Está en la página 1de 14

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

POLICIA NACIONAL DEL PERU

Derecho penal objetivo y subjetivo

TRABAJO APLICATIVO

AUTOR:
ALO PRIMER AÑO GONZALES PEÑA ARNOLD TAIRO

DOCENTE:

ASIGNATURA:
DERECHO PENAL

SECCIÓN:
05

PROMOCION:
Protectores de la Democracia

Lima – Perú
2023
Dedicatoria

A mis catedráticos por su enseñanza en

mi formación policial..
ÍNDICE

1. Introducción
2. Marco teórico
2.1 Derecho penal objetivo
2.1.1 Definición
2.1.2 Clasificación
2.1.3 Características
2.1.4 Ejemplos
2.2 Derecho penal subjetivo
2.2.1 Concepto
2.2.2 Clasificación
2.2.3 Ejemplos
2.2.4 Límites del derecho subjetivo
3. Conclusiones
4. Bibliografía
INTRODUCCIÓN

El derecho penal es una rama del derecho, por lo que plantear su concepto
presupone inevitablemente aludir al concepto mismo del derecho en general.
Ahora bien, el concepto del derecho está muy lejos de ser inequívoco. Por una
parte, la filosofía del derecho puede abordar esta cuestión con perspectiva distinta
a la que ha de adoptar la teoría general del derecho, en la medida en que ambas
disciplinas se aproximan al derecho con objetivos distintos. Por otra parte, el
examen de las definiciones del derecho que se proponen dentro de cada uno de
esos dos niveles muestra la enorme variedad de sentidos en que se puede
entender el derecho. Puede decirse que cada dirección filosófica y metodológica
concibe en términos diferentes el concepto de derecho. Para poner sólo un
ejemplo extremo, piénsese en la distancia que separa a los conceptos de derecho
propuestos por el iusnaturalismo y por el positivismo jurídico.

El derecho penal es la rama del derecho público que establece y regula, mediante


un conjunto de normas y principios jurídicos, la represión de la delincuencia por
parte del Estado. Como tal, el derecho penal es también una disciplina jurídica que
se encarga de estudiar el fenómeno criminal, el delito, el delincuente y la pena, a
partir de lo cual se deducirán sus principios y normas jurídicas.
El objetivo del derecho penal es el castigo de los delitos, mediante la aplicación de
penas, para proteger a la sociedad de los delincuentes, ya sea aislándolos, ya sea
imponiendo penas correctivas.
Por otro lado, no pueden ser consideradas como fuentes del derecho penal ni la
costumbre, ni la jurisprudencia, ni los principios generales del derecho, sino
únicamente la ley.
MARCO TEÓRICO

Con esta denominación


conocemos “al conjunto de
normas que integran el sistema
penal de
un Estado, es decir a la totalidad
de leyes que definen delitos,
formas de responsabilidad
criminal y penas”.
El Estado, entonces, ejerce la
facultad punitiva por medio de
instrumentaciones que hacen
viable la aplicación y ejecución
de sanciones penales o medidas
de seguridad.
Con esta denominación
conocemos “al conjunto de
normas que integran el sistema
penal de
un Estado, es decir a la totalidad
de leyes que definen delitos,
formas de responsabilidad
criminal y penas”.
El Estado, entonces, ejerce la
facultad punitiva por medio de
instrumentaciones que hacen
viable la aplicación y ejecución
de sanciones penales o medidas
de seguridad.
Con esta denominación conocemos “al conjunto de normas que integran el
sistema penal de un Estado, es decir a la totalidad de leyes que definen delitos,
formas de responsabilidad criminal y penas”.

El Estado, entonces, ejerce la facultad punitiva por medio de instrumentaciones


que hacen viable la aplicación y ejecución de sanciones penales o medidas de
seguridad.

1. Derecho penal Objetivo


El derecho penal objetivo es el conjunto de normas relativas al delito y a sus
consecuencias jurídicas. La pena y las medidas de seguridad son una
consecuencia legítima del delito.

Por otra parte, la responsabilidad civil derivada del delito es una figura jurídica que
tiene naturaleza civil, no penal. A pesar de que, por razones históricas, aparece
regulada en el Código Penal y, por razones de economía procesal y para mejor
satisfacción de los intereses de la víctima, conocen los órganos jurisdiccionales
del orden penal.

Clasificación del derecho penal Objetivo

I. Derecho Penal Común

El Derecho Penal contenido en el Código y en las normas que lo complementan o


desarrollan en algún punto. Por ejemplo,  la clasificación de las penas, medidas de
seguridad, Ley Orgánica General Penitenciaria y la Ley por la que se establecen
reglas para el ejercicio de la Gracia de Indulto.

II. Derecho Penal Especial

Son las normas penales que, o bien en su totalidad (leyes penales especiales


propias), o bien en alguna de sus partes (leyes penales especiales impropias)
regulan materia penal, estableciendo delitos y penas. Son ejemplos de leyes
penales especiales:

 El Código Penal Militar.


 La Ley Orgánica del Régimen Electoral General.
 La Ley de represión del contrabando.
 Y la Ley penal y procesal de la Navegación Aérea.
Según el artículo 9 del Código Penal, las disposiciones contenidas en el Título
Preliminar (referidas a las garantías penales y a la aplicación de la ley penal) se
aplicarán a los delitos contenidos en leyes especiales.

Mientras que las demás disposiciones del Código (las del Libro Primero) se
aplicarán como supletorias en lo no previsto expresamente en las leyes
especiales.

 Derecho penal normal: el destinado a regular la responsabilidad penal en


situaciones de normalidad.
 Y el Derecho penal de excepción: el destinado a regular la responsabilidad
penal en situaciones excepcionales. Al ser un Derecho Penal que surge en
circunstancias de carácter temporal, para su regulación se suele acudir a leyes
especiales, si bien en la mayor parte de las ocasiones las leyes especiales
albergan Derecho Penal normal, no de excepción.

Características del derecho objetivo

El derecho objetivo, en tanto derecho coercitivo, es decir, que genera


obligaciones, puede tener dos orígenes:

 El derecho natural. Que es el conjunto de derechos derivados de la propia


condición humana.
 El derecho positivo. Que responde en cambio al ordenamiento jurídico
específico de una nación, impreso en su carta magna o su documento
fundamental.

Por otro lado, el derecho objetivo puede ser de tipo escrito (el recogido en leyes,
códigos, reglamentos y las constituciones nacionales) o consuetudinario (el
restablecido por la costumbre).

Ejemplos de derecho objetivo


Son manifestaciones del derecho objetivo:

 Lo establecido en la Constitución Nacional de cada país.


 Los códigos penales, civiles y de orden público que rigen la conducta cotidiana
de los ciudadanos.
 Las leyes militares que se imponen a una nación durante un evento bélico y
que obligan a la defensa de la patria.
 Las normativas de tránsito, responsabilidad fiscal, etc.

2. Derecho penal Subjetivo

Concepto

El concepto de Derecho Penal subjetivo se refiere a la titularidad del ius puniendi,


entendido como la potestad de señalar delitos y de imponer penas cuando se den
los presupuestos de hecho establecidos por parte de la norma.

Al hablar de derecho subjetivo, se hace referencia a todas las libertades,


facultades y potestades de índole jurídica que tienen los habitantes de un Estado-
nación.  En otras palabras, es el uso que le dan los individuos al conjunto de leyes
o normas de un país (derecho objetivo).
Para hacer uso de estas leyes o normas como derecho subjetivo, los ciudadanos
acuden o toman como sustento todos los recursos disponibles que el derecho
objetivo pone a su disposición para crear contratos de mutuo acuerdo u otros
mecanismos que estipule el ordenamiento jurídico existente.

El derecho subjetivo, por tanto, tiene su origen en contratos o convenciones


legales de cualquier naturaleza en la que una o varias partes se comprometen a
cumplir obligaciones y deberes derivadas del derecho objetivo. Podría decirse que
son obligaciones que las personas adquieren dentro del marco jurídico o piso legal
de la nación en la que habiten.

Clasificación del derecho subjetivo

Existen tres formas distintas de clasificar el derecho subjetivo, atendiendo a


criterios diferentes:

Según la conducta debida, el derecho subjetivo será:

 A la conducta propia. Cuando permite hacer u omitir acciones.


 A la conducta ajena. Cuando permite exigir una conducta positiva (hacer algo)
o pasiva (dejar de hacer algo).

Según su efecto, el derecho subjetivo será:

 Relativo. Cuando se hace valer un derecho frente a otra persona o personas


identificadas concretamente.
 Absoluto. Cuando se hace valer un derecho ante el conjunto de la sociedad.

Según su régimen jurídico, el derecho subjetivo será:

 Público. Cuando se trata de facultades que se hacen valer frente al Estado y


representan los límites que éste se impone a sí mismo.
 Privado. Cuando se trata de facultades que se hacen valer frente a
particulares, se ejerce en relaciones con terceros, o frente al Estado actuando
no como ente soberano, sino como un actor jurídico más.

Ejemplos del derecho subjetivo

El derecho subjetivo se pone de manifiesto cuando los ciudadanos de un Estado


ejercen sus derechos en cuanto a:

 Libertades individuales de culto, género y de expresión.

 Derecho a obtener propiedades y hacer asociaciones comerciales o civiles

 Ejercer todo tipo de libertades políticas, religiosas, así como los derechos
comerciales y el de poder circular con total libertad por todo el territorio
nacional.

 La libertad de expresión y/o de culto.

 Los derechos familiares que establecen vínculos entre los ciudadanos.

 El derecho a la propiedad, al libre ejercicio de la política, a la libre


asociación, etc.

 Los derechos de autor, los derechos comerciales (compra-venta, etc.).

Límites del Derecho Penal subjetivo

Teniendo en cuenta que la función de todo Estado es procurar el bien común y


garantizar la pacífica convivencia de los ciudadanos y que ninguna sociedad
podría subsistir si determinadas conductas no pudieran ser castigadas.
El reconocimiento de la potestad de crear y aplicar normas penales resulta
indeclinable.

Es necesario, pero, en la medida en que constituye el poder más duro que el


ciudadano pone en manos del Estado, dada su capacidad para incidir en bienes
eminentemente personales.

Ha de estar sometido a una serie de límites formales y materiales, a fin de evitar


los riesgos que un ejercicio inadecuado del mismo o su utilización con fines
espurios pudiera generar.

 Los límites formales: son aquellos que se refieren a la forma en que se ha de


aplicar el Derecho Penal.
 Los límites materiales: afectan al contenido y al alcance que pueda tener la
intervención penal.

CONCLUSIONES
 Como primera conclusión indicamos que el derecho objetivo rige la
conducta de los individuos a través de la imposición de obligaciones de
algún tipo, las cuales deben ser aceptadas por ellos y reforzadas por el
Estado; es decir, son coercitivas.

 Como segunda conclusión indicamos que muy el contrario el


derecho objetivo comprende las normas jurídicas que rigen la vida en
sociedad; mientras que el derecho subjetivo comprende los permisos
y funciones derivados de dicha norma objetiva.

 Como tercera conclusión decimos que el derecho objetivo es un concepto


de índole teórico que establece todo lo que, legalmente hablando, debe
existir en una sociedad. Es en este punto cuando entra en juego el
derecho subjetivo, pues es el uso de ese sustento u ordenamiento
jurídico que hacen las personas (o personas agrupadas en diversas
organizaciones) de este conjunto de normas. Este uso que hacen los
ciudadanos de un país lo ejercen mediante acciones para que otra u
otras personas actúen de manera determinada y pautada por la ley,
pues al amparo del derecho subjetivo así está determinado.

 En otras palabras, ambos conceptos están relacionados y no existen


uno sin el otro. Si se hace una analogía con construir una pared, el
derecho objetivo provee el plano y la teoría y el derecho subjetivo las
herramientas, los ladrillos y el cemento.

BIBLIOGRAFÍA

"Derecho objetivo". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina.


Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/derecho-objetivo/.
Última edición: 12 de agosto de 2022. .

"Derecho subjetivo". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de.


Disponible en: https://concepto.de/derecho-subjetivo/. Última edición: 15 de julio de
2021.

También podría gustarte