Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
En esta unidad se imparte lo que son los aspectos generales del derecho penal, en
resumen, el propósito de derecho penal es tener cierto tipo de control social, con la finalidad
de poner sanciones cuando las leyes no se cumplen o cuando se cometen actos ilícitos,
mejor dicho, pero la hay que tomar en cuenta que las medidas tomadas para corregir o
sancionar estas acciones deben de ser las impuestas por nuestra constitución. La finalidad
del derecho penal es que las personas comprendan como se deben de comportar y que de
no ser así hay consecuencias que impone la ley. A continuación, se desglosan diferentes
fuentes del derecho penal entre otros temas
Consulte la bibliografía básica de la unidad y demás fuentes complementarias del
curso; luego realice la actividad que se describe a continuación:
Realice un ensayo acerca de los siguientes tópicos: Derecho Penal dentro del
ordenamiento jurídico, Derecho Penal y control social, ramas del Derecho Penal y la
relación del Derecho Penal con otras disciplinas.
2 Liste los principios del Derecho Penal, luego redacte un supuesto fáctico donde
hayan violentado cada principio.
Desde un punto de vista formal definimos al Derecho penal como una parte del ordenamiento
jurídico que está constituida por un conjunto de disposiciones legales que asocian a delitos y
estados de peligrosidad criminal, como supuestos de hecho, unas penas y medidas de
seguridad, como consecuencias jurídicas. Y desde una visión material podemos decir que el
Derecho penal es una parte del ordenamiento jurídico que tiene por objeto la protección de los
bienes jurídicos fundamentales del individuo y la sociedad, funcionando como un instrumento
de control que persigue el objetivo de mantener el orden social. Son precisamente los bienes
jurídicos del individuo y la sociedad el componente central del derecho penal, siendo su
protección la finalidad de esta área del derecho
La Legalidad Penal
La legalidad Penal o conocido en latín como el principio Nullum crimen, nulla poema sine
praevia lege (Ningún delito, ninguna pena sin ley previa), establece que el delito debe estar
expresamente establecido en una Ley formal, descrito con contornos precisos, de manera de
garantizar al ciudadano, seguridad jurídica; ya que le permite conocer con exactitud la
conducta prohibida y sus consecuencias jurídicas, en el caso de que realice dicha conducta.
Principio de Culpabilidad
Este principio consiste en que no puede haber delito ni pena, si no hay culpabilidad del
sujeto; es decir, en la comisión y materialización del hecho punible, debe ser posible la
formulación de un juicio de reproche a su autor, al cual debe pertenecer el hecho, material y
espiritualmente. De allí que con la culpabilidad se puede determinar la intención del sujeto
que comete el hecho punible y su inexistencia, hace imposible la aplicación de las
sanciones contenidas en las normas jurídicas penales
Derecho administrativo.
reglamenta la organización y el funcionamiento de la administración pública y las relaciones
del Estado con ésta; tiene por objeto especifico la administración pública.
Derecho penal.
está constituido por el conjunto de normas de carácter represivo que instruye y ordena el
derecho de castigar contra quienes están al margen de la sociedad; son el conjunto de
normas que determinan los delitos, las penas que el estado impone a los delincuentes y las
medidas de seguridad que el mismo establece para la prevención del crimen.
Derecho procesal: Es la rama del derecho público interno que determinan las personas o
instituciones mediante las cuales se atiende en cada caso a la función de impartir justicia y
el procedimiento que ha de observarse, el proceso va desde la demanda hasta la sentencia.
Derecho internacional público: Es la rama del derecho público externo que reglamenta
los derechos y deberes en las relaciones entre los sujetos internacionales ya sean estados
u organizaciones.
Derecho internacional privado: Es la rama del derecho público externo que determina las
leyes aplicables a los actos jurídicos que realizan los gobernados de un estado con los
gobernados de otro estado.
Derecho privado: Es el conjunto de normas jurídicas que rigen las relaciones entre los
particulares y es aplicable a aquellos en que el estado interviene sin hacer uso de su
autoridad, es decir el estado no interviene como soberano, podemos afirmar que es el
derecho de los particulares. Se divide en derecho civil y derecho mercantil.
Relación del Derecho Penal con otras disciplinas. Filosofía: En esta área del
conocimiento humano, no jurídica, existen fundamentos que dan luz al Derecho Penal,
como la valoración de determinados bienes jurídicos tutelados por el Derecho Penal.
La única fuente del Derecho penal en los sistemas en los que impera el principio de
legalidad penal es la Ley, de la cual emana el poder que determina el alcance de su
conocimiento y aplicación, por lo tanto, sólo la ley penal puede ser la creadora del
conocimiento y alcance social de su contención, por eso se dice que es fuente directa del
Derecho penal.
La fuente del derecho son generalmente la ley, la jurisprudencia. En Derecho Penal tienen
especial importancia por el sometimiento al principio de legalidad. Podemos distinguir:
Fuentes directas: inmediatas o de producción. Tienen virtualidad propia, por sí solas, para
crear la ley pena.
Los principios de intervención mínima. En este principio interviene el poder social (el
estado). Para determinar si ese derecho de intervención del estado en la creación de delitos
y en la imposición de penas.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD. Que es de ley o resulta de la ley. Según Cuello Colon "
conjunto de normas establecidas por el estado que determinar los delitos, las penas y los
medios de seguridad con que aquellos son sancionado.
La Analogía. Sancionar los delitos cometidos por una infracción penal cometida.
El principio nom bis in ídem No
dos (2) veces sobre una misma cosa. Su explicación: La persona juzgada por un hecho no
puede ser procesada otra vez en razón del mismo hecho. Significa: Que ninguna persona
puede ser castigada nuevamente por los hechos que fueron objeto de una sentencia
anterior. Puesto que el art. 2 acápite h de la constitución lo establece (es un derecho
constitucional) nadie podrá ser juzgado dos veces por la misma causa ya que tiene la
autoridad de la casa juzgada.
2 Liste los principios del Derecho Penal, luego redacte un supuesto fáctico donde
hayan violentado cada principio.
La acción de tutela es un mecanismo jurídico que tiene como propósito primordial el amparo
de los derechos fundamentales contemplados en la Carta Nacional. La Corte Constitucional,
que es la entidad encargada de velar por la integridad y la supremacía de la Constitución,
ha desarrollado una doctrina jurisprudencial alrededor del tema de la tutela contra
providencias judiciales, la cual ha ido evolucionando a través del tiempo, estableciendo
unas causales de procedibilidad, que ha dividido en dos, las genéricas y las específicas. Es
importante conocer la evolución jurisprudencial que se ha dado en torno a la presente
temática, puesto que la acción de tutela es un instrumento que tienen todos los ciudadanos
para proteger sus derechos fundamentales. Asimismo, se hace necesario indicar como la
acción de tutela contra providencias judiciales puede llegar a vulnerar diversos principios
fundamentales como son la seguridad jurídica, non bis in ídem, celeridad y autonomía e
independencia judicial, y a su vez realizar un análisis comparativo con las posiciones que
defienden la tutela contra sentencias, las cuales establecen que ésta no viola ninguno de
los principios mencionados. Palabras Clave Acción de tutela, providencias judiciales, Corte
Constitucional, causales de procedibilidad, principios fundamentales
El que un derecho sea fundamental no se puede determinar sino en cada caso en concreto,
según la relación que dicho caso tenga con uno u otro derecho fundamental; es decir, la
Constitución no determina de una manera clara cuáles son los derechos fundamentales.1 A
partir de lo anterior se puede afirmar que, según la jurisprudencia, no se puede considerar
únicamente como derechos fundamentales los establecidos en el Capítulo I del Título II de
la Carta Nacional.
Para Finalizar cabe destacar Para que haya una infracción es necesario que se haga lo que
prohíben las leyes o no se haga lo que ordenan los mismas, entonces absolutamente es
indispensable ante todo que realice un acto que lesione un bien jurídico y que ponga en
peligro un bien jurídico. Para nuestro Derecho Penal Dominicano lo estudiamos como un
fenómeno jurídico porque cuando se dice que para que haya infracción, es necesario que
se haga lo que prohíben o no haga lo que ordenan las leyes, lo que indica que el delito es
una creación de la ley
Bibliografías
Pandillo Pellón & Associados. (23 de abril de 2021). Recuperado el 2021, de Pandillo Pellón
& Associados: https://www.palladinopellonabogados.com/definicion-de-derecho-penal/
#:~:text=Desde%20un%20punto%20de%20vista,de%20seguridad%2C%20como
%20consecuencias%20jur%C3%ADdicas.