Está en la página 1de 21

CUESTIONARIO DERECHO PENAL II

PROFESORA JUDITH PACHECO.


PRIMER CORTE.
DERECHO PENAL: Es una rama del derecho que impone sanciones a las
conductas de los ciudadanos que transgreden una norma o un bien tutelado por
el estado, alterando el orden público, enmarcadas dentro del derecho penal
como delitos y faltas e impone una pena, mediante el Ius puniendi o derecho
penal subjetivo que es el derecho que tiene el estado a dictar normas penales y
a exigir su aplicación o la imposición de la pena cuando se comete un delito.1
El bien jurídico penal: es aquella realidad valorada socialmente por su
vinculación con las persona y su desarrollo no debe en ningún momento
confundirse con el objeto material del delito, el bien jurídico penalmente
hablando puede ser la vida, la salud, la integridad, la libertad, el patrimonio
entre otros.
¿Qué es un tipo penal?
Es la descripción precisa de las acciones u omisiones que son considerados
como delito y a los que evidentemente se les asigna una pena.
DERECHO PENAL SUBJETIVO Y OBJETIVO
El primero consiste en la facultad de hacer o no hacer una cosa; el segundo es
ley, regla o norma que nos manda, que nos permite o que nos prohíbe.
(Jiménez de Asúa)
Subjetivo: (“ius puniendi”: potestad del Estado de castigar) es la aptitud que
tiene el Estado de dictar reglas de conducta de acuerdo a los fines que persigue
y sancionar a los infractores. Es una facultad, ya que sólo el Estado puede
dictar leyes penales. También es un deber, debido a que es función del Estado
mantener el orden social y restablecerlo cuando ha sido violado.
Objetivo: (“ius poenale”) es el régimen jurídico, o conjunto de normas
mediante las cuales el Estado sistematiza, limita y precisa su facultad punitiva,
cumpliendo así con su función de garantía y tutela de los bienes jurídicos; fin
del Derecho Penal.
DERECHO PENAL SUBSTANTIVO
Conjunto de normas o leyes relativas a los delitos, a las penas y a las medidas
de seguridad y con las cuales cuenta el Estado para eliminar la presencia de
conductas antisociales.
Al Derecho Penal Sustantivo también se le denomina Derecho Penal Material
y es el que se consagra en el Código Penal.
Cabe mencionar que el derecho penal sustantivo es la parte estática o imagen
sin movimiento, en tanto que el derecho penal adjetivo es la parte dinámica o
imagen en movimiento.
Si no quedo muy claro: es el Derecho sustantivo o material (también se puede
hablar de «normas sustantivas» frente a «normas de procedimiento». El
Derecho sustantivo es el que trata sobre el fondo de la cuestión, reconociendo
derechos, obligaciones, etc. El Derecho adjetivo o normas de procedimiento es
complementario del anterior y se ocupa de regular las relaciones jurídicas
«poniendo en ejercicio la actividad judicial», es decir, el conjunto de normas
que rigen la actividad de los tribunales, las reclamaciones planteadas ante
ellos, sus requisitos, etc.
DERECHO PENAL ADJETIVO
Conjunto de normas relativas a la forma de aplicación de las reglas penales a
casos particulares.
El Derecho Penal es el conjunto normativo perteneciente al derecho público
interno, que tiene por objeto al delito, al delincuente y a la pena o medida de
seguridad, para mantener el orden social mediante el respeto de los bienes
jurídicos tutelados por la ley.
Es la rama del Derecho que regula la función jurisdiccional del estado en
todos sus aspectos y que por tanto fija el procedimiento que se ha de seguir
para obtener la actuación del derecho en los casos concretos, y que determinan
las personas que deben someterse a la jurisdicción del Estado y los
funcionarios encargados de ejercerlas. (Devis Echandía).
El Estado como ente regulador debe sujetarse en su actuar a los límites que le
impone la Constitución como carta magna de nuestro país; por tanto, las
normas o leyes que integran el derecho penal sustantivo no pueden ser
aplicadas por el Estado de manera arbitraria o caprichosa, sino que su
aplicación deberá estar reglamentada, es así, como surge el Derecho Penal
Adjetivo.
Son sinónimos Derecho Sancionador, Derecho Procedimental, Derecho
Procesal Penal o Derecho Instrumental.
DIVISIÓN DEL CODIGO PENAL: Consta de tres libros compuestos por
títulos, cada título protege un bien jurídico.
I Disposiciones Generales Delitos y Faltas. Las Personas Responsables y
las Penas.
* Contiene once títulos
II Diversas Especies de Delitos.
* Contiene diez títulos y sesenta y seis capítulos
III De las Faltas en General
* Contiene cuatro títulos y veinticuatro capítulos
Una Disposición Complementaria y una Disposición Final Derogatoria,
que deroga el Código Penal de 1.915
FUNCION DEL DERECHO PENAL:
a.- Disuasiva
b.- Reclusiva, (aísla de la sociedad al individuo)
PRINCIPIOS QUE RIGEN EL DERECHO PENAL VENEZOLANO:
a) Principio de Legalidad: No hay delito y no hay pena sin ley penal
previa que lo contemple, establece que:
· Que el delito se encuentre expresamente previsto en la norma o ley.
· Que sea descrito con precisión.
· Que garantice al ciudadano su seguridad, debe saber cuál es la
conducta prohibida, cual es la consecuencia de la trasgresión o
penalidades que siguen a su conducta lesiva.
· Se refiere a bienes protegidos por la norma penal.
b) Principio del Bien Jurídico: Todo delito supone una lesión o puesta en
peligro de un bien jurídico. Porque el Derecho Penal protege bienes y
valores que se consideran imprescindibles para la existencia de la
sociedad. Ejemplo: Derecho a la vida, derecho a la libertad, derecho a la
educación, etc.
c) Principio del Hecho: El delito debe consistir en un hecho extenso,
concreto e individualizado por el cual se sanciones a su autor.
Se refiere a que cuando existe un hecho que sea penalmente relevante,
es que va intervenir el Derecho Penal.
d) Principio de Culpabilidad: Por el hecho realizado debe ser posible la
formulación de un juicio de reproche a su autor; al cual debe pertenecer
el hecho.
Significa que para yo cometer un delito lo primero que tengo que tener
es la intención de cometer ese delito.
e) Principio de la Pena Humanitaria: La pena debe guardar relación con
la gravedad del hecho cometido. Debe:
· Servir a los fines de prevención general.
· A la recuperación personal y social de quien ha delinquido.
En principio se refiere a que la pena debe ser proporcional al hecho
cometido
OBJETO DEL DERECHO PENAL: Es el estudio de las disposiciones en
las cuales se establecen los delitos y se fijan las penas. Disposiciones:
Establecen delitos. Fijan penas.
ESTRUCTURA DE LA NORMA PENAL: Se caracteriza por contener el
imperativo de una determinada conducta de no realizar algo o de realizar una
determinada acción con la consecuencia jurídica de una pena.
Característica: Imperativo de una determinada conducta.
De hacer: Artículo 440 del Código Penal.
De no hacer: Artículo 407 del Código Penal.
Con la consecuencia jurídica de una pena.
ELEMENTOS DE LA NORMA PENAL:
a.- El precepto: Imperativo de una determinada conducta.
b.- La sanción: Consiste en la pena.
Nota: Los preceptos penales no están formulados explícitamente en la norma,
sino que la misma se limita a describir el hecho ilícito, el Código Penal no
señala está prohibido matar.
CARÁCTER IMPERATIVO Y VALORATIVO DE LA NORMA
PENAL:
a.- Imperativo: Porque contiene una regla de conducta obligatoria y la
amenaza de una pena.
b.- Valorativo: Porque contiene la desaprobación de determinadas conductas
calificadas como contrarias a las exigencias de la vida. Toda vez que lesionan
bienes y valores tutelados por el Derecho.
DESTINATARIO DE LA NORMA PENAL:
· Los individuos capaces de obrar en materia penal (Todos los que la
ley establece que tienen responsabilidad penal y son responsables
penalmente, salvo las excepciones que la ley establece: menores de
edad, enfermos mentales y/o alcohólicos)
· Los órganos del Estado que deben aplicar la sanción cuando se
transgrede la norma.
La imputabilidad: Son las condiciones físicas y síquicas que tenemos todos
para responder penalmente. Todas las personas son imputables.
Tipo penal: Es lo que señala la norma en el 405 del código penal cuando una
conducta es transgredida y se coloca una pena.
Se divide el tipo penal en dos:
1. conducta. (Supuesto de hecho)
2. sanción. (Consecuencia jurídica)
Bien jurídico tutelado por el estado: Son derechos fundamentales.
Son todos aquellos derechos fundamentales y protegidos:
· Derecho a vida
· Derecho a la libertad
· Derecho a la salud
· Derecho al ambiente
· Derecho al trabajo
· Derecho al Descanso
· Derecho a la vivienda
¿Cuál es el bien jurídico tutelado en el 405 del código penal?: El derecho
a la vida.
Tipos de homicidios: Intencional- Calificado-Preterintencional- Culposo
Hecho punible: Tiene cuatro elementos
Imprudencia- Impericia- Inobservancia- Negligencias
Los delitos que no gozan de beneficios y no prescriben: Los de drogas y los
patrimoniales.
Características del derecho penal: El estado es quien tiene el jus- puniendi .
· Es derecho público: El estado es quien ejerce el poder.
· Es sancionador: Coloca penas a la transgresión de la norma (los
bienes jurídicos tutelados por el estado).
· Es cultural: Viene de años de cultura.
· Es autónomo: No necesita de más nada para sancionar. Es valorativo:
Va a valorar las circunstancias de modo, tiempo y lugar para
sancionar.
FUENTES DEL DERECHO PENAL
1. Fuentes de producción: Es donde se genera la ley atreves de la
asamblea nacional y solo la ejerce el estado y en el caso de la ley
habilitante la ejerce el presidente de la república por mandato de la
misma asamblea nacional.
Y las leyes que se dictan vía ley habilitante son decretos ley con rango,
valor y fuerza de ley.
2. Fuentes del conocimiento: Pueden ser directas o indirectas.
· Directas: códigos y leyes. La ley escrita o material
(sustitutivas), el derecho es prueba no suposición.
· Indirectas: jurisprudencia y doctrina.
La jurisprudencia: Es vinculante nada más cuando es emanada por la sala
constitucional del tribunal supremo de justicia. Las demás no son vinculantes.
La doctrina: Son los estudiosos, los jurisconsultos. (Son para entender el
derecho no son vinculantes)
Ley como fuente del derecho: Es la fuente directa más importante.
Valor de las fuentes indirectas en el derecho penal:
La doctrina: no tiene valor para las decisiones de los tribunales.
La jurisprudencia: (tiene valor vital) y son vinculantes de obligaría
cumplimiento cuando es emanada de la sala constitucional.
ORIGEN Y FUENTES:
Origen: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
· 156 ordinal 32 (Punto de partida del basamento legal
· 187 ordinal 1° (Atribuciones de la Asamblea Nacional)
· 202 (Formación de las leyes)
· 236 ordinal 8° (Atribuciones del Presidente de la Republica,
dictar previa autorización por una ley habilitante decretos con
rango de ley)
· Por vía de excepción un órgano distinto al Poder Legislativo
dicta leyes (TSJ)
FUENTES DEL DERECHO PENAL: La ley es la única fuente del
Derecho Penal.
INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL
Interpretación de la ley penal: (No tiene otra distinta a la que la ley le da);
Es lo que quiso decir el legislador y no otra cosa. (No existe analogía en lo
penal)
Interpretación legislativa o autónoma: Articulo 77 Código Penal numeral 1:
Actuar sobre seguro es cuando la víctima no está en la capacidad plena de sus
actos o las circunstancias.
1. Interpretación jurídica o judicial: Es la interpretación que dan los
tribunales de instancia por medio de la jurisprudencia.
(Pero van a ser vinculantes la de la sala constitucional del TSJ)
2. Interpretación doctrinaria: Es la interpretación de los jurisconsultos.
3. Interpretación pos- legislativa: Es la interpretación de aclaración de
una norma ya existente. (La hace la AN pero la interpreta el TSJ).
SUJETOS QUE INTERVIENEN EN UN DELITO:
· Objeto jurídico: en el homicidio es la vida, el derecho a la propiedad.
· Objeto material
· Sujeto activo: Comete el hecho.
· Sujeto pasivo: Recibe el daño.
Eficacia de la ley penal: Se refiere a la administración de la ley.
Valides temporal o en el tiempo: Es la valides en el tiempo de la norma hasta
que sea abrogada por otra ley.
La ley tiene carácter erga omnes = respecto de todos" o "frente a todos"
La valides temporal se da con la sucesión de la ley: una ley sustituye a la
otra.
¿Cuándo se aplica la irretroactividad de la ley?
Art. 24: CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA: “Ninguna disposición legislativa tendrá efecto retroactivo,
excepto cuando imponga menor pena. Las leyes de procedimiento se
aplicarán desde el momento mismo de entrar en vigencia aun en los
procesos que se hallaren en curso; pero en los procesos penales, las
pruebas ya evacuadas se estimarán en cuanto beneficien al reo o rea,
conforme a la ley vigente para la fecha en que se promovieron.
Cuando favorece al reo en materia penal: La ley no es retroactiva por mandato
constitucional.
Valides espacial: se habla de espacio o territorio.
Principios que rigen la valides espacial:
A. Territorialidad: se le aplicara a los nacionales o a extranjeros las leyes.
(en todo lugar de la república)
B. Nacionalidad o personalidad: las leyes seguirán a sus nacionales a donde
quiera que vallan.
C. Cosmopolita o justicia universal: Es donde intervine el derecho
internacional. ( son delitos de lesa humanidad en donde intervienen varios
Estados)
D. Seguridad y defensa: las personas pueden ser juzgadas por cualquier país,
cuando se unen con otras personas o Estados para atentar con la seguridad
del Estado.
Ejemplo: Magnicidio-Golpe de estado- Violación territorial.
E. Validez personal: son iguales todos ante la ley acepto los funcionarios que
tiene alguna investidura.
La extradición:
A. Extradición Pasiva (estado solicitante)
B. Extradición activa (estado solicitado).
ITER CRIMINIS
El delito es un fenómeno psíquico-físico, pues este nace en la mente del autor
y se consuma materialmente a través de la ejecución de una acción que
produce un resultado. A esta estructura que sigue el delito se le denomina iter
criminis e inicia desde la idea delictiva hasta la consumación del delito, en
este trayecto pueden distinguirse varios momentos y se dividen en dos fases:
Fase Interna. Es el Conjunto de actos voluntarios que se manifiestan en la
mente de la persona y estos no pueden ser sancionados por el Derecho Penal.
Pertenecen a la fase interna:
· Concepción o ideación. Es el momento en que surge en el espíritu y
mente del sujeto la idea o propósito de delinquir.
· Deliberación. Es el momento de estudio y apreciación de los motivos
para realizar el delito.
· Resolución. Es el momento de decisión para realizar el delito sobre la
base de uno de los motivos de la fase anterior. Se resuelve en el fuero
interno "el ejecutar la infracción penal".
Fase Externa: En esta fase ya se ha manifestado la idea delictiva y comienza
a realizarse objetivamente y va desde la simple manifestación de que el delito
se realizará, hasta la consumación del mismo, son parte de esta fase:
· Proposición, conspiración, provocación, incitación, inducción. En esta
etapa el sujeto busca coordinarse con otros para poder llevar a cabo la
conducta delictiva.
· Amenazas. Se presenta como caso especial de la manifestación verbal de
la intención delictuosa en que se da a entender que se producirá un cierto
daño en contra de una persona determinada.
· Actos preparatorios. Son aquellos actos materiales realizados para
consumar la acción delictiva.
· Tentativa. Para que esta exista la tentativa se requiere que la ejecución
de los actos materiales sea inequívocamente tendientes a la realización de
un delito, pero sin llegar a su consumación por circunstancias propias o
ajenas a la voluntad del agente, por lo que la no realización del resultado
delictivo es esencial para la existencia de esta fase. Existen dos tipos de
tentativa: Tentativa inacabada: se presenta cuando el sujeto suspende por
propia voluntad los actos de ejecución que consumarían el delito.
Generalmente no es punible. Tentativa acabada: se da cuando el sujeto
activo realiza todos los actos de ejecución tendientes a la producción del
resultado antijurídico, pero por causas ajenas a su voluntad éste no se
lleva a cabo. Cuando interviene efectivamente una causa externa para
suspender la comisión del delito, se habla frustración propia, y cuando el
resultado no es posible aún con la ejecución de todos los actos idóneos,
por una radical imposibilidad, se está ante el delito imposible. Es, en todo
caso, punible.
· Delito consumado. La acción ya ha reunido todos los elementos que
integran el tipo penal, se adecua perfectamente a él, violando la norma de
los ordenamientos jurídicos y puede producir todos los efectos
consecuencia de la violación a los que tendía el agente y que ya no puede
impedir.
¿En la culpa hay voluntad?
R: obviamente hay voluntad, ya que ese está consciente, por ejemplo una
persona que vaya alta velocidad sabiendo que cerca hay un paso de peatones
estudiantiles, y también sabía que los frenos del carro estaban fallando y en
consecuencia produce un hecho ilícito, obviamente aquí hay una voluntad, no
hay intención no hay dolo de querer hacer daño a otro si no simplemente hay
una voluntad puesto que el mismo no fue precavido en arreglar los frenos.
Es decir, en la culpa siempre puede haber una voluntad porque la persona está
consciente, aunque no quiera hacerle daño a otra persona; la acción siempre
tiene que estudiarse en la culpa y el dolo y en consecuencia tiene que haber
una manifestación de voluntad.
Por otro lado la tipicidad tiene que estar acorde con el principio de legalidad,
ya estudiamos la acción y las causas de ausencia del mismo, ahora nos
encargaremos de estudiar los aspectos negativos de los otros elementos del
delito:
Causas de atipicidad:
1. Error de tipo: excluye la tipicidad, por ejemplo el cazados que dispara
creyendo que le daba a su presa, y resulta que le da a una persona, se
dice que es un error de tipo porque la persona está consciente que le está
disparando a un animal no teniendo la voluntad de dispararle a una
persona.
¿En este caso hay culpa o dolo? ¿Se puede establecer una responsabilidad
penal?
R: aquí evidentemente hay una acción ya que la persona está consiente pro no
tiene la voluntad de causarle daño a otra persona, entonces excluimos el dolo y
también la culpa, como es una causa de atipicidad no hay delito. En este caso
tampoco hay imprudencia o negligencia porque la persona está haciendo algo
que debía hacer.
Por otra parte, también se ice que excluye la tipicidad aquellos casos de
homicidio calificado (magnicidio) por ejemplo querer matar al presidente
constitucional de la república, pero mata a una persona normal entonces habría
un homicidio simple, excluyendo entonces la tipicidad, porque es un
homicidio simple más no es un magnicidio, en consecuencia ya no se le
aplicara las penas tan graves si hubiere incurrido en aquel caso, no obstante es
importante determinar lo que nos define la ley como presidente constitucional.
También hay otros tipos penales en el cual si el consentimiento es válido o
voluntario por parte de la víctima, excluye la tipicidad.
¿Qué significa tener el consentimiento válido para la exclusión de tipos
penales?
1. Tiene que haber una persona hábil.
2. Que el consentimiento sea previo o anterior al acto.
3. Que el bien jurídico sea disponible al sujeto pasivo, ya sea bienes
intangibles (que no se puedan tocar) como el derecho a la vida, y bienes
jurídicos tangibles que tampoco se puede tocar por ejemplo un bien que
es de varios.
2. Error de prohibición: también conocido como error de hecho, consiste
en el error que tiene la persona con la norma, al creer que está haciendo
algo legal cuando no lo es, es decir, que piensa que está totalmente
autorizado, no es un error factico. Por ejemplo, dentro de la comunidad
indígena todos los bienes que allí están son comunes, en consecuencia
si tienen una población cercana (no indígena) y se agarran algo por
ejemplo una gallina y cree que lo está haciendo de forma legal.
Art 68 CP: cuando alguien por error, o por algún otro accidente, cometa
un delito en perjuicio de persona distinta de aquella contra quien había
dirigido su acción, no se le imputaran las circunstancias agravantes que
nazcan de la categoría del ofendido o lesionado, pero si las que habrían
disminuido la pena del hecho si lo hubiera cometido en perjuicio de la
persona contra quien se dirigió su acción.
De este artículo se desprende el aberratio ictus (error en el golpe) y error en la
persona: en el caso de error en la persona por ejemplo A quiere dispararle a B,
hace sus actos preparatorios y cuando lo visualiza le dispara pero mata a C que
era el primo y se parecía a B. Y en el error de golpe por ejemplo, A quiere
matar a B, y sabe quién es y no puede equivocarse pero hay un desvío en la
bala y mata a C. En los dos ejemplos la consecuencia jurídica es la misma. En
todos estos casos se tiene que estudiar si hubo o no intención para determinar
si hubo culpa o dolo.
Causas de justificación que excluye la antijuricidad:
1. La legítima defensa: Es la reacción necesaria contra una agresión
legítima actual e inminente no provocado por la persona que alega la
causa de justificación como eximente de responsabilidad.
2. El estado de necesidad: Se puede definir como una situación de
peligro actual para los intereses jurídicamente protegidos en el cual no
queda más remedio que sacrificar los intereses de un tercero.
3. El cumplimiento de un deber: es una causa de justificación en la cual
la doctrina ha concluido que debe de tratarse del cumplimiento de un
deber jurídico previsto por el ordenamiento jurídico ya sea en la ley, en
un reglamento, en una ordenanza, o en un decreto. Pero no puede
tratarse de un deber ético o moral por no tener un carácter coercible.
Ejemplo cuando una persona está obligada a declarar en un juicio contra
otra persona, en el cual puede difamarlo, pero por el cumplimiento de
ese deber se excluye la antijuricidad, es decir puede ser una conducta
típica pero no antijurídica.
4. El ejercicio de una autoridad: está referido a las personas encargados
de mantener el orden público en la cuales no pueden responsabilizarse
si en el ejercicio de su autoridad realiza un acto que se pueda encuadrar
en un tipo penal.
En el caso de cumplirse estas causas la acción sería típica pero no antijurídica.
Causas que excluyen la culpabilidad: ejemplo un niño de 5 años que mate a
una persona, es una acción típica y antijurídica pero no se puede vincular con
la culpabilidad, ya que no tiene la edad adecuada para ser imputable y por lo
tanto penalmente responsable. El artículo 531 de la LOPNA establece que la
edad mínima para tener responsabilidad penal es de 14 años, en el cual la
sanción no es vista como se le aplica a los adultos sino una capacidad
disminuida. Ojo no decir menor de edad, sino niños y adolescentes.
En el caso de los niños no tiene una capacidad disminuida como el
adolescente pero si tiene una exclusión de la responsabilidad penal
aplicándosele una medida de protección.
Clasificación de los tipos penales:
1) Según la gravedad del tipo penal:
a) Tesis tripartita:
1. Crimen: afecta los intereses más universales que afectan a la
humanidad, es decir son los crímenes más graves que afectan la
vida, la salud, afectando esos intereses universales.
2. Delito: es todo aquello que afecta la convivencia social, es todo
lo vinculado con las relaciones interpersonales entre los
coasociados, vulnerando así, el pacto social.
3. Faltas: son aquellas que afectan en la más mínima medida los
bienes jurídicos, es decir no es tan grave.
b) Tesis bipartita:
1. Delitos
2. Faltas o contravenciones
Esta tesis establece que la diferencia entre crimen y delito, no debería de
existir, Ya que según esta corriente todos son delitos. Y las faltas la conciben
como aquellas que afectan de manera más leve al bien jurídico es por ello que
su sanción debe ser más leve.
En conclusión tanto los crímenes, como delitos y faltas deben cumplir con los
elementos del delito. Y también se tiene que revisar ese elemento objetivo y
subjetivo, hay que destacar que nuestro código penal está estructurado con la
tesis bipartita. Art 1 CP “Los hechos punibles se dividen en delitos y
faltas”. No obstante aquí existe una controversia con el estatuto de Roma, el
cual forma parte del ordenamiento venezolano puesto que dicho estatuto
establece el término crimen. Pero también existe un problema con respecto al
texto constitucional:
Art 29 CRBV: El Estado estará obligado a investigar y sancionar legalmente
los delitos contra los derechos humanos cometidos por sus autoridades.
Las acciones para sancionar los delitos de lesa humanidad, violaciones graves
de los derechos humanos y los crímenes de guerra son imprescriptibles. Las
violaciones de derechos humanos y los delitos de lesa humanidad serán
investigados y juzgados por los tribunales ordinarios.
Art 261 CRBV: La comisión de delitos comunes, violaciones de derechos
humanos y crímenes de lesa humanidad, serán juzgados por los tribunales
ordinarios. La competencia de los tribunales militares se limita a delitos de
naturaleza militar.
Tanto la constitución como el estatuto habla en su mayoría de crímenes, es por
ello que se puede concluir que nuestro Código penal no está lo
suficientemente actualizado con respecto a los crímenes internacionales.
Art 37 CP (Principio de legalidad de los delitos y las penas), la regla es
que todo tipo penal tenga una máxima y una mínima para así determinar
un media.
Por otra parte, otra de las críticas que hay, es que las faltas no deberían de
existir dentro del código penal o dentro de las leyes penales, ya que no es
posible que por estos crímenes leves se apertura un proceso penal, debería de
haber otro proceso u otro medio alternativo de resolución de conflictos, que se
encargue de estos tipos de problemas, es decir, que no haya la necesidad de
abrir la justicia penal como brazo más fuerte y armado del Estado por estos
crímenes leves por ejemplo la contaminación sónica, no debería de estar
penada, sino bien pudiera aplicársele una sanción administrativo o tributaria.
En conclusión aunque el estatuto de Roma haya sido suscrito por el Estado
venezolano, el mismo no puede aplicarse puesto que no existe un desarrollo
legislativo interno para el mismo.
2) Según la conducta del agente o autor:
a) Hacer o no hacer.
b) Acción: en sentido amplio conforma al hacer como al no hacer
típico, hay una fórmula con respecto a la acción:
Acción= precepto (-) + situación de hecho (+)
Precepto (-): el sujeto activo está obligado a realizar para que sea acción. Se
quiere que la persona no realice esa acción (-).
Situación de hecho (+): resulta positiva por su accionar.
Omisión= precepto (+) + situación de hecho (-)
Precepto (+): es algo que se debe omitir hacer, porque está prohibido, y lo
que está materialmente protegido es el bien jurídico.
Situación de hecho (-): resulta negativa por su no accionar.
Ejemplo de acción: Art 405 CP: el que intencionalmente haya dado muerte
a una persona, será penado con presidio de 12 a 18 años. Aquí
positivamente se está diciendo que no haga algo es decir un precepto negativo.
Ejemplo de omisión: Art 438 CP: El que habiendo encontrado abandonado
o perdido algún niño menor de siete años o a cualquier otra persona
incapaz, por enfermedad mental o corporal, de proveer a su propia
conservación, haya omitido dar aviso a la autoridad o a sus agentes,
pudiendo hacerlo será castigado con determinadas multas. La misma
pena se impondrá al que habiendo encontrado a una persona herida o en
una situación peligrosa, haya omitido la prestación su ayuda a dicha
persona, cuando ello no lo expone a daño o peligro personal, o dar el aviso
inmediato del caso a la autoridad o a sus agentes. Aquí se tiene que hacer
algo, pero no lo hiso.
c) Omisión:
1. Propia: es la que vimos en el 438 CP, en el cual hay un mandato
que debe accionar la persona. siempre el legislador penal lo
establece de manera directa, es decir, expresa.
2. Impropia (comisión por omisión): tiene que ver con el actuar
del sujeto activo, este tipo de omisión no se encuentra establecido
en el Código penal, sino se deduce a través de la dogmática
penal, por ejemplo, el caso de una madre que deja de proveer
alimentos a sus hijos en el cual no cuentan aún con la capacidad
de proveerse por sí solos, y en consecuencia le causa la muerte.
Aquí solo basta con la manifestación de voluntad, para que se
constituya un tipo penal.
Es decir, hace referencia a aquella solidaridad que debe tener la persona, en el
cual se dejar de hacer se hace por el sujeto activo, en el cual el mismo se
encuentra en una condición especial de garante, que haga lo que tenga que
hacer para impedir el resultado. Otro ejemplo es cuando una persona saca a un
pitbull a pasear, él está obligado a controlar a ese perro, pero si no lo hace y
causa un daño a un tercero también existiría una comisión por omisión.
3) Según la persecución penal:
a) De instancia pública (semipúblico)
Art 24 COPP: la acción penal deberá ser ejercida de oficio por el ministerio
público.
b) De instancia privada (semiprivado)
Art 25 COPP: sólo podrán ser ejercidos por la víctima, las acciones que
nacen de los delitos que la ley establece como de instancia privada, y su
enjuiciamiento se hará conforme al procedimiento.
La regla en Venezuela es que todos los delitos son de acción pública pero
excepcionalmente hay delitos que ameritan el accionar privado, por ejemplo la
injuria, la bigamia. Hay que destacar que en el caso de instancia privada hay
delitos que se denominan delitos híbridos, aquí se pueden convertir en público
siendo de instancia privada: Art 25 COPP (segunda parte): sin embargo, la
persecución de los delitos de instancia privada que atenten contra la
libertad, la indemnidad, integridad y formación sexual previstos en el
Código penal bastara la denuncia ante el fiscal del ministerio público o
ante el órgano de policía de investigaciones penales hecha por la víctima o
sus representantes legales.
4) Según los bienes jurídicos lesionados:
a) Uniofensivos: cuando se afecte bienes jurídicos públicos. (art 405
CP).
b) Pluriofensivos: tiene que ver cuando hay varios bines jurídicos
afectados, ejemplo la vida, la integridad, la libertad entre otros.
5) Según la intención del agente:
a) Doloso: aquellos que se hacen con mala intención como hemos
destacado anteriormente el mismo tiene que contar con dos
elementos:
1. Elemento cognitivo: consciencia de lo que está haciendo.
2. Elemento voluntario: exteriorizado y dirigido a producir el
resultado.
b) Culposo: no está dirigido a producir un resultado dañoso, es decir,
se está consciente pero no dirigido a hacer un daño, se hace por
imprudencia, negligencia, inobservancia, impericia.
c) Preterintencionales: el sujeto activo hace los actos preparatorios y
dirige su voluntad a causar un daño, el problema está en que ese
daño produce un resultado que excede de lo que tenía previsto, es
decir el resultado es mucho más grave de lo que se planteó. Algunos
le hacen críticas, porque el delito no se califica por la intención o por
lo que quiere hacer sino por el resultado delictivo.
6) Según el tiempo en que se consuma el delito:
a) Permanentes: se refiere a aquellos tipos penales, que su comisión
permanece en el tiempo, es decir el mismo permanece en el tiempo
por un solo acto, por ejemplo el secuestro o desaparición forzosa, en
el cual el delito permanece el tiempo hasta que cese la desaparición.
b) Instantáneo: es un solo acto, que se materializa de inmediato, no
necesita de tiempo sino se consume de una vez. Por ejemplo el
homicidio, y de aquí comienza a correr la prescripción.
c) Continuados: aquí no es un mero acto, sino varios actos, todos
inducidos a una misma resolución criminal, se perfecciona con el
último acto. Ejemplo la señora del servicio que va robando
paulatinamente prendas, hasta llegar al punto que se ha robado todo.
7) Según su incidencia en el bien jurídico:
a) De lesión o de daño: se necesita que el tipo penal produzca un daño
concreto, ejemplo delito de violación en el cual para que se
configure necesita de ese acto carnal.
b) Delito de peligro: el tipo penal exige que se exponga al peligro no
que produzca una lesión, en estos delitos existen dos tipos:
1. Peligro en concreto: Art 343 CP: el que haya incendiado
algún edificio u otras construcciones, productos del suelo aun
no recogidos o amontonados, o depósitos de materias
combustibles, será penado con presidio de tres a seis años.
Aquí está la posibilidad de exponer a un peligro por un incendio.
2. Peligro en abstracto: Art 368 CP: Todo individuo que hubiere
puesto en venta o de cualquier ora manera en el comercio,
como genuinas sustancias alimenticias, que no lo sean,
aunque no resultaren nocivas a la salud, será penado con
prisión de tres a quince días. Aquí se expone a peligro a
cualquier persona de una manera indeterminada.
8) Según el sujeto activo:
a) Sujeto activo general: puede ser cualquier persona.
b) Sujeto activo determinado o específico: Art 407 CP en el caso del
fratricidio, es decir, la acción ejecuta el propio hermano de la
víctima, siendo una persona determinada.
9) Según la forma delictiva:
a. Delitos de mera actividad: está desprovisto de una relación causal
que lleva consigo un resultado. Solo basta con la manifestación de la
conducta para que se concrete el verbo recto, sin necesidad de
resultado. Es decir la conducta debe ser separable en el tiempo y
espacio del resultado. Por ejemplo el delito de falsificación de
monedas, basta con que se exteriorice la voluntad
independientemente del resultado. Otro ejemplo es el ayuntamiento
de morada, los cuales solo basta con introducirse al lugar.
b. Delitos de resultado: es fundamental que no solo se manifieste la
voluntad sino también que se produzca el resultado antijurídico,
destacando que solo en estos delitos puede quedar de forma
imperfecta, es decir tentativas o delitos de frustración.
Para hablar de la acción en los delitos de resultado es necesario establecer, lo
que significa la relación de causalidad. Destacando en primer lugar que la
acción, es esa relación que puede haber entre el resultado delictivo y el
comportamiento llevado a cabo, y que este comportamiento sea
verdaderamente lo que causó el resultado.
Lo que interesa en el derecho penal es que la acción haya producido un
resultado:

Acción nexo causal resultado

Disparar Matar a alguien


En cambio en los delitos de mera actividad, el resultado es la misma
exteriorización de la conducta, es decir la misma conducta es la que configura
el tipo penal, no se tiene necesidad de resultado, solo basta con conducta del
agente. En los delitos de mera actividad no produce una relación de
causalidad, en el cual esto evidentemente no lo explican los causalistas.
Frank Vont List alemán, dice que es necesario un cambio en el mundo
exterior, en consecuencia no habría delito sin resultado y está concepción le
contesta Bellins, él dice que poco importa lo que haya dicho Vont List, sobre
los delitos que producen resultados, sino lo que importa es lo que el tipo penal
diga, sea que pida el resultado o solo pida la exteriorización de la conducta,
este autor establece que si nos guiamos por la tesis del mundo exterior
entonces todo tendría que producir un cambio.
Delitos contra las personas
En el caso de los delitos contra la vida es necesario tomar en cuenta dos cosas,
¿Cuándo comienza la vida? Y ¿Cuándo termina la misma?, es fundamental
entender esto para así poder hablar de homicidio, el Por qué el derecho penal
se activa con la muerte de la persona.
¿Cuándo comienza la vida?
Para el derecho penal la vida es uno de los bienes jurídicos, que causan su
activación cuando el mismo el mismo es afectado, no por causas naturales o
accidentales sino por el hecho humano. Algunos autores dicen que la vida
comienza por la unión entre el espermatozoide y el ovulo, dándose así la
inyección, este proceso puede darse dentro de 72 horas.

¿Si se produce la muerte dentro del vientre materno como se llamaría? Aborto,
¿Ahora bien por qué no se llama homicidio? Por la razón que esto va a
depender si la vida humana es dependiente o independiente (autónoma, capaz,
tener una respiración totalmente autónoma) del vientre materno. Si es aun
dependiente, se llama aborto, pero si ya es independiente se le denomina
homicidio.
Otra pregunta del Derecho penal es ¿Cuándo se nace si cuando se está en el
proceso de parir o cuando cortan el cordón dominical?, entonces cuando la
acción es ejercida directamente sobre la persona es homicidio y cuando la
acción humana es ejercida sobre la madre para llegar al feto es aborto. En
Venezuela solo el aborto terapéutico es permitido, en conclusión las dos
grandes afectaciones a la vida que son independientes de causas naturales,
accidentales u otras causas similares son:
- Aborto
- Homicidio
¿Cuándo termina la vida?
En Venezuela esto se encuentra tipificado en la ley del ejercicio de la
medicina, y en la ley de trasplante de órganos, no solamente consiste en ver
los signos vitales sino también que no haya ninguna función dentro de sus
órganos y otros análisis también. En conclusión la vida termina cuando cesan
todas las funciones vitales.
En el artículo 405 CP nos habla de un homicidio intencional simple, en el
cual se puede desprender los siguientes requisitos:
1. Sujeto activo: indeterminado puede ser cualquiera.
2. Verbo rector: dar muerte.
3. Objeto material: sujeto pasivo (único tipo penal donde coincide el
objeto material con el sujeto pasivo y la afectación al bien jurídico)
4. Elemento subjetivo: Dolo (animus necandi: es la intención de matar a
otra persona) hay que destacar que tiene que ser un sujeto activo
diferente al pasivo o de lo contrario fuera suicidio.
5. Bien jurídico: la vida.
El sujeto activo, tiene que ser una persona física e imputable y también en este
caso debe existir una relación de causalidad, es decir que la muerte de la
víctima sea consecuencia directa de la acción del causante.

También podría gustarte