Está en la página 1de 36

DEFINICIÓN DE DERECHO PENAL

Es la Rama del Derecho Público que establece y regula el castigo de los crímenes o
delitos, regula la potestad punitiva (Ius Puniendi) del Estado a través de la imposición
de ciertas penas (Como la reclusión en prisión, por ejemplo). Entre autores argentinos
R. C. Núñez lo define como «La rama del Derecho que regula la potestad pública de
castigar y aplicar medidas de seguridad a los autores de infracciones punibles».
Sabemos que el Derecho se encarga de regular las actividades de los hombres que
viven en sociedad. De esta forma, el Derecho busca proteger la paz social con normas
que son impuestas por la autoridad, quien, a su vez, tiene el monopolio del uso de la
fuerza.
EL PRINCIPAL OBJETIVO
Es promover el respeto a los bienes jurídicos (Todo bien vital de la comunidad o del
individuo). Para esto, prohíbe las conductas que están dirigidas a lesionar o poner en
peligro un bien jurídico. Como se aprecia claramente, desde ya podemos afirmar que
como todo Derecho proviene de una manifestación del Estado, por cuanto es este
quien – Por medio de los órganos pertinentes -, establece las normas jurídicas que
conforman el ordenamiento jurídico.

EL CONCEPTO DE DERECHO PENAL DESDE UN PUNTO DE VISTA


OBJETIVO
Se define como el conjunto normativo relativo a una sociedad determinada cuyas
normas definen, como infracciones penales, determinadas conductas a las cuales se
les aplican ciertas consecuencias jurídicas que se van a denominar como penas o
medidas de seguridad.

EL CONCEPTO DE DERECHO PENAL DESDE UN PUNTO DE VISTA


SUBJETIVO
Se lo entiende como el conjunto de facultades que corresponden a un determinado
sujeto, en nuestra sociedad, dicho sujeto será el Estado.

EL ESTADO
Dispone de dos herramientas para reaccionar frente al Delito: Las medidas de
seguridad (Que buscan la prevención) y las penas (Que suponen el castigo). La pena,
por lo tanto, implica una restricción a los derechos del responsable.

1
CARACTERES
En orden a los caracteres del Derecho Penal, la doctrina mayoritaria ha coincidido en
que esta ciencia es cultural, de naturaleza normativa, valorativa y sancionadora, que
estudia las normas que relacionadas con el castigo; así como cumple
– simultáneamente - la función de garantizar los derechos de quienes delinquen, frente
al poder del Estado.
Se trata de una disciplina cultural (Se ocupa del deber ser) calificativo que se le asigna
para diferenciarla de las naturales (Del ser). Ser, es lo que se constata como hecho.
Es valorativa, pues las leyes penales están diseñadas de manera tal que desvaloran
los comportamientos antisociales y establecen categorías en orden a la mayor o
menor gravedad; Calificación que se refleja luego en las clases y a la gravedad de la
pena amenazada, según sean los bienes jurídicos afectados y la manera en que sean
agredidos.
Conforme al mandato constitucional de que debe haber una ley previa al hecho para
que el autor de éste pueda ser juzgado y, en su caso, castigado (Art. 18 C.N), la
normativa penal constituye un sistema discontinuo de ilicitudes. Todas aquellas
conductas que no están previstas son libres (Art. 19 C.N).

RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO


Derecho Constitucional: Porque la Constitución Nacional es la base de toda norma
jurídica y ella da las pautas acerca de cómo debe ser la legislación de fondo y de
forma, así como las decisiones jurisdiccionales que se adopten tomando como base la
misma. La Constitución establece los principios y lineamientos generales, regulando
entre otros las garantías penales y jurisdiccionales que están constitucionalizadas,
llamándolas garantías constitucionales (Nadie puede ser juzgado sin juicio previo o
principio de inocencia, es decir no hay culpable sin sentencia firme que así lo declare).
Derecho Civil: Es el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las
relaciones personales y patrimoniales de carácter privado. Diversos delitos tienen su
origen en violaciones de preceptos de origen civil, que derivan sanción penal, la
bigamia, los matrimonios ilegales, la usurpación, el fraude, la falsificación de
documentos, omisión a la asistencia familiar. Delitos contra el patrimonio: Bienes
inmuebles y muebles. La reparación civil que es una pena accesoria que se aplica por
la comisión de un delito; Es de naturaleza penal.
Derecho Administrativo: Regula las normas jurídicas que establecen la organización,
funcionamiento y atribuciones de la Administración Pública en sus relaciones con los
particulares. Los delitos contra la Administración Pública vinculan al Derecho Penal

2
con el Derecho Administrativo; Abuso de Autoridad, Concusión, Peculado, Prevaricato,
Usurpación de Funciones.
Derecho Procesal: Es el conjunto de normas que regulan el proceso de carácter
penal desde el inicio hasta su culminación. Y por el cual se llega a aplicar una sanción
(Pena) con el dictado de la sentencia.
El Derecho Internacional Público: Regula las relaciones entre los Estados y entre el
Estado y las personas (Ej. La Extradición) se manifiesta especialmente en lo referente
al territorio en que se aplica la Ley Penal, en relación a las personas y en lo
concerniente a la criminalidad internacional - Código Penal Internacional - .
Derecho Comercial: (Rama del Derecho Privado), regula las relaciones entre
comerciantes y los actos de comercio, en sí el ejercicio del comercio. Los delitos de
fraude en la administración de personas jurídicas, de contabilidad paralela, de delitos
contra la confianza y buena fe en los negocios, son de naturaleza mercantil y
sancionada penalmente.
Derecho Penal Tributario: Rama del Derecho Público que estudia los principios y
regula las normas relacionadas con la captación de tributos que realiza el Estado. Los
delitos de Contrabando, Evasión Tributaria se sancionan penalmente.
Derecho Penitenciario: Luego de la aplicación de la sanción a la persona que
delinque, se recurre a las normas y principios referidos a la ejecución de la pena o
medida de seguridad.
Derecho Ecológico: Regula la actividad humana en su entorno con el medio
ambiente, los delitos ambientales como la Contaminación contra los Recursos
Naturales.

RELACIÓN DEL DERECHO PENAL CON OTRAS RAMAS (AUXILIARES)


Criminología: Ciencia no jurídica, perteneciente al mundo del “ser” y que estudia la
conducta antisocial y el delito, así como el autor de este, desde un punto de vista
distinto del normativo, se considera básica en el análisis del Derecho Penal, pues
permite analizar las causas del delito y la personalidad del delincuente. El Derecho
Penal estudia al delito desde el punto de vista normativo.
Medicina Forense: Esta rama de la Medicina general coadyuva en la investigación de
determinados delitos, ayuda a calificar ciertos delitos como lesiones, abortos,
infanticidio, homicidio y algunos sexuales principalmente con lo cual logra una
adecuada y más justa administración de justicia, pues esclarece las dudas que se le
presentan al Derecho Penal.

3
Criminalística: Al igual que la Medicina Forense, esta disciplina basada en
conocimientos científicos, es de una ayuda invaluable en la investigación del delito.
Balística, Dactiloscopia y Retrato Hablado son algunos ejemplos de las aportaciones
de esta disciplina.
Psiquiatría Forense: La aportación de esta ciencia en materia penal es de valor
incalculable, pues ayuda al Juez a resolver los problemas derivados de la comisión de
delitos por parte de posibles inimputables.
Psicología: Mediante las aportaciones de ella es posible analizar el comportamiento
humano para entender el porqué del delito. En materia Procesal el estudio de la
personalidad del delincuente se basa en la Psicología. El estudio del carácter, del
temperamento, y personalidad es esencial para comprender al hombre en sus
manifestaciones externas de comportamiento.

DERECHO PENAL SUSTANTIVO


Conjunto de normas o leyes relativas a los delitos, a las penas y a las medidas de
seguridad y con las cuales cuenta el Estado para eliminar la presencia de conductas
antisociales.

DERECHO PENAL ADJETIVO


Regula la función jurisdiccional del Estado en todos sus aspectos y que por tanto fija el
procedimiento que se ha de seguir para obtener la actuación del Derecho en los casos
concretos, y que determinan las personas que deben someterse a la jurisdicción del
Estado y los funcionarios encargados de ejercerlas.

DERECHO PENAL OBJETIVO


(“Ius poenale”) es el régimen jurídico, o conjunto de normas mediante las cuales el
Estado sistematiza, limita y precisa su facultad punitiva, cumpliendo así con su función
de garantía y tutela de los bienes jurídicos.
Es el conjunto de normas jurídicas penales en sí – Leyes - que definen los delitos y
establecen las penas. “Es el conjunto de reglas jurídicas establecida por el Estado
relacionadas con el delito como hecho, la pena, como legítima consecuencia”.
PRINCIPIOS LIMITADORES
A) El principio de legalidad: Se expresa en su aspecto formal, con el aforismo nullum
crimen, nullapoena sine lege (Nulo crimen, nula pena sin Ley). (Art. 18 - CN).

4
(Garantías de la Ley Penal que surgen del principio de Legalidad)
Garantía Criminal: Exige que el delito (Crimen) se halle determinado por la ley.
Garantía Penal: Requiere que la Ley señale la pena que corresponda al hecho.
Garantía Jurisdiccional: Exigen que la existencia del delito y la imposición de
la pena se determinen por medio de una sentencia judicial y según un procedimiento
legalmente establecido.
Garantía de Ejecución: Requiere que también la ejecución de la pena se sujete a
una Ley que la regule.

B) El principio de subsidiariedad: Según este principio el Derecho Penal ha de ser


la ultima ratio, el último recurso a utilizar, cuando otros medios menos lesivos han
fallado. Por tanto, subsidiario en este caso, no significa subordinado, es decir, que el
Derecho Penal esté por debajo de otras ramas del ordenamiento jurídico, sino que se
utilizará en última instancia.
C) El principio de exclusiva protección de bienes jurídicos: Los intereses sociales
que por su importancia pueden merecer la protección del Derecho se denominan
bienes jurídicos. El Derecho Penal sólo puede proteger bienes jurídicos.
D) El principio de culpabilidad: Requiere que el hecho delictivo sea materialmente
causado por el sujeto para que pueda hacérsele responsable de él. Es preciso
además, que el hecho haya sido querido (Doloso) o haya podido preverse y evitarse
(Imprudente).
De este principio se derivan a su vez, los siguientes principios:
El principio de personalidad: Impide castigar a alguien por un hecho ajeno.
El principio de responsabilidad por el hecho: Se opone a la posibilidad de castigar
el carácter o el modo de ser. No hay delito de autor. Esto significa que no hay un
Derecho Penal de autor. Si hay un Derecho Penal por un hecho.
El principio de dolo o culpa: Con intención o infringiendo el deber de cuidado
(Negligencia o imprudencia).
El principio de atribuibilidad o de culpabilidad en sentido estricto: Impide castigar
con una pena al autor de un hecho antijurídico que no alcance unas determinadas
condiciones psíquicas que permiten su acceso normal a la prohibición infringida. Es el
caso de los inimputables, ya sea por ser menores de edad, ya por causa mental,
defecto de inteligencia o trastorno mental transitorio.
E) El principio de proporcionalidad: La pena tiene que ser proporcional al hecho
cometido. Se trata de una exigencia que no nació para las penas, sino para las
medidas de seguridad. Hay dos aspectos que distinguir: Por una parte la necesidad

5
misma de que la pena sea proporcionada al delito. Por otra parte, la exigencia de que
la medida de la proporcionalidad se establezca en base a la importancia social del
hecho.
F) Non bis in idem: (No dos veces por lo mismo) Nadie puede ser condenado de
nuevo por una infracción por la cual ya ha sido definitivamente absuelto o condenado.

DERECHO PENAL SUBJETIVO


(“Ius Puniendi”: potestad del Estado de castigar) es la aptitud que tiene el Estado de
dictar reglas de conducta de acuerdo a los fines que persigue y sancionar a los
infractores. Es una facultad, ya que sólo el Estado puede dictar leyes penales.
También es un deber, debido a que es función del Estado mantener el orden social y
restablecerlo cuando ha sido violado. Técnicamente es ley, regla o norma que nos
manda, que nos permita o que nos prohíbe.
Alude el Derecho de castigar que tiene el Estado, como facultad pública para definir
los delitos y fijar las sanciones que les son aplicable o sea el jus puniendo como
potestad que se atribuye al Estado para imponer castigos, penas o sanciones y
contemporáneamente las medidas de seguridad. Este, está limitado por el Derecho
Penal Objetivo que como hemos visto y repetiremos, es el conjunto de normas.

CARACTERES DE LA LEY PENAL


Ley previa: De este carácter deriva el Principio de irretroactividad de la leyes penales,
según el cual sólo será aplicable la legislación vigente en el momento de comisión de
los hechos delictivos. Pero cuenta con una excepción: Salvo que sean favorables al
reo. En este último caso se podrá aplicar una norma anterior o posterior siempre que
favorezca al reo (Sin perjuicio de lo establecido por las leyes temporales).
Ley escrita: Las leyes penales deben ser escritas y con rango de ley, concretamente
con rango de ley orgánica. Las normas que afecten a derechos fundamentales tienen
que revestir la forma de Ley orgánica: Reserva absoluta de Ley.
Ley estricta: Impone un cierto grado de precisión de la Ley penal y excluye la
analogía en cuanto perjudique al reo (Analogía in malampartem). Se exige que
la Ley determine de forma suficientemente diferenciada las distintas conductas

punibles y las penas que puedan acarrear. De esta característica deriva el Principio de

tipicidad, que exige que la descripción legal de infracciones y sanciones haya de ser
precisa, sin dar lugar a ambigüedades.

6
ORGANIZACIÓN DEL DERECHO PENAL
Como ha ocurrido en la mayoría de los aspectos de la organización social, para que el
Derecho Penal llegara a convertirse en lo que hoy en día conocemos fue necesario
que existiera un proceso bastante lento, a través del cual se pusieron a prueba
diferentes metodologías e ideas y se fue buscando la forma en la que quedaría
finalmente constituido. En este proceso pueden señalarse varias etapas, las cuales
son:
• Etapa primitiva: En este período no existían leyes claras, sino una serie de
prohibiciones derivadas de unas firmes creencias religiosas que imponían duros
castigos a aquél que osara violarlas, dichos mandatos recibían el nombre de tabú.
Existía otro término que era el de venganza, que permitía que aquéllos que sufrían
cualquier daño por parte de otro grupo, tomen la justicia por su mano castigando a sus
agresores con un mal mayor al recibido. No existían límites, eran las víctimas quienes
los ponían. El sucesivo ejecutar de las venganzas entre individuos de diversos bandos
fue lo que llevó en repetidas ocasiones a la guerra entre los mismos.
• Etapa de la Ley de Talión: En este período se creó un límite a las citadas
venganzas el cual estaba fijado por las Tablas de la Ley de Moisés; Donde se expresa
que la pena ha de ser igual en magnitud al daño sufrido.
• Surgimiento de la Justicia Política: Con el nacimiento del Derecho Penal Romano,
la justicia comenzó a cobrar sentido. A partir de este modo surge la diferenciación
entre crímenes públicos y privados; Los primeros eran aquellos que afectaban el orden
público y los segundos eran de tipo personal entre dos individuos o familias. En cada
caso se optaba por un tipo de castigo diferente, todavía basado en la Ley del Talión,
es decir que el castigo era impuesto en base al daño causado por el individuo.
Desde este momento, lentamente fue consolidándose la justicia como hoy la
conocemos; Primero se instauraron los pasos a seguir ante un proceso penal
(Acusación, aporte de pruebas del Delito y Sentencia) y más tarde se estableció la
diferencia entre Delito Doloso y Culposo, desarrollando diferentes teorías y doctrinas
que permitían la correcta ejecución de las condenas.

EMINENTEMENTE PÚBLICO
La sanción final la impone el Estado.
• Es punitivo: Su misión principal no es llegar a acuerdos, ni tampoco pautar
concretos o separaciones de bienes. El Derecho Penal, como bien lo indica su
nombre, penaliza.

7
• Es discontinuo: No es una Rama del Derecho que se aplica en todos los casos,
sino solamente cuando acción u omisión se comete un crimen.
• Regulador: Trata de mantener un orden en la sociedad. Quien infringe ese orden,
recibe sanción.
• Cultural: Depende de la concepción cultural de lo que es un delito. Por ejemplo, en
occidente la bigamia va contra la ley, mientras que en países árabes no.
• Proporcionalidad: Parte de la premisa de que los castigos aplicados son
consecuentes al tipo de falta cometida. Por ejemplo: no se aplica la misma penalidad
por un robo, que por un homicidio. Quitarle la vida a una persona es un delito de
mayor gravedad.
• Tipicidad: Esta rama del Derecho solo actúa frente a conductas punibles, es
necesario que esté descrita en las leyes con claridad y establecida como delito. No
puede haber analogías, ni meras semejanzas. Una conducta es un delito si así está
descrita en la Ley.

LEY PENAL
Es un enunciado legal relativo a las infracciones penales y su correlato, las
sanciones. Tiene un precepto o supuesto y una sanción o consecuencia jurídica.
La norma penal describe un delito determinado (Precepto) Ej. Código Penal.
Articulo 79 (“Al que matare a otro”) y le vincula una consecuencia imperativa
(Pena o medida de seguridad). “Se aplicará reclusión o prisión de ocho a
veinticinco años, siempre que en este código no se estableciere otra pena”.
Como se observa esto contiene el pensamiento del Estado - A través del legislador -
implica siempre un juicio de valor sobre determinada conducta que reprocha y castiga
con una pena. Por eso la función de la Ley Penal es castigar determinadas conductas,
prohibiéndolas. Las normas que describen delitos y establecen penas se dirigen a
todos los ciudadanos que integran la sociedad y también a los órganos judiciales
encargados de su aplicación, por medio de un proceso judicial.

LEYES PENALES EN BLANCO


Es aquella que trae una pena para una conducta que no está escrita en la
norma penal, sino en otra norma jurídica. (Ejemplo; En el Art. 205: Será reprimido con
prisión de seis meses a dos años, el que violare las medidas adoptadas por las
autoridades competentes, para impedir la introducción o propagación de una epidemia
- Los decretos dictados por el Poder Ejecutivo en el marco del Covid. ¿Cuáles eran

8
esas medidas? Restricciones a la circulación, horarios para comercios, prohibición de
reuniones, etc.).
Como se observa la propia norma penal se remite a otra norma jurídica para integrar
del precepto o la sanción, que pueden aparecer incluso en preceptos distintos. Así, la
remisión puede hacerse a otra disposición de la misma Ley Penal, a otra Ley distinta o
a una disposición de rango reglamentario.

EL TIPO PENAL
Es la descripción de un acto omisivo o activo como delito establecido en el
presupuesto jurídico de una Ley Penal, es decir, la descripción legal de la conducta.
Esto lo realiza el legislador al dictar la norma penal (Ej. Cada Delito incluido en el
Código Penal).
Los tipos penales suelen incluir aspectos objetivos y subjetivos. El componente
objetivo del tipo penal es una conducta exterior realizada por una persona y se
expresa a partir de un verbo: Matar, dañar, sustraer. El Subjetivo tiene que ver con el
aspecto del sujeto, es decir, si la conducta realizada por el sujeto fue con dolo o culpa.
Como se dice Dolo conocer y querer, cometer un delito.

FUNCIÓN GARANTIZADORA
Garantiza a los ciudadanos contra toda clase de persecución penal que no esté
tipificada en norma jurídica penal expresa dictada con anterioridad a la comisión del
hecho considerado delictuoso.
El Juez no podrá enjuiciar como ilícitos aquellos comportamientos que no se adecuen
a alguno de ellos aún cuando parezcan manifiestamente injustos o contrarios a la
moral.

FUNCIÓN FUNDAMENTADORA
Fundamenta la responsabilidad penal en sentido amplio, porque tanto la imposición de
una pena como la aplicación de una medida de seguridad requieren que el sujeto
activo haya realizado una acción adecuada al tipo penal.
Una conducta no puede ser calificada como delictiva mientras el legislador no la haya
descrito previamente y conminado con sanción penal: La Ley Penal describe hechos
punibles.
Los tipos penales permiten diferenciar una figura penal de otra, por semejante que
parezca, en aspectos atinentes a sus elementos constitutivos (Sujetos, conducta,
objetos). Ej.; El peculado y el hurto constituyen formas ilícitas de apoderarse de una

9
cosa ajena (C.P Art. 162, 261). Se distinguen por la calidad del sujeto (Servidor público
y cualquier persona) y respecto a la naturaleza del objeto material de la acción (Bienes
públicos y cosas muebles).
El tipo penal sirve de soporte para el instituto de la participación criminal porque dada
la naturaleza accesoria de ésta, sólo podrá ser considerado partícipe punible quien ha
colaborado con el autor de una acción adecuada a un tipo penal.

FUNCIÓN MOTIVADORA
“Con la descripción de los comportamiento en el tipo penal, el legislador indica a los
ciudadanos que comportamientos están prohibidos y espera que, con la conminación
penal contenida en los tipos, los ciudadanos se abstengan de realizar la conducta
prohibida”.
Esto significa que en la composición de todos los tipos siempre están presentes:
Sujeto activo, conducta y bien jurídico.
Sujeto activo: El delito como obra humana siempre tiene un autor, aquél que
precisamente realiza la acción penal prohibida u omite la acción esperada.
Se reconoce en los códigos penales a dicho sujeto con expresiones impersonales
como: “El que…” o “Quien…”. O también con expresiones personales como “El
funcionario público que por si…”, etc.
Conducta: En todo tipo hay una conducta, entendida como comportamiento humano
(Acción u omisión) que vienen descritas en los códigos penales por un verbo rector:
“…matare…”, “…causare a otro una lesión…”, “…alarmare o amedrentare…”, “…se
alzare en armas…”, etc.
El concepto de bien jurídico: Se refiere al objeto de protección, que no debe
confundirse con el objeto material del delito. Así, en el hurto, el objeto viene dado por
la cosa sustraída, mientras que el bien jurídico está dado por el patrimonio. El bien
jurídico es aquella realidad valorada socialmente por su vinculación con la persona y
su desarrollo. Vida, salud, integridad, libertad, indemnidad, patrimonio… Son bienes
jurídicos. Pero también lo son la Administración pública, entendida como conjunto de
circunstancias de funcionamiento de la Administración que posibilitan el desarrollo de
las personas, de la comunidad; También la Administración de Justicia, el medio
ambiente, la salud pública.

CONCEPTO DE CULPABILIDAD
Una acción típica y antijurídica sólo es culpable si le puede ser imputada al sujeto en
concreto, en la situación concreta en que se hallaba obrando en contra de las
exigencias del ordenamiento jurídico.

10
La culpabilidad del autor, entendida como reproche por haber actuado en contra de la
norma, pudiendo conocerla y queriendo hacer ese hecho.
Una acción u omisión antijurídica debe ser culpable. El concepto de culpabilidad se
identifica con el de “Reprochabilidad” de la conducta antijurídica. Decimos entonces
que la culpabilidad es la Reprochabilidad personal de la acción u omisión antijurídica,
en tanto y en cuanto, se pruebe que una persona ha llevado a cabo una conducta
típica y antijurídica. Constituye un elemento del delito, y cumple un rol relevante en la
determinación de la punibilidad: No hay pena sin culpa.
Este principio es uno de los más importantes del Derecho Penal.
La culpabilidad podemos definirla como el juicio de reproche que se dirige en contra
del sujeto activo de un delito, en virtud de haber ocasionado la lesión o puesta en
peligro de un bien jurídico, no obstante, que tenía otras posibilidades de actuación.
Por eso cuando hablamos de la culpabilidad, necesariamente, hablamos del hombre y
de su libertad, porque el delito es una acción u omisión contraria al derecho y que se
realiza pudiendo en las circunstancias concretas actuar conforme al Derecho.
El reproche se basa en:
A) La capacidad del sujeto autor de comportarse conociendo la criminalidad del acto y
de dirigir sus acciones (Imputabilidad).
B) En la conciencia del autor de conocer de lo que hace y su voluntad de hacerlo o en
su falta de precaución.
C) En su libertad de decisión (Inexistencia de coacción).
La culpabilidad comprende las tres formas de manifestarse. Es decir una acción
delictiva es culpable cuando se realiza con Dolo, Culpa o Preterintencionalmente.

EL DOLO
Es la voluntad e intención de realizar una acción estipulada y penada por la Ley.
Consiste en cometer un delito de manera deliberada, con intencionalidad y sabiendo
las consecuencias que puede traer consigo dicho acto delictivo. Ej. Robo.

LA CULPA
Es el resultado de la realización de una acción sin aplicar el deber objetivo de cuidado
y sin intencionalidad. Ej. Lesiones culposas accidente de tránsito.
Es actuar sin la intención ni la voluntad de cometer el delito. Se actúa con culpa
cuando se actúa por negligencia o imprudencia. Se refiere a la acción delictiva que se
comete sin el debido cuidado para evitar el daño pero sin intencionalidad por parte
del sujeto activo. La culpa es la "Omisión de la diligencia exigible” a alguien.

11
Negligencia
Es actuar sin cuidado, es hacer menos de lo que se debe hacer, es falta de
precaución.
Imprudencia
Es actuar demás, temerariamente. El negligente no hace algo que la prudencia indica
hacer. El imprudente realiza un acto que la prudencia indica no hacer. Ej. Negligente
quien circula con su vehículo con desperfectos (Frenos en mal estado) y provoca un

accidente. Imprudente quien circula a excesiva velocidad y/o cruza un semáforo con
luz roja provocando un accidente.
Artículo 94: Se impondrá prisión de un (1) mes a tres (3) años o multa de mil (1.000) a
quince mil (15.000) pesos e inhabilitación especial por uno (1) a cuatro (4) años, el que
por imprudencia o negligencia, por impericia en su arte o profesión, o por
inobservancia de los reglamentos o deberes a su cargo, causare a otro un daño en el
cuerpo o en la salud.

PRETERINTENCION
Es aquel que resulta más grave que el propuesto por el autor. Es decir, el autor tiene
la intención de cometer un delito menos grave, que el que consuma o queda en
tentativa. Produce un delito más grave que no pretendía causar.
Ej. Delito que se concreta cuando el agresor actúa con la intención de causar un daño
en el cuerpo o en la salud, con un medio idóneo para ello, pero finalmente le provoca
la muerte.
CP – Art. 81 – 1º: Se impondrá reclusión de tres a seis años, o prisión de uno a
tres años:

A) Al que matare a otro, encontrándose en un estado de emoción violenta y que


las circunstancias hicieren excusable.

B) Al que, con el propósito de causar un daño en el cuerpo o en la salud,


produjere la muerte de alguna persona, cuando el medio empleado no debía
razonablemente ocasionar la muerte.

CONCEPTO DE DELITO
ACCIÓN TÍPICA ANTIJURIDICA CULPABLE E IMPUTABLE
Vimos que recién cuando se comprueba una categoría pasamos a analizar la otra.
Entonces debemos preguntarnos:
A) ¿El hecho está prohibido por la norma penal? Eso nos lo dice la tipicidad.
B) Si el hecho estaba prohibido por la norma, en las circunstancias en que se perpetro
¿Estaba autorizado legalmente? A ello responde la antijuridicidad.

12
C) Si el hecho estaba prohibido y no se encontraba autorizado por precepto legal ¿Su
autor es responsable de ese hecho? A esto responde la culpabilidad.
Como observamos al constatar un hecho típico solo comprobamos que se ha violado
una norma deducida en el tipo penal (Ej. Matar a otro) Pero ello no es suficiente para
establecer la ilicitud del comportamiento, porque ello requiere que esa realización del
tipo no esté jurídicamente autorizada (Ej. Legítima defensa). Entonces una conducta
es típica si infringe una norma y es antijurídica si no está justificada por una causa
legal de justificación que excluya la antijuridicidad del comportamiento.

El Delito es toda acción expresamente estipulada y penada por la Ley, en un tiempo y


lugar determinados. Será el legislador quien, en el afán de proteger determinados
bienes sociales que considera valiosos, le otorgará a una conducta la calidad de
lesiva, reprochable y sancionable dentro de cierto sistema jurídico. Podemos decir que
es un hecho que por acción u omisión provoca un cambio en el mundo externo,
afectando bienes jurídicamente protegidos y que adecuan a un tipo penal. Entonces es
conducta, comportamiento.
Se dice que los elementos esenciales para la configuración del delito son tres:
Tipicidad, antijuricidad y culpabilidad. En tal sentido, si la conducta realizada por un
sujeto es típica, antijurídica y culpable, entonces nos encontraríamos frente a un delito.
Estos tres elementos se deben dar. En el plano de los sujetos, se establece que todos
los delitos tienen un sujeto activo y un sujeto pasivo. Por un lado, el sujeto activo es
aquel que realiza la conducta prevista en el tipo penal. Este solo puede ser una
persona física, ya que en caso que sea una persona jurídica, entonces responden las
personas físicas a cargo. El sujeto pasivo, por otro lado, es aquel sobre el que recae el
daño de la acción delictiva. En tal sentido, es la persona cuyo bien jurídico protegido
ha sido puesto en peligro o lesionado por la conducta realizada por el sujeto activo.

CONDUCTA
En el plano de la conducta, se establece que esta puede ser por acción o por omisión,
es decir la conducta se puede realizar haciendo o dejando de hacer. Cuando la
conducta es por acción, se trata de una conducta en la que se realiza o ejecuta una
determinada actividad por el sujeto (Por ejemplo, matar a una persona). Cuando la
conducta es por omisión, se trata de una conducta en la que se deja de hacer algo o
no se actúa (Por ejemplo, no prestar auxilio). El objeto es distinto al bien jurídico
protegido, pues el bien jurídico es abstracto, mientras que el objeto material es físico.  

13
OBJETO DE LA ACCIÓN
Viene a ser el elemento perteneciente al mundo exterior sobre el que recae
materialmente la acción típica. Así por objeto material se entiende la cosa o persona
sobre la que se produce el delito. No se debe confundir el objeto de la acción con el
bien jurídico. Ej. En el delito de hurto el objeto de la acción es el bien mueble, la cosa
mueble. Ej. El tv y el bien jurídico el patrimonio la posibilidad de disponerla
(Patrimonio).

ANTIJURIDICIDAD
Es un elemento del Delito cuya presencia es necesaria para que este sea relevante o
trascendente en el plano legal. Es por ello que decimos que una acción u omisión
típica debe ser antijurídica. Entonces denominamos como antijurídica aquella conducta
que es ilícita o contraria a Derecho (No solo al Derecho Penal, sino al Derecho en
general) y esa condición junto con la tipicidad nos permite determinar que estamos
ante una infracción penal dando paso a una pena o medida de seguridad en
consecuencia.
Un delito siempre es una conducta antijurídica, pero no todo hecho antijurídico puede
ser considerado como delito penal. Ej. Cuando se produce un daño por una colisión
entre dos vehículos, por lo general es consecuencia de la conducción imprudente de
algún conductor y nos encontramos frente a un hecho antijurídico. Pero este hecho no
genera consecuencias penales, porque el Derecho Penal exige la tipicidad y el delito
de daños no está tipificado en forma culposa en el Código Penal, solo contempla la
forma dolosa (Art. 183).
Dentro de la relación de Antijuridicidad y Delito, hay que tener en cuenta que no toda
conducta típica es antijurídica. Hay situaciones, donde una conducta es típica y la
encontramos en el Código Penal, pero no es antijurídica, porque, aunque típicas son
consideradas lícitas conforme a Derecho, por estar justificadas.
Por ejemplo, así sucede con el estado de necesidad entre otros supuestos
taxativamente definidos por la Ley. De no identificarse claramente causas de
justificación, la conducta típica es determinada como antijurídica y por tanto ilícita,
siendo el paso siguiente del análisis del delito el determinar la gravedad de ese hecho
antijurídico, al verificar la concurrencia o no de circunstancias atenuantes o agravantes
del hecho injusto.

14
LAS CAUSALES DE JUSTIFICACIÓN
Se debe distinguir entre normas imperativas (No matar) y normas de excepción y en
este punto es donde entran en juego las causas de justificación, que eliminan la
antijuridicidad (Legitima defensa). Las causas de justificación provienen de todo el
ordenamiento y hay un sinnúmero de ellas. Sin embargo, las causas de justificación
más comunes en el Derecho Penal son:
1) Las que responden al Estado de necesidad y Legítima defensa (Art. 34 inc. 3, 6 y 7
del Código Penal).
2) Las que obedecen a la lógica interna propia de todo sistema jurídico. El
cumplimiento de un deber y el legítimo ejercicio de un derecho, autoridad o cargo (Art.
34 inc. 4).
Artículo 34 - No son punibles - :
3) El que causare un mal por evitar otro mayor inminente a que ha sido extraño. Pero
exige dos condiciones: Que se trate de un mal inminente (Que no haya posibilidad de
esperar ante la presencia de un peligro certero y muy próximo) que puede ser causado
por acción natural o humana, y que quien cause el mal no lo haya provocado.
Se diferencia de la legítima defensa en que no hay aquí un hecho ilícito previo, del
cual el sujeto se defiende.
Esto es lo que se conoce como estado de necesidad justificante por parte de la
doctrina. El comportamiento del autor del hecho está legalmente prohibido, pero se
justifica ante esa situación de peligro de la cual no se ha participado en su
desencadenamiento. Ante un conflicto de intereses se opta por defender el bien de
mayor valor, pues hay desigualdad en la jerarquía de los bienes en conflicto.
ESTADO DE NECESIDAD
Es un concepto jurídico que opera como eximente de la responsabilidad penal. Ocurre
cuando alguien por hallarse en una situación personal extrema (Que lo afecte a sí
mismo o de otros) viola los derechos de terceros. Se entiende por estado la situación
que vive el individuo, y por necesidad una condición de privación de derechos
indispensables (A la vida, a la salud, a su integridad física o psíquica, a la alimentación
básica, etcétera).
Ejemplos: La persona que viendo que alguien está atrapado en una vivienda en llamas
rompe la puerta e ingresa al domicilio para salvarlo o el que está privado de comida
hace varios días. - Por haberse perdido en un bosque, y ante el riesgo de morir de
hambre toma algún producto de alguna casa que encuentra en su camino para
alimentarse. Entonces sería un estado de peligro actual para intereses o bienes
jurídicamente protegidos, (Propios o de terceros) que solo puede ser evitado mediante
la lesión de derechos de otro mediante actos que serian delictivos.

15
4) El que obrare en cumplimiento de un deber o en el legítimo ejercicio de su Derecho,

autoridad o cargo;

CUMPLIMIENTO DEL DEBER


La diferencia que existe entre el cumplimiento de un deber y el ejercicio legítimo
de un cargo como causas de justificación, es la que va entre las obligaciones
impuestas al individuo en atención a circunstancias particulares y las facultades
y obligaciones inherentes a un cargo público. Se actúa en cumplimiento de un
deber jurídico, cuando la Ley - En su amplio sentido de regla jurídica - le impone
a un individuo, expresa o implícitamente, la obligación de actuar o de omitir de
una manera que es formalmente delictiva; Ej. La obligación impuesta al testigo
de decir la verdad de lo que se supiere, aunque su dicho lesione el honor ajeno;
Derecho al secreto profesional. Por ejemplo, un abogado que sabe que su
cliente es culpable de la comisión de un delito porque se lo ha confesado, no
podría ser acusado de delito de encubrimiento, ni de incurrir en la omisión de

prestar testimonio reprimido por el (Art. 243 CP: Será reprimido con prisión de
quince días a un mes, el que siendo legalmente citado como testigo, perito o
intérprete, se abstuviere de comparecer o de prestar la declaración o exposición
respectiva. En el caso del perito o intérprete, se impondrá, además, al reo,
inhabilitación especial de un mes a un año).
Artículo 156: Será reprimido con multa de pesos mil quinientos a pesos noventa mil e
inhabilitación especial, en su caso, por seis meses a tres años, el que teniendo noticia,
por razón de su estado, oficio, empleo, profesión o arte, de un secreto cuya
divulgación pueda causar daño, lo revelare sin justa causa.
Consecuentemente, es legal la obligación impuesta directamente por la Ley, en el
sentido amplio de constitución, ley, reglamento u ordenanza. Se trata siempre de un
conflicto entre dos obligaciones legales, en el cual, frente a la Ley prohibitiva general
que representa el tipo delictivo, prevalece la Ley permisiva especial, de igual o
superior jerarquía constitucional que aquélla.
“Para que se configure la exención del cumplimiento del deber, es necesario que el
sujeto activo obré autorizado en el “Cumplimiento de un deber jurídico”, ejecutando lo
ordenado por una norma legal y comprobar además que tal conducta típica no excede
los límites del cumplimiento del deber.”

“El cumplimiento del deber que justifica una conducta típica, supone la necesidad de
que ésta se produzca al enmarcarse en el campo de la obligación impuesta, y que
además no se exceda el sujeto traspasando los límites del deber”.

El EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN CARGO

16
Implica el ejercicio del propio poder de decisión o ejecución correspondiente a un
cargo público, y debe ser legítimo. La legitimidad supone la legalidad del título en cuya
virtud el autor desempeña el cargo y la legalidad de su ejercicio en el caso concreto.
Lo primero requiere que la autoridad no haya sido usurpada (C.P. 246). El ejercicio es
legal si el autor obra en materia de su competencia y no lo hace con abuso de
autoridad (C.P 248 y 251), ni con exceso en la acción, sea en el modo o en la medida
de su ejercicio. Debe tratarse de un cargo público por elección o nombramiento de
autoridad competente. Ej. Interceptar correspondencia epistolar por orden de un Juez
(Art.18 Constitución Nacional establece que son inviolables), pero en caso de
investigación de un ilícito las Ley procesal justifica la acción del Juez o allanar un
domicilio; Artículo 172 - ALLANAMIENTO Y REGISTRO DE MORADA - Cuando el
registro deba efectuarse en un lugar habitado, en sus dependencias inmediatas, casa
de negocio u oficina, el allanamiento será autorizado por el Juez bajo los recaudos y
con los efectos exigidos y previstos en el Artículo 52, C.Ch. El funcionario policial que
priva de libertad al delincuente.
LEGITIMO EJERCICIO DE UN DERECHO
El ejercicio legítimo de un Derecho se trata de una autorización genérica, originada en
un Derecho subjetivo otorgado por la Ley, mediante el cual, el autor, posee un
Derecho de mayor entidad legal que la prohibición establecida por las disposiciones
generales. 
Código Civil y Comercial: - ARTICULO 10 - Abuso del derecho: El ejercicio regular de
un Derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como
ilícito ningún acto.
Derecho de retención ARTICULO 2587 – Legitimación - Todo acreedor de una
obligación cierta y exigible puede conservar en su poder la cosa que debe restituir al
deudor, hasta el pago de lo que éste le adeude en razón de la cosa. Ej. El hotelero que
no devuelve las cosas depositadas por el pasajero hasta que no le pague la deuda, no
cometería el delito de retención indebida o el mecánico que no entrega el auto
arreglado hasta que le paguen.
EJERCICIO DE AUTORIDAD
Respecto del ejercicio legítimo de una autoridad, referencia a la supremacía de una
persona en relación a otra, cuya fuente no es el ejercicio de un cargo, como ejemplo
sería la autoridad familiar, tutores, curadores y/o la autorización concedidas a
particulares para detener a quien se encuentre en flagrancia delictiva. Ej. Código
Procesal Penal Artículo 217: APREHENSIÓN POLICIAL Y PRIVADA: En los Delitos de
acción pública, la policía debe aprehender a quien sorprenda en flagrante, o a quien
persiga o indique el clamor público, o la víctima, como autor de un hecho punible o

17
partícipe en él, inmediatamente después del hecho, con el fin de evitar la consumación
del hecho punible o que él produzca consecuencias ulteriores, de evitar la fuga del
imputado o para conservar elementos de prueba. En los delitos que dependen de
instancia privada rige el mismo deber por denuncia o pedido de socorro de la víctima,
incluso en forma verbal, o para evitar la consumación o consecuencias ulteriores.
Cumplida la aprehensión, los funcionarios policiales deben, inmediatamente, poner al
aprehendido y los antecedentes del caso a disposición del Juez penal (Artículo 47 I,
primera cláusula, C.Ch.) O, en su defecto, a la autoridad judicial más próxima. En los
mismos casos y con el mismo objeto, cualquier persona está autorizada a practicar la
aprehensión, pero debe entregar al aprehendido inmediatamente a la policía, al fiscal o
a la autoridad judicial más próxima. En caso de peligro por la demora, el fiscal puede
también ordenar la aprehensión del imputado, cuando estimare que concurren los
presupuestos para dictar la prisión preventiva y que resulta necesario su
encarcelamiento, debiendo observar lo dispuesto en el párrafo tercero de este Articulo.
5) El que obrare en virtud de obediencia debida;
6) El que obrare en defensa propia o de sus derechos, siempre que concurrieren las
siguientes circunstancias:
A - Agresión ilegítima;
B - Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla;
C - Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.
Se entenderá que concurren estas circunstancias respecto de aquel que durante la
noche rechazare el escalamiento o fractura de los cercados, paredes o entradas de su
casa, o departamento habitado o de sus dependencias, cualquiera que sea el daño
ocasionado al agresor.
Igualmente respecto de aquél que encontrare a un extraño dentro de su hogar,
siempre que haya resistencia.
7) El que obrare en defensa de la persona o derechos de otro, siempre que concurran
las circunstancias a y b del inciso anterior y caso de haber precedido provocación
suficiente por parte del agredido, la de que no haya participado en ella el tercero
defensor.

CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN
De justificación el cumplimiento de un deber y el ejercicio legítimo de un Derecho,
autoridad o cargo; La legítima defensa y el estado de necesidad.
El Artículo 34 contempla distintos supuestos en los cuales el hecho cometido por el
agente no será punible, y que de modo general podríamos agrupar en:

18
A) Causas de exclusión de la culpabilidad: Es decir, todas aquellas relacionadas
con la incapacidad o aptitud del sujeto para ser culpable, quedando abarcadas dentro
de este supuesto la inimputabilidad o incapacidad de culpabilidad en sentido estricto
(Art. 34 inc. 1°): El que no haya podido en el momento del hecho, ya sea por
insuficiencia de sus facultades, por alteraciones morbosas de las mismas o por su
estado de inconsciencia, error o ignorancia de hecho no imputables, comprender la
criminalidad del acto o dirigir sus acciones - En caso de enajenación, el tribunal podrá
ordenar la reclusión del agente en un manicomio, del que no saldrá sino por resolución
judicial, con audiencia del ministerio público y previo dictamen de peritos que declaren
desaparecido el peligro de que el enfermo se dañe a sí mismo o a los demás - En los
demás casos en que se absolviere a un procesado por las causales del presente
inciso, el tribunal ordenará la reclusión del mismo en un establecimiento adecuado
hasta que se comprobase la desaparición de las condiciones que le hicieren
peligroso).
B) Causas que excluyen la acción: El autor del hecho por motivos externos (Inc. 2:
El que obrare violentado por fuerza física irresistible, amenazas de sufrir un mal grave
e inminente y movimientos reflejos o involuntarios) o internos (Estado de
inconsciencia), actúa involuntariamente.
C) Causas de justificación: Ubicándose en esta esfera la legítima defensa propia o
de un tercero, el estado de necesidad, el ejercicio legítimo de un Derecho o el
cumplimiento de un deber. En todos estos casos, el sujeto sabe lo que hace y actúa de
acuerdo con ese conocimiento, pero el hecho típico es eximido de castigo al no ser
reprochable puesto que, si bien se produce el ataque a un bien jurídicamente
protegido, dicho ataque se encuentra autorizado por el ordenamiento jurídico,
excluyéndose de este modo la antijuridicidad (Inc. 3º, 4º, 5º, 6º, 7º).

EFECTOS DE LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN


El primero y más importante es la exclusión de la responsabilidad penal por el hecho
típico cometido, lo que significa que está prohibido imponer una pena al sujeto que
haya cometido un hecho típico que se encuentre amparado por una causa de
justificación.

EXCESO EN LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN


Artículo 35 del Código Penal: Regula la cuestión del exceso. Sostiene dicha
disposición legal que “El que hubiere excedido los límites impuestos por la Ley, por la

19
autoridad o por la necesidad, será castigado con la pena fijada para el delito por culpa
o imprudencia”.
Sebastián Soler define como “La intensificación innecesaria de la acción judicialmente
justificada. Es decir que cuando el sujeto en las condiciones en que concretamente se
halló, pudo emplear un medio menos ofensivo e igualmente eficaz”.

DERECHO PENAL DEL HECHO (DEL ACTO)


Es una regulación legal en virtud de la cual la punibilidad se vincula a una acción concreta
descrita típicamente (O a lo sumo a varias acciones de ese tipo)  y la sanción representa sólo
la  respuesta al hecho individual, y no a toda la conducción de la vida del autor o a los
peligros que en el futuro se esperan del mismo. Es decir,  el delincuente responde única y
exclusivamente por la trasgresión a la norma que ha cometido, o dicho de otro modo,
responde por el delito que ha perpetrado, y no por su grado de personalidad peligrosa.
Ejemplo, que es muy fácil describir en un tipo penal los actos constitutivos de un homicidio o
de un hurto, pero es imposible determinar con la misma precisión las cualidades de un
“Homicida” o de un “Ladrón”.

DERECHO PENAL DE AUTOR


Es “Cuando la pena se vincula a la personalidad del autor y sea su asocialidad y el grado de
la misma lo que decide sobre la sanción”.

CONCEPTO DE IMPUTABILIDAD
Es un término jurídico, el cual se define como la
capacidad de una persona de comprender las consecuencias que traerá
la realización voluntaria de un acto ilícito, y como tal debe ser
responsable y responder por el hecho cometido.
Es la capacidad de comprender la criminalidad del acto y de dirigir las acciones. (Art.
34 Inc.1).
Esta situación se aprecia al momento de cometer el ilícito.
Las causas de inimputabilidad, es decir por las que no se puede penalizar al autor de
un delito son las que marca el Art. 34:
A) insuficiencia de las facultades (seria escaso nivel intelectual).-
B) Alteración morbosa de las mismas (anomalías síquicas que impiden comprender)
C) Los estados de inconsciencia (no pueden en determinados momentos dirigir sus
actos) Podemos destacar los siguientes supuestos que son transitorios:
1. El individuo que voluntariamente llega a ese estado (ebriedad)

20
2. Casos en que la voluntad no puede considerarse en general, sino en cada caso
(Sueño Ej. el guardia, barrera o sereno que se duerme o de la madre que acuesta a su
pequeño hijo y produce la asfixia con su cuerpo estando dormida)
3. Casos en que se llega al estado inconsciente independiente de la voluntad (El
enfermo epiléptico en sus ataques)
Otro caso de imputabilidad o inimputabilidad es el legal respecto de la minoridad.
LEY N° 22.278
ARTICULO 1º: No es punible el menor que no haya cumplido dieciséis (16) años
de edad. Tampoco lo es el que no haya cumplido dieciocho (18) años, respecto
de delitos de acción privada o reprimidos con pena privativa de la libertad que no
exceda de dos (2) años, con multa o con inhabilitación.

El ITER CRIMINIS O CAMINO DEL DELITO


Es el conjunto de actos que se llevan a cabo desde que se idea la comisión de un
delito hasta que este se consuma.
Es un proceso que contiene varias fases (Fase interna y fase externa). Es importante
conocer las fases del camino del delito, ya que hay acciones que son punibles y otras
que no.
FASE INTERNA
No es punible (Está en la mente del autor).
Ideación: Surge la idea criminal en la mente del sujeto.
Deliberación: El sujeto elabora y desarrolla el plan, sopesando las ventajas y
desventajas de llevar a cabo la idea criminal.
Resolución: El sujeto decide realizar el acto ilícito.
FASE EXTERNA
Es punible (se materializa la voluntad delictiva).
Actos preparatorios (Solo se castigan cuando expresamente lo diga la ley, punible
cuando lo diga la ley): Es el momento intermedio entre la Fase Interna y la Fase
Externa del delito. Ej. comprar el arma. (1 Conspiración, 2 Proposición, 3 Provocación)
Actos de Ejecución: Punible. Consiste en la realización del acto que da origen al delito
propiamente dicho; se exterioriza la acción para ejecutar el resultado. (1 Tentativa, 2
Consumación).
Tentativa: El sujeto da principio a la ejecución del delito directamente por hechos
exteriores, practicando todos o parte de los actos que objetivamente deberían producir
el resultado, y sin embargo este no se produce por causas independientes de la
voluntad del autor.

21
Consumación: La acción ya ha reunido todos los elementos y se consigue el
resultado de la acción antijurídica tipificada en el Código Penal (No precisa la
terminación o lesión del bien material jurídico).

LA PENA
Es la privación de un bien impuesta en virtud de un proceso al responsable de haber
cometido un delito. Es decir que se hace efectiva mediante órganos del estado
(Jueces) y con un procedimiento (Proceso penal) prefijado contra el declarado autor
penalmente responsable de cometer un ilícito penal.
FINES DE LA PENA
Son los objetivos que tratan de conseguirse mediante su imposición. Los objetivos o
fines son la retribución, la prevención y la rehabilitación.
- La retribución se considera como el intento de volver las cosas al estado que tenían
antes de la comisión del delito y, como es materialmente imposible, el castigo o
respuesta que la sociedad da al delincuente por el mal que causó.
- La prevención es el intento de disuadir a otros y al mismo delincuente de la comisión
de nuevos delitos.
- La rehabilitación es el intento de que el delincuente vuelva al marco social del que se
separó por el delito.

TITULO II

DE LAS PENAS

ARTÍCULO 5º: Las penas que este Código establece son las siguientes:
reclusión, prisión, multa e inhabilitación.

ARTÍCULO 6º: La pena de reclusión, perpetúa o temporal, se cumplirá con


trabajo obligatorio en los establecimientos destinados al efecto. Los recluidos
podrán ser empleados en obras públicas de cualquier clase con tal que no
fueren contratadas por particulares.

ARTÍCULO 7º: Los hombres débiles o enfermos y los mayores de sesenta años


que merecieren reclusión, sufrirán la condena en prisión, no debiendo ser
sometidos sino a la clase de trabajo especial que determine la dirección del
establecimiento.

ARTÍCULO 8º: Los menores de edad y las mujeres sufrirán las condenas en


establecimientos especiales.

ARTÍCULO 9º: La pena de prisión, perpetúa o temporal, se cumplirá con trabajo


obligatorio, en establecimientos distintos de los destinados a los recluidos.

22
ARTICULO 10: Podrán, a criterio del juez competente, cumplir la pena de
reclusión o prisión en detención domiciliaria:

A) El interno enfermo cuando la privación de la libertad en el establecimiento


carcelario le impide recuperarse o tratar adecuadamente su dolencia y no
correspondiere su alojamiento en un establecimiento hospitalario;

B) El interno que padezca una enfermedad incurable en período terminal;

C) El interno discapacitado cuando la privación de la libertad en el


establecimiento carcelario es inadecuada por su condición implicándole un trato
indigno, inhumano o cruel;

D) El interno mayor de setenta (70) años;

E) La mujer embarazada;

F) La madre de un niño menor de cinco (5) años o de una persona con


discapacidad a su cargo.

(Artículo sustituido por Art. 4° de la Ley N° 26.472, B.O. 20/1/2009)

ARTICULO 11: El producto del trabajo del condenado a reclusión o prisión se


aplicará simultáneamente:

1º. A indemnizar los daños y perjuicios causados por el delito que no satisficiera
con otros recursos;

2º. A la prestación de alimentos según el Código Civil;

3º. A costear los gastos que causare en el establecimiento;

4º. A formar un fondo propio, que se le entregará a su salida.

ARTICULO 12: La reclusión y la prisión por más de tres años llevan como
inherente la inhabilitación absoluta, por el tiempo de la condena, la que podrá
durar hasta tres años más, si así lo resuelve el tribunal, de acuerdo con la índole
del delito. Importan además la privación, mientras dure la pena, de la patria
potestad, de la administración de los bienes y del derecho de disponer de ellos
por actos entre vivos. El penado quedará sujeto a la curatela establecida por el
Código Civil para los incapaces.

ARTICULO 13: El condenado a reclusión o prisión perpetua que hubiere


cumplido treinta y cinco (35) años de condena, el condenado a reclusión o a
prisión por más de tres (3) años que hubiere cumplido los dos tercios, y el
condenado a reclusión o prisión, por tres (3) años o menos, que hubiere
cumplido un (1) año de reclusión u ocho (8) meses de prisión, observando con
regularidad los reglamentos carcelarios, podrán obtener la libertad por
resolución judicial, previo informe de la dirección del establecimiento e informe
de peritos que pronostique en forma individualizada y favorable su reinserción
social, bajo las siguientes condiciones:

23
1º. Residir en el lugar que determine el auto de soltura;

2º. Observar las reglas de inspección que fije el mismo auto, especialmente la
obligación de abstenerse de consumir bebidas alcohólicas o utilizar sustancias
estupefacientes;

3º. Adoptar en el plazo que el auto determine, oficio, arte, industria o profesión,
si no tuviere medios propios de subsistencia;

4º. No cometer nuevos delitos;

5º. Someterse al cuidado de un patronato, indicado por las autoridades


competentes;

6º. Someterse a tratamiento médico, psiquiátrico o psicológico, que acrediten su


necesidad y eficacia de acuerdo al consejo de peritos.

Estas condiciones, a las que el Juez podrá añadir cualquiera de las reglas de
conducta contempladas en el artículo 27 bis, regirán hasta el vencimiento de los
términos de las penas temporales y hasta diez (10) años más en las perpetuas,
a contar desde el día del otorgamiento de la libertad condicional.

(Artículo sustituido por Art. 1° de la Ley N° 25.892 B.O.26/5/2004)

ARTICULO 14: La libertad condicional no se concederá a los reincidentes.


Tampoco se concederá cuando la condena fuera por:

1) Homicidios agravados previstos en el artículo 80 del Código Penal.

2) Delitos contra la integridad sexual, previstos en los arts. 119, 120, 124, 125,
125 bis, 126, 127, 128 primer y segundo párrafos, y 130 del Código Penal.

3) Privación ilegal de la libertad coactiva, si se causare intencionalmente la


muerte de la persona ofendida, previsto en el artículo 142 bis, anteúltimo
párrafo, del Código Penal.

4) Tortura seguida de muerte, artículo 144 ter, inciso 2, del Código Penal.

5) Delitos previstos en los artículos 165 y 166, inciso 2, segundo párrafo, del
Código Penal.

6) Secuestro extorsivo, si se causare la muerte de la persona ofendida,


conforme a los supuestos previstos en el artículo 170, antepenúltimo y
anteúltimo párrafos, del Código Penal.

7) Delitos previstos en los artículos 145 bis y ter del Código Penal.

8) Casos en que sea aplicable el artículo 41 quinquies del Código Penal.

9) Financiamiento del terrorismo previsto en el artículo 306 del Código Penal.

24
10) Delitos previstos en los artículos 5°, 6° y 7° de la ley 23.737 o la que en el
futuro la reemplace.

11) Delitos previstos en los artículos 865, 866 y 867 del Código Aduanero.

(Artículo sustituido por Art. 38 de la Ley N° 27.375 B.O.28/07/2017)

ARTICULO 15: La libertad condicional será revocada cuando el penado


cometiere un nuevo delito o violare la obligación de residencia. En estos casos
no se computará, en el término de la pena, el tiempo que haya durado la
libertad.

En los casos de los Incisos 2º, 3º, 5º y 6º del Artículo 13, el Tribunal podrá
disponer que no se compute en el término de la condena todo o parte del tiempo
que hubiere durado la libertad, hasta que el condenado cumpliese con lo
dispuesto en dichos incisos. (Párrafo sustituido por Art. 3° de la Ley N°
25.892 B.O.26/5/2004).

De la Suspensión del Juicio a prueba

ARTICULO 76: La suspensión del juicio a prueba se regirá de conformidad con


lo previsto en las leyes procesales correspondientes. Ante la falta de regulación
total o parcial, se aplicarán las disposiciones de este Título.

(Artículo sustituido por Art. 4° de la Ley N° 27.147 B.O. 18/06/2015)

ARTICULO 76 bis: El imputado de un delito de acción pública reprimido con


pena de reclusión o prisión cuyo máximo no exceda de tres años, podrá solicitar
la suspensión del juicio a prueba.

En casos de concurso de delitos, el imputado también podrá solicitar la


suspensión del juicio a prueba si el máximo de la pena de reclusión o prisión
aplicable no excediese de tres años.

Al presentar la solicitud, el imputado deberá ofrecer hacerse cargo de la


reparación del daño en la medida de lo posible, sin que ello implique confesión
ni reconocimiento de la responsabilidad civil correspondiente. El juez decidirá
sobre la razonabilidad del ofrecimiento en resolución fundada. La parte
damnificada podrá aceptar o no la reparación ofrecida, y en este último caso, si
la realización del juicio se suspendiere, tendrá habilitada la acción civil
correspondiente.

Si las circunstancias del caso permitieran dejar en suspenso el cumplimiento de


la condena aplicable, y hubiese consentimiento del fiscal, el Tribunal podrá
suspender la realización del juicio.

Si el delito o alguno de los delitos que integran el concurso estuviera reprimido


con pena de multa aplicable en forma conjunta o alternativa con la de prisión,
será condición, además, que se pague el mínimo de la multa correspondiente.

25
El imputado deberá abandonar en favor del estado, los bienes que
presumiblemente resultarían decomisados en caso que recayera condena.

No procederá la suspensión del juicio cuando un funcionario público, en el


ejercicio de sus funciones, hubiese participado en el delito.

Tampoco procederá la suspensión del juicio a prueba respecto de los delitos


reprimidos con pena de inhabilitación.

Tampoco procederá la suspensión del juicio a prueba respecto de los ilícitos


reprimidos por las Leyes 22.415 y 24.769 y sus respectivas
modificaciones. (Párrafo incorporado por art. 19 de la Ley N° 26.735 B.O.
28/12/2011).

(Artículo incorporado por Art. 3° de la Ley N° 24.316 B.O. 19/5/1994)

ARTICULO 76 ter: El tiempo de la suspensión del juicio será fijado por el


Tribunal entre uno y tres años, según la gravedad del delito. El Tribunal
establecerá las reglas de conducta que deberá cumplir el imputado, conforme
las previsiones del artículo 27 bis.

Durante ese tiempo se suspenderá la prescripción de la acción penal.

La suspensión del juicio será dejada sin efecto si con posterioridad se


conocieran circunstancias que modifiquen el máximo de la pena aplicable o la
estimación acerca de la condicionalidad de la ejecución de la posible condena.

Si durante el tiempo fijado por el Tribunal el imputado no comete un delito,


repara los daños en la medida ofrecida y cumple con las reglas de conducta
establecidas, se extinguirá la acción penal. En caso contrario, se llevará a cabo
el juicio y si el imputado fuere absuelto se le devolverán los bienes abandonados
en favor del Estado y la multa pagada, pero no podrá pretender el reintegro de
las reparaciones cumplidas.

Cuando la realización del juicio fuese determinada por la comisión de un nuevo


delito, la pena que se imponga no podrá ser dejada en suspenso.

La suspensión de un juicio a prueba podrá ser concedida por segunda vez si el


nuevo delito ha sido cometido después de haber transcurrido ocho años a partir
de la fecha de expiración del plazo por el cual hubiera sido suspendido el juicio
en el proceso anterior.

No se admitirá una nueva suspensión de juicio respecto de quien hubiese


incumplido las reglas impuestas en una suspensión anterior.

(Artículo incorporado por Art. 4° de la Ley N° 24.316 B.O. 19/5/1994)

ARTICULO 76 quater: La suspensión del juicio a prueba hará inaplicables al


caso las reglas de prejudicialidad de los artículos 1101 y 1102 del Código Civil, y
no obstará a la aplicación de las sanciones contravencionales, disciplinarias o
administrativas que pudieran corresponder.

26
(Artículo incorporado por Art. 5° de la Ley N° 24.316 B.O. 19/5/1994)

CONDENACION CONDICIONAL

ARTICULO 26: En los casos de primera condena a pena de prisión que no


exceda de tres años, será facultad de los tribunales disponer en el mismo
pronunciamiento que se deje en suspenso el cumplimiento de la pena. Esta
decisión deberá ser fundada, bajo sanción de nulidad, en la personalidad moral
del condenado, su actitud posterior al delito, los motivos que lo impulsaron a
delinquir, la naturaleza del hecho y las demás circunstancias que demuestren la
inconveniencia de aplicar efectivamente la privación de libertad. El tribunal
requerirá las informaciones pertinentes para formar criterio, pudiendo las partes
aportar también la prueba útil a tal efecto.

Igual facultad tendrán los tribunales en los casos de concurso de delitos si la


pena impuesta al reo no excediese los tres años de prisión.

No procederá la condenación condicional respecto de las penas de multa o


inhabilitación.

ARTICULO 27: La condenación se tendrá como no pronunciada si dentro del


término de cuatro años, contados a partir de la fecha de la sentencia firme, el
condenado no cometiere un nuevo delito. Si cometiere un nuevo delito, sufrirá la
pena impuesta en la primera condenación y la que le correspondiere por el
segundo delito, conforme con lo dispuesto sobre acumulación de penas.

La suspensión podrá ser acordada por segunda vez si el nuevo delito ha sido
cometido después de haber transcurrido ocho años a partir de la fecha de la
primera condena firme. Este plazo se elevará a diez años, si ambos delitos
fueran dolosos.

En los casos de sentencias recurridas y confirmadas, en cuanto al carácter


condicional de la condena, los plazos se computarán desde la fecha del
pronunciamiento originario.

Las siguientes son las reglas de conducta que establecen cuando se concede
Suspensión del Juicio a Prueba y también cuando se dicta una sentencia con
condena con condena condicional.

ARTICULO 27 bis: Al suspender condicionalmente la ejecución de la pena, el


Tribunal deberá disponer que, durante un plazo que fijará entre dos y cuatro
años según la gravedad del delito, el condenado cumpla todas o alguna de las
siguientes reglas de conducta, en tanto resulten adecuados para prevenir la
comisión de nuevos delitos:

1. Fijar residencia y someterse al cuidado de un patronato.

2. Abstenerse de concurrir a determinados lugares o de relacionarse con


determinadas personas.

3. Abstenerse de usar estupefacientes o de abusar de bebidas alcohólicas.

27
4. Asistir a la escolaridad primaria, si no la tuviere cumplida.

5. Realizar estudios o prácticas necesarios para su capacitación laboral o


profesional.

6. Someterse a un tratamiento médico o psicológico, previo informe que acredite


su necesidad y eficacia.

7. Adoptar oficio, arte, industria o profesión, adecuado a su capacidad.

8. Realizar trabajos no remunerados en favor del estado o de instituciones de


bien público, fuera de sus horarios habituales de trabajo.

Las reglas podrán ser modificadas por el Tribunal según resulte conveniente al
caso.

Si el condenado no cumpliere con alguna regla, el Tribunal podrá disponer que


no se compute como plazo de cumplimiento todo o parte del tiempo transcurrido
hasta ese momento. Si el condenado persistiere o reiterare el incumplimiento, el
Tribunal podrá revocar la condicionalidad de la condena. El condenado deberá
entonces cumplir la totalidad de la pena de prisión impuesta en la sentencia.

(Artículo incorporado por Art. 1° de la Ley N° 24.316 B.O. 19/5/1994)

Código Procesal Penal


TITULO II: PROCEDIMIENTOS ABREVIADOS (Arts. 355 a 356) CAPITULO I:
JUICIO ABREVIADO (Art. 355) SOLICITUD. ACUERDOS: En los delitos de acción
pública, si el fiscal estimare suficiente la imposición de una pena privativa de libertad
de ocho años o inferior a ella, o una pena no privativa de libertad, aun en forma
conjunta con aquélla, podrá solicitar que se proceda abreviadamente. Para ello, el
fiscal deberá contar con el acuerdo del imputado y de su defensor, y, en su caso, del
querellante, acuerdo que se extenderá a la admisión del hecho descripto en la
acusación, a la participación del imputado en él y a la vía propuesta. La existencia de
varios imputados en un mismo procedimiento no inhibirá la aplicación de estas reglas
a alguno de ellos. El Juez penal controlará la existencia y seriedad de estos acuerdos.
El Juez podrá absolver o condenar al finalizar la audiencia, según corresponda, y
fundará su resolución en el hecho descripto en la acusación, admitido por el imputado,
y en las demás circunstancias que eventualmente incorpore el imputado o su defensor.
La condena nunca podrá superar la pena requerida por el fiscal. Rigen, en lo
pertinente, las reglas de la sentencia. Si el Juez, para un mejor conocimiento de los
hechos o ante la posibilidad de que corresponda una pena superior a la requerida, no
admitiere la vía solicitada y estimare conveniente continuar el procedimiento, la
audiencia preliminar continuará su curso en la forma prevista. En este caso, el
requerimiento anterior sobre la pena no vincula al tribunal, ni a los acusadores en el

28
debate. Cuando la solicitud fuere rechazada, el rechazo no constará en el auto de
apertura y nada se dirá sobre ella en el acta de la audiencia. En ese caso, se labrará
acta por separado en la que consten los motivos del rechazo y el fiscal reemplazará la
acusación anterior, por eliminación de todo vestigio sobre el acuerdo previo. El juicio
abreviado no procede en el supuesto del artículo 173 de la Constitución de la
Provincia. (Texto según Ley 5817 – B.O. 18/12/08 N° 10638).

CLASIFICACION DE DELITOS
Podemos decir que hay dos tipos diferentes de normas, las que prohíben determinada
conducta y aquellas que ordenan una acción específica. Las primeras se violarían
mediante un hacer violatorio de la prohibición y las segundas mediante un no hacer
(Omisión) violatorio del mandato.
Así, los tipos penales podrían clasificarse en activos u omisivos según que de ellos se
desprenda una prohibición o un mandato. La característica que poseen los delitos
denominados activos de resultado es que reprimen cierta modificación del mundo
exterior, su transformación, e imputan al sujeto dicho resultado disvalioso, por el cual
posteriormente se le reprocha. En estos delitos se castigaría la “Causación” de dicho
resultado. El delito paradigmático de este tipo es el homicidio contenido en el Art. 79
del Código Penal que reprime al que matare a otro, es decir, a quien causare la muerte
de otra persona.
POR LA FORMA DE ACCIÓN
Omisión: La persona denominada activa no permite que se dé la conducta que la ley
prohíbe u ordena.
Los llamados delitos de “Omisión propios o puros/simples” son aquellos que solo
pueden cometerse omitiendo la realización de la acción tipificada por la norma como
es el caso del deber de socorro, contemplado en el Artículo 108 del Código Penal
Argentino.
Estos delitos lo puede cometer cualquier persona.
ARTICULO 108: Será reprimido con multa de pesos setecientos cincuenta a pesos
doce mil quinientos el que encontrando perdido o desamparado a un menor de diez
años o a una persona herida o inválida o amenazada de un peligro cualquiera; omitiere
prestarle el auxilio necesario, cuando pudiere hacerlo sin riesgo personal o no diere
aviso inmediatamente a la autoridad.
Delitos por Comisión: La persona es la que realiza el delito de primera mano. Un
buen ejemplo es el robo, donde el sujeto es capaz de llevarse el dinero de otro
empleando fuerza sobre las cosas o violencia e intimidación sobre la persona.
También se incluyen los delitos de matar o lesionar, entre otros.

29
Omisión impropia: Solo lo pueden cometer aquellas personas que actúan como
garantes en relación a las víctimas. Como por ejemplo, cuando una madre no da
alimentos a sus hijos.
POR CALIDAD DEL SUJETO
Propios o comunes: Delitos que, según la ley, los puede realizar cualquier persona.
Impropios o especiales: Delitos que son expresados por la Ley que nombra a
aquellos que únicamente pueden llevarlos a cabo. Ej. Los delitos de Prevaricato.

ARTICULO 269: Sufrirá multa de pesos tres mil a pesos setenta y cinco mil e
inhabilitación absoluta perpetua el Juez que dictare resoluciones contrarias a la
ley expresa invocada por las partes o por el mismo o citare, para fundarlas,
hechos o resoluciones falsas.

Si la sentencia fuere condenatoria en causa criminal, la pena será de tres a


quince años de reclusión o prisión e inhabilitación absoluta perpetua.

Lo dispuesto en el párrafo primero de este artículo, será aplicable, en su caso, a


los árbitros y arbitradores amigables componedores.

SEGÚN LOS SUJETOS INTERVINIENTES


Autoría y Coautoría: Quienes realizan por sí solos el hecho delictivo.
Participes Primario o necesario: Aquel que presta al autor del delito una ayuda
imprescindible. Los participes que realizan un aporte sin el cual el hecho no hubiera
podido cometerse (Art. 45°), son cómplices necesarios.
Participes secundarios (ARTICULO 46): Los que cooperen de cualquier otro modo a
la ejecución del hecho y los que presten una ayuda posterior cumpliendo promesas
anteriores al mismo, serán reprimidos con la pena correspondiente al delito,
disminuida de un tercio a la mitad.
Instigador es quien hubiese determinado directamente a otro a cometer un delito.
POR LA FORMA PROCESAL
De Acción Pública: Aquellos delitos que cualquier persona puede denunciar, como un
asesinato o un hurto.
De Instancia Privada: La denuncia solo la presenta el agraviado, pero luego continúa
el ministerio fiscal. Un ejemplo son los delitos contra la integridad sexual.
De Acción Privada: Solo los denuncia el perjudicado o el representante legal, y
continúan su juzgamiento impulsando el proceso sin intervención del fiscal. Ej.
Calumnias – injurias delito de incumplimiento de los deberes de asistencia familiar
cuando la víctima es el cónyuge.
POR LA FORMA DE EJECUCIÓN
Instantáneos: El delito se consuma en el momento que se lleva a cabo la acción,
como en el robo o el homicidio.

30
Permanentes: El delito es consumado cuando se realiza la acción, pero continúa
consumándose después, como en el secuestro.
Continuados: Se comete una serie de delitos de manera continuada hasta consumar
el delito final, como suministrar veneno a alguien poco a poco. (Hasta matarlo).
Flagrantes: Los delitos se cometen en público, como los ladrones que han sido
descubiertos rompiendo esa ventana.
POR EL BIEN JURIDICO VULNERADO
Simple: Lo que se vulnera con el delito es un solo bien jurídico, como el homicidio.
Complejo: Al hacer el delito se vulneran más bienes jurídicos, como violar y después
matar. Art. 165: Se impondrá reclusión o prisión de diez a veinticinco años, si con
motivo u ocasión del robo resultare un homicidio.
POR LAS FORMAS DE CULPABILIDAD
Doloso: Cuando se es consciente de que se está cometiendo el delito y el daño.
Imprudente o culposos: Los que se cometen, pero no hay voluntad de hacerlos.
Preterintencional: Cuando hay dolo para hacer el delito, pero luego los daños son
mucho mayores. Al que, con el propósito de causar un daño en el cuerpo o la salud,
produjere la muerte de alguna persona, cuando el medio empleado no debía
razonablemente ocasionar la muerte.
POR EL DAÑO CAUSADO
De lesión: Para que haya delito, tiene que haber una lesión.
De peligro: Los delitos no tienen porque tener una producción de un daño, solo con
que exista riesgo ya es delito. Como la portación de armas.
POR EL RESULTADO
Formales: Delitos que se sancionan por el comportamiento de la persona, como un
falso testimonio.
Materiales: Son delitos que exigen un resultado, como los delitos de lesiones.
POR SU GRAVEDAD
Leves: Delitos que se castigan con una pena leve, como amenazas o hurtos.
Graves: Infracciones con pena grave como asesinato, tráfico de drogas o secuestro.
Menos graves: Delitos con penas menos graves, es el caso del vandalismo, por
ejemplo.

PREVENCIÓN GENERAL
Alude a uno de los efectos que tiene la regulación normativa en la sociedad a la que
va dirigida. Trasladado al Derecho Penal, la prevención general se fija en los efectos
que tiene la pena sobre la generalidad de la población.

31
PREVENCION ESPECIAL
Es uno de los efectos que tiene la aplicación de una sanción o pena sobre el individuo
a la que va dirigida. Esta teoría actúa de dos modos sobre el delincuente:
Primeramente intenta corregirlo con el fin de lograr la reinserción del individuo en la
sociedad. De no ser esto posible se buscara, en segundo lugar, excluirlo o eliminarlo.

PLAZO DE LA SUSPENCION DEL JUICIO Y QUE ORGANO LA OTORGA


El tiempo de la suspensión del juicio será fijado por el tribunal entre uno y tres años,
según la gravead del delito. El tribunal establecerá las reglas de conducta que deberá
cumplir el imputado, conforme las previsiones del Art.27 bis. Durante ese tiempo se
suspenderá la prescripción de la acción penal.

CUANDO PROCEDE LA CONDENA CONDICIONAL


La Condena de Ejecución Condicional consiste en dejar en suspenso el cumplimiento
de la pena impuesta al autor de un delito cuando la misma es de corta duración y las
condiciones personales del mismo autorizan a presumir que la efectividad de esa pena
carece de objetivo práctico.

REGLAS QUE DEBEN CUMPLIRSE

 Vivir en un lugar establecido y someterse al cuidado de un patronato.


 No concurrir a determinados lugares o relacionarse con determinadas
personas.
 No usar drogas o abusar de bebidas alcohólicas.
 Ir a la escuela primaria, si no la hizo.
 Hacer una capacitación laboral o profesional.
 Hacer un tratamiento médico o psicológico, si fuera necesario.
 Tener un trabajo.
 Trabajar en forma gratuita para el Estado o para instituciones de bien
público, fuera de sus horarios habituales de trabajo.

QUE SUCEDE SI EL CONDENADO NO CUMPLIERE CON ALGUNA REGLA,


QUE ACTITUD ASUME EL TRIBUNAL

Si el condenado no cumple las reglas, el juez puede ordenar que cumpla la pena de
prisión.

EN QUE DELITOS PROCEDE EL JUICIO ABREVIADO


Tiene lugar en delitos no graves, delitos cuya pena máxima no supere los 8 años.
El procedimiento abreviado es un mecanismo que agiliza los procesos penales de
enjuiciamiento. Se aplica en penas privativas de la libertad que no superen los 9 años

32
o en otras de diferente índole, únicas, alternativas o conjuntas, sin importancia de su
duración.

REQUISITOS PARA QUE PROCEDA EL JUICIO ABREVIADO


El imputado debe: Reconocer su participación en el delito y aceptar la pena que le
proponga la Fiscalía. Para llegar al Acuerdo se hace una audiencia oral y pública con
todas las partes. En el mismo acto el Juez evalúa la propuesta, puede aceptarla y
dictar la condena o puede rechazarla.

AUTORES Y COAUTORES
Son coautores los que forman parte en la ejecución del delito codominando el hecho.
La coautoría es propiamente autoría, por lo que los elementos de la autoría deben ser
compartidos por el coautor.

INSTIGADOR
Artículo 45 del Código Penal, instigador es quien hubiese determinado directamente a
otro a cometer un delito. La participación del instigador, equiparado en la pena al
autor, está al margen de la ejecución del delito y del auxilio o de la cooperación en
ella.

SUJETOS DE LA RELACION PROCESAL (SUJETOS ESENCIALES Y


SUJETOS EVENTUALES)
SUJETOS ESENCIALES
Son los protagonistas que necesariamente deben estar presentes en la relación
jurídico-procesal; porque no pueden dejar de intervenir en un
determinado proceso para que sea válido.

SUJETOS EVENTUALES
Pueden estar o no en el proceso. Por ejemplo del demandante civil, del tercero
civilmente responsable y del público en general.

QUE ROL CUMPLE EL MINISTERIO FISCAL EN EL PROCESO PENAL


Tiene a su cargo la investigación de los delitos y la promoción de la
acción penal pública contra los autores o partícipes. Le corresponde la carga de la
prueba y debe probar en el juicio oral y público los hechos que fundamenten su
acusación.

FACULTADES DEL QUERELLANTE


El querellante es aquel que acompaña al fiscal, se presenta junto con el fiscal, que es
el abogado que designa la parte acusatoria. Tiene casi las mismas facultades de
recolectar elementos de prueba y facilitarle al fiscal al momento de realizar una
acusación.

33
DERECHOS DE LA VICTIMA (VER CODIGO PROCESAL PENAL DEL
CHUBUT)
A recibir un trato digno y respetuoso y que se hagan mínimas las molestias derivadas
del procedimiento;
A que se respete su intimidad en la medida que no obstruya la investigación;
A requerir medidas de protección para su seguridad, la de sus familiares y la de los
testigos que declaren en su interés, a través de los órganos competentes y a ser
asistida en forma integral y especializada con el objeto de propender a su
recuperación psíquica, física y social (Artículo 35, C.CH.);
A intervenir en el procedimiento penal y en el juicio, conforme a lo establecido por este
Código;
A ser informada de los resultados del procedimiento, aún cuando no haya intervenido
en él;
A examinar documentos y actuaciones, a ser informada verbalmente sobre el estado
del proceso y la situación del imputado;
A aportar información durante la investigación;
A recusar por los motivos, forma y procedimientos previstos en este Código a ser
escuchada siempre antes de cada decisión que implique la extinción o suspensión de
la acción penal.
A requerir la revisión de la desestimación o archivo dispuesto por el fiscal, aún cuando
no haya intervenido en el procedimiento como querellante;
A impugnar el sobreseimiento, siempre que haya solicitado ejercer este derecho, y la
sentencia en los términos del artículo 379, II párrafo.
A ser notificada de las resoluciones que puede impugnar por requerir su revisión.
13.A. Solicitar y obtener por parte del Juez Penal las medidas urgentes tendientes a
resguardarla, por encontrarse en situación de vulnerabilidad o peligro, ello sin perjuicio
de la urgente remisión que corresponde efectuar con posterioridad al Juzgado de
Familia que debiera entender en definitiva en el caso en razón de la materia. La
víctima será informada sobre sus derechos cuando realice la denuncia o en su primera
intervención en el procedimiento.

CONCEPTO DE PERITO
Es el profesional auxiliar que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y
técnicas de investigación de las ciencias Naturales en el examen del material sensible
significativo de un hecho presuntamente delictuoso a fines de determinar, en auxilio de
los órganos encargados de administrar justicia, su existencia, o bien reconstruirlo o
bien señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo.

CONCEPTO DE DICTAMEN PERICIAL


Es un medio de prueba en el cual, se aportan “conocimientos científicos, artísticos,
técnicos o prácticos para valorar hechos o circunstancias relevantes en un asunto o
adquirir certeza sobre. En un juicio es uno de los elementos determinantes para la
decisión final que tome el juez.

CONTENIDO. COMO DEBE HACERSE EL DICTAMEN PERICIAL SEGÚN EL


CODIGO PROCESAL PENAL
El dictamen será fundado y contendrá, de manera clara y precisa, una relación
detallada de las operaciones practicadas y sus resultados, las observaciones de las

34
partes o de sus consultores técnicos y las conclusiones que se formulen respecto de
cada punto de pericia requerido.

CONSECUENCIAS DE DECLARAR FALSAMENTE EN UN PROCESO


JUDICIAL
Art. 275: “ Será reprimido con prisión de un mes a cuatro años, el testigo, perito o
intérprete que afirmare una falsedad o negare o callare la verdad, en todo o en parte,
en su deposición, informe, traducción o interpretación, hecha ante la autoridad
competente. Si el falso testimonio se cometiere en una causa criminal, en perjuicio del
inculpado, la pena será de uno a diez años de reclusión o prisión.” En todos los casos
se impondrá al reo, además, inhabilitación absoluta por doble tiempo del de la
condena. Art. 276: “La pena del testigo, perito o intérprete falso, cuya declaración fuere
prestada mediante cohecho, se agravará con una multa igual al duplo de la cantidad
ofrecida o recibida. El sobornante sufrirá la pena del simple testigo falso.”

DEFINICION DE PRUEBA
Es todo motivo o razón aportada al proceso por los medios y procedimientos
aceptados en la ley para llevarle al juez al convencimiento de la certeza sobre los
hechos.

SEGÚN EL CODIGO PROCESAL PENAL, A QUEIN SE DENOMINA


IMPUTADO
Es la detención de una persona que está acusada de un delito y está esperando su
sentencia. Durante el juicio el juez puede decidir que debe estar detenido.

QUE DERECHOS ESENCIALES TIENE UNA PERSONA IMPUTADA DE UN


DELITO PARA QUE EL PROCESO EN SU CONTRA RESULTE VALIDO
Defensa, imputación de un hecho, ofrecer pruebas.

CUALES SON LOS ORGANOS JURISDICCIONALES PENALES SEGÚN EL


CODIGO PROCESAL PENAL
1) La Corte Suprema de Justicia de la Nación de la Nación;
2) El Tribunal de Casación;
3) Los Tribunales de Juicio;
4) Los Jueces Penales;
5) Los Jueces de Ejecución Penal...

EXTINCION DE LA ACCION PENAL Y DE LA PENA. CONCEPTO.


Quiere decir que es la pérdida del Derecho del Estado
para ejercer su poder punitivo contra quien ha cometido un delito
en agravio de la sociedad. En estos casos cesa el derecho de
imponer la pena, hacerla efectiva o continuar exigiendo su
cumplimiento; para el sujeto desaparece la obligación de
sufrir la pena.

35
QUE INSTITUTOS CONTIENE EL CODIGO PENAL QUE PROVOCAN LA
EXTINCION DE LA ACCION PENAL Y DE LA PENA

Artículo 59: La acción penal se extinguirá:

1) Por la muerte del imputado;

2) Por la amnistía; (Nivel legislativa extingue la acción y la pena.-)

3) Por la prescripción; Transcurso del tiempo.-

4) Por la renuncia del agraviado, respecto de los delitos de acción privada;

5) Por aplicación de un criterio de oportunidad, de conformidad con lo previsto en las


leyes procesales correspondientes;

6) Por conciliación o reparación integral del perjuicio, de conformidad con lo previsto


en las leyes procesales correspondientes; (art. 47 y 48 CPP)

7) Por el cumplimiento de las condiciones establecidas para la suspensión del proceso


a prueba, de conformidad con lo previsto en este Código y las leyes procesales
correspondientes.

CONCEPTO DE PRESCRIPCION
Es un medio de adquirir un derecho, o de libertarse de una obligación por el transcurso
del tiempo.

CUANDO COMIENZA A CORRER EL PLAZO DE LA PRESCRIPCION DE LA


ACCION PENAL Y DE LA PENA
Art. 63 – La prescripción de la acción empezará a correr desde la medianoche del día
en que se cometió el delito o, si éste fuese continuo, en que cesó de cometerse.

PLAZOS DE PRESCRIPCION DE LA PENA ESTABLECIDOS EN EL


CODIGO PENAL
Los Plazos de Prescripción de la pena no pueden en ningún caso, exceder de doce
años ni bajar de dos años.

CONCEPTO TENTATIVA
Hace referencia a los actos preparatorios pero a la falta de consumar el acto por
razones externas al autor.

PENALIZACION DE MENORES EDAD IMPUTABLE


Mayores de 16 según el CP.

36

También podría gustarte