Está en la página 1de 3

En este trabajo se realizará un análisis de la Sentencia T- 208 del 2019, para esto tomaremos como

base la sentencia C- 463 del 2014 en donde nos ratifica explícitamente la dualidad jurisdiccional
penal en Colombia, ya que se concede a los miembros de la comunidad indígena el derecho a ser
juzgado por sus propias autoridades, conforme a sus normas y procedimientos, dentro de su ámbito
territorial, en diversas ocasiones la Corte Constitucional se ha referido que es necesario mantener el
reconocimiento de dos competencias penales, como lo son la jurisdicción ordinaria y jurisdicción la
indígena, la Corte nos indica que no se debe desconocer el principio de diversidad cultural y
protección étnica de la misma, el reconocimiento de la Jurisdicción indígena se realiza con el fin de
proteger la conciencia étnica del individuo, para la determinación de la jurisdicción penal se debe
tener en cuenta el elemento personal, territorial, objetivo e institucional para determinar la
jurisdicción pertinente. Para analizar la implicación del reconocimiento de dos jurisdicciones,
tomaremos el siguiente caso en concreto: la sentencia T 208 del 2019 nos encontramos ante un
choque de competencias jurisdiccionales vigentes. En la anterior sentencia la autoridad de
resguardo indígena en golpea, captura y juzga dos hombres que no pertenecían a la comunidad que
intentaron hurtar pertenencias de la comunidad. Es muy peligroso reconocer dos jurisdicciones
distintas, cuando existe una constitución en donde busca preservar y respetar un diversidad cultural
que existe a nivel mundial, la Constitución política no vulnera derechos fundamentales para que
existe dos ordenamientos jurídicos, la existencia y persistencia de este puede llegar a causar dos
tipos de Estados totalmente distinto, interponiendo dos antinomias porque la jurisdicción indígena no
entiende la regeneración y restablecimiento mental de un criminal, este tipo de jurisdicción no
respeta los derechos fundamentales como lo son la prohibición a la no tortura, uno de las sanciones
utilizadas en los cabildos son la utilización de látigos con hierbas para purificar el alma, este tipo de
conductas no deberían ser reconocidas como el sistema Colombiano cuando se prohíbe la tortura,
Colombia es un republica unitaria, el reconocimiento de poderes ante una comunidad puede
encaminar la pérdida de poder del Estado Colombiano sobre esta comunidad.
Frente a la estructura argumentativa de la sentencia t-208/19, fueron tomadas bajo un criterio de
decisiones constitucionales, teniendo en cuenta unos objetivos de decisiones, problemas jurídicos.
Ahora bien, la corte, bajo la solicitud de la tutela sub examine manifiesta que la vulneración de los
derechos fundamentales de los accionantes al debido proceso fue vulnerada por las autoridades del
cabildo indígena, ya que iniciaron un proceso de investigación y juzgamiento. Soslayando que los
presuntos delincuentes no pertenecían a la comunidad étnica indígena. Este asunto es de gran
relevancia tener en cuenta y analizar los artículos 246 de la constitución que dice: Las autoridades
de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de
conformidad con sus propias normas y procedimientos, siempre que no sean contrarios a la
Constitución y leyes de la República. Y artículo 29 de la constitución política que dice así: nadie
podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal
competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio. En cuanto el
problema jurídico, es necesario tener en cuenta lo dicho anteriormente, es menester que le
corresponde a la sala primera de revisión resolver el problema jurídico ya que es el competente en
resolver el caso en concreto.
Lo que realmente está detrás de esta sentencia son los elementos que acreditan si verdaderamente
las autoridades del cabildo indígena al juzgar e investigar a los supuesto delincuentes reúnen los
elementos que acreditan el fuero. Hay que tener en cuenta que la jurisprudencia configura unos
elementos para el fuero, en estos casos de jurisdicciones especiales y son el factor personal y el
factor objetivo. Para la sala el factor personal el sujeto tiene que pertenecer o ser miembro de una
etnia indígena, teniendo en cuenta lo anterior no está apto para juzgar e investigar que adelantaron
en contra de los accionantes. En cuanto al factor personal, la conducta de los accionantes tiene que
afectar el bien jurídico como principio a la cultura mayoritaria. Teniendo en cuenta que no existe la
relación de la conducta y el bien jurídico descarta la aplicación del fuero indígena.
Los principios que se tomaron en cuenta como armonización esencial en cada una de las culturas
tanto la jurisdicción ordinaria como la jurisdicción especial indígena, (Art. 7, C.P) garantizar la
autonomía, este principio lo tuvo en cuenta la jurisprudencia constitucional amparando a la
comunidad étnica cultural, para ejercer su propia jurisprudencia cuan se vea afectado su diversidad
étnica y cultural. (Art. 29, C.P) Principio del debido proceso, este no fue tenido en cuenta por las
autoridades de la jurisdicción indígena al juzgar a los accionantes. (Art. 1, C.P.) Diversidad cultural.
Este principio no se tuvo en cuenta por medio de la corte ya que los accionantes no pertenecían a la
comunidad indígena. Dignidad humana, este principio fue vulnerado ya que las autoridades de la
jurisdicción especial indígena, no valoran la parte humana, fueron maltratados físicamente y no se le
concedió el derecho a la defensa.
¿Por qué se dio los valores de principios? porque al llevar a juicios los procedimientos llevado por
las autoridades del cabildo desconocieron los límites constitucionales para el ejercicio de la
jurisdicción ordinaria ya que se afectaron los principios mencionado en el anterior parágrafo. Esto se
resolvió analizando la dimensión de peso de los principios al debido proceso, la dignidad humana, la
diversidad étnica, entre otros.
Frente a un análisis: primero se les reconoce a los pueblos indígenas de tener libertad de
funciones jurisdiccionales dentro de su territorio, de conformidad con su normas y procedimientos
siempre y cuando no vayan en contra de la constitución, esto con el fin de proteger la identidad
étnica y cultural de los pueblos indígenas con base a los artículos 246,1, 2, 7, 8, 10, 13, 70, 96, 171,
176, y 286 de la Constitución Política, pero es muy importante tener en cuenta que esta libertad
jurisdiccional tiene que armonizarse con la Constitución, en el caso en concreto donde los 2
personajes cometen un delito dentro de la jurisdicción especial, pero no siendo parte de ella, nos
preguntamos ¿Qué ley aplicar? y ¿Quién es el competente?
Referente a esto, en segundo lugar, la honorable Constitucional en reiterada jurisprudencia se ha
pronunciado manifestando lo siguiente:
Que la regla aplicable para determinar la competencia de la jurisdicción indígena se deben ponderar
los elementos (i) personal, (ii) territorial, (iii) objetivo e (iv) institucional, que dicha ponderación
implica que éstos se deben valorar cada uno de ellos por igual, sin otorgarles una mayor o menor
importancia, ni suponer que se trata de criterios acumulativos o de requisitos normativos exigidos en
una ley para que se configure determinada categoría jurídica que si bien es cierto que dicha regla
jurisprudencial ha venido siendo construida principalmente en casos relacionados con procesos
penales en los cuales el sujeto acusado es un indígena, no hay razones suficientes para omitir
aplicarla en el asunto estudiado.
Recurriendo a juicios de ponderación desde el pensamiento teórico de Robert Alexy , cultura jurídica
que debe atemperarse al contexto de las culturas distintas e iguales desde el escenario de
realidades y referentes para la consecución de fines prioritarios, conforme a los postulados del
Estado Social y democrático de Derecho y propiciar el futuro promisorio del derecho constitucional
viviente, que interprete los sistemas normativos de los pueblos teniendo como prioritarios
preferentemente los valores y los fines, seguido de principios como reglas del presente para
instaurar el nuevo orden conforme los postulados del Estado social y democrático de derecho y
tomando la realidad aborigen sobre la que debe adecuarse la Constitución. El uso de ponderación
obedece a la ausencia de una jerarquía entre derechos fundamentales (los individuales y los de la
comunidad), plantea la necesidad de analizar los límites entre unos y otros solo en el marco de las
circunstancias de cada caso, lo que resulta particularmente útil en materia de diversidad, donde las
diferencias entre cada pueblo y cultura pueden adquirir relevancia en donde por el contrario, permite
establecer reglas jurisprudenciales de decisión que pueden servir de guía a los jueces
constitucionales.
En conclusión, entendemos que los principios son normas que llevan a si misma a la ponderación de
un hecho, que cuando los principios entran en competencia y en conflicto que no puede responderse
al apelar a otras medidas entonces requiere una ponderación, además los análisis de los principios
en los casos en concreto son de vital importancia porque permite llegar a las garantías
constitucionales y humanas que se le tienen que brindar a cada persona.
Frente al caso en concreto creemos que fue de suma importancia analizar la dimensión del peso en
concreto porque aunque la diversidad cultural como principio y la libertad jurisdiccional como
derechos sean respetados y amparados con la constitución política, como principio fundamental del
estado social de derecho tenemos la dignidad humana en el entendido a aquel trato especial que
tiene toda persona por el hecho de ser persona y además entendida como uno de los pilares del
estado social de derecho, esta dignidad humana con lleva en si una protección al debido proceso
que se les fueron vulnerados los personajes de esta sentencia.
Finalmente entendemos que para que una regla se categorice como principio debe ser reconocido
por la corte constitucional, no reconocemos que los jueces tan la facultad de crear principios, el
efecto que tienen estos es de tomar una decisión en un caso concreto con los principios existentes y
reconocidos y realizan una ponderación e interpretación de estos, la diferencia de una norma es que
un principio se crea para la protección integral y física del ser humano.

También podría gustarte