Está en la página 1de 25

Educación Nutricional

1. HABITOS ALIMENTARIOS

El término de hábitos alimentarios implica un conjunto de costumbres que determinan el


comportamiento del hombre en relación con los alimentos. Incluye desde la manera que el
hombre acostumbra a seleccionar los alimentos, hasta la forma en que los consume o los sirve
a otras personas. También están asociados a las formas en que las personas acostumbran
seleccionar, comprar, preparar, distribuir y consumir los alimentos.

Los hábitos están basados sobre un condicionamiento que se inicia, inadvertidamente en la


infancia, con los primeros alimentos ofrecidos al niño y la sazón de los mismos, de esta manera,
los niños son acostumbrados a ciertos sabores que preferirá a otros a los que no fueron
acostumbrados. Es probable que el consumo elevado de sal y azúcar, que en la mayoría de las
personas, supera su requerimiento; es atribuido a una costumbre de este tipo.

El régimen alimentario autóctono de una sociedad, está básicamente asociado a las


condiciones geográficas y climáticas, a las posibilidades de cultivo, intercambio con otras
culturas y así mismo el desarrollo económico de las regiones, ejercerá su efecto sobre los
hábitos alimentarios de las poblaciones.

2. Factores que determinan los hábitos alimentarios

 Factores geográficos: la alimentación de las poblaciones depende de las condiciones


geográficas y climatológicas por que ellas determinan las posibilidades de cultivo, cría,
caza o pesca de cada región.
 Factores culturales: en los grupos poblacionales, la selección, preparación y consumo
de los alimentos están subordinados a ciertas creencias y métodos tradicionales que se
van trasmitiendo de generación en generación. Estos métodos y creencias están
estrechamente relacionados con la tradición, la religión y los tabúes.

 Factores biológicos: las condiciones fisiológicas de las personas: edad sexo, actividad
física y estado de salud, son determinantes en la formación de hábitos alimentarios. Por
ejemplo son diferentes los hábitos alimentarios de un niño, un anciano y un adulto, ya
que es evidente la diferencia de capacidad gástrica y las necesidades nutricionales de
cada uno.

1
GUÍA DIDÁCTICA - II/2018
 Factores psicológicos: tales como la motivación, las actitudes, la sensibilización y
otros, son determinantes en la formación de hábitos alimentarios. En el caso de los
niños, los factores psicológicos pueden influir en los sentidos: por su situación personal y
por los efectos psicológicos provenientes de las personas responsables de una
alimentación.

 Factores educativos: el nivel educativo de población, de la familia y muy especialmente


de la persona encargada de planificar la alimentación del grupo familiar, también incide
en el establecimiento de los hábitos alimentarios.

 Factores ambientales: los métodos de siembra, cría y pesca, las especies locales,
vegetación y fauna, las tradiciones culturales y costumbristas, la tecnología y otros, son
factores ambiéntales que contribuyen en la formación o modificación de los hábitos
alimentarios de la población.

Todos estos factores hacen que los hábitos alimentarios sean difíciles de cambiar. Sin embargo,
dichos hábitos no son estáticos, ellos varían a medida que evolucionan los pueblos. Dentro de
esta evolución, cualquier modificación que se desee promover deberá tomar en cuenta los
distintos factores señalados y muy especialmente los de orden psicológico, ya que de ellos
depende la modificación de actitudes indispensables en todo proceso de cambio social.

3. DIETA

La palabra “dieta” es asociada erróneamente por muchas personas como un régimen


restrictivo. A pesar de lo anterior, “Dieta” es el conjunto de alimentos aislados y platillos
que una persona consume al día, por lo que TODAS LAS PERSONAS tienen una dieta. El
término proviene del griego “díaita” que significa “forma de vida,” por lo que cada persona tiene
determinada dieta que forma parte de su estilo de vida. Es por ello que la dieta no debe
confundirse con un régimen especial para bajar de peso o para tratar ciertas enfermedades.

La dieta constituye la unidad de la alimentación, por lo que se ve influenciada por factores


biológicos, psicológicos y socioculturales. De acuerdo a lo anterior, el consumo diario de
alimentos es una combinación complicada de influencias innatas y sociales:
Algunas religiones tienen creencias sobre el consumo de algunos alimentos. Por ejemplo:

 Hindúes: en la religión hindú no consumen ajo ni cebolla ya que tienen la creencia de que
impiden el desarrollo espiritual

 Mormones: tienen prohibido consumir alcohol y evitan el uso de la cafeína

 Judíos: los alimentos que consumen deben ser kosher (forma de preparación de acuerdo a
la tradición). Además no pueden consumir lácteos junto con carne.

Igualmente, en cada país utilizan ciertos alimentos para obtener sabores específicos en la
preparación de sus platillos. Y a nivel individual, las personas optan por consumir alimentos
específicos de acuerdo a sus preferencias y aversiones, experiencias y creencias personales.

A pesar de que la esencia de la dieta de cada persona sea diferente, ésta debe cubrir ciertas
características para que la alimentación cumpla sus funciones.

Lo anterior se debe a que la calidad del conjunto de alimentos que se consumen al día, o la
calidad de la dieta tiene relación con la calidad de la alimentación, por lo que una buena
alimentación se define por una buena dieta, la cual se le ha denominado “dieta correcta” o
“dieta recomendable.”

Características de la dieta correcta:

a. Completa: que incluya alimentos de los 3 grupos, en cada comida. Lo anterior es muy
importante ya que cada grupo tiene distintos nutrimentos que nuestro cuerpo necesita.
b. Equilibrada: que los nutrimentos guarden las proporciones apropiadas entre sí, ya que
nuestras células necesitan cantidades específicas de cada nutrimento, algunos en mayor
proporción que otros.

c. Inocua: que su consumo habitual no implique riesgos para la salud (higiénica) para que los
“alimentos sean tu medicina” y no tu enfermedad.

d. Suficiente: que cubra las necesidades de energía y nutrimentos, de tal manera que la
persona tenga buena nutrición y un peso saludable. De acuerdo a lo anterior, que consumas
únicamente lo que necesitas, No MÁS Ni MENOS.

e. Variada: que incluya diferentes alimentos de cada grupo en las comidas, ya que dentro de
cada grupo hay alimentos que contienen mayor cantidad de un nutrimento. Se debe evitar
comer “lo mismo” día tras día. La variedad determina que las comidas sean más interesantes y
ayuda a asegurar que una dieta contenga suficientes nutrimentos.

f. Adecuada: que esté acorde con los gustos y la cultura de quien la consume y ajustada a sus
recursos económicos, sin que ello signifique que se deban sacrificar sus otras características.

Qué entonces la dieta correcta o normal


Se define a aquel que permite que el individuo perpetúe a través de varias
generaciones los caracteres del individuo y de la especie. Para alcanzar estos objetivos
es necesario que mantenga la composición corporal de los tejidos y de los humores.
Que permita el crecimiento y desarrollo, la lactancia; que produzca sensación de
bienestar y que impulse al individuo a la actividad.
Dieta vs Régimen alimentario
Por tanto un régimen alimentario:

Esta hecho en base un objetivo nutricional.

Este plan/estrategia se realiza de a las características biológicas, condición de salud,


nivel de educación, etc. CON EL FIN de mejorar hábitos de alimentación, prevenir
enfermedades o tratar algunas existentes y mejorar la calidad de vida.

Conducta alimentaria

Comportamiento guarda estrecha relación con el alimento. NO es tan sólo un acto


reflejo que evita la aparición de las sensaciones de hambre, sino que tiene una
significación propia en la que intervienen experiencias previas, recuerdos,
sentimientos, emociones y necesidades.

Tabú alimentario

Son hábitos y costumbres alimentarias inadecuadas desde el punto de vista


nutricional.

Que sucede por grupo de edad en particular, y en otras ocasiones un tabú puede estar
relacionado con una determinada ocupación. Otras veces, para algunos individuos, el
tabú puede haber sido causado por algún suceso particular, como una enfermedad o
una ceremonia de iniciación religiosa.

Qué es la educación nutricional

La Educación Nutricional se plantea como disciplina por un lado, enmarcada en la


llamada Educación para la Salud.

Es un proceso dirigido a promover estilos de vida saludables (hábitos, costumbres,


comportamientos) a partir de las necesidades específicas del individuo, familia o
comunidad.

Desde este punto de vista, la educación nutricional comprende un conjunto de


actividades educativas desarrolladas en procesos formales e informales, que ejecutan
permanentemente (educación continua) todos los actores, como parte de las
actividades institucionales; no se limita a la transmisión puntual de mensajes mediante
charlas o demostraciones.

El éxito de la educación nutricional estriba en conseguir que los mensajes se traduzcan


en hábitos alimentarios saludables, y esto dependerá de lo creíble que sea la fuente de
información y de la motivación por parte del individuo. En cualquier caso, los diferentes
profesionales que participen en ello, deben de tener la formación adecuada, cuidar el
proceso pedagógico y estimular la actitud crítica y el diálogo.

Según la FAO:

Por qué y para qué se realiza la educación nutricional

Fortalecer y/o mejorar estilos de vida (hábitos, costumbres y comportamientos)


saludables en hombres y mujeres.
Garantizar el adecuado uso de los conocimientos del área nutricional.

Promover la participación comunal, de manera que la población asuma un papel más


activo en el cuidado de su salud y en la gestión de su desarrollo.

Mejorar las propuestas institucionales tomando en cuenta las experiencias y


conocimientos locales.

Ampliar el espacio de relación actual entre la comunidad e instituciones.

Cuándo es eficaz la educación nutricional

5. Participantes del proceso de educación nutricional

La educación nutricional es un proceso que exige la participación de un equipo


multidisciplinario donde cada componente aportará con conocimientos específicos para
alcanzar el objetivo final.

Nutricionista: El contenido en resumen la labor del nutricionista en la educación


nutricional resulta esencial para identificar y evaluar problemas nutricionales, así como
para intervenir en políticas generales de salud y programas de formación en nutrición.

Educador: Metodología de aprendizaje

Comunicador: Estrategia comunicativa

LA EDUCACION SANITARIA ES TAREA DE TODOS


El rol de este equipo multidisciplinario es orientar y facilitar la identificación de
necesidades e inquietudes del grupo objetivo para lograr cambios en las direcciones
deseadas.

Pero para realizar una correcta educación nutricional DEPENDIENDO del objetivo,
problemática y grupo objetivo requiere también de otras áreas: Medicina, Psicología,
Trabajo Social, Idiomas, etc.

Funciones del profesional nutricionista en la educación

En todos los lugares donde una adecuada alimentación puede ayudar a mejorar la
calidad de vida, los dietistas enseñan, investigan, valoran, guían y aconsejan. La
profesión de dietista-nutricionista lleva implícita en su ejercicio la educación alimentaria
y nutricional en cualquiera de los campos donde es posible ejercerla.- Asociación
Española de Dietistas-Nutricionistas

Pero respecto en comunicación y educación tiene debe:

Colaborar en:

􀂾 La formación continuada de profesionales sanitarios de Atención Primaria, en temas


de alimentación, nutrición y dietética.

􀂾 La formación continuada de profesionales no sanitarios, pero con responsabilidad


informativa hacia la población (educadores, trabajadores sociales, responsables de
comedores colectivos, profesionales de restauración colectiva, marketing social e
información al consumidor.).

Realizar:

􀂾 Cursos sobre alimentación, nutrición y dietética organizados por diversas entidades o


instituciones públicas y privadas.

􀂾 Acciones informativas y/o formativas en centros escolares, asociaciones de padres


de alumnos, asociaciones culturales, centros cívicos, asociaciones de enfermos y
familiares, etc.

􀂾 Diseño de material informativo/educativo para distintos sectores de la población.

Participar en:
􀂾 Los medios de comunicación (prensa, radio, televisión, Internet, etc.).

Elaborar:

􀂾 Coordinar y participar en grupos de trabajo para consensuar recomendaciones


dieteticonutricionales destinadas a la población general o a grupos específicos de
individuos sanos o enfermos.

􀂾 Colaborar en la planificación de políticas alimentarias y nutricionales en el marco de


la promoción de la salud.

􀂾 Coordinar, elaborar, distribuir y realizar el seguimiento de protocolos dietéticos.

Participar en el análisis, planificación, intervención y evaluación de programas de


alimentación y nutrición en:

􀂾 Área de salud: unidades de salud pública, asistencia primaria, centros hospitalarios,


etc.

􀂾 Área de educación: guarderías, escuelas infantiles, centros de formación primaria,


secundaria, bachillerato, ciclos formativos, de educación especial, centros
universitarios, etc.

􀂾 Área de justicia: centros penitenciarios, centros de acogida o de atención a la infancia


y la juventud, centros de rehabilitación e integración social, etc.

􀂾 Área de bienestar social: centros geriátricos y de discapacitados, comedores


sociales, alimentación domiciliaria, asociaciones de enfermos, etc.

Fuente:

FAO. La importancia de la educación nutricional.

FAO – Factores que determinan los hábitos alimentarios. Disponible en:


http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s08.htm#TopOfPage

LEMA, Silvia. “Papel de la educación alimentaria nutricional”. Disponible en:


http://www.aadynd.org.ar/comunidad/detalle_inf.php?id=23
NAVAS LOPEZ, Julia. “La educación nutricional, una herramienta imprescindible”.
Disponible en:
http://www.educaweb.com/EducaNews/interface/asp/web/NoticiesMostrar.asp

INSTITUTO DE NACIONAL DE SALUD PÚBLICA. “¿Sabes cómo llevar una buena


alimentación? México. Pag. 1 – 2. Disponible en: http://bcnslp.edu.mx/antologias-rieb-
2012/primaria-i-semestre/DFyS/Materiales/Unidad%20A%202_DFySpreesco/
RecursosExtra/dieta.pdf

Facultad de Ciencias de la Salud


Carrera de Nutrición y Dietética
Conceptos básicos de
las Actividades:
IntraAula

Unidad 1 TEMA ACTIVIDAD TRABAJO PRACTICO


Tema 1: “Comunicación y Actividad 1: Mensajes y Trabajo Practico 1:
educación en salud” medios para la enseñanza 1.1. Lectura de prevención,
promoción y rehabilitación
1.2. Investigación de guías
alimentarias que se utilizan en
Bolivia
Tema 2: “Proceso de la Actividad 2: Mensajes Trabajo Practico 2:
Unidad 1
comunicación y medios simbólicos y clasificación 2.1. Investigación sobre programas y
masivos” de materiales según su proyectos en nutrición en Bolivia
objetivo
Tema 3: “Fundamentos de Actividad 3: Planificación de Trabajo Practico 3:
la educación alimentaria actividades colectivas 3.1. Lectura Ley 775
nutricional” 3.2. Investigación sobre gráficas para
la educación alimentaria
Unidad 2 Tema 1: “Lógica de Primer Examen Parcial Trabajo Practico 4:
Planificación” 4.1. (Individual)
Propuesta sobre el nombre y slogan
de su proyecto.
4.2. (Grupal)
Marco Teórico
Tema 2: “Diagnósticos Actividad 4: Materiales Trabajo Practico 5:
educativo y formas de visuales 5.1. (Grupal)
recolección de Cronograma de actividades
información”.
Tema 3: “Formulación Actividad 5: Materiales Trabajo Practico 6:
problema y objetivos” impresos 6.1. (Grupal)
Introducción, justificación y problema
Tema 1: “Diseño de la Actividad 6: Materiales Trabajo Practico 7:
estrategia en educación audiovisuales - sonoros 7.1. (Grupal)
nutricional” Armado de la estrategia en la
Unidad 3 planificación de los talleres
Tema 2: “Validación de Actividad 7: Armado de Trabajo Practico 8:
materiales y evaluación de instrumentos de recolección 8.1. (Grupal)
la intervención nutricional”. de información Presupuesto y formas de evaluación

DISEÑO DE MENSAJES

1. Mensajes, medios y materiales de apoyo

 Mensaje: es la formulación de una idea o concepto a ser transmitido a una audiencia


específica (ejemplo: «el pescado es un alimento saludable para el niño»).
 Medios: son los canales de comunicación a través de los cuales se transmiten los
mensajes.

 Materiales de apoyo: son los recursos utilizados para la transmisión de los mensajes
(ejemplos: manuales, carteles, videos, películas, franelógrafos, etc.)
En la elaboración del mensaje, las primeras preguntas que se deben formular son:

 ¿Qué palabras debieran usarse?


 ¿En qué orden?

En la selección de los medios:

 ¿Que tipo de medios?


 ¿Cuál es la combinación óptima de medios para esta situación?

En el desarrollo de materiales de apoyo:

 ¿Que tipo de material?


 ¿Qué imágenes usar?

 ¿Qué colores?

 ¿Qué sistema de sonido?

Estas preguntas están íntimamente relacionadas entre sí. El contenido del mensaje influye en la
elección de los medios y los materiales de apoyo. Estos, a su vez, influyen en la forma como se
formula el mensaje. Los resultados del ensayo previo pueden indicar que debe hacerse otra
selección de medios. Esto es de gran importancia, pues la selección de los materiales de apoyo
depende de los medios seleccionados.

2. ¿Cómo asegurar que los mensajes sean coherentes?

Coherencia con los objetivos

Todos los mensajes deben ser coherentes con los cambios de conducta planteados en los
objetivos. En la práctica, los objetivos específicos de una intervención de comunicación
determinan los mensajes que se han de desarrollar.

Ejemplo:

Objetivo específico: La madre introducirá, entre el 6º y 8º mes de vida del niño, una comida
preparada a base de maíz, legumbres y aceite que esté disponible y sea accesible para ella.
Criterio: Dicho alimento debe ser consumido por los niños de ese grupo de edad al menos tres
veces por semana.
Los mensajes que han de ayudar a lograr esta nueva conducta deben ser orientados hacia el
uso de estos productos (maíz, legumbres y aceite) en la preparación de las comidas una vez
que el niño haya alcanzado seis meses de vida. Aunque parezca trivial, este esfuerzo es muy
importante.

Los mensajes también deben ser coherentes con los objetivos intermedios.

¿Sobre qué base se ha de modificar la conducta? ¿Se debiera colocar el énfasis en el


mejoramiento del conocimiento, la motivación o la confianza en sí mismo, o se debiera hacer
hincapié en los valores del grupo objetivo?

Los mensajes se diseñarán de acuerdo a la naturaleza del objetivo intermedio. Estas


diferencias se reflejarán en el contenido del mensaje. Por ejemplo, un mensaje para dar
información será distinto de uno diseñado para aumentar la autoestima de la persona.

Un ejemplo usado frecuentemente para ilustrar esta diversidad de mensajes se puede hallar en
la promoción de la lactancia materna.

La motivación para iniciar la lactancia materna está presente en la mayoría de las madres. En
muchos países ya no es necesario difundir el mensaje «La leche materna es el mejor alimento
para su bebé», porque las madres actuales y futuras ya lo saben.

En cambio, tanto en los países industrializados como en los del Tercer Mundo, las madres
jóvenes a menudo necesitan algunos conocimientos y habilidades básicos para la lactancia.

¿Cómo sujetar al bebé?


¿Cuánto tiempo debe durar la lactancia materna?
¿Qué hacer cuando la leche es insuficiente?
Los mensajes que responden en forma precisa a las preguntas hechas por las madres serán
más útiles que los dirigidos a la motivación.
Otro tipo de mensaje que se considera cada vez más indispensable para la promoción de la
lactancia materna, es aquel cuyo propósito es reforzar en las madres la confianza en sí mismas.
Muchas madres se preocupan porque creen estar dando una alimentación inadecuada a sus
niños cuando les dan solamente pecho. Aquí los mensajes tendrán como propósito reforzar la
idea de que la lactancia materna es una práctica natural y saludable, que toda mujer normal
puede realizar.

Este ejemplo ilustra que los mensajes deben ser diseñados de acuerdo con los objetivos
establecidos durante la fase de concepción de la estrategia.
Los resultados de las encuestas hechas en esa fase serán también útiles al diseñar el mensaje.
El siguiente ejemplo de una experiencia en Nigeria ilustra este punto.

El problema nutricional identificado por el Comité de Planificación es una deficiencia de Vitamina


A, la cual puede conducir a ceguera nocturna. La ingestión de hígado se ha recomendado como
una posible vía para garantizar un mejor suministro de esta vitamina. El mensaje debe motivar a
las madres a preparar comidas que contengan hígado.

La investigación cualitativa llevada a cabo en el campo muestra que:

1. Uno de los problemas de salud identificados por la población se relaciona con la cantidad
y la calidad de la sangre en el cuerpo.

2. Se considera al hígado como un alimento que enriquece a la sangre.

Los mensajes serán diseñados teniendo en mente las creencias locales. Por ejemplo, un
mensaje apropiado sería: “Las madres preparan hígado más a menudo porque éste enriquece la
sangre”.

Los mensajes deberían ser coherentes. Con demasiada frecuencia una misma audiencia no
recibe sólo un mensaje, sino varios al mismo tiempo.

Para lograr un objetivo común se pueden usar varios mensajes que se refuercen unos a otros.

He aquí un ejemplo de tres mensajes complementarios:

 » El sarampión mata »
 » Cuando su niño tenga ocho meses de edad, hágalo vacunar contra el sarampión»

 » Proteja a su niño del sarampión llevándolo a vacunar al centro de salud »

Estos tres mensajes son coherentes. Su propósito es lograr un objetivo: la inmunización de los
niños de ocho meses de edad y más contra el sarampión.

3. ¿Cómo diseñar mensajes persuasivos?

Los mensajes bien diseñados llegan a la audiencia a la cual están dirigidos. Aunque no hay una
fórmula única para el diseño de un mensaje, hay varias guías útiles, como la que se presenta a
continuación:
Al diseñar un mensaje, se deben tener en cuenta los siguientes puntos:

1. Hágalos breves y sencillos: incluya solamente unas pocas ideas claves.


2. Dé información confiable, completa.
3. Repita la idea varias veces.
4. Recomiende un cambio preciso de conducta.
5. Muestre la relación entre el problema nutricional y la conducta recomendada.
6. Use un “slogan” o consigna.
7. Asegúrese que el mensaje sea presentado por una fuente confiable (según la percepción
del grupo objetivo).
8. Presente los hechos de una manera directa.
9. Use siempre expresiones positivas.

10. Use el humor sin ser ofensivo con nadie.

4. Cómo aumentar el potencial de los mensajes para hacerlos más efectivos

La efectividad de un mensaje es ciertamente estimulada por su forma. Este concepto ha sido


usado ampliamente por la publicidad comercial, de manera que los anuncios actuales no suelen
ser una mera descripción de las cualidades del producto.

¿ Cómo podemos incrementar la fuerza de persuasión de un mensaje transmitido mediante


imágenes (mensaje simbólico)?

Los anuncios comerciales y en menor grado la comunicación de los servicios públicos utilizan
diversos procedimientos. El lector puede consultar manuales sobre comunicación y mercadeo
para más información sobre el tema.

SIETE ELEMENTOS DE ESTILO PARA MENSAJES SIMBÓLICOS

1. Materiales visuales claves

Esta técnica usa un material visual dominante alrededor del cual se planifica el mensaje. El
material visual clave puede representar casi todo el mensaje y por eso el texto que se necesita
es sólo una frase sencilla.

Ejemplo: Un cuadro con un dibujo de un paquete de sales de rehidratación oral, con el texto
«Para la diarrea de su niño…»
Cuando el visual clave no entrega el contenido completo del mensaje, es necesario dar más
explicación en el texto.

Ejemplo: Un niño sonriente sujeta un pescado en su mano


derecha. Texto: «El pescado es un buen alimento»

2. Pluralidad

En esta técnica se presenta una gran cantidad del producto propuesto o grupo numeroso de
personas que lo usan. Transmite la idea de que todos usan el producto.

Ejemplo: Una multitud de niños y sus padres


en el centro de inmunización.

3. Simbolización

El mensaje puede ser representado por un símbolo. Se espera que el público haga la
asociación necesaria. Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud usa un paraguas para
representar la inmunización. Se espera que el lector entienda que, de manera similar a como el
paraguas sirve de protección contra la lluvia, la inmunización protege a los niños contra la
enfermedad.

4. Canje

En este método se hace un paralelo entre una situación y otra. Una de éstas debe ser bien
apreciada por el público. Las situaciones pueden reforzarse mutuamente.
Ejemplo: La preparación en la comunidad de una salsa de tomates naturales (vemos a la mujer
preparando la salsa y agregándola a una comida) se hace en paralelo con la
confección del mismo plato, pero esta vez con una lata de salsa de tomates en
conserva (preparada por una mujer que es obviamente de un área urbana).

5. Sucesión - Antes y Después

Esta técnica hace referencia a un cambio positivo atribuido al uso de un nuevo producto
propuesto. Los materiales visuales consisten en diferentes cuadros colocados uno al lado del
otro o uno encima del otro.

Ejemplo: el cuadro de un hombre acostado en una cama (el texto dice claramente que padece
de malaria). En el siguiente cuadro está en pie, sonriente y activo. El texto entre los dos cuadros
expresa que toma tabletas de Cloroquina.

6. Modelo social

Cuando una persona admirada por la población practica cierta conducta, usa un producto
específico o revela una actitud particular, puede estimular las mismas reacciones en un
admirador. Este fenómeno es usado a menudo en los anuncios comerciales, pero no lo
suficiente en educación nutricional. Por ejemplo: una actriz famosa que da pecho a su niño
puede ser un modelo a imitar por sus admiradoras.
Se debe advertir que si el receptor no se identifica con el personaje famoso, no es probable que
imite la conducta. En la ficha técnica sobre televisión se discuten los criterios para la
identificación.

7. Series de imágenes

Un material visual puede estar compuesto por varias imágenes en serie. Se puede usar una
serie de imágenes simultáneas para ilustrar los muchos beneficios de comer un alimento
particular. Las imágenes portadoras de las ideas siguientes se pueden colocar una al lado de la
otra. Ejemplo: (primer cuadro): «El alimento cocido da más energía a su niño»; (segundo
cuadro): «Elementos del alimento que son necesarios para el crecimiento del niño», (tercer
cuadro): «Elementos del alimento que protegen al niño».

El ensayo previo de los mensajes debe centrarse en cinco características:

 Atención ¿Tiene el mensaje poder de atracción?


 Comprensión ¿Se entiende claramente?

 Relevancia ¿Se interesa el público por el mensaje, es pertinente para ellos?

 Credibilidad ¿Es creíble el mensaje o la fuente?

 Aceptabilidad ¿Es el mensaje aceptable para el grupo objetivo, u ofensivo de alguna


manera?

Hay diferentes métodos para ensayar previamente los mensajes, algunos de los cuales son
similares a los presentados anteriormente para probar las encuestas.

Los ensayos previos de los mensajes que se van a usar en esa comunidad pueden ser
efectuados con grupos focales. También son útiles las entrevistas en profundidad, con personas
calificadas. Estas personas no tienen que ser necesariamente de la misma comunidad a la cual
se pretende dirigir el mensaje.

ELECCIÓN DE MEDIOS Y COMBINACIÓN DE MULTIMEDIOS

¿Cuáles son los criterios para la elección de los medios y materiales de apoyo?
1. Costo. ¿Se puede solventar financieramente la utilización de este medio? (costo por el
uso del medio, adiestramiento de personas para la retransmisión, compra y producción
del material de apoyo).
2. Accesibilidad. ¿En qué medida la audiencia objetivo tiene acceso al medio?

3. Facilidad de «uso» del medio (teniendo en cuenta la competencia ya adquirida por


la gente responsable de la intervención). ¿Es este medio fácil de usar?

4. Credibilidad de cada tipo de medio. ¿Es creíble este medio?

5. Participación de la comunidad. ¿Estimula la participación este medio?

6. Difusión del mensaje en el tiempo. ¿Permite este medio extender la difusión del
mensaje a largo plazo?

7. Relación con los objetivos de la intervención. ¿Se puede utilizar este medio para
lograr los objetivos?

Por cada criterio, se evalúa cada tipo de medio (bueno, regular o malo). Una vez que se
completa, el cuadro ayuda al lector a considerar la mejor elección dependiendo de la
importancia atribuida a cada criterio.

En cada situación, los criterios deben ser colocados en orden de importancia. La elección se
realiza considerando los criterios más importantes. Por ejemplo, en una situación en que el
apoyo financiero es limitado, el costo aparece en el primer lugar del cuadro.

En otra situación, cuando el problema del financiamiento es menos agudo, y lo más importante
son los efectos del programa a largo plazo, la duración de los métodos de difusión sería uno de
los principales criterios.

El Comité de Planificación tiene que considerar cual medio se ajusta mejor para alcanzar los
objetivos intermedios de la intervención.

4. Cómo determinar la mejor combinación de medios

Un elemento esencial de muchos programas exitosos de educación popular ha sido el uso de


una combinación de multimedios. Se puede hablar de sinergismo si el impacto global de la
intervención aumenta mediante el uso de varios tipos de medios, cada uno de los cuales
refuerza a los otros, de manera que su impacto colectivo es mayor que la suma de sus efectos
por separado. La base de una mezcla de medios es la asociación de la comunicación
interpersonal con la comunicación a través de los medios masivos.

Cada canal de comunicación es específico en su propio modo. El desafío es encontrar la mejor


combinación para lograr los objetivos propuestos en cada grupo objetivo.

Para alcanzar esto, se debe asegurar la credibilidad del mensaje. Al respecto, los trabajadores
de salud suelen ser la primera opción porque la nutrición es considerada una prioridad en su
campo. Asimismo, si la educación en nutrición tiene como propósito promover la producción de
alimentos, personal de otras áreas puede ser más apto para la tarea (ejemplo: extensionistas
agrícolas). A menudo es a través de la comunicación interpersonal con miembros de la
comunidad objetivo que se puede determinar la mejor fuente para el mensaje. Estas fuentes
deben ser identificadas durante la fase de diagnóstico.

Los otros canales de comunicación pueden desempeñar una función adicional en la estrategia
de comunicación. La radio, por ejemplo, puede difundir el mensaje a una audiencia mucho
mayor de la que podría ser cubierta por los agentes de desarrollo. Los carteles pueden
asegurar una exposición al mensaje durante un largo tiempo. Hoy, en muchos países, las
camisetas deportivas que fueron distribuidas para anunciar los méritos de la rehidratación oral
han continuado usándose años después.

Lo ideal es seleccionar varios medios complementarios para elevar al máximo las posibilidades
de lograr una intervención exitosa.

Esto también explica por qué es necesaria la colaboración intersectorial. Ningún sector puede
controlar todos los elementos relacionados con los medios para la intervención.
Anexos

Estructura del producto 1

ESTRUCTURA – PRODUCTO 1 (INFORME)


Caratula creativa y completa.
Nombre de la Carrera
Título del trabajo (logo y slogan)
Nombre de la materia
Nombre del docente
Nombre de los integrantes del grupo
Fecha de la presentación
Índice de contenido
- Introducción
- Problemática
(Definiendo el problema, causas y consecuencias mediante la técnica del árbol de problemas)
- Delimitación del problema
o Delimitación espacial
o Delimitación temporal
o Delimitación sustancial
- Justificación
(Nutricional, social y personal)
- Objetivos (De la investigación)
o Objetivo General
o Objetivo Específicos
- Marco Teórico
(Colocar los subtítulos no extender más de 20 páginas y mínimo 10 páginas)
- Metodología de la Estrategia
o Grupo objetivos
o Descripción del desarrollo de la estrategia
Se describe las etapas de planificación (y como el equipo) implementará en la audiencia cual es
“suposición”. Se debe hacer en forma descriptiva.
o Diagrama de flujo de la estrategia
Es la esquematización de la estrategia de forma gráfica en sus etapas o momentos más
importantes.
o Cronograma de Actividades o Plan de Trabajo
- Estrategia de educación alimentaria - nutricional
o Organización de los talleres de educación
o Plan de Taller
o Materiales Educativos
- Presupuesto general
Considerando más que todo la idea de realizar el “formato” de una estructura de costos en base al
ejemplo a la estrategia de educación.
Bibliografía
Anexos

Plan del taller


I. Datos generales
Nombre del Evento
Participantes
Lugar
Fecha
Duración
Horario
Facilitadores
II. Objetivos
3.1. Objetivo general
¿Qué quiero lograr con este taller?
III. Contenido mínimo
Los contenidos mínimos de su tema (el nombre del tema en concreto y sus subtemas o
subtítulos del tema)
IV. Programa del Taller
N° Metodología Procedimiento Materiales Responsabl Tiempo
e

Descripción de las diferentes actividades del taller


V. Evaluación
¿Cómo la realizare? Y ¿qué me gustaría alcanzar o cual es mi % o cantidad que
quisiera obtener?

VI. Materiales educativos


(Adjuntar los materiales de invitación, ejecución y difusión tanto como los de
evaluación).

Memoria del taller

I. Datos generales
Nombre del Evento
Participantes
Lugar
Fecha
Duración
Horario
Facilitadores
II. Objetivos
2.1. Objetivo general
SE COPIA LO MISMO DEL PLAN DE TALLER
2.2. Objetivos específicos
III. Programa del Taller
N° Metodología Procedimiento Materiales Responsabl Tiempo
e
IV. Informe cualitativo del taller
Factores (internos /o externos) que facilitaron el cumplimiento de los objetivos:
Factores internos Factores externos

Factores (internos /o externos) que afectaron negativamente el desarrollo del curso.


Factores internos Factores externos

V. Evaluación del taller


9.1 Evaluación al evento
Los resultados de la evaluación fueron los siguientes:
Categoría

triste 10

9.1 Evaluación al alcance de los objetivos


Ejemplo…En la actividad de la ruleta se obtuvo lo siguientes resultados:
10 participantes: 5 respondieron correctamente y otros 5 se equivocaron.
El 50 % si respondio correctamente a la hlfdñlfjsalfjruleta…
VI. Conclusiones
PARRAFOS DANDO LAS CONCLUSIONES FINALES
7.3. Lista de participantes
7.4. Memoria fotográfica
7.5. Material didáctico (si fuera necesario si no lo coloca antes en su planificación
del taller)

También podría gustarte