Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD TÉCNICA “LUIS VARGAS TORRES”

DE ESMERALDAS UTE-LVT
FACULTAD DE LA PEDAGOGÍA (FACPED)

PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
PRIMER HEMISEMESTRE-SEGUNDO SEMESTRE DEL 2019

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA


CICLO: PRIMERO PARALELO “B”

PROYECTO DE LA PRÁCTICA PREPROFESIONAL

TEMA:

HIGIENE EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “LUIS


VARGAS TORRES”

INTEGRANTES:

ARROYO OBANDO JAHAIRA ANTONELLA


CAGUA VALENCIA SANDRA ELENA
CAICEDO ORTIZ WENDY ALICIA
MAFFARE MARQUEZ YOMIRA SANDRA
OÑA MONTAÑO DANIELA KATHERINE
PIZANGO CEVALLOS ARIANA DANEY

TUTOR: LCD. HUGO TAPIA SOSA, MSc.

ESMERALDAS-ECUADOR
2020
1. TEMA

CURRÍCULO Y ASEO EN LOS ESTUDIANTES DE LA EGB EN LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL


“LUIS VARGAS TORRES” DE ESMERALDAS
2. NÓMINA DE ESTUDIANTES:

 Arroyo Obando Jahaira Antonella


 Cagua Valencia Sandra Elena
 Caicedo Ortiz Wendy Alicia
 Maffare Márquez Yomira Sandra
 Oña Montaño Daniela Katherine
 Pizango Cevallos Ariana Daney
3. ÍNDICE

1 TEMA 1
2 NOMINA DE ESTUDIANTES 2
3 ÍNDICE 3
4 DIAGNÓSTICO 4
5 PROBLEMA 11
6 CONTEXTUALIZACIÓN 11
7 OBJETIVO 13
8 CATEGORIAS 13
9 ESTRATEGÍAS 16
10 METODOLOGÍA 17
11 CRONOGRAMA 18
12 PRESUPUESTO 19
13 REFERENCIAS BLIBLIOGRAFICAS 20
14 ANEXOS 21

4. DIAGNÓSTICO
La práctica pre profesional docente es la etapa en la que los estudiantes del primer nivel
paralelo B de la carrera de Educación Básica, futuros docentes entran en contacto con su
contexto profesional, donde se pone de manifiesto la interacción entre la teoría, práctica
e investigación; el ejercicio de acciones pedagógicas conducen al perfeccionamiento del
desempeño académico.

En correspondencia con la especificidad de la función específica del trabajo de los


contenidos de aprendizaje que realizan los niños y niñas de la escuela, permiten identificar
a los estudiantes de formación docente insuficiencias en la práctica. De ahí la utilidad de la
formación pedagógica que gana experiencia para consolidar procesos de investigación y
apropiación de saberes del currículo de la Educación Básica, dinámica que enriquece la
elaboración del proyecto de investigación acción participativa, espacio que propicia la
actividad grupal intercultural.

Según Figueroa (2010) citado por Rodríguez, Calle y Zabala (2018):

La práctica constituye un espacio donde el alumno tiene la oportunidad


no solo de aplicar lo aprendido, sino de vivir un proceso de investigación
– acción, entendida como un camino que hace del futuro maestro un
profesional que reflexiona en la acción y sobre la acción y, en
consecuencia, le permitirá mejorar su práctica y elaborar sus propias
teorías pedagógicas (p.3).

Por otro lado, la formación didáctica del profesor que desarrolla la práctica preprofesional
se ubica en la propia práctica del aprendizaje del alumno de la escuela y en el trabajo
cooperativo de los estudiantes, en ese proceso se visualizan las deficiencias pedagógicas
en relación a las políticas públicas, pero al mismo tiempo constituyen una oportunidad
para procesos de autoformación didáctica, pedagógica, investigativa, curricular que
devienen de los problemas de la práctica.
La práctica preprofesional es un ejercicio colectivo intercultural y para el diagnóstico se
fueron estableciendo consensos sobre la base de la ejecución de las actividades
contempladas en la guía.

La primera actividad de la guía precisó que en algunas áreas básicas del currículo de la EGB
es insuficiente la relación entre las políticas públicas de alimentación e inclusión con el
contenido de los textos y su tratamiento, en muchos casos no se utiliza el texto como
contenido de aprendizaje.

La indagación en internet permite descubrir que hay suficiente información de política


pública, de inclusión y por tanto es necesario que se estudie porque da un conocimiento
de derechos ciudadanos como garantía de una educación de calidad, en la práctica de la
alimentación se evidencian formas culturales de no aceptación propio de diversidad.

La guía de la práctica preprofesional condujo a la lectura del Plan Nacional de Desarrollo


Toda una Vida (2017-2021, p.53) en el que se manifiesta lo relacionado con la inclusión:

En el país se ha decidido construir una sociedad que respeta, protege y


ejerce sus derechos en todas las dimensiones, en consecuencia, erigir
un sistema socialmente justo y asegurar una vida digna de manera que
las personas, independientemente del grupo o la clase social a la que
pertenezcan, logren satisfacer sus necesidades básicas, tales como: la
posibilidad de dormir bajo techo y alimentarse todos los días, acceder
al sistema educativo, de salud, seguridad, empleo, entre otras
cuestiones consideradas imprescindibles para que un ser humano pueda
subsistir y desarrollarse física y psicológicamente con autonomía e igualdad.

Por otra parte, la salud se constituye como un componente primordial


de una vida digna, pues esta repercute tanto en el plano individual
como en el colectivo. La ausencia de la misma puede traer efectos inter-
generacionales. Esta visión integral de la salud y sus determinantes
exhorta a brindar las condiciones para el goce de la salud de manera
integral, que abarca no solamente la salud física, sino también la mental.
La salud mental de las personas requiere significativa atención para
enfrentar problemáticas crecientes, como los desórdenes relacionados
con la depresión y la ansiedad, que limitan y condicionan las
potencialidades de una sociedad para su desarrollo (Insel, Collins y Hyman,
2015; Basu, 2016).De igual forma, la aproximación a la salud se debe
hacer con pertinencia cultural, desde la prevención, protección y
promoción, hasta la atención universal, de calidad, oportuna y gratuita,
concentrando los esfuerzos para combatir la malnutrición en sus tres
expresiones, eliminar la prevalencia de enfermedades transmisibles y
controlar las no transmisibles. Esta visión exige el desarrollo de redes
de servicios de salud enfocados en las necesidades de sus usuarios, acorde
con la edad y la diversidad cultural y sexual.

La actividad pedagógica y de investigación sobre el tratamiento del currículo por el


docente en el aula con los niños implicó una revisión de la estructura de la clase con la
finalidad de poder situar los acontecimientos de la dinámica del proceso pedagógico en
su contexto adecuado y se descubrió que la clase tiene tres momentos:

El inicio de la clase: Este momento se caracteriza por la aplicación de estrategias


diseñadas por el docente con el fin de que los alumnos y alumnas: conozcan los
propósitos y actividades de la clase; se sientan interesados e involucrados en los
contenidos que abordarán; tengan la oportunidad de expresar sus ideas,
sentimientos y conocimientos previos sobre los temas o contenidos que se trabajarán.

Desarrollo de la clase: Este momento se caracteriza por la participación activa de los


alumnos en el desarrollo de las actividades diseñadas por el docente y otras que
pueden emerger, cuya finalidad principal es lograr los aprendizajes esperados
planificados para esa clase. Estas actividades, de acuerdo a su naturaleza y propósito, se
desarrollan en forma individual, en parejas, en pequeños grupos o a nivel de todo el
curso.
Cierre de la clase: Este momento se caracteriza por ser una instancia que los niños
reconocen como tal, y en la cual se les invita a efectuar una metacognición de lo vivido en
la clase, es decir, a que tomen conciencia de sus progresos, de sus nuevos aprendizajes
y puedan extraer conclusiones. Es en este momento en que el profesor sintetiza los
contenidos, abriendo nuevos desafíos o tareas para realizar.

Las situaciones de aprendizaje que se observan en el aula de clase con el


cumplimiento de la guía están orientadas a crear condiciones para que los
estudiantes practicantes que integran el Grupo, comuniquen sus saberes, los
relacionen, guíen y autorregulen su aprendizajes, sirven para fundamentar las diversas
acciones pedagógicas transformadoras tendientes a resolver particulares necesidades
del desarrollo de los niños y niñas que serán más adelante elaboradas en la estrategia
pedagógica.

Se verificó en web que los profesores de EGB de la Unidad Educativa “Luis Vargas Torres”
no han escrito artículos sobre el trabajo pedagógico relacionado con la convivencia o la
alimentación o la seguridad o la calidad educativa, sin embargo la UNESCO propone una
matriz comprehensiva en la que confluyen tres dimensiones de análisis y otros tantos
niveles de intervención definidos como sigue (Hirmas y Carranza, 2009, pp. 123-126). Los
espacios de observación son:

El espacio curso/aula que considera los procesos de enseñanza y aprendizaje como


íntimamente ligados a los procesos de convivencia, toda vez que la comunidad curso es un
espacio privilegiado para el desarrollo de procesos de aprendizaje, así como de
habilidades socio afectivo y ético.

El espacio comunidad escolar: remite a las acciones institucionales que involucran a los
distintos estamentos de la comunidad escolar: estudiantes, padres y madres de familia,
directivos, docentes, asesores, personal de apoyo.

El espacio socio comunitario: refiere a las acciones y los vínculos que se desarrollan entre
la comunidad externa y la escolar que integra la acción pedagógica e institucional de la
escuela: aporta, a su vez, al desarrollo de la comunidad local y recibe asesoramiento de
instituciones y profesionales que apoyan el trabajo de la escuela.

En cuanto a las dimensiones de análisis-intervención, relacionadas con las perspectivas


desde las cuales se puede impulsar la convivencia democrática, son las siguientes:

El ejercicio del liderazgo, la organización y participación escolar: comprende los procesos


organizacionales de gestión institucional, tales como la planeación, evaluación y
coordinación, así como la generación de estructuras e instancias para el desarrollo de
acciones en el ámbito de la convivencia.

Procesos de enseñanza-aprendizaje; esta dimensión comprende la planeación, las


prácticas pedagógicas, los estilos de trabajo y evaluación de los aprendizajes, las medidas
de apoyo y las formas de colaboración que se establecen con las familias para responder a
las necesidades del alumnado.

Clima de relaciones, normas de convivencia y disciplina: comprende las relaciones de


comunicación entre estudiantes y los distintos estamentos, la construcción de normativas
escolares, la mediación y resolución pacífica de conflictos, así como las acciones de
prevención de violencia escolar y atención de estudiantes con dificultades de adaptación
social.

La guía nos llevó a observar la poca preocupación de los docentes de la Unidad Educativa
Luis Vargas Torres por la formación humana en relación con la política pública de
alimentación escolar; Por lo que las condiciones al momento de servirse los alimentos por
los estudiantes es mala, siendo su comportamiento regular. Al respecto: Young (2002)
identifica que la nutrición, la crianza y el desarrollo de habilidades cognitivas influyen
decisivamente en la posibilidad de desarrollar armónicamente todo el potencial de los
infantes en cuanto a salud, cognición y desarrollo social, emocional y socio-cultural.

Al investigar acerca de los materiales educativos que reciben los estudiantes de EGB como
parte de la política pública, se constata que al inicio del año lectivo se les dota de libro de
lenguaje, matemática, ciencias naturales y ciencias sociales, materiales que un gran parte
de los estudiantes no portaban en las actividades áulicas

Existen en la web suficiente artículos escritos por profesores sobre los textos escolares.
Cabero, Duarte y Romero (1995) señalan las siguientes características básicas de los
libros de texto, las cuales, los diferencian respecto a otros materiales impresos
utilizados en el sistema escolar:

 Es un instrumento destinado a la enseñanza e instrucción con un fuerte sentido escolar,


 Incluye teóricamente la información que debe ser procesada por el
estudiante en un período de tiempo reglado,
 Posee una configuración de acuerdo a pautas de diseño específicas,
que persiguen presentar la información de una manera sistemática, de acuerdo
a principios didácticos y psicológicos que faciliten la comprensión, dominio
y recuerdo de la información por parte del estudiante, y
 Tiende a comparar los contenidos, tanto diacrónicamente como sincrónicamente.

Tener una aproximación al problema producto de sus insuficiencias fácticas que del
resultado de aplicar la guía número uno permitió al Grupo asignado a la escuela Unidad
Educativa Luis Vargas Torres de la ciudad de Esmeraldas identificarlas y se precisan las
siguientes:

 Insuficiente tratamiento en los contenidos de los textos para valorar la necesidad de la


higiene al servirse los alimentos.
 Debilidades en el tratamiento de contenidos del aseo de las manos en los momentos
de una clase.
 Limitada colaboración de los docentes en la distribución de la colación escolar.

Las búsquedas de fuentes bibliográficas, la aplicación de la guía de la práctica


preprofesional conducen a precisar el siguiente problema:
5. PROBLEMA

Insuficiencias en el trabajo pedagógico del currículo en las áreas básicas de la Educación


General Básica en relación al tratamiento del aseo de las manos y la forma de distribución
y de servirse los alimentos escolares que limitan valorar el potencial nutritivo para
alcanzar un buen rendimiento.
Las causas que originan el problema están dadas en las siguientes manifestaciones:
 Una práctica pedagógica orientada al cumplimiento del currículo oficial que se
expresa en el texto y en las orientaciones de los documentos oficiales del ajuste
curricular de la EGB.
 Una insuficiente intencionalidad formativa de los estudiantes de la EGB en el
desarrollo de hábitos de aseo.

6. CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA.

El currículo de la EGB expresa el contenido que el profesor adecua en las programaciones


y a la vez se expresa como temas a ser trabajados en la formación escolar en diferentes
contextos sociales, culturales y geográficos mediados desde la lógica organizacional y
metodológica de los textos escolares.

Por lo que Stabback (2011, p. 8) expresa que el currículo es “una descripción del qué, por
qué, cómo y cuándo deberían aprender los estudiantes” esta definición refleja
insuficiencias respecto a una concepción de un currículo que debe ser intercultural y
desde esos contextos de lo diverso orientar desde la construcción de los conocimientos la
solución a la preservación de la salud mediante el desarrollo de los hábitos del aseo de las
manos antes de servirse los alimentos.

Entonces, desde la perspectiva que se expresa anteriormente, el currículo debe orientar


de manera clara cómo ser pertinente y funcional lo que se aprende, es por ello que la
UNESCO define al currículo como un instrumento eficiente en la reducción de “la brecha
entre la educación y el desarrollo” significa que debe contribuir eficazmente a la
superación de malas prácticas de aseo antes de servirse los alimentos que el contexto en
el que se genera el aprendizaje.

Los investigadores Delgado, Vera, Cruz y Pico(2011, p.4) precisan que se hace necesario
“exista una guía o instrucción que permita conocer qué componentes y
características debe tener un currículo, de tal manera que cumpla con las
expectativas del mundo actual y pueda realmente aportar en la búsqueda de una
educación de calidad.

En relación a la incidencia del nivel potencial alimenticio en relación con el rendimiento


escolar la investigación producto de la revisión bibliográfica precisa que este aspecto ha
sido estudiado desde diferentes enfoques por: García, Iglesias, Arpe, Villarino y Martínez
(2012).

Ahora bien, la nutrición y salud a lo largo de la vida de los seres humanos depende de la
manera en la que se alimenta y del aseo al momento de servirse los alimentos lo que
determina el estado físico y mental durante el desarrollo en el caso de los estudiantes de
la EGB. La malnutrición que resulta de la ingesta alimenticia deficiente y/o enfermedades
infecciosas que se introducen por la falta de aseo de lavarse las manos, conduce a la
desnutrición. La desnutrición durante la infancia y la edad preescolar y básica, tiene
efectos adversos en el crecimiento, en la salud y en el desarrollo cognitivo, por tanto
limita, la capacidad del individuo para generar niveles adecuados de conocimientos, lo que
repercute en las relaciones sociales en un contexto determinado, criterios que se
expresan en los estudios de [(Unicef y WHO, 2012); Black et al., 2008; Martorell et al.,
2010); Freire, 2013].
7. OBJETIVO
Elaborar una estrategia pedagógica que oriente la ejecución de acciones transformadoras
en la ejecución de la práctica preprofesional relacionada con la política pública de buen
vivir.

8. CATEGORÍAS
 El ajuste curricular.

El currículo es concebido del proyecto educativo que los integrantes de las unidades
educativas elaboran con el fin de promover el desarrollo y la socialización de las nuevas
generaciones y en general de todos sus miembros; en el currículo se plasman en mayor o
menor medida las intenciones educativas, se señalan las pautas de acción u orientaciones
sobre cómo proceder para hacer realidad estas intenciones y comprobar que
efectivamente se han alcanzado.
Según acuerdo N° MINEDUC-ME-2016-00020-A considera:
Que la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), publicada en el Segundo
Suplemento del Registro Oficial No. 417 de 31 de marzo de 2011, en el artículo 6
determina que entre las obligaciones del Estado se encuentran la de: “x) garantizar que
los planes y programas de educación inicial, básica y el bachillerato, expresados en el
currículo fomentan el desarrollo de competencias y capacidades para crear
conocimientos y fomentar la incorporación de los ciudadanos al mundo del trabajo.”
 La política pública del buen vivir.

En el Plan Nacional de Desarrollo: Toda una vida (2017-2021, p.54) se contempla la


política orientada a garantizar la salud de la población más vulnerable, los niños y niñas en
la EGB deben alcanzar el desarrollo del hábito de la higiene de lavarse las manos antes de
servirse los alimentos, es en este contexto que la salud se constituye como un
componente primordial de una vida digna, pues esta repercute tanto en el plano
individual como en el colectivo. La ausencia de la misma puede traer efectos inter-
generacionales.
Esta visión integral de la salud y sus determinantes exhorta a brindar las condiciones
para el goce de la salud de manera integral, que abarca no solamente la salud física,
sino también la mental. La salud mental de las personas requiere significativa atención
para enfrentar problemáticas crecientes, como los desórdenes relacionados con la
depresión y la ansiedad, que limitan y condicionan las potencialidades de una
sociedad para su desarrollo (Insel, Collins y Hyman, 2015; Basu, 2016).

De igual forma, la aproximación a la salud se debe hacer con pertinencia cultural,


desde la prevención, protección y promoción, hasta la atención universal, de
calidad, oportuna y gratuita, concentrando los esfuerzos para combatir la
malnutrición en sus tres expresiones, eliminar los malos hábitos de higiene para
contrarrestar la prevalencia de enfermedades transmisibles y controlar las no
transmisibles. Para lo cual desde una visión de país en dignidad y buen vivir se exige el
desarrollo de redes de servicios de salud enfocados en las necesidades de sus
usuarios, acorde con la edad y la diversidad cultural y sexual.

 El texto escolar y su orientación a la salud e higiene.

El texto escolar es el implemento didáctico más usado en el aula, ya que ha


demostrado tener un impacto positivo en el aprendizaje escolar, además de ser un
factor determinante en el desarrollo de habilidades cognitivas (Crossley y Murby 1994;
Heyneman, Farrell, y Sepúlveda-Stuardo 1981; Moulton 1997) (Soaje & Orellana,
Textos escolares y Calidad educativa, 2013, págs. 7-17).
El texto escolar es el instrumento fundamental de trabajo del estudiante, la mediación
que hace el docente es importante para que el alumno encuentre sentido y significado de
lo que aprende, sin embargo, la función que se le otorga puede tener múltiples y
variados propósitos (Stevenson Valdés, 2003, págs. 78-83) que no se corresponden con
la dinámica del aprendizaje entendido como construcción de saberes tradicionales y
apropiación de conocimientos sistematizados de la ciencia.
El texto escolar integra los saberes tradicionales y sistematizados de la ciencia en función
del ajuste del currículo, dinamiza el desarrollo de una labor pedagógica, orientando o
encausando a los estudiantes para ser creativos y rechazar la simple repetición
memorística y ser ellos quienes dirijan la construcción de propio conocimiento en base de
los contextos y la praxis. Al texto escolar se lo define como un instrumento impreso que
es considerado útil en la acción pedagógica y se concreta una oferta educativa al
enmarcar un objetivo y secuencialidad en los temas aptos para cada nivel de
aprendizaje.

 El aseo de las manos.

La palabra “higiene” se deriva del nombre de la diosa griega de la salud conocida


como Hygeia. Ella era la hija de Asclepios y hermana de Panacea. Mientras que su
padre y hermana se asociaban con el tratamiento de enfermedades existentes,
Hygeia se identificaba con la preservación de la buena salud y la prevención de
enfermedades. Era la diosa de la curación, sanidad y salud. A medida que se
descubren las bacterias, se relacionan con enfermedades, en líneas generales surgen las
primeras medidas de higiene, como lavarse las manos con agua y el baño diario. Estos
hábitos se difunden a nivel internacional por médicos y políticos que solían reunirse
en congresos, el fin era eliminar enfermedades contagiosas como el tifus, la peste,
el cólera, la fiebre tifoidea y la fiebre amarilla.

Uno de los medios de transporte que utilizan los microorganismos, es el ser


humano. El hombre camina, se transporta en camiones y coches y allí va dejando
y recogiendo microorganismos. Los microorganismos son lanzados “a chorro”
cuando tosemos o estornudamos, saltan cuando hablamos y se cambian de un lugar a
otro cada vez que tocamos algo. Suben a manos y uñas del hombre cuando abandonan el
intestino y si no se lavan adecuadamente las manos después de ir al baño ahí
permanecen. Se debe evitar que los manipuladores de alimentos sean el
transporte de los microorganismos. El hombre puede llevar una verdadera
acumulación de microorganismos peligrosos (patógenos) en garganta, piel,
cabello y ropa. Las prácticas adecuadas de higiene comienzan con la higiene personal:
la manera más efectiva para preparar y servir alimentos sanos, sin contaminación, es
mantener higiénica nuestra posibilidad de infección e intoxicación y esto se logra por
medio de hábitos adecuados de higiene.
Sobre el lavado de manos la Organización Panamericana de Salud OPS (s.a. p.6), señala
que siempre que se utilice os servicios sanitarios, se manipule cajas o embalajes, después
de manipular carne crida, pollos, pescado, etc., manipulación de basura o toquemos
dinero y antes o después de entrar en las zonas de manipulación de alimento se deben
lavar las manos.

9. ESTRATEGIA PEDAGÓGICA

Una estrategia pedagógica es contentiva de un diagnóstico en este caso permitió


identificar factores externos e internos. Los factores externos hacen relación a las
instrucciones que se contemplan en las guías que orientan la ejecución de las prácticas
preprofesionales y las prescripcione que se dieron como orientaciones para la ejecución
de las prácticas preprofesionales y los factores internos se corresponden con elementos
orientadores de las prácticas en ello se identifican al profesor tutor y al guía, así como a
los registros de información necesaria para determinar los elementos del proyecto de
investigación acción participativa.
La estrategia tiene un Objetivo en este caso fue: ejecutar acciones transformadoras desde
el currículo en relación a las políticas públicas.
En función de los factores internos, externos y el objetivo se formularon por el GIAP un
conjunto de acciones estratégicas transformadoras que a continuación se detallan:
 Determinar en función del diagnóstico la acción transformadora del problema,
decisión que el GIAP toma.
 Elaborar un periódico mural para educar mediante la socialización la importancia y el
valor de lavarse las manos antes de servirse los alimentos.
 Comprometer a las autoridades y profesores para que participen como actores en el
diseño del proyecto de investigación acción participativa.
 Se asigna tareas individuales a los integrantes del grupo de la parte correspondiente al
periódico mural.
 El GIAP revisa cada una de las tareas asignadas a los individuos del grupo.
 Armar el periódico mural y ubicarlo en un lugar estratégico.
 Socializar en los estudiantes la necesidad de leer el periódico mural.
 Tomar fotos de la participación de los niños haciendo la lectura del mural.

10. METODOLOGÍA

Los métodos teóricos de investigación científica que se utilizaron en la ejecución de la práctica


preprofesional fueron: el análisis – síntesis para formular las conclusiones, la sistematización de la
experiencia cuya dinámica se basó en la acción-reflexión en el contexto de la aplicación del
método de investigación-acción-participativo y los métodos empíricos como la observación al
trabajar con las guías de práctica en las aulas de la Unidad Educativa, la entrevista y encuesta.
11. CRONOGRAMA
ENERO
ACTIVIDADES L M M J V L M M
20 21 22 23 24 27 28 29
Determinar en
función del
diagnóstico la
acción
transformadora X
del problema,
decisión que el
GIAP toma.
Elaborar un
periódico mural
para educar
mediante la
socialización la
importancia y el X
valor de lavarse
las manos antes
de servirse los
alimentos.
Comprometer a
las autoridades
y profesores
para que X
participen como
actores en el
diseño del
proyecto de
investigación
acción
participativa.
Se asigna tareas
individuales a
los integrantes
del grupo de la
parte X
correspondiente
al periódico
mural.
El GIAP revisa
cada una de las
tareas asignadas
a los individuos X
del grupo.
Armar el
periódico mural
X
y ubicarlo en un
lugar
estratégico
Socializar en los
estudiantes la
necesidad de X
leer el periódico
mural.
Tomar fotos de
la participación
de los niños
haciendo la X
lectura del
mural.
12. PRESUPUESTO.

VARIABLES COSTO TOTAL

Digitación de proyecto $20,00

Anillado $24,00

impresiones $30,00

Papelería $5,00

Fotografías $5,00

Transporte y colación $50,00

Gastos de ejecución $20,00

TOTAL $154,00
13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Alejandra Stevenson Valdés. El texto escolar: un material curricular al servicio de los


procesos de enseñanza y aprendizaje: disponible en:
https://www.google.com/search?client=firefox-b-
d&q=%E2%80%A2%09Alejandra+Stevenson+Vald%C3%A9s.+El+texto+escolar%3A+un+ma
terial+curricular+al+servicio+de+los+procesos+de+ense%C3%B1anza+y+aprendizaje
 Delgado, J.J., Vera, M.G., Cruz, J.C. y Pico, J.G. (2011). El currículo de la educación básica

ecuatoriana: una mirada desde la actualidad. Disponible en:

https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/1462/1718, consulta del

4/3/2020 a las 19:36

 Di Lorenzo, S. y Nigro, I. (2004). Programa de promoción de hábitos saludables en niños y

adolescentes. Recuperado de

http://www.medfamco.fmed.edu.uy/Archivos/biblioteca_virtual/Informe_Final.pdf.

 Flores, M. H. (2000). Teorías Cognitivas y Educación. Lima: San Marcos. Disponible en:

https://www.google.com/search?client=firefox-b-

d&ei=3b5lXsGzFeqE_Qb_ua3oDg&q=%E2%80%A2%09Flores%2C+M.+H.+%282000%29.+T

eor%C3%ADas+Cognitivas+y+Educaci%C3%B3n.+Lima%3A+San+Marcos&oq=%E2%80%A2

%09Flores%2C+M.+H.+%282000%29.+Teor%C3%ADas+Cognitivas+y+Educaci%C3%B3n.+Li

ma%3A+San+Marcos&gs_l=psy-

ab.12...397735.410260..413322...0.0..0.214.2936.0j20j1......2....1j2..gws-

wiz.....0..33i10j33i160j0.jYoKlRuExpQ&ved=0ahUKEwiBlvScwIzoAhVqQt8KHf9cC-

0Q4dUDCAo

 Ministerio de educación. Currículo 2016. Disponible en:


https://educacion.gob.ec/curriculo/
 Ministerio de Educación. Escuelas inclusivas. Disponible en:
https://educacion.gob.ec/escuelas-inclusivas/
 Ministerio de inclusión económica y social. Política pública. Desarrollo infantil escolar.
Disponible:
https://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/11/Libro-de-
Pol%C3%ADticas-P%C3%BAblicas.pdf
 OPS (s.a). Manual de buenas prácticas de higiene de alimentos. Disponible en:
https://www.paho.org/nic/index.php?option=com_docman&view=download&alias=666-
manual-de-higiene-de-los-alimentos&category_slug=nutricion&Itemid=235, consulta del
5/3/2020 a las 15:05
 Plan nacional de desarrollo 2017-2021. Toda una vida. Disponible en:
https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-
OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf
Los tres momentos de la clase. Clave para generar un ambiente estructurado. Disponible:
http://recursosprofebasica.weebly.com/uploads/4/0/5/1/40518645/los_tres_momentos_
de_la_clase.pdf
 Plan Nacional para el buen vivir 2009-2013. Disponible en :
https://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/07/Plan_Nacional_para_el_Buen_Vivir.pdf
 Rodríguez, M., Calle, R. X., y Zabala, S. K. (2018). Modelo para desarrollar prácticas
preprofesionales reflexivas. Disponible en:
http://www.revistaespacios.com/a18v39n46/a18v39n46p22.pdf, consulta del 2/3/2018 a
las 17:20.
 Sinéctica no.40 Tlaquepaque ene./jun. 2013. Convivencia inclusiva y democrática. Una
perspectiva para gestionar la seguridad escolar1*. Disponible:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2013000100005
 Stabback, P. (2011). Qué hace a un currículo de calidad. En: Cuestiones
fundamentales y actuales del currículo y el aprendizaje: Oficina Internacional de
Educación de la Unesco (pp. 1-40).Disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002439/243975s.pdf[Consulta del 4 marzo de
2020] en la formación de docentes para educación básica
14. ANEXOS

También podría gustarte