Está en la página 1de 14

OBJETIVOS ESPECIFICOS

DERECHO PENAL
DERECHO PENAL OBJETIVO Y SUBJETIVO

Concepto, elementos, naturaleza y caracteres.

Definición de Derecho Penal. El conjunto de normas jurídico positivas,


reguladoras del poder punitivo del Estado y que definen como delitos o estados
peligrosos determinados presupuestos a los que asignan ciertas
consecuencias jurídicas denominadas penas o medidas de seguridad.

Concepto de Derecho Penal. Es el conjunto de normas jurídicas que regulan el


ejercicio del poder sancionador del Estado, definiendo delitos y estableciendo
sanciones. (Jiménez de Asúa) define el Derecho Penal, como un “conjunto de
normas y disposiciones jurídicas que regulan el ejercicio del poder sancionador
y preventivo del Estado, estableciendo el concepto del delito como presupuesto
de la acción estatal, así como la responsabilidad del sujeto activo, y asociando
a la infracción de la norma una pena finalista o una medida aseguradora.
(Fontán Balestra) dice que “es la rama del ordenamiento jurídico que contiene
las normas impuestas bajo amenaza de sanción”. Se advierte que en esta
definición se contemplan los dos principales aspectos del Derecho Penal: la
determinación de los hechos delictivos y su sancionabilidad.

Concepto de Derecho Penal Subjetivo

Derecho Penal Subjetivo. - También llamado Ius Puniendi, que alude a la


potestad sancionadora del Estado. Es el derecho que tiene el Estado para
castigar. Es decir, para prescribir ciertos hechos bajo amenaza penal. Esta
facultad está limitada por la Constitución y la sociedad.

Concepto de Derecho Penal Objetivo.

Derecho Penal Objetivo. - Es el conjunto de normas jurídicas que definen


delitos y establecen sanciones o entendemos como el conjunto de leyes que
seleccionan las conductas consideradas dentro del ámbito penal (Plasmadas
en el Código Penal)
Principios limitadores del poder punitivo estatal.

El Estado tiene la potestad única y excluyente de ejercer el Ius Puniedi o la


potestad sancionadora definiendo delitos y estableciendo sanciones, esta
potestad está limitada por los principios que a continuación se explican:

Principio de legalidad.
Nullum Crimen nulla poena sine previe lege, el término latino fue acuñado por
Anselmo Von Fuerbach en su Tratado, en el año 1801. Su origen histórico se
remonta a 1215 en la Magna Charta Libertum arrancada al rey Juan sin Tierra,
en Inglaterra. Esta carta magna, establecía que solo eran admisibles las
sanciones frente a las personas libres.

Expresado mediante el aforismo “nullum crimen, nulla poena sine lege”, “no hay
delito ni pena sin ley previa”, constituyéndose en el principal limite al ius
puniendi del Estado, ya que el Estado no puede intervenir más allá de lo que la
propia ley le permite.
Del principio de legalidad derivan las siguientes garantías:
Garantía criminal. El delito tiene que encontrarse determinado en la ley.
Garantía penal. La pena también tiene que encontrarse determinada en la ley.
Garantía jurisdiccional. Las penas deben ser impuestas por el órgano
competente y tras la sustanciación del proceso establecido.
Garantía de ejecución. Las penas deben ejecutarse en la forma descrita en la
ley.
Principio de ofensividad. Al Derecho Penal le conciernen las conductas
humanas tan solo en la medida en que lesionen o pongan en peligro un bien
jurídico.
Principio de intervención mínima o de ultima ratio. Significa que el derecho
penal a de concebirse como un último recurso cuyo empleo esta solo
justificado ante la insuficiencia de otras ramas del ordenamiento jurídico. De ahí
en este sentido, se hable del carácter subsidiario o secundario del derecho
penal.
Principio de proporcionalidad. Funciona como un límite a las tendencias
incrementadores de las penas encaminadas a la consecución de una mayor
prevención general, obligando a que la sanción legalmente prevista atienda a la
gravedad del hecho, para lo cual ha de considerarse sobre todo cual es el bien
jurídico atacado.
Principio de culpabilidad. Este principio prohíbe castigar al sujeto que actuó sin
infringir su deber personal de comportarse de acuerdo a la norma. La
mencionada infracción del deber solo va producirse cuando el sujeto actúa de
modo doloso o culposo. De ahí que el Art. 13 del Código Penal señala “No se
le podrá imponer pena al agente, si su actuar no le es reprochable penalmente.
La culpabilidad y no el resultado es el límite de la pena.”
Principio del non bis in ídem. Este principio tiene dos vertientes:

Vertiente procesal o formal. Es la prohibición de doble juzgamiento por el


mismo hecho. Vertiente material o penal. Es la prohibición de que un mismo
hecho resulte sancionado más de una vez.
El Art. 4 del Código de Procedimiento Penal señala “(PERSECUCION PENAL
UNICA). Nadie será procesado ni condenado más de una vez por el mismo
hecho, aunque se modifique su calificación o se aleguen nuevas
circunstancias…”
De tal manera se prohíbe que autoridades del mismo orden sea penal o
administrativo sancionen repetidamente el mismo hecho a través de
procedimientos distintos, porque si ambos procesos son penales o
administrativos normalmente tendrán el mismo fundamento en la imposición de
la sanción.
Los casos más frecuentes de concurrencia de sanciones se presenta cuando
un hecho constitutivo de delito a su vez puede considerarse definida como
infracción administrativa o disciplinaria, la imposición de una sanción en la vía
penal y la imposición de una sanción en la vía administrativa no vulnera el
principio del non bis in ídem, puesto que ambas sanciones tendrán distintos
fundamentos por ejemplo si A estando cumpliendo su condena se fuga del
establecimiento penitenciario, puede ser sancionado en la vía penal por el
delito de quebrantamiento de la sanción y puede ser sancionado en la vía
administrativa sin infringir el non bis in ídem puesto que la sanción
administrativa no tiene su fundamento en la sanción del delito sino en el
garantizar la seguridad del buen funcionamiento de la administración
penitenciaria

Requisitos para alegar la non bis in ídem


La sentencia constitucional Nº 0003/2013 del 03 de enero de 2013 explica los
tres requisitos que deben estar presentes para alegar el principio del non bis in
ídem:

Identidad personal. Se configura como una verdadera garantía individual, en


virtud de la cual, en relación a la persona natural o jurídica contra la cual se
ejercita el ius puniendi en el ámbito penal o en la potestad administrativa
sancionatoria, no puede ser objeto de una paralela o posterior persecución
penal o administrativa., es decir si en la misma vía penal existen dos procesos,
para alegar identidad personal, en ambos procesos debe ser la misma víctima
y el mismo sindicado.
Identidad de hecho. Responde a una igual circunstancia fáctica y no así a una
identidad de calificación jurídica.
Identidad de fundamento. Se refiere a la lesión de un mismo bien jurídico o un
mismo interés protegido.

Caracteres del Derecho Penal.

Delito. Conducta humana definida en el código Penal.


Delincuente. Persona o sujeto activo que incurre en la comisión de un acto
ilícito o delito.
Sanción o Pena. Es la reacción social constituido por el movimiento de la
sociedad afectada por el delito, ejecutada por medio de órganos del Estado.

Relaciones del Derecho Penal con otras ramas del Derecho

Con la Criminología.
El Derecho Penal aporta con el concepto del delito. La Criminología aporta la
clasificación del delito que permite la Tipología Criminal. El conocimiento
criminal es importante para el Derecho Penal. Conocer el medio social del
delincuente y la realidad del delito. La Criminología aporta con la Imputabilidad
que es muy importante en el momento de irrogar la pena.
Relación con el derecho constitucional. El Derecho Constitucional es la fuente
de los bienes jurídicos merecedores de protección penal, legitimando la
intervención del derecho penal cuando estos bienes jurídicos han sido
lesionados o puestos en peligro por incumplimiento al mandato de abstención
de la conducta lesiva, por otra parte el Derecho Constitucional pone límites a la
potestad punitiva del Estado conteniendo menciones específicas como la
prohibición de la pena de muerte, o la pena máxima aplicable.
Relación con el derecho civil. La comisión de un delito genera una
responsabilidad civil que obliga a resarcir económicamente a la víctima por el
perjuicio producido, lo que supone un factor entre otros de conexión con el
derecho civil.
Relación con el derecho procesal penal. Cometido el ilícito penal el derecho
procesal penal nos señalará los pasos procesales a seguir hasta que la
sentencia adquiera la calidad de cosa juzgada.
Relación con el derecho administrativo. El Derecho Administrativo reconoce a
la administración una potestad sancionadora para tutelar intereses
relacionados con el buen funcionamiento de la administración, de manera que
el derecho administrativo sancionará las lesiones menos relevantes
catalogados como infracciones, reservándose la intervención del derecho penal
a ataques de mayor importancia que sean considerados como delitos.
Con la Medicina Legal. Que es la aplicación de la Medicina a los problemas
biológicos planteados por el Derecho Penal.
Derecho Internacional. Los límites del Derecho Penal se expresan en: En la
aplicación de la ley penal en el espacio (extradición). En la Suscripción de
Tratados y Convenios para reprimir la criminalidad (Derecho Penal
Internacional - DPI). El DPI se ocupa de delitos internacionales como ser el
tráfico de drogas, trata de blancas, secuestro de aeronaves y de los delitos
internacionales propiamente dichos, como ser el genocidio, el exterminio, la
reducción a la servidumbre, deportación, persecución religiosa o política.

Método del Derecho Penal.

Método Jurídico. - El Derecho en general es ciencia cultural, su método debe


ser el usado por estas ciencias, por ello se dice que el método del Derecho
Penal es el jurídico que se funda en la dogmática jurídica que tiene ciertos
principios generales de los cuales hay que deducir las consecuencias lógicas.
Siendo el método jurídico lógico admite el análisis de los hechos, la síntesis, la
deducción y la inducción. Esto determina la exclusión de los métodos
experimentales.
Otros métodos. - No obstante, lo explicado, en nuestra ciencia no han faltado
quienes. Han pretendido desarrollarla empleando el método experimental.

El Positivismo Penal, representado principalmente por Enrico Ferri, quiso usar


el método experimental para que nuestro derecho sea estudiado igual que las
ciencias naturales. Pero la realidad demostró que en Derecho Penal ni en
Criminología el método experimental es aplicable por la propia naturaleza de
sus contenidos. No podemos experimentar con el delito ni con el delincuente.
Franz Von Lizt, seguido posteriormente por Hippel, Treves y otros,
consideraron que el método aplicable sería el Teleológico que ha tenido algún
éxito en Derecho Civil y en Derecho Penal elaboró la teoría finalista de la pena.
A través de este método "se averigua la función para la que fue creada la ley,
explora la formación teleológica de los conceptos, esclarece el bien jurídico,
desentraña el tipo legal, se vale del método sistemático y con ello logra una
correcta interpretación de la ley, desentrañando la voluntad de esta.
La Escuela Clásica empleó el método lógico abstracto, haciendo de la ley un
silogismo y considerando que el delito y la pena son abstracciones jurídicas
inmutables, que existe primero como creación normativa para luego adaptar la
conducta a los preceptos. Peca por un exceso de abstracción.

DERECHO PENAL OBJETIVO Y SUBJETIVO

VALIDEZ DE LA LEY PENAL

Concepto de ley penal.

Es el precepto jurídico que regula la conducta humana con la finalidad de lograr


la pacífica convivencia, definiendo delitos y asociando a los mismos una
consecuencia jurídica que es la pena o medida de seguridad.

Diferencia entre ley penal y norma

La norma es una regla de conducta impuesta por el Estado que establece


mandatos imperativos de hacer o no hacer algo, por ejemplo, no matar, no
robar. La persona que comete un delito no viola la ley penal sino algo que está
por encima de ella que es la norma, la ley penal ni prohíbe ni ordena se limita
solo a describir conductas que desobedezcan el mandato imperativo o
prohibitivo contenido en la norma.
Pero otras veces, no es tan simple, determinar cuál ley es la aplicable para
juzgar un hecho: cuando la ley fue cambiando desde el momento de la
consumación del delito hasta el momento del cumplimiento de la condena, o la
acción empezó en un país y el resultado se dio en otro país, o cuando el autor
es una autoridad, para solucionar el problema debemos analizar cuáles son los
alcances de la ley penal en tres ámbitos:
El ámbito de validez de la ley penal con relación al tiempo
El ámbito de validez de la ley penal con relación al espacio
El ámbito de validez de la ley penal con relación a la persona
Validez temporal “tiempo” de la Ley Penal.

Debe considerarse que el ámbito de protección de los bienes jurídicos va


cambiando o extendiéndose a medida que la sociedad evoluciona o cambia,
evolución que determina que las leyes penales sean modificadas o sustituidas
para amparar o proteger de mejor manera a los bienes jurídicos. Tal
sustitución de las leyes vigentes por leyes más adecuadas al contexto histórico
o social se conoce como sucesión de leyes.

Esta sucesión de leyes nos permite estudiar los principios de irretroactividad,


retroactividad, ultraactividad de la ley, cuyo estudio se recomienda sea
realizado tomando en cuenta el siguiente cuadro:
VALIDEZ TEMPORAL DE LA LEY PENAL
REGLA EXCEPCIONES
La irretroactividad tiene dos excepciones: que
IRRETROACTIVIDAD (Ante la son:
comisión de un delito se debe aplicar la
ley que está vigente en el momento de LA RETROACTIVIDAD
la consumación, bajo el principio de LA ULTRAACTIVIDAD
irretroactividad)

Irretroactividad, Excepciones.

IRRETROACTIVIDAD:

Tomando en cuenta la función de prevención de la ley penal, estas son reglas


de conducta que miran al futuro, por el cual una ley no puede ser aplicada para
juzgar un hecho anterior a su entrada en vigencia.

Excepción a la irretroactividad (Retroactividad de la Ley Penal)

La retroactividad permite que la ley sea aplicada o produzca sus efectos a


casos anteriores a su entrada en vigencia , aunque al entrar en vigencia
hubiera recaído sentencia firme y el sujeto estuviese cumpliendo condena.
Por tanto las leyes penales que establezcan circunstancias eximentes,
atenuantes o que disminuyan la gravedad de las penas o despenalicen la
conducta pueden ser aplicadas a hechos acaecidos con anterioridad a su
entrada en vigor.

Extractividad de la Ley Penal Retroactividad y Ultraactividad

La extractividad de la ley penal según penalistas y las legislaciones han


seguido diversos criterios:
Un primer grupo de autores Bar, Binding, Grispigni postulan la completa
ultraactividad, estableciendo que los delitos definidos en una ley temporal y
excepcional, mientras se hallaba en vigencia, pueden ser castigados con la
pena conminada en ella aún después de transcurrido el plazo de su vigencia.
El autor Manzini.- Niega extractividad a las leyes temporales y transitorias,
pues si estas leyes crean un nuevo delito, al término de su vigencia la
transitoria, temporal o excepcional termina, la ordinaria recobra su vigencia,
por lo tanto en ningún caso hay ultraactividad.
Benjamín Miguel Harb.- plantea que la solución es aquella que se fija en la ley
temporal, que lleva en su propio texto la fecha de su caducidad o cuyo término
se rija por otra de superior rango, modifica disposiciones del código ordinario o
de otra ley anterior, los preceptos de la ley anterior no se derogan, sino quedan
en suspenso mientras dure la ley temporal o excepcional o transitoria.

RETROACTIVIDAD. - Una ley es retroactiva cuando se aplica a hechos


consumados, antes de que ella entre en vigencia. Es retroceder asía atrás al
aplicar una ley que a sido derogada solo en los casos excepcionales que
determina la ley ya que la ley solo dispone para lo venidero
ULTRACTIVIDAD. - Implica la aplicación de una ley aún cuando ya no ésta
vigente esa norma, es decir, la aplicación de la ley a hechos que se juzguen
después de haber sido abrogada.

Determinación de la ley más favorable

La elección de la ley más beneficiosa no presente problemas cuando se


despenaliza una conducta o se comparan penas de igual naturaleza por
ejemplo privativas de libertad, pero surgen dudas cuando se trata de penas de
contenido distinto; así cabe preguntarse si resulta más perjudicial para el
condenado una pena privativa de libertad de dos a cuatro años o la
inhabilitación para ejercer una profesión u oficio de 10 a 15 años, o puede
ocurrir que la ley posterior contenga aspectos beneficios pero también
perjudiciales, por ejemplo, disminuyendo la pena pero estableciendo
circunstancias agravantes que son aplicables al caso. Tal situación debe
resolverse comparando las consecuencias concretas que una u otra ley supone
para el caso en cuestión y aplicando de manera completa la ley que permita las
menos gravosas.

Ultraactividad de la ley penal.

Entendiéndose por ultraactividad que a pesar de que la ley fue derogada o


abrogada se sigue aplicando para juzgar un hecho, la ultraactividad de la ley
debe ser estudiada en relación:

A la aplicación de una ley intermedia o cuando el delito fue cometido estando


vigente una ley temporal, pero en ambos casos la ley a momento de
juzgamiento deja de tener vigencia.
Lo cual no lleva a explicar que es la ley intermedia y que es la ley temporal

Ley intermedia. Se denomina ley intermedia a la que no está en vigencia en el


momento de la comisión de los hechos ni lo está en el momento del
enjuiciamiento sino tuvo vigencia entre uno y otro, pese a ello si la ley
intermedia resulta más beneficiosa para el reo, se acepta su aplicación en
atención a que pudo ser juzgado con arreglo a la misma si el juicio se hubiera
celebrado bajo su vigencia y si ello no ha ocurrido, no deben aplicársele las
consecuencias de la ley que le perjudica.

Leyes temporales o excepcionales.- Son aquellas que nacen con un periodo


limitado de vigencia, pero tal limite normalmente no se establece de manera fija
sino remitiéndolo al cese de las circunstancias en virtud de las que se promulga
la ley por ejemplo seria excepcional una ley que aumentará las penas de los
delitos contra la propiedad para evitar la comisión de los mismos durante una
catástrofe, estas leyes suelen tener una vigencia corta, tras la cual vuelve a
entrar en vigor la legislación anterior a la situación que las ha provocado, que
suele ser más beneficiosa que la ley temporal porque sus normas estas
previstas para circunstancias normales.
El problema surge cuando los hechos cometidos bajo la vigencia de la ley
temporal son juzgados cuando ya vuelve a regir la ley penal que resulta más
favorable, puesto que, siguiendo el principio de la retroactividad esta ley podría
ser aplicada retroactivamente en detrimento de la ley temporal, para evitar que
la ley temporal pierda su eficacia se ha planteado que las leyes temporales
sean ultractivas y se aplique a los hechos cometidos bajo su vigencia aunque
en el momento del juzgamiento ya se encuentren derogadas, planteándose una
excepción al principio de la retroactividad de la ley penal más favorable.

Validez Espacial “espacio” de la Ley Penal.

VALIDEZ ESPACIAL DE LA LEY PENAL


REGLA EXCEPCIONES

TERRITORIALIDAD (El Estado El principio de territorialidad tiene su excepción, que


Boliviano a través de sus órganos está dado por el principio de extraterritorialidad.
jurisdiccionales será competente para
perseguir y juzgar los hechos EXTRATERRITORIALIDAD que podrá ser invocada
delictivos cometidos dentro del lugar siempre y cuando sea posible aplicar uno de los
donde ejerce jurisdicción siguientes principios:
independientemente de la
nacionalidad del autor o participe) PRINCIPIO PERSONAL O DE NACIONALIDAD
PRINCIPIO REAL O DE DEFENSA
PRINCIPIO DE JUSTICIA UNIVERSAL

Principios Generales.

La potestad punitiva de los Estados se encuentran sometidas a los limites


determinados por el espacio sobre el cual se ejerce soberanía, sin embargo las
actuales facilidades de trasladarse de un país a otro después de cometer el
ilícito penal, o la existencia del principio de ejecución en un país y la producción
de resultado en otro país, no lleva a analizar los alcances de la ley penal para
poder establecer cuál es el Estado competente para perseguir o sancionar un
hecho delictivo, correspondientemente cual es la ley aplicable y los órganos
competentes en función del lugar en que tal hecho delictivo se ha cometido,
para resolver estos problemas debemos estudiar los principios aplicables en la
validez de la ley penal con relación al espacio.

Principio de Territorialidad.
El Estado Boliviano a través de sus órganos jurisdiccionales será competente
para perseguir y juzgar los hechos delictivos cometidos dentro del lugar donde
ejerce jurisdicción independientemente de la nacionalidad del autor o participe.

La aplicación del principio de territorialidad está vinculada con:


El concepto de soberanía. Y por razones procesales se aconseja que el hecho
sea juzgado en el lugar de comisión del delito en beneficio del principio de
inmediación y de la correcta disposición y valoración de la prueba.

El principio de territorialidad se encuentra recogido en el ordenamiento jurídico


Boliviano en el Art. 1 Núm. 1 del C.P. La mención que se hace en el Art. 1
Núm. 5 del C.P. “A los delitos cometidos en naves, aeronaves y otros medios
de transporte bolivianos, en país extranjero, cuando no sean juzgados en éste”
nos conduce a precisar que debe entenderse por territorio de Bolivia o lugares
sometidos a su jurisdicción.

Territorio. Es el espacio terrestre, marítimo y aéreo sometido a la soberanía


boliviana.
Espacio terrestre. Es la extensión de tierra cuyos límites están demarcados con
los Estados limítrofes. Con relación a los delitos cometidos en los edificios
donde se encuentran las embajadas o consulados la competencia del Estado
Boliviano se ve delimitado por la inviolabilidad que gozan dichos espacios en
virtud a la Convención de Viena de 18 de Abril de 1961.
Aguas jurisdiccionales. El TRATADO SOBRE DERECHO PENAL
INTERNACIONAL firmado en Montevideo, el 23 de enero de 1889, en el
Artículo 12 señala “Se declaran aguas territoriales, a los efectos de la
jurisdicción penal, las comprendidas en la extensión de cinco millas desde la
costa de tierra firme e islas que forman parte del territorio de cada Estado.”

Este mismo tratado en sus Artículos 8 al 11 refiere:

Artículo 8 “Los delitos cometidos en alta mar o en aguas neutrales, ya sea a


bordo de buques de guerra o mercantes, se juzgan y penan por las leyes del
Estado a que pertenece la bandera del buque.”

Artículo 9 “Los delitos perpetrados a bordo de los buques de guerra de un


Estado que se encuentren en aguas territoriales de otro, se juzgan y penan con
arreglo a las leyes del Estado a que dichos buques pertenezcan. También se
juzgan y penan según las leyes del país a que los buques de guerra
pertenecen, los hechos punibles ejecutados fuera del recinto de estos por
individuos de su tripulación o que ejerzan algún cargo en ellos, cuando dichos
hechos afectan principalmente el orden disciplinario de los buques. Si en la
ejecución de los hechos punibles solo intervinieren individuos no
pertenecientes al personal del buque de guerra, el enjuiciamiento y castigo se
verificará con arreglo a las leyes del Estado en cuyas aguas territoriales se
encuentra el buque.”
Artículo 11 “Los delitos cometidos a bordo de los buques mercantes son
juzgados y penados por la Ley del Estado en cuyas aguas jurisdiccionales se
encontraba el buque al tiempo de perpetrarse la infracción.”

Del tratado citado se tiene: que los buques en altamar se consideran como
territorio del país cuya bandera ostentan, por lo que en caso de haberse
cometido un delito en altamar se aplica la ley del país al que pertenece el
buque. Hallándose en puerto o aguas territoriales se debe distinguir entre
buque mercante o de guerra en el primer caso se aplicará la ley del país en el
que se encuentre, en el segundo caso se aplicará la ley del país al que
pertenece.

Espacio aéreo. Para definir el límite aéreo hasta donde puede extenderse la
aplicación de la ley de un Estado, se desarrollaron tres corrientes:
La que sostiene la completa libertad del espacio aéreo.
La corriente que divide el espacio aéreo en dos zonas: una territorial que
estaría sometida a la ley del Estado subyacente; otra libre fuera del alcance
de la ley
La corriente que sostiene la soberanía del Estado subyacente y por lo tanto su
ley penal se extiende a toda la masa aérea que cubre su territorio.
(Convenciones de Paris de 1919 y 1926)

Para poder establecer, cual es la corriente adoptada por la legislación


boliviana, acudiremos al Artículo 4 Parágrafo I de ley de seguridad y defensa
del espacio aéreo de 22 de abril de 2014 que señala “El Estado Plurinacional
de Bolivia ejerce soberanía sobre el espacio aéreo que cubre su territorio y la
circulación aérea dentro de éste, mediante el control del espacio aéreo
efectuado por el Comando de Seguridad y Defensa del Espacio Aéreo.”,
desprendiéndose de este precepto legal que Bolivia adoptó la tercera
corriente que sostiene la soberanía del Estado subyacente. Por lo tanto si el
delito fuera cometido en una avión en vuelo, este se considera cometido en el
territorio del país cuya bandera ostenta, si el delito fuera cometido en el
aeropuerto o espacio territorial se debe distinguir los aviones mercantes y de
guerra, en el primer caso se encuentran a la legislación territorial del país en el
que se encuentran y en el segundo caso se aplica la ley del país al que
pertenecen.

Principio Real o de Defensa.


La ley penal boliviana puede ser aplicada para juzgar delitos cometidos por
bolivianos y extranjeros, fuera del territorio boliviano, cuando atenten contra los
siguientes bienes jurídicos: La seguridad del Estado, la fe pública y la
economía nacional.

Este principio real o de defensa está recogido en el Art. 1 Núm. 4 del C.P.,
que señala “Este Código se aplicará:.. 4 A los delitos cometidos en el extranjero
contra la seguridad del Estado, la fe pública y la economía nacional. Esta
disposición será extensiva a los extranjeros, sí fueren habidos por extradición o
se halle dentro del territorio de la República”.

Principio de Personalidad o nacionalidad.

La ley penal boliviana puede ser aplicada a hechos cometidos por bolivianos en
el extranjero, predominando con ello la nacionalidad del autor sobre el lugar de
comisión del delito.
El principio personal o de nacionalidad está sometido al cumplimiento de los
requisitos señalados en el Art. 1 Núm. 3 del C.P. El delito debe haber sido
cometido en el extranjero por un boliviano. No haya sido sancionado en el
lugar donde delinquió. El boliviano se encuentre en territorio nacional. Al
margen que debe cumplirse con la exigencia de la doble incriminación, es decir
el hecho debe ser tipificado como delictivo tanto en el país donde delinquió
como en Bolivia.

Principio de Universalidad o de Justicia Mundial.

El Estado se reserva la competencia para perseguir hechos cometidos por


bolivianos o extranjeros fuera del territorio nacional, cuando lesionan
determinados bienes jurídicos reconocidos por toda la comunidad internacional
y en cuya protección se encuentra interesado como miembro de la comunidad
internacional.

El principio de justicia universal se encuentra reconocido en el Art. 1 Núm. 7 del


C.P. que señala “Este Código se aplicará: 7 A los delitos que por tratado o
convención de la República se hayan obligado a reprimir, aun cuando no
fueran cometidos en su territorio.” En el principio de justicia universal no se
exige la doble incriminación que los hechos sean también delictivos en el lugar
de comisión como se exige en el principio de nacionalidad, la no exigencia de
la doble incriminación se justifica porque la protección de los bienes es de
interés de la comunidad internacional, la competencia de los países miembros
de la comunidad internacional se abre cuando el país donde se cometió el
hecho renuncia o no quiere juzgarlos.

También podría gustarte