Está en la página 1de 4

LEGISLACIÓN.

La legislación es un conjunto de leyes que van a determinar y regular una materia, puede
regir el comportamiento dentro de una institución. Las leyes ordenan la vida cotidiana de
los ciudadanos, dejando claro cuáles acciones están bien y cuales otras, en cambio, son
incorrectas y podrían ser castigadas con diferentes sanciones. Las leyes también
explican cómo se castigará a alguien de ser necesario, de acuerdo a qué haya ocurrido.
Legislación también suele ser sinónimo de la palabra derecho o puede ser utilizada para
referirse a un sistema jurídico.

Es necesario que existan las leyes, ya que si viviésemos en una sociedad sin ellas, y cada
uno actuara como quisiera, toda la sociedad sería un gran caos, y habría
muchos conflictos por diversos temas. Es necesario que exista algo que nos diga cómo
actuar frente a determinada situación, porque como ya dijimos anteriormente, si cada uno
reaccionara de acuerdo a su propio razonamiento, estaríamos en problemas, la gente
pasaría el tiempo peleando porque no sabría qué cosas son las normales, cuáles las
correctas o cuáles las incorrectas.

En nuestro país las leyes son sancionadas por legisladores y deben ser respetadas por
todos los ciudadanos sin excepción para, de este modo, contribuir al bien común de la
región en donde se encuentren. Hay veces que estas leyes son pasadas por alto en
algunos casos y no reciben ninguna sanción, podemos nombrar en este caso a
una persona que, para defenderse, realiza una acción que termina con la vida de otra
persona. En este caso existe una muerte realizada intencionalmente, pero fue en defensa
de la propia vida. Obviamente, este es solo un ejemplo y no en todos los países hay leyes
que amparen la defensa propia.

En nuestro país el mayor conjunto de leyes que existe es la Constitución de La República


Bolivariana de Venezuela, que forma la supremacía en leyes. Es un libro que se comienza
a escribir desde la formación del país, como un Estado, y allí van quedando escritas todas
las leyes existentes.

Todas las leyes que aparecen en la Constitución son producto del trabajo del poder
legislativo de la nación. En cuanto a las leyes existentes, también existen personas que
supervisan que esas leyes se cumplan.
Dentro de la legislación venezolana un aparte muy especial aparece enmarcado en el
Derecho Civil, como lo es la situación jurídica del menor de edad venezolano.
El Código Civil Venezolano en su artículo No. 18 establece:

"... Es mayor de edad quien haya cumplido dieciocho (18) años. El mayor de edad es
capaz de todos los actos de la vida civil, con las excepciones establecidas por
disposiciones especiales”.

Analizando este artículo damos por entendido que menor de edad, es aquel que no haya
cumplido los dieciocho (18) años de edad, por lo tanto, este posee incapacidad de obrar,
es decir, que el ordenamiento jurídico toma como referencia la edad, para determinar el
grado de madurez en una persona.

La Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA), entra en vigencia
a partir del 1 de abril de 2000, y surge gracias a un movimiento en el que participan
diversos integrantes de la sociedad colocando a los niños y adolescentes como
protagonistas fundamentales del proyecto. Está Ley considera a los niños y adolescentes
como personas y no como objetos, permitiéndoles opinar y participar en actividades que
sean de su interés, eliminando de esta manera el concepto de menor tutelado, por lo que
son considerados sujetos de plenos derechos con deberes y obligaciones, condicionados
de acuerdo a su edad.

Al observar la legislación derogada y la vigente, una vez más se puede asegurar que el
derecho es una ciencia dinámica que se va transformando de acuerdo a las necesidades
de una sociedad específica. Luego de realizado este análisis, se puede inferir y percibir el
trabajo realizado por los legisladores con la finalidad de adaptar la legislación venezolana
a los cambios que de manera global se van dando a nivel mundial.

JURISDICCIÓN.
La jurisdicción es la función pública, realizada por órganos competentes del Estado, con
las formas requeridas por ley, en virtud de la cual, por acto de juicio, se determina el
derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos y controversias de
relevancia jurídica, mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada, eventualmente
factibles de ejecución.
Este criterio dice el fundamento de la jurisdicción está en la función de restablecimiento
de la paz social cuando existe un litigio (se dice así en materia civil) o un conflicto (en
materia penal). Por eso se dice que la jurisdicción, aparte de aplicar ley, integra la ley.
Cumple un papel de sustitución, es decir realiza una actividad enteramente funcional. Tan
funcional es la actividad jurisdiccional que no puede desarrollarse si no existe persona
que tenga una potestad que se llama acción (traducida en una pretensión) y que se
materializa a través de una demanda (en materia civil) o querella (en materia penal). Si no
existe este ciudadano demandante no empieza a funcionar este tercero imparcial (juez).

La función primordial de los juzgados y tribunales consiste en resolver, definitiva y


mediante, los diferentes conflictos que ante ellos se plantean, a través de la aplicación
del derecho positivo para lograr su cometido y con el fin de hacer llegar la aplicación de
justicia a cualquier nivel de la población, el poder judicial basada en el uso de su
estructura organizativa en jurisdicción.
En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (CRBV) en su capítulo III,
Del Poder Judicial y el Sistema de Justicia, sección Primera, de sus disposiciones
generales, establece en el artículo “253” que:
El Estado ejerce la función jurisdiccional a través de nuestros tribunales y para cumplir
con la garantía constitucional de la justicia. El Estado debe asumir directamente la
función de resolver los conflictos mediante órganos investidos de autoridad, donde debe
imponer a los contrincantes árbitros privados. Esta razón de árbitros privados es por la
sencilla finalidad de lograr solución pacifica a los conflictos
Tomando como referencia lo antes expuesto se puede decir que la función jurisdiccional
es una atribución que se le confiere al Estado como exclusivo y que este ejecuta a través
de la persona de jueces, quienes son los que tienen el poder de ejecución de hacer
cumplir una decisión judicial, para dirimir conflictos e intereses que alteren el orden
social, es por ello, que decimos que la función jurisdiccional comprende la decisión
con fuerza de verdad legal de una controversia entre partes. La Función Jurisdiccional es
aquella que realizan los órganos ordinarios o especiales, y que se traducen en la
aplicación del Derecho por la vía del proceso, para hacerse cumplir a través de muchos
tribunales. La Función Jurisdiccional del Estado, es aquella que el Estado ejerce
como función jurídica a través de órganos de autoridad de ley como son. Los tribunales, y
su deber es administrar la justicia que emana de los ciudadanos y ciudadanas y
el sistema de esta justicia lo constituye el Tribunal Supremo de Justicia (Art. 253 de la
CRBV).

El Conflicto de Jurisdicción trata de los casos de litispendencias que indica cuando una
causa se haya entre dos autoridades judiciales igualmente Competentes, por falta de
jurisdicción de la incompetencia o falta de jurisdicción del juez, en todo caso de
jurisdicción se consulta a la Corte suprema de Justicia en la Sala Político -
Administrativa. Competencia: atribución que se da a un juez o autoridad para
el conocimiento o resolución de un asunto.
Existen las Competencias por razón de conexión y son aquellas que se realizan para
evitar la proliferación innecesaria de juicios sobre asuntos conexos, y se basa en el
principio de la economía procesal, es decir, se evita la pérdida de tiempo y dinero con la
multiplicación innecesaria de controversias y se evita sentencias contradictorias en un
mismo asunto; el fundamento de la conexión por competencia es el traslado o
desplazamiento del asunto a un solo juez.
La Competencia Subjetiva: trata de la inhibición y recusación de los funcionarios
judiciales, es decir, que al juez le incumbe una controversia o es influenciado por
motivo personal pierde el atributo personal de administrar justicia y debe declarar motu
propio, es decir, es motivo de inhabilidad que significa inhibición. En caso de no hacerlo
se hace uso de la recusación que es el instrumento para impedir que dicho juez actué en
la causa.
La diferencia entre jurisdicción y competencia es: que la Jurisdicción es la soberanía que
tiene el Estado de resolver controversias y que la confiere a órganos jurisdiccionales
(juez), y la competencia es la medida de la jurisdicción que tiene el juez en sus diferentes
ámbitos materia, cuantía, y territorio.

También podría gustarte