y
proposición, y se da cabida a actos de provocación, instigación e inducción. Se define la
conspiración y la proposición y se deja la interpretación de los últimos tres términos al
diccionario de la Real Academia Española.

6.1.1 Análisis histórico del Código Penal guatemalteco

Las viejas leyes españolas que rigieron en este país por decreto 1889, siguieron la fuente del
código de 1939, que en 1945 sufrió reforma parciales y agregados en materia de contrabando y
defraudación (1953), perjurio (1956), redención de penas por el trabajo (1962) y varios otros
artículos (1970).

En 1960, Sebastián Soler, Benjamin Lemus Morán y Augusto de León, presentaron un proyecto
similar al preparado por el primero de los autores para la Argentina.

Con posterioridad se encargo el licenciado Gonzalo Menéndez de la Riva, la elaboración de un


anteproyecto que fue tomado en cuenta por la comisión que redacto el proyecto definitivo
integrada por los Lics. Ernesto Zamora Centeno, Luisa A. López y Hernán H. Aguilar, que
obtuvo sanción por decreto ley N° 17 del año 1973 y que es el Código actualmente vigente.

6.2. Conspiración en la legislación guatemalteca

Articulo 17.- (Conspiración y proposición). Hay conspiración, cuando dos o más personas se
conciertan para cometer un delito y resuelven ejecutarlo.

Hay proposición, cuando el que ha resulto cometer un delito, invita a otra u otras personas a
ejecutarlo.

La conspiración, la proposición, la provocación, la instigación y la inducción para cometer un


delito, sólo son punibles en los casos en que la ley lo determine expresamente.

Diccionario de la Real Academia Española: "PROVOCACIÓN. Del lat. prococatio, -ibus, 1, f,


Acción y efecto de provocar". "PROVOCAR. Del lat. provocare. 1. Tr. Incitar, inducir a uno
a que ejecute una cosa. 2. Irritar o estimular a uno con palabras u obras para que se enoje. 3.
P. us. Facilitar, ayudar 4. Mover o incitar. PROVOCAR a risa, a lástima. 5. Hacer que una
cosa produzca otra como reacción o respuesta a ella. La caída de la bolsa PROVOCÓ cierto
nerviosismo. 6. Fam. Vomitar lo contenido en el estomago. 7. Fam. Col. Y Venez. Incitar a
apetito a apetecer, gustar." "INSTIGACIÓN. Del lat. instigatio, -onis. 1. Acción y efecto de
instigar." "INSTIGAR. Del lat. instigare. 1. Tr. Incitar, provocar o inducir a uno a que haga
una cosa." "INDUCCIÓN. Del lat. inductio, -onis. 1. Acción y efecto de inducir."
"INDUCIR. Del lat. inducere. 1. Tr. Instigar, persuadir, mover a uno. 2. Ant. Ocasionar,
causar. 3. Fil. Ascender lógicamente el entendimiento desde el conocimiento de los
fenómenos.

6.3. Análisis histórico del Código Penal Mexicano

El primer código mexicano fue sancionado por el Estado de Veracruz en 1835,


posteriormente, se sostiene la existencia de un proyecto elaborado durante el Imperio de
Maximiliano de Habsburgo, pero nunca fue hallado ese documento.

Fracasado el imperio, el Estado de Veracruz-Llave dicto sus propios códigos, entre


ellos el penal, en 1868 (Código Corona), inaugurando así la tradición de la legislación
estatal que, al estilo norteamericano, rige en México, Una comisión trabajó durante años
en la elaboración del Código Federal aprobado en 1871 para regir en el Distrito Federal y
territorio d e Baja California (Código Juárez o Martínez de Castro); de gran extensión -
1152 artículos- estaba inspirado en el Código Español de 1850, de línea clásica y
estableciendo la responsabilidad moral sobre la base de libre albedrío.

Se intento una reforma del Código federal en 1912, sancionándose en 1929


uno nuevo-conocido como Código Almaraz- fundado en las ideas positivistas; se propuso
la defensa social y no distinguía penas para imputables y medidas para inimputables, sino
que hablaba tan sólo de sanciones, aceptando la responsabilidad social o legal, por lo que
los dementes y menores eran legalmente responsables; el excesivo casuismo y enorme
extensión fueron sus peores defectos (1233 Artículos).

De tendencia ecléctica- y para algunos político-criminal es el actual de 1931, modificado


por leyes de 1940 en las materias de lenocinio, publicaciones obscenas, invitación al
comercio carnal y delitos contra la salud, y posteriormente, en 1944, 1945, 1948, 1950,
1951, 1954, etcétera.

Ya hemos dicho que por el sistema federal de gobierno, el primer código mexicano fue
estadual (Veracruz, 1835, vigente hasta 1849) si bien ya había existido un proyecto para
el estado de México en 1831, Veracruz tuvo un nuevo proyecto en 1851,2, antes del
código Corona; En nuestro siglo elabora un proyecto en 1923, antecedente del código
federal Almaraz 31 luego el código de defensa social de 1944 de vigencia suspendida y
el de 1948, vigente.

31
ZAFFARONI , E. RAÚL.. EL PROYECTO ALMARAZ, Echegaray, García. Peña, Revista jurídica veracruzana,
Xalapa, No. 4 año 1969 pág. 75.
Entre los Códigos más recientes tenemos el del Estado de Tabasco (1948), el del
Estado de Sonora (1949), el del Estado de Guerrero (153), Los proyectos para los Estados
de Veracruz- Llave y Baja California de 1954, Los
Códigos de Tabasco (1958), de Baja California (1959), de Querétaro (1951), de Michoacán
(1962) etcétera.

El Código federal se intentó reformar en 1934, 1942, 1949, y 1958, redactado por una
comisión presidida por Fernando Román Lugo e integrada por Celestino Porte Petit
Candaudap, Luis Fernández Doblado, Olga Islas Magallanes de Gonzáles Mariscal, y
Porte Petit Moreno, con el asesoramiento de Luis Garrido.

6.3.1. Regulación del delito de conspiración en el Código


Penal mexicano

El Código Penal Mexicano en su Artículo ciento veintitrés del libro segundo


titulo primero establece los delitos contra la seguridad exterior de la nación
en el que reza que comete el delito de traición: el que atenta contra la
independencia de la República Mexicana por nacimiento o por naturalización, o a
renunciando a su nacionalidad de Mexicano, dentro de los tres meses
anteriores a la declaración de Guerra o al rompimiento de las hostilidades entre un
enemigo extranjero y México, sino ha precedido esa declaración.

El Artículo 124 del Código Penal mexicano establece que se impondrán prisión de ocho
a cuarenta años y multa de mil a cincuenta mil pesos, por el delito previsto en el
artículo precedente y además en los casos siguientes.

I.- Al que destruya o quite las señales que marcan las fronteras de la nación o de
cualquier otro modo haga que se confundan, siempre que se origine algún conflicto
a la República, o ésta se halle en Guerra extranjera. Facultando esa circunstancia se
aplicará prisión hasta por cinco años y multa hasta de diez mil pesos.

II.- Al que enajene de cualquier modo una parte del territorio nacional, o atribuya de
cualquier manera a su desmembración.

III.- Al que celebre o ejecute tratados o pactos de alianza ofensiva que produzca la
guerra de México con otra potencia, o sin los requisitos constitucionales, admita tropas
extranjeras en el país.

Iv.- Al que solicite la intervención o el protectorado de una nación extranjera o que ésta
o algún filibustero hagan la guerra a México si se realizare cualquiera de estos hechos.

Cuando falte esta condición la prisión será de cuatro a ocho años y la multa hasta de
diez mil pesos.

V.- Al que invite a individuos de otra nación para que invadan el territorio nacional,
fuera cual fuere el motivo o el pretexto que se tome, si la invasión se verificare.

En caso contrario se aplicaran de cuatro a ocho años de prisión y multa d e


hasta diez mil pesos.
VI.- Al que reclute en México, gente para hacer la guerra a la patria bajo bandera de una
potencia enemiga.

VII.- A los que en Guerra extranjera tomen las armas contra México, sirviendo en las
filas enemigas, con excepción de los que figuren como tropa, a los que se aplicaran de
dos a cuatro años de prisión.

VIII:- Al que oculte o auxilie a los espías o exploradores del enemigo, sabiendo
que lo son.

IX.- Al que proporcione al enemigo los medios de invadir el territorio nacional, le


facilite la entrada a alguna fortaleza, plaza o ciudad fortificada, o a otro puesto militar,
o le entregue o haga entregar éste a aquellos un almacén de municiones o de
víveres, o alguna embarcación perteneciente a México.

X.- Al que voluntariamente proporcione al enemigo hombres para el servicio militar,


dinero, medios d e transporte, armas, municiones de boca o de guerra, o impida que las
tropas mexicanas reciban estos auxilios.

XI.- Al que, estando ya declarada la guerra o rotas las hostilidades, forme o fomente
una conspiración, rebelión o sedición en el interior; sea cual fuere el pretexto, si esto se
hiciere por favorecer al invasor o diere ese resultado. Y

VII.- Al que acepte del enemigo un empleo, carga o comisión en que


tenga que dictar, acordar o votar providencias encaminadas a afirmar al
gobierno intruso y debilitar al nacional, a favorecer el progreso de las operaciones
militares del enemigo o su triunfo, u oponer obstáculo al triunfo de la Nación Mexicana,
o al que en lugar ocupado por el enemigo, desempeñe un empleo o cargo de igual
importancia de los que se mencionan en este inciso, conferido por una autoridad
legítima de la nación.

El Artículo 125 del Código Penal Mexicano establece que se aplicarán de uno a diez
años de prisión y multa de mil a veinte mil pesos.

I.- Al que haga una invitación formal y directa para cometer el delito de traición.
Si la invitación se hiciere a tropa armada mexicana o al servicio de México, se
juzgara al delincuente con arreglo a las leyes militares, sin perjuicio de lo dispuesto en la
parte final del artículo 13 de la Constitución Política Mexicana.

II.- Al que, verificada una invasión extranjera, contribuya a que en los puntos ocupados
por el enemigo se establezca un Gobierno de hecho, ya sea dando su voto, ya
concurriendo a juntas o ya firmando actas o representaciones con ese fin.
III.- Al que por medio de discursos en público o de proclamas, manifestaciones u otros
escritos, excite al pueblo a que reconozca al gobierno impuesto por el invasor, o al
que acepte una invasión o protectorado extranjero.
IV.- Al mexicano que con actos no autorizados ni aprobados por el gobierno
provoque una guerra extranjera con México, o de motivo para que le sea
declarada o exponga a los mexicanos a sufrir por esto vejaciones o represalias.

V.- Al funcionario que comprometa la vida o dignidad de la República, y

VI.- Al que en lugar ocupado por el enemigo desempeñe un empleo conferido por una
autoridad legítima de la Nación, que no sea de los indicados en la fracción XII del
artículo 124 del Código Penal mexicano, o al que lo acepte del enemigo y lo acepte.

El Artículo 126 del Código Penal mexicano establece que se impondrá prisión de
uno a diez años y multa de mil a veinte mil pesos a los que conspiren para
cometer el delito de traición a la patria.

El Artículo 127 del Código Penal mexicano establece que los extranjeros o residentes en
la república de México que no siendo de la nación con la que México este en Guerra,
y conspiren se les impondrá prisión hasta por veinte años y multa hasta por veinte
mil pesos, y si fuere de los incluidos en el Artículo 125 ya citado , se les impondrá
prisión de hasta cinco años y multa de hasta cinco mil pesos.

El Capítulo tres del Código Penal mexicano establece: CONSPIRACIÓN Hay


conspiración siempre que dos o más personas resuelvan de concierto, cometer alguno
de los delitos de que tratan los dos capítulos primeros del Código Penal Mexicano o a
los que cometan el delito de Rebelión regulado en el Artículo 133 al 140 del Código
penal mexicano y los que cometan el delito de sedición regulado en el Artículo
141 del mismo cuerpo legal.

6.4. Regulación del delito de conspiración en la legislación


chilena

6.4.1. Breve historia del Código Penal chileno

Una ley de 1823 declaro vigente las antiguas leyes españolas que rigieron antes de la
independencia, siendo luego modificadas por varias reglamentaciones especiales.

Entre 1856 y 1859 Manuel Carballo presentó el primer proyecto del Código Penal y años
más tarde, en 1873, una comisión elaboró el segundo sobre una base del español de
1850, que de éste modo resulto fuente del Código Penal de 1874; está aún vigente a
pesar de los numerosos proyectos de reforma, como los dos de 1929, de distinto
origen: uno de ellos (Fontecilla - Erazo) de línea político-criminal, en tanto que el otro
(Ortiz Von – Boleen), de tendencia técnico jurídica. Hubo otro proyecto de Código en
1938 y de la ley de estados antisociales y medidas de seguridad en 1941, proyectada por
el Instituto de Ciencias Penales de Chile.

Al Código de 1874 se le han agregado leyes sobre penas de azotes (1949), libertad
condicional (1925), seguridad de estado (1958), estados antisociales (1954), y reglamento
sobre la aplicación de la pena de muerte.

6.4.2. Regulación del delito de conspiración en la


legislación chilena

El Artículo ciento seis del Código penal chileno establece que todo el que
dentro del territorio de la república conspire contra su seguridad exterior para
inducir a una potencia extranjera a hacer la guerra a Chile, será
castigado con presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo; si se han
seguido hostilidades bélicas la pena podrá elevarse hasta la muerte.

Las prescripciones de este Artículo se aplican a los chilenos, aun cuando la conspiración
haya tenido lugar fuera del territorio de la República.

El Artículo ciento siete del Código Penal chileno establece que el Chileno que militare
contra su patria bajo bandera enemiga, será castigado con presidio mayor en su grado
medio a muerte.

6.5. Regulación del delito de conspiración en la legislación


ecuatoriana

6.5.1. Breve historia del Código Penal de ecuatoriano

El Código Penal de 1872, prácticamente traducción del Belga, y conocido como Código
García Moreno, fue modificado en 1889 y en 1906, y luego reemplazado por el de
1938, actualmente vigente, compuesto por Aurelio Aguilar Vázquez y Andrés S. Córdoba.

Mantiene su raigambre belga con influencia italiana y española; resulta difícil


ubicarlo en una línea científica.

Contempla muy tímidamente las medidas de seguridad y suprime la pena de muerte.

El texto de 1938 fue modificado parcialmente por leyes de 1962,1963, (acreedor


prendario), 1965 (delitos contra la seguridad del estado), 1966 (monto de las multas de
las contravenciones), y fue reordenado en 1946, 1953, 1954, y 1960; en el mismo año
1960 se sancionó la ley de tráfico de drogas.

Las modificaciones posteriores se incorporaron con la numeración de la ordenación de


la edición oficial de 1971, que es la ley penal actual de Ecuador.
Se elaboraron dos proyectos de Código Penal; en 1948, por Reinaldo Cabeza
Borja, y en 1969 Por Eugenio Raúl Zaffaroni, en 1974 se hizo otro por Jorge Hugo
Rengel, que introduce nuevas medidas de seguridad y tipifica una serie de conductas
incluyendo nuevos delitos contra la economía y la hacienda pública, esta se trataba de
una reforma al Código vigente.

6.5.2 Regulación del delito de conspiración en el Código Penal


ecuatoriano

El Artículo ciento quince del Código Penal de Ecuador señala que todo el que dentro
del territorio de la República conspire contra su seguridad exterior, induciendo a una
potencia extranjera a declarar la guerra a Ecuador, será reprimido con reclusión mayor
extraordinaria, de doce a dieciséis años, sometido a la vigilancia especial de la autoridad,
por diez años, e inhabilitado por el mismo tiempo para ejercer los derechos de
ciudadanía.

Si a las maquinaciones no hubiere seguido la ruptura de hostilidades, el delincuente será


reprimido con reclusión mayor de ocho a doce años.

Estas penas se aplicaran a los ecuatorianos, aunque las maquinaciones para declarar la
guerra a la República hayan tenido lugar fuera de su territorio.

6.6. Regulación del delito de conspiración en el Código Penal

salvadoreño

6.6.1. Breve historia del Código Penal salvadoreño

Sobre la base del Código español de 1822, El Salvador se dio su primer Código
Penal en 1826, que se modificó en 1840 y 1852, hasta que se dicto el segundo en 1852,
inspirado en el español de 1848 y que fue reformado en 1876.

El tercero es de 1881, con influencia del español de 1870 y sufrió pequeñas reformas
en 1888 y 1890, el actual es de 1904, con modificaciones de 1905, 1907, 1914, 1916,
1925, 1926, 1930, 1932, 1933, 1935, 1938, 1939, 1940, 1941, 1944, 1952, 1954, 1955, 1957,
1959, 1961, 1962 y 1969.

En realidad algunas d e estas reformas se debieron al tratado de derecho penal y


extradición que celebraron en Guatemala, en 1897, varios países centroamericanos, con
el propósito de unificar la legislación de los mismos y modificar el sistema de computar la
sanción, este tratado fue modificado por otro de 1901, y fue el que sirvió de base para
preparar el nuevo Código Penal salvadoreño de 1904, sobre el que previamente
dictaminó en tres oportunidades la Corte Suprema de Justicia.

El proyecto de 1960 declara no haberse plegado servilmente a una


escuela de derecho penal determinada, si no que dentro de los moldes
neoclásicos ha vertido las doctrinas de la defensa social y de la peligrosidad del
delincuente, habiendo tenido en cuenta el proyecto salvadoreño de 1943, elaborado
por Reyes Arrieta Rossi, Juan Benjamín Escobar y Carlos Azúcar Chávez,; el
proyecto salvadoreño de
Mariano Ruiz Funes, los proyectos Venezolano y Mexicano de 1948 y 1958,
respectivamente, y los de Peco y Coll-Gómez, para la argentina y López – Rey para
Bolivia, en 1973, por Decreto 270, fue sancionado un nuevo Código penal, que había
sido proyectado por una comisión presidida por el ministro de justicia, Dr. José E.
Silva, que esta vigente en la actualidad, con algunas reformas introducidas en 1974.

6.6.2. Regulación del delito de conspiración en el Código Penal


salvadoreño

Señala el Artículo trescientos noventa y siete del código penal salvadoreño que la
conspiración seguida de actos preparatorios para cometer los delitos de rebelión o sedición,
serán sancionados con prisión de seis meses a dos años, pero el juez tomando en
consideración la mayor o menor importancia de los actos preparatorios y las condiciones
personales de los imputados, podrá rebajar la sanción hasta una tercera parte de la pena
señalada o declararlos exentos de pena.

6.7. Regulación del delito de conspiración en la legislación peruana

6.7.1. Breve historia del Código Penal peruano

El primer proyecto de Código penal del Perú fue de Manuel Vidaurre en 1828, pero el
primer código vigente fue el que le dio el Mariscal Santa Cruz para la entonces confederación
Perú-boliviana (1836-1837).

Varias comisiones fueron constituidas para preparar proyectos y por fin se


promulgó el Código del Perú en 1863, que se inspiró en el español de 1850. Se
lo intentó reformar en 1878 y 1990 y, en 1916, por Víctore M. Maúrtus. Este intervino
activamente en otro proyecto que, en definitiva, originó el Código Penal de 1924., con
varias medidas de seguridad y de tendencia político-criminal, modificado parcialmente en 1939,
1940, 1971 y 1973 Gustavo Cornejo y Plácido Jiménez proyectaron su reforma en 1927 y 1928.
En 1949 se sancionaron leyes reprimiendo el agio y la usura, en 1964 el acapara miento
u ocultación de artículos de primera necesidad, en 1945 el abigeato, en 1949 estableciendo la
pena de muerte para ciertos delitos, el mismo año reprimiendo el tráfico ilícito de
estupefacientes, en 1959 el genocidio, en 1962 el incumplimiento de obligaciones alimentarias,
en 1965 actos de traición a la patria, en 1966 contrabando, y en 1968 y 1969 decretos leyes
modificando varios artículos del código, en 1968 aumentando las penas en delitos contra la
función, en 1969, imponiendo la pena de muerte en casos especiales de delitos de rapto y contra
el honor sexual, en 1969 para adulteración acaparamiento y especulación de artículos
alimenticios, en 1969, para faltas y delitos contra el deporte, muy parecido al proyecto de uno
de los autores de este trabajo; en 1971, limitando la aplicación de la pena de muerte a los
delitos de traición a la patria y homicidio resultante de rapto y sustracción de menores, en 1972
tráfico de estupefacientes en 1973 y 1974 restableciendo la pena máxima para los autores de
diversos delitos.

6.7.2. Regulación del delito de conspiración en el Código


penal peruano

Indica el Artículo trescientos diez del Código Penal peruano que "el que tomare parte
como director o promotor, en una conspiración de dos o más personas, para cometer los delitos
de rebelión o sedición, será reprimido, si la conspiración fuere descubierta antes de ponerse en
ejecución, con pena no mayor que la mitad del máximum de tiempo correspondiente al delito
que se trataba de perpetrar".

El Artículo trescientos trece del Código Penal peruano agrega "Cuando al ejecutar los delitos
previstos en esta Sección, el culpable cometiere algún otro, se observaran las reglas establecidas
para el concurso de hechos punibles.

6.8. Regulación del delito de conspiración en la legislación


uruguaya

6.8.1. Breve historia del Código Penal uruguayo

Inspirado en el proyecto Zanardelli, que se convirtió en el Código italiano en 1889,


Uruguay se dio su propio código el mismo año.

José Irruta Goyena, destacado profesor, preparó un proyecto en 1932, que fue convertido
en Código Penal en 1933, orientado en la política criminal y en las exigencias de la defensa
social, como dijo el propio autor. Le otorga gran importancia al delincuente y aumenta las
medidas de seguridad.
La influencia del Código Penal italiano de 1930 es en él muy grande. Establece medidas
curativas, educativas, eliminativas y preventivas, estas últimas para autores de delitos
imposibles, como también de delitos putativos. No contempla la pena de muerte y sí el
homicidio eutanástico y el perdón judicial. El aborto consentido fue desincriminado. Esto
último fue modificado ante la presión de fuertes campañas, especialmente de origen católico,
aunque se sigue admitiendo la interrupción del embarazo por causas terapéuticas, angustias
económicas y el aborto sentimental.

Algunas modificaciones se le efectuaron en 1934, 1935 y 1938


(delitos de imprenta); en 1934 (ejercicio ilegal de la medicina); en
1937 (estupefacientes); en 1942 y 1954 (contrabando); en 1942, 1949, 1951, 1952 y
1953 (actividades antinacionales); en 1934 y 1944 (liberación condicional y anticipada); en
1934 (proxenetismo).

En 1967 el Poder ejecutivo envió al congreso un proyecto de ley incriminando los hechos
ilícitos Penal-económico (agiotaje, monopolio, usura, etc.), estableciéndose para los mismos ya
que la ley no fue sancionada- penalidades administrativas por decreto de 1969. En 1970 se
proyectó la creación de instrumentos legales para la defensa y la integridad del Estado
(asociaciones y propaganda subversiva, delincuencia asociada, etcétera).

6.8.2. Regulación del delito de conspiración en el código


penal uruguayo

En el Artículo ciento cuarenta y seis del Código Penal uruguayo se indica "Es punible la
proposición, la conspiración y el acto preparatorio, tratándose del atentado contra la vida del
Presidente de la República, y sólo la conspiración y el acto preparatorio, tratándose del delito de
rebelión.

En el primer caso la pena oscila de tres meses de prisión a tres años de penitenciaría, y en el
segundo, de un año a tres, de destierro.

6.9. Regulación del delito de conspiración en la legislación

venezolana

6.9.1. Breve historia del Código Penal venezolano

Después de dictarse varias leyes sobre materias parciales, Venezuela se dio su primer Código
Penal en 1863 tomando como fuentes los españoles de 1822 y 1848, reemplazado por el de
1873, inspirado en el español de 1870, en el que se suprime la pena de muerte.

Además de otras leyes se reforma, nuevos Códigos Penales se dictaron en 1897, con más
predominio del Código italiano que del español, en 1902, en 1912 y en 1915. El séptimo es de
1926, hecho sobre la base de las reformas al anterior y con la influencia del Código italiano
como el de 1897, sufriendo modificaciones que se concretaron en una reforma parcial que se
publicó oficialmente en 1958. Después de haberse redactado proyectos en 1938, por Tulio
Chissone, y en 1944 por don José Rafael Mendoza, limitados ambos a la parte general,
finalmente, en 1964, reformándose de nuevo el código: se declara no punible al menor de doce
años y esboza algunas medidas de seguridad, enumerado en la parte general las agravantes y no
las atenuantes.

En 1967 fue presentado un proyecto por los Dres. José Agustín Méndez y Luis Jiménez de
Asúa, no obteniendo sanción.
CONCLUSIONES

1. En nuestra legislación penal vigente como en toda nuestra normativa existe


muchos actos ilícitos regulados como delito pero que en la practica no son más que
derecho vigente no positivo, porque no se aplica y en algunos casos desde su
regulación hasta hoy en día jamás ha habido un caso o sanción.

2. Luego de realizar la investigación y consultar los diferentes archivos de


las instituciones relacionadas con la aplicación de justicia en nuestro país he
comprobado que es necesaria la derogación de los artículos que tratan sobre la
conspiración por considerarlos dentro del derecho no positivo.

3. Poder probar cuando se comete el delito de conspiración en nuestro medio


sería bastante difícil debido a que cuando el legislador incluyo la conspiración
como delito eran tiempos diferentes a los actuales.

4. Si se deroga el delito de conspiración de nuestro código penal vigente


vamos a tener regulados únicamente aquellos delitos que día a día se cometen
y por lo tanto nuestro código sería más objetivo y realista.

5. Las formas de participación intentada consistente en actos que incitan la


realización de un hecho punible pero nada mas, es decir que si desarrollan dichos actos
para provocar a otra persona a su realización.
6. de conformidad con el Artículo 17 del Código Penal vigente, hay conspiración,
cuando dos o más personas se conciertan para cometer un delito y resuelven ejecutarlo.

7. La historia puede confirmar la inoperancia del delito de conspiración, porque


desde que fue regulado, no existe ninguna sentencia que se haya dictado en los
tribunales del país.
RECOMENDACIONES

1. Que la universidad de San Carlos de Guatemala, haga uso de su iniciativa de ley,


para proponer que se derogue de forma inmediata los Artículos del Código Penal
vigente, que tratan el delito de conspiración, por considerarlo derecho vigente no
positivo.

2. Que el Centro Administrativo de Gestión Penal cree un Departamento de


estadística judicial, e donde se registre cuáles son los delitos que se comenten con
más frecuencia desde la creación del Código Penal.

3. Si no se deroga el delito de conspiración del Código Penal, el legislativo debe


definir legalmente la conspiración, de forma que se distinga los principales
elementos que hace diferente a la autoría mediata.

4. Es preciso que el Congreso realice una reforma al Código Penal en su parte


conducente, para ubicar sistemáticamente las formas de participación intentada,
como lo son la conspiración, la proposición y la provocación, en el título V,
Capitulo I, parte general del Código Penal, Decreto 17-73 del Congreso de la
Republica de Guatemala.

5. Si no se deroga el delito de conspiración, el Congreso debe de reformarlo como


una forma de participación intentada, puesto que en la actualidad no se encuentra
contenido en el apartado adecuado y esto contribuye a su no aplicación.
BIBLIOGRAFÍA

BUSTO RAMÍREZ, Juan. Manual de Derecho Penal, parte general, 3ra. Edición
Editorial Ariel, S.A. Barcelona, España.

CUELLO CALÓN, Eugenio. Derecho Penal, Tomo IV, parte general, Volumen
primero. Bosch Casa Editora S.A. 7ma. Edición. Barcelona, España.

DE LEÓN VELASCO, Héctor Aníbal y José Francisco de Matta Vela. Curso de


derecho penal guatemalteco. Guatemala: Ed. Centroamericana, 1998.
GONZÁLEZ, María. La Autoria Mediata a travéz de aparatos organizados de
poder institutos de estudios comparados en ciencias penales de Buenos
Aires, Editorial Vile, Guatemala, 1997.

JIMÉNEZ DE USÚA, Luis. Colección Clásica del Derecho, Editorial Harla, México D.F.
1998.

MIR PUIG, Santiago. Derecho Penal, Parte General. Tercera Edición Editorial PPU.
Barcelona, España. 1990.

RODRÍGUEZ DEVESA, José María. Derecho Penal Español. Editorial Purrúa S.A.
México, 1994.

ZAFFARONI, E. Raúl. Tratado de Derecho Penal, Parte General, Tomo III, Editorial
Buenos Aires, 1981.

Legislación:

Constitución Política de la República de Guatemala, Asamblea Nacional Constituyente,


1986.

Código Penal. Decreto 17-73 del Congreso de la República. 1973.

Código Procesal Penal. Decreto 51-92 del Congreso de la República. 1992.

Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto 107 del Congreso de la República.

Ley del Organismo Judicial. Decreto 2-89 del Congreso de la República.


https://www.youtube.com/watch?v=9-95C0WkaeA&ab_channel=IsabelPaiz

VIDEO COSTITUCIONAL, HISTORIA

https://www.youtube.com/watch?
v=TfBLcAsp_Sk&ab_channel=Arma-T
LEY DE ARMAS Y MUNICIONES

4. Delitos de Estado y su historia

4.1. Análisis histórico de los delitos de estado

I. La historia de los delitos de estado es tan antigua como el Estado mismo, pues este no
puede concebirse sin un orden jurídico que proteja, por medio del magisterio penal, su
existencia y seguridad. De ahí que desde que surgió la institución estatal, se hubiera hecho
necesario adoptar una serie de normas destinadas a reprimir los atentados dirigidos contra la
personalidad misma del Estado o contra su organización interna.

La lucha secular entre el individuo y el Estado, en la cual cada uno de ellos ha


procurado la defensa de sus derechos y prerrogativas, ha influido poderosamente, como es
obvio, en la noción del delito político y sobre todo en la manera de reprimirlo.

De modo que según sean las ideas políticas imperantes en un pueblo determinado, y en
determinada época histórica, así es la noción que se tiene sobre el delito político y cobre la
necesidad y cantidad de su represión.

En los pueblos de Oriente, que consideraban como divinos al Estado y al Príncipe, el


delito político, en la forma de ataque contra el estado o contra el jefe del gobierno, fue
tenido como grave atentado contra la propia Divinidad, y sancionado con severísimas
penas.
En Roma, la primera figura del delito político que conocemos es la perduelio,
denominada, genérica que comprendía todos los atentados que en alguna forma
implicaran una hostilidad contra el Estado romano. El homicidio en la
persona del príncipe, que es también el primer delito político contra la seguridad
interna del Estado de que se tiene noticia, fue el llamado "parricidium". Ambos eran
castigados con la pena de muerte, aplicada a veces por medios verdaderamente
horripilante.

Posteriormente surge en el derecho romano el denominado "crimen majestatis", que


consistió en un principio en ataques al pueblo romano, a sus instituciones o a su seguridad.

En esta forma, la "perduellio", aunque su diferencia con el "crimen majestatis no es muy


neta, viene a ser como el antecedente de la moderna traición a la patria, y a los llamados por
nuestro Código "delitos contra la seguridad del Estado", o sean la rebelión y sus derivados,
guardan semejanza con el "crimen majestatis".

La noción de este último fue ampliándose considerablemente con el correr de los tiempos y
los cambios de forma de gobierno. A medida que el príncipe fue confundiendo su propia causa
con la del pueblo romano, llegando hasta anteponerla a esta, fueron apareciendo nuevas
modalidades del "crimen majestatis", que ya no vino a consistir solo en atentados contra el
pueblo romano, sus instituciones y su seguridad, sino que incluyó los que estuvieran dirigidos
contra la vida del jefe del gobierno, contra su integridad personal, contra su dignidad, y
aun los actos que implicaran simples desacatos.

Así vino a sancionarse, bajo la forma de "crimen majestatis", el antiguo parricidio; las
agresiones de hecho y hasta las simplemente verbales contra el monarca; las manifestaciones de
menosprecio o vilipendio a su persona, a su nombre o a su efigie. Y al propio tiempo que se
multiplicaban la figuras delictivas, se hacían más rigurosos los procedimientos y más
generalizada la aceptación de pruebas privilegiadas.

Fue extendiéndose tanto la noción del "crimen mejestatis, que los cómplices respondían
como reos del delito principal, y su pena se hizo extensiva aun a los que se negaran a su
conocimiento.

La pena con que ordinariamente se castigaban tales hechos era la capital, frecuentemente
acompañada de bárbaras manifestaciones de crueldad, como el descuartizamiento, el
hierro, el hierro candente, el arrastramiento, etc.

En los antiguos derechos alemán y español, el "crimen de lesa majestad" consiste


principalmente en traicionar el soberano. Los atentados contra la existencia y seguridad externa
del Estado, solo se sancionaban en cuanto implicaban felonía para la persona del príncipe. Pero
al imponerse la civilización romana tanto en Alemania como en España, se establece una
distinción más o menos clara entre la "traición", referible a los delitos contra la existencia, la
seguridad y la dignidad del Estado como persona internacional, y el crimen de lesa majestad,
que lo constituyen los ataques que afectan la persona del monarca.

La propia Iglesia no pudo mantenerse al margen de esta evolución del delito político.
Los primeros cristianos fueron considerados y sancionados en Roma con pena de muerte
como enemigos públicos. Mas no por sus convicciones religiosas, sino porque se negaban a
hacer sacrificios al príncipe, cuya divinidad, reconocida por los paganos, era negada por
ellos.

Posteriormente, con el triunfo del cristianismo y su adopción como religión oficial de


los Estados, la Iglesia introduce también al derecho canónico delitos políticos, que hace
sancionar por intermedio del poder civil. Así surgen el "crimen de lesa majestad divina",
caracterizado por los ataques al Estado pontificio, y el "crimen de lesa majestad
humana", del cual se hacían responsables los que atentaran contra la persona del Papa.
Tanto el crimen de "lesa majestad contra la persona del monarca", como el de "lesa
majestad humana contra la del Santo Padre", se amplían luego para proteger a las de sus
más cercanos allegados, como los barones y los cardenales.

Estas manifestaciones de absolutismo estatal tenían, por obligada consecuencia de


lógica política, que producir una reacción en el individuo, que había sucumbido como
persona humana y pasado a la categoría de pobre cosa bajo los rigores de los regímenes
despóticos. Y ya en las postrimerías del siglo XVI surge un movimiento filosófico,
inspirado en doctrinas de SANTO TOMÁS, que se opone resueltamente a los excesos del
poder, llegando hasta sostener que es lícita la resistencia a la ley inicua, y a justificar
inclusive el tiranicidio.

20/08/2022
Corresponde a los filósofos de la Ilustración crear en el siglo XVIII, por las propicias
circunstancias de la época, una conciencia política en contra de los abusos del régimen
despótico, en cuanto a la represión de los delitos políticos. Se enfrentan ellos decididamente al
principio entonces imperante, de la "razón del Estado", y propugnado por que se mitiguen las
penas, se supriman los procedimientos especiales y las pruebas privilegiadas, logran imponerse
mediante el triunfo de la Revolución Francesa, que proclamó los derechos del hombre y del
ciudadano frente al poder absolutista del Estado.

Pero el remedio no fue mejor que la enfermedad, porque los propios revolucionarios, que
habían logrado derrocar el antiguo sistema político, llegan a justificar y defender el terrorismo,
mediante el cual se sometía a los más crueles castigos, incluso a la pena capital, a los enemigos
del naciente Estado. Así, se hace posible la reacción cesarista napoleónica que, so pretexto de
ponerle freno a la anarquía reinante, resucita en el Código francés de 1810 los antiguos rigores
en materia de represión de los delitos de Estado.
Sin embargo, las ideas liberales triunfantes en la Revolución Francesa lograron imponerse en
materia de delitos políticos, y ya al finalizar el siglo XIX y a principios del siglo XX, se
generaliza la tendencia encaminada a amortiguar los castigos para los delincuentes de esta clase,
suprimiéndose, de ordinario, la pena capital.

En las constituciones se consigna la facultad de decretar la amnistía y el indulto en su favor.


En los tratados públicos se establece que debe rechazarse su extradición. Y, principalmente en
Iberoamérica, se consagra el principio, hoy totalmente en vigencia, del derecho de asilo.

No obstante ello, las modernas dictaduras del presente siglo recrudecen nuevamente la
persecución contra los delincuentes políticos, que han sido cruelmente eliminados en Rusia,
como lo fueron durante los regímenes fascista y nazista de Italia y Alemania.
Vencidas en la última guerra estas dos potencias, surge una nueva modalidad, tan bárbara
como las anteriores, en esta materia: El llamado "crimen de guerra".

Después de referirse a estos vaivenes del criterio jurídico-político, que lleva unas veces
hasta el despotismo que aniquila al individuo y luego, como reacción, a la anarquía que
desconoce al Estado e intenta disolverlo y viceversa, dice con razón MAGGIORE: "La verdad
está en el medio. El Código que quiera inspirarse en la justicia, debe reprimir el delito político,
sin conculcar los sagrados derechos de la persona; debe defender la seguridad, el prestigio y el
honor del Estado, sin olvidar que se encuentra entre seres humanos que, aunque sean súbditos,
tienen una dignidad reconocida por las leyes divinas y naturales; en suma, debe situarse a igual
distancia de los dos extremos: El individualismo y el estatismo.32

4.2. Nociones de delito político

En la doctrina se han esbozado varias teorías encaminadas a fijar la noción de lo que es el


delito político, entre las cuales sobresalen dos extremas: La una que se aplica a la materia un
criterio rígidamente objetivo, y la contrapuesta, uno eminentemente subjetivo.

Según la primera, el concepto de delito político se determina exclusivamente por la


naturaleza del derecho violado. No cuenta para ella la finalidad que se haya propuesto el
agente, que puede ser, por lo tanto, altruista o egoísta de carácter social o antisocial, etc.

La naturaleza del bien jurídico protegido debe referirse, para la fijación objetiva del concepto
de delito político, a un interés del Estado sobre su personalidad, esto es, sobre su soberanía,
integridad, territorial, seguridad, régimen constitucional, etc. Todos los delitos, ciertamente,
afectan de manera más o menos directa al Estado, pues siendo este el creador de la tutela penal,
siempre que se ejecuta un hecho atentatorio al orden jurídico penal, se realiza un ataque contra
el Estado. Pero eso no basta para fijar el concepto del delito político. Deberá exigirse que el
acto humano lesione, como antes dije, un interés del Estado referente a su personalidad como
Estado soberano o a su organización constitucional.

Empero la expresión interés político ha sido interpretada de distinta manera. Para algunos,
tal interés es solo el que se refiere en forma directa a la existencia, soberanía, seguridad e
integridad territorial del Estado y a su régimen constitucional.

Otros amplían más el concepto e incluyen dentro de la denominación interés político, los
derechos políticos del ciudadano.

Otros amplían más el concepto e incluyen dentro de la denominación interés político, los
derechos políticos del ciudadano.

Los partidarios de la teoría subjetivista descartan por completo, para la fijación de la noción del
delito político la naturaleza del derecho violado, y se valen exclusivamente para ello del motivo
determinante del delito. En consecuencia, para que este sea político, es indiferente que lesione
32
Jiménez de Asua, Luis. Derecho penal, vol. III Pág. 25.
un derecho político o un derecho común, y solo exigen que el culpable haya procedido a
impulsos de un interés colectivo o de beneficio para la comunidad.

Así, una rebelión realizada con el fin de satisfacer la propia codicia o una venganza personal,
seria un típico delito común. En cambio, un homicidio o un robo perpetrado para obtener una
determinada finalidad política, como el cambio violento del gobierno legítimamente constituido
o armar una revolución, serían delitos políticos.

FERRI, uno de los más decididos partidarios de esta teoría, la expone así: Se entiende por
delito político-social al cometido exclusivamente por móviles políticos o de interés colectivo.
Pero la palabra exclusivamente debe entenderse en el sentido de que los motivos determinantes
sean de naturaleza política o social y, por tanto, altruistas; y ello sin desconocer que en los
actos humanos el egoísmo, como base personal del que actúa, no es nunca extraño ni siquiera al
altruismo más puro, por ejemplo, el amor materno: Por ello es preciso distinguir el egoísmo
social, esto es, no contrario a la utilidad general, del egoísmo antisocial, que encuentra en el
delito común su expresión más grave. Por ello existe siempre en los delitos politíco-sociales un
móvil egoísta, aunque no sea más que la satisfacción de un ideal propio; pero el hecho
cometido pierde su carácter generoso y excusable cuando el interés o la ventaja
egoísta son el móvil decisivo, y el ideal político-social no es sino la bandera que cubre el
contrabando, esto es, el fin de lucro, de venganza, etc. En estos casos el delincuente más bien
da pruebas de una perversidad más refinada y peligrosa. 33

Estas ideas las plasmó FERRI en el Artículo 13 de su Proyecto de Código Penal Italiano,
que dice así: “Son delitos político-sociales los cometidos exclusivamente por motivo políticos o
de interés colectivo"34

Existe una tercera teoría que participa de las dos anteriores, según la cual el delito puede ser
político, si viola un derecho de naturaleza política, sin tener en cuenta los motivos
determinantes, o si tratándose de un delito común, ha sido realizado con fines políticos. Según
ella, el delito puede ser, pues, solo objetivamente político o solo subjetivamente político, y
siempre sus autores estarán perjudicados por los rigores o favorecidos por los privilegios a que
se hacen acreedores esa clase de delincuentes.

Esta teoría fue consagrada por el Código italiano de 1930, en cuyo Artículo 8, inciso 2°, se
expresa: “A los efectos de la ley penal, es delito político todo delito que ofende un interés
político del Estado, o bien un derecho político del ciudadano. Es además, considerado delito
político el delito común determinado, en todo o en parte, por motivos políticos". Por
consiguiente, según ella son, en primer lugar, delitos políticos (objetivamente político)--como lo
indica MANZINI al comentar tal disposición-- "todos los delitos contra la personalidad de
Estado, cualquiera que sea el motivo que los ha determinado", y considerados como tales "los
delitos comunes determinados, en todo o en parte, por móviles políticos", que según el decir del
mismo autor, "son los impulsos síquicos tendientes a favorecer, a realizar o a combatir ideas o
empresas de partido, en el considerado interés del Estado o de la sociedad en general". 35

33
Beccaria, César. Principios de derecho criminal, pág. 595.
34
Ibid.
35
Ferrajoli, Luigi. Tratado de derecho penal, t.I, págs. 560 y 561
Fuera de otras de menor importancia, existe una cuarta teoría, que exige, para que se configure
el delito político, que concurran tanto el criterio objetivo como el subjetivo. Conforme a ella,
en consecuencia, si el delito vulnera un interés o derecho político, pero ha sido cometido por un
fin egoísta o antisocial, el hecho no adquiere el carácter de delito político, ni a la inversa,
cuando el delito común ha sido cometido con una finalidad política o de interés colectivo.

Algunos tratadistas extranjeros, principalmente PACHECO, en España, y GARRAUD, en


Francia, pretenden hacer una distinción entre los delitos que atacan a la nación misma, esto es,
la soberanía, la integridad territorial y la seguridad exterior del Estado, y los que atacan su
régimen constitucional y su seguridad interna, para negarles a los primeros el carácter de
político, que reservan para los últimos.

EUSEBIO GÓMEZ, entre otros expositores modernos, sostiene en la Argentina la tesis


anterior, con estos argumentos: "Actos tales (se refiere a los primeros), que lesionan,
indudablemente, la seguridad del Estado, atacándolo en sus condiciones esenciales de
existencia, no son, sin embargo, delitos políticos. Para ellos, porque repugnan a la moral más
rudimentaria y a la conciencia jurídica universal; porque nadie puede atribuir a sus autores las
tendencias altruistas que engendran la verdadera criminalidad política, el juicio será siempre, en
todas partes, de irrevocable condena".

Este razonamiento no me parece convincente. Es, por el contrario, indudable que actos que
entrañan verdaderos delitos contra la existencia y seguridad externa del Estado, pueden
ejecutarse con fines eminentemente políticos, con claros propósitos de prestar un servicio a la
colectividad.

La última guerra universal nos ofrece a este respecto un ejemplo por demás
elocuente: Un patricio francés, encanecido al servicio de Francia, cargado de gloria y
virtudes -Pétain, el héroe de Verdún en la anterior conflagración-, se puso al servicio del
gobierno alemán en la política llamada de colaboracionismo, con el inconfundible propósito de
salvar a su patria de los rigores y excesos a que estaba sometida por el enemigo entonces
vencedor. Si las armas germanas hubieran ganado la guerra, no hay duda alguna de que el
anciano mariscal habría sido glorificado por haberles prestado a sus compatriotas invaluable
servicio.
Pero como Alemania fue derrotada, se le condeno como traidor a Francia.

Negarle al delito de Pétin el carácter político, no obstante que en él concurrieron la violación


de un derecho de naturaleza política y motivos determinantes altruistas, generosos, de interés
colectivo y patriótico, me parece un adefesio jurídico.

4.3. Fundamentos de la incriminación


4.4.
El tema relativo a las razones que existen para reprimir los delitos políticos, ha dado lugar a
no pocas disputas.

La noción de estos elementos es realmente tan precaria, mudable y circunstancial, que los
mismos fundamentos que se invocan para asignarle carácter criminoso a un hecho determinado,
se esgrimen a veces para presentarlo a la consideración de los ciudadanos como digno de
encomio. Por ser tan frágiles tales fundamentos, ha llegado hasta sostenerse que los delitos
políticos no caen bajo el imperio del derecho penal, sino del "jus belli". 36

CARRARA, que ha sido principalmente defensor de esta tesis, aduce muy sólidos
argumentos destinados a demostrar cómo la incriminación de los delitos políticos
no obedece en manera alguna a principios absolutos, ni desde el punto de vista moral, ni
moral, ni desde el punto de vista jurídico.

De un lado -dice el maestro-, los conspiradores e innovadores políticos son declarados infames
y perseguidos hasta en sus bienes y en sus hijos; del otro lado, se esparcen flores sobre sus
tumbas y se perpetúa su memoria como mártires con biografías y poesías populares. En un
lado, se saca su efigie para entregarla al verdugo; del otro, para colgarla en las paredes
domésticas como recuerdo venerado y llorado. En un lado, el infierno; en el otro el altar.
MORI, con claridad, deplora la hospitalidad que las naciones cultas brindan a tales gentes; pero
mientras tanto, los tratados internacionales de los pueblos cultos los excluyen de los Pactos de
Extradición. En una parte se reclaman formas jurídicas excepcionales y jueces escogidos para
aumentar las garantías frente al poder que los persigue; en la otra se reclaman formas más
veloces y juicios anormales para hacer más segura la represión. De este lado, persecuciones e
investigaciones empañadísimas; del otro, constante favorecimiento y toda clase de facilidades
para la evasión. Aquí se estudia para hacer más duras las penas; allí se estudia un orden
adecuado de pena más benignas: A la galera y a la casa de fuerza se niega que aquí pueden
aplicarse los nombres del delito y delincuentes"37

En muchas ocasiones, el carácter delictivo del hecho o emana de su inmortalidad intrínseca,


sino de la circunstancia de haberse cometido dentro de un régimen político determinado. Las
criticas y los agravios verbales, por ejemplo, dirigidos contra la persona del jefe de Estado, por
errores o excesos en el desempeño de sus funciones, serán un gravísimo delito de desacato si se
está en presencia de un gobierno totalitario. Dentro de los regímenes democráticos, en cambio,
tales actos entrañan el cumplimiento de un deber público plausible.

En el campo puramente jurídico también se observan las mismas contradicciones y


perplejidades. En común, dentro del sistema democrático, la opinión de que constituyen delitos
los actos encaminados a modificar violentamente el régimen constitucional existente, y los que
tienden a cambiar también violentamente los órganos del poder público.

36
CARRARA. Programa derecho criminal Pág. 3935
37
Ob. Cit.. Pág., 3938.
Más es condición indispensable que el régimen contra el cual se procede esté legítimamente
constituido. Y ¿cómo determinar si un gobierno es o no legítimo, o si siéndolo al principio, ha
dejado de serlo?

Se sostiene que la legitimidad surge de la conformidad de la mayoría de los ciudadanos con


los actos del gobierno. Pero fuera de que es siempre una labor ímproba un extremo demostrar
cuándo esa mayoría está acorde con tales actos, no puede perderse de vista que la opinión
pública es ordinariamente cambiante, inestable y voluble. En esta forma, la incriminación del
hecho no obedece a principios absolutos de justicia, sino a momentáneas razones oportunistas.

Fuera de eso, no todos los regímenes que han existido y existen actualmente son
democráticos. Hay, por el contrario, quienes proclaman que el parecer de la mayoría no puede
tenerse en cuenta como criterio de verdad en lo que se refiere a las conveniencias públicas y,
sobre todo, a los dictados de la justicia. Para los defensores de esta tesis, la legitimidad o
ilegitimidad de hecho ya no puede encontrarse en la disconformidad o conformidad de la
mayoría con los actos de gobierno.

En la práctica, la noción del delito político y los fundamentos que se alegan


para reprimirlo, son todavía más deleznable, pues sus autores solo serán tenidos
como delincuentes cuando no logren derrocar el orden jurídico existente. Si obtienen
éxito en su empresa, lo cual no siempre está sujeto, desde luego, a razones de
moral, de justicia, ni siquiera de mayoría, pasan a la categoría de próceres, de heróicos
salvadores de la patria. Si son, en cambio, vencidos sobre ellos caerá todo el peso de la ley
penal. Su sanción, pues, depende en grado sumo de la suerte y el éxito. De ahí que se afirme
con acierto que los delitos políticos son los delitos de los derrotados.
No parece discutible que al exponer CARRARA la tesis anterior38., tenga razón desde su
punto de vista, pues él construye la teoría de los delitos sobre principios abstractos e inminentes
de justicia absoluta. Pero como también es indudable que no puede existir un Estado sin un
orden jurídico que proteja su existencia por medio del magisterio penal, al jurista no le bastará
expresar su escepticismo y negarse a tratar, como lo hizo el maestro de Pisa, el tema referente a
los delitos políticos.

Ante la necesidad de enfocar el problema, lo aconsejable es seguir la opinión de SOLER,


quien afirma que la teoría del delito político, como la de cualquiera otro, no puede ser trazada
sino desde dentro de un sistema jurídico determinado.39

Así, cada Estado: El democrático, el comunista, el fascista, etc., puede elaborar, y en efecto
elabora, su propia teoría del delito político de acuerdo con las peculiaridades de su sistema. Tal
doctrina, pues, no puede fundamentarse en principios absolutos, sino relativos y
circunstanciales, acomodables a la realidad política del respectivo Estado.

38
Ibid.
39
Ob. Cit. pág. 18
En la práctica siempre el delincuente político triunfante, lejos de ser juzgado como tal, será
exaltado y acatado como benefactor de la patria. Más no quiere decir esto que fracase en la
práctica la doctrina del delito político.

Lo que acontece en tales emergencias es que, con la victoria de los delincuentes, parece el
orden jurídico anterior y, en consecuencia, ya no serán aplicables sus normas para juzgar a
quienes lo hicieron sucumbir.

Estos hacen surgir un orden jurídico nuevo, dentro del cual también trazan una doctrina y un
sistema de represión de los delitos políticos, aplicables a los que en lo sucesivo ataquen ese
nuevo orden jurídico.

4.5. Clasificación de los delitos políticos

Los delitos políticos habían venido siendo tradicionalmente agrupados en un solo cuerpo de
disposiciones, en el cual se incluían tanto los que atentan a la seguridad externa del Estado,
como los lesivos de su régimen constitucional y su seguridad interna.

Una moderna tendencia ha venido a establecer una clara línea divisoria entre los delitos contra
la seguridad exterior del Estado, como se les llama en Francia y en España, o contra la
seguridad externa de la Nación, como se les denomina en México, o contra la personalidad
internacional del Estado, como se les nombra en Italia a partir de la expedición del Código de
1930, y delitos contra la seguridad interior del Estado (Francia y España), o simplemente contra
la seguridad interior (México), o contra la personalidad interna de Estado, según la
denominación adoptada por el Código italiano vigente.

Este sistema de clasificación corresponde, en líneas generales, a las nociones de la perduellio y


del crimen majestatis romanos, pues aunque entre estas figuras no existía, como se dijo antes
una distinción muy clara, los actos de perduellio se referían principalmente a la seguridad
exterior de Estado, y los constitutivos de crimen majestatis, a la seguridad interna, al régimen
constitucional y las reformas de gobierno.

Modernamente, la distinción entre los delitos del uno y del otro grupo tienen su origen en la
diferencia que existe entre los conceptos de soberanía e imperio, que son dos atributos
esenciales del Estado.

La soberanía, que dice relación con el derecho internacional, es el atributo del Estado en virtud
del cual este se presenta como entidad política autónoma, con un régimen jurídico propio e
independiente de los demás Estados.

Los delitos llamados entre nosotros contra la existencia y seguridad del Estado, son los que
afectan o pueden afectar, directa o indirectamente la soberanía.

El imperio es el poder que tiene el Estado de imponer a sus súbditos, por medios coercitivos,
respeto, obediencia y sumisión al régimen jurídico interno. El es o puede ser afectado, directa o
indirectamente, por los delitos atentatorios al régimen constitucional y a la seguridad interna de
Estado.
CAPÍTULO V

5. Conspiración, rebelión, sedición y asonada

5.1. Nociones generales

Los Códigos que agrupan la rebelión, la sedición y la asonada (llamada también motín, tumulto
y desorden público) en un mismo título. Así lo hacía el español de 1932 (título III, "Delitos
contra el orden Público"), y lo hacen, entre otros, el boliviano (título III, "Delitos contra la
seguridad interior de Estado y contra la tranquilidad y el orden público"); el nicaragüense (título
II, " Delitos contra la seguridad interior de Estado y contra el orden Público"), el paraguayo
(sección I , capítulo III, "Delitos contra el orden Público"), y el uruguayo (título II, "Delitos
contra el orden político interno del Estado").

Por régimen constitucional debe entenderse conspiración como el conjunto de principios,


fundamentales al orden jurídico del Estado, consagrados en la Carta Magna.

El régimen constitucional es, pues, distinto del régimen legal. Y es evidente que no solo la
asonada no atenta a el, pero ni siquiera la sedición que consiste en pretender impedir
transitoriamente, mediante las armas, el régimen constitucional o legal vigentes.

Tampoco lesionan casos esos delitos la seguridad interna del Estado. Los que tal hacen son
quienes, según el decir de Cuello Calón, "se dirigen contra la persona del jefe de Estado y
contra los más altos organismos e instituciónes estatales". "los delitos contra la seguridad
interior del Estado, decía Pacheco, no lo son sin duda contra la existencia de éste, pero lo son
contra su manera de ser.

El estado en sí… ni muere ni varia por la comisión de uno de estos crímenes; pero su situación
íntima, doméstica, si es permitido usar esta palabra, se estremece, puede experimentar dolorosos
trastornos y prejudicialísimas convulsiones" 40. Y es claro que un alzamiento en armas
destinado, a impedir el cumplimiento de una sentencia obligatoria, o el tumulto encaminado, por
ejemplo, a exigir violentamente de la autoridad la ejecución de algún acto propio de sus
funciones (Articulo 128), no reúne esas características.

Para que exista atentado contra la seguridad interior del Estado debe haber, al menos, un
peligro referible a la estabilidad de sus instituciones esenciales, la cual es típico de la rebelión y
hasta de algunas formas de sedición, como se verá más adelante. La simple asonada y aun

40
MUÑOZ CONDE, Francisco y Mercedes Gracia Arán. Ob. Cit.
Pág. 299
varias modalidades de la sedición, solo afectan el orden legal, el orden público o la tranquilidad
pública, como luego se dejará más claramente establecido. Y esos bienes jurídicos no están
mencionados en la denominación que se critica.

Lo que hasta ahora se deja dicho es importante, porque, según la trascendencia del bien jurídico
tutelado, se tendrán o no en cuenta ciertos actos preparatorios o ejecutivos para equipararlos al
delito consumado. La ley escalona, ciertamente, en forma descendente y según su gravedad, los
delitos de rebelión, sedición y asonada.

Pero no se limita a eso, sino que el primero lo hace consistir a veces en simples actos
preparatorios, sancionados incluso más severamente que los consumativos; al segundo, en actos
ejecutivos (empleo de armas), sin que sea necesario para la consumación que se inicie la
ejecución del designio a que están encaminados, y al tercero, en actos ejecutivos (reunión
tumultuaria) seguidos de un resultado concreto.

Explicándolo un poco más para la consumación del delito de rebelión se equipara la promoción
del empleo de las armas (acto preparatorio respecto de la destrucción de los bienes jurídicos
protegidos) con el empleo de las mismas, que es ya un acto ejecutivo.
Para la del delito de sedición, en cambio, no basta promover dicho empleo, sino que es
indispensable que este se produzca, pero no se requiere que se pase de allí a la ejecución de los
actos dirigidos a obtener la finalidad propuesta.

Para la del delito de asonada se necesita, por una parte, que se efectúe la reunión tumultuaria, y,
por la otra, que se realice algo más: exigir a los sujetos pasivos la ejecución u omisión de algún
acto propio de sus funciones. Es claro que para el funcionamiento de la calificación es
menester, que el delito base pertinente se haya completado en la concurrencia de todos, sus
elementos estructurales.

Esta diversidad de requisitos para la consumación del delito respectivo, obedece a poderosas
razones de orden jurídico y político respectivo, y a una rigurosa lógica, si se parte de la base de
la importancia del bien jurídico tutelado.

La rebelión va siempre encaminada a derrocar el gobierno nacional o a cambiar o


suspender el régimen constitucional o legal vigentes en sus fundamentos esenciales. Ella
va dirigida, en último término, a hacer negatoria o destruir el orden jurídico mediante el
cual es posible sancionarla. La ley no puede esperar, para reprimir el delito, la
consumación del propósito de los rebeldes, porque al cumplirse este evento ella misma
habría dejado de existir o sería impotente para la represión. "La ley -como enseña
Soler- no puede establecer consecuencias normativas que vayan más allá de su propia
validez". 41

Por lo demás, si la norma esperara, para castigar la infracción, que se produjese el alzamiento,
dejaría la sanción de estar sujeta a la suerte de las armas. De ahí, pues, que no se limite a penar
los actos ejecutivos, sino que también sanciona los preparatorios consistentes en promover el
empleo de las mismas.

No ocurre lo propio con la sedición. Los sediciosos no aspiran a llegar tan lejos como los
rebeldes. Es condición de su delito que ellos procedan "sin pretender el cambio violento de

41
. Binder, Alberto. Derecho Penal argentino, t. V, pág. 73.
régimen constitucional y sin desconocer la autoridad de los poderes del Estado". Ellos no
atacan, como los rebeldes, lo fundamental de la organización institucional, ni pretenden, como
estos, deponer la suprema autoridad del Estado.
Consumado su propósito, todavía pueden ser sometidos a la acción de la justicia.

De ahí, pues, que la ley tampoco llegue hasta el extremo de equiparar la simple promoción del
alzamiento con el alzamiento mismo, para los fines de la consumación, sino que exija que este
se produzca.

Pero como los bienes jurídicos amparados por la incriminación y el orden constitucional,
aunque en sus aspectos no esenciales, y por el orden legal, son también de importancia muy
considerable, no espera a que ellos sean destruidos, así sea parcialmente, ni siquiera que se
inicie su destrucción, para considerar el delito como consumado. Esto ocurre desde que se han
cumplido los primeros actos ejecutivos del fin perseguido por los delincuentes: El empleo de
las armas.

Tienen de común entre si las infracciones que sus sujetos activos pueden
ser cualesquiera, a condición de que sean varios. Se trata, pues, de delitos colectivos,
entendiéndose por tales los que son cometidos por un número considerable de personas42.

Ya entrando en lo que es el ordenamiento jurídico guatemalteco precisamente en el Código


Penal Decreto Numero 17-73 del Congreso de la República de Guatemala, encontramos el
delito de:

20/08/2022 SECCION A

5.2. Rebelión.

Cometen delitos de rebelión quienes se alzaren en armas, con el objeto de promover guerra
civil o para deponer al gobierno constitucional, para abolir o cambiar la Constitución de la
República, para variar o suspender, en todo o en parte el régimen constitucional existente o
impedir la integración, renovación, el libre ejercicio o el funcionamiento de los Organismos del
Estado. Los promotores dirigentes o cabecillas del delito del rebelión serán sancionados con
prisión de cinco a diez años y multa de quinientos a cinco mil quetzales Articulo 385 de Código
Penal Guatemalteco.

Los meros ejecutores de la rebelión serán sancionados con prisión de uno a cuatro años.

Quien, como consecuencia del alzamiento, causare otros delitos, se estará a las
disposiciones de este Código sobre concurso.

Los agentes, según se apunto tienen que ser varias personas, no solo porque el precepto
acriminador los designa mediante el uso del plural, sino también porque es
inconcebible que alguien pueda por si solo realizar alguna de las conductas
reprimidas. Cumplida la anterior condición, empero, resulta indiferente que todos o
42
Arenal Concepción,. El delito colectivo, pág. 30.
algunos de los culpables sean hombres o mujeres, nacionales guatemaltecos que
hayan perdido o no su condición de tales; extranjeros que deban o no obediencia
especial a la nación; etc., etc., pues la ley no hace al respecto distingo alguno.

El núcleo de la acción delictuosa de las distintas formas de rebelión se contrae al hecho de


emplear las armas con uno de los fines enunciados en el texto represivo. Este no habla, desde
luego, del número, magnitud y calidad de los artefactos bélicos a que han de echar mano los
rebeldes, más como aparece ostensible que ellos deben ser idóneos para pretender siquiera el
logro de alguno de los resultados punibles, es forzoso admitir que debe tratarse de armas
capaces de desafiar y aun vencer la resistencia de las fuerzas legitimistas.

Su empleo ha de constituir, un alzamiento en armas, cuyo alcance conviene precisar en lo


posible para una mejor inteligencia de este elemento del delito.

Al comentar la expresión "se alzaren públicamente y en abierta hostilidad contra el gobierno",


empleada por el Código español de 1870 (Articulo 243) para indicar este elemento del delito de
rebelión, dice Groizard que "es insurreccionarse, es sublevarse, es levantar en frente de su
autoridad y de su fuerza, fuerzas más o menos organizadas para luchar y disputarle en todo o en
parte el ejercicio del poder público"43.

El requisito de la publicidad del alzamiento se encuentra frecuentemente en la legislación y en


la doctrina. Débese ello a que la técnica de los antiguos pronunciamientos, destinados a
combatir contra gobiernos mal armados y desprovistos de los modernos recursos del arte
militar, consistía de ordinario en armar a unos cuantos milicianos, dar el grito de rebelión e
invitar al pueblo a sumarse a los sublevados.

Hoy es más o menos ilusorio pretender por esos medios derrocar a un gobierno constituido o
imponerle el cambio del régimen constitucional. El actual tipo de rebeliones prefiere incubarse
y estallar en el tranquilo ambiente de los cuarteles o de las casas de gobierno, y cuando apela al
público es en demanda del apoyo ciudadano al gobierno ya constituido por los rebeldes
victoriosos.
De ahí que el requisito de la publicidad haya ido siendo desechado, y que haga bien nuestra ley
en no mencionarlo.
Refiriéndose al Articulo 226 del Código argentino, que usa la frase "los que se alzaren en
armas", observa Soler que "basta que haya alzamiento armado, el cual puede asumir formas
externamente tranquilas cuando es ejecutado por medio de la conocida técnica de la rebelión
militar. La imposición armada de un grupo de oficiales para deponer a las autoridades
constituidas es rebelión, aunque tenga lugar a puertas cerradas".44
Para que pueda hablarse de alzamiento en armas debe existir un movimiento colectivo,
realizado por personas armadas y capaces por su número y por la calidad y cantidad de armas y
fuerzas de que pueden disponer, de oponerse a las fuerzas leales al gobierno. Esta noción del
alzamiento en armas me parece sujeta a límites justos, que no pecan de defectuosos ni
excesivos.

Según esto, no se requiere, para que tal haya, que los rebeldes dispongan
efectivamente de fuerzas numerosas y bien armadas, idóneas para enfrentarse a las
del gobierno. Basta que puedan disponer de ellas, aunque llegado el caso no los
43
Victoré M. Maúrtus. El Código Penal de 1870 concordado y comentado, t. III, pág. 601.
44
Ob. Cit. T. V. Pág. 77.
acompañen en la aventura. Pero no es suficiente que un grupo armado de frenéticos, sin gente
que lo siga, trate de enfrentarse al gobierno.

En el primer caso hubo un peligro para la estabilidad de este o de las instituciones amenazadas.
En el segundo, una simple perturbación transitoria de la tranquilidad pública. Aquel brote es
elemento de una rebelión. El otro, de una modesta asonada.

5.3. Sedición.

Cometen el delito de sedición quienes, sin desconocer la autoridad del Gobierno constituido, se
alzaren publica y tumultuariamente para conseguir por fuerza o violencia cualesquiera de los
objetos siguientes:

1°. Deponer a alguno o algunos de los funcionarios o empleados públicos o impedir que tomen
posesión de su cargo quienes hayan sido legítimamente nombrados o electos, Articulo 387 del
Código Penal de Guatemala.

2°. Impedir, por actos directos, la promulgación o ejecución de las leyes o de resoluciones
judiciales o administrativas.

3°. Ejercer actos de odio o venganza en la persona o bienes de alguna autoridad o de sus
agentes.

4°. Ejercer, con fines políticos o sociales, algún acto de coacción contra los particulares,
contra una clase social o contra las pertenencias del Estado o de alguna entidad pública.

5°. Allanar los centros penales o lugares de detención o atacar a quienes conducen presos o
detenidos de un lugar a otro, para liberarlos o maltratarlos.

Los instigadores, dirigentes o cabecillas del delito de sedición, serán sancionados con
prisión de uno a cinco años y multa de cien a dos mil quetzales.

Los meros ejecutores de la sedición serán sancionados con prisión de seis meses a dos años.

La finalidad perseguida por los sediciosos ha de concretarse en el hecho de impedir


transitoriamente el libre funcionamiento del régimen constitucional o legal vigente.

Impedir una cosa es hacerla imposible, estorbarla. De suerte que todo queda reducido a
la acción expresada por este último verbo, tanto porque el impedimento no puede ser definido o
duradero, sino transitorio, como porque no se requiere que tales aspectos del ordenamiento
jurídico no puedan funcionar en forma absoluta, sino solo libremente.

El momento consumativo coincide en el empleo de las armas acompañado de uno de los


designios expresados (dolo específico). No es necesario que este alcancé a realizarse en la
práctica.

5.4 . Proposición y conspiración.


La proposición y la conspiración para cometer el delito de rebelión se sancionara con prisión de
seis meses a dos años y multa de doscientos y dos mil quetzales, Articulo 386 del Código Penal
de Guatemala.

Sujeto activo de la figura puede ser cualquiera. Pero se requiere la concurrencia de varios
coautores a la vez -dos por lo menos- por los motivos que se verán enseguida.

La acción delictiva consiste en que los culpables "se pongan de acuerdo" para cometer alguno
de los dos delitos previstos en la norma represora.

Lo que se sanciona, pues, es el concierto de acuerdo de voluntades dirigido al fin indicado, lo


cual supone necesariamente la existencia de más de un delincuente. En consecuencia, la simple
proposición no aceptada por nadie para incurrir en rebelión o sedición no constituye este delito.

Claramente se ve que aquí se trata de actos preparatorios especialmente incriminados. Más es


imprescindible establecer qué requisitos son indispensables para que ellos sean punibles, ya que
la ley es a este respecto un poco vaga e imprecisa.

No se requiere, desde luego, que se hayan acordado determinados medios, como ocurriría en el
Código italiano de 1889 (art. 134), porque la norma nada dice sobre ello. Ni basta la exigencia
de Código francés (art. 89) que establece "Hay complot apenas se concierte y decide entre dos o
más personas la resolución de obrar".

Se deduce que no es suficiente que los conspiradores acuerden apelar al uso de las armas para
obtener la realización de algunos de los propósitos que inspiran la conducta de los rebeldes o
sediciosos, sino que deben convenir la ejecución de uno de los delitos legalmente determinados,
aunque no hayan elegido los medios que han de poner en práctica.

La represión de los mentados actos preparatorios como entidad delictuosa


independiente y consumada, tiene un doble fundamento: "la extraordinaria importancia del
bien jurídico tutelado por las incriminaciones principales" y la consideración de que si esa
clase de actividades se dejara prosperar impunemente, la sanción del delito podría resultar
ilusoria por lo tardía; puesto en ejecución el plan de los conjurados, el castigo o la impunidad
de estos quedaría sujeto de ordinario a las contingencias del éxito.

El delito se consuma tan pronto como se produce el acuerdo de voluntades sobre la ejecución
de una de las dos infracciones previstas en el artículo en cuestión. Y como antes del acuerdo no
hay actos ejecutivos de complot, sino sumo preparatorios, como sería la deliberación sobre la
convivencia, necesidad o posibilidad de conspirar, no es posible la tentativa.

El elemento sicólogo lo constituye el dolo especifico consistente en el propósito de cometer el


delito, pues el concierto debe ser "para cometer delito de rebelión o de sedición".
CAPÍTULO VI

4. La conspiración en nuestra legislación y su regulación en países de


América Latina

6.1. Concepto de conspiración

En el articulo 17, del Código Penal decreto 17-73, se preceptúa lo relativo a conspiración y
proposición, y se da cabida a actos de provocación, instigación e inducción. Se define la
conspiración y la proposición y se deja la interpretación de los últimos tres términos al
diccionario de la Real Academia Española.

6.1.1 Análisis histórico del Código Penal guatemalteco

Las viejas leyes españolas que rigieron en este país por decreto 1889, siguieron la fuente del
código de 1939, que en 1945 sufrió reforma parciales y agregados en materia de contrabando y
defraudación (1953), perjurio (1956), redención de penas por el trabajo (1962) y varios otros
artículos (1970).

En 1960, Sebastián Soler, Benjamin Lemus Morán y Augusto de León, presentaron un proyecto
similar al preparado por el primero de los autores para la Argentina.

Con posterioridad se encargo el licenciado Gonzalo Menéndez de la Riva, la elaboración de un


anteproyecto que fue tomado en cuenta por la comisión que redacto el proyecto definitivo
integrada por los Lics. Ernesto Zamora Centeno, Luisa A. López y Hernán H. Aguilar, que
obtuvo sanción por decreto ley N° 17 del año 1973 y que es el Código actualmente vigente.

6.2. Conspiración en la legislación guatemalteca

Articulo 17.- (Conspiración y proposición). Hay conspiración, cuando dos o más personas se
conciertan para cometer un delito y resuelven ejecutarlo.

Hay proposición, cuando el que ha resulto cometer un delito, invita a otra u otras personas a
ejecutarlo.

La conspiración, la proposición, la provocación, la instigación y la inducción para cometer un


delito, sólo son punibles en los casos en que la ley lo determine expresamente.

Diccionario de la Real Academia Española: "PROVOCACIÓN. Del lat. prococatio, -ibus, 1, f,


Acción y efecto de provocar". "PROVOCAR. Del lat. provocare. 1. Tr. Incitar, inducir a uno
a que ejecute una cosa. 2. Irritar o estimular a uno con palabras u obras para que se enoje. 3.
P. us. Facilitar, ayudar 4. Mover o incitar. PROVOCAR a risa, a lástima. 5. Hacer que una
cosa produzca otra como reacción o respuesta a ella. La caída de la bolsa PROVOCÓ cierto
nerviosismo. 6. Fam. Vomitar lo contenido en el estomago. 7. Fam. Col. Y Venez. Incitar a
apetito a apetecer, gustar." "INSTIGACIÓN. Del lat. instigatio, -onis. 1. Acción y efecto de
instigar." "INSTIGAR. Del lat. instigare. 1. Tr. Incitar, provocar o inducir a uno a que haga
una cosa." "INDUCCIÓN. Del lat. inductio, -onis. 1. Acción y efecto de inducir."
"INDUCIR. Del lat. inducere. 1. Tr. Instigar, persuadir, mover a uno. 2. Ant. Ocasionar,
causar. 3. Fil. Ascender lógicamente el entendimiento desde el conocimiento de los
fenómenos.

6.3. Análisis histórico del Código Penal Mexicano

El primer código mexicano fue sancionado por el Estado de Veracruz en 1835,


posteriormente, se sostiene la existencia de un proyecto elaborado durante el Imperio de
Maximiliano de Habsburgo, pero nunca fue hallado ese documento.

Fracasado el imperio, el Estado de Veracruz-Llave dicto sus propios códigos, entre


ellos el penal, en 1868 (Código Corona), inaugurando así la tradición de la legislación
estatal que, al estilo norteamericano, rige en México, Una comisión trabajó durante años
en la elaboración del Código Federal aprobado en 1871 para regir en el Distrito Federal y
territorio d e Baja California (Código Juárez o Martínez de Castro); de gran extensión -
1152 artículos- estaba inspirado en el Código Español de 1850, de línea clásica y
estableciendo la responsabilidad moral sobre la base de libre albedrío.

Se intento una reforma del Código federal en 1912, sancionándose en 1929


uno nuevo-conocido como Código Almaraz- fundado en las ideas positivistas; se propuso
la defensa social y no distinguía penas para imputables y medidas para inimputables, sino
que hablaba tan sólo de sanciones, aceptando la responsabilidad social o legal, por lo que
los dementes y menores eran legalmente responsables; el excesivo casuismo y enorme
extensión fueron sus peores defectos (1233 Artículos).

De tendencia ecléctica- y para algunos político-criminal es el actual de 1931, modificado


por leyes de 1940 en las materias de lenocinio, publicaciones obscenas, invitación al
comercio carnal y delitos contra la salud, y posteriormente, en 1944, 1945, 1948, 1950,
1951, 1954, etcétera.

Ya hemos dicho que por el sistema federal de gobierno, el primer código mexicano fue
estadual (Veracruz, 1835, vigente hasta 1849) si bien ya había existido un proyecto para
el estado de México en 1831, Veracruz tuvo un nuevo proyecto en 1851,2, antes del
código Corona; En nuestro siglo elabora un proyecto en 1923, antecedente del código
federal Almaraz 45 luego el código de defensa social de 1944 de vigencia suspendida y
el de 1948, vigente.

45
ZAFFARONI , E. RAÚL.. EL PROYECTO ALMARAZ, Echegaray, García. Peña, Revista jurídica veracruzana,
Xalapa, No. 4 año 1969 pág. 75.
Entre los Códigos más recientes tenemos el del Estado de Tabasco (1948), el del
Estado de Sonora (1949), el del Estado de Guerrero (153), Los proyectos para los Estados
de Veracruz- Llave y Baja California de 1954, Los
Códigos de Tabasco (1958), de Baja California (1959), de Querétaro (1951), de Michoacán
(1962) etcétera.

El Código federal se intentó reformar en 1934, 1942, 1949, y 1958, redactado por una
comisión presidida por Fernando Román Lugo e integrada por Celestino Porte Petit
Candaudap, Luis Fernández Doblado, Olga Islas Magallanes de Gonzáles Mariscal, y
Porte Petit Moreno, con el asesoramiento de Luis Garrido.

6.3.1. Regulación del delito de conspiración en el Código


Penal mexicano

El Código Penal Mexicano en su Artículo ciento veintitrés del libro segundo


titulo primero establece los delitos contra la seguridad exterior de la nación
en el que reza que comete el delito de traición: el que atenta contra la
independencia de la República Mexicana por nacimiento o por naturalización, o a
renunciando a su nacionalidad de Mexicano, dentro de los tres meses
anteriores a la declaración de Guerra o al rompimiento de las hostilidades entre un
enemigo extranjero y México, sino ha precedido esa declaración.

El Artículo 124 del Código Penal mexicano establece que se impondrán prisión de ocho
a cuarenta años y multa de mil a cincuenta mil pesos, por el delito previsto en el
artículo precedente y además en los casos siguientes.

I.- Al que destruya o quite las señales que marcan las fronteras de la nación o de
cualquier otro modo haga que se confundan, siempre que se origine algún conflicto
a la República, o ésta se halle en Guerra extranjera. Facultando esa circunstancia se
aplicará prisión hasta por cinco años y multa hasta de diez mil pesos.

II.- Al que enajene de cualquier modo una parte del territorio nacional, o atribuya de
cualquier manera a su desmembración.

III.- Al que celebre o ejecute tratados o pactos de alianza ofensiva que produzca la
guerra de México con otra potencia, o sin los requisitos constitucionales, admita tropas
extranjeras en el país.

Iv.- Al que solicite la intervención o el protectorado de una nación extranjera o que ésta
o algún filibustero hagan la guerra a México si se realizare cualquiera de estos hechos.

Cuando falte esta condición la prisión será de cuatro a ocho años y la multa hasta de
diez mil pesos.

V.- Al que invite a individuos de otra nación para que invadan el territorio nacional,
fuera cual fuere el motivo o el pretexto que se tome, si la invasión se verificare.

En caso contrario se aplicaran de cuatro a ocho años de prisión y multa d e


hasta diez mil pesos.
VI.- Al que reclute en México, gente para hacer la guerra a la patria bajo bandera de una
potencia enemiga.

VII.- A los que en Guerra extranjera tomen las armas contra México, sirviendo en las
filas enemigas, con excepción de los que figuren como tropa, a los que se aplicaran de
dos a cuatro años de prisión.

VIII:- Al que oculte o auxilie a los espías o exploradores del enemigo, sabiendo
que lo son.

IX.- Al que proporcione al enemigo los medios de invadir el territorio nacional, le


facilite la entrada a alguna fortaleza, plaza o ciudad fortificada, o a otro puesto militar,
o le entregue o haga entregar éste a aquellos un almacén de municiones o de
víveres, o alguna embarcación perteneciente a México.

X.- Al que voluntariamente proporcione al enemigo hombres para el servicio militar,


dinero, medios d e transporte, armas, municiones de boca o de guerra, o impida que las
tropas mexicanas reciban estos auxilios.

XI.- Al que, estando ya declarada la guerra o rotas las hostilidades, forme o fomente
una conspiración, rebelión o sedición en el interior; sea cual fuere el pretexto, si esto se
hiciere por favorecer al invasor o diere ese resultado. Y

VII.- Al que acepte del enemigo un empleo, carga o comisión en que


tenga que dictar, acordar o votar providencias encaminadas a afirmar al
gobierno intruso y debilitar al nacional, a favorecer el progreso de las operaciones
militares del enemigo o su triunfo, u oponer obstáculo al triunfo de la Nación Mexicana,
o al que en lugar ocupado por el enemigo, desempeñe un empleo o cargo de igual
importancia de los que se mencionan en este inciso, conferido por una autoridad
legítima de la nación.

El Artículo 125 del Código Penal Mexicano establece que se aplicarán de uno a diez
años de prisión y multa de mil a veinte mil pesos.

I.- Al que haga una invitación formal y directa para cometer el delito de traición.
Si la invitación se hiciere a tropa armada mexicana o al servicio de México, se
juzgara al delincuente con arreglo a las leyes militares, sin perjuicio de lo dispuesto en la
parte final del artículo 13 de la Constitución Política Mexicana.

II.- Al que, verificada una invasión extranjera, contribuya a que en los puntos ocupados
por el enemigo se establezca un Gobierno de hecho, ya sea dando su voto, ya
concurriendo a juntas o ya firmando actas o representaciones con ese fin.
III.- Al que por medio de discursos en público o de proclamas, manifestaciones u otros
escritos, excite al pueblo a que reconozca al gobierno impuesto por el invasor, o al
que acepte una invasión o protectorado extranjero.
IV.- Al mexicano que con actos no autorizados ni aprobados por el gobierno
provoque una guerra extranjera con México, o de motivo para que le sea
declarada o exponga a los mexicanos a sufrir por esto vejaciones o represalias.

V.- Al funcionario que comprometa la vida o dignidad de la República, y

VI.- Al que en lugar ocupado por el enemigo desempeñe un empleo conferido por una
autoridad legítima de la Nación, que no sea de los indicados en la fracción XII del
artículo 124 del Código Penal mexicano, o al que lo acepte del enemigo y lo acepte.

El Artículo 126 del Código Penal mexicano establece que se impondrá prisión de
uno a diez años y multa de mil a veinte mil pesos a los que conspiren para
cometer el delito de traición a la patria.

El Artículo 127 del Código Penal mexicano establece que los extranjeros o residentes en
la república de México que no siendo de la nación con la que México este en Guerra,
y conspiren se les impondrá prisión hasta por veinte años y multa hasta por veinte
mil pesos, y si fuere de los incluidos en el Artículo 125 ya citado , se les impondrá
prisión de hasta cinco años y multa de hasta cinco mil pesos.

El Capítulo tres del Código Penal mexicano establece: CONSPIRACIÓN Hay


conspiración siempre que dos o más personas resuelvan de concierto, cometer alguno
de los delitos de que tratan los dos capítulos primeros del Código Penal Mexicano o a
los que cometan el delito de Rebelión regulado en el Artículo 133 al 140 del Código
penal mexicano y los que cometan el delito de sedición regulado en el Artículo
141 del mismo cuerpo legal.

6.4. Regulación del delito de conspiración en la legislación


chilena

6.4.1. Breve historia del Código Penal chileno

Una ley de 1823 declaro vigente las antiguas leyes españolas que rigieron antes de la
independencia, siendo luego modificadas por varias reglamentaciones especiales.

Entre 1856 y 1859 Manuel Carballo presentó el primer proyecto del Código Penal y años
más tarde, en 1873, una comisión elaboró el segundo sobre una base del español de
1850, que de éste modo resulto fuente del Código Penal de 1874; está aún vigente a
pesar de los numerosos proyectos de reforma, como los dos de 1929, de distinto
origen: uno de ellos (Fontecilla - Erazo) de línea político-criminal, en tanto que el otro
(Ortiz Von – Boleen), de tendencia técnico jurídica. Hubo otro proyecto de Código en
1938 y de la ley de estados antisociales y medidas de seguridad en 1941, proyectada por
el Instituto de Ciencias Penales de Chile.

Al Código de 1874 se le han agregado leyes sobre penas de azotes (1949), libertad
condicional (1925), seguridad de estado (1958), estados antisociales (1954), y reglamento
sobre la aplicación de la pena de muerte.

6.4.2. Regulación del delito de conspiración en la


legislación chilena

El Artículo ciento seis del Código penal chileno establece que todo el que
dentro del territorio de la república conspire contra su seguridad exterior para
inducir a una potencia extranjera a hacer la guerra a Chile, será
castigado con presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo; si se han
seguido hostilidades bélicas la pena podrá elevarse hasta la muerte.

Las prescripciones de este Artículo se aplican a los chilenos, aun cuando la conspiración
haya tenido lugar fuera del territorio de la República.

El Artículo ciento siete del Código Penal chileno establece que el Chileno que militare
contra su patria bajo bandera enemiga, será castigado con presidio mayor en su grado
medio a muerte.

6.5. Regulación del delito de conspiración en la legislación


ecuatoriana

6.5.1. Breve historia del Código Penal de ecuatoriano

El Código Penal de 1872, prácticamente traducción del Belga, y conocido como Código
García Moreno, fue modificado en 1889 y en 1906, y luego reemplazado por el de
1938, actualmente vigente, compuesto por Aurelio Aguilar Vázquez y Andrés S. Córdoba.

Mantiene su raigambre belga con influencia italiana y española; resulta difícil


ubicarlo en una línea científica.

Contempla muy tímidamente las medidas de seguridad y suprime la pena de muerte.

El texto de 1938 fue modificado parcialmente por leyes de 1962,1963, (acreedor


prendario), 1965 (delitos contra la seguridad del estado), 1966 (monto de las multas de
las contravenciones), y fue reordenado en 1946, 1953, 1954, y 1960; en el mismo año
1960 se sancionó la ley de tráfico de drogas.

Las modificaciones posteriores se incorporaron con la numeración de la ordenación de


la edición oficial de 1971, que es la ley penal actual de Ecuador.
Se elaboraron dos proyectos de Código Penal; en 1948, por Reinaldo Cabeza
Borja, y en 1969 Por Eugenio Raúl Zaffaroni, en 1974 se hizo otro por Jorge Hugo
Rengel, que introduce nuevas medidas de seguridad y tipifica una serie de conductas
incluyendo nuevos delitos contra la economía y la hacienda pública, esta se trataba de
una reforma al Código vigente.

6.5.2 Regulación del delito de conspiración en el Código Penal


ecuatoriano

El Artículo ciento quince del Código Penal de Ecuador señala que todo el que dentro
del territorio de la República conspire contra su seguridad exterior, induciendo a una
potencia extranjera a declarar la guerra a Ecuador, será reprimido con reclusión mayor
extraordinaria, de doce a dieciséis años, sometido a la vigilancia especial de la autoridad,
por diez años, e inhabilitado por el mismo tiempo para ejercer los derechos de
ciudadanía.

Si a las maquinaciones no hubiere seguido la ruptura de hostilidades, el delincuente será


reprimido con reclusión mayor de ocho a doce años.

Estas penas se aplicaran a los ecuatorianos, aunque las maquinaciones para declarar la
guerra a la República hayan tenido lugar fuera de su territorio.

6.6. Regulación del delito de conspiración en el Código Penal

salvadoreño

6.6.1. Breve historia del Código Penal salvadoreño

Sobre la base del Código español de 1822, El Salvador se dio su primer Código
Penal en 1826, que se modificó en 1840 y 1852, hasta que se dicto el segundo en 1852,
inspirado en el español de 1848 y que fue reformado en 1876.

El tercero es de 1881, con influencia del español de 1870 y sufrió pequeñas reformas
en 1888 y 1890, el actual es de 1904, con modificaciones de 1905, 1907, 1914, 1916,
1925, 1926, 1930, 1932, 1933, 1935, 1938, 1939, 1940, 1941, 1944, 1952, 1954, 1955, 1957,
1959, 1961, 1962 y 1969.

En realidad algunas d e estas reformas se debieron al tratado de derecho penal y


extradición que celebraron en Guatemala, en 1897, varios países centroamericanos, con
el propósito de unificar la legislación de los mismos y modificar el sistema de computar la
sanción, este tratado fue modificado por otro de 1901, y fue el que sirvió de base para
preparar el nuevo Código Penal salvadoreño de 1904, sobre el que previamente
dictaminó en tres oportunidades la Corte Suprema de Justicia.

El proyecto de 1960 declara no haberse plegado servilmente a una


escuela de derecho penal determinada, si no que dentro de los moldes
neoclásicos ha vertido las doctrinas de la defensa social y de la peligrosidad del
delincuente, habiendo tenido en cuenta el proyecto salvadoreño de 1943, elaborado
por Reyes Arrieta Rossi, Juan Benjamín Escobar y Carlos Azúcar Chávez,; el
proyecto salvadoreño de
Mariano Ruiz Funes, los proyectos Venezolano y Mexicano de 1948 y 1958,
respectivamente, y los de Peco y Coll-Gómez, para la argentina y López – Rey para
Bolivia, en 1973, por Decreto 270, fue sancionado un nuevo Código penal, que había
sido proyectado por una comisión presidida por el ministro de justicia, Dr. José E.
Silva, que esta vigente en la actualidad, con algunas reformas introducidas en 1974.

6.6.2. Regulación del delito de conspiración en el Código Penal


salvadoreño

Señala el Artículo trescientos noventa y siete del código penal salvadoreño que la
conspiración seguida de actos preparatorios para cometer los delitos de rebelión o sedición,
serán sancionados con prisión de seis meses a dos años, pero el juez tomando en
consideración la mayor o menor importancia de los actos preparatorios y las condiciones
personales de los imputados, podrá rebajar la sanción hasta una tercera parte de la pena
señalada o declararlos exentos de pena.

6.7. Regulación del delito de conspiración en la legislación peruana

6.7.1. Breve historia del Código Penal peruano

El primer proyecto de Código penal del Perú fue de Manuel Vidaurre en 1828, pero el
primer código vigente fue el que le dio el Mariscal Santa Cruz para la entonces confederación
Perú-boliviana (1836-1837).

Varias comisiones fueron constituidas para preparar proyectos y por fin se


promulgó el Código del Perú en 1863, que se inspiró en el español de 1850. Se
lo intentó reformar en 1878 y 1990 y, en 1916, por Víctore M. Maúrtus. Este intervino
activamente en otro proyecto que, en definitiva, originó el Código Penal de 1924., con
varias medidas de seguridad y de tendencia político-criminal, modificado parcialmente en 1939,
1940, 1971 y 1973 Gustavo Cornejo y Plácido Jiménez proyectaron su reforma en 1927 y 1928.
En 1949 se sancionaron leyes reprimiendo el agio y la usura, en 1964 el acapara miento
u ocultación de artículos de primera necesidad, en 1945 el abigeato, en 1949 estableciendo la
pena de muerte para ciertos delitos, el mismo año reprimiendo el tráfico ilícito de
estupefacientes, en 1959 el genocidio, en 1962 el incumplimiento de obligaciones alimentarias,
en 1965 actos de traición a la patria, en 1966 contrabando, y en 1968 y 1969 decretos leyes
modificando varios artículos del código, en 1968 aumentando las penas en delitos contra la
función, en 1969, imponiendo la pena de muerte en casos especiales de delitos de rapto y contra
el honor sexual, en 1969 para adulteración acaparamiento y especulación de artículos
alimenticios, en 1969, para faltas y delitos contra el deporte, muy parecido al proyecto de uno
de los autores de este trabajo; en 1971, limitando la aplicación de la pena de muerte a los
delitos de traición a la patria y homicidio resultante de rapto y sustracción de menores, en 1972
tráfico de estupefacientes en 1973 y 1974 restableciendo la pena máxima para los autores de
diversos delitos.

6.7.2. Regulación del delito de conspiración en el Código


penal peruano

Indica el Artículo trescientos diez del Código Penal peruano que "el que tomare parte
como director o promotor, en una conspiración de dos o más personas, para cometer los delitos
de rebelión o sedición, será reprimido, si la conspiración fuere descubierta antes de ponerse en
ejecución, con pena no mayor que la mitad del máximum de tiempo correspondiente al delito
que se trataba de perpetrar".

El Artículo trescientos trece del Código Penal peruano agrega "Cuando al ejecutar los delitos
previstos en esta Sección, el culpable cometiere algún otro, se observaran las reglas establecidas
para el concurso de hechos punibles.

6.8. Regulación del delito de conspiración en la legislación


uruguaya

6.8.1. Breve historia del Código Penal uruguayo

Inspirado en el proyecto Zanardelli, que se convirtió en el Código italiano en 1889,


Uruguay se dio su propio código el mismo año.

José Irruta Goyena, destacado profesor, preparó un proyecto en 1932, que fue convertido
en Código Penal en 1933, orientado en la política criminal y en las exigencias de la defensa
social, como dijo el propio autor. Le otorga gran importancia al delincuente y aumenta las
medidas de seguridad.
La influencia del Código Penal italiano de 1930 es en él muy grande. Establece medidas
curativas, educativas, eliminativas y preventivas, estas últimas para autores de delitos
imposibles, como también de delitos putativos. No contempla la pena de muerte y sí el
homicidio eutanástico y el perdón judicial. El aborto consentido fue desincriminado. Esto
último fue modificado ante la presión de fuertes campañas, especialmente de origen católico,
aunque se sigue admitiendo la interrupción del embarazo por causas terapéuticas, angustias
económicas y el aborto sentimental.

Algunas modificaciones se le efectuaron en 1934, 1935 y 1938


(delitos de imprenta); en 1934 (ejercicio ilegal de la medicina); en
1937 (estupefacientes); en 1942 y 1954 (contrabando); en 1942, 1949, 1951, 1952 y
1953 (actividades antinacionales); en 1934 y 1944 (liberación condicional y anticipada); en
1934 (proxenetismo).

En 1967 el Poder ejecutivo envió al congreso un proyecto de ley incriminando los hechos
ilícitos Penal-económico (agiotaje, monopolio, usura, etc.), estableciéndose para los mismos ya
que la ley no fue sancionada- penalidades administrativas por decreto de 1969. En 1970 se
proyectó la creación de instrumentos legales para la defensa y la integridad del Estado
(asociaciones y propaganda subversiva, delincuencia asociada, etcétera).

6.8.2. Regulación del delito de conspiración en el código


penal uruguayo

En el Artículo ciento cuarenta y seis del Código Penal uruguayo se indica "Es punible la
proposición, la conspiración y el acto preparatorio, tratándose del atentado contra la vida del
Presidente de la República, y sólo la conspiración y el acto preparatorio, tratándose del delito de
rebelión.

En el primer caso la pena oscila de tres meses de prisión a tres años de penitenciaría, y en el
segundo, de un año a tres, de destierro.

6.9. Regulación del delito de conspiración en la legislación

venezolana

6.9.1. Breve historia del Código Penal venezolano

Después de dictarse varias leyes sobre materias parciales, Venezuela se dio su primer Código
Penal en 1863 tomando como fuentes los españoles de 1822 y 1848, reemplazado por el de
1873, inspirado en el español de 1870, en el que se suprime la pena de muerte.

Además de otras leyes se reforma, nuevos Códigos Penales se dictaron en 1897, con más
predominio del Código italiano que del español, en 1902, en 1912 y en 1915. El séptimo es de
1926, hecho sobre la base de las reformas al anterior y con la influencia del Código italiano
como el de 1897, sufriendo modificaciones que se concretaron en una reforma parcial que se
publicó oficialmente en 1958. Después de haberse redactado proyectos en 1938, por Tulio
Chissone, y en 1944 por don José Rafael Mendoza, limitados ambos a la parte general,
finalmente, en 1964, reformándose de nuevo el código: se declara no punible al menor de doce
años y esboza algunas medidas de seguridad, enumerado en la parte general las agravantes y no
las atenuantes.

En 1967 fue presentado un proyecto por los Dres. José Agustín Méndez y Luis Jiménez de
Asúa, no obteniendo sanción.
CONCLUSIONES

8. En nuestra legislación penal vigente como en toda nuestra normativa existe


muchos actos ilícitos regulados como delito pero que en la practica no son más que
derecho vigente no positivo, porque no se aplica y en algunos casos desde su
regulación hasta hoy en día jamás ha habido un caso o sanción.

9. Luego de realizar la investigación y consultar los diferentes archivos de


las instituciones relacionadas con la aplicación de justicia en nuestro país he
comprobado que es necesaria la derogación de los artículos que tratan sobre la
conspiración por considerarlos dentro del derecho no positivo.

10. Poder probar cuando se comete el delito de conspiración en nuestro medio


sería bastante difícil debido a que cuando el legislador incluyo la conspiración
como delito eran tiempos diferentes a los actuales.

11. Si se deroga el delito de conspiración de nuestro código penal vigente


vamos a tener regulados únicamente aquellos delitos que día a día se cometen
y por lo tanto nuestro código sería más objetivo y realista.

12. Las formas de participación intentada consistente en actos que incitan la


realización de un hecho punible pero nada mas, es decir que si desarrollan dichos actos
para provocar a otra persona a su realización.
13. de conformidad con el Artículo 17 del Código Penal vigente, hay conspiración,
cuando dos o más personas se conciertan para cometer un delito y resuelven ejecutarlo.

14. La historia puede confirmar la inoperancia del delito de conspiración, porque


desde que fue regulado, no existe ninguna sentencia que se haya dictado en los
tribunales del país.
RECOMENDACIONES

6. Que la universidad de San Carlos de Guatemala, haga uso de su iniciativa de ley,


para proponer que se derogue de forma inmediata los Artículos del Código Penal
vigente, que tratan el delito de conspiración, por considerarlo derecho vigente no
positivo.

7. Que el Centro Administrativo de Gestión Penal cree un Departamento de


estadística judicial, e donde se registre cuáles son los delitos que se comenten con
más frecuencia desde la creación del Código Penal.

8. Si no se deroga el delito de conspiración del Código Penal, el legislativo debe


definir legalmente la conspiración, de forma que se distinga los principales
elementos que hace diferente a la autoría mediata.

9. Es preciso que el Congreso realice una reforma al Código Penal en su parte


conducente, para ubicar sistemáticamente las formas de participación intentada,
como lo son la conspiración, la proposición y la provocación, en el título V,
Capitulo I, parte general del Código Penal, Decreto 17-73 del Congreso de la
Republica de Guatemala.

10. Si no se deroga el delito de conspiración, el Congreso debe de reformarlo como


una forma de participación intentada, puesto que en la actualidad no se encuentra
contenido en el apartado adecuado y esto contribuye a su no aplicación.
BIBLIOGRAFÍA

BUSTO RAMÍREZ, Juan. Manual de Derecho Penal, parte general, 3ra. Edición
Editorial Ariel, S.A. Barcelona, España.

CUELLO CALÓN, Eugenio. Derecho Penal, Tomo IV, parte general, Volumen
primero. Bosch Casa Editora S.A. 7ma. Edición. Barcelona, España.

DE LEÓN VELASCO, Héctor Aníbal y José Francisco de Matta Vela. Curso de


derecho penal guatemalteco. Guatemala: Ed. Centroamericana, 1998.
GONZÁLEZ, María. La Autoria Mediata a travéz de aparatos organizados de
poder institutos de estudios comparados en ciencias penales de Buenos
Aires, Editorial Vile, Guatemala, 1997.

JIMÉNEZ DE USÚA, Luis. Colección Clásica del Derecho, Editorial Harla, México D.F.
1998.

MIR PUIG, Santiago. Derecho Penal, Parte General. Tercera Edición Editorial PPU.
Barcelona, España. 1990.

RODRÍGUEZ DEVESA, José María. Derecho Penal Español. Editorial Purrúa S.A.
México, 1994.

ZAFFARONI, E. Raúl. Tratado de Derecho Penal, Parte General, Tomo III, Editorial
Buenos Aires, 1981.

Legislación:

Constitución Política de la República de Guatemala, Asamblea Nacional Constituyente,


1986.

Código Penal. Decreto 17-73 del Congreso de la República. 1973.

Código Procesal Penal. Decreto 51-92 del Congreso de la República. 1992.

Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto 107 del Congreso de la República.

Ley del Organismo Judicial. Decreto 2-89 del Congreso de la República.


DE LOS DELITOS CONTRA EL ORDEN
CONSTITUCIONAL:

VIOLACIÓN A LA CONSTITUCIÓN: Art. 381. Este delito tiene lugar cuando:

1. Quien ejecutare actos que tiendan directamente a variar, reformar a sustituir,


total o parcialmente la Constitución de la República por medios no autorizados por el
ordenamiento constitucional.

2. Quien ejecutare actos no autorizados por el ordenamiento constitucional que


tiendan directamente a limitar o reducir, en todo o en parte, las facultades que la
Constitución otorga a los organismos del Estado.

3. Quien, mediante actos de similar naturaleza indicados en los dos incisos


anteriores, tienda a variar el régimen establecido en la Constitución de la República,
para la sucesión en el cargo de Presidente de la República.

4. Quien ejecutare la misma clase de actos para privar al Vicepresidente de la


República, de las facultades que la Constitución le otorga.

PROPAGANDA REELECCIONARIA: Art. 382.


Esta conducta delictiva, se encuentra descrita dentro de nuestro ordenamiento penal
como la conducta de quien "públicamente hiciere propaganda o real izare actividades
tendientes a la reelección de una persona que ejerza la Presidencia de la República,
o a cualquier otro sistema por el cuál se tienda a vulnerar el principio de
alternabilidad o a aumentar el término fijado por la Constitución de la República, para
el ejercicio de la Presidencia".
En este sentido debemos decir, que la acción que se ejercita en la propaganda
reelecionaria, debe ser pública, de conocimiento general, mediante la cuál la
ciudadanía se entere del objetivo de la reelección o de modificación del régimen
presidencial isla. Puede hacerse por cualquier clase de medios de comunicación
social, o mediante propaganda impresa, litográfica, o por alegorías, caricaturas u otro
medio mecánico semejante.
Tiene lugar cuando:
Quien hiciere propaganda pública o realizaré otras actividades tendientes a la
reelección de la persona que ejerza la Presidencia de la República, o a cualquier otro
sistema por el cual se pretenda vulnerar el principio de alternabilidad o a aumentar el
término fijado por la Constitución para el ejercicio de la Presidencia de la República.
LA TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA

El delito desde el punto de vista de la


imputación objetiva:

En un delito siempre hay una acción u omisión que causa un resultado, sin
embargo el hecho en que se produzca el resultado no quiere decir que la
acción sea típica, ya que siempre tendremos que analizar la relación es decir el
nexo causal que existe entre la acción u omisión y el resultado, es decir el
nexo causal no debe ser interrumpido por otro factor; para ello pondré un
ejemplo:

1) Si un tipo decide jugarle una broma pesada a su jefe vertiéndole


media pastilla de viagra en su bebida y los otros compañeros harían lo
mismo vertiéndole no solamente una sino dos pastillas de viagra,
combinación mortal para que a su jefe le cause un infarto y este muera, la
pregunta es si el primer sujeto que vierte media pastilla de viagra en su
bebida comete una acción típica? La respuesta es simple, pues no porque
con media pastilla de viagra él no tiene la capacidad potencial para matar
a su jefe a partir de un infarto. Ahora otro ejemplo para invertir un poco
las cosas.
2) En un caso en el cual a un niño se le administra como anestesia
cocaína en lugar del narcótico adecuado en los manuales médicos,
entonces el niño fallece, al realizarle la autopsia se determina que el niño
presentaba una anomalía extraña y particular que hubiese producido un
rechazo a cualquier tipo de anestesia, es decir el niño habría muerto de
todas maneras, en este caso podemos determinar que el anestesiólogo
comete una conducta de riesgo jurídicamente desaprobada con capacidad
para matar administrándole cocaína al niño, ahora esta conducta del
anestesiólogo es una explicación de la muerte del niño?. Pues no, porque
la conducta descuidada del anestesiólogo, no lo explica lo que explica la
muerte es el infortunio es decir la extraña y particular anomalía, diciendo
esto no quiero dar a entender que cualquiera que sea imputado por
homicidio puede exculparse diciendo que de no haberlo hecho, otro lo
hubiera realizado ya que la situación aquí es distinta porque de haberse
adoptado las medidas de seguridad en un momento previo, no hubiese
servido para nada,

3) Por ejemplo, si empujo a mi amigo a la pista y pasa un auto


atropellándolo a toda velocidad y mi amigo muere, hay un riesgo
jurídicamente desaprobado de ambos y la pregunta sería, quien comete la
acción típica? Hay una interrupción de nexo causal, simplemente
diríamos que yo empujando a mi amigo cometo un riesgo jurídicamente
desaprobado, sin embargo este riesgo es interrumpido por el auto que va
a toda velocidad, sin embargo hay que analizar esa palabrita que dice
riesgo jurídicamente desaprobado con capacidad potencial para causar el
resultado, entonces ¿existe capacidad potencial para causar el resultado
si empujo a mi amigo y también existe capacidad potencial para causar el
resultado si voy a una velocidad no permitida; asimismo debemos de
saber qué es lo que castiga el Derecho Penal.

Conclusiones
Por lo tanto el Derecho Penal no castiga resultados si no conductas pero no
cualquier conducta si no conductas con la capacidad potencial para producir el
resultado, por lo tanto lo que pretende la norma de velocidad en una avenida
es que se evite el accidente y se cause la muerte de algún peatón así como la
norma de poner un semáforo es que el peatón cruce adecuadamente.

4. No podemos imputar el delito de homicidio a una


persona que quiere matar, por ejemplo: A Juan
vertiéndole veneno en su bebida para que este muera
dos días después, sin embargo Juan muere esa misma
noche en un asesinato, no podemos imputar el delito de
homicidio a una persona que le mete un balazo a otra
pensando que estaba viva y viceversa.
Espero allá quedado claro este tema, y si no es así tengamos claro esto: El
Derecho Penal no castiga inmorales, cerdos, miserables, enfermos, el Derecho
Penal castiga conductas con capacidad potencial.

Referencias
• Gómez-Jara, Carlos (Ed.) (2016). Tratado de responsabilidad de las
personas jurídicas. Navarra, España: Civitas Aranzadi.
• Gonzalez Cauhapé-Cazaux, Eduardo (Ed.) (2003). Apuntes de Derecho
Penal Guatemalteco, Teoría del Delito. Guatemala: Fundación Mynar
Mack.
• Vásquez Ortiz, Carlos (Ed.) (2007). Derecho Civil I. Guatemala:
Pineda Vela Editores.
• Zaffaroni, Eugenio Raul (Ed) (2006). Manual de Derecho Penal, Parte
General. Buenos Aires, Argentina: Sociedad Anónima Editora,
Comercial, Industrial y Financiera.
RESABIOS DEL DERECHO PENAL DEL ENEMIGO
EN LA LEGISLACIÓN PENAL

Resumen
Cuando se discute sobre el Derecho penal del enemigo se dice que es la
expresión que fue nombrada por vez primera por Günther Jakobs en el año de
1985, no castigaba por el hecho delictivo al autor, sino que era especialmente
por ser peligroso para la sociedad; por lo que era necesario determinar la
peligrosidad del agente activo del delito.

En Guatemala, es necesario aplicar los preceptos del derecho penal del


enemigo a una ley penal que tenga como fundamento el combate a la ola de
violencia que actualmente vive el país y en la preocupación de las constantes
muertes de víctimas a manos de criminales poderosamente armados, debido a
que se tiene el derecho penal del hecho cometido, a la acción que quebrantó la
norma jurídica penal, bajo el principio de legalidad (nullum crimen, nulla
poena sine praevia lege), pudiendo tener resabios como la reincidencia,
habitualidad y la peligrosidad del agente, que están establecidos en la parte
general de la ley penal sustantiva.

Cuando se hace la separación del derecho penal del enemigo y el


derecho penal del ciudadano hay un proceso y un trato penal distinto a los
delincuentes, estos deben ser expulsados de la sociedad con la finalidad de
asegurar la convivencia social, por medio de la aplicación de sanciones
penales altas, se logre su aislamiento y se separen de un trato como ciudadano
por no prestar la garantía para una actuación en contrario.

Uno de los ejemplos con relación al derecho penal del enemigo,


representa la solución viable para atacar, reprimir y eliminar los riesgos del
crimen organizado de forma considerable dentro de Guatemala y que refuerce
sobre el combate del crimen, tanto nacional como el transnacional para lograr
una convivencia pacífica para la Nación dentro de cualquier territorio que se
vea mermado por esta clase de injustos que afecte la relación tanto dentro del
Estado como entre los Estados y combatir a los delincuentes que cometen esta
clase de ilícitos penales, como asociación ilícita, extorsión y otros delitos, que
sean tratados como resabios del Derecho Penal del Enemigo.

El derecho penal del enemigo


El término y la filosofía del derecho penal del enemigo se ha venido
desarrollando desde que fue creado y propuesto, bien para cuestionarlo y
rechazarlo como contrario a un modelo de Estado democrático y de Derecho,
bien para justificarlo por quienes lo consideran que desde el punto de vista del
pensamiento está bien fundamentado.

Según Jakobs y Cancio Meliá (2003), aunque estos dos autores


discrepan en parte la Teoría del derecho penal del enemigo, pero han
conjuntado criterios en torno a ésta, indican que el Derecho penal del enemigo
se caracteriza por tres elementos: en primer lugar, se constata un amplio
adelantamiento de la punibilidad, las penas son desproporcionadamente altas y
determinadas garantías procesales son relativizadas o incluso suprimidas
(página 20). Bajo estas tres premisas se fundamenta esta teoría para explicar
el porqué de su acción de no esperar que se cometan los delitos sino actuar en
base al comportamiento del individuo, el cual ha sido catalogado como un
enemigo dentro de la sociedad, esta categoría la da el derecho penal del
enemigo tras un análisis de su comportamiento en la sociedad y el
cumplimiento de normas tanto sociales como jurídicas. “Al culpable se le
hace morir más como enemigo que como ciudadano” (Página 26).

La parte central y medular del derecho penal del enemigo tiene como
objetivo sancionar la conducta de un sujeto considerado como delincuente en
una etapa previa a la comisión de un hecho delictivo, con la finalidad de
reprimir una lesión posterior tardía, por consiguiente, se pretende sancionar la
conducta y la peligrosidad del delincuente ante la sociedad.

Según Jakobs, Günther (2000) que, de otro modo, los actores y los
demás intervinientes no se toman como individuos con intenciones y
preferencias altamente diversas, sino como aquello que deben ser desde el
punto de vista del Derecho: como personas. Es entre estas donde se determina
a quién le compete un curso lesivo: a un autor, a un tercero, o a la víctima
(página 53)

Según Ossorio, advierte que la política criminal es el conjunto de


principios fundados en la investigación científica del delito y de la eficacia de
la pena, por medio de los cuales se lucha contra el crimen valiéndose tanto de
la pena, así como también de las medidas de seguridad (Ossorio, página 744).

Con la finalidad de dar respuesta a las incesantes interrogantes que se


plantean ante el sector de justicia, el Ministerio Público ha trabajado en una
política criminal la cual tiene como objeto fundamental:

Hacer eficiente la respuesta del Estado ante el problema que la


política se ha propuesto resolver, mediante la creación de
estrategias interinstitucionales, vinculadas con el abordaje
integral de los delitos priorizados y fenómenos criminales, a
través de la articulación entre las medidas disuasivas, las
preventivas y la persecución penal, mediante la adopción de
todos los ajustes normativos e institucionales necesarios para tal
fin, que garanticen de igual forma, mecanismos efectivos de
sanción y reinserción social, con participación de la sociedad
civil, la academia, sector privado, los pueblos indígenas.
(Ministerio Público, 2016, página 23)

En el Derecho Penal guatemalteco, es el Estado quien decide a través


del ius puniendi el ordenamiento jurídico determinado y de excepción, así
como a las personas que se les aplica un derecho penal del ciudadano o un
derecho penal del enemigo; dando origen a la exclusión, en donde se va a
conceptualizar el sujeto peligroso, que va en contra del principio de legalidad
(nullum crimen nulla poena sine praevia lege), contenido en el artículo 17 de
la Constitución Política de la República de Guatemala y el artículo 9 de la
Convención Americana Sobre Derechos Humanos. Siendo que esta manera de
derecho punitivo exagerado o del enemigo no es compatible con el derecho
penal de acto, que es propio del guatemalteco, por medio del cual debe quedar
excluida la responsabilidad jurídico penal orientado en la actitud interna o
personal del autor; con esta clase de norma jurídica, se pretende hacer una
sustitución de un derecho penal de acto por un derecho penal de autor, por lo
que es y no por lo que ha hecho, que está basado en la peligrosidad del agente
y las organizaciones a las que podría pertenecer o a un determinado grupo de
sujetos (los enemigos), por lo que el primero no es compatible con un derecho
penal del hecho ni con la función de la prevención general positiva que
procura la pena, en virtud de que todos los delitos pueden ser calificados de
mayor peligrosidad y de mayor riesgo y todos los individuos pueden ser
etiquetados como individuos peligrosos, pero eso no es más que el modo
estructural de un derecho penal de autor; lo que no coincide con el derecho
penal nacional, sino que se tendrá que buscar en los resabios del derecho penal
del enemigo en la ley sustantiva penal.

No solo el delito depende de la existencia previa de una disposición


legal que lo declare como tal, sino que también, para que una pena pueda ser
impuesta sobre el actor en un caso determinado, es necesario que la legislación
vigente establezca dicha pena como sanción al delito. Este es un principio
legal básico que ha sido incorporado al Derecho penal internacional,
prohibiendo la creación de leyes ex post facto que no favorezcan al imputado.
De forma rotunda se recoge en el artículo 11.2 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos: “Nadie será condenado por actos u omisiones que en el
momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o
internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el
momento de la comisión del delito”, también en el artículo 7 de la Convención
Europea de Derechos Humanos y en artículo 15 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos.

Cuando se tiene el agravante de la reincidencia que es parte del


conjunto de normas que generan una consecuencia jurídica más grave, que se
sustenta en la circunstancia de que la persona con anterioridad haya sido
condenada o sufrido pena por otro delito, y se encuentra establecida como
agravante general establecida en el artículo 27 numeral 23 del Código Penal,
Decreto 17-73 del Congreso de la República de Guatemala; ya que dentro de
la teoría jurídico penal menciona que la reincidencia para agravar la pena, se
va fundamentar sobre la base de un mayor injusto del hecho, por lo que se
olvida el concepto de bien jurídico como base del principio de ofensividad y
pilar del derecho penal de garantías. Además, se vulnera el principio de non
bis in idem, al sancionar más de una vez un mismo hecho, puesto que un delito
anterior que ya fue sancionado en su momento, volvería a sustentar la
imposición de una nueva pena. A la vez, se puede considerar que al aplicarse
la reincidencia se considera el concepto de culpabilidad de autor, discurso
jurídico penal que pretende justificar la sanción del sujeto por lo que es y no
por lo que hizo, lo que vulnera el principio fundamental que permite construir
un derecho penal de garantías, situación contraria al derecho penal del
enemigo, que se indicó con anterioridad.

Si continuamos con la reincidencia y la habitualidad como agravantes


en el Derecho Penal, nos arroja que es una manifestación de derecho penal de
autor, ya que no toma en cuenta la acción ilícita y la responsabilidad o
reproche que puede determinarse por esta, sino que lo hace valorando el acto
social del sujeto que es anterior a la comisión del delito, por lo que, si se
utiliza dicho comparador para fijar la pena se sancionaría al individuo no con
apoyo en lo que ha hecho, sino en lo que es, vulnerando el artículo 17 de la
Constitución Política de la República de Guatemala, y con esto se realizan la
arbitrariedad, en el sentido de permitir una pena mayor alejada de
comparadores objetivos relacionados con el hecho. Por lo tanto, los
presupuestos que pueden permitir construir jurídicamente las agravantes de
reincidencia o habitualidad contenidas en el artículo 27 numerales 23 y 24 del
Código Penal, no deben de tomarse en cuenta debido a la incompatibilidad con
los principios constitucionales que inspiran la construcción de un derecho
penal de acto, debido a que son las condiciones que son anteriores al delito que
lo etiquetan como un sujeto peligroso social.

Según el derecho penal del enemigo, aparecen los resabios en la ley


penal sustantiva, como son la reincidencia, habitualidad y la peligrosidad del
agente de la que se ha discutido brevemente en líneas anteriores, como pueden
ser el acceso de determinadas situaciones penales, su manifestación normativa
en el caso de sistema guatemalteco se encuentra, entre otras, en el Código
Penal: i) artículo 51: “La conmutación no se otorgará: 1º. A los reincidentes y
delincuentes habituales…”; ii) artículo 72: “Al dictar sentencia, podrán los
tribunales suspender condicionalmente la ejecución de la pena, suspensión que
podrán conceder por un tiempo no menor de dos años ni mayor de cinco, si
concurrieren los requisitos siguientes: (…) 2°. Que el beneficiado no haya sido
condenado anteriormente por delito doloso…”; iii) artículo 80: “Podrá
concederse la libertad condicional al reo que haya cumplido más de la mitad
de la pena de prisión que exceda de tres años y no pase de doce; o que haya
cumplido las tres cuartas partes de la pena que exceda de doce años y
concurran, además, las circunstancias siguientes: 1°. Que el reo no haya sido
ejecutoriadamente condenado con anterioridad por otro delito doloso…”; y iv)
artículo 83: “Los jueces tienen facultad para otorgar, en sentencia, perdón
judicial, siempre que, a su juicio, las circunstancias en que el delito se cometió
lo ameriten y se llenen los requisitos siguientes: 1°. Que se trate de delincuente
primario…”. El ordinal 3º. “Que los móviles del delito y las circunstancias
personales del agente no revelen en éste peligrosidad social y pueda
presumirse que no volverá a delinquir”. Es decir que estos preceptos hacen
acopio a otras consecuencias de la reiteración delictiva, diferentes a la
circunstancia agravante de reincidencia que, como se dijo, incide en la
medición de la sanción penal.

Dentro de una ley penal especial está la ley contra la delincuencia


organizada que surgió con motivo de que Guatemala suscribió la Convención
de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y
sus Protocolos o conocida como la Convención de Palermo en diciembre del
año 2000, los diputados aprobaron el Decreto No. 21-2006 que dio vida a la
ley contra la delincuencia organizada. La eficacia de la Ley contra la
delincuencia organizada requiere que los elementos de investigación que la
misma contiene, sean verdaderamente efectivos y a su vez el Ministerio
Público haga uso de los mismos con el fin de obtener una investigación más
adecuada al tipo de delito que se trata.

De acuerdo con la Asociación de investigación y estudios sociales


(ASIES, 2013), en la Ley contra la delincuencia organizada contiene aspectos
sustantivos y procesales, que su finalidad es determinar aquellos delitos que
pueden atribuirse a las organizaciones criminales y los métodos que se pueden
implementar para perseguir a dichas organizaciones, con el fin de prevenir,
combatir, desarticular y erradicar la delincuencia organizada. A la vez, se
tiene un enfoque distinto al que se utiliza habitualmente en la investigación de
delitos comunes; la diferencia estriba esencialmente en los medios de
investigación especial utilizados, lo que nos llevará a aplicarlos según el caso
concreto y se podrá tener la certeza de que será efectiva para tener un juicio
justo.

Otro de los casos está en la legislación mexicana, en donde se pueden


encontrar rasgos muy distintivos del Derecho Penal del Enemigo a partir de la
Constitución, que en el artículo 16, decreta sobre el arraigo a una persona
hasta por ochenta días si se le acusa de Delincuencia Organizada; además,
regula que se debe entender por Delincuencia Organizada a una organización
de hecho de tres o más personas para cometer delitos en forma permanente o
reiterada, en los términos de la ley de la materia.

Otro de los aspectos penales para poder aplicar el derecho penal del
enemigo es el tráfico ilícito de las armas, en manos particulares, se ha
convertido en una de las amenazas para la gobernabilidad y la paz de las
sociedades centroamericanas. Así como la extorsión es una antigua forma de
criminalidad para agenciarse de fondos y que ha sido utilizada por las mafias y
el crimen organizado en el mundo, en Guatemala hoy es uno de los más graves
problemas que enfrenta la población, ya que no sólo las bandas organizadas
criminales extorsionan, sino también es utilizada por las maras, que es una
nueva forma de organización criminal.

Nos indica Balbuena, David (2009), que sin duda uno de los hitos de la
legislación penal española de la primera década de siglo XXI, lo constituye la
lucha contra la violencia de género. En efecto, el aumento de los casos de
malos tratos, delitos violentos en el ámbito doméstico y, sobre todo, de delitos
cometidos por el hombre contra la mujer (esposa o análoga relación de
afectividad aún sin convivencia) como manifestación de una situación de
dominio impuesta por la propia condición de hombre sobre la inferioridad de
la mujer, ha desembocado en la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de
Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (página 81).

Para Tamarit, M. y García, Alberto (2004), lo cierto es que la idea que


subyace a esta innovación legislativa es la de una concepción de la prisión
como prima ratio más que como ultima ratio dentro del sistema de sanciones
penales, y la “concepción que ve en toda flexibilización e individualización
del cumplimiento más una amenaza que una oportunidad para mejorar las
posibilidades de reinserción social y las condiciones en los centros
penitenciarios” (página 63).

Dentro de los últimos cambios legislativos en materia penal,


demuestran una tendencia a endurecer la represión y las penas y al tratamiento
desigual de ciertos sujetos delincuentes, a los que se les aplica un régimen de
sanciones penales y de ejecución penal distinto y más grave. Lo que habría
que preguntarse es: ¿qué responde esta tendencia legislativa?; ¿en qué se
basa?; ¿dónde encuentra su fundamento y sobre todo su legitimidad?
Pudiendo responder, que son resabios del derecho penal del enemigo, debido
al trato desigual y la mayor gravedad de las penas impuestas.

Se hace el planteamiento de acuerdo con el principio de igualdad, que


está regulado en el artículo 4 de la Constitución Política de la República de
Guatemala, haciendo mención que, “en Guatemala todos los seres humanos
son libres e iguales en dignidad y derechos”. Al respecto de este principio se
han dado sentencias emitidas por la Corte de Constitucionalidad que
determinan la eficacia jurídica y la fuerza valorativa que tiene este principio en
la vida jurídica, tal y como se menciona en el expediente 141-92 de la Corte de
Constitucionalidad:

Artículo 4 de la Constitución Política de la República impone


que situaciones iguales sean tratadas normativamente de la
misma forma; pero para que el mismo rebase un significado
puramente formal y sea realmente efectivo, se impone también
que situaciones distintas sean tratadas desigualmente, conforme
sus diferencias concretas que determinen de manera suficiente la
necesaria distinción entre unos y otros. (Inconstitucionalidad en
Caso Concreto Expediente 141-92, de la Corte de
Constitucionalidad del 16 de junio de 1992. Guatemala.
Página 19)

El criterio de la Corte de Constitucionalidad es claro al indicar la


necesaria interpretación del principio de igualdad, pues se establece que tal
principio no debe permanecer únicamente con un contenido formal, sino que
se debe dar un tratamiento efectivo ante todas las circunstancias en que han de
ser tratadas desigualmente por su situación en el ámbito jurídico, lo cual
demuestra que el criterio de la Corte de Constitucionalidad da paso a
interpretar que es permitido, en situaciones meramente distintas un trato igual
a los iguales y un trato desigual a los desiguales, en decisiones jurídicas.

Dentro de las principales actividades del crimen organizado, están la


narcoactividad; tráfico ilegal de migrantes y personas; lavado de activos;
tráfico de armas de fuego de tipo defensivo, extorsiones; secuestros; robo de
vehículos; sicariato y otras.

Los principios bajo los que se rige el Derecho Penal del Enemigo son:
I. Distinguir a las personas de las no personas, lo que queda de
manifiesto desde el momento mismo de generar una ley que los diferencia.
II. Anticiparse al peligro, teniendo la posibilidad de castigar los fines de la
conducta sin que esta se haya concretado.
III. Aplicar penas más severas a los enemigos del Estado que como se
mencionó, está perfectamente representado por el artículo cuarto de la Ley
Federal Contra la Delincuencia Organizada.

Conclusiones

El derecho penal del enemigo es aquel conjunto de normas que tiene


como fin sancionar, a aquellas personas que por su comportamiento
inaceptable dentro de la sociedad deben recibir una condena, son normas que
sancionen al individuo tomando en cuenta el grado de peligrosidad del mismo
y no por el hecho delictivo que cometió.

El derecho penal del enemigo, en términos generales consiste en el


conjunto de normas que tiene como fin sancionar a las personas que por su
comportamiento inaceptable dentro de la sociedad deben recibir una condena.
Pretende pues que se anticipe a la actuación de un individuo, el cual previa
investigación se tenga como un enemigo de la sociedad y no como parte de la
misma.

El Derecho Penal del Enemigo, justifica la existencia de un derecho


penal y procesal penal con políticas criminales rígidas, a partir del concepto de
“criminalidad organizada”.

Lo que habría que preguntarse es si es legítima una lucha contra el


enemigo, en contra del Estado de Derecho, si está justificada la erradicación
de la delincuencia “enemiga” a través de un derecho penal de excepción,
sacrificando, cediendo o, transfiriendo al Estado una potestad de tal magnitud,
que implique una renuncia a las garantías democráticas y que legitime al
Estado para hacer lo que quiera.

El derecho penal del enemigo pretende la anticipación para no dejar


actuar a los criminales y el adelantamiento de la pena. En el ámbito nacional
se establece que la conspiración, así como también la asociación ilícita son
actos previos a la comisión de un delito.

Dentro del análisis hecho de la Ley, y ante la situación grave que vive
Guatemala se plantea la hipótesis sobre si es o no factible la aplicación de los
preceptos del derecho penal del enemigo dentro del sistema penal
guatemalteco y específicamente dentro de la Ley contra la delincuencia
organizada y otras leyes penales sin incurrir en violaciones graves de los
preceptos de los que se deriva el proceso penal guatemalteco.

Si hay resabio del Derecho Penal del Enemigo en la legislación


guatemalteca y en otras en el ámbito territorial regional y mundial, ya que han
aumentado los delitos cometidos por la delincuencia organizada y otros grupos
paralelos y con la posibilidad de que se continúe aplicando por motivos de una
mayor seguridad y paz en los Estados.

Referencias

Asociación de investigación y estudios sociales, ASIES, Implementación de la


Ley contra la delincuencia organizada: proceso de fortalecimiento del
sistema de justicia, avances y debilidades 2006-2012. Implementación
de la Ley contra la delincuencia organizada: proceso de fortalecimiento
del sistema de justicia, avances y debilidades 2006-2012, No. 1-71.
Guatemala, 2013. Página 19.
Balbuena Pérez, David E. Tendencias de la legislación penal actual y el
derecho penal del enemigo. hacia la inocuización del delincuente.
Universitat Jaume. 2009. Página 81.
Jakobs Günther. Sociedad, norma y persona en una teoría de un Derecho penal
funcional. Madrid, Civitas. 2000. página 53.
Jakobs, Günther, Cancio Meliá, M. Derecho penal del enemigo. Madrid:
Civitas. 2003. Página 20.
Ossorio Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y sociales,
Heliasta, 1974, página 744.
Ministerio Público. Informe anual memoria de administración mayo 2015 -
2016.
2016. Guatemala. ServiPrensa. Pág. 23.
Tamarit Sumalla, J.M. y García Albero, R. (2004): La reforma de la ejecución
penal. Tirant Lo Blanch. Colección de delitos, 63

Legislación consultada
Código Penal. Decreto 17-73 del Congreso de la República de Guatemala.
Guatemala. 1973.
Código Procesal Penal. Decreto 51-92 del Congreso de la República de
Guatemala. Guatemala. 1992.
Constitución Política de la República de Guatemala. Asamblea Nacional
Constituyente, 1985.
Ley contra la delincuencia organizada. Decreto 21-2006 del Congreso de la
República de Guatemala. Guatemala. 1992.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). Declaración Universal de
Derechos Humanos. Nueva York. USA. 1948.
TERCER MÓDULO:
DEL 383 AL 407 DEL CÓDIGO PENAL.
26/08/2022
Delitos contra el orden Constitucional.
1. De los delitos contra la constitución.
2. De los delitos contra los presidentes de los organismos del
Estado.
3. De los delitos contra el orden político interno.
4. De los delitos contra el orden público.
5. De los delitos contra la tranquilidad social.
6. De los delitos electorales.

DELITOS CONTRA LOS PRESIDENTES DE LOS ORGANISMO DEL ESTADO:


Art. 383 al 384 E DEL CODIGO PENAL.

Dada la alta investidura, dentro del orden político, económico y social, que revisten
los Presidentes de cualquiera de los tres organismos del Estado, el Ejecutivo,
Legislativo o Judicial, la mayoría de ordenamientos penales sustantivos, tanto
europeos, como americanos, han incorporado dentro de su texto, una norma especial
que protege la vida y la integridad de tales personas en lo particular, siempre y
cuando al momento de producirse el atentado, se encuentren ejercitando los cargos
correspondientes. En términos generales, la protección de la vida y la integridad
corporal de los Presidentes, de los organismos del Estado, así como su libertad, es
aceptada como una necesidad de orden práctico, por cuanto que ellos representan
políticamente a la Nación.
En este orden de ideas, debemos dejar claro, que sea el caso de la muerte, o de
cualquier otro atentado contra la integridad personal o la libertad, los tipos
delictuosos, tienen los mismos elementos jurídicos integrantes que las figuras
comunes, que hemos analizado en páginas anteriores, diferenciándose únicamente
en razón del sujeto pasivo del delito, que para el caso es de naturaleza oficial. Debe
tratarse pues, del Presidente de uno de los tres organismos del Estado, y al
momento de producirse el resultado delictual debe estar ejerciendo los actos propios
de su alta investidura, debiéndose tener presente, para su aplicación que, el
funcionario público es "quien por disposición de la ley, por elección popular o legítimo
nombramiento ejerce cargo o mando, jurisdicción o representación, de carácter
oficial.

A. REBELIÓN: Art. 385. Una modalidad de los delitos políticos, que tiene mayor
sustantividad, dentro de! Código Penal, aunque tenga mezcla de otros tipos
delictuosos ya comentados con anterioridad, es la Rebelión, figura que desde el
Código Penal de 1870 de España, ha sido común para nuestro ordenamiento penal.
La rebelión consiste en "quienes se alzaren en armas, con el objeto de promover
guerra civil o para deponer al gobierno constitucional, para abolir o cambiar la
Constitución de la República, para variar o suspender, en todo o en parte el régimen
constitucional existente o impedir, la integración, renovación, libre ejercicio o
funcionamiento de los Organismos del Estado.
La rebelión he manifestado, es el principal de los delitos contra la seguridad interna
del Estado, y consiste, como ya se vio en la exégesis legal, en el levantamiento
público y con armas, en abierta hostilidad contra los poderes del mismo, con el fin de
derrocarlos y sustituirlos por otros. Estos poderes, son los primarios de gobernar y
legislar, no los secundarios, cuyo intento de derrocamiento constituye sedición.

Sujetos activos de esta acriminación penal son:

1. Los promotores, dirigentes o cabecillas. Estos agentes son los que determinan
que la rebelión se ponga en marcha, y no los meros inductores o instigadores
particulares.

2. Los jefes subalternos de la rebelión. Son aquellos que dictan las órdenes
correspondientes y ejecutan dirigiendo los actos materiales propios del delito.

3. Los meros partícipes. Son los que realizan públicamente el alzamiento, y


hacen uso de las armas para cualquiera de los fines señalados dentro del Código
Penal.

Para cualquier tipo de sujetos activos debemos determinar que el objeto del delito
consiste en alzarse públicamente con armas y en abierta hostilidad al Gobierno. El
alzamiento se produce según Manzini y puede considerarse consumado cuando se
produce dé tal modo que se determina al Estado a la coerción directa, efectiva, de
policía o medidas extraordinarias de defensa, mediante el empleo de la fuerza
pública, o si se produjo de improviso, se haya cometido, o intentado cometer, actos
de violencia pública.

El objeto concreto de la acción está constituido:

1. Por promover la guerra civil.

2. Deponer al gobierno constitucional.

3. Para abolir o cambiar la Constitución.

4. Para variar o suspender, en todo o en parte el régimen constitucional, o impedir


la integración, renovación, el libre ejercicio o funcionamiento de los organismos
del Estado.

B. SEDICIÓN: Art. 387. Es sedición "el levantamiento ¡legal y tumultuario de un


número mayor o menor de personas, que sin desconocer la autoridad
gubernamental, buscan por la fuerza entorpecer la actividad normal del gobierno"

Sujetos activos de esta acriminación penal son:

1. Los promotores, dirigentes o cabecillas.

2. Los jefes subalternos de la sedición.

3. Los meros ejecutores. El objeto concreto de la acción se reduce a los


siguientes actos:

a. Deponer a alguno o algunos de los funcionarios públicos o impedir que tomen


posesión de su cargo quienes hayan sido legítimamente nombrados. El precepto se
refiere en general a toda clase de empleados o funcionarios públicos, a excepción de
los que dirigen los organismos del Estado o forman parte de él (Ministros, Vice-
Ministros, Magistrados).

b. Impedir, por actos directos, la promulgación o ejecución de las leyes o


resoluciones judiciales.

c. Ejercer actos de odio o venganza en alguna autoridad o sus agentes dentro de


los cuáles se incluyen sus bienes. En este supuesto, la conducta ilícita observada por
los partícipes, puede concurrir con otros delitos, específicamente determinados en la
parte especial del Código (Lesiones, daños, robos, hurtos).

d. Ejercer con fines políticos o sociales, algún acto de coacción contra los
particulares, contra una clase social o contra las pertenencias del Estado o de alguna
entidad pública.

e. Allanar los centros penales o lugares de detención o atacar a quienes


conducen presos o detenidos de un lugar a otro, para maltratarlos o liberarlos.
Todos los actos anteriores, deben ir dirigidos, a desestabilizar la acción
gubernamental, en cualquiera de las actividades administrativas, legislativas o
judiciales, y siempre referida a funcionarios y empleados de menor categoría. El
móvil es indiferente, salvo el caso de los objetivos números tres y cuatro anteriores.
Es factible la tentativa, y el delito puede concurrir con otros, especialmente
calificados. (Asesinato, amenazas).

C. TERRORISMO: Art. 391 al Art. 397. La ley castiga el delito de terrorismo


efectuado mediante conducta antisocial que de propósito "atente contra el orden
constitucional o de alterar el orden público, ejecutando actos encaminados a
provocar incendio o a causar estragos o desastres ferroviarios, marítimos, fluviales o
aéreos".
La imputabilidad en este delito, es a título de dolo directo, ya que la norma penal
exige específicamente "el propósito", al cuál van encaminadas las acciones de
alteración del orden constitucional o de alteración del orden público, mediante
atentados criminales que tiendan a provocar grandes estragos, como el incendio o
los desastres de cualquier tipo de trasportes, no sólo porque afectan directamente a
la economía nacional, sino porque ponen en peligro, la vida y la integridad corporal
de la población que los utiliza, causándoles en forma colectiva, terror o pánico; ante
la sorpresa y lo inopinado de estos ataques las fuerzas gubernamentales, no pueden
prestar una labor de protección y prevención efectiva.
Con la expresión utilizada por el legislador de "ejecutar actos encaminados", se
anticipa la verdadera consumación delictiva, siendo que es indiferente la producción
del resultado dañoso, castigando en realidad en este tipo verdaderas tentativas de
delito.
El objeto de la acriminación penal, debe entenderse en un sentido amplio y no
restringido, ya que los actos de terrorismo pueden ir encaminados también a la
destrucción de obras civiles o militares, iglesias, u otros edificios religiosos, museos,
bibliotecas, archivos y edificios públicos o particulares, puentes, diques, puertos,
canales, o embalses, vías de comunicación, de transportes, conducciones de energía
eléctrica, o de fuerza motriz, y otras construcciones análogas, destinadas al servicio
público, minas polvorines, depósitos de combustibles, empleando para ello,
sustancias explosivas, inflamables, asfixiantes u otras similares.
D. APOLOGÍA DEL DELITO: Art. 395. La apología, pública, oral o escrita, por
medio de la imprenta u otro procedimiento de difusión de un delito, de cualquier tipo
o naturaleza o de una persona condenada por un delito", sea de los expresados en el
título que nos ocupa o sistematizado bajo otro bien jurídico tutelado constituye esta
conducta.
La apología, desde el punto de vista jurídico penal, debe entenderse, para los efectos
de la aplicación de la norma, como todos aquellos actos de carácter externo que
tiendan a la i exaltación de los delitos o*de los delincuentes, como si se tratara de
virtudes morales o humanas, dignas de imitación por la colectividad, cuando
efectivamente se trata de conductas que atentan contra cualquiera de los objetos de
protección penal que se regulan dentro del ordenamiento sustantivo.
E. TENENCIA Y PORTACION DE ARMAS DE FUEGO PROHIBIDAS: Art.396
Existe el derecho de tenencia y portación de armas de fuego a las personas que se
encuentran en el territorio nacional de conformidad con los requisitos establecidos en
la Ley de Armas y Municiones
Además todos los ciudadanos gozan del derecho de tenencia de armas de uso
personal (defensivas o armas cortas y deportivas), en el lugar de su habitación y en
el lugar de trabajo siempre que sea dentro de un inmueble y obtengan la autorización
del DECAM, quedan exceptuados la oficina de estado; para el ejercicio de este
derecho deberán cumplir con todos los requisitos que exige la Ley de Armas y
Municiones.
Por lo que se entiende por:
Armas de fuego ofensivas: todas las que han sido fabricadas para uso belico o
modificadas con tal propósito, ya sea de uso individual o manejo colectivo.
De uso individual son: pistolas de ráfaga intermitente múltiple y/ o continua,
subametralladoras y fusiles militares y de asalto.
De manejo colectivo son: ametralladoras ligeras y pesadas, cañones ametralladores,
cañones, aparatos de lanzamiento y puntería de granada y proyectiles impulsados o
propulsados.
Se incluyen también cualquier tipo de granadas, explosivos no industriales y/o
elementos necesarios para sus lanzamientos, así como las armas de fuego y sus
municiones diseñadas con próposito bélicos especiales, como aquellas que fueron
fabricadas sin número de serie, silenciadas o con alta precisión y otras
características aplicables a propósitos bélicos.
En el caso de portación de armas de fuego se necesita la autorización del DECAM,
pero las clasificadas como defensivas y/o deportivas; existen casos especiales de
tenencia y portación de armas de fuego ofensivas para su seguridad pero con la
autorización del DECAM previo dictamen favorable del Estado Mayor de la Defensa
Nacional.
Por lo que existen los siguientes delitos, los cuales se encuentran regulados en la
Ley de Armas y Municiones, de la siguiente manera:
DELITO DE TENENCIA ILEGAL DE ARMAS DE FUEGO OFENSIVAS,
EXPLOSIVOS, ARMAS QUÍMICAS, BIOLÓGICAS, ATÓMICAS, TRAMPAS Y
ARMAS EXPERIMENTALES: el que tuviere una o más armas de esta clase sin estar
autorizado.
DELITO DE TENENCIA Y DEPÓSITO ILEGAL DE ARMAS DE FUEGO
OFENSIVAS, EXPLOSIVOS, ARMAS QUÍMICAS, BIOLÓGICAS, ATÓMICAS,
TRAMPAS Y ARMAS EXPERIMENTALES: quien las tuviere en su poder sin estar
autorizado por el DECAM.
PORTACIÓN ILEGAL DE ARMAS DE FUEGO OFENSIVAS: el que sin autorización
portare armas de esta clase.
PORTACIÓN ILEGAL DE EXPLOSIVOS, ARMAS QUIMICAS, BIOLÓGICAS,
ATÓMICAS, TRAMPAS BELICAS Y ARMAS EXPERIMENTALES: el que sin
autorización las portare
TENENCIA DE ARMERIA ILEGAL: el que sin contar sin licencia del DECAM, de
manera permanente o habitual le de mantenimiento o reparación a armas de fuego
que no sean de su propiedad.
F. DEPOSITO DE ARMAS Y MUNICIONES: Art. 402. En el Código Penal lo
regula como el DELITO DE DEPOSITOS NO AUTORIZADOS, el que consiste en
que sin estar autorizados legalmente, tuvieren o establecieren un depósito de armas
o municiones que no sean de uso exclusivo del Ejército.
En la Ley de armas y municiones contempla el DELITO DE DEPOSITO ILEGAL DE
ARMAS DE FUEGO DEFENSIVAS Y/O DEPORTIVAS, el que consiste en que sin
haberlas registrado en el DECAM, tuviere en su poder cinco o más armas de esta
clase.
Ley de femicidio y otras formas de violencia contra la mujer
# 1.: Caso Nadia Alejandra Muciño Márquez

En el año de 1997, a la edad de 17 años, mientras estudiaba la carrera técnica de computación, Nadia
Alejandra Muciño Márquez conoció a Bernardo López Gutiérrez, de 22 años, quien era conductor de un
microbús; comenzaron una relación sentimental y en ese mismo año, el 24 de abril decidieron vivir en
unión libre. Un año después de este suceso procrearon a Carlos Rafael, después a José Uriel y dos años
después a Fernanda, todos de apellido López Muciño.

Bernardo trabajaba de manera inconstante y no permitía a Nadia trabajar, lo cual producía problemas
económicos que ocasionaban discusiones entre la pareja, las cuales culminaban en agresiones y golpes
contra Nadia. El 27 de mayo de 2003 Bernardo golpeó y privó de su libertad a Nadia durante seis días,
hechos que fueron denunciados por Nadia, quien decide dejar a Bernardo e irse con sus hijos a otra
ciudad.

Después de tres meses, Bernardo encuentra a Nadia y la convence de regresar, éste comienza a
demostrarle un cambio de actitud, hasta que el día 12 de febrero de 2004, Nadia fue asesinada a manos
de Bernardo y de Isidro, ambos de apellidos López Gutiérrez. Los pequeños hijos de Nadia, de 5, 4 y 2
años fueron testigos de los hechos.

Los agresores simularon que Nadia se había suicidado. Vecinos dieron aviso a la señora María Antonia y
el señor Rafael -padres de Nadia- quienes se trasladaron a la casa de Nadia, la cual se encontraba como
a cinco minutos en auto de su domicilio, pero ya no en el municipio de Nicolás Romero sino de Zacapa.
Una vez en el lugar, encontraron la puerta abierta, al entrar, notaron que todo estaba en completo
desorden y la televisión estaba prendida. En el baño, cuya entrada sólo estaba cubierta con una cortina,
se encontraba Nadia, ya rígida, colgada con un lazo de la viga que sostenía el techo de lámina.

Las irregularidades perpetradas en este caso se dan desde el levantamiento de cadáver, ya que las
autoridades que procesaron la escena, omitieron recabar pruebas; en la averiguación previa no existe
constancia de que hubiera aseguramiento del área del lugar de los hechos, no se señala aseguramiento
de objetos, ni se sacan fotografías del lugar -a excepción de las del cuerpo de Nadia-, concretándose
únicamente a la descripción de la escena y al levantamiento del cadáver.

Al marcharse, las autoridades no cerraron la puerta, no resguardaron el lugar, tampoco hicieron una
inspección completa del lugar ni recolectaron evidencia, mucho menos tomaron fotografías del lugar; por lo
que el día 26 de febrero de 2004, se realizó una ampliación de Inspección, diligencia que no pudo ser
completada por no haber ingresado a la casa debido a que la chapa había sido cambiada, no obstante, en
esta diligencia se pudo constatar desde el exterior que el inmueble se encontraba vacío; asimismo,
encontraron indicios de objetos quemados, entre ellos un cochón individual, trastes de cocina, objetos
personales de vestir, zapatos, cuadernos, y un trozo de cuerda color amarillo con azul el cual se encuentra
quemado mismo que levantaron para integrarlo en la investigación; de igual forma encontraron una
sustancia color café en el lavadero, de la cual recabaron una muestra para su estudio; finalmente, al
entrevistar a la vecina que tuvo a los niños la noche del 12 de febrero de 2004, ésta entregó a las
autoridades una camisa que tomó del lugar de los hechos para cubrir a la niña, prenda que presentaba
manchas color rojizo, por lo que se ordenó el aseguramiento de la misma y más adelante se determina la
presencia de sangre pero no se analizan por ser muestras insuficientes.

A pesar de las irregularidades y de las violaciones al debido proceso, el Ministerio Público consignó la
averiguación previa el 9 de agosto de 2005, por el delito de HOMICIDIO en contra de Bernardo López
Gutiérrez y de Isidro López Gutiérrez, alias “el Matute”, cometido en perjuicio de Nadia Alejandra Muciño
Márquez.

A pesar de comparecer en septiembre de 2007 con 14 testigos de descargo, fue iniciado el proceso penal
en contra de ISIDRO LÓPEZ GUTIÉRREZ, a quien, el 8 de octubre del 2009, se le dictó una Sentencia
CONDENATORIA por el delito de Homicidio calificado, por el Juez Felipe Landeros.

Sin embargo, en fecha 5 de febrero del 2010, fue emitida otra Resolución en el Recurso de Apelación, en
la cual se modificó la de Primera instancia, la cual decidió que “Al no acreditarse el cuerpo del delito, lo
procedente es dictar a favor de Isidro López Gutiérrez, SENTENCIA ABSOLUTORIA”, ordenando su
inmediata libertad; lo anterior sin una adecuada fundamentación y motivación y sin una correcta e integral
valoración de las pruebas.
Si bien existió un proceso penal en contra de Isidro López Gutiérrez, éste fue absuelto por la ineptitud de
los Magistrados de la Primera Sala Colegiada Penal, mientras que Bernardo López Gutiérrez, quien, a
pesar de tener una orden de aprehensión desde el año de 2005, nunca ha sido juzgado.

QUINTO MÓDULO: DEL 453 AL 476 DEL CODIGO PENAL


10/09/2022

Delitos contra la administración de justicia.


1. De los delitos contra la actividad judicial.
2. Del perjurio y falso testimonio.
3. De la prevaricación.
4. De la denegación y retardo de justicia.
5. Del quebrantamiento de condena y evasión de presos.
6. Del encubrimiento.

DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA:

En sentido técnico el término administración de justicia tiene el mismo significado que


jurisdicción, es decir, indica el poder del Estado que tiene por objeto el
mantenimiento y la actuación del ordenamiento jurídico. Sólo que ese concepto, tal
como se emplea en derecho público, según ya dijimos en otro lugar, sufre una
deformación, o al menos una ampliación, en el campo del derecho penal, pues en él
se incluyen todas las formas de actividad que tengan alguna relación con el fin último
de la justicia. Así al lado de una categoría de delitos que agravian el ejercicio de la
actividad judicial propiamente dicha, encontramos otros delitos que ultrajan la
autoridad de las decisiones judiciales y, por último, un grupo de acciones criminosas
que tienen por objeto la defensa arbitraria de los propios derechos. Asi, el concepto
de administración de justicia se dilata y se diluye gradualmente hasta tomar un
significado que no corresponde al uso correcto de la palabra en derecho público, y
que sólo es válido en cuanto a los fines específicos del derecho penal.
A. DEFINICION DE ADMINISTRACION DE JUSTICIA: Es la actividad
jurisdiccional que ejercen los jueces de conformidad con la constitución política de la
República y demás leyes. Art. 203 Const., y Art. 57 LOJ.
B. ACUSACIÓN Y DENUNCIAS FALSAS: Art. 453. Acusación es la acción
procesal que se ejerce ante el juez competente, contra la persona que se supone
responsable del delito. Denuncia es el hecho de poner en conocimiento del juez o
MP la existencia del delito.
1. Elementos:
a. Sujetos: cualquiera
b. Que se realice una imputación (atribuir penalmente a otro una conducta
delictiva) contra alguna persona y que esta sea falsa.
c. La imputación ha de recaer sobre hechos que de ser ciertos constituirán delito
o falta de los que dan lugar a procedimiento de oficio.
d. Que se haga funcionario administrativo o judicial
e. En el sobreseimiento o sentencia absolutoria se hayan declarado calumniosa la
acusación.
f. Elemento interno: intencionalidad en cuanto a la conciencia que se imputa
hechos delictivos y que la imputación sea falsa.
Diferencia con calumnia: el bien jurídico tutelado, ante funcionario, de procedimientos
de oficio.
C. SIMULACIÓN DE DELITO: Art. 454. Comete el delito de simulación de delito
quien falsamente afirme ante funcionario administrativo o judicial que se ha cometido
un delito de los que dan lugar a procedimiento de oficio, o simulare la existencia de
pruebas materiales con el fin de inducir a la instrucción de un proceso.
1. Elementos:
a. sujeto activo cualquier persona
b. materialidad del hecho: afirmar que se ha cometido un delito de los que dan
lugar a procediemitno de oficio
c. afirmación sea falsa
d. afirmación ante funcionario
e. hecho sea simulando la existencia de pruebas materiales de un hecho delictivo
con el fin de inducir a la iniciación de un proceso
f. elemento interno: dolo específico de inducir a la iniciación del proceso y
conciencia de efectuar la afirmación sobre el hecho.
D. LA AUTO IMPUTACIÓN: Art. 456. Quien, mediante declaración ante autoridad
competente, se atribuyere a sí mismo un delito que no hubiere cometido o que
hubiere perpetuado otra persona.
1. Elementos:
a. Que el sujeto se atribuya así mismo un delito que no hubiere cometido o
perpetrado por otra persona.
b. Que la declaración se verifique ante autoridad competente
c. Elemento interno: sujeto activo quiere atribuirse un delito que sabe que no ha
cometido.
E. OMISIÓN DE DENUNCIAR UN DELITO: Art. 457. El funcionario o empleado
público que, por razón de su cargo, tuviere conocimiento de la comisión de un hecho
calificado como delito de acción pública y, a sabiendas, omitiere a retardare hacer la
correspondiente denuncia a la autoridad judicial competente.
1. Elementos:
a. Sujeto activo. Funcionario o empleado público
b. Conocimiento de la comisión del delito de acción pública
c. Interno: dolo genérico que a sabiendas omite o retarda hacer la denuncia y el
específico querer omitir o retardad la denuncia
F. COLUSION: Art. 458. Quien, mediante pacto colusorio o empleando cualquier
otra forma ilícita, evite la citación o comparecencia a juicio a tercero o provoque
resoluciones que perjudiquen los derechos del mismo.
1. Elementos:
a. sujeto activo: cualquiera y los abogados una pena accesoria a sabiendas del
pacto colusorio, dirijan, patrocinen o realicen las solicitudes y gestiones
b. materialidad del hecho: efectuar un pacto colusorio o cualquier otra forma
ilícita
c. con los actos se evite la comparecencia a juicio de tercero o provoquen
resoluciones perjudiciales.
d. Interno: dolo específico evitar la comparecencia, citación o provocar una
resolución perjudicial.
G. PERJURIO: Art. 459. Comete perjurio quien, ante autoridad competente, jurare
decir verdad y faltare a ella con malicia.
1. Elementos:
a. Sujetos: quienes bajo juramento afirmen una falsedad o nieguen una cosa
cierta, faltando con ello a la verdad
b. Se falte a la verdad con malicia
c. Interno la conciencia e intención de faltar a la verdad en juicio, bajo juramento
con ánimo de causar un mal.
G. FALSO TESTIMONIO: Art. 460. Comete falso testimonio, el testigo intérprete,
traductor o perito que en su declaración o dictamen ante autoridad competente o
notario, afirmare una falsedad, se negare a declarar estando obligado a ello u
ocultare la verdad.
1. Elementos:
a. sujetos: testigos, interpretes, traductores o peritos
b. hecho material: afirmar una falsedad, negarse a declarar u ocultar la verdad
c. ante autoridad competente
d. interno: la conciencia y voluntad del sujeto de afirmar una falsedad u ocultar la
verdad conociéndola
H. PRESENTACIÓN DE TESTIGOS FALSOS: Art. 461. Quien, a sabiendas,
presentare testigos frisos en asuntos judiciales o administrativos o ante notario.
1. Elementos:
a. Materialidad: presentación de testigos falsos en asuntos judiciales o
administrativos o ante notario
b. Interno: dolo específico: conocimiento de que los testigos que se presentan son
falsos y la voluntad de presentarlos.
I. LA PREVARICACIÓN JUDICIAL: Art. 462 al Art. 464. El juez que, a
sabiendas, dictare resoluciones contrarias a la ley o las fundare en hechos falsos.
También llamado prevaricato doloso
1. Elementos:
a. sujeto activo: funcionario judicial (juez de instancia o cualquier ramo)
b. contenida su actuación en resolución judicial
c. resolución contraria a la ley o fundada en hechos falsos
d. intención deliberada de faltar a la verdad y justicia a sabiendas)
e. conocimiento de la injusticia.
f. realiza al dictarse sentencia condenatoria esto agrava la pena
J. PATROCINIO INFIEL. Art. 465. El abogado o mandatario judicial que, de
cualquier modo, perjudicare deliberadamente los intereses que le estuvieren
confiados.
1. Elementos:
a. Sujetos: abogados o mandatarios judiciales
b. Material: se tome la defensa, dirección o procuración de una parte y en el
mismo asunto se tome después la defensa o dirección de la parte contraria o
se le auxilie o aconseje
c. Interno: conciencia que se está representando a una parte y la voluntad de
defender o dirigir a la otra o auxiliarle o aconsejarle
K. DOBLE REPRESENTACION: Art. 466. El abogado o mandatario judicial que,
habiendo tomado la defensa, dirección o procuración de una parte, representare
después a la contraria en el mismo asunto, la auxiliare o aconsejare.
1. Elementos:
a. Sujetos activos: abogados o mandatarios (representantes) judiciales
b. Materialidad: perjudicar de cualquier modo los intereses confiados
c. Juicio civil, penal
d. Interno: conciencia y propósito específico de perjudicar los intereses confiados
L. DENEGACIÓN Y RETARDO DE JUSTICIA: Art. 468 y 469. El Juez que no
diere curso a una solicitud presentada legalmente o que retardare, maliciosamente,
la administración de justicia. El juez, el representante del Ministerio Público o el
funcionario, autoridad o agente de esta que, faltando a la obligación de su cargo,
dejare maliciosamente de promover la persecución y procesamiento de los
delincuentes
1. Elementos:
a. Sujeto activo: juez
b. Hecho: no dar curso a una solicitud presentada legalmente o retardar la
administración de justicia
c. Interno: dolo: conciencia
d. Objetivo: dejar maliciosamente de promover la persecución y procesamiento, el
hecho debe ser una obligación del cargo
e. Intencional: quiera con interés ajeno
f. Sujetos: jueces o representantes del MP, funcionario, autoridad o agente
M. EVASIÓN: Art. 470. Quien, hallándose detenido o condenado, se evadiere,
comete el delito de evasión.
1. Elementos:
a. Sujeto activo: arrestado, detenido o condenado.
B. Materialidad: evade con o sin violencia
N. COOPERACION EN LA EVASIÓN: Art. 471. Quien procurare o favoreciere la
evasión de una persona detenida o condenada por delito.
1. Elementos:
a. Sujetos: cualquier persona, funcionario o empleado de confianza, encargado
de la custodia o guarda del evadido
b. Materialidad: procurar o favorecer la evasión
Ñ. EVASIÓN CULPOSAR: Art. 472. El funcionario o empleado público encargado
directamente de la custodia o guarda de persona detenida o condenada por delito
que culposamente diere ocasión para que se fugue.
1. Elementos
a. Sujeto activo: encargado de custodia o guarda de la persona detenida o
condenada con calidad de funcionario o empleado público
b. Materialidad: culposamente (imprudencia, negligencia o impericia)
O. ENCUBRIMIENTO: Art. 4474 al Art. 476. Es responsable de encubrimiento
propio quien sin concierto, connivencia o acuerdo previo con los autores o cómplices
del delito pero con conocimiento de su perpetración, interviniere con posterioridad,
ejecutando alguno de los siguientes hechos:
1. Ocultar al delincuente o facilitar su fuga.
2. Negar a la autoridad sin motivo justificado la entrega de un sindicado,
perseguido, o delincuente que se encuentre en la residencia o morada de la persona
requerida.
3. Ayudar al autor o cómplice a eludir las investigaciones de la autoridad o
sustraerse de la pesquisa de esa.
4. Recibir, ocultar, suprimir, inutilizar, aprovechar, guardar, esconder, traficar o
negociar, en cualquier forma, objetos, efectos, instrumentos, pruebas o rastros del
delito.
Elementos
a. Sujeto activo: conoce de la perpetración del delito e interviene “con
posterioridad” realizando los hechos
b. Interno: conciencia y voluntad de encubrir
SEXTO MÓDULO: DEL 477 AL 479 DEL CODIGO PENAL

17/09/2022

Los juegos ilícitos.


1. Conceptos y principios generales.
2. De los juegos ilícitos.

TEMA 32:
DELITOS DE JUEGOS ILÍCITOS: Art. 477 al Art. 479. En un título especial al final
del Código Penal, que demuestra la imprecisión del legislador al respecto de su
naturaleza jurídica, se regulan los juegos ilícitos en su área delictiva; corto es el título
de los delitos de Juegos Ilícitos, más propio para declamaciones éticas y sociológicas
que para problemática jurídico penal. Si analizamos en general la regulación que al
respecto de este delito hace el Código Penal llegamos a la conclusión que pocos son
los artículos que al respecto de esta cuestión se han dedicado, e incluso la propia
jurisprudencia guatemalteca casi nunca ha tenido ocasión de pronunciarse sobre el
particular, dejando en consecuencia un vacío mas profundo acerca del
disciplinamiento penal de este vicio que al decir del autor español Viada Es entre los
elementos de corrupción el que más desastrosas consecuencias produce en el seno
de la sociedad.

La reforma legislativa del año 1,974 en Guatemala, modificó totalmente la regulación


que al respecto de estos delitos traía el Código derogado, que siguiendo un concepto
puramente tradicional los titulaba "Juegos, Rifas y Lides de Gallos", sin embargo,
tanto el Código Penal derogado como el actual siguen la siempre desordenada
sistemática en relación a la calificación de estos hechos, sin descubrir aún su
naturaleza jurídica, ya que la ley derogada lo regulaba en el título de los delitos
contra la salud pública y el actual en un título aparte.

En el Artículo 477 del Código Penal se crea la tipificación de las conductas o


incriminaciones penales que caen bajo la regulación del delito de juegos ¡lícitos, pero
no se trata de una ley penal en blanco cuyo contenido y sanción se dejan a una ley o
a un reglamento, sino por el contrario es de carácter positivo, con mención concreta
de los que se consideran prohibidos, los de suerte, envite o azar, siendo por analogía
similar a los que el Código Civil declara como obligaciones naturales privadas del
ejercicio de la acción reclamatoria. El concepto que trae el Código Vigente, es el que
tradicionalmente ha aceptado la doctrina penal, tanto los partidarios de la Escuela
Clásica como los de la Escuela positiva; sin embargo adiciona a la conceptuación de
las conductas prohibidas la infracción conocida como de expedición de billetes de
loterías o rifas no legalmente autorizadas que, tradicionalmente, han desaparecido
del campo penal. Art. 479.

El concepto en tal virtud de los juegos ilícitos, conocidos también como de suerte,
envite o azar, sin embargo, no es demasiado claro o quizás, lo es en demasía,
puesto que tal como se acostumbra en la redacción de los preceptos legales dentro
de nuestro Código, las conductas incriminatorias se definen de tal forma ambiguas y
extensivas, que dan cabe a una interpretación confusa de carácter jurisdiccional.

No obstante lo anterior si analizamos la realidad guatemalteca podemos observa que


la costumbre tiene en materia de juegos ilícitos efectos trascendentales
predominantes, tolerándose a la vista de todo el mundo el ejercicio de juegos ilícitos
y apuestas que, desde las loterías, los billares y- las máquinas tragamonedas, nadie
puede regatear su carácter ilícito, por no intervenir en ellos la destreza en más
proporción que en la mismísima ruleta. Porque si partimos de la base de la doctrina
tradicional, lo que el juego ilícito persigue es obtener un lucro proveniente, no de la
destreza de los contendientes, sino por el contrario basada exclusivamente en la
suerte, lo que acarrea tremendos estragos en la colectividad.

De tal manera que si en la realidad se aceptan comúnmente el ejercicio de tales


juegos de suerte, tenemos un punto de partida para sostener que las prescripciones
del Código parecen tender primordial mente a la represión del profesionalismo, por la
incorporación dentro de la figura tipo del término "Casas de Juego", que
constantemente utiliza, refiriéndose a los banqueros, administradores, empresarios,
gerentes o demás personas encargadas asi como a los dueños; en este sentido es
de advertir que a la sanción penal que corresponde a los autores del delito, hay que
añadir la medida de seguridad que eventualmente pudiera aplicarse basada en el
Artículo 87 inciso 5o. del Código Penal que se refiere a la vagancia habitual.

Por otro lado, nuestro Código Penal ni en los propios tipos delictuosos, ni en las
disposiciones generales donde define terminológicamente, algunos de los conceptos
que utiliza en su contenido tales como "muebles", "funcionario público", "arma", o
"violencia", señala con precisión qué debe entenderse por "juegos de suerte en vite o
azar", motivo por el cual debemos aceptar en principio el concepto que da de los
mismos el autor español Quintano Ripollés y que •dice: "Cometen este delito todos
aquellos, que sostienen, dirigen o toman parte en determinado lugar, en aquellos
juegos en los que, mediante interés, la ganancia o la pérdida depende totalmente de
la suerte sin que influya en ellas la natural y lícita habilidad del jugador.

ELEMENTOS DEL DELITO DE JUEGOS ILÍCITOS:

Como ya lo he referido anteriormente, los fallos de los Tribunales guatemaltecos en


materia de Juegos Ilícitos, son prácticamente inexistentes ya que son hechos
criminales, que bajo el sello del profesionalismo, no se han producido en nuestro
país.

De tal forma que los elementos integrantes de tales figuras delictivas, deben
buscarse en la descripción tipológica que para el efecto señala el Artículo 477 del
Código Penal, y del mismo se desprenden los siguientes:

1. Elementos Objetivos:

a) Que el Juego sea de suerte, envite o azar, que conforme a la definición


doctrinaria que es comúnmente aceptada, son aquellos que no exigen absolutamente
ni destreza ni cálculo alguno, dependiendo su resultado solo de la casualidad o de la
suerte, y que desde el punto de vista civil se le considera como obligaciones
naturales, privadas del ejercicio de la acción reclamatoria. (Artículo 2145 del Código
Civil).
b) Que tenga lugar en las llamadas casas de juego, entendiéndose por tales,
aquellos lugares que habitualmente se destinan a los juegos prohibidos, es decir,
dedicados de exprofeso a dicho ilegal pasatiempo. En este sentido, al contrario de la
legislación belga como la afirma Puig Peña, en la legislación guatemalteca es
indiferente, que se trate de casas públicas o privadas, aunque para el caso de éstas
últimas es indispensable la habitualidad, constitutiva del dolo específico del hábito de
jugar.

c) El Dolo Específico: constitutivo de la absoluta conciencia de estar ejecutando


un juego ilícito, en el que sólo interviene la suerte o al azar marcado con la
reiteración de actos constitutivos de la habitualidad que representan el resultado
delictuoso; este elemento se desprende de la definición del verbo concurrir que
denota la voluntad del sujeto de invertir parte de su patrimonio en juegos carentes de
destreza.

2. Elementos subjetivos: En relación a los sujetos activos, dentro del delito de


Juegos Ilícitos y como una excepción a las reglas comunes de la mayoría de los tipos
delictuosos, el Código Penal, enumera taxativamente a qué personas considera
como partícipes directos de los mismos determinación que aparece en los Artículos
477 y 478 de la siguiente forma:

a. Los banqueros, administradores, empresarios, gerentes, y demás personas


encargadas y los dueños de casas de juegos de suerte.

En este sentido debemos entender lo siguiente:

Por dueños de casas de juego, no ha de considerarse a los meros propietarios del


inmueble, sino al arrendatario del local en que se juega, y sin cuyo requisito no
podna tener lugar, por lo que que el dueño de la casa de juego "sera toda persona
individual o colectiva, que establezca o concienta el juego prohibido en un local
sometido a su disposición, dirección o gerencia aunque el Código no dice nada,
parece ser que con el nombre de banquero hay que comprender, no el que de
momento lleva el juego, sino el que asume la dirección del mismo debiendo ser
responsable, como afirma Viada, ya ejerza estas funciones, solo momentánea o
habitualmente". Esta deducción se obtuvo del fallo del Tribunal Supremo Español en
sentencia del 14 de febrero de 1893, en el que declara: "que para que los dueños de
las casas de juego puedan ser castigados no es preciso que los jugadores sean
sorprendidos jugando, sino que basta el simple hecho de tener la casa". Son delitos,
agrego yo de mero resultado, sin que sea necesario el acto propio de juzgar.
b) Las personas que concurrieron a las casas de juegos de suerte, envite o azar,
es decir los jugadores; debiéndose entender por jugadores los que asisten a las
casas de juego y toman parte directa en el mismo, sin que sea suficiente el hecho
material de encontrarse una persona en el local en que se juega. De tal manera que
la propia descripción de la figura delictiva y de las personas que en el juego
intervienen excluye categóricamente a los cómplices de los delitos de juegos ilícitos,
ya que sólo pueden ser autores directos.
A. JUEGOS ILÍCITOS: Art. 477. Los banqueros, administradores, empresarios,
gerentes o demás personas encargadas y los dueños de casas de juegos de suerte,
envite o de azar, serán sancionados con prisión de uno a cinco años y multa de mil a
diez mil quetzales.
1. Elementos:
a. Material: es un delito de peligro, no de resultado; se configura con el hecho de
ser banquero, administrador, empresario, gerente o encargado o dueño de juegos de
suerte o azar
b. Interno: conciencia de prohibición de juegos de suerte, envite o azar; la
conciencia de que los juegos que se practican en la casa son ilícitos.
2. Sujetos:
a. Activo: banqueros, administradores, empresarios, gerentes y encargados o
dueños de casas de juegos de suerte, envite o azar.
B. ASISTENCIA: Art. 478. Cometen el delito de asistencia las personas que
concurrieren a las casas de juegos de suerte, envite o azar que no estén autorizadas.
1. Elementos:
a. Material: asistencia a las casas de juegos de suerte o azar.
b. Interno: conciencia de que se asiste a una casa de juegos de suerte, y la
voluntad de realizar el hecho a pesar de tal conocimiento.
2. Consumación: Con la simple asistencia a las casas de juegos; aunque se ha
dicho que para que se consuma es necesario jugar, o sea concurrir a las casas de
juego de suerte y la voluntad de realizar el hecho a pesar de su conocimiento.
C. LOTERÍAS Y RIFAS ILÍCITAS: Art. 479. Los empresarios y expendedores de
billetes de loterías o rifas, o autorizados legalmente.
1. Elementos:
a. Material: es un delito de peligro y en consecuencia el hecho se integra con ser
empresario o expendedor de billetes de loterías o rifas no autorizadas legalmente.
b. Intencional: conciencia de ser empresario, o el querer expender o vender
billetes de loterías o rifas con el conocimiento de la ilicitud de las mismas o de que no
es de las autorizadas legalmente.
2. Sujetos:
a. Activos: solo pueden serlo los empresarios y expendedores de billetes de
lotería o rifa no autorizada legalmente.
JUICIO POR FALTAS

https://www.youtube.com/watch?v=tJ3zfWdUqTk&ab_channel=DerechoenGuatemala

La captura de dos jóvenes que estaban dentro de un vehículo, por motivos diferentes,
según la PNC y los arrestados, ha generado polémica.
Cabe señalar que la jovencita rechazó la versión de la Policía Nacional Civil (PNC)
de que el arresto haya sido porque tenía relaciones sexuales con su acompañante, quien
también fue detenido, sino porque se negaron a pagar un soborno.

El debate en las redes sociales giró en torno al hecho de tener relaciones sexuales dentro del
vehículo. Aunque la mayoría estaba de acuerdo con que no debería haber castigo en ese
sentido, muchos se preguntaban si la PNC debería atender ese tipo de situaciones, cuando
hay otras necesidades urgentes de seguridad ciudadana y combate al crimen organizado. El
abogado penalista Carlos García mencionó que tener relaciones sexuales en un vehículo no
se trata de un delito sino de una falta a la moral, según la legislación, pero los agentes
captores de los jóvenes deberán sustentar los hechos ante juez.
El caso fue remitido al Juzgado de Paz local. El personal del juzgado y el Organismo
Judicial se negó a dar información sobre la audiencia.

La captura
La detención de la pareja, de 19 años, ocurrió el martes pasado, cuando ambos se
encontraban en el interior del vehículo, estacionado en el predio de la playa del municipio.

Los policías que efectuaron las detenciones son Otoniel Morales Yanes y Ana Dilia Morales
Choc, que patrullaban la zona en motocicleta.

En su cuenta de Facebook, la joven detenida habló de lo sucedido y lo calificó como “una


experiencia desagradable”.

Según su versión, estaba con el joven, quien es compañero de estudio, cuando llegaron dos
policías, les pidieron Q1 mil, y fueron detenidos en vista de que no tenían dinero.

“Nos llevaron a la comisaría de Santa Elena, donde nos pusieron esposas y en celda (como
delicuentes ) e inventaron que nos hallaron teniendo relaciones para afectarnos y denigrar
mi dignidad”, publicó la joven.

Lo que la Ley dice


El Código Penal regula este tipo de situaciones como falta y no amerita cárcel sino una
multa.

El Capítulo IV, Artículo 489, inciso 7, establece: “De las faltas contra las buenas
costumbres: Quien, en cualquier forma, ofendiere a mujeres con requerimientos o
proposiciones indebidas, incorrectas, irrespetuosas u obscenas o las siguiere o molestare con
cualquier propósito indebido”.
Mientras que el Capítulo VI, artículo 195, norma: “Exhibiciones obscenas: Quien, en sitio
público o abierto o expuesto al público, ejecutare o hiciere ejecutar actos obscenos, será
sancionado con multa de doscientos a dos mil quetzales”.

SÉPTIMO MÓDULO: DEL 480 AL 499 DEL CODIGO PENAL


24/09/2022

De las faltas.
1. De las faltas.
2. De disposiciones generales aplicables.
3. De las faltas contra las personas.
4. De las faltas contra la propiedad.
5. De las faltas contra las buenas costumbres.
6. De las faltas contra los intereses generales y régimen de las poblaciones.
7. De las faltas contra el orden público.
8. De las faltas contra el orden jurídico tributario.
9. De las faltas electorales.

TEMA 33:
CONTRAVENCIONES O FALTAS:
A. LA TEORIA DE LAS FALTAS O CONTRAVENCIONES DEL CÓDIGO PENAL
GUATEMALTECO Y LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL:
Desde los tiempos en que el Derecho penal fue tomando su conformación como
ciencia de carácter jurídico y se fueron elaborando las principales instituciones que
como el delito, la pena y el sujeto delincuente, forman parte integrante del objetivo de
esa disciplina, asi también, se fueron elaborando los principios básicos, tanto de
aplicación de la norma jurídica Penal como de la configuración de los diferentes tipos
que encierran en su estructura las conductas que pueden determinarse dentro de lo
¡lícito penal.
Tanto las Instituciones fundamentales del Derecho Penal, como los principios en los
cuáles se sustenta, su validez temporal y espacial, han ido cambiando o
transformándose como advenimiento de las escuelas de derecho penal y con las
diferentes formas o modos de producción, porque no debemos perder de vista que
las Escuelas del Derecho Penal representan en cada caso el fundamento del orden
jurídico vigente, que como medida política, se desprende del orden económico.

En este orden de ideas es interesante fundamentalmente el analizar si los principios


de legalidad, de tipicidad, de analogía, este último como Instituto accesorio al
principio de legalidad son respetados o no por el Código Penal Vigente dentro del
libro tercero que regula la calificación de las faltas o contravenciones; es de suyo
muy importante determinar el extremo de aplicación de tales principios sobre todo si
tomamos en consideración que como ya lo expusimos con anterioridad y al referirnos
a la teoría general sobre el delito, y su regulación dentro de la parte general del libro
primero que si bien es cierto que como postulados fundamentales de la aplicación de
la ley penal se encuentra insertos en el Código penal el principio de legalidad
(Artículo 1o.) el de tipicidad (Artículo 1º.) y el de exclusión por analogía (Artículo 7o.)
tales principios solamente tienen una validez ideal ya que no solo, dentro de la propia
práctica en la aplicación de la ley, sino también dentro del propio contexto del Código
y en relación a toda su sistemática y descripción de las figuras delictivas,
constantemente se violan tales principios.
Al estudiar comparativamente, el contenido de las disposiciones generales relativas a
las faltas, señale que el Artículo 480 del Código Penal remitía en cuanto a las
principales materias que conforman la teoría general del delito la regulación sobre las
faltas referidas a la vigencia de la Ley Penal, la relación de causalidad, las causas de
exención de responsabilidad criminal y las demás instituciones que en forma
colateral o accesoria inciden en el aparecimiento, desarrollo y predicción de los
resultados ilícitos incorporados en las normas penales; en este orden de ideas es
sumamente importante destacar como marco de referencia de carácter general el
hecho de que si las disposiciones generales relativas a ^s faltas disponen su
aplicación indiscriminada de toda la teoría del delito, con algunas modificaciones, en
relación a las faltas, es indudable que los principios generales en que se fundamente
la existencia de la ley penal también debe ser aplicados en forma global a este tipo
de infracción. Partiendo de esta base, la crítica que he hecho en forma general al
contenido de los principios de la ley penal es valedera, en una aplicación de estricto
contenido jurídico al régimen de las contravenciones o faltas, ya que la validez
temporal y el ámbito de vigencia espacial es exactamente igual a estos dos tipos de
incriminaciones de carácter penal.
B. DEFINICION DE FALTAS: GUILLERMO CABANELLAS DE TORRES: El autor
Español Guillermo Cabanellas de Torres, establece que por faltas “debe de
entenderse a las acciones u omisiones voluntarias castigadas por la ley con pena
leve; por lo cual se han denominado delitos veniales o miniaturas del delito.
C. DE LAS FALTAS O CONTRAVENCIONES EN PARTICULAR: Las faltas han
sido expuesta claramente en la exposición general que atiende sobre todo a la
violación de los principios que como la legalidad tipicidad o Exclusión de la Analogía
forman el valladar ideológico del Estado Guatemalteco.

No obstante, si es de suma importancia, puntualizar al respecto de la regulación


propiamente jurídica sobre las faltas que trae el Código y la doctrina tradicional sobre
la que se inspira.

En este sentido según autores clásicos como Pacheco o Cuello Calón y algunos
otros afirman, que las llamadas "Faltas contravencionales" no deben tener un puesto
dentro del Código Penal, sino en ordenanzas Gubernativas o Municipales y por el
contrario afirman que las "Faltas Veniales" o "Faltas Delictuales" si deben estar
incluidas dentro del Código Penal.

Estas "Faltas Veniales" como las denomina Pacheco, son las que nuestro Código
Penal regula como "Faltas contra las personas" y "Faltas contra la propiedad" y la
segunda categoría “Faltas Contravencionales” las que denomina”contra las buenas
costumbres” ”contra los intereses generales de la población”y “contra el orden
público”.
Con relación a la tesis clásica, sostenida por los referidos autores, considero que la
misma ha sido superada en la actualidad por las razones siguientes:
1. Si analizamos la mayoría de los tipos de faltas contra la propiedad o las
personas su configuración legal corresponde a delitos que ya se encuentran
constituidos en el Libro Segundo (Hurto, lesiones, coacción, amenazas, injurias), y
las circunstancias de que se les considera como menos graves en razón a un criterio
repetitivo, no significa que constituyan incriminaciones independientes, y por el
contrario se ha utilizado como fórmula de justificación, la de que, serán
contravenciones aquellos hechos que no constituyan delitos, fórmula que no tienen
ninguna base científica para su mantenimiento.

En esta virtud lo que considero que debe suprimirse del Libro Tercero del Código
Penal son precisamente esas faltas porque o se incorporan en el texto de los delitos,
o por su escasa gravedad no deben constituir un motivo de represión penal, saltando
a la vista que la propia teoría y el Código no han encontrado cómo definir
independientemente las conductas ¡lícitas de las faltas contra la propiedad por
ejemplo, el Articulo 485 inciso 2o. para definir la falta, con una absoluta carencia de
sistemática incorpora al siguiente texto: "Será sancionado con arresto de 20 a 60
días quien cometiere estafa, apropiación indebida u otro fraude cuyo perjuicio
patrimonial, no exceda de cinco quetzales.
2. Por otro lado, la propia naturaleza de las conductas que se describen en la
clasificación bipartita y que en la mayoría de los casos son acciones u omisiones que
contravienen reglamentos, ordenes de autoridad u ordenanzas municipales son las
que debe mantener al texto del Código Penal, por constituir su descripción figuras no
previstas como tipos de delitos, en otra parte de la sistemática del Código y
respondiendo precisamente a la naturaleza ideológica de la ley Penal- de lo contrario
repetir conductas ilícitas en un libro especial como lo hace la doctrina no justifica la
existencia de un nuevo Libro del Código Penal el cuál debería en orden a la sencillez
y para evitar el exceso de diversificación legislativa que perjudica gravemente a la
colectividad desaparecer, ya que es absurdo afirmarlo que "Qumtano Ripollés" "Que
sin sustantividad genuina la mayoría de las faltas carecen de interés y aún de
carácter verdaderamente penal por lo que mas que comentario propiamente dichos,
lo que precisan estos preceptos es una exacta concordancia y alguna que otra
referencia Jurisprudencial interesante.
Al resultado de la posición que he esbozado, en relación a la regulación de las faltas
contra "las personas, y contra la propiedad", en el libro tercero del Código Penal, en
el sentido de que carecen de autonomía propia y en consecuencia no tienen el
carácter de contravenciones, únicamente me basta agregar lo siguiente: dentro del
Código Penal se regulan como incriminaciones penales las faltas "contra las buenas
costumbres", "contra los intereses generales de la población" y "contra el orden
público", que según la postura generalmente aceptada en la doctrina si constituyen
verdaderos tipos penales de orden inferior; sin embargo y como ocurre en casi todo
el texto de nuestra ley penal, no se tuvo ni siquiera el cuidado de utilizar al describir
estas infracciones una terminología adecuada a nuestro medio y se utilizan frases,
como el caso del Artículo 496 inciso 6o que no tienen actualidad, por un lado, y por el
otro, porque carente de toda creatividad científica nuestro Código Penal en el
capitulo comentado "copia" literalmente las faltas que aparecen reguladas en el
Código Penal español de 1928.
D. FALTAS CONTRA LAS PERSONAS: 481. Este tipo de contravenciones o
faltas son las que se realizan directamente contra la integridad física de cualquier
clase de persona, sin importar que tipo de resultado sea el ocasionado.
El jurisconsulto y abogado guatemalteco Francisco de Mata Vela en su libro titulado
El Derecho Penal Guatemalteco establece que por lo dicho “SUPRA referente a las
faltas ha de hacer algún comentario en cuanto a los problemas que plantea la
aplicación de la ley penal en lo relacionado a este tipo de infracciones.
De las faltas más importantes de esta clasificación se pueden mencionar las que
tienen como consecuencia o resultado una lesión en la victima que le pueda causar
una enfermedad o incapacidad para el trabajo por lo menos de diez días ésta clase
de faltas puede decirse que es el delito menos dañino de las lesiones leves, porque
si analizamos bien su estructura vemos que la diferencia es el resultado inactivo de
la victima, porque el Artículo 148 del Código Penal, establece “... Es lesión leve la
que produjere en el ofendido alguno de los siguientes resultados: 1º.- Enfermedad o
incapacidad para el trabajo por más de diez días sin exceder de treinta. ...” claro esta
que la sanción o pena que ha de cumplir o le corresponde a las personas culpables
de faltas es menor a las que les corresponde a los delitos en sí, porque al culpable
de una falta contra la persona, dado el caso de las consecuencias o resultados será
leve.
Como puede establecerse en el contenido de los artículos que tratan todo lo
relacionado con las faltas contra las personas, que las consecuencias que se
establecen en los mismos son de una menor gravedad que las que se establecen
para los delitos en sí; como ejemplo cite el artículo de mérito relacionado con el
artículo 481 –también ya relacionado- y así sucesivamente en estos tres artículos
posteriores, si los analizamos veremos que lo establecido en los mismos son
consecuencias menores.
El inciso numeral 1º. del Artículo 482 puede equipararse a lo establecido en el
Artículo 156 que contiene el delito de Omisión de Auxilio.-
Asimismo las mismas observaciones y comentarios, son posibles para los demás
artículos que contienen las faltas contra las personas.
E. FALTAS CONTRA LA PROPIEDAD: Art. 485 al Art. 488. Este tipo de faltas son
también conocidas como “las faltas patrimoniales, que así eran conocidas en el
Código Penal derogado” haciendo honor este tipo de denominación al bien jurídico
tutelado en las mismas, ya que trata los infracciones o contravenciones leves que
puedan recaer en cualquier clase de bien contenido en el Titulo VI del Libro Segundo
del Código Penal vigente.
Por lo tanto un hurto que la cuantía del objeto hurtado no exceda de cien quetzales,
no es considerado como tal, sino como una falta contra la propiedad, de conformidad
con lo establecido en el Artículo 485, que establece: “... Quién cometiere hurto de
cosas mueble cuyo valor no exceda de cien quetzales, ...”.-
Al respecto como lo establece el tratadista de Derecho Penal Guatemalteco
GUILLERMO ALFONSO MONZÓN PAZ que las faltas contra la propiedad,
corresponden a delitos ya tratados en el libro segundo y que la única diferencia es en
razón a su importancia pecuniaria.-
F. FALTAS CONTRA LAS BUENAS COSTUMBRES: Art. 489. En general se
refieren estas faltas, contravenciones o infracciones de las buenas costumbres que
deben de observarse para la convivencia en armónica y con respeto a los demás
miembros de nuestro conglomerado social; este tipo de faltas se refieren más al buen
comportamiento que debe de prestar toda clase de persona que se desenvuelva
dentro del ámbito social de una sociedad.
Las faltas de esta clase de división que son cometidas o infringidas con mayor
reincidencia son las que se establecen en el numeral 1º. del Artículo 489 que se
refiere a las personas “que en estado de ebriedad provoque escándalo o ponga en
peligro o riesgo su seguridad propia o la de los demás....” dado que nuestra sociedad
según estudios realizados por la ASIES y el CIEN establecieron que el setenta y
cinco por ciento (75%) de la misma ingiere más licor o cerveza, que drogas dado que
los mismos son más bajos en costos y están alcance de cualquier persona, otra
causa es que las autoridades encargadas de regular la venta de tales productos no
tienen establecidas medidas precautorias como para las personas que en grado de
habitualidad ingieren licor, otro aspecto es que no existen medidas para su
distribución ya que también personas menores de edad tienen fácil acceso a este
tipo de licores.
G. FALTAS CONTRA LOS INTERESES GENERALES Y REGÍMENES DE LAS
POBLACIONES: Art. 490 al Art. 495. Realmente éstas faltas y las relativas al orden
público son las verdaderas contravenciones, que son transgresiones de mero riesgo
y no de resultado lesivo, se refieren estas últimas a la turbación del orden público sin
que esta turbación llegue a constituir el delito de desorden público.
H. FALTAS CONTRA EL ORDEN PUBLICO: Art. 496 al Art. 497. Este tipo de
faltas o contravenciones son las que están dirigidas a ser aplicadas aquellas
personas que de alguna manera alteran la tranquilidad de las vías publicas como las
de un Tribunal –en lo que se refiere a lo publico-, pero también son objeto de sanción
las personas que alteren el desarrollo de actos públicos, espectáculos, solemnidades
o reuniones numerosas.
La mayor discusión que podría prestar esta clase de faltas es la que se encuentra
contenido en el Artículo 497 que establece: “Será sancionado con arresto de diez a
sesenta días, quién ocultare su verdadero nombre, estado, domicilio o demás datos
de identificación, al funcionario o empleado público que se les requiera por razón de
su cargo.” Porque lo regulado en este artículo constituye en sí el delito contenido en
el artículo 337 delito de uso público de nombre supuesto.
H. FALTAS CONTRA EL ORDEN JURIDICO TRIBUTARIO: Art. 498. Como su
nombre lo indica este tipo de faltas son las que se cometen en contra de la
administración fiscal pero aquí existe un concurso aparente de leyes, porque existe
un Código Especifico que trata todo lo relacionado a esta clase de faltas, como lo es
el Decreto 6-91 CODIGO TRIBUTARIO, porque en dicho código se regula todo lo
relacionado contra el régimen tributario.-
A los responsables de cometer este tipo de faltas no deberían de ser favorecidos con
lo establecido en el artículo 498, sino este artículo debería de ser derogado, para que
solamente sean aplicadas las normas establecidas en el Código Tributario,
ordenamiento legal que tiene reguladas penas mayores para las personas que
cometan las infracciones establecidas en el artículo citado del Código Penal; lo
anterior desde el aspecto jurídico, pero en el aspecto social debería de ser derogado
también ese artículo porque los infractores del mismo realizan un grave daño al
Estado de Guatemala, quién deja de percibir ingresos por los tributos omitidos y al
final el perjudicado es el pueblo de Guatemala.
I. DIFERENCIAS ENTRE FALTAS Y DELITOS: La diferencia entre delito y falta o
contravención, es uno de los más discutidos. En general, sus soluciones obedecen a
dos sistemas típicos: el cualitativo: que sitúa el criterio distintivo en la naturaleza
jurídica particular de estas dos clases de infracciones, y el cuantitativo: que negando
toda diferencia jurídica intrínseca se apoya en el criterio de la gravedad y clases de
las penas.
Nuestro Código Penal, sigue la tendencia de la filosofía del Derecho Penal Bipartito
por el hecho que nuestro Ordenamiento Penal, primero se encuentra dividido en tres
libros: el primero, o sea el Libro Primero contiene los principios, instituciones y
potestades que rigen a todo tipo de procesos o causas del orden penal que muchos
autores, jurisconsultos y doctrinarios lo consideran como un libro introductorio al
estudio de dicha materia, y en su Libro Segundo contiene la gran clasificación de los
delitos y en el Libro Tercero contiene lo relacionado a las faltas.
Con lo antes indicado, se nos indica que a las personas acusadas que haber
cometido alguna falta debe de aplicársele lo indicado en el Libro Primero del Código
Penal, es decir, que las mismas puedan haber actuado por una causa que pudiera
eximirlas de responsabilidad penal, como por ejemplo, podría citarse la causas de
ínimputabilidad, causas de justificación y porque no de una causa de inculpabilidad.-
Los principios generales aplicables a la institución de las faltas se encuentran
contenidas en el Artículo 480 del Código Penal, que establece lo siguiente:
1. Por faltas solamente pueden ser sancionados los autores.-
2. Solo son punibles las faltas consumadas.-
3. El comiso de los instrumentos y efectos de las faltas, previsto en el artículo 60,
será decretado por los tribunales según las circunstancias.-
4. La reincidencia en faltas no se apreciara después de transcurrido un año e la
fecha de la sentencia anterior.-
5. Pueden aplicarse a los autores de las faltas, la medidas de seguridad
establecidas en este Código, pero en ningún momento caso deberán exceder de un
año.-
6. Se sancionara como falta solamente los hechos que, conforme a este Código,
no constituyan delito.
Con lo antes indicado se determinar que las faltas o contravenciones son conductas
ilícitas que tienen determina cierta pena para su infractor, claro está que al culpable
de alguna de las establecidas en el Código Penal así será la misma.-
La doctrina italiana por ejemplo, al igual que muchas doctrinas europeas consideran
a las faltas como simples contravenciones de policía, en tales códigos penales se
encuentran tipificadas las faltas contra la propiedad, o contra las personas por
considerar que tales conductas corresponden a la tipicidad de los delitos.-
En cambio nuestro Ordenamiento Penal tiene otra clasificación para este tipo de
conductas delictivas, porque aunque existan doctrinas que consideren a las mismas
como simplemente contravenciones a las leyes penales, debe de tenerse presente
en la práctica sustantiva penal guatemalteca como hechos normalmente
considerados como delitos.-
Aunque otra diferencia que existe entre los delitos del Libro II y las Faltas contenidas
en el Libro III, es referente a la prescripción de la responsabilidad penal, porque entre
otras, diferencias existe la que el tiempo de prescripción en los delitos es de cinco
añosa los delitos que tiene contempladas penas pecuniarias o multa, mientras que
para las faltas el tiempo máximo para que las mismas sean extinguidas por
prescripción es de seis meses de conformidad con lo establecido en el Artículo 107
del Código Penal, inciso numeral 4º del mismo.
J. COMPETENCIA PROCESAL PENAL: Competencia, ya dijimos que los únicos
órganos competentes para conocer de las faltas cometidas dentro de un municipio
son los jueces de paz de conformidad con lo establecido en el Artículo 44 del Código
Procesal Penal, Decreto 51-92 del Congreso de la Republica, el que a continuación
es citado en su parte conducente:
“ Los jueces de paz tendrán las siguientes atribuciones: Juzgar las faltas.
ÍNDICE
Pág.

Introducción……………………………..……………………………….….…….………..…......... i

CAPÍTULO I

1. Antecedentes de las faltas…………………………………………………………….…..1

1.1 Reseña histórica de las faltas…..…...……………………...…………........………....1


1.2 Definición de faltas…...............................................................................................3
1.3 Elementos de las faltas…......................................................................................4
1.4 Teoría que sustenta la distinción entre delito y falta……....................................4
1.5 Teoría general de las faltas….................................................................................6
1.6 Características …………………………………………………..…………………………7
1.7 Naturaleza jurídica.…................................................................................................8
1.8 Teoría del criterio subjetivo……..………………………………..…………………….....8
1.9 Teoría del criterio objetivo …..……………………………………..………….….….…..8
1.10 En materia de faltas son aplicables las disposiciones.……………...….….…...…..9
1.11 Concepto de faltas………………….…………………….………….…………………11

CAPÍTULO II

2. Principios de las faltas ………………………………………..…………………………….13


2.1 Principios generales que regulan las faltas………………...........................................13
2.2 Principios que inspiran el juicio de faltas…...............................................................14
2.3 Principios especiales……………..…………………..……………………………………....18
2.4 Teoría ……………………………………………………………….………………………...20
2.5 Diferencias entre delito y falta…………………………………………………..………....22
2.6 Definición de delito…….…………………………………………………..……...…………23
2.7 Debido proceso…………………...………………………………..…….……………………24
2.8 Declaración del ofendido ……..………………………………………….…….………....…27
2.9 Esquema del juicio faltas …………………..…………………...……………….………….30
2.10 Etapas del juicio oral y público por faltas…………..………………….….……………31
2.11 Clasificación doctrinaria de las faltas ……………….…………………………………..32
CAPÍTULO III
Pág.
3. Vicios en el debido proceso de las faltas ……………………………………….……37
3.1 Concepto de detención..............................................................................................37
3.2 Detención ilegal…........................................................................................................38
3.3 Derecho del detenido………………………………………….……………..………..........38
3.4 Termino para interrogar a los detenidos………………………………………...….……39
3.5 Violación de los plazos procesales…..……..………………………….………...…...…40
3.6 Parte policial…………………………………………………………….………..…..………40
3.7 Defensor …………………..………..…………………………………….…………………..41
3.8 Incumplimiento de los plazos procesales ……………………………….….....….……..41
3.9 Derecho a la defensa del sindicado ……….………………..……………...………….41
3.9.1 Juzgado de paz de turno de faltas ..…..............................................................42
3.9.2 Resoluciones judiciales ....................................................................................43
3.9.3 Obstáculos para el desarrollo del juicio de faltas.. …………............................44
3.9.4 Obstáculos materiales........................................................................................45
3.9.5 Obstáculos personales.......................................................................................45
3.9.6 Obstáculos jurídicos…………...………….……………….................………...…..47
3.9.7 La brevedad del juicio de faltas…………….………..…..…………………………48

CAPÍTULO IV 4. Las garantías del juicio previo


……………………………………..……………………51
4.1 Juicio previo.......... .....................................................................................................51
4.2 Resoluciones violatorias constitucionales…………..………………….…………………53
4.3 Obligaciones de resolver….........................................................................................55
4.4 Reporte de la investigación de campo……...............................................................57
4.5 Reporte …….…………………………………….……………………….…….………….....58
4.6 Perfil de los detenidos………………………………...………………….….…………...…58
4.7 Situación del procesado………………………………………………...….……….…….....59
4.8 Las garantías constitucionales e internacionales……………….………………………61
4.9 Convención Internacional de Derechos Humanos......................................................61
4.10 Derecho de la libertad personal...............................................................................63
4.11 Garantías judiciales....................................................................................................64
CAPÍTULO V
Pág.
5. La oralidad en materia penal ……………………………………..………………………75
5.1 Definición y concepto…………………………………………………..…………………….75
5.2 Concepto. ………………………………………………………………………..………….…75
5.3 Definición …………………………………………………………………….……….….…...75
5.4 Análisis jurídico de la oralidad……………………………………………………………...76
5.5 Aplicación de la oralidad……………………………………………………………….……. 77
5.6 Formulación de la acusación …………………………………………………………....….78
5.7 La carga de la prueba es para quien acusa ……………………..……….……….………78
5.8 El derecho de defensa del imputado……………………………………………………….79
5.9 Informe policial………………...………………………………………...………..…….….…80
5.10. Kardex………………………….……………………………….…..………….……..…...
…80
5.11. Resolución del juzgado de paz....................................................................................81
5.12. Notificación …………...................................................................................................81
CONCLUSIONES.................................................................................................................87
RECOMENDACIONES........................................................................................................89
ANEXOS…...........................................................................................................................91
ANEXO I……………………………………………………………………………………………92
ANEXO II.………………………………………………………………………………………….94
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................97

INTRODUCCIÓN

El Estado garantiza al individuo garantías que establece la Constitución Política de la


República de Guatemala, como lo es un debido proceso ajustado a la ley, la detención
del individuo apegado a la ley, sin violar sus derechos como ser humano, así mismo
garantizar un juicio justo y el derecho de defensa del procesado sin violar sus derechos,
garantizar el plazo que tiene la persona cuando es aprehendida que no pase de seis (6)
horas para que el juez tome su primera declaración. La presente investigación se basa
en las diferentes violaciones que sufren las personas que son aprehendidas por delitos
que no son de impacto social, realizando entrevista con personas que son aprehendidas
por faltas y verificando que sí se violaban todos sus derechos.
CAPÍTULO I

1. Antecedentes de las faltas

1.1 Reseña histórica de las faltas


En los tiempos primitivos, la función represiva penal se realizó a través de las venganzas
privadas. Eran los tiempos de la ley del talión, en donde la justicia se hacía recíprocamente, por
la víctima del delito o su familiares. Conforme se fueron organizado las sociedades, la justicia se
impartía a nombre de la divinidad, este periodo fue el de la venganza divina, después se impartía a
nombre del interés público, para proteger el orden y la tranquilidad de la sociedad, este periodo fue el
de la venganza pública. Seguidamente, se establecieron tribunales y normas aplicables, las cuales
eran estas arbitrarias. El ofendido por un delito, o en su caso los familiares, acusaban ante el tribunal,
el decidía e imponía las penas. Más tarde en el derecho romano, surge la acción popular, según la
cuál cualquier ciudadano podía acusar al que cometiera delitos de los cuales se tuviera
conocimiento.

A los que cometieran delitos privados les correspondía un proceso penal privado, en el cual el
juez tenía el carácter de menor árbitro, pero también existían los delitos públicos a los cuales les
correspondían un proceso público, que abarcaba lo cognoscitivo, lo acusativo y un procedimiento
extraordinario. La acción popular fracasó, toda vez que en Roma se abuso de ella, y muchos
ciudadanos la utilizaban para perjudicar a otras personas y obtener diversos beneficios. Fue así
como la sociedad vio la necesidad de tener un medio para defenderse, y así nació el procedimiento
de oficio. El Estado comprendió que la persecución de los delitos es una función social
1
de mucha importancia, que debe ser ejercitada por él Estado y no por los particulares. El
procedimiento inquisitivo inaugura este paso decisivo en la historia del procedimiento penal la
persecución de los delitos es misión exclusiva del Estado.
Sin embargo, se cae en el error de darle esa persecución oficial al juez convirtiéndose así éste en
juez y parte. “ Este procedimiento inquisitivo cayó en descrédito , y el Estado creo un órgano
público y permanente que en adelante sería el encargado de la acusación ante el poder
jurisdiccional” 1. A Francia le pertenece el mérito de la implantación de estas instituciones , que se
extendió a casi todo los países de Europa. Esta figura nace con los Procureurs du Roi
(Procuradores del Rey) de la monarquía francesa del siglo XIV, instituciones para la defensa de los
intereses del
Estado , disciplinado y regulado en un cuerpo completo con las ordenanzas de 1522,

1523 y 1568. El procurador del Rey se encarga del procedimiento, y en cambio el Abogado del
rey se encargaba de litigio en todos los negocios en los cuales el Rey tuviera interés . El Rey
Felipe el Hermoso en el siglo XIV, transformó los cargos y los instituye en una magistratura. “ No
asume todavía la calidad de representante del poder ejecutivo ante el poder judicial, porque en
esa época todavía no existía la
división de poderes”2 .

La Revolución Francesa fue el suceso histórico que introdujo cambios en la institución ,


dividiéndola en Commissaires du Roi encargado de porvenir de la acción penal y de la ejecución, y
accusateurs publicó, que sostenía la acusación en el debate .

_____________________
1 Ferreira Delgado Francisco Teoría General del Delito Pág. 112 2 Ferri
Enrique, Principio del Derecho Criminal pág. 117,118
La tradición de la Monarquía le devuelve la unidad con la ley del 13 de diciembre de 1799,
tradición que será continuada por la organización imperial de 1810 de Napoleón, en que el
Ministerio Público organiza jerárquicamente bajo la dependencia del poder ejecutivo, recibe por
medio de la ley del 20 de abril de 1810, el ordenamiento definitivo que de Francia llegaría a todos
los países de Europa. En España, las leyes de recopilación, expendidas por Felipe II en 1576,
reglamentaban las funciones de los procuradores fiscales que acusan cuando no lo hacía un
acusador privado.

1.2 Definición de faltas

Monzón Paz, Guillermo Alfonso dice “ que la conducta humana ilícita dentro de la ley penal, que
regula ciertos tipos de situaciones, que por su escasa gravedad o por su resultado dañoso casi
intrascendente, ha merecido estar previsto dentro de un título
especial” 3.

Se entiende por faltas, las infracciones leves que comete el sujeto activo al bien jurídico tutelado, es
decir la violación a las normas jurídicas del bien jurídico tutelado pero que no causa grave daño al
mismo. Podemos decir entonces, que las faltas se caracterizan por su menor intensidad criminosa,
como dicen algunos autores, por los que les han denominado como delitos veniales o miniaturas del
delito, por ser acciones u omisiones voluntarias con elementos comunes del delito. Otros autores
la definen como actos u omisiones que se encuentran tipificados por la Ley Penal, pero por su
poca incidencia o trascendencia social, han merecido un trato especial y de esa cuenta se le ha
diferenciado de los delitos en nuestro derecho positivo penal, pues la garantía.
_______________________
3 Monzón Paz, Guillermo Alfonso introducción al derecho penal guatemalteco. Pág. 216

Constitucional contenida en el Artículo 11 de la Constitución es un derecho exclusivo para el caso


específico de la detención por faltas, lo cual no ocurre cuando se trata de la detención por la
comisión de un delito que se encuentra regulado en el Articulo 6 de la Constitución Política de la
República de Guatemala.

Con relación al tema, se expresa, que la falta es una infracción de naturaleza Penal o
administrativa que por su escasa trascendencia se sanciona levemente, por no ser de impacto social.

1.3 Elementos de las faltas:

Acción: Tiene como consecuencia un hacer que infringe las normas jurídicas, como conducta
contraria a la ley , ejemplo: Quien cometiera hurto de cosa mueble cuyo valor no exceda de cien
quetzales. (Código Penal Art. 485).
Omisión: Consiste en la negligencia de realizar un acto que según la ley debe realizarse para no caer
en un ilícito penado por la ley ejemplo: Quien no socorriere o auxiliare a una persona que encontrare
en lugar despoblado, herida o en peligro de perecer, cuando pudiera hacer sin riesgo o detrimento
propio. (Código Penal Art. 482).

1.4 Teoría que sustenta la distinción entre delito y falta:


La diferencia entre falta y delitos puede existir de orden procesal y de orden penal, pues cada
una de estas materias es diferente para su estudio, en un caso la tramitación de las faltas y en otro
caso la diferencia intrínseca de lo que es el delito y la falta.
El problema de la diferencia entre delito y falta es uno de los temas mas discutidos, en general sus
soluciones obedecen fundamentalmente a dos sistemas típicos
“La acción tiene consecuencias que el individuo infringe , violando la normas jurídica, mientras que
la omisión es un acto que debe de hacer para que el individuo no infrinja
la ley y caer en un ilícito”4.

Mientras que las faltas son acciones u omisiones voluntarias con elementos comunes del delito, pero
por su poca incidencia social merece otro trato especial. a) El cualitativo:
Que sitúa el criterio distintivo de estas dos clases de infracciones en su Naturaleza, también
conocido como Bipartito, porque divide las violaciones de la ley penal en dos categorías: delitos y
faltas y faltas. b) El cuantitativo:
Que niega toda diferencia jurídica intrínseca y se apoya en el criterio de la gravedad y la clase de

pena, sistema también conocido con el nombre de tripartito, ya que divide las violaciones de la ley

penal en crímenes delitos y faltas.

El primer sistema pretende ser mas científico, pero tropieza con la dificultad no de ser poco
trascendente puesto que la exigencia distintiva abstracta para determinar en concreto la diferencia,
entre las dos clases de transgresiones, se hace muy difícil y es muy abstracto, mientras que el
sistema cuantitativo, si por una parte es muy empírico, por otra ofrece un fundamento más sólido y
menos equivocado para la distinción argumentado basta mirar la calidad de la pena para decidir si
se esta ante un delito o ante una falta.

________________________
4 Colón , Guillermo Eugenio. derecho penal, Pág. 344

El Código Penal, en el Artículo 45, adopta como único carácter distintivo entre delito y falta, el
elemento pena y la competencia para su juzgamiento, al establecer : “ La pena de arresto consiste en
la privación de libertad personal hasta por sesenta días. Se aplicará a los responsables de faltas y
se ejecutara en lugares distintos a los destinados al cumplimiento de la pena de prisión” 5. Código
Procesal Penal en el Artículo 44, establece que los jueces de paz, tendrán las siguientes
atribuciones : a) Juzgarán las faltas. Mientras que para juzgar los delitos se regula que son
competentes los tribunales de justicia.

1.5 Teoría general de las faltas:

El Código Penal carece, dentro del libro tercero, de una teoría general acerca de las
instituciones fundamentales que regulan el desenvolvimiento normativo de las faltas; es decir que
no contiene una parte general acerca de los principios generales de la culpabilidad, de la relación de
casualidad, o de la sanción sin embargó, de una manera taxativa en su Artículo 480. Título Único,
Capítulo I, de las disposiciones generales, acepta que toda la relación general de la teoría del delito
contenida en el libro primero, es aplicable a las faltas. En efecto el Artículo ya mencionado de
Código Penal, establece en materia de faltas son aplicables son aplicables las disposiciones
contenidas en el libro primero, es aplicable a las faltas. En efecto el Artículo ya mencionado de Código
Penal, establece en materia de faltas son aplicables las disposiciones contenidas en el libro primero.
________________________________
5 Ossorio Manuel Diccionario de ciencias jurídicas políticas y sociales, Pág. 312

En lo que fuere conducente con las siguientes modificaciones:

1. Por faltas solamente pueden ser sancionados los autores.

2. Solo pueden ser punibles las faltas consumadas.

3. El comiso de los instrumentos y efectos de las faltas, previstos en el Artículo 60 será

decretado por los tribunales según las circunstancias.

4. La reincidencia en faltas no se apreciará después de trascurrido un año de la fecha de

la sentencia anterior.

5. Puede aplicarse a las autores de las faltas, medidas de seguridad establecidas en este

Código, pero en ningún caso deberán exceder de un año.

6. Se sancionará como falta solamente los hechos que conforme a este código no constituye

delito.

1.6 Características:

En cuanto a las características tenemos que Cuello Calón las resume de la siguiente manera:
a) Marca la competencia de los diversos órganos jurisdiccionales.

b) Se realiza una verdadera individualización de la gravedad del hecho.

c)Libertad que se otorga a los Jueces para la determinación de las penas.

b) El arbitrio que se otorga a los jueces esta limitado tan solo por los límites de la pena,
dentro de estos puede decir con entera libertad.
e) Las faltas se castigan con el arresto hasta por sesenta días, conmutables.

f) Además de las penas mencionadas las faltas se sancionan con el comiso.

c) Las faltas se constituyen en dos grupos:

I. Faltas delictuosas, es decir por faltas que tienen el mismo carácter que el delito.

II. Las que se diferencian esencialmente del delito.

h ) Las faltas contravencionales son las que tienen ausencia de mala intención ,no causan daño,
si se castigan es con el fin de prevenir o evitar posibles males.
1.7 Naturaleza jurídica:

Para desentrañar la naturaleza jurídica de las faltas, se explica a través de la dos teorías
siguiente.

1.8 Teoría del criterio subjetivo:

Las que hacen consistir la diferencia en la distinta naturaleza del bien y del derecho tutelar.
“Este criterio informa que de hecho existen varios de tipos de faltas y que la diferencia se
encuentra dependiendo de la clase de falta y de bien Jurídico
tutelado”6.

1.9 Teoría del criterio objetivo:

Son las que hacen consistir la diferencia en el distinto modo de la tutela. Este criterio es el más
concreto porque habla únicamente del derecho tutelado, como lo son:
a) la familia; b) los bienes; c) la sociedad; etc. Otros criterios que se dan para explicar la naturaleza
jurídica de las faltas, según el mencionado autor los constituyen: El criterio cualitativo que concede
a la falta una naturaleza jurídica particular.

______________________________
6 Cuello Calón, Eugenio Derecho Penal”, Pág. 216
El criterio cuantitativo; por la gravedad y la clase de pena; negando toda diferencia intrínseca
con el delito, se apoya en el criterio de la gravedad y clase de las penas. El Decreto 17-73, del
Congreso de la República de Guatemala ( Código Penal ), ha aceptado como única característica
distintiva entre delito y falta, el elemento de la consumación, la penalidad y la competencia para su
juzgamiento. Así mismo en la disposición general del Código Penal, en el Artículo 480, inciso 6º.
Se establece que se sancionará como falta solamente los hechos, que conforme a este Código, no
constituya delito. “Por lo que podemos decir que falta y delito son diferentes, lo que no se puede
dar el mismo trato a las personas, detenidas por delitos que a las personas detenidas por faltas. Lo
que esta debidamente establecido en la Constitución Política de la República de Guatemala” 7.

1.10 En materia de las faltas son aplicables las disposiciones siguientes:

Es justificable que el Código Penal guatemalteco, con relación a la forma de la participación de


los sujetos activos de las incriminaciones penales, en lo que se refiere a la teoría sobre las faltas,
únicamente sancione a los AUTORES, porque es evidente que dada la escasa gravedad de tales
infracciones, así como a la naturaleza de la sanción .

Impone que en la mayoría de las cosas es conmutable por una determinada suma de dinero dentro
de los márgenes que la ley señale al juez.

La complicidad, en virtud de que la mayoría de las cosas, los actos ejecutados para lograr el
resultado debe ser mediante hechos que tiendan directamente a producir las consecuencias propias
de las faltas.

______________________
7 Monzón, Ob. Cit; Pág. 216
“La teoría del ITER CRIMINIS, considerado como la forma de desenvolvimiento causal de las
diferentes etapas por las que atraviesa el delito y sus dos fases debidamente diferenciadas como
interna y externa, tampoco tiene aplicación dentro del Código Penal al referirse a las faltas” 8. Al
referirse a las faltas , por cuanto el precepto legal transcrito
anteriormente, establece que las faltas sólo pueden sancionarse cuando están consumadas.
El Código Penal en su libro primero, regula como reincidente al que comete un nuevo delito después
de haber sido condenado en sentencia ejecutoria por un delito anterior cometido en el país o en el
extranjero, haya o no cumplido la pena ; (C.P. Art. 73) el Artículo 480 del mismo cuerpo legal,
establece que en materia de faltas son aplicables las disposiciones de la reincidencia, con la gran
diferencia que su aplicación se encuentre limitada por la prescripción, constituida por el transcurso
de una fecha de la sentencia anterior. “ En tal sentido podemos decir que la reincidencia
dentro de las faltas se encuentran mejor reguladas en relación a los
delitos porque se limitan a prescripción al transcurso de un año” 9.

En relación a la aplicación a las medidas de seguridad a los autores de faltas, es desde todo punto
de vista recomendable, si consideramos que estas tienen un fin previsor reeducador, pero el
problema se da en nuestro medio por la carencia de
establecimientos.

_____________________________________________________________________________
8 De León Velasco H. A. De Mata Vela F. Curso de Derecho penal guatemalteco. Pag. 133
9 Puig Peña Federico Derecho penal , tomo IV Pág. 302

1.11 Concepto de faltas

Diversos autores han exteriorizado opinión para delimitar el concepto de falta.

Todos o casi todos han coincidido en afirmar, aunque en diferente forma que, las faltas son
actividades reprobadas por la ley pero son de carácter intranscendente.

Las faltas son ante todo, un acto humano, una modalidad jurídicamente trascendente de la conducta
humana, una acción.

La acción en amplio sentido consiste en la conducta exterior voluntaria encaminada a la producción


de un resultado. En la acción esta involucrada la conducta humana , produce un resultado y la misma
comprenderá :

1. La conducta activa, el hacer positivo, la acción en estricto sentido y,

2. La conducta pasiva la omisión .

Por esta escasa gravedad de las faltas , han merecido un trato especial en la Legislación
Guatemala pues toda persona sindicada de la comisión de una falta, según el Artículo 11 de la
Constitución Política de la República de Guatemala le garantiza la no determinación si se dan los
presupuestos necesarios para ello.
Para poder definir las faltas, debemos tomar en cuenta de que se trata de actos u omisiones que
se encuentran tipificados por la Ley Penal, pero por su poca incidencia o trascendencia social,
han merecido un trato y de esa cuenta se le ha diferenciado de los delitos en el Derecho Penal.
Pues la garantía constitucional, lo cual no ocurre cuando se trata de la detención por la comisión
de un delito que se encuentra regulado en el Artículo 6 de la Constitución.

Se dice que falta es una infracción de naturaleza penal o administrativa que por su escasa
trascendencia se sanciona levemente, por no ser de trascendencia social.

Las faltas como conducta humana, se han regulado en nuestra legislación penal sustantiva en un libro
aparte y en la actualidad nuestro código penal contenido en el decreto 17-73 del Congreso de la
Republica de Guatemala en su libro tercero regla lo relativo a las faltas de los artículos 480 al 497.

CAPÍTULO II

2. Principios de las faltas

Son valores y postulados esenciales que guían el proceso penal y determinan su manera de ser

como instrumento para realizar el derecho del Estado a imponer las consecuencias jurídicas.

2.1 Principios generales que regulan las faltas


Dentro del ordenamiento jurídico positivo vigente encontramos como principios generales
que regulan las faltas, los siguientes:
a) Solo pueden ser sancionados por faltas los autores.

b) Todas aquellas faltas que sean consumadas si pueden ser sancionables.

c) La reincidencia en las faltas no se apreciará después de trascurrido un año.

d) Se pueden aplicar las medidas de seguridad a los autores de las faltas.

e) Se sanciona como falta solamente los hechos que conforme al Código Penal no

constituya delito.

Según Cabanellas Guillermo, el equilibrio es ecuanimidad, mesura. “Equilibrar es disponer y hacer


que dos cosas se mantengan proporcionalmente iguales sin que ninguna de ellas exceda a superar a
la otra”10. Actualmente había un proceso penal en donde por igual al Estado intervenían sin graduar
su participación, es decir no hubo diferenciación entre un ilícito penal de trascendencia social y
que no tenía trascendencia.

________________
10 Cabanellas, ob. Cit; Pág. 32
A diferencia de estos el sistema nuevo permite y obliga al Estado la posibilidad de cumplir con
eficiencia el principio de oficialidad, sea la obligación del Estado de garantizar el derecho de los
ciudadanos de que los bienes le sean restaurados, esto significa que el nuevo sistema se gradúe o
equilibre la participación estatal en la persecución penal.

2.2 Principios que inspiran el juicio de faltas


“Son los valores y postulados esenciales que guían el proceso penal y determina su manera de
ser como instrumento para realizar el derecho del Estado a imponer las consecuencias jurídicas
derivados de los actos humanos tipificados en la ley como delitos y faltas” 11. Son también
criterios orientados de los sujetos procésales y constituyen elementos valiosos de interpretación,
facilitan la comprensión del espíritu y los propósitos de la jurisdicción penal. De acuerdo a lo que
establece el Decreto 51-92 del Congreso de la República, Código Procesal Penal, principios
procesales se dividen:

2.2.1 Principió de desjudicialización


Se busca cambiar la visión represiva que tiene de los derechos penales y se le ha creado formas
que se refiere a racionalizar o graduar las actuaciones procesales penales, entre las que están la
desjudicializacion, que nos proporciona salidas rápidas a los casos planteado por delitos cuya
gravedad es relativa y afecta mas que todo el interés de los particulares y sin mayor trascendencia
social y se pueden resolver por mecanismos breves, es decir que se da una discriminación
controlada por el Ministerio
Público, el juez y con el consentimiento del ofendido o agraviado.
__________________________________________________________

11 Barrientos Pellecer, Cesar Derecho procesal penal .Pág. 78


Este principio permite reducir al máximo la prisión del imputado así como también garantiza la
aplicación, principios de presunción de inocencia del sindicado o imputado; evita someter a juicio
actos delictivos que no tienen mayor trascendencia social. Simplificando los casos sencillos y
permitiendo que el Estado preste más atención y les de prioridad a la persecución de los delitos
que producen gran impacto social o sea que da margen a que los delitos menos graves rápida y
sencilla, lo que facilita el acceso a la justicia.

2.2.2 Principio de concordia


En este principio permite una conciliación o advenimiento entre las partes, en los casos de
poca o ninguna incidencia o trascendencia social. Lo que persigue es la armonía o concordia social
extinguiendo la acción penal y evitando la persecución penal en los casos en que las partes lleguen
a un acuerdo mediante la intervención del Ministerio Público o del juez, siempre y cuando no haya
peligrosidad social del delincuente, si se trata de delincuente primario y que la naturaleza del delito
sea poco dañosa. “ Se pretende buscar soluciones sencillas a los casos de menor trascendencia
social y propiciar acuerdos vigilados y controlados por los jueces”12.

2.2.3 Principio de eficiencia


Este Principio persigue que el Estado preste mas atención y dedique un mayor esfuerzo posible
a los delitos mas graves o de gran impacto social y que se utilicen procedimientos sencillos y
breves en la solución de los delitos de poca trascendencia social, para hacer mas eficaz y efectiva
la función jurídica estatal.
________________________________________
12 Barrientos, Ob, Cit; Pág. 122 y 123
13 Ossorio, Manuel Ob.cit. pag. 223

2.2.4 Principio de sencillez


A través del principio de sencillez, se persigue un procedimiento. “ Procesal penal simple y
sencillo que le de celeridad y economía al proceso”13. Que no le reste trascendencia y que asegure
una efectiva defensa en juicio y un juzgamiento imparcial para que los jueces puedan impartir
justicia agotados los procedimientos sea efectivo el procedimiento.

2.2.5 Principio de debido proceso


Este principio esta claramente consignado en la Constitución Política de la República de
Guatemala, que establece que ninguna persona pueda ser juzgada por tribunales y procedimientos
que no estén preestablecidos legalmente y que nadie podrá ser condenado, ni privado de su derecho
sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal competente. Además
preceptúa que toda persona es inocente mientras no se le declare responsable jurídicamente en
sentencia debidamente ejecutoriada. Artículos 12 y 14 de la Constitución Política de la República
de Guatemala. Es decir que este principio propugna por que se realice un proceso con las formas
propias y previamente fijados, que se observan las garantías constitucionales de defensa, que al
imputado se le trate como inocente hasta que un tribunal competente, en sentencia firme declare lo
contrario.

2.2.6 Principio de defensa


Este principio consiste en que nadie podrá ser condenado, ni privado de sus derechos sin antes
haber sido citado, oído y vencido en un proceso legal, ante juez o tribunal competente y
preestablecido.
Así mismo, la defensa de la persona y sus derechos es inviolable. (Art. 12 de la Constitución
Política de la República de Guatemala).

2.2.7 Principio de inocencia


En derecho moderno, la imputación o acusación no es mas que una sospecha, una duda, auque
este fundada y no pueden afectar la presunción de inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad
en juicio publico y por medio de sentencia firme , dictada por un tribunal competente y con una
defensa realmente garantizada .

2.2.8 Principio de favor rei


Este principio es conocido en nuestro medio como INDUBIO PRO REO, consiste en que el juez
deberá favorecer al procesado en caso de duda sobre su participación o responsabilidad en el hecho
delictivo, porque la dubitación favorece al reo y por lo tanto cuando no pueda tener certeza de
culpabilidad deberá decidir a favor de éste.

2.2.9 Principio de readaptación social


Este principio de readaptación social busca que la pena, mas que castigo, sirva de reencause del
condenado a la vida social, es decir que este principio consiste en la rehabilitación o socialización
del delincuente y de prepararlo para una participación positiva en la sociedad. Tiende a fortalecer
los valores morales y éticos de su personalidad haciéndolo útil y valioso. Este principio sirvió de
base para la creación de los juzgados de ejecución penal.

2.2.10 Principio de la reparación civil


Es incuestionable que esta reparación civil es accesoria a la pena y se refiere exclusivamente a
la reparación del daño causado y el cual puede ser pedido, en forma oral o escrita , por la víctima
o sus herederos y hasta antes que se solicite la apertura a juicio o el sobreseimiento por el
Ministerio Público.

2.2.11 Principio de oficialidad


Este principio de Oficialidad obliga al Estado a ejercer el ius Puniendi y con el fin de
garantizar una investigación criminal completa, exhaustiva e imparcial, determina que es
obligación del Ministerio Público dicha investigación, así como el imputado de la persecución
penal a excepción de los casos determinados por la ley.
“El principio que manda al Ministerio Público a que realice la investigación pública de
conformidad con la ley”14. Es el de legalidad y en el cual están subsumidos los principios de
oficialidad y el de desjudicializacion; el principio de oficialidad determina la obligación del Estado
a llevar acabo la persecución de los delitos de acción publica con las excepciones de la ley; el
principio de Desjudicializacion le permite al Ministerio Público abstenerse , trasformar o
suspender o atenuar la acción penal publica , es decir que son excepciones al principio.

2.3 Principios especiales:

Estos principios son los que ejercen el ius puniendo con el fin de garantizar una investigación al
debido proceso para tener argumentos, estos son todos aquellos principios que el Estado usa en el
debido proceso como el Organismo Judicial.
________________________________
14. Herrera Alberto.”Derecho procesal penal” , Pág. 122 y 123

2.3.1 Principio de oralidad


Este principio es el que brinda la oportunidad de la utilización del lenguaje oral como medio
de comunicación entre las partes y el juez en el debate (fase del juicio propiamente dicho) en
relación a los hechos que motivan el proceso penal . El principio de moralidad es una característica
propia del juicio oral, el cual se desarrolla por medio de audiencia orales o habladas en las que
prevalece la concentración de actos procésales y de recepción de la prueba, lo que permite una
tramitación breve pero mas integral, realista y objetiva donde se da una efectiva inmediación
entre las partes y órganos procésales.

2.3.2 Principio de inmediación


Este principio permite al juez o tribunal que ha de decidir dentro del proceso, un conocimiento
más exacto de la verdad histórica o real, una inmediata comunicación con las partes y con las
práctica de las pruebas, es decir, este principio implica el mas estrecho contacto y comunicación
entre el juez, las partes y los medios de prueba, pues el juez participa en forma directa e inmediata
de estas relaciones procésales, lo cual no se daba en el sistema inquisitivo donde se juzgaba un
legajo de papeles ya no se da la inmediación procesal.

2.3.3 Principio de públicidad


Publicidad significa calidad o estado público y es público lo que se hace a la vista de todos. Este
principio permite que el detenido o imputado, el ofendido, el Ministerio Público y los abogados
designados por las partes , puedan enterarse y conocer personalmente todas las actuaciones,
documentos y diligencias penales, sin reserva alguna y en forma inmediata.

2.3.4 Principio de la sana critica razonada


Este principio hace que los jueces manifiesten, en forma explicita y precisa, el motivo y la
razón de su decisión, lo cual obliga a la reflexión, al análisis a prestar mayor atención al debate y
al examen de las leyes y doctrinas que tienen relación con al cuestión litigiosa. Los jueces deberán
exponer en forma clara el hecho doble instancia:
Manuel Ossorio explica que se aplican y la conclusión a la que ha llegado.

2.3.5 Principio de cosa juzgada


Cosa juzgada responde a una necesidad de “autoridad en el sentido de que la sentencia adquiera
el carácter de definitiva y que la decisión contenida no será modificada o cambiada” 15. Este
principio implica inimpugnabilidad, firmeza, eficacia y ejecutorié dad de la sentencia o fallo final del
juzgado y ambiente únicamente revisión en los casos que expresamente determina la ley.
La autoridad y la eficiencia que adquiere la sentencia judicial que pone fin a un litigio y que no es
susceptible de impugnación, por no darse contra ella ningún recurso o por no haber sido impugnado
a tiempo convirtiéndola en firme.

2.4 Teorías
Teoría del criterio subjetivo: Las que hacen consistir la diferencia en la distinta naturaleza del bien y
del derecho tutelar. Este criterio informa que de hecho existen varios tipos de faltas y que la
diferencia se encuentra dependiendo de la clase de falta y del bien jurídico tutelar.

___________________
15 Ossorio “Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales” Ob. Cit ;Pág. 181
Teoría del criterio objetivo: Son las que hacen consistir la diferencia en el distinto nodo de la
tutela. Este criterio es mas concreto porque habla únicamente del derecho tutelado, como lo son: a)
la familia b) los bienes c) la sociedad.

El criterio cualitativo; que considera a la falta una naturaleza jurídica particular. “ El criterio
cualitativo; por la gravedad y clase de pena negado toda diferencia intrínseca con el delito, este se
apoya en el criterio de la gravedad y clase de las penas”16.

___________________
16 Monzón Paz, Guillermo Alfonso. 0p.Cit. Pág. 306

2.5 Diferencia entre delito y falta

DELITO FALTA

1. Causa grave daño a la sociedad 1. El daño no es grave a la sociedad

2.Existen autores , 2. Solo existen autores


cómplices y encubridores
3.Existe la tentativa del delito 3. Solo existe la consumación de la falta

4. La pena impuesta son altas, años de prisión y 4. Las penas son de días o meses de privación de
la pena de muerte. la libertad o multas

5. No todas la penas son conmutables 5.Todas la penas son conmutables

6. Existe la pena de prisión 6. Existe la pena de arresto

7. La responsabilidad penal prescribe por la 7. La responsabilidad penal prescribe a los seis


pena máxima mas la tercera parte de la pena meses
asignada al delito

8. La pena lleva aparejada la anotación de 8.La pena no es anotada como


antecedentes penales
antecedente

2.6 Definición de delito


Etimológicamente, la palabra Delito proviene del latín Delicum, que significa expresión de un
hecho antijurídico y doloso, castigado con una pena. Se entiende por delito la acción ejercida por el
sujeto activo que ocasiona la violación de las normas que protege el bien jurídicamente tutelado,
cuando se dañan gravemente los intereses que el Estado protege y que van contra la sociedad
causando grave daño al bien jurídico tutelado. “Y es una acción antijurídica, culpable, típica,
sancionada con una pena”17.

a) Acción: Manifestación de la conducta del ser humano consciente(voluntario) o

inconciente(involuntario), que causa una modificación en el mundo exterior mediante un movimiento

corporal o mediante su omisión) y que esta prevista en la ley.

b) Antijuricidad: Relación de oposición entre la conducta del ser humanó con la norma penal.
c) Tipicidad: Encuadrabilidad de la conducta humana al molde abstracto que describe la ley, a

través de la norma penal.

d) Culpabilidad: Comportamiento consiente de la voluntad que da lugar a un juicio de reproche,

debido a que el sujeto actúa en forma antijurídica, pudiendo y debiendo actuar diversamente.

e) Imputabilidad: Expresión del hombre, en virtud de la cual puede serle atribuida los actos que

realiza y las consecuencias que conlleva.

______________________________
17 De Mata Vela, José Francisco – De León Velasco, Héctor Aníbal “Curso de Derecho Penal Guatemalteco”,Pág. 11 y 13

2.7 Debido proceso


Busca que el proceso penal sea eficiente para limitar el usuario del poder penal del Estado y como
además como garantid de la persona perseguida.
Es el principio constitucional por medio el cual se aplica a todas aquellas conductas humanas que
lesionan de manera leve los bienes jurídicos tutelados por la ley o cuya trascendencia social es
mínima; ello no es obstáculo para que se observe en él todas las formalidades y derechos que
esa misma ley prescribe, como en cualquier procedimiento en el que se restringe o limitan los
derechos de una persona, es imperativo entonces observar lo relativo al debido proceso, y las
implicaciones que este principio conlleva como garantía constitucional. Estas garantías
constitucionales son las siguiente:
a. El imputado tiene derecho a ser juzgado por juez competente.

b. El imputado tiene derecho a ser citado y notificado de acuerdo con la ley

c. El imputado tiene derecho a defensa técnica y el Estado la obligación de garantizarla.

d. El imputado tiene derecho a que el procedimiento a aplicar sea establecido por la ley.

El proceso penal en materia de faltas se inicia de la siguiente forma:

1. Denuncia y prevención policial,

2. El juez debe oír al ofendido

3. Si este reconoce su culpa

4. EL juez dictará sentencia, ordenará la restitución de las cosas secuestradas, y el pago de la

multa.

5. Si el imputado no declara el juez convocará a juicio oral y publicó

6. El juez dará un plazo de 3 días para preparar las pruebas al imputado para el juicio

oral.
7. El juez en el juicio oral y público dictará sentencia absolutoria o condenatoria.
8. Si la sentencia es condenatoria el imputado puede interponer el recurso de apelación, el

cual se eleva al juez de primera instancia.

9. Este resuelve a favor o en contra del sindicado, confirmado, modificado o extinguiendo

la responsabilidad penal.

2.7.1 Procedimiento

El juez de paz oirá al ofendido, y al imputado, si el imputado reconoce los hechos,


inmediatamente el juez dictará sentencia, salvo que fuera necesarias algunas diligencias. En este
caso si el imputado no reconoce los hechos, se celebrará audiencia en la que podrán presentar
medios probatorios para que, inmediatamente después dicte sentencia. Sin embargo, de oficio y
ha petición de parte podrá prorrogar la audiencia por un plazo no superior a los tres días. Con
relación a la prueba , este es un deber del juzgador, para procurar hacia la averiguación de la verdad
según el Artículo 181 del Código Procesal Penal; debiéndose velar que los presupuestos, y que las
pruebas sean las permitidas por la ley, de lo contrario debe declararse inamisible, si no se refiere
directa e indirectamente al objeto de la averiguación que sea útil para el conocimiento de la verdad,
y para ser valorado debe de haber sido obtenido por un procedimiento permitido e incorporado al
proceso con forme a la ley; si se cumple con ese precepto se deberá valorar conforme a la ley.

2.7.2 Sana crítica


Para mejorar la ubicación de los medios probatorios permitidos por la ley, será necesarios
analizar la comprobación inmediata y medios auxiliares, contenida en la sección segunda de la
actividad procesal Artículos. 187 y 253 del Código Procesal Penal, por supuesto he de hacer notar,
que no todos los medios probatorios, se diligenciaran o practicaran en un juicio de faltas.
Concluyendo nuevamente que para el imputado, es necesario que sea asesorado por un abogado, ya
que las pruebas que este aporte en su favor, son determinantes para contradecir la acusación en su
contra, y al no contar con una dirección técnica, por su desconocimiento en la Materia.
“Podrá ser sentenciado injustamente, al no tener quien lo pueda defender, situación que se da
generalmente en la práctica, según las investigaciones realizadas en diferentes juzgados de paz
penal ” 18. Concede en esta capital, ya que regularmente el agraviado u ofendido, en un buen
porcentaje de veces, con el fin que le prospere sus pretensiones, adoptan la medida de asesorarse
por un Abogado quien lo auxilie y lo representé en todas las diligencias a desarrollarse hasta la
sentencia.

2.7.3 Informe policial o prevención policial: Es la prescripción de una denuncia hecha


verbalmente ante una comisaría o estación de la Policía Nacional Civil por parte de un ciudadano
denunciando una acción ilícita o una actitud antijurídica hecha por otro ciudadano en su contra.

2.7.4 Denuncia: Acto de poner en conocimiento del funcionario competente(juez, Ministerio Público
o agentes policíacos), la comisión de un hecho delictuoso, sujeto a acción publica, del que se
hubiere tenido noticia por cualquier medio.
2.7.5 Denuncia verbal: Informa a la autoridad administrativa judicial, obliga proceder a la
averiguación y castigo de los hechos, un acto o omisión que configura delitos o faltas de las que dan
lugar a acción publica , hágase o no indicación de autos.
_____________________________________________
18 Estrada Cordón, “Onelia. Análisis del Procedimientos Especiales en el Código Procesal Penal Guatemalteco”
Pág. 44
Estrada Cordón, Onelia. Análisis del Procedimientos Especiales en el Código Procesal Penal
Guatemalteco. Estrada Cordón, Onelia. Análisis del Procedimientos Especiales en el Código Procesal
Penal Guatemalteco.

2.7.6 Denuncia escrita: Es la plasmada en una acta o documento en la que se detalle, hecho
antijurídico, con indicación de sus participes, agraviados y testigos elementos de prueba, presentada
ante un juez competente o ante el Ministerio Público.

2.7.7 Definición legal de denuncia: Cualquier persona deberá comunicar, por escrito u oralmente,
a la policía, al Ministerio Público o tribunal del conocimiento que tuviera acerca de la comisión de un
delito de acción pública.

2.7.8 Conocimiento de oficio : Los actos procesales por medio de los cuales el juez inicia un
proceso penal por haber presentado o tenido conocimiento directo, personal de la comisión de un
hecho punible o mediante denuncia irregulares que conforme a la ley se considera como de
conocimiento directo del juez.

2.8 Declaración del ofendido: En la declaración verbal o escrita que hace la victima del delito,
quien ha experimentado en su persona o en las de los suyos en su patrimonio u honor, la acción o la
comisión punible.

2.8.1 Médico Forense: Nuestra ley procesal nos habla del procedimiento personal que el Ministerio
Publico o tribunales podrán ordenar sobre el imputado por medico forense para la constancia de
circunstancias importancia a la investigación.

2.8.2 Reconocimiento judicial: Diligencia que realiza el juez o en unión de las partes, de los peritos
o de los testigos, para comprobar la existencia de una persona o de una cosa, o la realidad del hecho,
toma el juez la aclaración del sindicado.

2.8.3 Imputado: Quien es objeto de una imputación de índole penal, la legislación procesal al hablar
de imputado establece que se denominara sindicado, imputado, procesado o acusado a toda persona
a quien se le señale de haber cometido un hecho delictuoso, y condenado aquel sobre quien haya
recaído una sentencia condenatoria
firme.

2.8.4 Libertad del sindicado: El Código Procesal Penal establece que siempre que el peligro de fuga
o de obstaculización para la averiguación de la verdad pueda ser razonablemente evitado por
aplicación de otra medida menos grave al imputado, el juez tribunal competente, de oficio podrá
imponerle alguna o varias de las medidas sustitutivas contempladas en el código.

2.8.5 Desarrollo del juicio oral : Para juzgar las faltas estipuladas el Código Procesal Penal, que el
Juez de Paz oirá al ofendido o a la autoridad que hace la denuncia e inmediatamente al imputado, si
este se reconoce culpable y no se estima necesarias ulteriores diligencias el juez en el acta que
fraccionara dictara la sentencia que corresponda, aplicar la pena si es el caso, ordenando el comiso
de la restitución de la cosa secuestrada.
Cuando el imputado no conozca su culpabilidad o sea necesaria otra diligencia, el juez convocara
inmediatamente a juicio oral y publico al imputado, al ofendido a la autoridad denunciante y
recibirá las pruebas pertinentes.
En la audiencia oirá brevemente a los comparecientes y dictara de inmediato la resolución
respectiva absolviendo o condenando.

2.8.6 Pruebas: Prueba de testigo según nuestro Código Procesal Penal implica: Exponer la verdad de
cuanto supiere y le fuere preguntado sobre el objeto de la investigación, el de no ocultar hechos,
circunstancias o elementos sobre el contenido de la misma, se ofrecen pruebas de peritación a
pedido de las partes o de oficio para poseer conocimiento especial científica.
2.8.7 Sentencia: Si el imputado reconoce su culpabilidad el juez en el mismo acta que autorice
dictara la sentencia que corresponde bien en celebración de juicio oral después de presentarse las
parte con sus respectivos medios de prueba se dictara la resolución que en derecho corresponda.

2.8.8 Recursos: De acuerdo a la reforma establecida en el Decreto número 79-97 del Congreso de la
República las faltas serán apelables teniendo el agraviado el termino de dos días después de
dictada la sentencia. “Para plantear la apelación, debe de resolver el juez de primera instancia
correspondiente dentro del termino de tres días revocando o confirmando la resolución emitida por
el juez de paz”19.

_______________________________________
19 Estrada Cordón, Onelia. “Análisis del Procedimientos Especiales en el Código Procesal Penal Guatemalteco”.
Pág. 47,49

2.9 Esquema del juicio de faltas


DETENCIÓN DE PARTE OPREVISIÓN POLICIAL

INFORME POLICIA
L O CONSINGNACIÓN

PRIMERA RESOLUCIÓN

DECLARACIÓN DE
L DECLARACIÓN DEL
SINDICADO IMPUTADO

CONFIESA
NIEGA EL HECHO Si confiesa y se prueba su
culpabilidad, se emite sentencia
condenatoria.Art. 488 Código
SE CONVOCA A JUICIO ORAL Procesal Penal .
Y PÚBLICO ARTÍCULO 489
C.P.P.
SENTENCIA CONDENATORIA
Artículo 490 Código Procesal
Penal. Si considera el Juez puede
prorrogarse la audiencia por un plazo
no mayor de tres días para preparar la

SENTENCIA

APLICACIÓN
Se eleva al juez de primera Instancia

2.10 Etapas del juicio oral y público por faltas

Inicio del proceso:

a) denuncia

b) denuncia y querella ante tribunal


c) prevención policial Artículos. 297,303,304 Código Procesal Penal.

Si reconoce culpabilidad:

a) Juez oirá a las partes

b) Si el imputado se reconoce culpable, en el mismo acto juez dicta sentencia, Artículo

488 Código Procesal Penal. No


reconoce culpabilidad:
a) Juez convoca juicio oral y público a las partes

b) Recibe pruebas

c) Oirá brevemente a los compareciente

d) Dicta resolución absolviendo o condenando. Artículo .489 Código Procesal Penal.

Prorroga la audiencia:

a) Se puede prorrogar la audiencia por termino no mayor 3 días de oficio o a petición de parte, para
preparar la prueba, juez dispone libertad simple o caucionada del imputado.
Artículo. 490 Código Procesal Penal.

Recurso de apelación:

a) Procede contra sentencia, verbalmente o por escrito con expresión de agravio dentro de 2 días de
notificadas, y se elevan los autos al juzgado de primera instancia Articulo 491 Código Procesal
Penal.

2.11 Clasificación doctrinaria de las faltas:

El tratadista Español Federico Puing Peña, clasifica las faltas en cuatro grupos: 1) Faltas de
Imprenta: Las cuales se refieren a las faltas de imprenta propiamente dichas. Por ejemplo:
Cuando un periódico pública hechos falsos y se negare a insertar, en el termino de tres días, en
forma gratuita, la respuesta del ofendido o cuando la imprenta es el medio a través del cual se
perturba un bien jurídico, verbigracia el hecho que un periódico se divulguen maliciosamente
hechos relativos a la vida privada de las personas perjuicio a la familia.

2) Faltas contra el orden público: Comprendidas entre estas: a) Las ofensas contra el sentimiento
religioso, la moral y las buenas costumbre establecidas; b) Faltas al respeto, acatamiento u obediencia
a la autoridad: c) Perturbaciones contra la tranquilidad pública
d) Faltas contra los intereses generales y régimen de población.

3) Que atenta contra la seguridad colectiva; faltas relativas a las disposiciones de la policía, de

las costumbres y el respeto debido a la moral pública ; f) Faltas que afectan a quienes dieren

espectáculo o celebración de reuniones, sin la licencia correspondiente.

4) Faltas contra las personas: Entre las cuales se enmarcan: a) Faltas contra la vida;

b) Contra la integridad corporal ; c) Contra la libertad y seguridad individuales.

5) Faltas contra la propiedad: Para efectos de la presente investigación se considera


a) Faltas de hurto o de estafa ; b) De usurpación ; c) De daños; d) Por pastoreo abusivo; e) De
incendio; f) Por entrada ilícita”.20
____________________________
20 Puing Peña, Federico “clasificación de las faltas “. Pág. 112,113

2.12 Clasificación legal de las faltas


Código Penal Decreto 17-73 del Congreso de la República clasifica las faltas así: a) Faltas
contra las personas
b) Faltas contra la propiedad

c) Faltas contra las buenas costumbres

e) Faltas contra los intereses generales y régimen poblaciones

f) Faltas contra el orden público.

e ) Faltas contra orden jurídico tributario.

Faltas contra las personas


Se considera que dentro de este concepto el legislador regulo las acciones u omisiones
voluntarias de menor gravedad que una persona realiza, teniendo como fin proteger: La vida, la
integridad física , la libertad, el honor a la organización familiar como base de una sociedad,
dividiendo Código Penal en diecinueve acciones ilícitas en que una persona puede incurrir en una
falta contra las personas. Considero que la mas importante son: 1.- Quien causare a otro lesiones
que le produzcan enfermedades o incapacidad para el trabajo por diez días o menos . 2.- Quien de
palabra, impulsado con la ira, amenaza a otros con causarle un mal que constituye delito, por sus
actos posteriores , demuestre que no persiste en la idea que significó con su amenaza . 3.- Quien
amenazara a otro con su arma o la sacare en riña salvo que se tratare en legítima defensa . 4.-
Quien causare lesiones que no impidan al ofendido dedicarse a su trabajo habitual. 5.- Quien de
palabra amenaza a otro con causarle un mal que no constituya delito . 6.- Quien estando obligado
y en posibilidad de prestar alimentos se resistiere a cumplir con una obligación, dando lugar a que
se le demande judicialmente. Se puede ver que con estas acciones ilícitas se quiso regular hechos
de poca gravedad, pero que en un momento determinado podría llegar a convertirse en un delito, por
lo que se considera que el concepto de faltas Contra las personas no debería de estar regulado
dentro de las faltas.

Faltas contra la propiedad


Dentro de este concepto se trata de legislar la protección a la propiedad o patrimonio de una
persona , se puede ver asimismo que las acciones u omisiones contempladas en ese rubro se
diferencia con los delitos por la cuantía del daño causado, siendo el criterio que si constituye faltas,
pero muchas veces sujetas al dictamen de una persona pero que muchas veces no es experto,
dándose un valor fuera de la realidad a los daños causados al patrimonio de una persona. Según
Código Penal Decreto No.17-73 del Congreso de la República en su Artículo 487 inciso 2º. reformado
por el Decreto número 2-96 del Congreso de la Republica quien causa daño de los comprendidos
en este Código cuyo importe no exceda de quinientos quetzales .

Faltas contra las buenas costumbres


Dentro de este concepto se trató de legislar las acciones u omisiones, de una persona en
contra de la moral y las buenas costumbres, así como proteger algunas formas la integridad
física de un enfermo alcohólico o persona adicta a alguna droga, dándole la facultad al juez
decreta medidas de seguridad cuando así lo requiera el caso.

Faltas contra los intereses generales y régimen de la población


Se trata de regular dentro de este concepto las acciones u omisiones cometidas por una
persona que ateten contra los bienes jurídicos como: La fe pública, la salud, la seguridad
colectiva, las que afecta a la policía municipal y las faltas que afecten la circulación de moneda.

Faltas contra el orden público


Se regula dentro de este concepto las acciones u omisiones voluntarias que atente contra el
Orden Público, considerando como las mas importantes : 1.- Quien turbare levemente el orden
público o el orden de un tribunal o en actos públicos, espectáculos, solemnidades o reuniones
numerosas . 2.- Quien ofendiere de un modo que no constituya delito, a los agentes de la
autoridad, cuando ejerzan sus funciones.
3.- Quienes mediante ruidos o algazaras , o abusándose de instrumentos sonoros, perturban las
ocupaciones a el reposo de las personas o los espectáculos, reuniones o diversiones publicas. 4.-
Quien ocultare su verdadero nombre, estado, domicilio o demás datos de identificación al
funcionario o empleado público que se le requiera por
razones de su cargo” 21.

Naturaleza jurídica
Para poder desempeñar la naturaleza jurídica de las faltas, tenemos que Guillermo Alfonso
Monzón Paz lo explica a través de la siguiente teoría.
______________________________________

21 Cuello,Ob.Cit; Pág.344
Teoría del criterio subjetivo: Las que hacen consistir la diferencia en el distinto modo de la tutela.
Este Criterio el más concreto porque habla únicamente del derecho tutelado, como lo son; a) la
familia; b) los bienes; c) la sociedad; etc.

Otros criterios que se dan para expresar la naturaleza jurídica de las faltas, según el mecanismo
autor los constituyen: El criterio cualitativo; que concede a la falta una naturaleza jurídica particular .
” El criterio cuantitativo ; por la gravedad y clase de pena ; negando toda diferencia intrínseca con el
delito, se apoya en el criterio de la gravedad y clases de la penas”.22

El Decreto 17-73, del Congreso de la República de Guatemala (Código Penal), ha aceptado como
únicas características distintivas entre delito y falta, el elemento de la consumación, la penalidad y
la competencia para su juzgamiento.
Así mismo en las disposiciones Generales del Código Penal , en el articulo 480, inciso 6º. se
establece que: se sanciona como falta solamente, por no que no se puede dar el mismo trato a las
personas detenidas por faltas. Lo que esta debidamente establecido en la Constitución Política de la
República de Guatemala en su articulo 11.
Es importante reafirmar que las faltas son conductas ilícitas dentro de la ley penal, que regula cierto
tipo de situaciones , que por su escasa gravedad o incidencia social, o por su resultado dañoso casi
intranscendente, han merecido estar previstas dentro de un titulo especial; y la infracción son
conductas contrarias a las disposiciones reglamentarias, las cuales se juzgan por el procedimiento de
las faltas, pero en ningún momento podemos confundir unas con las otras.
_____________
22 Monzón. Ob.cit; Pág. 218

CAPÍTULO III

3. Vicios en el debido proceso de las faltas


La poca capacidad que presenta los jueces de paz y operadores de justicia, ya que en la mayoría de
los casos son personas que no han sido capacitadas, cometiendo así vicios en el proceso de faltas.

3.1 Concepto de detención


El delito de detenciones ilegales que otras legislaciones llaman privación ilegal de libertad
consiste en que el sujeto activo detiene al pasivo o lo encierra privándolo con ello de su libertad.

El sujeto activo puede ser cualquier persona particular así el pasivo, incluso, puede ser la
persona que está privando de libertad a otro, a menos que se trate del caso señalado en el Artículo
534 del Código Procesal Penal que se refiere de la detención por un particular en caso de delito
fragrante.

incluso de los agentes de la autoridad, a excepción del caso fragancia solo puede realizar
detenciones con orden de autoridad competente ; en caso que realice tales detenciones sin dicha
orden podrá imputársele el delito previsto en el Artículo 418 del Código Penal (abuso de
autoridad).

Elementos:

A) Encerrar o detener a otro. Encerrar y detener, son dos modalidalidades de la privación de la

libertad al sujeto pasivo encerrar significa recluir a una persona en un lugar donde no puede

salir, detener a una persona equivale a impedirle o restringirle su libertad de movimiento.

B) El segundo elemento dentro de la materialidad del hecho consiste en la ilicitud de la privación

de libertad de manera que cuando la detención no tiene el carácter de

ilicitud.

3.2 Detención ilegal


Desde que se realiza la captura del sindicado ya sea por petición de parte o previsión
policial se empiezan violar sus derechos del sindicado, ya que este es llevado a la comisaría y es
detenido mas de las seis hora(6) estipuladas por la ley, para ser indagado. Actualmente no se
lleva un control rígido de la fecha y hora en que el sindicado ha sido detenido, por lo que se
esta violando el derecho de libre locomoción y detención ilegal garantías constitucionales,
reportando al juez en el parte policial fecha y hora de la detención no real. En algunos casos es
llevado el sindicado a los centros de detección directamente y citado para audiencia hasta
después de las veinticuatro horas de su detención ante un juez para su primera declaración con lo
cual están violando sus derechos tanto constitucionales como procésales.

3.3 Derecho del detenido


La constitución Política de la República de Guatemala, ha establecido derechos que son de
suma importancia al momento de ser objeto de una detención, ya que en ese momento, necesita
defensor por lo que el Artículo 8 de la Constitución Política de la República establece:”
Derecho del Detenido” , Todo detenido deberá ser informado inmediatamente de sus derechos en
forma que le sean comprensibles y, especialmente que pueda proveer de un defensor,(puede
constatarse, que ningún detenido por faltas ha hecho uso de un defensor del servicio de la defensa
pública penal) el cual podrá estar presente en todas la diligencias policiales y Judiciales el detenido
no podrá ser obligado a declarar sino ante autoridad judicial competente.

El sindicado puede esta detenido no mas de 6 hora en las comisarios o estaciones de policiales
debe ser llevado al juzgado de paz de su jurisdicción, cosa que no se hace violando sus derechos
Constitucionales.

El Articulo 11 de la Constitución Política de la República de Guatemala dice por faltas o por


infracciones a los reglamentos no deben permanecer detenidos las personas cuya identidad pueda
establecer mediante documentación .

3.4 Término para interrogar a los detenidos


El término para interrogar a los detenido es otro de los derechos y beneficios otorgados a
personas que se encuentran guardando prisión. Estos derechos son violados también en la
actualidad y se da mas en los departamento con un alto porcentaje mas que en la ciudad de
Guatemala. En este sentido es muy importante tener en cuenta que la autoridad judicial son los
únicas competentes para interrogar a los detenidos o persona; dicha diligencia de interrogatorio
deberá practicarse dentro de un plazo que no exceda las 24 horas, este plazo deberá interpretarse
improrrogablemente. Según la Constitución Política de la República de Guatemala , anteriormente
esta diligencia se realizaba dentro de las 48 horas.
O sea que se ha logrado una garantia Constitucional para proteger los derechos individuales de
los sindicados por un delito o falta.

3.5 Violación de los plazos procesales


Muchos detenidos por prevención policial o petición de parte, son capturados y encerrados en
las comisarios o en los centros de detención preventiva y llevados hasta las 48 horas ante un
juez para su declaración, violando sus derechos constitucionales , todas la diligencias en el juicio
de faltas serán publicas y se practicara en un termino nunca mayor de 5 días, el juez deberá
dictar sentencia absolutoria o condenatoria.

El sindicado deberá de pagar inmediatamente la multa en las cajas judiciales, pero como si

estos caen en días festivos no hay banco de turno por lo que el sindicado permanecerá mas

tiempo en prisión, violando sus garantías constitucionales. Las 24 horas que el sindicado debe

ser llevado a declarar ante juez no se cumple violando así el debido proceso.
3.6 Parte policial
Los partes policiales son documento o informes que le permitirá al juez tener una idea de lo
sucedido y de la captura del sindicado ya sea por prevención policial o petición de parte, pero se
observo que no es así ya que el juez lo toma como una prueba o un declaración anticipada por lo
que el juez esta violando el debido proceso del sindicado.

Los informes o partes policiales de capturas están mal redactadas y la narración de los hechos
como lugar hora fecha datos personales del capturado y detalle de lo sucedido y el porque fue
capturado son tomados por el juez como documentos probatorios y no como referenciales.

3.7 Defensor
Muchas veces el sindicado es llevado cuando es detenido por faltas ante un juez sin tener un
abogado defensor de la Defensoria Pública para que este presenté en la declaración violando sus
derechos constitucionales y de derechos humanos . El Artículo 12 de la Constitución Política de
la República de Guatemala dice “ La defensa de las personas y sus derechos son inviolable”.

3.8 Incumplimiento de los plazos procesales


Si el sindicado se declara confeso el juez determinará la multa y dictará la sentencia pero si
el sindicado no desea declarar el Juez abrirá a Juicio Oral y Público en un plazo de tres días
para que las partes puedan aportar las pruebas a dicho proceso, en la mayoría de los casos no se
cumple el tiempo procesal para abrir a juicio, violando así el debido proceso no cumpliendo con el
tiempo que establece el Código Procesal Penal el que prescribe un plazo de tres días para que
el Juez convoqué inmediatamente a juicio oral y público.

3.9 Derecho a la defensa del sindicado


Artículo 20 Código Procesal Penal. La defensa de las personas o de sus derechos individuales en
el proceso penal. Nadie podrá ser condenado sin haber sido citado, oído y vencido en procedimiento
preestablecido y ante tribunal competente, en el que se hayan observado las formalidades y garantías
de ley. La Defensa Pública en ningún momento menciona la ley, que si el acusado por FALTAS,
no puede pagar defensor de su confianza se le asignará uno de oficio por lo tanto el sindicado
queda desprotegido en su derecho de defensa pues si no tiene recursos económicos si no tiene
para pagar un abogado, no se le asignará un defensor de oficio, solo lo establece la ley para
Juicios penal, para delitos; esto se constituye una discriminación al sindicado, pues la ley es clara en
cuanto que el derecho de defensa de la persona es inviolable, también en este caso el sindicado que
comete una falta y debe ser juzgado conforme los principios normativos estipulados en nuestra
Constitución, en el Código Procesal Penal y la Ley del Organismo Judicial violando el debido
proceso al no nombrar defensor de oficio. Violando el principio constitucional a la defensa.

3.9.1 Juzgado de paz de turno de faltas


Juzgados de Paz Penal de turno uno funciona actualmente en la ciudad capital esta instalado
en el sótano de la Corte Suprema de Justicia, donde encontramos oficinas del Ministerios
Público, Cajas del Organismo Judicial, y oficina de la Defensoría Publica Penal, estos Juzgados
deberían funcionar en cada cabecera departamental para que se pueda agilizar todo el proceso
que el sindicado tiene que soportar para resolver su situación y así de esa manera no entrar en
Ilegalidades procésales, a una persona por faltas. Cuando hay juzgados de turno el sindicado es
aprendido por previsión policial o de parte; este no es internado en la comisaría sino que lo
trasladan directamente al juzgado de paz de turno para que resuelva su situación jurídica ya sea
pagar la multa o trasladarlo al preventivo hasta que se abra a juicio oral y público y el juez
dictamine la responsabilidad o inocencia del sindicado.
En las faltas de responsabilidad de conductores, el Artículo 202 del Código Procesal Penal
dice que las cosas y documentos secuestrados que no estén sometidos a comiso restitución o
embargo será devueltos tan pronto como sea necesario al tenedor legítimo o a la persona cuyo
poder se obtuvieron en el mismo acto procesal. Y si hubiera duda se instruirá un incidente procesal
por cada cosa decomisada por separado. Aplicando la Ley del organismo judicial.
Pero no es así en la actualidad violando el debido proceso al sindicado de “ faltas de
responsabilidad de conductores”.

3.9.2 Resoluciones judiciales


El sindicado por FALTAS es aprehendido y llevado al juez de turno para que resuelva, y en
las mayoría de las veces no resuelve el juez, si no el oficial y hasta el comisario y cuando se
abre a juicio para resolver no esta el juez en estos casos. Violando de esa manera el Principio
de Inmediación del Código Procesal Penal Artículo 354 y el debido proceso.

El sindicado tiene derecho a pagar la multa si esta es impuesta; y puede requerir que la misma
sea pagada por abonos lo que nunca se le concede al sindicado este derecho. Y por auto se
decidirá la forma de conversión, regulando el tiempo entre uno y veinticinco quetzales por día si no
tuviere como pagar la multa que en sentencia dictaminare el juez, según lo prescrito en el
Artículo 499 Código Procesal Penal.

Que juzgado es el competente para resolver en estos casos se cometen Vicios en el Debido
Proceso pues el juez de paz de turno puede resolver, pero manda el expediente para que otro
juzgado de paz diurno resuelva, perjudicando así al sindicado ya que pasaría mas tiempo en
prisión y se tendría que generar mas procedimientos judiciales para que este pueda obtener su
libertad, pagando únicamente la Multa. Lo cual constituye uno de los problemas que es el criterio
del juez. Si el sindicado, pasa mas tiempo en prisión se viola el derecho de libertad e igualdad, al
ser detenido ilegalmente. Artículo 6 Constitución Política de la República de Guatemala.

3.9.3 Obstáculos para el desarrollo del juicio de faltas


La experiencia nos ha demostrado que dentro de un país en vías de desarrollo es difícil contar
con los medios materiales de infraestructura y económicos para llevar ha acabo las funciones
inherentes al Estado.

No podemos dejar escapar que dentro del Organismo Judicial durante mucho tiempo se ha venido
tratando de luchar por erradicar muchos males que aquejan a la Administración de Justicia,
pudiendo hablar de corrupción, falta de capacidad en los jueces y operadores de justicia, falta de
infraestructura, falta de los medios económicos entre otros.

Así podemos ver que en la actualidad el sistema de justicia, presenta grandes inconvenientes para
llevar acabo su labor que es la de administrar justicia, y en lo que se refiere al tema, estamos que
en el juicio de faltas, se señalan como obstáculos para desarrollar dicho juicio; los que a
continuación se detalle.
3.9.4 Obstáculos materiales:

Entre estos se menciona falta de infraestructura no se cuenta con locales o edificios apropiados
para el desarrollo de juicios de faltas, teniendo que desarrollarse la mayoría de veces en una
pequeña oficina que sirve para despacho para el juez de paz.

Y a los sindicados que son sentenciados y son llevados a los centros de detención estos son
ingresados con todos los reos sin distingo de sentencia provocando para los sentenciados por
faltas tener problemas Psicológicos y emocionales, ya que no se cuenta con un edificio apropiado
para estos casos que son juzgados por faltas o sea delitos menores.

3.9.5 Obstáculos personales


Otro de los problemas que consideró que se presenta es la poca capacidad que presenta los
jueces de paz y operadores de justicia, ya que en la mayoría de casos son personas que no han sido
capacitados por las autoridades judiciales en lo referente a conocer el proceso penal y sus formas de
aplicación, además que se han caído en el empirismo arrastrando con viejas costumbres, además
nuestra legislación autoriza a personas que no tienen los suficientes estudios universitarios para
desempeñar como jueces de paz, trayendo como consecuencia que muchas veces o en la mayoría
de casos se dicten fallos fuera de la realidad jurídica existente.

Así mismo la ley del Organismo Judicial establece que las personas que saben ejercer una
judicatura deben de decidir entre el perímetro municipal donde esté asentada la sede del juzgado de
paz , lo que en una gran mayoría de juzgados no se cumplen, pues el juez reside en un municipio o
departamento fuera de la jurisdicción que le corresponde .

Por otro lado vemos que las partes en conflicto por la poca publicidad y experiencia, no aporta al
proceso las pruebas suficientes y mas aun no se asesoran de un abogado con lo que se cae en lo
consuetudinario, lo que atrae aparejado el retraso en la aplicación de la justicia y la poca efectividad
del derecho .

Durante el trabajo de campo se visitaron siete juzgados de paz del departamento de Guatemala,
habiéndose establecido que se han tramitado un promedio de tres mil quinientos procesos de faltas
con personas privadas de su libertad en todos los juzgados, así mismo se logró establecer que en la
mayoría de procesos con personas con faltas los detenidos son condenados, habiéndose dado
únicamente trescientos cincuenta de absolución y presos dejados en libertad provisional a quienes
se les otorga medidas sustitutivas de las contempladas en el Código Procesal Penal solamente
veinte casos; también se concluyó en que la mayoría de procesos por faltas se acarrea con viejas
costumbres del derogado Código Procesal Penal ya que a la mayoría de los detenidos por faltas se
les hace una declaración de CONFESO.

Para que pague una multa al día siguiente y en los procesos donde no existen detenidos solamente se
citan por una vez a la parte ofendida y si no compárese se razona el expediente y se archiva.

En base en lo anterior, se determinó que casi ningún detenido declara estando presente su abogado
defensor, primero porque la defensa pública no presenta dichos servicios en este tipo de procesos
y segundo porque la mayoría de personas que se ven involucrados en este tipo de procesos no tienen
la capacidad para pagar un abogado privado.
Se logró establecer que ningún Juzgado de paz cuenta con la infraestructura adecuada para celebrar
juicio oral, se ventilan en el despacho del señor juez de paz o en el cubiculo del oficial que tiene a su
cargo el proceso ; en cuanto al recurso de apelación regulado en la reforma al Código Procesal
Penal decreto 79-97 del Congreso de la República, a la fecha no se ha otorgado ningún recurso
por no haber sido solicitado por ninguna de las partes interesadas dentro de los procesos.

3.9.6 Obstáculos jurídicos


La mayoría de los procesos por faltas se acarrea con viejas costumbres del derogado Código
Procesal Penal , ya que a la mayoría de los detenidos por faltas se les hace una declaración de
confeso para que puedan pagar una multa al día siguiente y en os procesos donde no existe
detenidos solamente se cita solo un vez a la parte ofendida y si no comparece se razona el
expediente y se archiva en base de lo anterior se determino que casi ningún detenido declara
estando presente su abogado defensor, primero porque la defensa pública no presta dicho
servicio.

En este tipo de procesos y segundo porque la mayoría de las personas que se ven involucrados
en este tipo procesos no tienen la capacidad para pagar un abogado privado. Se logro establecer
que ningún Juez de Paz cuenta con la infraestructura adeuda para celebrar Juicio Orales.

3.9.7 La brevedad del juicio de faltas


Es un procedimiento simple y acelerado para resolver las infracciones de pequeña criminalidad o
de no trascendencia social, esto mismo hace que juez de faltas se caracterice por la falta de
solemnidad; en virtud de los principios de Economía procesal y el de conocimiento de oficio, el
echo que el juicio de faltas sea breve.

Ventajas:

a) La decisión sobre la inocencia o culpabilidad se pronuncia casi siempre, inmediatamente,

después de oír al imputado.

b) Por faltas no deben permanecer detenidas las personas que puedan establecer plenamente

su identidad, por los medios previstos para estos casos.

c) Para efecto del juicio de faltas , son hábiles todos los días del año.

d) En todo caso al que deba detenerse por no poder establecer su identidad, debe ser puesto a

disposición de las autoridad judicial mas cercana dentro de la primera hora siguiente a su

detención (Art.11 Constitución).

e) El que quiera evitar el juicio oral de faltas, puede declararse culpable y recibir la sentencia

sin mas tramite.


f) No constituye antecedente penal la condena de faltas.

Desventajas:

1. La policía ejerce, de hecho una amplia discrecionalidad para calificar lo relativo a

la Controvencionalidad a los hechos que ellos consideran faltas.

2. Por cuestiones burócratas y limitaciones materiales la desesperación de los detenidos

por faltas, podrán obligarlos a declarar culpables sin serlos, para salir pronto pagando la conmuta

del arrestó impuesto.

3) Difícilmente los imputados pobres, pueden asesorarse técnicamente para decidir lo que mas

les convengan dadas las circunstancias, aunado esto a la falta de Abogados del Servicio de la

Defensa Publica Penal, de los juzgados de turno de lunes a domingo, por lo que pueden

optar por la vía mas rápida para salir del centro de detención reconociéndose culpables.

4) La policía de hecho, se extralimita al calificar las faltas y con amplia

discrecionalidad detienen a personas sin reparar la prohibición Constitucional de que

todas aquellas personas que llenen los presupuestos del Art. 11 no pueden permanecer detenidas.

5) Por el antecedente policial, se detiene constante a personas de escasos recursos y

enfermas que deambulan, lo cual debe de citarse.

El mayor problema de la legislación radica en que la calificación o tipificación del hecho la hacen
la autoridad de la policía y por lo tanto quedan las personas a merced de su criterio para calificar si
el hecho es constitutivo de un delito o de una falta.
Creemos que en Guatemala, por no tener una policía tecnificada y calificada, se cometen muchos
errores de calificación del hecho cometido por el detenido, y que el juez de turno hace la
tipificación provisional hasta que el detenido es puesto ante su presencia seis horas después de
producida la detención

El lugares tan distantes de la cabecera departamental el detenido pasa mas del tiempo que la ley

determina para ser llevado ante un juez, violándole sus derechos Constitucionales, y creándose la

figura de la detención ilegal del sindicado.

CAPÍTULO IV

4. La garantía del juicio previo


El Articulo 4 del Código Procesal Penal establece que nadie puede ser condenado, penado o sometido
a una medida de seguridad o corrección si no es en sentencia firme.
4.1 Juicio previo
El Artículo 12 de la Constitución Política de la República de Guatemala señala: La defensa
de la persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser condenado, ni privado de su
derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en juicio o tribunal competente y preestablecido .
Ninguna persona puede ser juzgado por Tribunales Especiales o secretos, ni por procedimientos
que no estén preestablecidos legalmente.
“A esto debe agregarse el requisito de la norma contenida en el articulo 14 también del mismo
cuerpo legal que prescribe “ Toda persona es inocente, mientras no se le haya declarado
responsable judicialmente, en sentencia debidamente ejecutoriada. La declaración de
responsabilidad judicial debe ser declarada en sentencia (Constitución Política de la República de
Guatemala articulo 14 ) Toda persona es inocente, mientras no le haya declarado responsable
judicialmente en sentencia debidamente ejecutada.

Esta norma es desarrollada por el Código Procesal Penal que prescribe en el Artículo

4 “Juicio Previo Nadie puede ser condenado, penado o sometido a medidas de seguridad
corrección, si no en sentencia firme, obtenida por un procedimiento llevado a cabo conforme a las
disposiciones de este código y a las normas de la constitución, con observancia de una regla de
garantía establecida a favor del imputado o acusado .
La inobservancia de una regla de garantía establecida a favor del imputado no se podrá hacer valer
en su perjuicio.”Artículo 4 Proceso Penal Preparatorio” y que la etapa del juicio o plenario esta
basada en dos principios de: Contradicción, Publicidad y de Igualdad de las partes.
”La prueba y la discusión de las pretensiones se efectúan en debate público y contradictorio. Es
necesaria la existencia de una parte que lleva la acusación así como es necesaria la defensa del
procesado.
La bilateralidad de la audiencia la igualdad y la publicidad son indispensables para asegurar la
imparcialidad del JUZGADOR y la discusión a fondo del caso. Por eso en juicio penal es prohibido
el llamado juicio en rebeldía y si por alguna causa el procesado se encuentra ausenté o prófugo,
llegada la etapa del plenario, se suspenderá el juicio aun si esa etapa ya hubiere comenzado. Debe
existir una sentencia judicial para que a las personas se les aplique una pena o una medida de
seguridad.
“El juicio puede ser entendido entonces de varias maneras, como un acto propiamente del proceso,
el acto del juicio y como un juicio lógico, como un razonamiento, como una operación del
entendimiento”23.

El Artículo 4 de Código Procesal Penal. Establece que nadie puede ser condenado, penado o
sometido a una medida de seguridad corrección, sino en sentencia firme, obtenida por un
procedimiento llevado acabo conforme a las disposiciones de estos códigos y a las normas de la
constitución con observancia estricta de las garantías previstas para las personas y de las
facultades y derechos del imputado o acusado, la inobservancia de esta regla de garantías
establecida a favor del imputado, no se podrá hacer valer en su perjuicio.
______________________________
23 Becaria, Cesar, Op.Cit. pag. 15, 37,40

4.2 Resoluciones Violatorias Constitucionales


Como hemos establecido la aplicación del Artículo 11 de la Constitución Política de la
República de Guatemala, es además de un deber una obligación, para salvaguardar las Garantías
Constitucionales de los sindicados de cometer una falta . Ya que no solo la autoridad que efectúa
la captura, también el órgano jurisdiccional al cual se pone en conocimiento de la detención por
una falta y que no salvaguarda los derechos individuales de los sindicados son responsable
penalmente de esta omisión y máxime los jueces que después de haber consentido la igualdad,
emiten decretos, autos y sentencias (resoluciones) en un procedimiento que, desde un principio se
encuentra debido, por lo que ellos (los jueces) son aun más responsables al no proceder como la
misma Constitución lo establece de no cumplir con lo ordenado en el Artículo Constitucional en
mención, que dice “Bajo pena de la sanción
correspondiente”.

En el ordenamiento Jurídico existen preceptos específicos, los cuales nos dan un camino para
poder aplicarlo y las consecuencias y responsabilidad en caso de no hacerlo, de los cuales
mencionamos los siguientes: Artículo 4 de la Ley Organismo Judicial actos nulos. Los actos
contrarios a las normas imperativas y a las prohibitivas expresan, son nulas de pleno derecho,
salvo, que ella se establezca un efecto distinto para el caso de contravención . Los actos realizados al
amparo del texto de una norma que persiga un resultado prohibido por el ordenamiento jurídico o
contrario de la norma que se hubiere tratado de eludir. Artículo 9 de la Ley Organismo Judicial
supremacía de la Constitución y la Jerarquía Normativa. Los tribunales observarán siempre el
principio de jerarquía normativa y de supremacía de la Constitución Política de la República sobre
cualquier ley o tratado, salvo los tratados o convenciones sobre derechos humanos, que prevalece
sobre el derecho interno.
Artículo 10 de la Ley Organismo Judicial interpretación de la ley. Las normas se interpretan
conforme a su texto según el sentido propio de su palabras, a su contexto y de acuerdo con las
disposiciones constitucionales.

El conjunto de una ley servirá para ilustrar el contenido de cada una de sus partes, pero los pasajes,
oscuros de la misma, se podrán aclarar atendiendo el orden siguiente:

a. A la finalidad y al espíritu de la misma.

b. A la historia fidedigna de su institución.

c. A las disposiciones de otras leyes sobre casos o situaciones análogas.

d. Al modo que parezca mas conforme a la equidad y a los principios generales del derecho.

Las normas generales de aplicación, interpretación e integración del ordenamiento guatemalteco, los
proceso fundamentales son de estas leyes.
Estas violaciones constituciones se deben de interpretar muy bien y apegado al derecho para
que no se en violaciones al debido proceso, y también apegarse a los tratados y convenios
internacionales.

Artículo 15. Ley del Organismo Jurídico

4.3 Obligaciones de resolver


Los jueces no pueden suspender, retardar ni denegar la administración de la justicia, sin incurrir
en responsabilidad. En los casos de faltas, oscuridad, ambigüedad o insuficiencia de la Ley,
resolverán de acuerdo con las reglas establecidas en el
Artículo 10 de esta Ley, y luego pondrán el asunto en conocimiento de la Corte Suprema de
Justicia a efecto de que, si es el caso ejercite su iniciativa de Ley.
Artículo 16 Debido Proceso. Es inviolable la defensa de las personas y de sus derechos.
Ninguno puede ser juzgado por comisión o por tribunales especiales. Nadie podrá ser condenado
ni privado de sus derechos sin haber sido citado, oído y vencido en procedimiento preestablecido y
ante tribunal competente, en el que se hayan observado la formalidad y garantías de Ley.
Artículo 68 obligaciones personales de los jueces. Los jueces están obligados a leer y estudiar
las actuaciones por si mismo y son responsables de los daños que acusen por omisión, ignorancia o
negligencia.

Artículo 21 igualdad en el proceso. Quien se encuentre sometido a proceso gozará de las


garantías y derechos que la constitución y las leyes establezcan, sin discriminación.
El Artículo anterior del Código Procesal Penal, establece claramente que en toda proceso
tramitado encontra de una persona, ya sea por delito o falta, debe cumplirse con todas las garantías
establecidas en la Constitución y en las leyes procésales aplicable, por lo que estimamos que toda
garantía legal, cumplida en el tramite de un proceso es una clara violación del JUICIO PREVIO. Se
han encontrado una serie de violaciones a las garantías establecidas en nuestra legislación los
cuales ocurren a diario. Detención por faltas o infracciones: Según el Artículo 11 de la Constitución
Política de la República de Guatemala se establece que por faltas o infracciones a los reglamentos
no deben permanecer detenidas las personas, cuya identidad puede establecerse mediante
documentación, por el testimonio de persona de arraigo o por la propia autoridad; en el caso de
mérito los agentes captores en los partes policíacos no hacen mención , si la persona tiene en su
poder algún documento de identificación personal, y es mas en todos los casos analizados nunca, se
hace comentario de la identificación de los detenidos; en consecuencia se viola gravemente la
libertad de la persona y el principio de detención legal, establecida en el Artículo 6 de la
Constitución Política de la República de Guatemala.

El Artículo 16 de la Constitución Política de la República de Guatemala, indica


Declaración contra si y parientes: la Constitución Política de la Republica de Guatemala claramente
establece que ninguna persona puede ser obligada a declarar contra si misma llama la atención que
en todos los casos analizados en el presenté trabajo, ninguno de los sindicados negó los hechos que
se le imputan, lo cual dio lugar para que no se llevara acabo ningún juicio oral por faltas como lo
establece la legislación procesal penal en su Artículo 488 al 491 habiéndose dictado todas las
sentencias condenatorias en contra de los imputados.

El Artículo 71 del Código Procesal Penal establece que los derechos que la Constitución Política de
la República de Guatemala y este Código otorgan al imputado, puede hacerlo valer por si por
medio de su defensor desde el primer acto del procedimiento dirigido en su contra hasta su
finalización. Es claro que nuestra legislación prevé una defensa técnica para los detenidos por
delitos o faltas y que no hace distinción alguna sobre ello; pero también es claro que en los juicios
de faltas analizados no se cuenta con la defensa y asesoría legal para los imputados como quedó
apuntado anteriormente.

4.4 Reporte de la investigación de campo


Realizado en el juzgado de paz del municipio de Cuilapa departamento de Santa Rosa durante el
periodo correspondiente de junio a diciembre de 2006.
TIPOS DE FALTAS COMETIDAS
Falta propiedad contra Faltas contra las buenas Falta Orden Público Falta contra las Personas
costumbres

24 20 20 6

PERSONAS DETENIDAS DE AMBOS SEXOS


Mujeres detenidas Hombres detenidos Mujeres faltas buenas Hombres faltas diversas
costumbres

10 90 10 90

PERSONAS DETENIDAS PROFESION U OFICIO


Panadero Albañil Ayudante Agricultor Jornalero Mecánicos Domesticas Solteras

10 30 1 25 15 20 40 40

4.5 Reporte
La muestra analizada comprenden un total de cien expedientes, se ha utilizado como
herramienta de investigación una ficha que fue diseñada tomando como marco de modelo jurídico
de la detención por faltas y del juicio de faltas. Además de recoger alguna información sobre el
perfil mínimo de las persona privadas de libertad.
De la muestra de cien procesos, se determino que se iniciaron por la comisión de faltas contra la
propiedad, contra la buenas costumbres, contra el orden público, contra intereses generales y
régimen de las poblaciones.

4.6 Perfil de los detenidos.

De las personas detenidas 10 son mujeres y 90 hombres. Todas mujeres fueron detenidas por
faltas contra las buenas costumbres. De las personas detenidas se puntualizó que el 76% sabe leer y
escribir mientras que el 28% es analfabeta. Las mujeres respondieron a la interrogante de oficio o
profesión, que son de oficios domésticos, 40 de las personas detenidas son solteras, 40 son unidas
de hecho y el resto son casadas. Aunque de los expedientes no es posible precisar los ingresos
económicos de los detenidos, es posible inferir, dado los oficios que manifestaron desempeñar
que casi todos son personas de escasos recursos.
4.7 Situación del procesado
De los expedientes analizados, se concluye que en su totalidad fueron iniciados luego de que
la policía detuvo en forma flagrante a los sindicados; es decir inmediatamente después de que
habían cometido la falta. Ningún proceso fue iniciado por orden de captura o por orden de
conducción, tampoco se realizaron citaciones previas a las capturas.
De los partes policiacos pueden deducirse que el total de detenidos no fueron presentados
inmediatamente ante el juez; la policía acostumbra a ingresar a las personas detenidas a los centros
preventivos, sin orden de juez; el total de detenidos fueron internados de esta manera y en este lugar.
No se olvide que la orden del juez competente, es el única documento para internar o liberar a las
personas los centros de detención .

Es difícil establecer si las personas detenidas fueron informados del motivo de su detención,
pues la policía, sobre este aspecto deja constancia de que cumple, por medio de una anotación al
final de la petición policial en la que por lo general señala que, “al detenido se le hicieron saber
lo referente a los Artículos 7 y 11 de la constitución”, por lo que puede decirse que si realmente
esta advertido se hace, en la totalidad. De la muestra se determino que fueron hechas en forma
verbal de donde se deduce que de los casos analizados el detenido no fue informado a su derecho a
la defensa. El derecho a la defensa contemplado por la constitución y por el Código Procesal
Penal ya citado, es otra garantía que protege a los perseguidos penalmente por faltas. Así se
tiene derecho a ser defendidos y asistidos de conformidad el articulo 8 de la constitución y el
Artículo 81 del Código Procesal Penal en el momento de declarar, pues el juez debe de informar
a los sindicados de este derecho. Es importante señalar que los imputados por faltas, carecen
de la asistencia del servicio público de Defensa; dentro de los juicios de faltas también tienen
vigencia los principios de oralidad y públicidad esto se infiere de la ley según lo prescrito en los
Artículos 488 y 490 del Código Procesal Penal, y el Artículo 491 del Código Procesal Penal
que incluye la posibilidad de recurrir los fallos pronunciados en juicio por faltas. Esta norma
esta relacionada a lo que preceptúa el pacto intencional de derechos civiles y políticos en el
Artículo 14 numeral 5 que indica: toda persona declarada culpable de un delito tendrá derecho a
que el tribunal condenatorio y la pena que se le haya impuesto sean sometidos a un tribunal
superior, conforme a lo prescrito por la Ley

Estos son los derechos básicos que gozan las personas perseguidas penalmente por la comisión
de faltas, especialmente las vinculadas a la detención por estas. El Artículo 489 regula el
procedimiento para juzgar las faltas en los casos en los que el imputado no reconoce su
culpabilidad o son necesarias las diligencias contempladas en el Artículo 488. Debe convocarse en
forma inmediata a juicio oral, en el que debe presentarse, el ofendido, el imputado y la autoridad
denunciante, en la audiencia se reciben las pruebas pertinentes y dará audiencia a los
comparecientes, en el mismo acto se dictara la resolución en la que se absuelva o condene.

El Artículo 490 preceptúa que el juez tiene la posibilidad de prorrogar la audiencia por un
termino que no supere los tres días de oficio o petición de parte, para que se prepare la prueba
que se expondrá en el juicio. Este juicio debe realizarse con la plena vigencia de las garantías
procesales respetándose además la reglamentación prescrita en el Código Penal para el
procedimiento por delitos en los que se pueda aplicar.
Al final de la norma citada articulo 488 se señala disponiendo la libertad simple o caucionada del
imputado. Esto significa que antes del juicio el procesado puede quedar sometido a una medida
de coerción personal.
Se aplica en estos casos medidas de coerción, por ejemplo prisión preventiva; debe el juez
observar estrictamente la reglamentación contenidas en la leyes para tales decisiones procesales.

4.8 Las garantías constitucionales e internacionales


En la mayoría de los casos, el juicio de faltas se inicia por la detención que la autoridad hace de
una persona , por faltas fragrante y su obligación inicial, es hacer del conocimiento del sindicado sus
derechos constitucionales y si es procedente poner a disposición de las autoridades competentes, al
detenido.

4.9 Convención internacional de derechos humanos


Este ente internacional es el encargado de velar porque no se violen los Derechos
Constitucionales de los sindicados en el debido proceso, es un ente que actúa como observador
para que se cumpla las garantías en algunos casos interviene para que se cumpla el debido
proceso en el ámbito jurídico, garantizando que se cumpla las condiciones de los sindicados y se
agote todas las instancias del proceso, por lo cual Guatemala como firmante del Convenio
Internacional de Derechos Humanos y miembro del mismo tiene que ser garante para que se
cumpla el debido proceso.
Se inclina por el sistema de la oralidad para la justicia penal, porque efectivamente ese sistema tiene
mayor posibilidad de proteger y tutelar los derechos básicos del hombre que los modelos escritos.
El Convenio Internacional de Derechos Humanos manifiesta los siguiente :

Articulo 7.

“Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción , derecho a igual protección de la ley
todos tienen derecho a igual protección quien infrinja esta declaración y contra
toda provocación a tal discriminación “ 24.

Articulo 8.

Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes , que
la ampara contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o la
ley .
Articulo 10.

Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad , a ser oído públicamente y con
justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la detención de sus derechos y obligaciones
o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

Artículo 11. 1
Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se
pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio publico en el que se le hayan asegurado todas
las garantías necesarias para su defensa.

_____________________
24 Convención Americana de Derechos Humanos
Artículo 11.2
Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueran
delictivas según el derecho nacional e internacional. Tampoco se impondrá una pena más grave
que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

4.10 Derecho ha la libertad personal


Artículo 7.

1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personal.

2. Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas y en las condiciones fijadas

de antemano por las constituciones políticas de los Estados partes o por la ley dictadas

conforme a ellas.

3. Nadie puede ser sometido a detención o encarcelamientos arbitrarias.

4. Toda persona detenida o retenida debe ser informada de las razones de su detención y

notificada, sin demora del cargo o cargos formulados contra ella.

5. Toda persona detenida o retenida debe ser llevada, si demora ante un juez u otro funcionario

autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales y tendrá derecho a ser juzgado

dentro de un plazo razonable o a ser puesta en libertad, sin perjuicio de que continué el

proceso, su libertad podrá estar condicionada a garantías que asegure su comparecencia en el

juicio.

6. Toda persona privada de su libertad tiene derecho a recurrir ante juez o tribunal competente, a

fin de que este decida sin demora, sobre la legalidad de su arresto o la detención y ordene

su libertad si el arresto o la detención fueran ilegales. En los Estados partes cuyas leyes

prevean que toda persona que se viera amenazada de ser privada de su libertad tiene derecho

a recurrir a un juez o tribunal competente a fin de que este decida sobre la legalidad de tal

amenaza , dicho recurso no puede ser restringido ni abolido. Los recursos podrán interponerse

por si o por otra persona.


DECLARACION UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

4.11 Garantías judiciales


Artículo 8.

1. Toda persona tiene derecho a ser oída con las debidas garantías y dentro de un plazo

razonable por un juez o tribunal competente, independiente, e imparcial establecido con

anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formal contra ella, o para

la determinación de sus derechos y obligaciones de su orden civil, laboral o de cualquier otro

carácter.

2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se

establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena

igualdad, a las siguiente garantías.

A) Derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o interprete, sino

comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal.

B) Comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada;

C) Concesión al inculpado del tiempo y los medios adecuados para la preparación defensa.

D) Derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su

elección y de comunicarse libre y privadamente son su defensor .

E) Derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado,

renumerado o no según la legislación interna, si el inculpado no se defiende por si mismo ni

nombrare defensor dentro del plazo establecido por la ley.

F) Derecho a la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de obtener la

comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre los

hechos .

G) Derecho a no ser obligado a declarar contra si mismo ni a declararse culpable.


H) Derecho a recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.

3. La confesión del inculpado solamente es valida si es hecha sin coacción de ninguna

naturaleza.

4. “El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo juicio por los

mismos hechos. El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea

necesario para reservar los intereses de la justicia”25.

_______________________________________________________
25 Zafaron Eugenio Raúl, “Sistema Penal y Derechos Humanos en América “, Pág. 123, 234

4.11.1 Protección Judicial


1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo
ante los jueces o tribunales competentes, que la amparen contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la constitución la ley o la persona convención, aun cuando tal
violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones.

4.11.2 Aspectos Jurídicos Constitucionales e Internacionales


Constitución Política de la Republica de Guatemala en uno de sus apartados indica que los
principios constitucionales de las garantías del sindicado están regulados en los artículos
siguientes:

Articulo 6. Detención legal.

Ninguna persona puede ser detenida o presa por causa de delito o falta y en virtud de orden librado
con apego a la ley por autoridad judicial competente. Se exceptúa los casos flagrante delito o falta.
Los detenidos deberán ser puestos a disposición de las autoridades judicial competentes en un plazo
que no exceda de seis (6) horas y no podrán quedar sujeto a ninguna otra autoridad.

Artículo 7. Notificación de la causa de la detención.

Toda persona detenida deberá ser notificada inmediatamente, en forma verbal y por escrito, de
la causa que motivo su detención, autoridad que la ordenó y el lugar en el que permanecerá . La
misma notificación deberá hacerse por el medio más rápido a la persona que el detenido designe y
la autoridad será responsable de la efectividad de la notificación.
Artículo 8. Derechos del detenido.
Todo detenido deberá ser informado inmediatamente de sus derechos en forma que le sean
comprensibles, especialmente que pueda proveerse de un defensor, el cual podrá estar presente en
todas la diligencias policiales y judiciales, el cual no podrá ser obligado a declarar, sino ante
autoridad judicial competente.

Artículo 9. Interrogatorio a detenidos o presos.

Las autoridades judiciales son las únicas competentes para interrogar a los detenidos o presos. Esta
diligencia deberá practicarse dentro de un plazo que no exeda de
veinticuatro (24) horas.

Artículo 10. Centro de detención legal


Las personas aprehendidas por la autoridad no podrá ser conducidas a lugares de detención,
arresto o prisión diferente a los que están legal y públicamente destinados al efecto. Los centros de
detención arresto o prisión provisional, serán distintos a aquellos en los que han de cumplirse las
condenas.
Artículo 11. Detención por faltas o infracciones.

Por faltas o infracciones a los reglamentos no deben permanecer detenidos las personas cuya
identidad pueda establecerse mediante documentación, por el testimonio de personas de arraigo, o por
la propia autoridad. En dicho caso, bajo pena de la sanción correspondiente, la autoridad limitará su
cometido a dar parte del hecho a juez competente y a prevenir al infractor, para que comparezca el
mismo dentro de las cuarenta y ocho (48) horas hábiles siguientes.
Para el efecto todos los días del año son hábiles las horas comprendidas entre las ocho y las dieciocho
horas. Quienes desobedezcan el emplazamiento serán sancionados con forme la ley.

Artículo 12. Derecho a defensa.

La defensa de las personas y sus derechos inviolables. Nadie podrá ser condenado, ni privado de
sus derechos, sin haber sido citado oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal competente
y preestablecido. Ninguna persona puede ser juzgada por Tribunales Especiales o secretos, ni por
procedimientos que no estén preestablecidos legalmente.

Artículo 13. Motivos de auto de prisión


No podrá dictarse auto de prisión , sin que proceda información de haberse cometido un
delito y sin que concurran motivos racionales suficientes para crear que la persona detenida lo a
cometido o participado en el . Las autoridades policiales no podrán presentar de oficio, ante los
medios de comunicación social, a ninguna persona que previamente no haya sido indagado por
tribunal competente.

Artículo 14. Presunción de inocencia y públicidad del proceso toda persona es inocente, mientras
no se le haya declarado responsable judicialmente en sentencia debidamente.

El detenido, el ofendido, el Ministerio Publico y los abogados que hayan sido designados por los
interesados, en forma verbal o escrita, tiene derecho de conocer, personalmente todas las actuaciones,
documentos y diligencias penales, sin reserva alguna y en forma inmediata.
Artículo 16. Declaración contra si y parientes.

En proceso penal, ninguna persona puede ser obligada a declarar contra si misma, contra su
cónyuge o persona unida de hecho legalmente, ni contra sus parientes dentro de los grados de ley.

Artículo 17. No hay delito ni pena sin ley anterior.

No son punibles las acciones u omisiones que no están calificados como delitos o faltas y
penadas por ley anterior a su perpetración.

4.11.3 Código de Derecho Internacional Privado.

El derecho penal internacional territorial y extraterritorialidad de las leyes penales son de


aplicación a nacionales y extranjeros que radican en el territorio nacional. Es el conjunto de
principios y normas jurídicas que indican qué normas son aplicables a un caso concreto cuando
existen conflictos de aplicación entre dos o mas ordenamientos jurídicos de diferentes Estados.
Para algunos tratadistas es parte del derecho internacional público, para otros establece que el
derecho internacional privado tiene autonomía propia.

4.11.4 De Las Leyes Penales


El Código de Derecho Internacional Privado en cuanto a las normas penales establece lo
siguiente: Artículo 296. Las leyes penales obligan a todos los que residen en el territorio sin mas
excepciones que las establecidas en este capitulo. Artículo 315. Ningún estado contratante
organizará o mantendrá en su territorio tribunales especiales para los miembros de los demás
Estados contratantes.

Artículo 316. La competencia RATIONE LOCI se subordinará, en el orden de las relaciones


internacionales, a la ley del Estado contratante que la establece.

Artículo 317. La competencia Ratione materiae y Ratione Personae, en el orden de las


relaciones internacionales, no debe basarse por los Estados contratantes en la condición de
nacionales o extranjeros de las personas interesados en perjuicio de estas. Artículo 340. Para
conocer de los delitos y faltas y juzgarlos son competencia los jueces y tribunales del Estado
contratante en que se hayan cometido. Artículo 341.

La competencia se extiende a todos los demás delitos y faltas a que hayan aplicado las leyes
penales del estado conforme a las disposiciones de este código. Artículo 342. Alcanza asimismo a
los delitos o faltas cometidas en el extranjero por funcionarios nacionales que gocen del beneficio
de inmunidad. Artículo 382. Los nacionales de cada Estado contratantes gozarán de cada uno de los
otros del beneficio de defensa por pobre, en las mismas condiciones que los naturales. Artículo383.

No se hará distinción entre nacional y extranjero en los Estados contratantes en cuanto a la


prestación de la fianza para compadecer a juicio. Artículo 384.Los extranjeros pertenecientes a un
Estado contratante, podrán ejercitar en los demás la acción pública en materia penal, en iguales
condiciones que los nacionales.
4.11.5 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos me inclina por la oralidad de una manera
más directa y satisfactoria, puesto que en el Articulo 141, señala que “toda persona tendrá derecho a
ser oída públicamente y con las debidas garantías por un tribunal competente”.

4.11.6 El Proyecto de Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el

Procedimiento Penal (Reglas mínimas)

Las reglas de Mayorca , que son objeto de discusión por parte de la organización de las
Naciones Unidas, con el fin de orientar las reformas a los sistemas penales del mundo, establece
dentro de una de sus recomendaciones (Recomendación 252.1) que
“Que todo imputado tiene derecho a un juicio oral “, con ello se muestra la importancia de la
oralidad en un proceso penal democrático y con visión universal.

En la Inmediación el juez debe de estar presente en cuerpo y en sus sentidos, en todas las
etapas del Proceso Penal, el es el que recibe los medios de convicción para después dictar su
resolución al caso que se le ponen en sus manos.

“Ya no es atendible la excusa de que el juez manifieste que basta que este en su despacho para que
se cumpla con la inmediación; tampoco debe de aceptarse que el juez este presente en la
diligencia si dirigirlas, tal y como en algunos casos suelen
suceder”26.

___________________________________________________________
26 USAID –Del Pueblo de los Estados Unidos de América “ Juicio Oral de la etapa preparatoria”

4.11.7 Comisión Nacional para el Seguimiento y Apoyo al Fortalecimiento de

la Justicia

La comisión nacional para el seguimiento y apoyo al fortalecimiento de la justicia CNSAFJ


forma parte de la institucionalidad del proceso de paz y es heredera sucesiva de dos similares
comisiones anteriores (Comisión de Fortalecimiento de la justicia y comisión Ad Hoc para el
seguimiento y Apoyo al fortalecimiento a la justicia), cuyo objetivo ha sido el apoyo al
fortalecimiento de la justicia en Guatemala .

Por medio de la implementación del Acuerdo sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Función del
Ejercito en una sociedad Democrática. El mandato de la comisión nacional es dar seguimiento al
apoyo de las recomendaciones formuladas en el informe ”Una nueva Justicia para la Paz ” ,
emitida por la comisión de fortalecimiento de la justicia y las del Relator Especial de Naciones
Unidas para la independencia de magistrados y Abogados , en lo que corresponde, así como
elaborar y gestionar cuantas propuestas y recomendaciones se consideran oportunas y convenientes
para el mejoramiento integral del Sistema de Justicia en Guatemala.

La Comisión Nacional fue creada y reconocida mediante acuerdos gubernativos emanados del
Organismo Ejecutivo, pero esto no la hace una entidad gubernamental ni forma parte de ninguno de
los organismos del Estado o de las instituciones que la integran por lo que su actuación es
independiente.
Actualmente la conforman quince miembros pertenecientes a seis instituciones publicas del
Estado(Ejecutivo y dos Magistrados de la Corte Suprema de Justicia ), dos de la academia (decanos de
las facultades de Derecho de la USAC y URL),uno gremial (Presidenta del Colegio de Abogados y
Notarios de Guatemala) y dos ciudadanas y tres ciudadanos representantes de la población
guatemalteca.

4.11.8 Derecho comparado en el proceso penal moderno


La problemática de la Inmediación, Concentración y Celeridad, y la celeridad en la etapa
preparatoria. El Código Procesal Penal de la República de Chile, Ley 19.696, establece:

Art. 132 Comparecen a juicio. A la primera audiencia judicial del detenido deberá concurrir el
fiscal. La ausencia de este dará lugar a la liberación del detenido. En la audiencia , el fiscal
procederá directamente a formalizar la investigación y a solicitar las medidas cautelares que
procedieren , siempre que contare con los antecedentes necesarios y que se encontraren presente el
defensor del imputado.

En el caso de que no puede procederse de la manera indicada , el fiscal podrá solicitar una
ampliación del plazo de detención hasta por tres días.
Con el fin de preparar su presentación.

El juez accederá a la ampliación del plazo de detención cuando estime que los antecedentes
justifican esa medida.
Por su parte el Código Procesal Penal de la Republica Dominicana, Ley 76-02, norma.

Artículo 224 “ La autoridad Policial que practicare el arresto de una persona debe ponerla, sin
demora innecesaria, a la orden del Ministerio Público, para que este si lo estima pertinente, disponga
directamente su puesta en libertad o solicite al juez una
medida de coerción “27.

Debe de estar presente un delegado de la Procuraduría General de los Derechos Humanos, para
que el de inmediato evalué que el detenido no sean violados sus derechos Humanos y que sea
bien tratado , y se lleve conforme manda la ley el proceso de la captura, y que este sea
debidamente legal.
______________________________________________
27 USAID-Del Pueblo de los Estados Unidos de América- Guatemala “ Oralización de la etapa preparatoria”

CAPÍTULO V

5. La Oralidad en materia penal


Se fundamenta en el sistema acusatorio y principios de audiencia, toda vez que las partes procesales
tienen el derecho a manifestarse libremente dentro del proceso de faltas y el juez de paz tiene la
obligación de escuchar los argumentos aplicando el principio de inmediación.

5.1 Definición y Concepto

5.2 Concepto
Oral proviene del latín ORARE, que significa “hablar, decir, expresado verbalmente, de
palabra, no escrito.
La oralidad es materia penal se traduce a la expresión que hacen las partes, verbalmente, ante juez
competente para demostrar y convencer al mismo de la veracidad de sus argumentos, es el
principio que obliga a las partes y sus abogados a actuar en forma verbal y no escrita ; y en esa
misma forma procederá al juez al analizar las prueba presentada o los argumentos y replicas de las
partes.

5.3 Definición
En conclusión, oral no es mas que la palabra hablada, de viva voz, es la expresión que atañe a
las partes manifestándose en forma hablada, para que en esa forma se entienda sus argumentos
propuestos y explicaciones.
Alberto Binder expone que “la oralidad representa fundamentalmente un medio de comunicación.
Implica la actualización de la palabra hablada o si se prefiere “no escrito” como medio de
comunicación entre las partes y el juez , y como medio de expresión de las diferentes órganos de
de la oralidad tiene como objeto hacer mas transparente el proceso penal, administrado que las partes
comparezcan personalmente a la audiencia oral, y que puedan exponer sus argumentos juntamente
con sus abogados, dándose la oportunidad para que tanto las partes cono sus abogados puedan hacer
uso de la facultad de la ley les otorga teniendo gran importancia el principio de la inmediación, el
que manifiesta que tanto el juez como las partes estarán presentes en la audiencia desde que se inicia
hasta termina, teniendo contacto directo el juez con las partes que comparecen a la audiencia oral.

5.4 Análisis jurídico de la oralidad


En la actualidad, la modernización del derecho y el avance que se ha tenido desde todo punto de
vista, a la oralidad se ha distinguido por ser un principio que se encuentra determinado en nuestro
ordenamiento jurídico, y de mayor orales al principio de inmediación procesal, para que el juez no
juzgue como en el sistema INQUISITIVO, simplemente expedientes, si no mas bien estar en contacto
directo con las pruebas le propongan y sean sustanciales en su presencia.

De esta cuenta José Cafferata Nores, con relación a la oralidad dice “que la oralidad, además de
ser el mejor medio para instrumentar los importantes caracteres del moderno proceso penal, tiene
otra ventaja no tan publicitada : es la mejor garantía de que esos caracteres tengan o no solo
existencia legal si no también vigencia real en el juicio. Porque como mediante su utilización las
pruebas recibidas y los alegatos de las partes solo quedan registradas en la memoria de los
miembros del tribunal y las partes , se hace preciso que : a) los jueces que deban dictar sentencia,
necesariamente deberán recibir personalmente la prueba y los alegatos ;
b) la recepción de las pruebas , los alegatos y las sentencias deberán realizarse sin solución de
continuidad c) solamente los jueces que estuvieron presentes en el juicio podrán faltar la causa ,
pues solo ellos tienen registrados en su mente las pruebas y argumentos de las partes ; d) El
ministerio fiscal y las partes deberán controlar la producción de las pruebas en el momento en que
estas se incorporan, oír las razones de la contraria y da las propias en presencia de estas, pues no
hay actos o escritos a que se pueda recurrir con posterioridad para hacerlo.

5.5 Aplicación de la oralildad


La aplicación de la oralidad es una forma moderna de desarrollar , el procedimiento penal y su
forma de aplicación mas sublime es en el debate, también llamada audiencia oral y pública. Existen
audiencias orales que no son publicas, como la audiencia oral de procedimiento intermedio, la
audiencia oral del criterio de oportunidad, la audiencia oral para examinar una medida de seguridad
o corrección, etc.”En estas audiencias orales
únicamente comparecen las partes con sus abogados y el juez que dirija la misma” 28.

Además existe la audiencia oral y publica que es la que se desarrolla con mayor plenitud ante
las partes y los jueces encargados de impedir justicia, conde existe la presencia de las personas que
desea asistir a la misma aunque auque no sea parte en el proceso.

________________________
28 Cabanellas, Guillermo “Derecho Procesal Penal”,Pág.37,38
En esta audiencia, los abogados de las parte hacen uso de la forma verbal del procedimiento
mediante la palabra hablada presentan sus pruebas e interrogantes al acusado y a los testigos,
aunque también pueden interrogar a los peritos llamados al debate, en esta el abogado de la partes
se desarrolla como la mayor vehemencia , con la alocución de su argumento, con el objeto
convencer a los jueces que tienen la razón legal del punto tratado, y por medio de ella hacer uso de
sus conclusiones para analizar la prueba rendada y hacer las peticiones del caso, además, hacen
uso de replicas para refutar los argumentos de la parte contraria.
5.6 Formulación de la acusación
La formulación de la acusación representa el primer paso del contradictorio, característica del
juicio Oral, la cual deberá ser explicativo, rica en datos y contar con apoyo probatorio. El papel de la
defensa material o técnica consiste en discutir y refutar dichas acusaciones . El deber del juez
consistirá en cuidar que la acusación sea formulada explicita y por memorizadamente supuesto , con
el apoyo probatorio , en donde este acto procesal no es propio del juicio de faltas , el juez de paz,
como contralor judicial, debe ser cuidadoso en el sentido en que el agraviado y su defensor, no
intimiden o abusen del autor de una falta, ya que es común en el medio este caso siempre comparece
solo al juicio de faltas.

5.7 La carga de la prueba es para quien acusa


Quien acusa tiene la obligación de probar y producir en el animo del juzgador la certeza
indispensable para que este dicte una resolución de condena. Por el estatuto de inconciencia del
sindicado, se debe de tener presente el criterio objetivo en el caso de los delitos; el ministerio
publico puede pedir a favor del sindicado y en el cado de faltas el agraviado puede solicitar que el
juez de paz fraccione un acta de mutuo respeto.

5.8 El derecho de defensa del imputado


El procesado tiene garantizado constitucionalmente el derecho de defensa del imputación o
acusación que se le formule el derecho de defensa , como lo establece el articulo 12 de la
Constitución Política de la Republica de Guatemala, el Articulo 8 de la convención Americana sobre
los Derechos Humanos ; y ello implica que tiene el derecho a utilizar la lengua materna, asistencia
de un traductor o interprete, a tener un defensor proporcionado por el Estado, gratuitamente; a
controlar la investigación, a no ser obligado a declarar contra si mismo, ni contra sus pariente, a
declarar voluntariamente, a ser considerado como inocente, etc.
La publicidad tal como a quedado establecido, constituye una garantía para el imputado, pues evita
que se cometan arbitrariedades.

El derecho de silencio que son garantías que el imputado tiene durante la tramitación del procesado
que se sigue en su contra.

El principio de derecho de silencio, indica que el imputado tiene derecho a guardar silencio para
efectuar su declaración de manera libre, es decir, puede abastecerse de declarar y que eso en ningún
momento puede perjudicarlo.

La duda favorece al imputado, es el principio llamado In dubio Pro reo, y el de Favor

Libertis, que no es mas que debe respetarse la regla general de libertad del imputado y que la prisión
debe de ser considerada como una excepción a esa regla; por lo tanto debe favorecer la libertad en
cualquier caso del imputado.

5.9 Informe policial


Documento a través del cual la Policía Nacional Civil, consigna alguna persona, que ha cometido
un delito o falta en presente caso (juicio de faltas) seria por una falta cometida por cualquier persona.
En el informe policial se detalla el lugar y día, mes, año, hora, nombre del consignado, motivo por
el cual fue consignado, por quienes fue detenido y llevado a la sub-estación policial respectiva, y la
observación que se agrega al parte policial para el juzgado de paz juriccional para su conocimiento e
inicio del proceso de faltas.
Este parte policial deberá ser presentado al juzgado de paz respectivo dentro del termino de seis (6)
horas después de haber sido detenida y consignada a la persona, para que luego el juzgado dentro de
las veinticuatro (24) horas siguientes reciba la primera declaración del sindicado en cuanto al
delito o falta que se le imputa, Artículos 297, 303, 304 Código Procesal Penal.

5.10 Kardex
En el caso motivo de estudio, (Juicio de Faltas), el KARDEX se refiere al registro que deben llevar
las comisarías de la Policía Nacional Civil al momento de consignar a alguien la emisión de un
delito de falta, en lo que concierne a la Comisaría 16 del departamento de Guatemala, el campo de
estudio práctico se determina mediante las investigaciones respectivas, que en dicho lugar, se hace
al momento de consignar a alguna persona que ha cometido alguna falta, y por consiguiente dicha
oficina, registra y archiva en orden correlativo por número de oficio y año, una copia del parte
policial, con el sello del juzgado de paz respectivo.

5.11 Resolución de juzgado de paz


Como lo expone la ley del Organismo Judicial esta resolución es un decreto (Art. 141 inciso a) de
la Ley Organismo Judicial ) de puro tramite donde se da por recibido el parte policial, la enunciación
de la falta tipificada por el Juzgador, y la hora que se le recibirá la primera declaración al sindicado.

5.12 Notificación
Es el acto por medio del cual el juzgador le notifica al sindicado de la resolución recibida del
parte policial, y la hora que debe ser presentado a ese Órgano Jurisdiccional para recibirle su primera
declaración, en relación al hecho que se le imputa. En cuanto a la Policía o Director del Centro
Preventivo donde pudiere encontrarse el sindicado, se le remite un oficio indicándole el nombre
completo del sindicado, falta cometida y la hora en que debe presentarlo al Juzgado, para las
diligencias respectivas. Según el Diccionario de Ciencias Jurídicas Sociales de Guillermo Cabanellas,
expresa que es el acto de dar a conocer a los interesados la resolución recibida en un trámite o en un
asunto judicial.

5.12.1 Exigencia
Para que surtan efectos todos los actos, las providencias, autos y sentencias deben notificarse, en
el mismo día y la fecha de publicación, o al siguiente, de haberse dictado las partes en el juicio. De ser
muy extensa una sentencia, cabe diferir su notificación hasta el quinto día.

5.12.2 Diligenciamiento
Las notificaciones se practicarán por el escribano, secretario u oficial de sala autorizado para
ello, leyendo íntegramente la providencia a la persona a quien sindica, y dándole en el acto copia
literal de ella, firmada por el actor, auque no la pida, expresando el asunto al que se refiere; las
notificaciones se firmara por sindicado (el que las lleve acabo). Si esta no supere o no pudiere
firmar, lo harán a su ruego un testigo. Si no quisiere firmar o presentar testigo que lo haga por ella
en su caso, firmaran dos testigos, requeridos al efecto por el actor.
El fundamento legal en nuestra ley sustantiva en cuanto a la notificaciones que deben de llevar a cabo
el órgano jurisdiccional respectivo a un caso concreto, son los artículos:
160,161,162,163,164,165,166,167,168,169 del Código Procesal Penal.
5.12.3 Primera declaración
Este es el acto Procesal a través del cual el órgano juridiccional respectivo lleva a cabo la
primera audiencia con el sindicado aplicando lo preceptuado en nuestro Código
Procesal Penal en los artículos: 81,82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90

5.12.4 Sentencia
Es la decisión que legítimamente dicta el juez competente, juzgando de acuerdo con su opinión y
según la ley o norma aplicable. En el Código Procesal Penal se encuentra su asidero legal en los
artículos: 383, 388, 389, 390, 391, 392, 396, y 397. Esta sentencia en cuanto al juicio de faltas, el
Juzgado de Paz respectivo, una vez una vez cumplido todo el procedimiento, sancione conforme a la
ley, o absolver si sanciona el juez dictara la sentencia de merito para ponerle fin al juicio de faltas,
mediante el pago de una multa a favor de la Tesorería del Organismo Judicial.
Si absuelve el sindicado queda en libertad y sin ninguna responsabilidad.

Según el diccionario de Guillermo Cabanellas, expone que la sentencia en el proceso criminal, se


redactaran en los términos que la ley establezca. El juez de paz oirá al ofendido o la autoridad que
hace la denuncia inmediatamente al imputado, si este se reconoce culpable y no se estime ulterior
diligencia, el juez en el acto que fraccione dictara la sentencia que corresponda , aplicar a la pena si
es el caso ordenara el comiso o la restitución de las cosas secuestradas.

5.12.5 Recurso de apelación


El juicio de faltas contra la sentencia dictada por el juez de paz, únicamente cabe el recurso de
apelación, el cual será conocido por el juez de primera instancia penal competente, quien conocerá
en el plazo de tres días para poder dictar la sentencia correspondiente. El recurso de apelación se
interpondrá verbalmente o por escrito con expresión de agravios dentro del plazo de dos días de
notificada la sentencia. Con relación al recurso de apelación podemos mencionar que por ser el
juicio de faltas no trascendente, dicha apelación se puede interponer verbalmente ante el juez
que dicto la sentencia, o de lo contrario en forma escrita, ante el mismo juez, pero se deberá
mencionar, en ambos casos, cuales son los motivos por los cuales se interpone tal recurso, es decir
en que consiste su inconformidad.
Lo antes mencionado es importante que el dictado si llegara a salir condenado, por desconocimiento
de la técnica jurídica, no podrá plantear correctamente sus argumentos, al recurrir la sentencia de
primer grado, es mas si es de escasos recursos, no podrá cancelar los horarios de un abogado
particular, que le pueda asistir. De las distintas definiciones que del recurso de apelación se han
dado, concuerdan las mismas en ciertos aspectos que le son comunes, tales como:
a) Es un medio de imputación que se hace valer por la persona que se considera

agraviada por una resolución, jurídica.

b) Es un recurso ordinario.

c) Es un recurso que se interpone entre el juez .

d) El tribunal que no conoce es el inmediato superior.

e) Quien lo interpone pretende que se revoque o reforme la resolución impugnada.

Se define cono el medio ordinario de impugnación que se interpone por la persona que se estime
perjudicado por una resolución judicial ante el juez de paz, con el fin de que el juzgado de primera
instancia de lo penal, efectué un nuevo examen de la cuestión y proceda a revocar, reformar,
adicionar o a confirmar la resolución recurrida.
5.12.6 Naturaleza jurídica
Acerca de la naturaleza jurídica del recurso de Apelación Najera Farfán, escribe que la doctrina
plantea dos posiciones con respecto a sus alcances judiciales:
a) Como acto de renovación: En este caso el tribunal superior repara los errores contenidos en
primera instancia. Al respecto Mario Aguirre Godoy afirma “todo este régimen jurídico procesal de
la apelación permite que en segunda instancia se revise el fallo dictado en la primera instancia, con
elementos de juicio complementarios que conduce indudablemente a un mejor acierto para decidir si
se elimina y se sustituye por otro, si se confirma con modificaciones, o bien si se mantienen con el por
su justicia y
legalidad”29.

_____________________________________
29 Aguirre Godoy , Mario, “Derecho Procesal Guatemalteco “
b) Como acto de revisión: Si la apelación se considera como un acto de revisión, la reparación ya
no será de los errores cometidos en primera Instancia, si no de los errores cometidos en la
sentencia apelada; GUASP, acepta la apelación no como una nueva renovación procesal de la
primera instancia, si no que como una revisión de la misma, concluye dicho autor diciendo que
“La apelación mejora los resultados de la primera instancia, precisamente por que viene porque
viene después de ella, porque se aprovecha de ella y después las conclusiones del proceso
primitivo con un método
peculiar y propio”30.

Concretamente en lo que se refiere el juicio de faltas, basados en los establecido el Código


Procesal Penal, el Recurso de Apelaciones se constituye el único medio de impugnación que
procede contra la sentencia dictada en estas clases de juicios, de la cual puede hacer uso toda
persona que se considera afectada en sus intereses, con el fin en que el juzgado inmediato superior
efectué un nuevo examen de la cuestión y

proceda a REVOCAR, REFORMAR, AUDICIONAR O CONFIRMAR la


resolución
recurrida, con la única limitación de que nunca podrá resolver el prejuicio del acusado de
conformidad con el principio de REFORMATION IN PEIUS, contenido en el articulo 422 del
Código Procesal Penal, que perpetua: cuando la resolución solo haya sido recurrida por el acusado
o por otro en su favor, no podrá ser modificada en su perjuicio, salvo que los motivos refieran a
intereses civiles.

________________________________
30 Antolisei Fernando,” Manual de Derecho Penal”

5.12.7 Recibo de pago de la multa


Este recibo se encuentra bajo la custodia del Juzgado Respectivo, pues cuando se condena al
sindicado al pago de una multa el efecto del pago a favor de la tesorería del Organismo Judicial y
debe de entregarse a este juzgado, para que la resolución se ejecute y que el juez emita la orden de
libertad respectiva.
5.12.8 Libertad
Es el documento que emite el Juzgador una vez se haya cancelado en el Banco respectivo la multa
impuesta en el cual otorga la libertad al sindicado de la comisión de alguna falta. Este pago se
hace en efectivo en las cajas del Organismo Judicial ..

5.12.9 Conocimiento
En el juzgado de paz respectivo, se lleva un libro especial de libertades a cargo de la persona
que el juzgado determine conveniente, geaneralmenate este.”Libro de conocimientos de libertades
esta asignado a la Secretaria del Juzgado o en su defecto al Comisario; luego de emitida la orden la
libertad, se realiza el conocimiento respectivo y se lleva la orden de libertad y el libro, a la policía
si el sindicado estuviera en la cárceles públicas del lugar, pero si el sindicado se encuentra en un
Centro preventivo”31. Se emite un oficio dirigido al Director del Centro se emitir la orden de libertad
del sindicado la Policía o el Director del Centro Preventivo, que corresponda firmara de recibido,
se incorpora al proceso que queda en el Juzgado, la copia de la libertad firmada y sellada por las
personas encargadas. Con lo cual se le pone fin al Juicio de FALTAS. Y la persona queda en
LIBERTAD.
___________________________________
31 Hurtado Aguilar Hernán “Derecho Procesal Penal Practico Guatemalteco “ Pág. 246

CONCLUSIONES

1. Se determinó que por la falta de juzgados de paz penal se violan los derechos y garantías

constitucionales como, lo son la libertad la justicia y la igualdad, se establece que en el juicio de faltas

se incumple con las garantías constitucionales.

2. Se determinó que en el juicio de faltas se violan los principios constitucionales como el

derecho de defensa, el debido proceso, el derecho de igualdad, así mismo los derechos humanos

de los sindicados desde su aprensión. Porque no son llevados a declarar ante el juez de paz de turno

penal.

3. La aplicación que se le da al juicio de faltas provoca descontento al sindicado por no resolver

el proceso en el mismo acto provocando desconfianza, e inseguridad que afecta la justicia penal; ya

que hay casos en los cuales el juez no resuelve, violando así el debido proceso como las garantías

Constitucionales.
4. La falta de juzgados de turno de paz, conlleva que las personas detenidas por faltas, sean

conducidas en un centro preventivo y deban esperar en las comisarías más del plazo señalado por la

ley, y en la Constitución Política de la República de Guatemala., lo que significa violación a los

derecho al debido proceso.

5. Se verificó que en los juzgados de turno de los departamentos como en algunos zonas de la

ciudad, la carencia de juzgados de paz de turno y se concluyó que los jueces de turno no establecen

el derecho a la defensa en esos juicios de faltas.


RECOMENDACIONES

1. El Organismo Judicial debe crear nuevos juzgados de paz penal, para que se cumpla con

la justicia pronta y que el sindicado pueda ser oído por un juez en un término máximo de seis

horas, de conformidad con la Constitución Política de la República de Guatemala, por que la falta

de juzgados no se atiende a los sindicado en el tiempo establecido constitucionalmente.

2. Los jueces en general deben velar porque no se violen los principios

constitucionales, así cómo el derecho qué tienen las personas a la defensa, y el principio de
igualdad en el proceso, para que sus derechos humanos y constitucionales sean respetados.

3. Los jueces de paz de turno deben resolver en el plazo determinado por la ley y velar

porque no se violen las garantías Constitucionales como procesales dando la resolución de dicho

proceso y no mandarlos a otras instancias cuando ellos pueden resolverlos en el mismo acto

procesal, por que de no ser así se estaría violando el debido proceso.

4. Que el Organismo Judicial debe, abrir en toda la República juzgados de turno penal, para

que el sindicado por faltas pueda salir de inmediato y de esa forma agilizar los trámites para

que no llenen las cárceles de ese tipo de delitos de faltas y evitar así el hacinamiento.

Para ello el juez de paz debe de ponerle una caución económica.

5. El Ministerio Público debe de Instalar oficinas, en los Juzgados de turno penal en todo el país

que hayan fiscales así como de la defensa pública y de derechos humanos, para garantizarle

al sindicado sus derechos Constitucionales; como del debido proceso.


ANEXO S

ANEXO I
TRÁMITES DE FALTAS DURANTE EL AÑO DE JUNIO A DICIEMBRE

DEL 2006 EN EL JUZGADO DE PAZ DEL MUNICIPIODE CUILAPA

DEPARTAMENTO DE SAN ROSA


FALTAS CONTRA LA FALTAS CONTRA EL FALTAS CONTRA LAS FALTAS CONTRA LAS
BUENAS COSTUMBRES
PROPIIEDAD ORDEN PÚBLICO PERSONAS

MUJERES
5 10 5 10

TRÁMITE DE FALTAS JUZGADO DE PAZ


DEL
MUNICIPIO DE CUILAPA DEPARTAMENTOSANTA
ROSA NOVIEMBRE 2006 MUJERES
ANEXO II

TRÁMITES DE FALTAS DURANTE EL AÑO DE JUNIO A DICIEMBRE


DEL 2006 EN EL JUZGADO DE PAZ DEL MUNICIPIODE CUILAPA

DEPARTAMENTO DE SAN ROSA


FALTAS CONTRA LA FALTAS CONTRA EL FALTAS CONTRA LAS FALTAS CONTRA LAS
BUENAS COSTUMBRES
PROPIIEDAD ORDEN PÚBLICO PERSONAS

HOMBRES
20 20 20 30

TRÁMITE DE FALTAS JUZGADO DEDEL


PAZ
MUNICIPIO DE CUILAPA DEL DEPARTAMENTO
SANTA ROSA NOVIEMBRE 2006
HOMBRES
BIBLIOGRAFÍA

AGUIRRE GODOY, Mario, Derecho Procesal Guatemalteco, Segunda ed. 1990


reimpresión

ANTOLISEI, Francesco, Manual de Derecho Penal, parte general, 8ª. Ed. Temis
Bogota Colombia 1988.

BARRIENTOS PELLECER, Cesar Ricardo. Curso Básico sobre Derecho peocesal penal
Guatemalteco, ed. Imprenta y Fotograbado Llerena, Guatemala, 1994.

BECARIA, Cesar. De los delitos y las penas, Buenos Ed. Alianza, Madrid 1988.

CABANELLAS, Guillermo. Diccionario de derecho usual. Tomo I, II, III, IV, V, VI


Heliasta, S.R.L. Buenos Aires Argentina. 1979.

CASTELLANOS, Fernando Lineamientos. Elementales de Derecho Penal Ed. Porrua S.A.


Duodécimo sexto edición . México 1978.

COLON Guillermo Eugenio. Derecho penal, Pág. 344

CUELLO CALON, Eugenio. Derecho Penal , parte general, Tomo I volumen primero
Barcelona España 1971.

DE MATA VELA, José Francisco, DE LEÓN VELASCO, Héctor Aníbal. Curso de derecho
penal guatemalteco Ed. Llarena Guatemala, 1995.

ESTRADA CORDIN, Onelia. Análisis de los Procedimiento Especiales en el


Código Procesal Penal Guatemalteco. Ed. Ville 1989.

FERREIRA DELGADO, Francisco. Teoría general del delito, Temis S.A. Bogotá
Colombia 1988.

FERRI, Enrique. Principios del Derecho Criminal, Pág. 117, 118. ed. Trotta Madrid
1998.

HERRARTE, Alberto, Derecho procesal penal, El Proceso Penal Guatemala Primera


ed. 1989, Reimpresión.

HURTADO AGUILAR, Hernán. Derecho Penal Compendiado. Editorial Landivar,


Primera ed. Guatemala 1974.

MONZÓN PAZ, Guillermo Alfonso. Introducción al Derecho Penal Guatemalteco. Parte


especial primera ed. impreso Gardisa. Guatemala, 1980.

OSSORIO, Manuel. Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales. Ed. Heliasta


Heliasta, Buenos Aires Argentina. 1978 y 1984.

PUIG PEÑA, Federico. Derecho Penal tomo I, Nauta, S. A. Quinta, Barcelona 1959.

ZAFARON, Eugenio Raúl. Sistema Penal y Derechos Humanos en América Latina.


Ed. de Palma Buenos Aires Argentina 1986.

Legislación

Constitución Política de la Republica de Guatemala, Decretada por asamblea


Nacional Constituyente,1986.

Código Penal Decreto 17-73 del Congreso de la República de Guatemala.

Código Procesal Penal Decreto. 51-92 Congreso de la República de Guatemala.

Ley del Organismo Judicial, Decreto 2-89 del Congreso de la República.

Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada y pro clamada por


Asamblea general de las Naciones Unidas, el diez de diciembre de 1948.

Código de Derecho Internacional Privado, Decreto 15-75 de la Asamblea.


Legislativa de la República de Guatemala, Convención suscrita por los
plenipotenciarios de Guatemala en la Habana , Cuba el 13 de febrero de 1928.
Convención Americana sobre Derechos Humanos, entro en vigencia el 18 de julio de
1978.

USAID –del Pueblo de los Estados Unidos de América, juicio oral de la etapa
preparatoria.

Organización de la Etapa Preparatoria, Proyecto auspiciado por el Programa


Estado de Derecho, juicio oral de la etapa preparatoria USAID, primera ed. Junio de
2006.
ÍNDICE
Pág.

Introducción……………………………..……………………………….….…….………..…......... i

CAPÍTULO I

1. Antecedentes de las faltas…………………………………………………………….…..1

1.1 Reseña histórica de las faltas…..…...……………………...…………........………....1


1.2 Definición de faltas…...............................................................................................3
1.3 Elementos de las faltas…......................................................................................4
1.4 Teoría que sustenta la distinción entre delito y falta……....................................4
1.5 Teoría general de las faltas….................................................................................6
1.6 Características …………………………………………………..…………………………7
1.7 Naturaleza jurídica.…................................................................................................8
1.8 Teoría del criterio subjetivo……..………………………………..…………………….....8
1.9 Teoría del criterio objetivo …..……………………………………..………….….….…..8
1.10 En materia de faltas son aplicables las disposiciones.……………...….….…...…..9
1.11 Concepto de faltas………………….…………………….………….…………………11

CAPÍTULO II

3. Principios de las faltas ………………………………………..…………………………….13


3.1 Principios generales que regulan las faltas………………...........................................13
3.2 Principios que inspiran el juicio de faltas…...............................................................14
3.3 Principios especiales……………..…………………..……………………………………....18
3.4 Teoría ……………………………………………………………….………………………...20
3.5 Diferencias entre delito y falta…………………………………………………..………....22
3.6 Definición de delito…….…………………………………………………..……...…………23
3.7 Debido proceso…………………...………………………………..…….……………………24
3.8 Declaración del ofendido ……..………………………………………….…….………....…27
3.9 Esquema del juicio faltas …………………..…………………...……………….………….30
3.10 Etapas del juicio oral y público por faltas…………..………………….….……………31
3.11 Clasificación doctrinaria de las faltas ……………….…………………………………..32
CAPÍTULO III
Pág.
3. Vicios en el debido proceso de las faltas ……………………………………….……37
3.1 Concepto de detención..............................................................................................37
3.2 Detención ilegal…........................................................................................................38
3.3 Derecho del detenido………………………………………….……………..………..........38
3.4 Termino para interrogar a los detenidos………………………………………...….……39
3.5 Violación de los plazos procesales…..……..………………………….………...…...…40
3.6 Parte policial…………………………………………………………….………..…..………40
3.7 Defensor …………………..………..…………………………………….…………………..41
3.8 Incumplimiento de los plazos procesales ……………………………….….....….……..41
3.9 Derecho a la defensa del sindicado ……….………………..……………...………….41
3.9.1 Juzgado de paz de turno de faltas ..…..............................................................42
3.9.2 Resoluciones judiciales ....................................................................................43
3.9.3 Obstáculos para el desarrollo del juicio de faltas.. …………............................44
3.9.4 Obstáculos materiales........................................................................................45
3.9.5 Obstáculos personales.......................................................................................45
3.9.6 Obstáculos jurídicos…………...………….……………….................………...…..47
3.9.7 La brevedad del juicio de faltas…………….………..…..…………………………48

CAPÍTULO IV 4. Las garantías del juicio previo


……………………………………..……………………51
4.1 Juicio previo.......... .....................................................................................................51
4.2 Resoluciones violatorias constitucionales…………..………………….…………………53
4.3 Obligaciones de resolver….........................................................................................55
4.4 Reporte de la investigación de campo……...............................................................57
4.5 Reporte …….…………………………………….……………………….…….………….....58
4.6 Perfil de los detenidos………………………………...………………….….…………...…58
4.7 Situación del procesado………………………………………………...….……….…….....59
4.8 Las garantías constitucionales e internacionales……………….………………………61
4.9 Convención Internacional de Derechos Humanos......................................................61
4.10 Derecho de la libertad personal...............................................................................63
4.11 Garantías judiciales....................................................................................................64
CAPÍTULO V
Pág.
5. La oralidad en materia penal ……………………………………..………………………75
5.1 Definición y concepto…………………………………………………..…………………….75
5.2 Concepto. ………………………………………………………………………..………….…75
5.3 Definición …………………………………………………………………….……….….…...75
5.4 Análisis jurídico de la oralidad……………………………………………………………...76
5.5 Aplicación de la oralidad……………………………………………………………….……. 77
5.6 Formulación de la acusación …………………………………………………………....….78
5.7 La carga de la prueba es para quien acusa ……………………..……….……….………78
5.8 El derecho de defensa del imputado……………………………………………………….79
6.9 Informe policial………………...………………………………………...………..…….….…80
6.10. Kardex………………………….……………………………….…..………….……..…...
…80
6.11. Resolución del juzgado de paz....................................................................................81
6.12. Notificación …………...................................................................................................81
CONCLUSIONES.................................................................................................................87
RECOMENDACIONES........................................................................................................89
ANEXOS…...........................................................................................................................91
ANEXO I……………………………………………………………………………………………92
ANEXO II.………………………………………………………………………………………….94
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................97

INTRODUCCIÓN

El Estado garantiza al individuo garantías que establece la Constitución Política de la


República de Guatemala, como lo es un debido proceso ajustado a la ley, la detención
del individuo apegado a la ley, sin violar sus derechos como ser humano, así mismo
garantizar un juicio justo y el derecho de defensa del procesado sin violar sus derechos,
garantizar el plazo que tiene la persona cuando es aprehendida que no pase de seis (6)
horas para que el juez tome su primera declaración. La presente investigación se basa
en las diferentes violaciones que sufren las personas que son aprehendidas por delitos
que no son de impacto social, realizando entrevista con personas que son aprehendidas
por faltas y verificando que sí se violaban todos sus derechos.
240

CAPÍTULO I

1. Antecedentes de las faltas

1.1 Reseña histórica de las faltas


En los tiempos primitivos, la función represiva penal se realizó a través de las venganzas
privadas. Eran los tiempos de la ley del talión, en donde la justicia se hacía recíprocamente, por
la víctima del delito o su familiares. Conforme se fueron organizado las sociedades, la justicia se
impartía a nombre de la divinidad, este periodo fue el de la venganza divina, después se impartía a
nombre del interés público, para proteger el orden y la tranquilidad de la sociedad, este periodo fue el
de la venganza pública. Seguidamente, se establecieron tribunales y normas aplicables, las cuales
eran estas arbitrarias. El ofendido por un delito, o en su caso los familiares, acusaban
ante el tribunal, el decidía e imponía las penas. Más tarde en el derecho
romano, surge la acción popular, según la cuál cualquier ciudadano podía
acusar al que cometiera delitos de los cuales se tuviera conocimiento.

A los que cometieran delitos privados les correspondía un proceso penal privado, en el cual el
juez tenía el carácter de menor árbitro, pero también existían los delitos públicos a los cuales les
correspondían un proceso público, que abarcaba lo cognoscitivo, lo acusativo y un procedimiento
extraordinario. La acción popular fracasó, toda vez que en Roma se abusó de ella, y muchos
ciudadanos la utilizaban para perjudicar a otras personas y obtener diversos beneficios. Fue así
como la sociedad vio la necesidad de tener un medio para defenderse, y así nació el procedimiento
de oficio. El Estado comprendió que la persecución de los delitos es una función social de
mucha importancia, que debe ser ejercitada por él Estado y no por los particulares. El
procedimiento inquisitivo inaugura este paso decisivo en la historia del procedimiento penal la
persecución de los delitos es misión exclusiva del Estado.
Sin embargo, se cae en el error de darle esa persecución oficial al juez convirtiéndose así éste en
juez y parte. “ Este procedimiento inquisitivo cayó en descrédito , y el Estado creo un órgano
público y permanente que en adelante sería el encargado de la acusación ante el poder
jurisdiccional” 1. A Francia le pertenece el mérito de la implantación de estas instituciones , que se
extendió a casi todo los países de Europa. Esta figura nace con los Procureurs du Roi
(Procuradores del Rey) de la monarquía francesa del siglo XIV, instituciones para la defensa de los
intereses del Estado , disciplinado y regulado en un cuerpo completo con las ordenanzas de 1522,
1523 y 1568. El procurador del Rey se encarga del procedimiento, y en cambio el Abogado del
rey se encargaba de litigio en todos los negocios en los cuales el Rey tuviera interés . El Rey
Felipe el Hermoso en el siglo XIV, transformó los cargos y los instituye en una magistratura. “ No
asume todavía la calidad de representante del poder ejecutivo ante el poder judicial, porque en
esa época todavía no existía la división de poderes”2 .

La Revolución Francesa fue el suceso histórico que introdujo cambios en la institución ,


dividiéndola en Commissaires du Roi encargado de porvenir de la acción penal y de la ejecución, y
accusateurs publicó, que sostenía la acusación en el debate .

_____________________
1 Ferreira Delgado Francisco Teoría General del Delito Pág. 112 2 Ferri
Enrique, Principio del Derecho Criminal pág. 117,118

La tradición de la Monarquía le devuelve la unidad con la ley del 13 de diciembre de 1799,


tradición que será continuada por la organización imperial de 1810 de Napoleón, en que el
Ministerio Público organiza jerárquicamente bajo la dependencia del poder ejecutivo, recibe
por medio de la ley del 20 de abril de 1810, el ordenamiento definitivo que de Francia
241

llegaría a todos los países de Europa. En España, las leyes de recopilación, expendidas por
Felipe II en 1576, reglamentaban las funciones de los procuradores fiscales que acusan cuando no
lo hacía un acusador privado.

1.2 Definición de faltas

Monzón Paz, Guillermo Alfonso : dice “ que la conducta humana ilícita dentro de la ley
penal, que regula ciertos tipos de situaciones, que por su escasa gravedad o por su resultado
dañoso casi intrascendente, ha merecido estar previsto dentro de un título especial” 3.

Se entiende por faltas, las infracciones leves que comete el sujeto activo al bien jurídico
tutelado, es decir la violación a las normas jurídicas del bien jurídico tutelado pero que no
causa grave daño al mismo. Podemos decir entonces, que las faltas se caracterizan por su
menor intensidad criminosa, como dicen algunos autores, por los que les han denominado como
delitos veniales o miniaturas del delito, por ser acciones u omisiones voluntarias con elementos
comunes del delito.
Otros autores la definen como actos u omisiones que se encuentran tipificados
por la Ley Penal, pero por su poca incidencia o trascendencia social, han
merecido un trato especial y de esa cuenta se le ha diferenciado de los delitos en
nuestro derecho positivo penal, pues la garantía.
_______________________
3 Monzón Paz, Guillermo Alfonso introducción al derecho penal guatemalteco. Pág. 216

Constitucional contenida en el Artículo 11 de la Constitución es un derecho exclusivo para el


caso específico de la detención por faltas, lo cual no ocurre cuando se trata de la detención
por la comisión de un delito que se encuentra regulado en el Articulo 6 de la Constitución
Política de la República de Guatemala.

Con relación al tema, se expresa, que la falta es una infracción de naturaleza Penal o
administrativa que por su escasa trascendencia se sanciona levemente, por no ser de impacto
social.

1.3 Elementos de las faltas:

Acción: Tiene como consecuencia un hacer que infringe las normas jurídicas, como conducta
contraria a la ley , ejemplo: Quien cometiera hurto de cosa mueble cuyo valor no exceda de cien
quetzales. (Código Penal Art. 485).

Omisión: Consiste en la negligencia de realizar un acto que según la ley debe realizarse para no caer
en un ilícito penado por la ley, ejemplo: Quien no socorriere o auxiliare a una persona que
encontrare en lugar despoblado, herida o en peligro de perecer, cuando pudiera hacer sin
riesgo o detrimento propio. (Código Penal Art. 482).
242

1.4 Teoría que sustenta la distinción entre delito y falta:

La diferencia entre falta y delitos puede existir de orden procesal y de orden penal, pues cada
una de estas materias es diferente para su estudio, en un caso la tramitación de las faltas y en otro
caso la diferencia intrínseca de lo que es el delito y la falta.
El problema de la diferencia entre delito y falta es uno de los temas mas discutidos, en general sus
soluciones obedecen fundamentalmente a dos sistemas típicos :
“La acción tiene consecuencias que el individuo infringe , violando la normas jurídica, mientras
que la omisión es un acto que debe de hacer para que el individuo no infrinja la ley y caer en
un ilícito”4.
Mientras que las faltas son acciones u omisiones voluntarias con elementos comunes del delito,
pero por su poca incidencia social merece otro trato especial.

a) El cualitativo:
Que sitúa el criterio distintivo de estas dos clases de infracciones en su Naturaleza, también
conocido como Bipartito, porque divide las violaciones de la ley penal en dos categorías: delitos y
faltas. b) El cuantitativo: Que niega toda diferencia jurídica intrínseca y se apoya en el criterio
de la gravedad y la clase de pena, sistema también conocido con el nombre de tripartito, ya que
divide las violaciones de la ley penal en crímenes delitos y faltas.
El primer sistema pretende ser mas científico, pero tropieza con la dificultad no de ser poco
trascendente puesto que la exigencia distintiva abstracta para determinar en concreto la
diferencia, entre las dos clases de transgresiones, se hace muy difícil y es muy abstracto,
mientras que el sistema cuantitativo, si por una parte es muy empírico, por otra ofrece un
fundamento más sólido y menos equivocado para la distinción argumentado basta mirar la
calidad de la pena para decidir si se esta ante un delito o ante una falta.

________________________
6 Colón , Guillermo Eugenio. derecho penal, Pág. 344

El Código Penal, en el Artículo 45, adopta como único carácter distintivo entre delito y falta, el
elemento pena y la competencia para su juzgamiento, al establecer : “ La pena de arresto consiste en
la privación de libertad personal hasta por sesenta días. Se aplicará a los responsables de faltas y
se ejecutara en lugares distintos a los destinados al cumplimiento de la pena de prisión” 5. Código
Procesal Penal en el Artículo 44, establece que los jueces de paz, tendrán las siguientes
atribuciones : a) Juzgarán las faltas. Mientras que para juzgar los delitos se regula que son
competentes los tribunales de justicia.

1.5 Teoría general de las faltas:

El Código Penal carece, dentro del libro tercero, de una teoría general acerca de las
instituciones fundamentales que regulan el desenvolvimiento normativo de las faltas; es decir que
no contiene una parte general acerca de los principios generales de la culpabilidad, de la relación de
casualidad, o de la sanción sin embargó, de una manera taxativa en su Artículo 480. Título Único,
Capítulo I, de las disposiciones generales, acepta que toda la relación general de la teoría del delito
contenida en el libro primero, es aplicable a las faltas. En efecto el Artículo ya mencionado de
Código Penal, establece en materia de faltas son aplicables son aplicables las disposiciones
contenidas en el libro primero, es aplicable a las faltas. En efecto el Artículo ya mencionado de Código
Penal, establece en materia de faltas son aplicables las disposiciones contenidas en el libro primero.
243

________________________________
7 Ossorio Manuel Diccionario de ciencias jurídicas políticas y sociales, Pág. 312

En lo que fuere conducente con las siguientes modificaciones:

7. Por faltas solamente pueden ser sancionados los autores.

8. Solo pueden ser punibles las faltas consumadas.

9. El comiso de los instrumentos y efectos de las faltas, previstos en el Artículo 60 será

decretado por los tribunales según las circunstancias.

10. La reincidencia en faltas no se apreciará después de trascurrido un año de la fecha de

la sentencia anterior.

11. Puede aplicarse a las autores de las faltas, medidas de seguridad establecidas en este

Código, pero en ningún caso deberán exceder de un año.

12. Se sancionará como falta solamente los hechos que conforme a este código no constituye

delito.

1.6 Características:

En cuanto a las características tenemos que Cuello Calón las resume de la siguiente manera:
d) Marca la competencia de los diversos órganos jurisdiccionales.

e) Se realiza una verdadera individualización de la gravedad del hecho.

f) Libertad que se otorga a los Jueces para la determinación de las penas.

b) El arbitrio que se otorga a los jueces esta limitado tan solo por los límites de la pena,
dentro de estos puede decir con entera libertad.
g) Las faltas se castigan con el arresto hasta por sesenta días, conmutables.

h) Además de las penas mencionadas las faltas se sancionan con el comiso.

c) Las faltas se constituyen en dos grupos:

III. Faltas delictuosas, es decir por faltas que tienen el mismo carácter que el delito.

IV. Las que se diferencian esencialmente del delito.

h ) Las faltas contravencionales son las que tienen ausencia de mala intención ,no causan daño,
si se castigan es con el fin de prevenir o evitar posibles males.
244

07-10-2022 CONTINUACION TEORÍA PARA CLASE VIRTUAL…

QUEDA EN CONSIGNA QUE LOS ALUMNOS TIENEN LA OBLIGACIÓN DE DARLE


LECTURA AL MATERIAL PENDIENTE EN ESTE ARCHIVO PARA LA CLASE
CONSECUENTE.

1.10 Naturaleza jurídica:


Para desentrañar la naturaleza jurídica de las faltas, se explica a través de la dos teorías
siguiente.

1.11 Teoría del criterio subjetivo:

consistir la diferencia en la distinta


Las que hacen
naturaleza del bien y del derecho tutelar. “Este criterio informa que
de hecho existen varios de tipos de faltas y que la diferencia se encuentra dependiendo de la
clase de falta y de bien Jurídico
tutelado”6.

1.12 Teoría del criterio objetivo:

Son las que hacen consistir la diferencia en el distinto modo de la tutela. Este criterio es el más
concreto porque habla únicamente del derecho tutelado, como lo son:
a) la familia; b) los bienes; c) la sociedad; etc. Otros

criterios que se dan para explicar la naturaleza jurídica de las faltas, según el

mencionado autor los constituyen: El criterio cualitativo que concede a la falta una

naturaleza jurídica particular.


245

______________________________
8 Cuello Calón, Eugenio Derecho Penal”, Pág. 216
El criterio cuantitativo; por la gravedad y la clase de pena; negando toda diferencia intrínseca
con el delito, se apoya en el criterio de la gravedad y clase de las penas. El Decreto 17-73, del
Congreso de la República de Guatemala ( Código Penal ), ha aceptado como única característica
distintiva entre delito y falta, el elemento de la consumación, la penalidad y la competencia para su
juzgamiento. Así mismo en la disposición general del Código Penal, en el Artículo 480, inciso 6º.
Se establece que se sancionará como falta solamente los hechos, que conforme a este Código, no
constituya delito. “Por lo que podemos decir que falta y delito son diferentes, lo que no se puede
dar el mismo trato a las personas, detenidas por delitos que a las personas detenidas por faltas. Lo
que esta debidamente establecido en la Constitución Política de la República de Guatemala” 7.

1.10 En materia de las faltas son aplicables las disposiciones siguientes:

Es justificable que el Código Penal guatemalteco, con relación a la forma de la participación de


los sujetos activos de las incriminaciones penales, en lo que se refiere a la teoría sobre las faltas,
únicamente sanciona a los AUTORES, porque es evidente que dada la escasa gravedad
de tales infracciones, así como a la naturaleza de la sanción .

Impone que en la mayoría de las cosas es conmutable por una determinada suma de dinero dentro
de los márgenes que la ley señale al juez.

La complicidad, en virtud de que la mayoría de las cosas, los actos ejecutados para lograr el
resultado debe ser mediante hechos que tiendan directamente a producir las consecuencias propias
de las faltas.

______________________
9 Monzón, Ob. Cit; Pág. 216
“La teoría del ITER CRIMINIS, considerado como la forma de desenvolvimiento causal de las
diferentes etapas por las que atraviesa el delito y sus dos fases debidamente diferenciadas como
interna y externa, tampoco tiene aplicación dentro del Código Penal al referirse a las faltas” 8. Al
referirse a las faltas , por cuanto el precepto legal transcrito
anteriormente, establece que las faltas sólo pueden sancionarse cuando están consumadas.

El Código Penal en su libro primero, regula como reincidente al que comete un nuevo delito después
de haber sido condenado en sentencia ejecutoria por un delito anterior cometido en el país o en el
extranjero, haya o no cumplido la pena ; (C.P. Art. 73) el Artículo 480 del mismo cuerpo legal,
establece que en materia de faltas son aplicables las disposiciones de la reincidencia, con la gran
diferencia que su aplicación se encuentre limitada por la prescripción, constituida por el transcurso
de una fecha de la sentencia anterior. “ En tal sentido podemos decir que la reincidencia
dentro de las faltas se encuentran mejor reguladas en relación a los delitos porque se limitan a
prescripción al transcurso de un año” 9.

En relación a la aplicación a las medidas de seguridad a los autores de faltas, es desde todo punto
de vista recomendable, si consideramos que estas tienen un fin previsor reeducador, pero el
problema se da en nuestro medio por la carencia de
establecimientos.

_____________________________________________________________________________
10 De León Velasco H. A. De Mata Vela F. Curso de Derecho penal guatemalteco. Pag. 133
11 Puig Peña Federico Derecho penal , tomo IV Pág. 302
246

1.11 Concepto de faltas

Diversos autores han exteriorizado opinión para delimitar el concepto de falta.

Todos o casi todos han coincidido en afirmar, aunque en diferente forma que, las faltas son
actividades reprobadas por la ley pero son de carácter intranscendente.

Las faltas son ante todo, un acto humano, una modalidad


jurídicamente trascendente de la conducta humana, una
acción.

La acción en amplio sentido consiste en la conducta exterior voluntaria encaminada a la


producción de un resultado. En la acción esta involucrada la conducta humana , produce un
resultado y la misma comprenderá :

3. La conducta activa, el hacer positivo, la acción en estricto sentido y,

4. La conducta pasiva la omisión .

Por esta escasa gravedad de las faltas , han merecido un trato especial en la Legislación
Guatemala pues toda persona sindicada de la comisión de una falta, según el Artículo 11 de la
Constitución Política de la República de Guatemala le garantiza la no determinación si se dan los
presupuestos necesarios para ello.

Para poder definir las faltas, debemos tomar en cuenta de que se trata de actos u omisiones que
se encuentran tipificados por la Ley Penal, pero por su poca incidencia o trascendencia social,
han merecido un trato y de esa cuenta se le ha diferenciado de los delitos en el Derecho Penal.
Pues la garantía constitucional, lo cual no ocurre cuando se trata de la detención por la comisión
de un delito que se encuentra regulado en el Artículo 6 de la Constitución.

Se dice que falta es una infracción de naturaleza penal o administrativa que por su escasa
trascendencia se sanciona levemente, por no ser de trascendencia social.

Las faltas como conducta humana, se han regulado en nuestra legislación penal sustantiva en un libro
aparte y en la actualidad nuestro código penal contenido en el decreto 17-73 del Congreso de la
Republica de Guatemala en su libro tercero regla lo relativo a las faltas de los artículos 480 al 497.
247

CAPÍTULO II

2. Principios de las faltas:


Son valores y postulados esenciales que guían el proceso penal y determinan su manera de ser

como instrumento para realizar el derecho del Estado a imponer las consecuencias jurídicas.

2.1 Principios generales que regulan las faltas


Dentro del ordenamiento jurídico positivo vigente encontramos como principios generales
que regulan las faltas, los siguientes:
f) Solo pueden ser sancionados por faltas los autores.

g) Todas aquellas faltas que sean consumadas si pueden ser sancionables.

h) La reincidencia en las faltas no se apreciará después de trascurrido un año.

i) Se pueden aplicar las medidas de seguridad a los autores de las faltas.

j) Se sanciona como falta solamente los hechos que conforme al Código Penal no

constituya delito.

Según Cabanellas Guillermo, el equilibrio es ecuanimidad, mesura. “Equilibrar es disponer y hacer


que dos cosas se mantengan proporcionalmente iguales sin que ninguna de ellas exceda a superar a
la otra”10. Actualmente había un proceso penal en donde por igual al Estado intervenían sin graduar
su participación, es decir no hubo diferenciación entre un ilícito penal de trascendencia social y
que no tenía trascendencia.

________________
10 Cabanellas, ob. Cit; Pág. 32
248

A diferencia de estos el sistema nuevo permite y obliga al Estado la posibilidad de cumplir con
eficiencia el principio de oficialidad, sea la obligación del Estado de garantizar el derecho de los
ciudadanos de que los bienes le sean restaurados, esto significa que el nuevo sistema se gradúe o
equilibre la participación estatal en la persecución penal.

2.2 Principios que inspiran el juicio de faltas


“Son los valores y postulados esenciales que guían el proceso penal y determina su manera de
ser como instrumento para realizar el derecho del Estado a imponer las consecuencias jurídicas
derivados de los actos humanos tipificados en la ley como delitos y faltas” 11. Son también
criterios orientados de los sujetos procésales y constituyen elementos valiosos de interpretación,
facilitan la comprensión del espíritu y los propósitos de la jurisdicción penal. De acuerdo a lo que
establece el Decreto 51-92 del Congreso de la República, Código Procesal Penal, principios
procesales se dividen:

2.2.1 Principió de desjudicialización


Se busca cambiar la visión represiva que tiene de los derechos penales y se le ha creado formas
que se refiere a racionalizar o graduar las actuaciones procesales penales, entre las que están la
desjudicializacion, que nos proporciona salidas rápidas a los casos planteado por delitos cuya
gravedad es relativa y afecta mas que todo el interés de los particulares y sin mayor trascendencia
social y se pueden resolver por mecanismos breves, es decir que se da una discriminación
controlada por el Ministerio
Público, el juez y con el consentimiento del ofendido o agraviado.
__________________________________________________________

11 Barrientos Pellecer, Cesar Derecho procesal penal .Pág. 78


Este principio permite reducir al máximo la prisión del imputado así como también garantiza la
aplicación, principios de presunción de inocencia del sindicado o imputado; evita someter a juicio
actos delictivos que no tienen mayor trascendencia social. Simplificando los casos sencillos y
permitiendo que el Estado preste más atención y les de prioridad a la persecución de los delitos
que producen gran impacto social o sea que da margen a que los delitos menos graves rápida y
sencilla, lo que facilita el acceso a la justicia.

2.2.2 Principio de concordia


En este principio permite una conciliación o advenimiento entre las partes, en los casos de
poca o ninguna incidencia o trascendencia social. Lo que persigue es la armonía o concordia social
extinguiendo la acción penal y evitando la persecución penal en los casos en que las partes lleguen
a un acuerdo mediante la intervención del Ministerio Público o del juez, siempre y cuando no haya
peligrosidad social del delincuente, si se trata de delincuente primario y que la naturaleza del delito
sea poco dañosa. “ Se pretende buscar soluciones sencillas a los casos de menor trascendencia
social y propiciar acuerdos vigilados y controlados por los jueces”12.

2.2.3 Principio de eficiencia


Este Principio persigue que el Estado preste mas atención y dedique un mayor esfuerzo posible
a los delitos mas graves o de gran impacto social y que se utilicen procedimientos sencillos y
breves en la solución de los delitos de poca trascendencia social, para hacer mas eficaz y
efectiva la función jurídica estatal.
________________________________________
14 Barrientos, Ob, Cit; Pág. 122 y 123
15 Ossorio, Manuel Ob.cit. pag. 223
249

2.2.4 Principio de sencillez


A través del principio de sencillez, se persigue un procedimiento. “ Procesal penal simple y
sencillo que le de celeridad y economía al proceso”13. Que no le reste trascendencia y que asegure
una efectiva defensa en juicio y un juzgamiento imparcial para que los jueces puedan impartir
justicia agotados los procedimientos sea efectivo el procedimiento.

2.2.5 Principio de debido proceso


Este principio esta claramente consignado en la Constitución Política de la República de
Guatemala, que establece que ninguna persona pueda ser juzgada por tribunales y procedimientos
que no estén preestablecidos legalmente y que nadie podrá ser condenado, ni privado de su
derecho sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal
competente. Además preceptúa que toda persona es inocente mientras no se le declare responsable
jurídicamente en sentencia debidamente ejecutoriada. Artículos 12 y 14 de la Constitución Política
de la República de Guatemala. Es decir que este principio propugna por que se realice un proceso
con las formas propias y previamente fijados, que se observan las garantías constitucionales de
defensa, que al imputado se le trate como inocente hasta que un tribunal competente, en sentencia
firme declare lo contrario.

2.2.6 Principio de defensa


Este principio consiste en que nadie podrá ser condenado, ni privado de sus derechos sin antes
haber sido citado, oído y vencido en un proceso legal, ante juez o tribunal competente y
preestablecido.
Así mismo, la defensa de la persona y sus derechos es inviolable. (Art. 12 de la Constitución
Política de la República de Guatemala).

2.2.7 Principio de inocencia


En derecho moderno, la imputación o acusación no es mas que una sospecha, una duda, auque
este fundada y no pueden afectar la presunción de inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad
en juicio publico y por medio de sentencia firme , dictada por un tribunal competente y con una
defensa realmente garantizada .

2.2.8 Principio de favor rei


Este principio es conocido en nuestro medio como INDUBIO PRO REO, consiste en que el juez
deberá favorecer al procesado en caso de duda sobre su participación o responsabilidad en el hecho
delictivo, porque la dubitación favorece al reo y por lo tanto cuando no pueda tener certeza de
culpabilidad deberá decidir a favor de éste.

2.2.9 Principio de readaptación social


Este principio de readaptación social busca que la pena, mas que castigo, sirva de reencause del
condenado a la vida social, es decir que este principio consiste en la rehabilitación o socialización
del delincuente y de prepararlo para una participación positiva en la sociedad. Tiende a fortalecer
los valores morales y éticos de su personalidad haciéndolo útil y valioso. Este principio sirvió de
base para la creación de los juzgados de ejecución penal.
250

2.2.10 Principio de la reparación civil


Es incuestionable que esta reparación civil es accesoria a la pena y se refiere exclusivamente a
la reparación del daño causado y el cual puede ser pedido, en forma oral o escrita , por la víctima
o sus herederos y hasta antes que se solicite la apertura a juicio o el sobreseimiento por el
Ministerio Público.

2.2.11 Principio de oficialidad


Este principio de Oficialidad obliga al Estado a ejercer el ius Puniendi y con el fin de
garantizar una investigación criminal completa, exhaustiva e imparcial, determina que es
obligación del Ministerio Público dicha investigación, así como el imputado de la persecución
penal a excepción de los casos determinados por la ley.
“El principio que manda al Ministerio Público a que realice la investigación pública de
conformidad con la ley”14. Es el de legalidad y en el cual están subsumidos los principios de
oficialidad y el de desjudicializacion; el principio de oficialidad determina la obligación del Estado
a llevar acabo la persecución de los delitos de acción publica con las excepciones de la ley; el
principio de Desjudicializacion le permite al Ministerio Público abstenerse , trasformar o
suspender o atenuar la acción penal publica , es decir que son excepciones al principio.

2.3 Principios especiales:

Estos principios son los que ejercen el ius puniendo con el fin de garantizar una investigación al
debido proceso para tener argumentos, estos son todos aquellos principios que el Estado usa en el
debido proceso como el Organismo Judicial.
________________________________
14. Herrera Alberto.”Derecho procesal penal” , Pág. 122 y 123

2.3.1 Principio de oralidad


Este principio es el que brinda la oportunidad de la utilización del lenguaje oral como medio
de comunicación entre las partes y el juez en el debate (fase del juicio propiamente dicho) en
relación a los hechos que motivan el proceso penal . El principio de moralidad es una característica
propia del juicio oral, el cual se desarrolla por medio de audiencia orales o habladas en las que
prevalece la concentración de actos procésales y de recepción de la prueba, lo que permite una
tramitación breve pero mas integral, realista y objetiva donde se da una efectiva inmediación
entre las partes y órganos procésales.

2.3.2 Principio de inmediación


Este principio permite al juez o tribunal que ha de decidir dentro del proceso, un conocimiento
más exacto de la verdad histórica o real, una inmediata comunicación con las partes y con las
práctica de las pruebas, es decir, este principio implica el mas estrecho contacto y comunicación
entre el juez, las partes y los medios de prueba, pues el juez participa en forma directa e inmediata
de estas relaciones procésales, lo cual no se daba en el sistema inquisitivo donde se juzgaba un
legajo de papeles ya no se da la inmediación procesal.
251

2.3.3 Principio de públicidad


Publicidad significa calidad o estado público y es público lo que se hace a la vista de todos. Este
principio permite que el detenido o imputado, el ofendido, el Ministerio Público y los abogados
designados por las partes , puedan enterarse y conocer personalmente todas las actuaciones,
documentos y diligencias penales, sin reserva alguna y en forma inmediata.

2.3.4 Principio de la sana critica razonada


Este principio hace que los jueces manifiesten, en forma explicita y precisa, el motivo y la
razón de su decisión, lo cual obliga a la reflexión, al análisis a prestar mayor atención al debate y
al examen de las leyes y doctrinas que tienen relación con al cuestión litigiosa. Los jueces deberán
exponer en forma clara el hecho doble instancia:
Manuel Ossorio explica que se aplican y la conclusión a la que ha llegado.

2.3.5 Principio de cosa juzgada


Cosa juzgada responde a una necesidad de “autoridad en el sentido de que la sentencia adquiera
el carácter de definitiva y que la decisión contenida no será modificada o cambiada” 15. Este
principio implica inimpugnabilidad, firmeza, eficacia y ejecutorié dad de la sentencia o fallo final del
juzgado y ambiente únicamente revisión en los casos que expresamente determina la ley.
La autoridad y la eficiencia que adquiere la sentencia judicial que pone fin a un litigio y que no es
susceptible de impugnación, por no darse contra ella ningún recurso o por no haber sido impugnado
a tiempo convirtiéndola en firme.

2.4 Teorías
Teoría del criterio subjetivo: Las que hacen consistir la diferencia en la distinta naturaleza del bien y
del derecho tutelar. Este criterio informa que de hecho existen varios tipos de faltas y que la
diferencia se encuentra dependiendo de la clase de falta y del bien jurídico tutelar.

___________________
17 Ossorio “Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales” Ob. Cit ;Pág. 181

Teoría del criterio objetivo: Son las que hacen consistir la diferencia en el distinto nodo de la
tutela. Este criterio es mas concreto porque habla únicamente del derecho tutelado, como lo son: a)
la familia b) los bienes c) la sociedad.

El criterio cualitativo; que considera a la falta una naturaleza jurídica particular. “ El criterio
cualitativo; por la gravedad y clase de pena negado toda diferencia intrínseca con el delito, este se
apoya en el criterio de la gravedad y clase de las penas”16.
252

___________________
18 Monzón Paz, Guillermo Alfonso. 0p.Cit. Pág. 306

2.5 Diferencia entre delito y falta

DELITO FALTA

1. Causa grave daño a la sociedad 1. El daño no es grave a la sociedad

2.Existen autores , 2. Solo existen autores


cómplices y encubridores

3.Existe la tentativa del delito 3. Solo existe la consumación de la falta

4. La pena impuesta son altas, años de prisión y 4. Las penas son de días o meses de privación de
la pena de muerte. la libertad o multas

5. No todas la penas son conmutables 5.Todas la penas son conmutables

6. Existe la pena de prisión 6. Existe la pena de arresto

7. La responsabilidad penal prescribe por la 7. La responsabilidad penal prescribe a los seis


pena máxima mas la tercera parte de la pena meses
asignada al delito
253

8. La pena lleva aparejada la anotación de 8.La pena no es anotada como


antecedentes penales
antecedente

TEORIA APLICABLE PARA LA CLASE DEL 21 DE


OCTUBRE DEL 2022

2.6 Definición de delito


Etimológicamente, la palabra Delito proviene del latín Delicum, que significa expresión de un
hecho antijurídico y doloso, castigado con una pena. Se entiende por delito la acción ejercida por el
sujeto activo que ocasiona la violación de las normas que protege el bien jurídicamente tutelado,
254

cuando se dañan gravemente los intereses que el Estado protege y que van contra la sociedad
causando grave daño al bien jurídico tutelado. “Y es una acción antijurídica, culpable, típica,
sancionada con una pena”17.

f) Acción: Manifestación de la conducta del ser humano consciente(voluntario) o

inconciente(involuntario), que causa una modificación en el mundo exterior mediante un movimiento

corporal o mediante su omisión) y que esta prevista en la ley.

g) Antijuricidad: Relación de oposición entre la conducta del ser humanó con la norma penal.

h) Tipicidad: Encuadrabilidad de la conducta humana al molde abstracto que describe la ley, a

través de la norma penal.

i) Culpabilidad: Comportamiento consiente de la voluntad que da lugar a un juicio de reproche,

debido a que el sujeto actúa en forma antijurídica, pudiendo y debiendo actuar diversamente.

j) Imputabilidad: Expresión del hombre, en virtud de la cual puede serle atribuida los actos que

realiza y las consecuencias que conlleva.

______________________________
17 De Mata Vela, José Francisco – De León Velasco, Héctor Aníbal “Curso de Derecho Penal Guatemalteco”,Pág. 11 y 13

2.7 Debido proceso


Busca que el proceso penal sea eficiente para limitar el usuario del poder penal del Estado y como
además como garantid de la persona perseguida.
Es el principio constitucional por medio el cual se aplica a todas aquellas conductas humanas que
lesionan de manera leve los bienes jurídicos tutelados por la ley o cuya trascendencia social es
mínima; ello no es obstáculo para que se observe en él todas las formalidades y derechos que
esa misma ley prescribe, como en cualquier procedimiento en el que se restringe o limitan los
derechos de una persona, es imperativo entonces observar lo relativo al debido proceso, y las
implicaciones que este principio conlleva como garantía constitucional. Estas garantías
constitucionales son las siguiente:
e. El imputado tiene derecho a ser juzgado por juez competente.

f. El imputado tiene derecho a ser citado y notificado de acuerdo con la ley

g. El imputado tiene derecho a defensa técnica y el Estado la obligación de garantizarla.

h. El imputado tiene derecho a que el procedimiento a aplicar sea establecido por la ley.

El proceso penal en materia de faltas se inicia de la siguiente forma:

10. Denuncia y prevención policial,

11. El juez debe oír al ofendido


255

12. Si este reconoce su culpa

13. EL juez dictará sentencia, ordenará la restitución de las cosas secuestradas, y el pago de la

multa.

14. Si el imputado no declara el juez convocará a juicio oral y publicó

15. El juez dará un plazo de 3 días para preparar las pruebas al imputado para el juicio

oral.

16. El juez en el juicio oral y público dictará sentencia absolutoria o condenatoria.


17. Si la sentencia es condenatoria el imputado puede interponer el recurso de apelación, el

cual se eleva al juez de primera instancia.

18. Este resuelve a favor o en contra del sindicado, confirmado, modificado o extinguiendo

la responsabilidad penal.

2.7.1 Procedimiento

El juez de paz oirá al ofendido, y al imputado, si el imputado reconoce los hechos,


inmediatamente el juez dictará sentencia, salvo que fuera necesarias algunas diligencias. En este
caso si el imputado no reconoce los hechos, se celebrará audiencia en la que podrán presentar
medios probatorios para que, inmediatamente después dicte sentencia. Sin embargo, de oficio y
ha petición de parte podrá prorrogar la audiencia por un plazo no superior a los tres días. Con
relación a la prueba , este es un deber del juzgador, para procurar hacia la averiguación de la verdad
según el Artículo 181 del Código Procesal Penal; debiéndose velar que los presupuestos, y que las
pruebas sean las permitidas por la ley, de lo contrario debe declararse inamisible, si no se refiere
directa e indirectamente al objeto de la averiguación que sea útil para el conocimiento de la verdad,
y para ser valorado debe de haber sido obtenido por un procedimiento permitido e incorporado al
proceso con forme a la ley; si se cumple con ese precepto se deberá valorar conforme a la ley.

2.7.2 Sana crítica


Para mejorar la ubicación de los medios probatorios permitidos por la ley, será necesarios
analizar la comprobación inmediata y medios auxiliares, contenida en la sección segunda de la
actividad procesal Artículos. 187 y 253 del Código Procesal Penal, por supuesto he de hacer notar,
que no todos los medios probatorios, se diligenciaran o practicaran en un juicio de faltas.
Concluyendo nuevamente que para el imputado, es necesario que sea asesorado por un abogado, ya
que las pruebas que este aporte en su favor, son determinantes para contradecir la acusación en su
contra, y al no contar con una dirección técnica, por su desconocimiento en la Materia.
“Podrá ser sentenciado injustamente, al no tener quien lo pueda defender, situación que se da
generalmente en la práctica, según las investigaciones realizadas en diferentes juzgados de paz
penal ” 18. Concede en esta capital, ya que regularmente el agraviado u ofendido, en un buen
porcentaje de veces, con el fin que le prospere sus pretensiones, adoptan la medida de asesorarse
por un Abogado quien lo auxilie y lo representé en todas las diligencias a desarrollarse hasta la
sentencia.
256

2.7.3 Informe policial o prevención policial: Es la prescripción de una denuncia hecha


verbalmente ante una comisaría o estación de la Policía Nacional Civil por parte de un ciudadano
denunciando una acción ilícita o una actitud antijurídica hecha por otro ciudadano en su contra.

2.7.4 Denuncia: Acto de poner en conocimiento del funcionario competente(juez, Ministerio Público
o agentes policíacos), la comisión de un hecho delictuoso, sujeto a acción publica, del que se
hubiere tenido noticia por cualquier medio.
2.7.5 Denuncia verbal: Informa a la autoridad administrativa judicial, obliga proceder a la
averiguación y castigo de los hechos, un acto o omisión que configura delitos o faltas de las que dan
lugar a acción publica , hágase o no indicación de autos.
_____________________________________________
18 Estrada Cordón, “Onelia. Análisis del Procedimientos Especiales en el Código Procesal Penal Guatemalteco”
Pág. 44
Estrada Cordón, Onelia. Análisis del Procedimientos Especiales en el Código Procesal Penal
Guatemalteco. Estrada Cordón, Onelia. Análisis del Procedimientos Especiales en el Código Procesal
Penal Guatemalteco.

2.7.6 Denuncia escrita: Es la plasmada en una acta o documento en la que se detalle, hecho
antijurídico, con indicación de sus participes, agraviados y testigos elementos de prueba, presentada
ante un juez competente o ante el Ministerio Público.

2.7.7 Definición legal de denuncia: Cualquier persona deberá comunicar, por escrito u oralmente,
a la policía, al Ministerio Público o tribunal del conocimiento que tuviera acerca de la comisión de un
delito de acción pública.

2.7.8 Conocimiento de oficio : Los actos procesales por medio de los cuales el juez inicia un
proceso penal por haber presentado o tenido conocimiento directo, personal de la comisión de un
hecho punible o mediante denuncia irregulares que conforme a la ley se considera como de
conocimiento directo del juez.

2.8 Declaración del ofendido: En la declaración verbal o escrita que hace la victima del delito,
quien ha experimentado en su persona o en las de los suyos en su patrimonio u honor, la acción o la
comisión punible.

2.8.1 Médico Forense: Nuestra ley procesal nos habla del procedimiento personal que el Ministerio
Publico o tribunales podrán ordenar sobre el imputado por medico forense para la constancia de
circunstancias importancia a la investigación.

2.8.2 Reconocimiento judicial: Diligencia que realiza el juez o en unión de las partes, de los peritos
o de los testigos, para comprobar la existencia de una persona o de una cosa, o la realidad del hecho,
toma el juez la aclaración del sindicado.

2.8.3 Imputado: Quien es objeto de una imputación de índole penal, la legislación procesal al hablar
de imputado establece que se denominara sindicado, imputado, procesado o acusado a toda persona
a quien se le señale de haber cometido un hecho delictuoso, y condenado aquel sobre quien haya
recaído una sentencia condenatoria
firme.
257

2.8.4 Libertad del sindicado: El Código Procesal Penal establece que siempre que el peligro de fuga
o de obstaculización para la averiguación de la verdad pueda ser razonablemente evitado por
aplicación de otra medida menos grave al imputado, el juez tribunal competente, de oficio podrá
imponerle alguna o varias de las medidas sustitutivas contempladas en el código.

2.8.5 Desarrollo del juicio oral : Para juzgar las faltas estipuladas el Código Procesal Penal, que el
Juez de Paz oirá al ofendido o a la autoridad que hace la denuncia e inmediatamente al imputado, si
este se reconoce culpable y no se estima necesarias ulteriores diligencias el juez en el acta que
fraccionara dictara la sentencia que corresponda, aplicar la pena si es el caso, ordenando el comiso
de la restitución de la cosa secuestrada.
Cuando el imputado no conozca su culpabilidad o sea necesaria otra diligencia, el juez convocara
inmediatamente a juicio oral y publico al imputado, al ofendido a la autoridad denunciante y
recibirá las pruebas pertinentes.
En la audiencia oirá brevemente a los comparecientes y dictara de inmediato la resolución
respectiva absolviendo o condenando.

2.8.6 Pruebas: Prueba de testigo según nuestro Código Procesal Penal implica: Exponer la verdad de
cuanto supiere y le fuere preguntado sobre el objeto de la investigación, el de no ocultar hechos,
circunstancias o elementos sobre el contenido de la misma, se ofrecen pruebas de peritación a
pedido de las partes o de oficio para poseer conocimiento especial científica.
2.8.7 Sentencia: Si el imputado reconoce su culpabilidad el juez en el mismo acta que autorice
dictara la sentencia que corresponde bien en celebración de juicio oral después de presentarse las
parte con sus respectivos medios de prueba se dictara la resolución que en derecho corresponda.

2.8.8 Recursos: De acuerdo a la reforma establecida en el Decreto número 79-97 del Congreso de la
República las faltas serán apelables teniendo el agraviado el termino de dos días después de
dictada la sentencia. “Para plantear la apelación, debe de resolver el juez de primera instancia
correspondiente dentro del termino de tres días revocando o confirmando la resolución emitida por
el juez de paz”19.

_______________________________________
19 Estrada Cordón, Onelia. “Análisis del Procedimientos Especiales en el Código Procesal Penal Guatemalteco”.
Pág. 47,49

2.9 Esquema del juicio de faltas


258

DETENCIÓN DE PARTE OPREVISIÓN POLICIAL

INFORME POLICIA
L O CONSINGNACIÓN

PRIMERA RESOLUCIÓN

DECLARACIÓN DE
L DECLARACIÓN DEL
SINDICADO IMPUTADO

CONFIESA
NIEGA EL HECHO Si confiesa y se prueba su
culpabilidad, se emite sentencia
condenatoria.Art. 488 Código
SE CONVOCA A JUICIO ORAL Procesal Penal .
Y PÚBLICO ARTÍCULO 489
C.P.P.
SENTENCIA CONDENATORIA
Artículo 490 Código Procesal
Penal. Si considera el Juez puede
prorrogarse la audiencia por un plazo
no mayor de tres días para preparar la

SENTENCIA

APLICACIÓN
Se eleva al juez de primera Instancia

2.10 Etapas del juicio oral y público por faltas

Inicio del proceso:

d) denuncia

e) denuncia y querella ante tribunal


259

f) prevención policial Artículos. 297,303,304 Código Procesal Penal.

Si reconoce culpabilidad:

c) Juez oirá a las partes

d) Si el imputado se reconoce culpable, en el mismo acto juez dicta sentencia, Artículo

488 Código Procesal Penal. No


reconoce culpabilidad:
e) Juez convoca juicio oral y público a las partes

f) Recibe pruebas

g) Oirá brevemente a los compareciente

h) Dicta resolución absolviendo o condenando. Artículo .489 Código Procesal Penal.

Prorroga la audiencia:

a) Se puede prorrogar la audiencia por termino no mayor 3 días de oficio o a petición de parte, para
preparar la prueba, juez dispone libertad simple o caucionada del imputado.
Artículo. 490 Código Procesal Penal.

Recurso de apelación:

a) Procede contra sentencia, verbalmente o por escrito con expresión de agravio dentro de 2 días de
notificadas, y se elevan los autos al juzgado de primera instancia Articulo 491 Código Procesal
Penal.

2.11 Clasificación doctrinaria de las faltas:

El tratadista Español Federico Puing Peña, clasifica las faltas en cuatro grupos: 1) Faltas de
Imprenta: Las cuales se refieren a las faltas de imprenta propiamente dichas. Por ejemplo:
Cuando un periódico pública hechos falsos y se negare a insertar, en el termino de tres días, en
forma gratuita, la respuesta del ofendido o cuando la imprenta es el medio a través del cual se
perturba un bien jurídico, verbigracia el hecho que un periódico se divulguen maliciosamente
hechos relativos a la vida privada de las personas perjuicio a la familia.

2) Faltas contra el orden público: Comprendidas entre estas: a) Las ofensas contra el sentimiento
religioso, la moral y las buenas costumbre establecidas; b) Faltas al respeto, acatamiento u obediencia
a la autoridad: c) Perturbaciones contra la tranquilidad pública
d) Faltas contra los intereses generales y régimen de población.

5) Que atenta contra la seguridad colectiva; faltas relativas a las disposiciones de la policía, de

las costumbres y el respeto debido a la moral pública ; f) Faltas que afectan a quienes dieren

espectáculo o celebración de reuniones, sin la licencia correspondiente.

6) Faltas contra las personas: Entre las cuales se enmarcan: a) Faltas contra la vida;

b) Contra la integridad corporal ; c) Contra la libertad y seguridad individuales.

5) Faltas contra la propiedad: Para efectos de la presente investigación se considera


260

a) Faltas de hurto o de estafa ; b) De usurpación ; c) De daños; d) Por pastoreo abusivo; e) De


incendio; f) Por entrada ilícita”.20
____________________________
20 Puing Peña, Federico “clasificación de las faltas “. Pág. 112,113

2.12 Clasificación legal de las faltas


Código Penal Decreto 17-73 del Congreso de la República clasifica las faltas así: a) Faltas
contra las personas
d) Faltas contra la propiedad

e) Faltas contra las buenas costumbres

g) Faltas contra los intereses generales y régimen poblaciones

h) Faltas contra el orden público.

e ) Faltas contra orden jurídico tributario.

Faltas contra las personas


Se considera que dentro de este concepto el legislador regulo las acciones u omisiones
voluntarias de menor gravedad que una persona realiza, teniendo como fin proteger: La vida, la
integridad física , la libertad, el honor a la organización familiar como base de una sociedad,
dividiendo Código Penal en diecinueve acciones ilícitas en que una persona puede incurrir en una
falta contra las personas. Considero que la mas importante son: 1.- Quien causare a otro lesiones
que le produzcan enfermedades o incapacidad para el trabajo por diez días o menos . 2.- Quien de
palabra, impulsado con la ira, amenaza a otros con causarle un mal que constituye delito, por sus
actos posteriores , demuestre que no persiste en la idea que significó con su amenaza . 3.- Quien
amenazara a otro con su arma o la sacare en riña salvo que se tratare en legítima defensa . 4.-
Quien causare lesiones que no impidan al ofendido dedicarse a su trabajo habitual. 5.- Quien de
palabra amenaza a otro con causarle un mal que no constituya delito . 6.- Quien estando obligado
y en posibilidad de prestar alimentos se resistiere a cumplir con una obligación, dando lugar a que
se le demande judicialmente. Se puede ver que con estas acciones ilícitas se quiso regular hechos
de poca gravedad, pero que en un momento determinado podría llegar a convertirse en un delito, por
lo que se considera que el concepto de faltas Contra las personas no debería de estar regulado
dentro de las faltas.

Faltas contra la propiedad


Dentro de este concepto se trata de legislar la protección a la propiedad o patrimonio de una
persona , se puede ver asimismo que las acciones u omisiones contempladas en ese rubro se
diferencia con los delitos por la cuantía del daño causado, siendo el criterio que si constituye faltas,
pero muchas veces sujetas al dictamen de una persona pero que muchas veces no es experto,
dándose un valor fuera de la realidad a los daños causados al patrimonio de una persona. Según
Código Penal Decreto No.17-73 del Congreso de la República en su Artículo 487 inciso 2º. reformado
por el Decreto número 2-96 del Congreso de la Republica quien causa daño de los comprendidos
en este Código cuyo importe no exceda de quinientos quetzales .

Faltas contra las buenas costumbres


Dentro de este concepto se trató de legislar las acciones u omisiones, de una persona en
contra de la moral y las buenas costumbres, así como proteger algunas formas la integridad
261

física de un enfermo alcohólico o persona adicta a alguna droga, dándole la facultad al juez
decreta medidas de seguridad cuando así lo requiera el caso.

Faltas contra los intereses generales y régimen de la población


Se trata de regular dentro de este concepto las acciones u omisiones cometidas por una
persona que ateten contra los bienes jurídicos como: La fe pública, la salud, la seguridad
colectiva, las que afecta a la policía municipal y las faltas que afecten la circulación de moneda.

Faltas contra el orden público


Se regula dentro de este concepto las acciones u omisiones voluntarias que atente contra el
Orden Público, considerando como las mas importantes : 1.- Quien turbare levemente el orden
público o el orden de un tribunal o en actos públicos, espectáculos, solemnidades o reuniones
numerosas . 2.- Quien ofendiere de un modo que no constituya delito, a los agentes de la
autoridad, cuando ejerzan sus funciones.
3.- Quienes mediante ruidos o algazaras , o abusándose de instrumentos sonoros, perturban las
ocupaciones a el reposo de las personas o los espectáculos, reuniones o diversiones publicas. 4.-
Quien ocultare su verdadero nombre, estado, domicilio o demás datos de identificación al
funcionario o empleado público que se le requiera por
razones de su cargo” 21.

Naturaleza jurídica
Para poder desempeñar la naturaleza jurídica de las faltas, tenemos que Guillermo Alfonso
Monzón Paz lo explica a través de la siguiente teoría.
______________________________________

21 Cuello,Ob.Cit; Pág.344
Teoría del criterio subjetivo: Las que hacen consistir la diferencia en el distinto modo de la tutela.
Este Criterio el más concreto porque habla únicamente del derecho tutelado, como lo son; a) la
familia; b) los bienes; c) la sociedad; etc.

Otros criterios que se dan para expresar la naturaleza jurídica de las faltas, según el mecanismo
autor los constituyen: El criterio cualitativo; que concede a la falta una naturaleza jurídica particular .
” El criterio cuantitativo ; por la gravedad y clase de pena ; negando toda diferencia intrínseca con el
delito, se apoya en el criterio de la gravedad y clases de la penas”.22

El Decreto 17-73, del Congreso de la República de Guatemala (Código Penal), ha aceptado como
únicas características distintivas entre delito y falta, el elemento de la consumación, la penalidad y
la competencia para su juzgamiento.
Así mismo en las disposiciones Generales del Código Penal , en el articulo 480, inciso 6º. se
establece que: se sanciona como falta solamente, por no que no se puede dar el mismo trato a las
personas detenidas por faltas. Lo que esta debidamente establecido en la Constitución Política de la
República de Guatemala en su articulo 11.
Es importante reafirmar que las faltas son conductas ilícitas dentro de la ley penal, que regula cierto
tipo de situaciones , que por su escasa gravedad o incidencia social, o por su resultado dañoso casi
intranscendente, han merecido estar previstas dentro de un titulo especial; y la infracción son
262

conductas contrarias a las disposiciones reglamentarias, las cuales se juzgan por el procedimiento de
las faltas, pero en ningún momento podemos confundir unas con las otras.
_____________
22 Monzón. Ob.cit; Pág. 218

CAPÍTULO III

3. Vicios en el debido proceso de las faltas


La poca capacidad que presenta los jueces de paz y operadores de justicia, ya que en la mayoría de
los casos son personas que no han sido capacitadas, cometiendo así vicios en el proceso de faltas.

3.1 Concepto de detención


El delito de detenciones ilegales que otras legislaciones llaman privación ilegal de libertad
consiste en que el sujeto activo detiene al pasivo o lo encierra privándolo con ello de su libertad.

El sujeto activo puede ser cualquier persona particular así el pasivo, incluso, puede ser la
persona que está privando de libertad a otro, a menos que se trate del caso señalado en el Artículo
534 del Código Procesal Penal que se refiere de la detención por un particular en caso de delito
fragrante.

incluso de los agentes de la autoridad, a excepción del caso fragancia solo puede realizar
detenciones con orden de autoridad competente ; en caso que realice tales detenciones sin dicha
orden podrá imputársele el delito previsto en el Artículo 418 del Código Penal (abuso de
autoridad).

Elementos:

C) Encerrar o detener a otro. Encerrar y detener, son dos modalidalidades de la privación de la

libertad al sujeto pasivo encerrar significa recluir a una persona en un lugar donde no puede

salir, detener a una persona equivale a impedirle o restringirle su libertad de movimiento.

D) El segundo elemento dentro de la materialidad del hecho consiste en la ilicitud de la privación

de libertad de manera que cuando la detención no tiene el carácter de

ilicitud.

3.2 Detención ilegal


Desde que se realiza la captura del sindicado ya sea por petición de parte o previsión
policial se empiezan violar sus derechos del sindicado, ya que este es llevado a la comisaría y es
detenido mas de las seis hora(6) estipuladas por la ley, para ser indagado. Actualmente no se
lleva un control rígido de la fecha y hora en que el sindicado ha sido detenido, por lo que se
263

esta violando el derecho de libre locomoción y detención ilegal garantías constitucionales,


reportando al juez en el parte policial fecha y hora de la detención no real. En algunos casos es
llevado el sindicado a los centros de detección directamente y citado para audiencia hasta
después de las veinticuatro horas de su detención ante un juez para su primera declaración con lo
cual están violando sus derechos tanto constitucionales como procésales.

3.3 Derecho del detenido


La constitución Política de la República de Guatemala, ha establecido derechos que son de
suma importancia al momento de ser objeto de una detención, ya que en ese momento, necesita
defensor por lo que el Artículo 8 de la Constitución Política de la República establece:”
Derecho del Detenido” , Todo detenido deberá ser informado inmediatamente de sus derechos en
forma que le sean comprensibles y, especialmente que pueda proveer de un defensor,(puede
constatarse, que ningún detenido por faltas ha hecho uso de un defensor del servicio de la defensa
pública penal) el cual podrá estar presente en todas la diligencias policiales y Judiciales el detenido
no podrá ser obligado a declarar sino ante autoridad judicial competente.

El sindicado puede esta detenido no mas de 6 hora en las comisarios o estaciones de policiales
debe ser llevado al juzgado de paz de su jurisdicción, cosa que no se hace violando sus derechos
Constitucionales.

El Articulo 11 de la Constitución Política de la República de Guatemala dice por faltas o por


infracciones a los reglamentos no deben permanecer detenidos las personas cuya identidad pueda
establecer mediante documentación .

3.4 Término para interrogar a los detenidos


El término para interrogar a los detenido es otro de los derechos y beneficios otorgados a
personas que se encuentran guardando prisión. Estos derechos son violados también en la
actualidad y se da mas en los departamento con un alto porcentaje mas que en la ciudad de
Guatemala. En este sentido es muy importante tener en cuenta que la autoridad judicial son los
únicas competentes para interrogar a los detenidos o persona; dicha diligencia de interrogatorio
deberá practicarse dentro de un plazo que no exceda las 24 horas, este plazo deberá interpretarse
improrrogablemente. Según la Constitución Política de la República de Guatemala , anteriormente
esta diligencia se realizaba dentro de las 48 horas.
O sea que se ha logrado una garantia Constitucional para proteger los derechos individuales de
los sindicados por un delito o falta.

3.5 Violación de los plazos procesales


Muchos detenidos por prevención policial o petición de parte, son capturados y encerrados en
las comisarios o en los centros de detención preventiva y llevados hasta las 48 horas ante un
juez para su declaración, violando sus derechos constitucionales , todas la diligencias en el juicio
de faltas serán publicas y se practicara en un termino nunca mayor de 5 días, el juez deberá
dictar sentencia absolutoria o condenatoria.

El sindicado deberá de pagar inmediatamente la multa en las cajas judiciales, pero como si

estos caen en días festivos no hay banco de turno por lo que el sindicado permanecerá mas

tiempo en prisión, violando sus garantías constitucionales. Las 24 horas que el sindicado debe

ser llevado a declarar ante juez no se cumple violando así el debido proceso.
264

3.6 Parte policial


Los partes policiales son documento o informes que le permitirá al juez tener una idea de lo
sucedido y de la captura del sindicado ya sea por prevención policial o petición de parte, pero se
observo que no es así ya que el juez lo toma como una prueba o un declaración anticipada por lo
que el juez esta violando el debido proceso del sindicado.

Los informes o partes policiales de capturas están mal redactadas y la narración de los hechos
como lugar hora fecha datos personales del capturado y detalle de lo sucedido y el porque fue
capturado son tomados por el juez como documentos probatorios y no como referenciales.

3.7 Defensor
Muchas veces el sindicado es llevado cuando es detenido por faltas ante un juez sin tener un
abogado defensor de la Defensoria Pública para que este presenté en la declaración violando sus
derechos constitucionales y de derechos humanos . El Artículo 12 de la Constitución Política de
la República de Guatemala dice “ La defensa de las personas y sus derechos son inviolable”.

3.8 Incumplimiento de los plazos procesales


Si el sindicado se declara confeso el juez determinará la multa y dictará la sentencia pero si
el sindicado no desea declarar el Juez abrirá a Juicio Oral y Público en un plazo de tres días
para que las partes puedan aportar las pruebas a dicho proceso, en la mayoría de los casos no se
cumple el tiempo procesal para abrir a juicio, violando así el debido proceso no cumpliendo con el
tiempo que establece el Código Procesal Penal el que prescribe un plazo de tres días para que
el Juez convoqué inmediatamente a juicio oral y público.

3.9 Derecho a la defensa del sindicado


Artículo 20 Código Procesal Penal. La defensa de las personas o de sus derechos individuales en
el proceso penal. Nadie podrá ser condenado sin haber sido citado, oído y vencido en procedimiento
preestablecido y ante tribunal competente, en el que se hayan observado las formalidades y garantías
de ley. La Defensa Pública en ningún momento menciona la ley, que si el acusado por FALTAS,
no puede pagar defensor de su confianza se le asignará uno de oficio por lo tanto el sindicado
queda desprotegido en su derecho de defensa pues si no tiene recursos económicos si no tiene
para pagar un abogado, no se le asignará un defensor de oficio, solo lo establece la ley para
Juicios penal, para delitos; esto se constituye una discriminación al sindicado, pues la ley es clara en
cuanto que el derecho de defensa de la persona es inviolable, también en este caso el sindicado que
comete una falta y debe ser juzgado conforme los principios normativos estipulados en nuestra
Constitución, en el Código Procesal Penal y la Ley del Organismo Judicial violando el debido
proceso al no nombrar defensor de oficio. Violando el principio constitucional a la defensa.

3.9.1 Juzgado de paz de turno de faltas


Juzgados de Paz Penal de turno uno funciona actualmente en la ciudad capital esta instalado
en el sótano de la Corte Suprema de Justicia, donde encontramos oficinas del Ministerios
Público, Cajas del Organismo Judicial, y oficina de la Defensoría Publica Penal, estos Juzgados
deberían funcionar en cada cabecera departamental para que se pueda agilizar todo el proceso
que el sindicado tiene que soportar para resolver su situación y así de esa manera no entrar en
Ilegalidades procésales, a una persona por faltas. Cuando hay juzgados de turno el sindicado es
aprendido por previsión policial o de parte; este no es internado en la comisaría sino que lo
trasladan directamente al juzgado de paz de turno para que resuelva su situación jurídica ya sea
265

pagar la multa o trasladarlo al preventivo hasta que se abra a juicio oral y público y el juez
dictamine la responsabilidad o inocencia del sindicado.
En las faltas de responsabilidad de conductores, el Artículo 202 del Código Procesal Penal
dice que las cosas y documentos secuestrados que no estén sometidos a comiso restitución o
embargo será devueltos tan pronto como sea necesario al tenedor legítimo o a la persona cuyo
poder se obtuvieron en el mismo acto procesal. Y si hubiera duda se instruirá un incidente procesal
por cada cosa decomisada por separado. Aplicando la Ley del organismo judicial.
Pero no es así en la actualidad violando el debido proceso al sindicado de “ faltas de
responsabilidad de conductores”.

3.9.2 Resoluciones judiciales


El sindicado por FALTAS es aprehendido y llevado al juez de turno para que resuelva, y en
las mayoría de las veces no resuelve el juez, si no el oficial y hasta el comisario y cuando se
abre a juicio para resolver no esta el juez en estos casos. Violando de esa manera el Principio
de Inmediación del Código Procesal Penal Artículo 354 y el debido proceso.

El sindicado tiene derecho a pagar la multa si esta es impuesta; y puede requerir que la misma
sea pagada por abonos lo que nunca se le concede al sindicado este derecho. Y por auto se
decidirá la forma de conversión, regulando el tiempo entre uno y veinticinco quetzales por día si no
tuviere como pagar la multa que en sentencia dictaminare el juez, según lo prescrito en el
Artículo 499 Código Procesal Penal.

Que juzgado es el competente para resolver en estos casos se cometen Vicios en el Debido
Proceso pues el juez de paz de turno puede resolver, pero manda el expediente para que otro
juzgado de paz diurno resuelva, perjudicando así al sindicado ya que pasaría mas tiempo en
prisión y se tendría que generar mas procedimientos judiciales para que este pueda obtener su
libertad, pagando únicamente la Multa. Lo cual constituye uno de los problemas que es el criterio
del juez. Si el sindicado, pasa mas tiempo en prisión se viola el derecho de libertad e igualdad, al
ser detenido ilegalmente. Artículo 6 Constitución Política de la República de Guatemala.

3.9.3 Obstáculos para el desarrollo del juicio de faltas


La experiencia nos ha demostrado que dentro de un país en vías de desarrollo es difícil contar
con los medios materiales de infraestructura y económicos para llevar ha acabo las funciones
inherentes al Estado.

No podemos dejar escapar que dentro del Organismo Judicial durante mucho tiempo se ha venido
tratando de luchar por erradicar muchos males que aquejan a la Administración de Justicia,
pudiendo hablar de corrupción, falta de capacidad en los jueces y operadores de justicia, falta de
infraestructura, falta de los medios económicos entre otros.

Así podemos ver que en la actualidad el sistema de justicia, presenta grandes inconvenientes para
llevar acabo su labor que es la de administrar justicia, y en lo que se refiere al tema, estamos que
en el juicio de faltas, se señalan como obstáculos para desarrollar dicho juicio; los que a
continuación se detalle.
266

3.9.4 Obstáculos materiales:

Entre estos se menciona falta de infraestructura no se cuenta con locales o edificios apropiados
para el desarrollo de juicios de faltas, teniendo que desarrollarse la mayoría de veces en una
pequeña oficina que sirve para despacho para el juez de paz.

Y a los sindicados que son sentenciados y son llevados a los centros de detención estos son
ingresados con todos los reos sin distingo de sentencia provocando para los sentenciados por
faltas tener problemas Psicológicos y emocionales, ya que no se cuenta con un edificio apropiado
para estos casos que son juzgados por faltas o sea delitos menores.

3.9.5 Obstáculos personales


Otro de los problemas que consideró que se presenta es la poca capacidad que presenta los
jueces de paz y operadores de justicia, ya que en la mayoría de casos son personas que no han sido
capacitados por las autoridades judiciales en lo referente a conocer el proceso penal y sus formas de
aplicación, además que se han caído en el empirismo arrastrando con viejas costumbres, además
nuestra legislación autoriza a personas que no tienen los suficientes estudios universitarios para
desempeñar como jueces de paz, trayendo como consecuencia que muchas veces o en la mayoría
de casos se dicten fallos fuera de la realidad jurídica existente.

Así mismo la ley del Organismo Judicial establece que las personas que saben ejercer una
judicatura deben de decidir entre el perímetro municipal donde esté asentada la sede del juzgado de
paz , lo que en una gran mayoría de juzgados no se cumplen, pues el juez reside en un municipio o
departamento fuera de la jurisdicción que le corresponde .

Por otro lado vemos que las partes en conflicto por la poca publicidad y experiencia, no aporta al
proceso las pruebas suficientes y mas aun no se asesoran de un abogado con lo que se cae en lo
consuetudinario, lo que atrae aparejado el retraso en la aplicación de la justicia y la poca efectividad
del derecho .

Durante el trabajo de campo se visitaron siete juzgados de paz del departamento de Guatemala,
habiéndose establecido que se han tramitado un promedio de tres mil quinientos procesos de faltas
con personas privadas de su libertad en todos los juzgados, así mismo se logró establecer que en la
mayoría de procesos con personas con faltas los detenidos son condenados, habiéndose dado
únicamente trescientos cincuenta de absolución y presos dejados en libertad provisional a quienes
se les otorga medidas sustitutivas de las contempladas en el Código Procesal Penal solamente
veinte casos; también se concluyó en que la mayoría de procesos por faltas se acarrea con viejas
costumbres del derogado Código Procesal Penal ya que a la mayoría de los detenidos por faltas se
les hace una declaración de CONFESO.

Para que pague una multa al día siguiente y en los procesos donde no existen detenidos solamente se
citan por una vez a la parte ofendida y si no compárese se razona el expediente y se archiva.

En base en lo anterior, se determinó que casi ningún detenido declara estando presente su abogado
defensor, primero porque la defensa pública no presenta dichos servicios en este tipo de procesos
y segundo porque la mayoría de personas que se ven involucrados en este tipo de procesos no tienen
la capacidad para pagar un abogado privado.
267

Se logró establecer que ningún Juzgado de paz cuenta con la infraestructura adecuada para celebrar
juicio oral, se ventilan en el despacho del señor juez de paz o en el cubiculo del oficial que tiene a su
cargo el proceso ; en cuanto al recurso de apelación regulado en la reforma al Código Procesal
Penal decreto 79-97 del Congreso de la República, a la fecha no se ha otorgado ningún recurso
por no haber sido solicitado por ninguna de las partes interesadas dentro de los procesos.

3.9.6 Obstáculos jurídicos


La mayoría de los procesos por faltas se acarrea con viejas costumbres del derogado Código
Procesal Penal , ya que a la mayoría de los detenidos por faltas se les hace una declaración de
confeso para que puedan pagar una multa al día siguiente y en os procesos donde no existe
detenidos solamente se cita solo un vez a la parte ofendida y si no comparece se razona el
expediente y se archiva en base de lo anterior se determino que casi ningún detenido declara
estando presente su abogado defensor, primero porque la defensa pública no presta dicho
servicio.

En este tipo de procesos y segundo porque la mayoría de las personas que se ven involucrados
en este tipo procesos no tienen la capacidad para pagar un abogado privado. Se logro establecer
que ningún Juez de Paz cuenta con la infraestructura adeuda para celebrar Juicio Orales.

3.9.7 La brevedad del juicio de faltas


Es un procedimiento simple y acelerado para resolver las infracciones de pequeña criminalidad o
de no trascendencia social, esto mismo hace que juez de faltas se caracterice por la falta de
solemnidad; en virtud de los principios de Economía procesal y el de conocimiento de oficio, el
echo que el juicio de faltas sea breve.

Ventajas:

g) La decisión sobre la inocencia o culpabilidad se pronuncia casi siempre, inmediatamente,

después de oír al imputado.

h) Por faltas no deben permanecer detenidas las personas que puedan establecer plenamente

su identidad, por los medios previstos para estos casos.

i) Para efecto del juicio de faltas , son hábiles todos los días del año.

j) En todo caso al que deba detenerse por no poder establecer su identidad, debe ser puesto a

disposición de las autoridad judicial mas cercana dentro de la primera hora siguiente a su

detención (Art.11 Constitución).

k) El que quiera evitar el juicio oral de faltas, puede declararse culpable y recibir la sentencia

sin mas tramite.


268

l) No constituye antecedente penal la condena de faltas.

Desventajas:

3. La policía ejerce, de hecho una amplia discrecionalidad para calificar lo relativo a

la Controvencionalidad a los hechos que ellos consideran faltas.

4. Por cuestiones burócratas y limitaciones materiales la desesperación de los detenidos

por faltas, podrán obligarlos a declarar culpables sin serlos, para salir pronto pagando la conmuta

del arrestó impuesto.

6) Difícilmente los imputados pobres, pueden asesorarse técnicamente para decidir lo que mas

les convengan dadas las circunstancias, aunado esto a la falta de Abogados del Servicio de la

Defensa Publica Penal, de los juzgados de turno de lunes a domingo, por lo que pueden

optar por la vía mas rápida para salir del centro de detención reconociéndose culpables.

7) La policía de hecho, se extralimita al calificar las faltas y con amplia

discrecionalidad detienen a personas sin reparar la prohibición Constitucional de que

todas aquellas personas que llenen los presupuestos del Art. 11 no pueden permanecer detenidas.

8) Por el antecedente policial, se detiene constante a personas de escasos recursos y

enfermas que deambulan, lo cual debe de citarse.

El mayor problema de la legislación radica en que la calificación o tipificación del hecho la hacen
la autoridad de la policía y por lo tanto quedan las personas a merced de su criterio para calificar si
el hecho es constitutivo de un delito o de una falta.
269

Creemos que en Guatemala, por no tener una policía tecnificada y calificada, se cometen muchos
errores de calificación del hecho cometido por el detenido, y que el juez de turno hace la
tipificación provisional hasta que el detenido es puesto ante su presencia seis horas después de
producida la detención

El lugares tan distantes de la cabecera departamental el detenido pasa mas del tiempo que la ley

determina para ser llevado ante un juez, violándole sus derechos Constitucionales, y creándose la

figura de la detención ilegal del sindicado.

CAPÍTULO IV

4. La garantía del juicio previo


El Articulo 4 del Código Procesal Penal establece que nadie puede ser condenado, penado o sometido
a una medida de seguridad o corrección si no es en sentencia firme.
270

4.1 Juicio previo


El Artículo 12 de la Constitución Política de la República de Guatemala señala: La defensa
de la persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser condenado, ni privado de su
derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en juicio o tribunal competente y preestablecido .
Ninguna persona puede ser juzgado por Tribunales Especiales o secretos, ni por procedimientos
que no estén preestablecidos legalmente.
“A esto debe agregarse el requisito de la norma contenida en el articulo 14 también del mismo
cuerpo legal que prescribe “ Toda persona es inocente, mientras no se le haya declarado
responsable judicialmente, en sentencia debidamente ejecutoriada. La declaración de
responsabilidad judicial debe ser declarada en sentencia (Constitución Política de la República de
Guatemala articulo 14 ) Toda persona es inocente, mientras no le haya declarado responsable
judicialmente en sentencia debidamente ejecutada.

Esta norma es desarrollada por el Código Procesal Penal que prescribe en el Artículo

4 “Juicio Previo Nadie puede ser condenado, penado o sometido a medidas de seguridad
corrección, si no en sentencia firme, obtenida por un procedimiento llevado a cabo conforme a las
disposiciones de este código y a las normas de la constitución, con observancia de una regla de
garantía establecida a favor del imputado o acusado .
La inobservancia de una regla de garantía establecida a favor del imputado no se podrá hacer valer
en su perjuicio.”Artículo 4 Proceso Penal Preparatorio” y que la etapa del juicio o plenario esta
basada en dos principios de: Contradicción, Publicidad y de Igualdad de las partes.
”La prueba y la discusión de las pretensiones se efectúan en debate público y contradictorio. Es
necesaria la existencia de una parte que lleva la acusación así como es necesaria la defensa del
procesado.
La bilateralidad de la audiencia la igualdad y la publicidad son indispensables para asegurar la
imparcialidad del JUZGADOR y la discusión a fondo del caso. Por eso en juicio penal es prohibido
el llamado juicio en rebeldía y si por alguna causa el procesado se encuentra ausenté o prófugo,
llegada la etapa del plenario, se suspenderá el juicio aun si esa etapa ya hubiere comenzado. Debe
existir una sentencia judicial para que a las personas se les aplique una pena o una medida de
seguridad.
“El juicio puede ser entendido entonces de varias maneras, como un acto propiamente del proceso,
el acto del juicio y como un juicio lógico, como un razonamiento, como una operación del
entendimiento”23.

El Artículo 4 de Código Procesal Penal. Establece que nadie puede ser condenado, penado o
sometido a una medida de seguridad corrección, sino en sentencia firme, obtenida por un
procedimiento llevado acabo conforme a las disposiciones de estos códigos y a las normas de la
constitución con observancia estricta de las garantías previstas para las personas y de las
facultades y derechos del imputado o acusado, la inobservancia de esta regla de garantías
establecida a favor del imputado, no se podrá hacer valer en su perjuicio.
______________________________
23 Becaria, Cesar, Op.Cit. pag. 15, 37,40

4.2 Resoluciones Violatorias Constitucionales


Como hemos establecido la aplicación del Artículo 11 de la Constitución Política de la
República de Guatemala, es además de un deber una obligación, para salvaguardar las Garantías
Constitucionales de los sindicados de cometer una falta . Ya que no solo la autoridad que efectúa
la captura, también el órgano jurisdiccional al cual se pone en conocimiento de la detención por
una falta y que no salvaguarda los derechos individuales de los sindicados son responsable
penalmente de esta omisión y máxime los jueces que después de haber consentido la igualdad,
emiten decretos, autos y sentencias (resoluciones) en un procedimiento que, desde un principio se
encuentra debido, por lo que ellos (los jueces) son aun más responsables al no proceder como la
271

misma Constitución lo establece de no cumplir con lo ordenado en el Artículo Constitucional en


mención, que dice “Bajo pena de la sanción
correspondiente”.

En el ordenamiento Jurídico existen preceptos específicos, los cuales nos dan un camino para
poder aplicarlo y las consecuencias y responsabilidad en caso de no hacerlo, de los cuales
mencionamos los siguientes: Artículo 4 de la Ley Organismo Judicial actos nulos. Los actos
contrarios a las normas imperativas y a las prohibitivas expresan, son nulas de pleno derecho,
salvo, que ella se establezca un efecto distinto para el caso de contravención . Los actos realizados al
amparo del texto de una norma que persiga un resultado prohibido por el ordenamiento jurídico o
contrario de la norma que se hubiere tratado de eludir. Artículo 9 de la Ley Organismo Judicial
supremacía de la Constitución y la Jerarquía Normativa. Los tribunales observarán siempre el
principio de jerarquía normativa y de supremacía de la Constitución Política de la República sobre
cualquier ley o tratado, salvo los tratados o convenciones sobre derechos humanos, que prevalece
sobre el derecho interno.
Artículo 10 de la Ley Organismo Judicial interpretación de la ley. Las normas se interpretan
conforme a su texto según el sentido propio de su palabras, a su contexto y de acuerdo con las
disposiciones constitucionales.

El conjunto de una ley servirá para ilustrar el contenido de cada una de sus partes, pero los pasajes,
oscuros de la misma, se podrán aclarar atendiendo el orden siguiente:

e. A la finalidad y al espíritu de la misma.

f. A la historia fidedigna de su institución.

g. A las disposiciones de otras leyes sobre casos o situaciones análogas.

h. Al modo que parezca mas conforme a la equidad y a los principios generales del derecho.

Las normas generales de aplicación, interpretación e integración del ordenamiento guatemalteco, los
proceso fundamentales son de estas leyes.
Estas violaciones constituciones se deben de interpretar muy bien y apegado al derecho para
que no se en violaciones al debido proceso, y también apegarse a los tratados y convenios
internacionales.

Artículo 15. Ley del Organismo Jurídico

4.3 Obligaciones de resolver


272

Los jueces no pueden suspender, retardar ni denegar la administración de la justicia, sin incurrir
en responsabilidad. En los casos de faltas, oscuridad, ambigüedad o insuficiencia de la Ley,
resolverán de acuerdo con las reglas establecidas en el
Artículo 10 de esta Ley, y luego pondrán el asunto en conocimiento de la Corte Suprema de
Justicia a efecto de que, si es el caso ejercite su iniciativa de Ley.
Artículo 16 Debido Proceso. Es inviolable la defensa de las personas y de sus derechos.
Ninguno puede ser juzgado por comisión o por tribunales especiales. Nadie podrá ser condenado
ni privado de sus derechos sin haber sido citado, oído y vencido en procedimiento preestablecido y
ante tribunal competente, en el que se hayan observado la formalidad y garantías de Ley.
Artículo 68 obligaciones personales de los jueces. Los jueces están obligados a leer y estudiar
las actuaciones por si mismo y son responsables de los daños que acusen por omisión, ignorancia o
negligencia.

Artículo 21 igualdad en el proceso. Quien se encuentre sometido a proceso gozará de las


garantías y derechos que la constitución y las leyes establezcan, sin discriminación.
El Artículo anterior del Código Procesal Penal, establece claramente que en toda proceso
tramitado encontra de una persona, ya sea por delito o falta, debe cumplirse con todas las garantías
establecidas en la Constitución y en las leyes procésales aplicable, por lo que estimamos que toda
garantía legal, cumplida en el tramite de un proceso es una clara violación del JUICIO PREVIO. Se
han encontrado una serie de violaciones a las garantías establecidas en nuestra legislación los
cuales ocurren a diario. Detención por faltas o infracciones: Según el Artículo 11 de la Constitución
Política de la República de Guatemala se establece que por faltas o infracciones a los reglamentos
no deben permanecer detenidas las personas, cuya identidad puede establecerse mediante
documentación, por el testimonio de persona de arraigo o por la propia autoridad; en el caso de
mérito los agentes captores en los partes policíacos no hacen mención , si la persona tiene en su
poder algún documento de identificación personal, y es mas en todos los casos analizados nunca, se
hace comentario de la identificación de los detenidos; en consecuencia se viola gravemente la
libertad de la persona y el principio de detención legal, establecida en el Artículo 6 de la
Constitución Política de la República de Guatemala.

El Artículo 16 de la Constitución Política de la República de Guatemala, indica


Declaración contra si y parientes: la Constitución Política de la Republica de Guatemala claramente
establece que ninguna persona puede ser obligada a declarar contra si misma llama la atención que
en todos los casos analizados en el presenté trabajo, ninguno de los sindicados negó los hechos que
se le imputan, lo cual dio lugar para que no se llevara acabo ningún juicio oral por faltas como lo
establece la legislación procesal penal en su Artículo 488 al 491 habiéndose dictado todas las
sentencias condenatorias en contra de los imputados.

El Artículo 71 del Código Procesal Penal establece que los derechos que la Constitución Política de
la República de Guatemala y este Código otorgan al imputado, puede hacerlo valer por si por
medio de su defensor desde el primer acto del procedimiento dirigido en su contra hasta su
finalización. Es claro que nuestra legislación prevé una defensa técnica para los detenidos por
delitos o faltas y que no hace distinción alguna sobre ello; pero también es claro que en los juicios
de faltas analizados no se cuenta con la defensa y asesoría legal para los imputados como quedó
apuntado anteriormente.

4.4 Reporte de la investigación de campo


Realizado en el juzgado de paz del municipio de Cuilapa departamento de Santa Rosa durante el
periodo correspondiente de junio a diciembre de 2006.
273

TIPOS DE FALTAS COMETIDAS


Falta propiedad contra Faltas contra las buenas Falta Orden Público Falta contra las Personas
costumbres

24 20 20 6

PERSONAS DETENIDAS DE AMBOS SEXOS


Mujeres detenidas Hombres detenidos Mujeres faltas buenas Hombres faltas diversas
costumbres

10 90 10 90

PERSONAS DETENIDAS PROFESION U OFICIO


Panadero Albañil Ayudante Agricultor Jornalero Mecánicos Domesticas Solteras

10 30 1 25 15 20 40 40

4.5 Reporte
La muestra analizada comprenden un total de cien expedientes, se ha utilizado como
herramienta de investigación una ficha que fue diseñada tomando como marco de modelo jurídico
de la detención por faltas y del juicio de faltas. Además de recoger alguna información sobre el
perfil mínimo de las persona privadas de libertad.
De la muestra de cien procesos, se determino que se iniciaron por la comisión de faltas contra la
propiedad, contra la buenas costumbres, contra el orden público, contra intereses generales y
régimen de las poblaciones.

4.6 Perfil de los detenidos.

De las personas detenidas 10 son mujeres y 90 hombres. Todas mujeres fueron detenidas por
faltas contra las buenas costumbres. De las personas detenidas se puntualizó que el 76% sabe leer y
escribir mientras que el 28% es analfabeta. Las mujeres respondieron a la interrogante de oficio o
profesión, que son de oficios domésticos, 40 de las personas detenidas son solteras, 40 son unidas
de hecho y el resto son casadas. Aunque de los expedientes no es posible precisar los ingresos
económicos de los detenidos, es posible inferir, dado los oficios que manifestaron desempeñar
que casi todos son personas de escasos recursos.
274

4.7 Situación del procesado


De los expedientes analizados, se concluye que en su totalidad fueron iniciados luego de que
la policía detuvo en forma flagrante a los sindicados; es decir inmediatamente después de que
habían cometido la falta. Ningún proceso fue iniciado por orden de captura o por orden de
conducción, tampoco se realizaron citaciones previas a las capturas.
De los partes policiacos pueden deducirse que el total de detenidos no fueron presentados
inmediatamente ante el juez; la policía acostumbra a ingresar a las personas detenidas a los centros
preventivos, sin orden de juez; el total de detenidos fueron internados de esta manera y en este lugar.
No se olvide que la orden del juez competente, es el única documento para internar o liberar a las
personas los centros de detención .

Es difícil establecer si las personas detenidas fueron informados del motivo de su detención,
pues la policía, sobre este aspecto deja constancia de que cumple, por medio de una anotación al
final de la petición policial en la que por lo general señala que, “al detenido se le hicieron saber
lo referente a los Artículos 7 y 11 de la constitución”, por lo que puede decirse que si realmente
esta advertido se hace, en la totalidad. De la muestra se determino que fueron hechas en forma
verbal de donde se deduce que de los casos analizados el detenido no fue informado a su derecho a
la defensa. El derecho a la defensa contemplado por la constitución y por el Código Procesal
Penal ya citado, es otra garantía que protege a los perseguidos penalmente por faltas. Así se
tiene derecho a ser defendidos y asistidos de conformidad el articulo 8 de la constitución y el
Artículo 81 del Código Procesal Penal en el momento de declarar, pues el juez debe de informar
a los sindicados de este derecho. Es importante señalar que los imputados por faltas, carecen
de la asistencia del servicio público de Defensa; dentro de los juicios de faltas también tienen
vigencia los principios de oralidad y públicidad esto se infiere de la ley según lo prescrito en los
Artículos 488 y 490 del Código Procesal Penal, y el Artículo 491 del Código Procesal Penal
que incluye la posibilidad de recurrir los fallos pronunciados en juicio por faltas. Esta norma
esta relacionada a lo que preceptúa el pacto intencional de derechos civiles y políticos en el
Artículo 14 numeral 5 que indica: toda persona declarada culpable de un delito tendrá derecho a
que el tribunal condenatorio y la pena que se le haya impuesto sean sometidos a un tribunal
superior, conforme a lo prescrito por la Ley

Estos son los derechos básicos que gozan las personas perseguidas penalmente por la comisión
de faltas, especialmente las vinculadas a la detención por estas. El Artículo 489 regula el
procedimiento para juzgar las faltas en los casos en los que el imputado no reconoce su
culpabilidad o son necesarias las diligencias contempladas en el Artículo 488. Debe convocarse en
forma inmediata a juicio oral, en el que debe presentarse, el ofendido, el imputado y la autoridad
denunciante, en la audiencia se reciben las pruebas pertinentes y dará audiencia a los
comparecientes, en el mismo acto se dictara la resolución en la que se absuelva o condene.

El Artículo 490 preceptúa que el juez tiene la posibilidad de prorrogar la audiencia por un
termino que no supere los tres días de oficio o petición de parte, para que se prepare la prueba
que se expondrá en el juicio. Este juicio debe realizarse con la plena vigencia de las garantías
procesales respetándose además la reglamentación prescrita en el Código Penal para el
procedimiento por delitos en los que se pueda aplicar.
Al final de la norma citada articulo 488 se señala disponiendo la libertad simple o caucionada del
imputado. Esto significa que antes del juicio el procesado puede quedar sometido a una medida
de coerción personal.
Se aplica en estos casos medidas de coerción, por ejemplo prisión preventiva; debe el juez
observar estrictamente la reglamentación contenidas en la leyes para tales decisiones procesales.

4.8 Las garantías constitucionales e internacionales


En la mayoría de los casos, el juicio de faltas se inicia por la detención que la autoridad hace de
una persona , por faltas fragrante y su obligación inicial, es hacer del conocimiento del sindicado sus
275

derechos constitucionales y si es procedente poner a disposición de las autoridades competentes, al


detenido.

4.9 Convención internacional de derechos humanos


Este ente internacional es el encargado de velar porque no se violen los Derechos
Constitucionales de los sindicados en el debido proceso, es un ente que actúa como observador
para que se cumpla las garantías en algunos casos interviene para que se cumpla el debido
proceso en el ámbito jurídico, garantizando que se cumpla las condiciones de los sindicados y se
agote todas las instancias del proceso, por lo cual Guatemala como firmante del Convenio
Internacional de Derechos Humanos y miembro del mismo tiene que ser garante para que se
cumpla el debido proceso.
Se inclina por el sistema de la oralidad para la justicia penal, porque efectivamente ese sistema tiene
mayor posibilidad de proteger y tutelar los derechos básicos del hombre que los modelos escritos.
El Convenio Internacional de Derechos Humanos manifiesta los siguiente :

Articulo 7.

“Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción , derecho a igual protección de la ley
todos tienen derecho a igual protección quien infrinja esta declaración y contra
toda provocación a tal discriminación “ 24.

Articulo 8.

Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes , que
la ampara contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o la
ley .
Articulo 10.

Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad , a ser oído públicamente y con
justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la detención de sus derechos y obligaciones
o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

Artículo 11. 1
Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se
pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio publico en el que se le hayan asegurado todas
las garantías necesarias para su defensa.

_____________________
24 Convención Americana de Derechos Humanos
276

Artículo 11.2
Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueran
delictivas según el derecho nacional e internacional. Tampoco se impondrá una pena más grave
que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

4.10 Derecho ha la libertad personal


Artículo 7.

7. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personal.

8. Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas y en las condiciones fijadas

de antemano por las constituciones políticas de los Estados partes o por la ley dictadas

conforme a ellas.

9. Nadie puede ser sometido a detención o encarcelamientos arbitrarias.

10.Toda persona detenida o retenida debe ser informada de las razones de su detención y

notificada, sin demora del cargo o cargos formulados contra ella.

11.Toda persona detenida o retenida debe ser llevada, si demora ante un juez u otro funcionario

autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales y tendrá derecho a ser juzgado

dentro de un plazo razonable o a ser puesta en libertad, sin perjuicio de que continué el

proceso, su libertad podrá estar condicionada a garantías que asegure su comparecencia en el

juicio.

12.Toda persona privada de su libertad tiene derecho a recurrir ante juez o tribunal competente, a

fin de que este decida sin demora, sobre la legalidad de su arresto o la detención y ordene

su libertad si el arresto o la detención fueran ilegales. En los Estados partes cuyas leyes

prevean que toda persona que se viera amenazada de ser privada de su libertad tiene derecho

a recurrir a un juez o tribunal competente a fin de que este decida sobre la legalidad de tal

amenaza , dicho recurso no puede ser restringido ni abolido. Los recursos podrán interponerse

por si o por otra persona.


277

DECLARACION UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

4.11 Garantías judiciales


Artículo 8.

5. Toda persona tiene derecho a ser oída con las debidas garantías y dentro de un plazo

razonable por un juez o tribunal competente, independiente, e imparcial establecido con

anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formal contra ella, o para

la determinación de sus derechos y obligaciones de su orden civil, laboral o de cualquier otro

carácter.

6. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se

establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena

igualdad, a las siguiente garantías.

A) Derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o interprete, sino

comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal.

B) Comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada;

C) Concesión al inculpado del tiempo y los medios adecuados para la preparación defensa.

D) Derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su

elección y de comunicarse libre y privadamente son su defensor .

E) Derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado,

renumerado o no según la legislación interna, si el inculpado no se defiende por si mismo ni

nombrare defensor dentro del plazo establecido por la ley.

F) Derecho a la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de obtener la

comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre los

hechos .

G) Derecho a no ser obligado a declarar contra si mismo ni a declararse culpable.


278

H) Derecho a recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.

7. La confesión del inculpado solamente es valida si es hecha sin coacción de ninguna

naturaleza.

8. “El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo juicio por los

mismos hechos. El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea

necesario para reservar los intereses de la justicia”25.

_______________________________________________________
25 Zafaron Eugenio Raúl, “Sistema Penal y Derechos Humanos en América “, Pág. 123, 234

4.11.1 Protección Judicial


1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo
ante los jueces o tribunales competentes, que la amparen contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la constitución la ley o la persona convención, aun cuando tal
violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones.

4.11.2 Aspectos Jurídicos Constitucionales e Internacionales


Constitución Política de la Republica de Guatemala en uno de sus apartados indica que los
principios constitucionales de las garantías del sindicado están regulados en los artículos
siguientes:

Articulo 6. Detención legal.

Ninguna persona puede ser detenida o presa por causa de delito o falta y en virtud de orden librado
con apego a la ley por autoridad judicial competente. Se exceptúa los casos flagrante delito o falta.
Los detenidos deberán ser puestos a disposición de las autoridades judicial competentes en un plazo
que no exceda de seis (6) horas y no podrán quedar sujeto a ninguna otra autoridad.

Artículo 7. Notificación de la causa de la detención.

Toda persona detenida deberá ser notificada inmediatamente, en forma verbal y por escrito, de
la causa que motivo su detención, autoridad que la ordenó y el lugar en el que permanecerá . La
misma notificación deberá hacerse por el medio más rápido a la persona que el detenido designe y
la autoridad será responsable de la efectividad de la notificación.
Artículo 8. Derechos del detenido.
279

Todo detenido deberá ser informado inmediatamente de sus derechos en forma que le sean
comprensibles, especialmente que pueda proveerse de un defensor, el cual podrá estar presente en
todas la diligencias policiales y judiciales, el cual no podrá ser obligado a declarar, sino ante
autoridad judicial competente.

Artículo 9. Interrogatorio a detenidos o presos.

Las autoridades judiciales son las únicas competentes para interrogar a los detenidos o presos. Esta
diligencia deberá practicarse dentro de un plazo que no exeda de
veinticuatro (24) horas.

Artículo 10. Centro de detención legal


Las personas aprehendidas por la autoridad no podrá ser conducidas a lugares de detención,
arresto o prisión diferente a los que están legal y públicamente destinados al efecto. Los centros de
detención arresto o prisión provisional, serán distintos a aquellos en los que han de cumplirse las
condenas.
Artículo 11. Detención por faltas o infracciones.

Por faltas o infracciones a los reglamentos no deben permanecer detenidos las personas cuya
identidad pueda establecerse mediante documentación, por el testimonio de personas de arraigo, o por
la propia autoridad. En dicho caso, bajo pena de la sanción correspondiente, la autoridad limitará su
cometido a dar parte del hecho a juez competente y a prevenir al infractor, para que comparezca el
mismo dentro de las cuarenta y ocho (48) horas hábiles siguientes.
Para el efecto todos los días del año son hábiles las horas comprendidas entre las ocho y las dieciocho
horas. Quienes desobedezcan el emplazamiento serán sancionados con forme la ley.

Artículo 12. Derecho a defensa.

La defensa de las personas y sus derechos inviolables. Nadie podrá ser condenado, ni privado de
sus derechos, sin haber sido citado oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal competente
y preestablecido. Ninguna persona puede ser juzgada por Tribunales Especiales o secretos, ni por
procedimientos que no estén preestablecidos legalmente.

Artículo 13. Motivos de auto de prisión


No podrá dictarse auto de prisión , sin que proceda información de haberse cometido un
delito y sin que concurran motivos racionales suficientes para crear que la persona detenida lo a
cometido o participado en el . Las autoridades policiales no podrán presentar de oficio, ante los
medios de comunicación social, a ninguna persona que previamente no haya sido indagado por
tribunal competente.

Artículo 14. Presunción de inocencia y públicidad del proceso toda persona es inocente, mientras
no se le haya declarado responsable judicialmente en sentencia debidamente.

El detenido, el ofendido, el Ministerio Publico y los abogados que hayan sido designados por los
interesados, en forma verbal o escrita, tiene derecho de conocer, personalmente todas las actuaciones,
documentos y diligencias penales, sin reserva alguna y en forma inmediata.
280

Artículo 16. Declaración contra si y parientes.

En proceso penal, ninguna persona puede ser obligada a declarar contra si misma, contra su
cónyuge o persona unida de hecho legalmente, ni contra sus parientes dentro de los grados de ley.

Artículo 17. No hay delito ni pena sin ley anterior.

No son punibles las acciones u omisiones que no están calificados como delitos o faltas y
penadas por ley anterior a su perpetración.

4.11.3 Código de Derecho Internacional Privado.

El derecho penal internacional territorial y extraterritorialidad de las leyes penales son de


aplicación a nacionales y extranjeros que radican en el territorio nacional. Es el conjunto de
principios y normas jurídicas que indican qué normas son aplicables a un caso concreto cuando
existen conflictos de aplicación entre dos o mas ordenamientos jurídicos de diferentes Estados.
Para algunos tratadistas es parte del derecho internacional público, para otros establece que el
derecho internacional privado tiene autonomía propia.

4.11.4 De Las Leyes Penales


El Código de Derecho Internacional Privado en cuanto a las normas penales establece lo
siguiente: Artículo 296. Las leyes penales obligan a todos los que residen en el territorio sin mas
excepciones que las establecidas en este capitulo. Artículo 315. Ningún estado contratante
organizará o mantendrá en su territorio tribunales especiales para los miembros de los demás
Estados contratantes.

Artículo 316. La competencia RATIONE LOCI se subordinará, en el orden de las relaciones


internacionales, a la ley del Estado contratante que la establece.

Artículo 317. La competencia Ratione materiae y Ratione Personae, en el orden de las


relaciones internacionales, no debe basarse por los Estados contratantes en la condición de
nacionales o extranjeros de las personas interesados en perjuicio de estas. Artículo 340. Para
conocer de los delitos y faltas y juzgarlos son competencia los jueces y tribunales del Estado
contratante en que se hayan cometido. Artículo 341.

La competencia se extiende a todos los demás delitos y faltas a que hayan aplicado las leyes
penales del estado conforme a las disposiciones de este código. Artículo 342. Alcanza asimismo a
los delitos o faltas cometidas en el extranjero por funcionarios nacionales que gocen del beneficio
de inmunidad. Artículo 382. Los nacionales de cada Estado contratantes gozarán de cada uno de los
otros del beneficio de defensa por pobre, en las mismas condiciones que los naturales. Artículo383.

No se hará distinción entre nacional y extranjero en los Estados contratantes en cuanto a la


prestación de la fianza para compadecer a juicio. Artículo 384.Los extranjeros pertenecientes a un
Estado contratante, podrán ejercitar en los demás la acción pública en materia penal, en iguales
condiciones que los nacionales.
281

4.11.5 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos


El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos me inclina por la oralidad de una manera
más directa y satisfactoria, puesto que en el Articulo 141, señala que “toda persona tendrá derecho a
ser oída públicamente y con las debidas garantías por un tribunal competente”.

4.11.6 El Proyecto de Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el

Procedimiento Penal (Reglas mínimas)

Las reglas de Mayorca , que son objeto de discusión por parte de la organización de las
Naciones Unidas, con el fin de orientar las reformas a los sistemas penales del mundo, establece
dentro de una de sus recomendaciones (Recomendación 252.1) que
“Que todo imputado tiene derecho a un juicio oral “, con ello se muestra la importancia de la
oralidad en un proceso penal democrático y con visión universal.

En la Inmediación el juez debe de estar presente en cuerpo y en sus sentidos, en todas las
etapas del Proceso Penal, el es el que recibe los medios de convicción para después dictar su
resolución al caso que se le ponen en sus manos.

“Ya no es atendible la excusa de que el juez manifieste que basta que este en su despacho para que
se cumpla con la inmediación; tampoco debe de aceptarse que el juez este presente en la
diligencia si dirigirlas, tal y como en algunos casos suelen
suceder”26.

___________________________________________________________
26 USAID –Del Pueblo de los Estados Unidos de América “ Juicio Oral de la etapa preparatoria”

4.11.7 Comisión Nacional para el Seguimiento y Apoyo al Fortalecimiento de

la Justicia

La comisión nacional para el seguimiento y apoyo al fortalecimiento de la justicia CNSAFJ


forma parte de la institucionalidad del proceso de paz y es heredera sucesiva de dos similares
comisiones anteriores (Comisión de Fortalecimiento de la justicia y comisión Ad Hoc para el
seguimiento y Apoyo al fortalecimiento a la justicia), cuyo objetivo ha sido el apoyo al
fortalecimiento de la justicia en Guatemala .

Por medio de la implementación del Acuerdo sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Función del
Ejercito en una sociedad Democrática. El mandato de la comisión nacional es dar seguimiento al
apoyo de las recomendaciones formuladas en el informe ”Una nueva Justicia para la Paz ” ,
emitida por la comisión de fortalecimiento de la justicia y las del Relator Especial de Naciones
Unidas para la independencia de magistrados y Abogados , en lo que corresponde, así como
elaborar y gestionar cuantas propuestas y recomendaciones se consideran oportunas y convenientes
para el mejoramiento integral del Sistema de Justicia en Guatemala.

La Comisión Nacional fue creada y reconocida mediante acuerdos gubernativos emanados del
Organismo Ejecutivo, pero esto no la hace una entidad gubernamental ni forma parte de ninguno de
los organismos del Estado o de las instituciones que la integran por lo que su actuación es
independiente.
282

Actualmente la conforman quince miembros pertenecientes a seis instituciones publicas del


Estado(Ejecutivo y dos Magistrados de la Corte Suprema de Justicia ), dos de la academia (decanos de
las facultades de Derecho de la USAC y URL),uno gremial (Presidenta del Colegio de Abogados y
Notarios de Guatemala) y dos ciudadanas y tres ciudadanos representantes de la población
guatemalteca.

4.11.8 Derecho comparado en el proceso penal moderno


La problemática de la Inmediación, Concentración y Celeridad, y la celeridad en la etapa
preparatoria. El Código Procesal Penal de la República de Chile, Ley 19.696, establece:

Art. 132 Comparecen a juicio. A la primera audiencia judicial del detenido deberá concurrir el
fiscal. La ausencia de este dará lugar a la liberación del detenido. En la audiencia , el fiscal
procederá directamente a formalizar la investigación y a solicitar las medidas cautelares que
procedieren , siempre que contare con los antecedentes necesarios y que se encontraren presente el
defensor del imputado.

En el caso de que no puede procederse de la manera indicada , el fiscal podrá solicitar una
ampliación del plazo de detención hasta por tres días.
Con el fin de preparar su presentación.

El juez accederá a la ampliación del plazo de detención cuando estime que los antecedentes
justifican esa medida.
Por su parte el Código Procesal Penal de la Republica Dominicana, Ley 76-02, norma.

Artículo 224 “ La autoridad Policial que practicare el arresto de una persona debe ponerla, sin
demora innecesaria, a la orden del Ministerio Público, para que este si lo estima pertinente, disponga
directamente su puesta en libertad o solicite al juez una
medida de coerción “27.

Debe de estar presente un delegado de la Procuraduría General de los Derechos Humanos, para
que el de inmediato evalué que el detenido no sean violados sus derechos Humanos y que sea
bien tratado , y se lleve conforme manda la ley el proceso de la captura, y que este sea
debidamente legal.
283

______________________________________________
27 USAID-Del Pueblo de los Estados Unidos de América- Guatemala “ Oralización de la etapa preparatoria”

CAPÍTULO V

5. La Oralidad en materia penal


Se fundamenta en el sistema acusatorio y principios de audiencia, toda vez que las partes procesales
tienen el derecho a manifestarse libremente dentro del proceso de faltas y el juez de paz tiene la
obligación de escuchar los argumentos aplicando el principio de inmediación.

5.1 Definición y Concepto

5.2 Concepto
Oral proviene del latín ORARE, que significa “hablar, decir, expresado verbalmente, de
palabra, no escrito.
La oralidad es materia penal se traduce a la expresión que hacen las partes, verbalmente, ante juez
competente para demostrar y convencer al mismo de la veracidad de sus argumentos, es el
principio que obliga a las partes y sus abogados a actuar en forma verbal y no escrita ; y en esa
misma forma procederá al juez al analizar las prueba presentada o los argumentos y replicas de las
partes.

5.3 Definición
En conclusión, oral no es mas que la palabra hablada, de viva voz, es la expresión que atañe a
las partes manifestándose en forma hablada, para que en esa forma se entienda sus argumentos
propuestos y explicaciones.
Alberto Binder expone que “la oralidad representa fundamentalmente un medio de comunicación.
Implica la actualización de la palabra hablada o si se prefiere “no escrito” como medio de
comunicación entre las partes y el juez , y como medio de expresión de las diferentes órganos de
de la oralidad tiene como objeto hacer mas transparente el proceso penal, administrado que las partes
comparezcan personalmente a la audiencia oral, y que puedan exponer sus argumentos juntamente
con sus abogados, dándose la oportunidad para que tanto las partes cono sus abogados puedan hacer
uso de la facultad de la ley les otorga teniendo gran importancia el principio de la inmediación, el
284

que manifiesta que tanto el juez como las partes estarán presentes en la audiencia desde que se inicia
hasta termina, teniendo contacto directo el juez con las partes que comparecen a la audiencia oral.

5.4 Análisis jurídico de la oralidad


En la actualidad, la modernización del derecho y el avance que se ha tenido desde todo punto de
vista, a la oralidad se ha distinguido por ser un principio que se encuentra determinado en nuestro
ordenamiento jurídico, y de mayor orales al principio de inmediación procesal, para que el juez no
juzgue como en el sistema INQUISITIVO, simplemente expedientes, si no mas bien estar en contacto
directo con las pruebas le propongan y sean sustanciales en su presencia.

De esta cuenta José Cafferata Nores, con relación a la oralidad dice “que la oralidad, además de
ser el mejor medio para instrumentar los importantes caracteres del moderno proceso penal, tiene
otra ventaja no tan publicitada : es la mejor garantía de que esos caracteres tengan o no solo
existencia legal si no también vigencia real en el juicio. Porque como mediante su utilización las
pruebas recibidas y los alegatos de las partes solo quedan registradas en la memoria de los
miembros del tribunal y las partes , se hace preciso que : a) los jueces que deban dictar sentencia,
necesariamente deberán recibir personalmente la prueba y los alegatos ;
b) la recepción de las pruebas , los alegatos y las sentencias deberán realizarse sin solución de
continuidad c) solamente los jueces que estuvieron presentes en el juicio podrán faltar la causa ,
pues solo ellos tienen registrados en su mente las pruebas y argumentos de las partes ; d) El
ministerio fiscal y las partes deberán controlar la producción de las pruebas en el momento en que
estas se incorporan, oír las razones de la contraria y da las propias en presencia de estas, pues no
hay actos o escritos a que se pueda recurrir con posterioridad para hacerlo.

5.5 Aplicación de la oralildad


La aplicación de la oralidad es una forma moderna de desarrollar , el procedimiento penal y su
forma de aplicación mas sublime es en el debate, también llamada audiencia oral y pública. Existen
audiencias orales que no son publicas, como la audiencia oral de procedimiento intermedio, la
audiencia oral del criterio de oportunidad, la audiencia oral para examinar una medida de seguridad
o corrección, etc.”En estas audiencias orales
únicamente comparecen las partes con sus abogados y el juez que dirija la misma” 28.

Además existe la audiencia oral y publica que es la que se desarrolla con mayor plenitud ante
las partes y los jueces encargados de impedir justicia, conde existe la presencia de las personas que
desea asistir a la misma aunque auque no sea parte en el proceso.

________________________
28 Cabanellas, Guillermo “Derecho Procesal Penal”,Pág.37,38
En esta audiencia, los abogados de las parte hacen uso de la forma verbal del procedimiento
mediante la palabra hablada presentan sus pruebas e interrogantes al acusado y a los testigos,
aunque también pueden interrogar a los peritos llamados al debate, en esta el abogado de la partes
se desarrolla como la mayor vehemencia , con la alocución de su argumento, con el objeto
convencer a los jueces que tienen la razón legal del punto tratado, y por medio de ella hacer uso de
sus conclusiones para analizar la prueba rendada y hacer las peticiones del caso, además, hacen
uso de replicas para refutar los argumentos de la parte contraria.
285

5.6 Formulación de la acusación


La formulación de la acusación representa el primer paso del contradictorio, característica del
juicio Oral, la cual deberá ser explicativo, rica en datos y contar con apoyo probatorio. El papel de la
defensa material o técnica consiste en discutir y refutar dichas acusaciones . El deber del juez
consistirá en cuidar que la acusación sea formulada explicita y por memorizadamente supuesto , con
el apoyo probatorio , en donde este acto procesal no es propio del juicio de faltas , el juez de paz,
como contralor judicial, debe ser cuidadoso en el sentido en que el agraviado y su defensor, no
intimiden o abusen del autor de una falta, ya que es común en el medio este caso siempre comparece
solo al juicio de faltas.

5.7 La carga de la prueba es para quien acusa


Quien acusa tiene la obligación de probar y producir en el animo del juzgador la certeza
indispensable para que este dicte una resolución de condena. Por el estatuto de inconciencia del
sindicado, se debe de tener presente el criterio objetivo en el caso de los delitos; el ministerio
publico puede pedir a favor del sindicado y en el cado de faltas el agraviado puede solicitar que el
juez de paz fraccione un acta de mutuo respeto.

5.8 El derecho de defensa del imputado


El procesado tiene garantizado constitucionalmente el derecho de defensa del imputación o
acusación que se le formule el derecho de defensa , como lo establece el articulo 12 de la
Constitución Política de la Republica de Guatemala, el Articulo 8 de la convención Americana sobre
los Derechos Humanos ; y ello implica que tiene el derecho a utilizar la lengua materna, asistencia
de un traductor o interprete, a tener un defensor proporcionado por el Estado, gratuitamente; a
controlar la investigación, a no ser obligado a declarar contra si mismo, ni contra sus pariente, a
declarar voluntariamente, a ser considerado como inocente, etc.
La publicidad tal como a quedado establecido, constituye una garantía para el imputado, pues evita
que se cometan arbitrariedades.

El derecho de silencio que son garantías que el imputado tiene durante la tramitación del procesado
que se sigue en su contra.

El principio de derecho de silencio, indica que el imputado tiene derecho a guardar silencio para
efectuar su declaración de manera libre, es decir, puede abastecerse de declarar y que eso en ningún
momento puede perjudicarlo.

La duda favorece al imputado, es el principio llamado In dubio Pro reo, y el de Favor

Libertis, que no es mas que debe respetarse la regla general de libertad del imputado y que la prisión
debe de ser considerada como una excepción a esa regla; por lo tanto debe favorecer la libertad en
cualquier caso del imputado.

5.9 Informe policial


Documento a través del cual la Policía Nacional Civil, consigna alguna persona, que ha cometido
un delito o falta en presente caso (juicio de faltas) seria por una falta cometida por cualquier persona.
En el informe policial se detalla el lugar y día, mes, año, hora, nombre del consignado, motivo por
el cual fue consignado, por quienes fue detenido y llevado a la sub-estación policial respectiva, y la
observación que se agrega al parte policial para el juzgado de paz juriccional para su conocimiento e
inicio del proceso de faltas.
286

Este parte policial deberá ser presentado al juzgado de paz respectivo dentro del termino de seis (6)
horas después de haber sido detenida y consignada a la persona, para que luego el juzgado dentro de
las veinticuatro (24) horas siguientes reciba la primera declaración del sindicado en cuanto al
delito o falta que se le imputa, Artículos 297, 303, 304 Código Procesal Penal.

5.10 Kardex
En el caso motivo de estudio, (Juicio de Faltas), el KARDEX se refiere al registro que deben llevar
las comisarías de la Policía Nacional Civil al momento de consignar a alguien la emisión de un
delito de falta, en lo que concierne a la Comisaría 16 del departamento de Guatemala, el campo de
estudio práctico se determina mediante las investigaciones respectivas, que en dicho lugar, se hace
al momento de consignar a alguna persona que ha cometido alguna falta, y por consiguiente dicha
oficina, registra y archiva en orden correlativo por número de oficio y año, una copia del parte
policial, con el sello del juzgado de paz respectivo.

5.11 Resolución de juzgado de paz


Como lo expone la ley del Organismo Judicial esta resolución es un decreto (Art. 141 inciso a) de
la Ley Organismo Judicial ) de puro tramite donde se da por recibido el parte policial, la enunciación
de la falta tipificada por el Juzgador, y la hora que se le recibirá la primera declaración al sindicado.

5.12 Notificación
Es el acto por medio del cual el juzgador le notifica al sindicado de la resolución recibida del
parte policial, y la hora que debe ser presentado a ese Órgano Jurisdiccional para recibirle su primera
declaración, en relación al hecho que se le imputa. En cuanto a la Policía o Director del Centro
Preventivo donde pudiere encontrarse el sindicado, se le remite un oficio indicándole el nombre
completo del sindicado, falta cometida y la hora en que debe presentarlo al Juzgado, para las
diligencias respectivas. Según el Diccionario de Ciencias Jurídicas Sociales de Guillermo Cabanellas,
expresa que es el acto de dar a conocer a los interesados la resolución recibida en un trámite o en un
asunto judicial.

5.12.1 Exigencia
Para que surtan efectos todos los actos, las providencias, autos y sentencias deben notificarse, en
el mismo día y la fecha de publicación, o al siguiente, de haberse dictado las partes en el juicio. De ser
muy extensa una sentencia, cabe diferir su notificación hasta el quinto día.

5.12.2 Diligenciamiento
Las notificaciones se practicarán por el escribano, secretario u oficial de sala autorizado para
ello, leyendo íntegramente la providencia a la persona a quien sindica, y dándole en el acto copia
literal de ella, firmada por el actor, auque no la pida, expresando el asunto al que se refiere; las
notificaciones se firmara por sindicado (el que las lleve acabo). Si esta no supere o no pudiere
firmar, lo harán a su ruego un testigo. Si no quisiere firmar o presentar testigo que lo haga por ella
en su caso, firmaran dos testigos, requeridos al efecto por el actor.
El fundamento legal en nuestra ley sustantiva en cuanto a la notificaciones que deben de llevar a cabo
el órgano jurisdiccional respectivo a un caso concreto, son los artículos:
160,161,162,163,164,165,166,167,168,169 del Código Procesal Penal.
287

5.12.3 Primera declaración


Este es el acto Procesal a través del cual el órgano juridiccional respectivo lleva a cabo la
primera audiencia con el sindicado aplicando lo preceptuado en nuestro Código
Procesal Penal en los artículos: 81,82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90

5.12.4 Sentencia
Es la decisión que legítimamente dicta el juez competente, juzgando de acuerdo con su opinión y
según la ley o norma aplicable. En el Código Procesal Penal se encuentra su asidero legal en los
artículos: 383, 388, 389, 390, 391, 392, 396, y 397. Esta sentencia en cuanto al juicio de faltas, el
Juzgado de Paz respectivo, una vez una vez cumplido todo el procedimiento, sancione conforme a la
ley, o absolver si sanciona el juez dictara la sentencia de merito para ponerle fin al juicio de faltas,
mediante el pago de una multa a favor de la Tesorería del Organismo Judicial.
Si absuelve el sindicado queda en libertad y sin ninguna responsabilidad.

Según el diccionario de Guillermo Cabanellas, expone que la sentencia en el proceso criminal, se


redactaran en los términos que la ley establezca. El juez de paz oirá al ofendido o la autoridad que
hace la denuncia inmediatamente al imputado, si este se reconoce culpable y no se estime ulterior
diligencia, el juez en el acto que fraccione dictara la sentencia que corresponda , aplicar a la pena si
es el caso ordenara el comiso o la restitución de las cosas secuestradas.

5.12.5 Recurso de apelación


El juicio de faltas contra la sentencia dictada por el juez de paz, únicamente cabe el recurso de
apelación, el cual será conocido por el juez de primera instancia penal competente, quien conocerá
en el plazo de tres días para poder dictar la sentencia correspondiente. El recurso de apelación se
interpondrá verbalmente o por escrito con expresión de agravios dentro del plazo de dos días de
notificada la sentencia. Con relación al recurso de apelación podemos mencionar que por ser el
juicio de faltas no trascendente, dicha apelación se puede interponer verbalmente ante el juez
que dicto la sentencia, o de lo contrario en forma escrita, ante el mismo juez, pero se deberá
mencionar, en ambos casos, cuales son los motivos por los cuales se interpone tal recurso, es decir
en que consiste su inconformidad.
Lo antes mencionado es importante que el dictado si llegara a salir condenado, por desconocimiento
de la técnica jurídica, no podrá plantear correctamente sus argumentos, al recurrir la sentencia de
primer grado, es mas si es de escasos recursos, no podrá cancelar los horarios de un abogado
particular, que le pueda asistir. De las distintas definiciones que del recurso de apelación se han
dado, concuerdan las mismas en ciertos aspectos que le son comunes, tales como:
f) Es un medio de imputación que se hace valer por la persona que se considera

agraviada por una resolución, jurídica.

g) Es un recurso ordinario.

h) Es un recurso que se interpone entre el juez .

i) El tribunal que no conoce es el inmediato superior.

j) Quien lo interpone pretende que se revoque o reforme la resolución impugnada.

Se define cono el medio ordinario de impugnación que se interpone por la persona que se estime
perjudicado por una resolución judicial ante el juez de paz, con el fin de que el juzgado de primera
instancia de lo penal, efectué un nuevo examen de la cuestión y proceda a revocar, reformar,
adicionar o a confirmar la resolución recurrida.
288

5.12.6 Naturaleza jurídica


Acerca de la naturaleza jurídica del recurso de Apelación Najera Farfán, escribe que la doctrina
plantea dos posiciones con respecto a sus alcances judiciales:
a) Como acto de renovación: En este caso el tribunal superior repara los errores contenidos en
primera instancia. Al respecto Mario Aguirre Godoy afirma “todo este régimen jurídico procesal de
la apelación permite que en segunda instancia se revise el fallo dictado en la primera instancia, con
elementos de juicio complementarios que conduce indudablemente a un mejor acierto para decidir si
se elimina y se sustituye por otro, si se confirma con modificaciones, o bien si se mantienen con el por
su justicia y
legalidad”29.

_____________________________________
29 Aguirre Godoy , Mario, “Derecho Procesal Guatemalteco “
b) Como acto de revisión: Si la apelación se considera como un acto de revisión, la reparación ya
no será de los errores cometidos en primera Instancia, si no de los errores cometidos en la
sentencia apelada; GUASP, acepta la apelación no como una nueva renovación procesal de la
primera instancia, si no que como una revisión de la misma, concluye dicho autor diciendo que
“La apelación mejora los resultados de la primera instancia, precisamente por que viene porque
viene después de ella, porque se aprovecha de ella y después las conclusiones del proceso
primitivo con un método
peculiar y propio”30.

Concretamente en lo que se refiere el juicio de faltas, basados en los establecido el Código


Procesal Penal, el Recurso de Apelaciones se constituye el único medio de impugnación que
procede contra la sentencia dictada en estas clases de juicios, de la cual puede hacer uso toda
persona que se considera afectada en sus intereses, con el fin en que el juzgado inmediato superior
efectué un nuevo examen de la cuestión y

proceda a REVOCAR, REFORMAR, AUDICIONAR O CONFIRMAR la


resolución
recurrida, con la única limitación de que nunca podrá resolver el prejuicio del acusado de
conformidad con el principio de REFORMATION IN PEIUS, contenido en el articulo 422 del
Código Procesal Penal, que perpetua: cuando la resolución solo haya sido recurrida por el acusado
o por otro en su favor, no podrá ser modificada en su perjuicio, salvo que los motivos refieran a
intereses civiles.

________________________________
30 Antolisei Fernando,” Manual de Derecho Penal”

5.12.7 Recibo de pago de la multa


Este recibo se encuentra bajo la custodia del Juzgado Respectivo, pues cuando se condena al
sindicado al pago de una multa el efecto del pago a favor de la tesorería del Organismo Judicial y
debe de entregarse a este juzgado, para que la resolución se ejecute y que el juez emita la orden de
libertad respectiva.
289

5.12.8 Libertad
Es el documento que emite el Juzgador una vez se haya cancelado en el Banco respectivo la multa
impuesta en el cual otorga la libertad al sindicado de la comisión de alguna falta. Este pago se
hace en efectivo en las cajas del Organismo Judicial ..

5.12.9 Conocimiento
En el juzgado de paz respectivo, se lleva un libro especial de libertades a cargo de la persona
que el juzgado determine conveniente, geaneralmenate este.”Libro de conocimientos de libertades
esta asignado a la Secretaria del Juzgado o en su defecto al Comisario; luego de emitida la orden la
libertad, se realiza el conocimiento respectivo y se lleva la orden de libertad y el libro, a la policía
si el sindicado estuviera en la cárceles públicas del lugar, pero si el sindicado se encuentra en un
Centro preventivo”31. Se emite un oficio dirigido al Director del Centro se emitir la orden de libertad
del sindicado la Policía o el Director del Centro Preventivo, que corresponda firmara de recibido,
se incorpora al proceso que queda en el Juzgado, la copia de la libertad firmada y sellada por las
personas encargadas. Con lo cual se le pone fin al Juicio de FALTAS. Y la persona queda en
LIBERTAD.
___________________________________
31 Hurtado Aguilar Hernán “Derecho Procesal Penal Practico Guatemalteco “ Pág. 246

CONCLUSIONES

6. Se determinó que por la falta de juzgados de paz penal se violan los derechos y garantías

constitucionales como, lo son la libertad la justicia y la igualdad, se establece que en el juicio de faltas

se incumple con las garantías constitucionales.

7. Se determinó que en el juicio de faltas se violan los principios constitucionales como el

derecho de defensa, el debido proceso, el derecho de igualdad, así mismo los derechos humanos

de los sindicados desde su aprensión. Porque no son llevados a declarar ante el juez de paz de turno

penal.

8. La aplicación que se le da al juicio de faltas provoca descontento al sindicado por no resolver

el proceso en el mismo acto provocando desconfianza, e inseguridad que afecta la justicia penal; ya

que hay casos en los cuales el juez no resuelve, violando así el debido proceso como las garantías

Constitucionales.
290

9. La falta de juzgados de turno de paz, conlleva que las personas detenidas por faltas, sean

conducidas en un centro preventivo y deban esperar en las comisarías más del plazo señalado por la

ley, y en la Constitución Política de la República de Guatemala., lo que significa violación a los

derecho al debido proceso.

10. Se verificó que en los juzgados de turno de los departamentos como en algunos zonas de la

ciudad, la carencia de juzgados de paz de turno y se concluyó que los jueces de turno no establecen

el derecho a la defensa en esos juicios de faltas.


291

RECOMENDACIONES

6. El Organismo Judicial debe crear nuevos juzgados de paz penal, para que se cumpla con

la justicia pronta y que el sindicado pueda ser oído por un juez en un término máximo de seis

horas, de conformidad con la Constitución Política de la República de Guatemala, por que la falta

de juzgados no se atiende a los sindicado en el tiempo establecido constitucionalmente.

7. Los jueces en general deben velar porque no se violen los principios

constitucionales, así cómo el derecho qué tienen las personas a la defensa, y el principio de
igualdad en el proceso, para que sus derechos humanos y constitucionales sean respetados.

8. Los jueces de paz de turno deben resolver en el plazo determinado por la ley y velar

porque no se violen las garantías Constitucionales como procesales dando la resolución de dicho

proceso y no mandarlos a otras instancias cuando ellos pueden resolverlos en el mismo acto

procesal, por que de no ser así se estaría violando el debido proceso.

9. Que el Organismo Judicial debe, abrir en toda la República juzgados de turno penal, para

que el sindicado por faltas pueda salir de inmediato y de esa forma agilizar los trámites para

que no llenen las cárceles de ese tipo de delitos de faltas y evitar así el hacinamiento.

Para ello el juez de paz debe de ponerle una caución económica.

10. El Ministerio Público debe de Instalar oficinas, en los Juzgados de turno penal en todo el país

que hayan fiscales así como de la defensa pública y de derechos humanos, para garantizarle

al sindicado sus derechos Constitucionales; como del debido proceso.


292
293

ANEXO S

ANEXO I
294

TRÁMITES DE FALTAS DURANTE EL AÑO DE JUNIO A DICIEMBRE

DEL 2006 EN EL JUZGADO DE PAZ DEL MUNICIPIODE CUILAPA

DEPARTAMENTO DE SAN ROSA


FALTAS CONTRA LA FALTAS CONTRA EL FALTAS CONTRA LAS FALTAS CONTRA LAS
BUENAS COSTUMBRES
PROPIIEDAD ORDEN PÚBLICO PERSONAS

MUJERES
5 10 5 10

TRÁMITE DE FALTAS JUZGADO DE PAZ


DEL
MUNICIPIO DE CUILAPA DEPARTAMENTOSANTA
ROSA NOVIEMBRE 2006 MUJERES
295

ANEXO II

TRÁMITES DE FALTAS DURANTE EL AÑO DE JUNIO A DICIEMBRE


296

DEL 2006 EN EL JUZGADO DE PAZ DEL MUNICIPIODE CUILAPA

DEPARTAMENTO DE SAN ROSA


FALTAS CONTRA LA FALTAS CONTRA EL FALTAS CONTRA LAS FALTAS CONTRA LAS
BUENAS COSTUMBRES
PROPIIEDAD ORDEN PÚBLICO PERSONAS

HOMBRES
20 20 20 30

TRÁMITE DE FALTAS JUZGADO DEDEL


PAZ
MUNICIPIO DE CUILAPA DEL DEPARTAMENTO
SANTA ROSA NOVIEMBRE 2006
HOMBRES
297

BIBLIOGRAFÍA

AGUIRRE GODOY, Mario, Derecho Procesal Guatemalteco, Segunda ed. 1990


reimpresión

ANTOLISEI, Francesco, Manual de Derecho Penal, parte general, 8ª. Ed. Temis
Bogota Colombia 1988.

BARRIENTOS PELLECER, Cesar Ricardo. Curso Básico sobre Derecho peocesal penal
Guatemalteco, ed. Imprenta y Fotograbado Llerena, Guatemala, 1994.

BECARIA, Cesar. De los delitos y las penas, Buenos Ed. Alianza, Madrid 1988.

CABANELLAS, Guillermo. Diccionario de derecho usual. Tomo I, II, III, IV, V, VI


Heliasta, S.R.L. Buenos Aires Argentina. 1979.

CASTELLANOS, Fernando Lineamientos. Elementales de Derecho Penal Ed. Porrua S.A.


Duodécimo sexto edición . México 1978.

COLON Guillermo Eugenio. Derecho penal, Pág. 344

CUELLO CALON, Eugenio. Derecho Penal , parte general, Tomo I volumen primero
298

Barcelona España 1971.

DE MATA VELA, José Francisco, DE LEÓN VELASCO, Héctor Aníbal. Curso de derecho
penal guatemalteco Ed. Llarena Guatemala, 1995.

ESTRADA CORDIN, Onelia. Análisis de los Procedimiento Especiales en el


Código Procesal Penal Guatemalteco. Ed. Ville 1989.

FERREIRA DELGADO, Francisco. Teoría general del delito, Temis S.A. Bogotá
Colombia 1988.

FERRI, Enrique. Principios del Derecho Criminal, Pág. 117, 118. ed. Trotta Madrid
1998.

HERRARTE, Alberto, Derecho procesal penal, El Proceso Penal Guatemala Primera


ed. 1989, Reimpresión.

HURTADO AGUILAR, Hernán. Derecho Penal Compendiado. Editorial Landivar,


Primera ed. Guatemala 1974.

MONZÓN PAZ, Guillermo Alfonso. Introducción al Derecho Penal Guatemalteco. Parte


especial primera ed. impreso Gardisa. Guatemala, 1980.

OSSORIO, Manuel. Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales. Ed. Heliasta


Heliasta, Buenos Aires Argentina. 1978 y 1984.

PUIG PEÑA, Federico. Derecho Penal tomo I, Nauta, S. A. Quinta, Barcelona 1959.

ZAFARON, Eugenio Raúl. Sistema Penal y Derechos Humanos en América Latina.


Ed. de Palma Buenos Aires Argentina 1986.

Legislación

Constitución Política de la Republica de Guatemala, Decretada por asamblea


Nacional Constituyente,1986.

Código Penal Decreto 17-73 del Congreso de la República de Guatemala.

Código Procesal Penal Decreto. 51-92 Congreso de la República de Guatemala.

Ley del Organismo Judicial, Decreto 2-89 del Congreso de la República.

Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada y pro clamada por


Asamblea general de las Naciones Unidas, el diez de diciembre de 1948.

Código de Derecho Internacional Privado, Decreto 15-75 de la Asamblea.


Legislativa de la República de Guatemala, Convención suscrita por los
plenipotenciarios de Guatemala en la Habana , Cuba el 13 de febrero de 1928.
299

Convención Americana sobre Derechos Humanos, entro en vigencia el 18 de julio de


1978.

USAID –del Pueblo de los Estados Unidos de América, juicio oral de la etapa
preparatoria.

Organización de la Etapa Preparatoria, Proyecto auspiciado por el Programa


Estado de Derecho, juicio oral de la etapa preparatoria USAID, primera ed. Junio de
2006.
300

ORGANISMO LEGISLATIVO
CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

DECRETO NUMERO 48-92


El Congreso de la República de Guatemala,

CONSIDERANDO

Que la Constitución Política de la República de Guatemala, garantiza la vida, la integridad y el


desarrollo de la persona humana; considera la salud de los habitantes como un bien publico y declara
de interés social las acciones contra la drogadicción;

CONSIDERANDO

Que el Estado de Guatemala ha aceptado, suscrito- y ratificado diversos tratados internacionales que
la comprometen a luchar contra el narcotráfico y toda actividad relacionada con la producción
fabricación, uso, tenencia, tráfico y comercialización de los estupefacientes psicotrópicos y drogas;

CONSIDERANDO

Que en los últimos años nuestro país ha sido víctima de la acción delictiva del narcotráfico en
general, sin que a la fecha exista una legislación adecuada que enfrente de manera general y profunda
este problema que causa daño no solo a los ciudadanos sino al propio régimen de derecho y la
institucionalidad del país,

POR TANTO

En el ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 171, inciso a) de la Constitución Política
de la República de Guatemala,

DECRETA

La siguiente:
LEY CONTRA LA NARCOACTIVIDAD
En protección de la salud, se declara de interés público la adopción por
Artículo l. Interés Público.
parte del estado de las medidas necesarias para prevenir controlar, investigar, evitar y sancionar
toda actividad relacionada con la producción, fabricación, uso, tenencia, tráfico Y
comercialización de los estupefacientes psicotrópicos y las demás drogas y fármacos susceptibles
de producir alteraciones o transformaciones del sistema nervioso central y cuyo uso es capaz de
provocar dependencia física o psíquica, incluidos en los convenios y tratados internacionales al
respecto, ratificados por Guatemala y en cualquier otro instrumento jurídico internacional que
sobre ésta materia se apruebe.

Artículo 2. Definiciones. Para los efectos de la presente ley, se entiende por:


a) Drogas: Toda sustancia o agente farmacológico que, introducido el organismo de una persona
viva modifique sus funciones fisiológicas y transforma los estados de conciencia;
También se consideran drogas las semillas, florescencias, plantas o parte de ellas y cualquier otra
sustancia de donde puedan ser extraídas aquellas.
A las bebidas alcohólicas y el tabaco, y no le son aplicables las disposiciones de esta ley;
b) Estupefacientes y sustancias psicotrópicas: Cualquier droga natural o sintética, así considerada
en tratados o convenios Internacionales de observancia obligatoria en la República de Guatemala,
el Código de Salud y demás disposiciones que se emitan para determinar las drogas de uso
prohibido a que se refiere la siguiente ley;
c) Adicción: Dependencia física o psíquica entendida la primera como sujeción que obliga a la
persona a
consumir drogas, y que al suspender su administración, provoca perturbaciones físicas y/o corporales,
y la segunda como el impulso que exige la administración periódica y continua de drogas para
suprimir un malestar psíquico;
301

d) Tráfico ilícito: Cualquier acto de producción, fabricación, extracción preparación, oferta,


distribución depósito, almacenamiento, transporte venta, suministro, tránsito, posesión,
adquisición o tenencia de cualquier droga, estupefaciente o sustancia psicotrópica sin autorización
legal;
e) Consumo: Uso ocasional, periódico habitual o permanente de la sustancia a que se refiere la
presente ley;
f) Tránsito internacional: Cuando el sujeto activo del delito por cualquier medio importe,
exporte, facilite o traslade estupefacientes o sustancias psicotrópicas de un país a otro;
g) Precursores: Es la materia prima o cualquier otra sustancia no elaborada, semielaborada o
elaborada, que sirve para la preparación de estupefacientes o sustancias psicotrópicas.
h) Bienes: Los activos de cualquier tipo, corporales o incorporales, muebles o inmuebles,
tangibles o intangibles, y los documentos o instrumentos legales acrediten la propiedad u otros
derechos sobre dichos activos;
i) Instrumentos y objetos del delito: Los instrumentos son las herramientas utilizadas para la
comisión de los delitos que establece la presente ley. Los objetos del delito son las drogas,
estupefacientes psicotrópicos y precusores que provengan de los delitos a que se refiere esta ley;
j) Comisión: Comisión Nacional Contra las Adicciones y el Tráfico Ilícito de Drogas.

Artículo 3. “Uso legal. (Reformado por el artículo 1 del decreto 32-99 del Congreso de la
República). Solamente podrá autorizarse la importación, producción, fabricación, extracción,
posesión y uso de las drogas en las cantidades estrictamente necesarias, exclusivamente por
personas legalmente facultadas y bajo su estricta responsabilidad, para el tratamiento médico,
los análisis toxicológicos y farmacológicos, la investigación científica y la elaboración de
medicamentos.
En los centros de comercialización para particulares, su venta requerirá receta médica. Los jueces
penales de Primera Instancia y Tribunales de Sentencia competentes para conocer de los delitos de
narcoactividad podrán autorizar al Director de la Escuela Centroamericana de Entrenamiento Canino,
de la Policía Nacional Civil, la posesión y uso de drogas y estupefacientes con fines de Entrenamiento
Canino. Para esos fines, el Director de la Escuela Centroamericana de Entrenamiento Canino
presentará solicitud escrita al Juez competente, al cual contendrá:
a) Datos de identificación del solicitante y los del Jefe del Departamento de Operaciones
Antinarcóticas de la Policía Nacional Civil, acompañando copia certificada de sus respectivos
nombramientos.
b) Número de personas y canes participantes en el curso, así como la duración del mismo.
c) Tipo de droga o estupefaciente que se solicita.
d) Cantidad exacta de la droga o estupefaciente que se solicita para el entrenamiento y
localización de la misma.
e) Justificación de la cantidad solicitada.
f) Fechas y cantidades solicitadas con seis (6) meses de antelación, si fuera el caso, y Juez ante
quien fue solicitado.
g) Firma del solicitante y visto bueno del Jefe del Departamento de Operaciones Antinarcóticas
de la Policía Nacional Civil.
La copia de la solicitud deberá ser cursada a la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Contra las
Adicciones y el Tráfico Ilícito de Drogas -SECCATID- y a la Fiscalía de Delitos de Narcoactividad,
quienes podrán oponerse exponiendo las razones y fundamentos de su oposición.
La autorización será emitida por el Juez o Tribunal competente, previo análisis del laboratorio de
toxicología designado, quien verificará el grado de pureza y el peso exacto de las cantidades
autorizadas. La droga o estupefaciente podrá ser sustraída de las incautaciones realizadas por las
Fuerzas de Seguridad del País, antes de la destrucción prevista en el Artículo 19 de esta ley o de los
comisos almacenados y sujetos a investigación cuando no hay sindicado. Para el acto de sustracción
se aplicará el procedimiento de comprobación estipulado en el último párrafo del Artículo 19 de esta
Ley en lo que sea pertinente. El Director de la Escuela Centroamericana de Entrenamiento Canino
conservará la droga o sustancia autorizada en custodia bajo su estricta responsabilidad y bajo
condiciones de máxima seguridad, llevando para el efecto un registro de control, autorizado por la
SECCATID, el cual deberá contener todos los datos de peso, pureza, uso, porcentajes de pérdida por
302

el uso de las sustancias, personas, y todos los demás que contribuyen a dar transparencia la manejo de
las mismas.
Finalizado el curso, el Director informará al Juez que autorizó, detallando la información contenida
en el registro de control de las sustancias, y el Juez ordenará la destrucción de los sobrantes, previo
análisis del laboratorio de toxicología sobre el peso y pureza de la droga o estupefaciente devueltos.
Las pérdidas deberán ser plenamente Justificadas ante cl Juez por cl Director de la Escuela. Del
informe rendido al Juez deberá remitirse copia a SECCATID.”

Articulo 4. Autorización y Control: Los establecimientos que se dediquen legalmente al comercio,


expendio, industrialización, fabricación, análisis, refinación, transformación, extracción, dilución,
envasado, preparación, producción, importación, exportación, suministro o almacenamiento de
disolventes o sustancias que puedan ser utilizadas como precursoras en el procesamiento de
estupefacientes y psicotrópicos susceptibles de causar dependencia, deberán contar con autorización
del Ministerio de Salud Pública y someterse a los controles y fiscalización que este realice.

Artículo 5. Rehabilitación y Readaptación social. Es deber del Estado procurar los recursos
económicos necesarios a fin de asegurar el tratamiento de rehabilitación de los adictos y
promover su readaptación social.

Artículo 6. Cooperación Nacional. Las personas jurídicas colectivas de carácter social, informativo,
cultural, recreativo, deportivo, religioso y de cualquier otra naturaleza, colaborarán con los
programas contra el uso de drogas. Toda persona colaborará con la prevención de los delitos a que se
refiere esta ley y el consumo ilícito de drogas.

Articulo 7. Cooperación Internacional- Es deber del Estado, por medio de sus órganos
competentes, propiciar la cooperación internacional, técnica y económica, para fortalecer, así como
coordinar estrategias entre estados y programas de investigación, prevención, sanción y rehabilitación
en materia de drogas, estupefacientes y psicotrópicos, así como concertar tratados, convenios y
acuerdos para mejorar la eficacia de esta cooperación y coordinación.

Articulo 8. Exoneración. Para mejorar la vigilancia del espacio aéreo y marítimo y aumentar la
capacidad de control del tráfico internacional de drogas ilegales, se exonera al Estado de Guatemala,
de toda clase de impuestos para la importación del equipo de radar y de otros instrumentos que se
utilicen para el control de la narcoactividad.

CAPITULO II
De la Participación en el Delito
Artículo 9. Autoría - personas físicas -. Serán considerados como autores de los delitos a que se
refieren esta ley las personas físicas que tomaren parte en la ejecución del hecho; prestaren auxilio o
una ayuda anterior o posterior, COA un acto sin el cual no se hubiera podido cometer; emitieren
promesas anteriores a la perpetración o instigaren su realización o determinación.
También se considera autor a quien valiéndose de su superioridad jerárquica, determine a uno de
sus subordinados mediante ordenes genéricas de contenido prohibido por esta ley.
Artículo 10. Autoría - personas jurídicas -. Serán imputables a las personas jurídicas, independiente
de la responsabilidad penal de sus representantes, los delitos previstos en esta ley, cuando se tratare de
actos
realizados' por sus órganos regulares, siempre que se hallaren dentro del giro u objeto normal o
aparente de sus negocios.
Artículo 11. Complicidad. Serán considerados cómplices, quienes voluntariamente auxiliaren de
cualquier modo a la realización del hecho o quienes prestaren una ayuda posterior al mismo, en virtud
de promesas anteriores a su perpetración, sin que esos auxilios tuviesen las características previstas
para los autores.
CAPITULO III
303

De las Penas
Artículo 12. De las penas. Para los delitos señalados en esta ley, son penas principales para las
personas físicas:
a) De muerte.
b) De prisión.
c) Multa.
d) Inhabilitación absoluto o especial.
e) El comiso, pérdida o destrucción de los objetos provenientes del delito y de los instrumentos
utilizados para la comisión a no ser que pertenezcan a un tercero no responsable del hecho, o que
haya mediado buena fe.
f) Expulsión del territorio nacional de extranjeros.
g) Pago de costas y gastos procesales.
h) Publicación de la sentencia condenatoria.
Artículo 13. Penas. Las penas previstas en esta ley para las personas jurídicas, son las
siguientes: a) Multa.
b) Cancelación de la personalidad jurídica.
c) Suspensión total o parcial de actividades.
d) El comiso, pérdida o destrucción de los objetos provenientes del delito de los instrumentos
utilizados para su comisión.
e) Pago de costas y gastos procesales.
f) Publicación de la sentencia.
Articulo 14. Conversión de la multa. Los penados con la multa que no la hicieran efectiva en el
término legal, o que no cumplieren con efectuar las amortizaciones para su debido pago, cumplirán su
condena con privación de libertad, regulándose el tiempo, entre Q. 5.00 y Q. 100.00 por día, según la
naturaleza del hecho, y el monto de la droga incautada. Cuando se hubiere impuesto también pena de
prisión, la conversión comenzará al cumplirse aquella, nadie podrá, sin embargo, cumplir más de
treinta años de prisión.
El condenado podrá, en cualquier tiempo, pagar la multa, deducida la parte correspondiente de la
prisión sufrida. SI al concluir la pena de prisión el condenado hubiere observado buena conducta, el
juez competente podrá otorgar la suspensión condicional de la pena de multa. La solicitud se
tramitará en la vía de los incidentes.
Artículo 15. Conmutación de penas privativas de la libertad. Las penas fijadas en el Articulo 36,
Articulo 39, Artículo 43, Artículo 44, Artículo 50 y Artículo 51, de esta ley, podrán conmutarse
cuando la prisión no exceda de cinco años. La conmuta se regulará entre un mínimo de Q. 5.00
diarios y un máximo de Q. 100.00 por cada día, atendiendo circunstancias del hecho, las condiciones
económicas del penado y el monto de los objetos del delito decomisado.
Artículo 16. Suspensión condicional de la pena. En los casos de condena a una persona de prisión
que no exceda de tres años se podrá otorgar la suspensión condicional del cumplimiento de las penas
impuestas, sin perjuicio del cumplimiento de las medidas de seguridad y de las responsabilidades
civiles Impuestas. Se aplicará este beneficio, cuando por las características especiales del hecho o de
la personalidad del condenado, fuere inconveniente o inútil la ejecución de la pena. Esta disposición
no se aplicara si la sentencia ya ha sido reducida de acuerdo al Artículo 22 de esta ley.
Al. conceder beneficio, el juez podrá imponer al condenado alguna o varias de las reglas de la
conducta siguiente:
a) Residir o no residir en lugar determinado y someterse a la vigilancia del tribunal.
b) La prohibición de frecuentar determinados lugares o personas.
c) Abstenerse de usar estupefacientes y abusar de bebidas alcohólicas.
d) Comenzar y finalizar la escolaridad primaria, si no la tuviere cumplida, aprender una
profesión y cursos de oficio o seguir capacitación en el lugar o institución que determine el
tribunal.
e) Someterse a un tratamiento médico o psicológico, si fuera necesario.
El juez fijará en la condena las modalidades concretas de la ejecución y el tiempo de vigencia de las
reglas impuestas, las que no, podrán ser superiores a cinco años. El plazo de prueba de la suspensión
condicional no podrá ser inferior a dos años, ni superior a cuatro.
304

Artículo 17. Revocación. Si el condenado se apartase en forma injustificada de las reglas de


conducta impuestas o cometiere delito doloso, dentro del plazo de prueba, se revocará la suspensión y
cumplirá el resto de la pena.

Artículo 18. Comiso. (Reformado por el Decreto Número 62-98 del Congreso de la República).
Caerán en comiso las armas, objetos, dinero, vehículos inmuebles o valores empleados en la
ejecución de los delitos establecidos en esta ley, así como los que sean derivados de los mismos o se
adquieran con valores obtenidos en la comisión de tales delitos.
Los bienes decomisados de lícito comercio se venderán y el producto de la venta incrementará los
fondos privativos del Organismo Judicial, pero serán destinados especialmente a la lucha y
prevención de los delitos a que se refiere esta ley. Se exceptúan los bienes a que se refiere el Artículo
57 de la presente ley, los cuales pasarán a formar parte del patrimonio de la Policía Nacional Civil.

Artículo 19. Destrucción judicial de drogas. (Reformado por el artículo 2 del decreto 32-99 del
Congreso de la República). Cuando se efectúen incautaciones o decomisos de drogas u otras
substancias prohibidas, se procederá a realizar el análisis científico que determine cantidad,
peso, pureza y otras características de la misma. En un plazo no mayor de 20 días el Juez de
Primera Instancia competente ordenará su análisis y destrucción.
En caso de plantaciones de drogas, el Ministerio Público puede autorizar su destrucción en el
mismo lugar, cuidando de documentar el hallazgo: características, cantidad y toda información
que sirva para la comprobación del delito y de la destrucción. Asimismo, conservará una
cantidad razonable, en calidad de muestra, para probar la existencia del delito. Con la muestra
se procederá de la forma prevista en el presente Artículo. En casos excepcionales en los que el
Ministerio Público por impedimento justificado no pueda estar presente, la Policía Nacional
Civil podrá destruir las plantaciones de drogas, documentando el hallazgo, la diligencia, así
como las características, cantidad e información que sea importante para la investigación, lo
cual hará del conocimiento inmediato del Ministerio Público.
Desde su incautación y antes de su destrucción, las drogas o sustancias deberán permanecer en
el almacén correspondiente de la Policía Nacional Civil quien será responsable de su traslado,
guarda y custodia, donde se llevará un registro pormenorizado de las existencias, manejo y
entregas de las drogas y sustancias, así como de las personas relacionadas con dichos actos.
Para los efectos de la destrucción, el juez contralor, mediante su comparecencia comprobará en
la diligencia respectiva las características de la droga o sustancia incautadas e inmediatamente
después ordenará su destrucción. En este acto, podrán estar presentes las partes y
obligatoriamente un representante del Ministerio Público, una persona delegada por la
Comisión Contra las Adicciones y el Tráfico Ilícito de Drogas -CCATID-, para lo cual serán
debidamente citados, en cuya presencia se procederá en el lugar, día y hora previamente
señalados. La citación de las partes se asegurará con la debida anticipación, bajo la
responsabilidad del juez competente. La incomparecencia injustificada de las partes
debidamente citadas no será motivo de suspensión o anulación de la diligencia.
El juez conservará una muestra de la droga o sustancia cuya destrucción se haya ordenado bajo
la custodia y protección de la Policía Nacional Civil, para la comprobación de la existencia del
delito y, con la misma finalidad, otra muestra de iguales características, así como las marcas o
indicadores de procedencia de las sustancias serán conservadas por el Ministerio Público. Las
muestras, marcas e indicadores de procedencia se mantendrán en custodia, bajo la
responsabilidad de dichas autoridades y en condiciones de máxima seguridad, los que se
remitirán al Tribunal de Sentencia, quien ordenará su destrucción al quedar ejecutoriada la
sentencia definitiva, previo análisis del Laboratorio de Toxicología.
La ejecución y verificación de destrucción de la droga o sustancia se realizará el mismo día bajo
la responsabilidad del Ministerio Público, en cuyo acto podrán estar presentes las partes y
obligatoriamente las personas delegadas por la Comisión, el Departamento de Operaciones
Antinarcóticas de la Policía Nacional Civil y una persona delegada por e1 Juez que ordenó
dicha destrucción. El acta respectiva será firmada por todos los comparecientes y una copia
será remitida al juez, dentro de las veinticuatro horas siguientes.
CAPITULO IV
305

Circunstancias Especiales de la Aplicación de Penas


Artículo 20. Cómplices. A los cómplices se les aplicará la pena señalada a los autores, disminuida en
una tercera parte o no, a criterio del juzgador. Esta disposición también comprende al autor de tentativa.
Artículo 21. Agravantes especiales. Son agravantes especiales, en relación con los delitos
comprendidos en esta ley, las siguientes:
a) Que el hecho afecte o pudiere afectar a menores de edad, mujeres embarazadas, enfermos
mentales, o a personas que padecen de disminución física.
b) Que el autor haya facilitado el uso o el consumo de drogas en establecimientos de enseñanza,
centros de protección y de recreación de menores, unidades militares o centros de reclusión o
penitenciarios o que el autor sea propietario o encargado de entidades sociales, culturales,
recreativas, deportivas o de cualquier otra naturaleza.
c) Que el autor sea encargado de la prevención o persecución de los delitos establecidos en esta
ley.
d) Que el autor sea funcionario o empleado público, utilice armas o ejerza profesión de las que se
relacionan de un modo inmediato con la salud del pueblo.
En los casos anteriores, la pena podrá aumentarse hasta en el doble del máximo de la señalada al
delito cometido.
Artículo 22. Atenuantes especiales. Podrá rebajarse la pena hasta un cuarto del mínimo señalado en
ésta ley, en los casos siguientes:
a) Cuando los autores, cómplices o encubridores de los delitos contemplados en esta ley, de
manera espontánea ante juez competente, proporcionaran, más allá de su participación,
información que contribuya al establecimiento de los delitos tipificados en esta ley o a la captura
de sus autores, o cuando el autor pusiera en conocimiento de la autoridad lo que supiera sobre los
planes de comisión de los delitos ya mencionados, haciéndolo con tiempo suficiente para impedir
su ejecución.
b) Cuando durante las diligencias o dentro del proceso, hasta antes de la sentencia, el procesado
diere información relevante que haga posible la incautación o decomiso de drogas o de bienes de
delitos relacionados con los delitos tipificados en esta ley.
La aplicación del beneficio contemplado en este articulo, no podrá exceder de la cuarta parte del
mínimo de la condena impuesta.

CAPITULO V
Medidas de Seguridad
Artículo 23. Presupuestos. Se impondrán medidas de seguridad y corrección:
a) Cuando concurran condiciones que imposibilitan la aplicación de una pena por causa de
inimputabilidad.
b) Cuando la reiteración de los delitos a que se refiere esta ley hiciere presumiere, fundamente la
continuación de prácticas delictivas, o la realización de actividades delictivas que ponen en
peligro a la sociedad, y a los bienes jurídicamente tutelados por la presente ley.
Artículo 24. Duración. Las medidas de seguridad y corrección cesarán cuando desaparezcan las
circunstancias que dieron lugar a su imposición, pero deberán revisarse cada año.
Articulo 25. Clases. Los tribunales competentes al conocer de los delitos a que se refiere esta ley,
podrán imponer las siguientes medidas de seguridad:
a) Internamiento especial. Que consistirá en el internamiento del inimputable en un lugar
adecuado para cuidar de su persona y procurar su curación. Cuando el juez lo considera
aconsejable, podrá establecer el tratamiento ambulatorio, fijándose las obligaciones terapéuticas
del sometido a la medida, bajo control del tribunal.
b) Régimen de trabajo. Podrá ordenarse que los delincuentes reincidentes y habituales así como
las personas peligrosas, sean sometidas a un régimen especial de trabajo en una de las granjas
agrícolas penitenciarias del país.
c) Prohibiciones especiales. Podrán ordenarse la prohibición de residir en determinado lugar o de
concurrir lugares específicos.

CAPITULO VI
306

De las Responsabilidades Civiles


Artículo 26. Reparación civil. De la comisión de cualquiera de los delitos a que se refiere esta ley,
nace la obligación de reparar el grave daño material y moral ocasionado a la sociedad. La obligación
es solidaria entre todos los responsables del delito, sean personas físicas o jurídicas, y se resolverá en
indemnización pecuniaria fijada por el juez en la sentencia y se ejecutará por el tribunal que la haya
dictado en primera o única instancia por la vía de apremio. Si el delito fuera cometido por una
persona jurídica, responderán solidariamente las personas físicas que hubieran actuado como órganos
de decisión de la misma, salvo aquellas que carecieran de culpabilidad. Asimismo, la persona jurídica
responderá solidariamente por los delitos cometidos por sus representantes siempre que ella hubiere
recibido algún tipo de beneficio proveniente, directa o indirectamente.
Articulo 27. Terceros responsables. Quien obtenido beneficios económicos de los efectos de un
delito, aún sin haber sido participe en su ejecución, responderá civilmente hasta el monto en que
hubiere lucrado Se exceptúa la notoria buena fe en todos los intervinientes del acto
Artículo 28. Preferencia. La reparación del daño causado a la sociedad por el delito, tendrá
preferencia sobre cualquier otra deuda y sobre la ejecución de las penas y también sobre el pago de la
multa. Artículo 29. Cálculo. Para calcular el daño material y moral causado a la sociedad, se
considerará: a) El valor de las drogas incautadas.
b) El valor de los bienes relacionados con el delito, así como de los objetos e instrumentos
utilizados en la acción ilícita.
c) La envergadura de la asociación nacional o internacional a que pertenece el delincuente.
d) La capacidad de producción, fabricación, cultivo y tráfico de drogas.
e) La gravedad del delito cometido.
f) Las lesiones económicas provocadas a la sociedad por la inversión de recursos en la lucha y
contra el narcotráfico.
Artículo 30. Sucesión. La responsabilidad civil, derivada de los delitos señalados en esta ley, se
trasmite a todos los herederos del responsable, hasta el monto de la herencia recibida.
Artículo 31. Oportunidad. El Ministerio Público deberá, en representación de la sociedad, ejercer la
acción civil conjuntamente con la acción penal y ambas se deducirá conforme las normas del proceso
penal. Artículo 32. Subsidiaridad. La acción civil es subsidiaria de la acción penal y el juez las
resolverá en la misma sentencia, inmediatamente después del pronunciamiento de la materia penal.
Si la acción penal se extingue o deja de ejercerse por muerte o causa de inimputabilidad antes del
pronunciamiento definitivo de la sentencia el Ministerio Público deberá ejercerla o continuarla en los
tribunales competentes.
Artículo 33. Destino. Las responsabilidades civiles fijadas por el juez a favor el Estado,
incrementarán los fondos privativos del Organismo Judicial, con destino especifico a las actividades
de investigación de los delitos a que se refiere esta ley, así como a la persecución, sanción y
readaptación social de quienes cometan dichos delitos.
Si llegado el caso de resolver, no se hubiere establecido, total o parcialmente, el monto de las
responsabilidades civiles, serán fijadas por el tribunal competente en la sentencia condenatoria, con
base en los elementos señalados en este capitulo para su cálculo.
Artículo 34. Particulares perjudicados. Las personas particulares perjudicadas por alguno de los
delitos a que se refiere esta Ley, podrán reclamar al procesado el pago de las responsabilidades
civiles, fa que se traducirá en indemnización pecuniaria por los daños materiales o morales privados y
en la reparación o restitución total o parcial de los objetos o instrumentos del delito, cuya propiedad
comprueben, siempre que sean de lícito comercio.
CAPITULO VII
De los Delitos y sus Penas
Artículo 35. Transito internacional. Quien sin estar autorizado, participe en cualquier forma
en el tránsito internacional de drogas, estupefacientes y sustancias psicotrópicas, así como de
precursores Y sustancias esenciales destinadas a la fabricación o disolución de las referidas
drogas, será sancionado con prisión de doce a veinte años y multa de cincuenta mil quetzales a
un millón de quetzales.
Articulo 36. Siembra y cultivo. El que sin estar autorizado legalmente siembre cultive o coseche
semilla, florescencias, plantas o parte de las mismas, de las cuales naturalmente o por cualquier
medio, se pueda obtener drogas que produzcan dependencia física o psíquica, serán
307

sancionados con prisión de cinco a veinte años de prisión y multa de Q.10,000.00 a


Q.100,000.00.
Artículo 37. Fabricación o transformación. El que sin autorización legal, elabore fabricare,
transformare, extrajere u obtuviere drogas, será sancionado con prisión de ocho a veinte años,
y multa de Q.50,000.00 a Q.1,000,000.00.
Articulo 38. Comercio, Tráfico y almacenamiento ilícito. El que sin autorización Legal
adquiera, enajene a cualquier título, importe, exporte, almacene, transporte, distribuya,
suministre, venda, expenda o realice cualquier otra actividad de tráfico de semillas, hojas,
plantas,' florescencias o sustancias o productos clasificados como drogas, estupefacientes,
psicotrópicos o precursores, será sancionado nado con prisión de doce a veinte años y multa de
Q. 50,000,00 a Q. 1,000.000.00, igual pena se aplicará a quien proporcione los medios, facilite o
permita el aterrizaje de naves aéreas utilizadas para el tráfico ilícito.
Articulo 39. Posesión para el consumo. Quien para su propio consumo adquiera o posea
cualquiera de las drogas a que se refiere esta ley, será sancionado con prisión de cuatro meses a
dos años y multa de Q200.00 a Q 10,000.00. Se entiende que es para su propio consumo, cuando
la droga incautada no exceda de la cantidad razonable para el consumo inmediato, siempre
que de las demás circunstancias del hecho, surja la convicción de que la droga es para uso
personal.
Articulo 40. Promoción y fomento. El que en alguna forma promueva el cultivo, el tráfico ilícito,
de semillas, hojas florescencias plantas o drogas, o la fabricación, extracción, procesamiento o
elaboración de éstas, o fomente su uso indebido, será sancionado con prisión de seis a diez años
y multa de Q 10,000.00 a Q.100, 000.00.
Artículo 41. Facilitación de medios. El que poseyere, fabricare, transportare o distribuyere
equipo, materiales o sustancias, a sabiendas de que van a ser utilizadas en cualquiera de las
actividades a que se refiere los artículos anteriores, será sancionado con prisión de cinco a diez
años y multa de Q.10,000.00 a Q100,000.00.
Igual se impondrá, al que por cualquier titulo facilite, proporcione, use o destine un inmueble
local o establecimiento para la fabricación, elaboración, almacenamiento, extracción, cultivo,
venta, suministro o consumo de drogas. Si se trata de un establecimiento comercial, será
clausurado.

Articulo 42. Alteración. El que alterare o falsificare, total o parcialmente, recetas médicas y que
de esta forma obtenga para sí o para otro, drogas o medicamentos que las contenga, será
sancionado con pena de cuatro meses a dos años y multa de Q 200.00 a Q 10,000.00. Igual pena
se aplicará a quien sin fines terapéuticos o prescripción médica a otra persona, con el
consentimiento de ésta, aplique cualquier tipo de drogas. Si a quien se administrare no prestare
su consentimiento o fuere menor de dieciocho años, la pena será de tres a seis años de prisión y
multa de Q 5,000.00 a Q 100,000.00.

Artículo 43. Expendio ilícito. El que estando autorizado para el expendio de sustancias
medicínales que contengan drogas, las expidiere en especie, calidad o cantidad distinta a la
especificada en la receta médica o sin recta médica, será sancionado con prisión de tres a cinco
años de prisión y multa de Q 2,000.00 a Q10,000.00.

Artículo 44. Receta o suministro. El facultativo que recete o suministre drogas que necesiten
receta para ser adquiridas cuando no son indicadas por la terapéutica con infracción de las
leyes o reglamentos sobre la materia, será sancionado con prisión de tres a cinco años de
prisión, multa de Q 200.00 a Q10,000.00 e inhabilitación para ejercer su profesión, pena
accesoria ésta última que no podrá exceder el tiempo que dure la pena privativa de libertad.

Artículo 45. Transacciones e inversiones ilícitas. El que por si o por interpósita persona, natural
o jurídica, realizare con otras personas o establecimientos comerciales, bancarios, financieros, o
de cualquier otra naturaleza, transacciones mercantiles con dinero productos provenientes de
las actividades ilícitas previstas en esta ley, independientemente del lugar del territorio
nacional o extranjero donde se haya cometido el delito o donde hayan producido dichos
recursos financieros, será sancionado con prisión de seis a veinte años y multa de Q50,000.00 a
Q 5,000,000.00. Con la misma pena será sancionado:
308

a) La interpósita persona, el propietario, el administrador o representante legal o


encargado del establecimiento que autorizare, permitiere o realizare dichas transacciones,
conociendo la procedencia ilícita del dinero o producto.
b) Quien participe en actos o contratos reales o simulados, de adquisición, posesión,
transferencia y administración de bienes o valores tendientes a ocultar, encubrir, simular o
diluir los recursos financieros obtenidos come resultado de las actividades ilícitas a que se
refiere esta ley.
c) El que sin ser de las personas mencionadas en el inciso anterior y conociendo la
procedencia ilícita del dinero o producto, autorizare, permitiere o realizare las
transacciones a que se refiere este artículo, aprovechándose de su función, empleo o cargo,
será sancionado con prisión de cinco a diez años y de Q.10,000.00 a Q.1,000,000.00 de
multa. No incurrirán en esta figura delictiva las personas jurídicas o individuales que
reportaran al Ministerio Público, las transacciones mayores a cincuenta mil quetzales que
realizaren. Dichos reportes sólo podrán utilizarse para los efectos de esta ley.

Artículo 46. Presunción. Para los efectos de esta ley, se establece la presunción de que el dinero
o producto proviene de transacciones derivadas de los delitos a que se refiere esta ley, cuando se
hayan adquirido o negociado en un plazo de tres años anteriores al procesamiento respectivo.
Dicho plazo, por razones de irretroactividad de la ley, comenzara a contarse desde la vigencia
de la presente ley.

Articulo 47. Asociaciones delictivas. Los que formen parte de bandas o asociaciones, integradas
por dos o más personas, destinadas a sembrar, cultivar, producir, refinar, comercializar,
vender, traficar, transportar, retener, distribuir, almacenar, importar, exportar, recibir o
entregar drogas, sustancias estupefacientes o psicotrópicas, o productos derivados de las
mismas o destinados para su preparación, así como cualquier otra actividad ilícita relacionada
con la misma, serán sancionados, por ese sólo hecho, con pena de prisión de seis a diez años y
multa de Q 1,500.00 a Q 3,000.00. Quien promueva, dirija, financie, o en cualquier forma
realice una conducta sin la cual no podría realizarse la organización ni las actividades de estas
bandas o asociaciones, será sancionado con pena de prisión de diez a veinte años y multa de Q
3,000.00 a Q 6,000.00. Lo anterior sin perjuicio de los demás delitos en que hayan incurrido.

Artículo 48. Procuración de impunidad o evasión. Quien siendo funcionario o empleado


público encargado de investigar, juzgar o custodiar a personas vinculadas con los delitos
tipificados en esta ley, contribuya en cualquier forma a la impunidad o evasión de tales
personas, oculte, altere, sustraiga o haga desaparecer las pruebas, los rastros o los instrumentos
del delito, o que asegure el provecho o producto de ese hecho, será sancionado con prisión de
seis a quince años e inhabilitación definitiva para el ejercicio de funciones publicas, y multa de
Q 50,000.00 a Q 1,300,000.00. Si los hechos mencionados se cometieron en forma culposa por el
funcionario o empleado público la pena será de dos a seis años con definitiva inhabilitación de
funciones.

Artículo 49. Promoción o estimulo a la drogadicción. Quien estimule, promueva o induzca por
cualquier medio el consumo no autorizado de drogas, sustancias estupefacientes, psicotrópicas e
inhalables, será sancionado con prisión de dos a cinco años y multa de Q 5,000.00 a
Q.100,000.00.
Artículo

50. Encubrimiento real. El que con el fin de conseguir para sí o para tercero algún provecho,
después de haberse cometido un delito de los contemplados en esta ley, sin concierto previo
ocultare adquiriere o recibiere dinero, valores u objetos, conociendo que son productos de dicho
delito o han sido utilizados para cometerlo, será sancionado con prisión de tres a cinco años y
multa de Q 1,000.00 a Q100,000.00.

Artículo 51. Encubrimiento personal. El que con conocimiento de haberse cometido un delito de
los contemplados en esta ley y sin concierto previo ayudare al autor o cómplice a eludir las
investigaciones de la autoridad o a sustraerse a la acción de esta, será sancionado con prisión de
309

dos a cinco años, más multa de Q 1,000.00 a Q.100,000.00. Para los efectos de la aplicación de
este artículo y el anterior será indiferente que el hecho delictivo se hubiere cometido en
territorio nacional o extranjero.

Artículo 52. Delitos calificado por el resultado. Si como consecuencia de los delitos tipificados
en esta ley, resultare la muerte de una o más personas, se aplicará la pena de muerte o treinta
años de prisión, según las circunstancias del hecho. Si el resultado fuere de lesiones graves o
muy graves o perdida o disminución de facultades mentales, la pena será de doce a veinte años
de prisión.
Artículo 53. Concurso de delitos. Si a consecuencia de los hechos a que se refiere esta ley, se
hubieran consumado otras figuras delictivas, se aplicarán las reglas del concurso de delitos.

CAPITULO VIII
Del Procedimiento
Artículo 54. Procedimiento aplicable. Para el enjuiciamiento de los delitos que establece esta ley, se
aplicará el procedimiento señalado en el Código Procesal Penal.
Artículo 55. Reserva de La investigación. Sin que se menoscabe en forma alguna los derechos que
la constitución Política de la República y otras leyes confiere a los imputados, por la naturaleza de los
delitos que corresponde investigar de conformidad con la presente ley, las actuaciones de la fase de
instrucción serán reservadas.
Articulo 56. Medidas precautorias. Además de las facultades que le confiere el Código Procesal
Penal, el juez de oficio o la solicitud de parte, sin formar artículo podrá resolver:
1. Arraigo de los acusados.
2. El embargo de bienes.
3. La anotación de los bienes en el Registro de la Propiedad.
4. El secuestro de bienes.
5. El secuestro de libros y registros contables.
6. La suspensión de las patentes, permisos y licencias que hayan sido debidamente extendidas y
que hubieren sido utilizadas de cualquier forma para la comisión del hecho ilícito.
7. La inmovilización de las cuentas bancarias de los imputados o de personas que se hayan
beneficiado directa o indirectamente por los delitos cometidos por aquel.
8. La clausura total o parcial y por el tiempo y áreas estrictamente indispensables de hoteles,
pensiones, establecimientos donde se expendan o consuman bebidas alcohólicas, restaurantes,
clubes, centros nocturnos de diversión, salas de espectáculos; y en general, todo lugar donde tenga
conocimiento que se ha cometido delito tipificado en esta ley.
Las medidas precautorias especificadas en los incisos anteriores se aplicarán inmediatamente para
garantizar la efectividad de las resoluciones que se emitan, el juez podrá revocarlas a petición de parte
o de oficio.
Artículo 57. “Secuestro y embargo. (Reformado por el Decreto Número 62-98 del Congreso de la
República). El secuestro judicial penal debe recaer sobre todos los bienes, instrumentos y objetos del
delito susceptibles de comiso y para asegurar las obligaciones civiles derivadas del delito, cl embargo
sobre bienes suficientes que cubran las mismas.
Los jueces, de manera preferente a las medidas anteriores y mientras dure el proceso en cualquiera de
sus etapas, dispondrán que los bienes muebles incautados, secuestrados o embargados por los delitos
a que se refiere la presente ley, y que por su naturaleza y características puedan ser útiles en
actividades de prevención y combate contra la narcoactividad, sean usados con exclusividad para la
finalidad anterior siempre y cuando no pertenezcan a tercero.
El Juez decretará de inmediato la entrega de los citados bienes, instrumentos y objetos al Director
General de la Policía Nacional Civil o quien lo represente mediante acta que contenga su más
completa descripción. Este documento formará parte de las constancias del proceso y a partir de su
suscripción, la institución podrá hacer uso de los bienes para la finalidad señalada en el párrafo
anterior”.
Artículo 58. Informes. El secreto bancario, no operará en las investigaciones de los delitos a que se
refiere la presente ley. La información que se reciba, será utilizada exclusivamente para los fines del
Proceso penal y sólo podrá ser ordenada por juez competente de oficio o a solicitud del Ministerio
Público. Artículo 59. Protección de testigos. Con el fin de proteger a los testigos en peligro, los
310

jueces competentes podrán eximirlos de la obligación de indicar su domicilio y en circunstancias


especiales de indicar sus datos personales. Siempre que sea absolutamente necesario, también se les
permitirá cambiar de identidad.
Artículo 60. Valor probatorio. En los casos de los delitos establecidos en esta ley, las declaraciones
de los coautores o cómplices de un mismo delito, son válidas y serán apreciadas como prueba, cuando
aplicando las reglas de la sana crítica, concuerden con las otras pruebas del proceso.
Artículo 61. Improcedencia. No será procedente la excarcelación bajo fianza de quién sea imputado
como autor o cómplice de los hechos delictivos tipificados en esta ley, ni se. Aplicará suspención de
la condena, salvo los casos contemplados en el Artículo 16 y Artículo 18 de esta ley, tampoco es
procedente el otorgamiento del indulto a favor de quien haya sido sentenciado.
Para la concesión de algún beneficio penitenciario en el cumplimiento de la condena, antes de su
aplicación, será consultado el Ministerio Pública, quien podrá oponerse en la vía de los incidentes
ante el tribunal competente.
Articulo 62. Disposición judicial de bienes. En la sentencia definitiva el juez dispondrá el comiso
de los bienes caídos en secuestro y establecerá el monto de las responsabilidades civiles, las que en el
caso de no pagarse dentro del plazo de tres días de estar firme el fallo, dará lugar a la ejecución de lo
resuelto, procediéndose al remate de los bienes embargados; y en su caso, a la adjudicación en pago.

CAPITULO IX Asistencia Jurídica


Internacional

Articulo 63. Asistencia mutua. Con la finalidad de facilitar las investigaciones y las actuaciones
judiciales referentes a los delitos a que se refiere esta ley, el Ministerio Público y las autoridades
judiciales competentes, podrán prestar y solicitar asistencia a otros estados para: a) Recibir los
testimonios o tomar declaración a las personas.
b) Presentar documentos judiciales.
c) Efectuar inspecciones e incautaciones.
d) Examinar objetos y lugares.
e) Facilitar información y elementos de prueba.
f) Entregar originales o copias auténticas de documentos y expedientes relacionados con el caso,
inclusive documentación bancaria, financiera, social y comercial.
g) Identificar o detectar el producto, los instrumentos y otros elementos con fines probatorios.
h) Cualquier otra forma de asistencia judicial recíproca, autorizada por el derecho interno.
Artículo 64. Detención provisional. Siempre que exista reciprocidad, los estados que hayan suscrito
tratados internacionales sobre drogas, estupefacientes y psicotrópicos ratificados por Guatemala,
podrán solicitar por escrito la detención provisional de la persona buscada que se encuentra en el
territorio nacional.
La solicitud deberá contener:
a) Información sobre la descripción, identidad, ubicación y nacionalidad de la persona cuya
detención se pide.
b) Una declaración elaborada por un funcionario judicial sobre la conducta delictiva por la cual
se persigue a la persona requerida, lugar y fecha de la comisión del delito y las disposiciones
legales que lo tipifique.
c) El compromiso de solicitar posteriormente la extradición por la vía correspondiente.
d) Deberán acompañarse los documentos que acrediten la existencia de una sentencia o de una
orden de detención proferida y vigente por el tribunal competente del país que requiere la medida
cautelar. Artículo 65. Auto de prisión. Los juzgados competentes podrán dictar auto de prisión
provisional de las personas buscadas por otro estado por delitos relativos a drogas, estupefacientes
y psicotrópicos. La detención provisional deberá concluir si, en un periodo de sesenta días a ésta,
no se ha recibido solicitud de extradición. Dicha liberación no impedirá la detención subsecuente
ni la extradición, si la solicitud es planteada posteriormente con las formalidades de ley.
Articulo 66. Solicitud de asistencia Las solicitudes de asistencia formuladas por otros estados,
podrán plantearse por la vía diplomática o directamente al Ministerio Público, quien propiciará su
rápida ejecución ante los tribunales competentes, El Ministerio Publico también formulará y tramitará
por la vía correspondiente las solicitudes nacionales de asistencia procesal.
Artículo 67. Costos. La parte requeriente, cubrirá los costos de la ejecución de solicitud de
asistencia.
311

CAPITULO X
De la Extradición
Articulo 68. Extradición y procedimiento para tramitarla. Para los efectos de esta ley, en cuanto a
la extradición, ya sea activa o pasiva, se establecen las siguientes reglas:
a) Prevalencia de los tratados o convenciones internacionales. Habiendo tratados o convenios
internacionales de extradición, ésta será pedida y otorgada por la vía diplomática con arreglo al
procedimiento establecido en dichos tratados o convenciones; y en su defecto, o en lo que no
estuviere regulado, conforme a lo dispuesto en este artículo.
b) A falta de tratados o convenciones, se procederá de acuerdo al principio de reciprocidad y a
los usos y costumbres internacionales.
c) La extradición funcionará siempre que el país requiriente de igual tratamiento a la república
de Guatemala en casos similares.
d) Las pruebas producidas en el extranjero, serán apreciadas de conformidad con las normas
valorativas del país que la produjo, siempre que tales extremos sean demostrados mediante los
procedimientos determinados por la Ley del Organismos Judicial, en materia de prueba de la
vigencia de leyes extrajeras, y que el país productor de las mismas mantenga reciprocidad en
igual sentido con la república de Guatemala.
e) Cuando un país extranjero solicitare la extradición de un imputado, que se encuentre en
Guatemala, la Corte Suprema de Justicia calificará la solicitud, y si la encontrare arreglada a
derecho, designará al Juez que debe tramitarla, el que necesariamente será uno de los jueces de
primera instancia de sentencia del departamento de Guatemala. El trámite será en la vía de los
incidentes y la resolución de fondo que se dicte, deberá consultarse al tribunal superior
jurisdiccional. En todo caso, dicha resolución será apelable.
f) Si una persona fuere reclamada por más de un estado al mismo tiempo, será atendida con
preferencia la solicitud de extradición del estado en cuyo territorio se hubiere cometido el delito
más gravemente sancionado; y habiendo dos o más delitos de igual gravedad aparente, la del que
la hubiere reclamado primero, si un sindicado fuere solicitado por un mismo hecho delictivo, por
varios estados la extradición concederá al país donde el delito se hubiere cometido.
g) Cuando la extradición hubiere sido declarada procedente, y el estado, requeriente no dispone
de la persona reclamada dentro de los treinta días después de haber quedado a su disposición, la
misma será puesta en inmediata libertad, al día siguiente de transcurrido el termino indicado, sin
que se pueda pedir nuevamente la extradición del imputado, por el mismo hecho delictivo.
h) Firme el fallo, el expediente se comunicará al Organismo Ejecutivo por conducto de la
Presidencia del Organismo Judicial, si en éste se deniega la extradición, el Ejecutivo no puede
concederla; si por el contrario se resuelve que si procede la entrega de la persona reclamada, el
Ejecutivo tiene la facultad para ceñirse o no a lo resuelto por los tribunales de justicia. En todo
caso las diligencias y demás antecedentes se devolverán al tribunal de origen, para que sean
archivadas o en su caso, se continúe con el proceso en Guatemala.
i) Si se denegare la extradición, porque así lo resolvieron los tribunales de justicia o porque el
Ejecutivo así lo dispuso, Guatemala queda en la obligación de procesar a la persona no
extraditada, y además entregarle al estado solicitante, copia certificada de la sentencia.
El presente artículo, se aplicará a los delitos tipificados en esta ley.
Artículo 69. Renuncia a la extradición. El estado de Guatemala, podrá entregar a la persona
reclamada a la parte requeriente sin un procedimiento formal de extradición, siempre y cuando la
persona reclamada consienta a dicha entrega ante una autoridad judicial competente.
CAPITULO XI
Comisión Contra las Adicciones y el Tráfico Ilícito de Drogas
Artículo 70. Creación. Se crea la COMISION CONTRA LAS ADICCIONES Y EL TRAFICO
ILICITO DE DROGAS, adscrita a la Vicepresidencia de la República, con plena capacidad para
percibir recursos a cualquier título y realizar todos los actos que aseguren el cumplimiento de sus
fines.
Artículo 71. Competencia. La comisión estudiará y decidirá las políticas nacionales para la
prevención y tratamientos de las adicciones así como para la prevención de las acciones ilícitas
vinculadas con el tráfico de drogas en todas sus formas y actividades conexas.
Artículo 72. Atribuciones. Son atribuciones específicas de la comisión
312

a) Planificar, diseñar y coordinar la ejecución de políticas y estrategias de prevención y


tratamiento de las adiciones y el alcoholismo.
b) Dictar programas de investigación, estudios epidemológicos científicos y pedagógicos,
divulgativos y de capacitación técnica para combatir el problema nacional de las adicciones en
todos sus aspectos e implicaciones.
c) Coordinar todas las actividades encaminadas al efectivo tratamiento de aquellas personas que
de cualquier manera hubieren caído en el uso indebido de las drogas a que se refiere esta ley.
d) Adoptar recomendaciones sobre prevención del delito y tratamiento del delincuente que
surgieren conclusiones de congresos realizados por organismos nacionales e internacionales,
especialmente de eventos científicos, relacionados con el objeto de esta ley.
e) Tomar decisiones, formular recomendaciones y elaborar planes de control y previsión que
deben cumplirse a nivel administrativo y ejecutarse por las diferentes policías del país y demás
fuerzas de seguridad, para prevenir y perseguir cualquier actividad ilícita relacionada con el
tráfico ilícito de drogas en cualquiera de sus formas y actividades conexas.
f) Dictar en coordinación con el Ministerio de Finanzas Públicas, las medidas adecuadas para
controlar las operaciones aduaneras de importación o exportación de estupefacientes y sustancias
psicotrópicas, así como de las demás drogas a que se refiere esta ley, precursores y sustancias
químicas esenciales para su elaboración.
g) Coordinar las campañas y acciones que cada ministerio y entidad que forman la comisión
debe ejecutar en el ámbito de su Competencia.
h) Impulsar el perfeccionamiento del marco jurídico existente relativo a los delitos de drogas.
i) Dictaminar sobre la firma y ratificación de los distintos convenios internacionales referente a
estupefacientes y psicotrópicos.
j) Dar seguimiento a los acuerdos firmados por Guatemala en, la materia.
k) Proponer la participación de Guatemala en aquellos eventos que por su Importancia y su
relación con la materia así lo ameriten.
l) Mantener contactos con los gobiernos extranjeros y entidades internacionales y adelantar
gestiones para coordinar- la acción nacional con la de otros estados y obtener la asistencia que
fuera del caso.
m) Administrar los fondos específicos que le sean asignados según partida presupuestaria, así
como aquellos recursos que perciba a cualquier título, con sujeción a las leyes de la República,
vinculadas con lo relativo al manejo de activos y pasivos del Estado.
n) Cualesquiera otras que fueren necesarias para la consecución de sus fines.
Articulo 73. Integración. La Comisión Contra Adicciones y el Tráfico ilícito de Drogas, se integra
de la siguiente forma:
a) El Vicepresidente de la República, quien lo presidirá.
b) El Ministro de Gobernación, quien actuará como vicepresidente de la comisión.
c) El Ministro de la Defensa Nacional.
d) El Ministro de Salud Pública y Asistencia Social.
e) El Ministro de Educación.
f) El Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
g) El Ministro de Relaciones Exteriores.
h) El Ministro de Comunicaciones, Transporte y Obras Públicas.
i) El Jefe del Ministerio Publico.
Los Ministros podrán delegar sus representaciones únicamente en los viceministros. El Jefe del
Ministerio Público, podrá delegar su representación únicamente en el jefe de la Sección de Fiscalía.
Articulo 74. Secretario. La comisión nombrará un secretario ejecutivo, que tendrá a su cargo la
ejecución las políticas diseñadas para la prevención y tratamiento de las adicciones, debiendo
nombrar además el personal necesario para su funcionamiento. El secretario ejecutivo de la comisión,
deberá reunir las mismas calidades que se requieran para ser secretario privado de la Presidencia de la
República y gozará de iguales prerrogativas e inmunidades. El secretario ejecutivo deberá, además,
asesorar en forma especifica al Ministerio de Gobernación, en la materia de drogas.
El Ministerio de Gobernación, con la colaboración del Ministerio de la Defensa Nacional, serán los
responsables de ejecutar las políticas de prevención persecución de todas aquellas actividades ilícitas
relacionadas con el tráfico de drogas en todas sus formas y actividades conexas.
313

Artículo 75. Junta Asesora. En materia de prevención y tratamiento de las adicciones dicha Junta
asesora estará conformada por el actual Consejo Nacional para la Prevención del Alcoholismo y la
Drogadicción.
Artículo 76. Cooperación. Las entidades y dependencias del Estado, podrán coadyuvar con la
Comisión, en lo que les fuere solicitado. Las entidades cuya actividad tenga por objeto la prevención
y el tratamiento de las adicciones deberán orientarse por las políticas que en esta materia establezca la
Comisión.
Artículo 77. Subcomisiones. La Comisión podrá nombrar subcomisiones de su propio seno o
integradas por personas que no sean miembros de la misma. Al menos deberá nombrar una
subcomisión de políticas preventivas y otras necesarias, cuya función será desarrollar y vigilar la
ejecución de las estrategias y medidas adoptadas por la comisión y buscar la cooperación entre las
autoridades investigadoras y de la sociedad en el marco de los programas decididos.
El Organismo Ejecutivo emitirá los reglamentos necesarios para el adecuado funcionamiento de esta
Comisión.

CAPITULO XII
Disposiciones Finales
Artículo 78. Supletoriedad. Son leyes supletorias especiales de la presente ley, el Código Penal, el
Código de Salud,' el Código Procesal Penal, la Ley del Organismo Judicial y la Ley del Organismo
Ejecutivo.
Artículo 79. Derogatorias. Quedan derogadas todas las leyes o disposiciones que se opongan a la
presente ley.
Articulo 80. Vigencia. La presente ley entrará en vigencia quince días después de su publicación en
el diario oficial.

PASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU PUBLICACION Y CUMPLIMIENTO, DADO


EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO, EN LA CIUDAD DE GUATEMALA A
LOS VEINTITRES DIAS DEL MES DE SEPTIEMBRE DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y
DOS.

EDMOND MULET

LUIS ERNESTO CONTRERAS RAMOS


SECRETARIO
JOSE EDUARDO ROTTMANN RUIZ
SECRETARIO

PALACIO NACIONAL: Guatemala veinticuatro de septiembre de mil novecientos noventa y dos.


PUBLIQUESE Y CUMPLASE

También podría gustarte