Está en la página 1de 11

Escuela:

Ciencias Jurídicas y Políticas


Carrera:
Licenciatura en Derecho
Participante:
Sandro Pérez bocio
Matrícula:
100042723
Facilitador:
Dr. Liz Frías Sahdalá, M. A.
 Asignatura:
Derecho penal general
Fecha de entrega:
jueves, 28 de abril de 2022, 09:16
Introducción.

En esta unidad se imparte lo que son los aspectos generales del derecho penal, en
resumen, el propósito de derecho penal es tener cierto tipo de control social, con la finalidad
de poner sanciones cuando las leyes no se cumplen o cuando se cometen actos ilícitos,
mejor dicho, pero la hay que tomar en cuenta que las medidas tomadas para corregir o
sancionar estas acciones deben de ser las impuestas por nuestra constitución. La finalidad
del derecho penal es que las personas comprendan como se deben de comportar y que de
no ser así hay consecuencias que impone la ley. A continuación, se desglosan diferentes
fuentes del derecho penal entre otros temas
Consulte la bibliografía básica de la unidad y demás fuentes complementarias del
curso; luego realice la actividad que se describe a continuación:

Realice un ensayo acerca de los siguientes tópicos: Derecho Penal dentro del
ordenamiento jurídico, Derecho Penal y control social, ramas del Derecho Penal y la
relación del Derecho Penal con otras disciplinas.

2 Liste los principios del Derecho Penal, luego redacte un supuesto fáctico donde
hayan violentado cada principio.

Derecho Penal dentro del Ordenamiento Jurídico

Desde un punto de vista formal definimos al Derecho penal como una parte del ordenamiento
jurídico que está constituida por un conjunto de disposiciones legales que asocian a delitos y
estados de peligrosidad criminal, como supuestos de hecho, unas penas y medidas de
seguridad, como consecuencias jurídicas. Y desde una visión material podemos decir que el
Derecho penal es una parte del ordenamiento jurídico que tiene por objeto la protección de los
bienes jurídicos fundamentales del individuo y la sociedad, funcionando como un instrumento
de control que persigue el objetivo de mantener el orden social. Son precisamente los bienes
jurídicos del individuo y la sociedad el componente central del derecho penal, siendo su
protección la finalidad de esta área del derecho

La aplicación del derecho penal.


El derecho penal se vale de la previsión y la imposición de penas y medidas de seguridad
como instrumentos o medidas a aplicar a quienes infringen ciertas normas de conducta que
buscan precisamente evitar que se vean lesionados o puestos en peligro los bienes jurídicos
mencionados. En la práctica debemos decir que el derecho penal debe aplicarse cuando su uso
sea imprescindible como necesidad para mantener el orden social, por lo que no debería
aplicarse en caso de que exista otra alternativa para su preservación. La forma en la que
funciona el derecho penal en este aspecto tiene que ver con los límites que la constitución y
sus principios ponen a su funcionamiento, con especial énfasis en la dignidad del individuo,
su personalidad y sus derechos inviolables

Principios Rectores del Derecho Penal.


El Derecho entendido como ciencia, se rige por determinados principios que guían el actuar y
normal desenvolvimiento no sólo de las Instituciones Estatales, sino también la de sus
ciudadanos para lograr el fin último de cualquier Estado, que no es otro que el BIEN
COMÚN. De allí que y en el ámbito penal, existan principios especialísimos, que deben ser
acatados por los órganos legislativos y judiciales, a la hora de la aplicación de la norma. Entre
ellos tenemos

La Legalidad Penal
La legalidad Penal o conocido en latín como el principio Nullum crimen, nulla poema sine
praevia lege (Ningún delito, ninguna pena sin ley previa), establece que el delito debe estar
expresamente establecido en una Ley formal, descrito con contornos precisos, de manera de
garantizar al ciudadano, seguridad jurídica; ya que le permite conocer con exactitud la
conducta prohibida y sus consecuencias jurídicas, en el caso de que realice dicha conducta.

Principio del Bien Jurídico


Este es uno de los principios básicos del Derecho Penal, lo que significa que las normas
jurídicas penales están orientadas hacia la protección de los bienes y valores jurídicos y la
determinación de éstos constituye su razón de existencia
Principio del Hecho
El delito debe consistir en un comportamiento externo concreto o individualizado, por el cual
se sanciona al que realiza dicho comportamiento. Tal situación significa que el Derecho
Penal castiga al sujeto no por su personalidad o por su forma de ser, sino por las conductas
de acción u omisión que haya ejecutado.

Principio de Culpabilidad
Este principio consiste en que no puede haber delito ni pena, si no hay culpabilidad del
sujeto; es decir, en la comisión y materialización del hecho punible, debe ser posible la
formulación de un juicio de reproche a su autor, al cual debe pertenecer el hecho, material y
espiritualmente. De allí que con la culpabilidad se puede determinar la intención del sujeto
que comete el hecho punible y su inexistencia, hace imposible la aplicación de las
sanciones contenidas en las normas jurídicas penales

Principio de la Irretroactividad de la Ley Penal


En Derecho penal rige el principio de irretroactividad, que busca proteger a los ciudadanos
de que se les pueda sancionar de manera posterior por un acto que cuando fue realizado
no estaba prohibido.

Principio de presunción de inocencia.


Es uno de los principios básicos del Derecho Penal actual que establece la presunción de
que toda persona es inocente, hasta que se demuestre lo contrario; dejando dicha carga
probatoria de culpabilidad al ente encargado de la acusación penal, como es la fiscalía o
Ministerio Público.

Principio ONUS PROBANDI


en el Derecho Penal El principio unos probandi o Carga de la Prueba en Derecho penal,
significa el deber que tiene el Estado a través de sus órganos especiales para ello (la
Fiscalía o Ministerio Público), de probar la culpabilidad de los acusados por la realización de
un hecho punible, ya que, de acuerdo al principio de presunción de inocencia, para castigar.

Derecho Penal y control social.


El derecho penal queda reservado exclusivamente para las formas más graves en las que
se exponen a ser puestos en peligro o ser lesionados esos bienes jurídicos que protege. Al
decir que el derecho penal se aplica solo frente a las agresiones más graves, y solo ante
casos donde sea estrictamente necesario, definimos que este entra en acción cuando la
protección aportada por otros medios con los que cuenta el ordenamiento jurídico no son
suficientes (Principio de intervención mínima o última ratio).

El mencionado principio de intervención mínima o principio de ultima ratio orienta la


aplicación del Derecho Penal a la sanción de las conductas que lesionen los bienes
jurídicos con mayor gravedad, considerando que estas son los realmente necesarios y
dignos de ser protegidos.

Ramas del Derecho Penal.


El derecho se puede dividir en 2 ramas, derecho privado y derecho público; cada una de las
dos grandes ramas se divide en varias disciplinas a las que suele darse el nombre de
especialidades. Cada una de las ramas especiales poseen sus reglas procesales y sus
propias características.
Derecho público: Es el conjunto de normas que rigen las relaciones con otros estados, rige
también las relaciones entre los órganos del estado y las relaciones de la sociedad cuando
actúa como poder soberano, es decir, como entidad superior que se impone legítimamente
a los ciudadanos. Sus ramas son: constitucional, administrativo, penal, procesal, Derecho
internacional público y Derecho internacional privado.
Derecho constitucional.
también conocido como político, es el conjunto de normas relativas a la estructura
fundamental del estado, a las funciones de sus órganos y a la relación de estos con los
particulares y entre sí.

Derecho administrativo.
reglamenta la organización y el funcionamiento de la administración pública y las relaciones
del Estado con ésta; tiene por objeto especifico la administración pública.

Derecho penal.
está constituido por el conjunto de normas de carácter represivo que instruye y ordena el
derecho de castigar contra quienes están al margen de la sociedad; son el conjunto de
normas que determinan los delitos, las penas que el estado impone a los delincuentes y las
medidas de seguridad que el mismo establece para la prevención del crimen.

Derecho procesal: Es la rama del derecho público interno que determinan las personas o
instituciones mediante las cuales se atiende en cada caso a la función de impartir justicia y
el procedimiento que ha de observarse, el proceso va desde la demanda hasta la sentencia.

Derecho internacional público: Es la rama del derecho público externo que reglamenta
los derechos y deberes en las relaciones entre los sujetos internacionales ya sean estados
u organizaciones.

Derecho internacional privado: Es la rama del derecho público externo que determina las
leyes aplicables a los actos jurídicos que realizan los gobernados de un estado con los
gobernados de otro estado.

Derecho fiscal: es el conjunto de normas referentes a los impuestos establecidos por el


estado, entidades federativas o municipales con el objeto de recaudar los ingresos
necesarios para la atención de los servicios públicos.

Derecho privado: Es el conjunto de normas jurídicas que rigen las relaciones entre los
particulares y es aplicable a aquellos en que el estado interviene sin hacer uso de su
autoridad, es decir el estado no interviene como soberano, podemos afirmar que es el
derecho de los particulares. Se divide en derecho civil y derecho mercantil.

Relación del Derecho Penal con otras disciplinas. Filosofía: En esta área del
conocimiento humano, no jurídica, existen fundamentos que dan luz al Derecho Penal,
como la valoración de determinados bienes jurídicos tutelados por el Derecho Penal.

Sociología: El comportamiento criminal, el comportamiento y la pena, tienen en su


explicación un fundamento sociológico. Con base en la sociología es posible entender y
quizá prever el delito y ciertas conductas que, sin llegar a ser delictivas, afectan seriamente
a la sociedad. El estudio del grupo social y su comportamiento es vital para el Derecho
Penal y ciencias afines.

Psicología: Mediante las aportaciones de la Psicología es posible analizar el


comportamiento humano para entender el porqué del delito. En materia Procesal, el estudio
de la personalidad del delincuente se basa en la Psicología. El estudio del carácter, del
temperamento y la personalidad es esencial para comprender al hombre en su
manifestación externa de comportamiento. El artículo 46 del Código Penal contempla la
posibilidad de tener en cuenta las circunstancias personales del sujeto, para aplicar la pena.
Psiquiatría: La aportación de esta ciencia en materia Penal es de valor incalculable, pues
ayuda al juez a resolver los problemas derivados de la comisión de delitos por parte de
inimputables. Ocasionalmente, el privado de la libertad por una sentencia pierde la razón,
por lo que se requiere la intervención de especialistas en esta área Medicina.

Forense: Esta rama de la medicina general coadyuva en la investigación de determinados


delitos, como lesiones, aborto, infanticidio, homicidio y algunos sexuales principalmente,
con lo cual logra una adecuada y más justa administración de justicia, pues esclarece las
dudas que se le presentan al Derecho

Penal. Criminalística: Al igual que la medicina forense, esta disciplina, basada en


conocimientos científicos, es de una ayuda invaluable en la investigación del delito.
Balística, dactiloscopia y retrato hablado son algunos ejemplos de las aportaciones de esta
disciplina.

La fuente del Derecho penal es aquella de donde en sí misma emana el conocimiento y


alcance de la expectativa punitiva del Estado y la Sociedad. Cuando se habla de fuente
desde el punto de vista jurídico y específicamente aplicado al derecho penal, se alude al
origen de éste de donde emana.

La única fuente del Derecho penal en los sistemas en los que impera el principio de
legalidad penal es la Ley, de la cual emana el poder que determina el alcance de su
conocimiento y aplicación, por lo tanto, sólo la ley penal puede ser la creadora del
conocimiento y alcance social de su contención, por eso se dice que es fuente directa del
Derecho penal.

La fuente del derecho son generalmente la ley, la jurisprudencia. En Derecho Penal tienen
especial importancia por el sometimiento al principio de legalidad. Podemos distinguir:
Fuentes directas: inmediatas o de producción. Tienen virtualidad propia, por sí solas, para
crear la ley pena.

Fuentes indirectas: de conocimiento o mediatas. Ayudan a su creación o interpretación


(costumbre, principios generales del derecho). Los principios generales del derecho se
aplicarán en defecto de ley y costumbre, son inspiradores del ordenamiento jurídico. Los
tratados internacionales son ley una vez publicados de forma íntegra en el BOE. La
jurisprudencia complementa el ordenamiento jurídico con la doctrina que de modo reiterado
establezca el Tribunal Supremo.

Los principios de intervención mínima. En este principio interviene el poder social (el
estado). Para determinar si ese derecho de intervención del estado en la creación de delitos
y en la imposición de penas.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD. Que es de ley o resulta de la ley. Según Cuello Colon "
conjunto de normas establecidas por el estado que determinar los delitos, las penas y los
medios de seguridad con que aquellos son sancionado.

PRINCIPIO DE CULPABILIDAD. En su acepción estricta, el hecho de haber incurrido en


culpa como condición de un responsabilidad penal o civil. Es necesario relacionar el acto no
solo con la disposición legal que lo incrimina y sanciona sino también con la persona del
sujeto activo del mismo y averiguar las circunstancias en medio de los cuales actuó y
también su estado físico y mental.

La Analogía. Sancionar los delitos cometidos por una infracción penal cometida.
El principio nom bis in ídem No
dos (2) veces sobre una misma cosa. Su explicación: La persona juzgada por un hecho no
puede ser procesada otra vez en razón del mismo hecho. Significa: Que ninguna persona
puede ser castigada nuevamente por los hechos que fueron objeto de una sentencia
anterior. Puesto que el art. 2 acápite h de la constitución lo establece (es un derecho
constitucional) nadie podrá ser juzgado dos veces por la misma causa ya que tiene la
autoridad de la casa juzgada.

 2 Liste los principios del Derecho Penal, luego redacte un supuesto fáctico donde
hayan violentado cada principio.

La acción de tutela es un mecanismo jurídico que tiene como propósito primordial el amparo
de los derechos fundamentales contemplados en la Carta Nacional. La Corte Constitucional,
que es la entidad encargada de velar por la integridad y la supremacía de la Constitución,
ha desarrollado una doctrina jurisprudencial alrededor del tema de la tutela contra
providencias judiciales, la cual ha ido evolucionando a través del tiempo, estableciendo
unas causales de procedibilidad, que ha dividido en dos, las genéricas y las específicas. Es
importante conocer la evolución jurisprudencial que se ha dado en torno a la presente
temática, puesto que la acción de tutela es un instrumento que tienen todos los ciudadanos
para proteger sus derechos fundamentales. Asimismo, se hace necesario indicar como la
acción de tutela contra providencias judiciales puede llegar a vulnerar diversos principios
fundamentales como son la seguridad jurídica, non bis in ídem, celeridad y autonomía e
independencia judicial, y a su vez realizar un análisis comparativo con las posiciones que
defienden la tutela contra sentencias, las cuales establecen que ésta no viola ninguno de
los principios mencionados. Palabras Clave Acción de tutela, providencias judiciales, Corte
Constitucional, causales de procedibilidad, principios fundamentales

1. Antecedentes de la acción de tutela. La acción de tutela proviene de la legislación


española, donde es conocida como derecho de amparo, el cual se encuentra contemplado
en la Constitución de 1978. El derecho de amparo y la acción de Tutela poseen similitudes y
diferencias, entre las similitudes se encuentra el hecho de que las dos son recursos
extraordinarios, preferenciales y sumarios para la defensa de los derechos fundamentales, y
la diferencia entre ambas, es que en España esta acción es conocida por el Tribunal
Constitucional Español, de manera directa, después de haberse agotado las vías judiciales
ordinarias, mientras que en Colombia la acción de Tutela es de conocimiento de todos los
jueces de la República.

En el ordenamiento constitucional colombiano no se registran antecedentes de la acción de


tutela, con excepción de algunas expresiones en el plano de la jurisdicción de lo
contencioso administrativo, como es el caso de la suspensión de los actos administrativos
por razones constitucionales en caso de evidente y clara violación al ordenamiento superior
y por otro lado los efectos abinitio o de anulación de los actos administrativos
inconstitucionales.

Cabe resaltar que el Consejo de Estado en su jurisprudencia ha definido que la suspensión


provisional se encuentra condicionada a que el acto acusado contraríe de forma clara,
ostensible, flagrante o manifiesta lo dispuesto en normas superiores, y que este requisito se
debe constatar con el simple cotejo de las normas que se confrontan. En Colombia la
acción de tutela no aparece contemplada en la Constitución de 1886, ésta fue establecida
por la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, como una de las más importantes
creaciones de la nueva organización constitucional; allí se introdujo la institución, se definió
su naturaleza, su finalidad y sus más importantes elementos procesales, y todo esto se hizo
sin grandes deliberaciones jurídicas internas y sin ningún debate externo, previo o
simultaneo. (Asamblea Nacional Constituyente, Gaceta Constitucional No. 116).

2. Características de la acción de tutela


Con la Constitución Política de 1991 los derechos humanos eran por primera vez
positivizados y declarados como derechos fundamentales inherentes a la persona, por lo
que ésta realizó una extensa declaración de los derechos, clasificándolos en tres
categorías: fundamentales; económicos, sociales y culturales; y colectivos y del medio
ambiente. Para los derechos fundamentales la Carta Nacional estableció la mencionada
acción de tutela, con el fin de que las personas puedan solicitar por esta acción la
protección de los derechos mencionados, cuando alguno de ellos haya sido vulnerado o se
encuentra en una situación inminente de violación.

La Corte Suprema de Justicia ha afirmado que la tutela es el mayor legado del


constituyente de 1991, la institución que merece el reconocimiento de la excelencia en la
construcción del Estado Social, el mecanismo más eficiente para hacer realidad el acceso a
la administración de justicia. A partir de lo anterior se puede inferir que la tutela tiene bien
habido prestigio cuando acredita cumplir con la finalidad para la que la consagró el artículo
86 de la Constitución Política: instalar de manera expedita a innumerables ciudadanos en el
goce de los derechos fundamentales vulnerados por las autoridades administrativas o los
particulares. La Corte Constitucional a lo largo de los años ha elaborado una doctrina que
permite que en ciertas circunstancias algunos de los derechos que no han sido clasificados
como fundamentales, puedan protegerse también a través de la acción de tutela. Según el
alto tribunal.

El que un derecho sea fundamental no se puede determinar sino en cada caso en concreto,
según la relación que dicho caso tenga con uno u otro derecho fundamental; es decir, la
Constitución no determina de una manera clara cuáles son los derechos fundamentales.1 A
partir de lo anterior se puede afirmar que, según la jurisprudencia, no se puede considerar
únicamente como derechos fundamentales los establecidos en el Capítulo I del Título II de
la Carta Nacional.

3. Causales de procedibilidad de la acción de tutela contra providencias judiciales


La Corte Constitucional ha considerado en sus fallos, que la tutela contra sentencias
judiciales sólo procede cuando se puede calificar la actuación del juez como una vía de
hecho. Por lo tanto, se hace necesario conocer la definición de vía de hecho. La Corte
Constitucional, ha entendido como vías de hecho aquellas actuaciones arbitrarias que el
funcionario judicial desarrolla dentro de la dirección y sustanciación de un proceso. Por
consiguiente, suceden estas circunstancias cuando el juez se aparta de la
ley, con lo cual vulnera derechos constitucionales fundamentales (Sentencia SU-542 de
1999).
Conclusión.

Para Finalizar cabe destacar Para que haya una infracción es necesario que se haga lo que
prohíben las leyes o no se haga lo que ordenan los mismas, entonces absolutamente es
indispensable ante todo que realice un acto que lesione un bien jurídico y que ponga en
peligro un bien jurídico. Para nuestro Derecho Penal Dominicano lo estudiamos como un
fenómeno jurídico porque cuando se dice que para que haya infracción, es necesario que
se haga lo que prohíben o no haga lo que ordenan las leyes, lo que indica que el delito es
una creación de la ley
Bibliografías

Derecho Uned. (23 de abril de 2021). Obtenido de Derecho Uned:


http://derecho.isipedia.com/segundo/derecho-penal-i/parte-1-
introducción/02-el-derecho-penal-en-el-ordenamiento-juridico-
el-principio-de-legalidad-y-las-fuentes-del-derecho-penal

Pandillo Pellón & Associados. (23 de abril de 2021). Recuperado el 2021, de Pandillo Pellón
& Associados: https://www.palladinopellonabogados.com/definicion-de-derecho-penal/
#:~:text=Desde%20un%20punto%20de%20vista,de%20seguridad%2C%20como
%20consecuencias%20jur%C3%ADdicas.

SANCHEZ, P. L. (23 de abril de 2021). PRINCIPIOS RECTORES DEL DERECHO PENAL.


Obtenido de PRINCIPIOS RECTORES DEL DERECHO PENAL:
http://www.robertexto.com/archivo/penal_uribe_princip_rectores.htm#:~:text=PRINCIPIOS
%20RECTORES%20DEL%20DERECHO%20PENAL&text=La%20moral%20y%20el
%20derecho,control%20que%20sanciona%20y%20reprime.&text=La%20sanci%C3%B3n
%20material%20aparece%20en,al%20sujet

También podría gustarte