Está en la página 1de 45

Como Tener Una Buena Alimentación En Guatemala

La alimentación es un acto voluntario desde su inicio, en el

tipo de alimentos que se ingieren y en su finalización; por lo tanto es un proceso susceptible

de ser educado. El objetivo esencial de la educación nutricional es que se conozcan los

alimentos, se aprecien sus diferencias, se valoren las necesidades de cada uno de ellos y se

aprenda a comer de todo. Una adecuada educación permitirá la adquisición de hábitos

saludables respecto a la cantidad y tipo de alimentos que se consuman. Las familias y los

medios de comunicación influyen más en las elecciones alimentarias de la juventud que el

centro de enseñanza. La educación, por tanto, ha de comenzar en el seno de las familias. La

primera infancia se caracteriza por un aprendizaje basado fundamentalmente en la

imitación, los niños y niñas repetirán lo que observan a su alrededor. Resultará difícil que

una persona se habitúe por ejemplo a comer fruta si nadie en su familia lo hace. Será por

consiguiente preciso que los adultos sean conscientes de su papel al respecto e intenten

mejorar sus propios hábitos de alimentación para potenciar la creación de hábitos

saludables en quienes tienen alrededor. Cuando los niños y niñas reciben alimentos en

contextos sociales positivos, aumentan sus preferencias por estos alimentos. Es más

sencillo crear hábitos de alimentación correctos desde la primera infancia que modificarlos

posteriormente.

La educación en hábitos de alimentación saludables, se

completará en los centros escolares proporcionando no sólo conocimientos e información

nutricional sino ayudando a desarrollar competencias en comprar y preparar alimentos y


aportando menús equilibrados en los propios comedores escolares. Será preciso tener en

cuenta las influencias externas al medio escolar y familiar en la adquisición de hábitos en

relación con la alimentación

La alimentación es una actividad fundamental en nuestra vida.

Por una parte, tiene un papel importantísimo en la socialización del ser humano y su

relación con el medio que le rodea. Por otra, es el proceso por el cual obtenemos los

nutrientes que nuestro cuerpo necesita para vivir. Los nutrientes son las sustancias químicas

contenidas en los alimentos que el cuerpo descompone, transforma y utiliza para obtener

energía y materia para que las células lleven a cabo sus funciones correctamente.

Se entiende por variedad, el hecho de seleccionar alimentos

de los diferentes grupos básicos, priorizándose los alimentos naturales. En Cuba, la dieta

habitual de la mayoría de la población es poco variada e incluye un número reducido de

alimentos y preparaciones culinarias. El cuadro epidemiológico del país en los últimos

años, y los resultados de la III Encuesta Nacional de Factores de Riesgo y Actividades

Preventivas de Enfermedades No Transmisibles, realizada en una amplia muestra de la

población, justifican la urgencia de promover el consumo de una dieta variada y

equilibrada, pero segura y sana, con el objetivo de prevenir las enfermedades relacionadas

con las deficiencias, excesos o desequilibrios alimentarios y promover salud.10 Para

mantener la salud se necesita consumir más de 40 nutrimentos diferentes, fibra dietética y

otros compuestos, como los fitoquímicos, que han demostrado un papel protector en
diversas enfermedades. Esto es solamente posible de obtener mediante una alimentación

variada. Una medida práctica de que se está consumiendo una alimentación variada es el

colorido de la dieta, mientras más colores estén presentes, más nutrientes se están

ingiriendo. El consumo simultáneo de varios alimentos facilita la asimilación de los

distintos nutrientes. Pueden consumirse en mayor cantidad los cereales (los más sanos son

los integrales) y viandas, las frutas y los vegetales; en cantidad moderada los lácteos y las

carnes y sustitutos; y en poca cantidad las grasas y el azúcar.

La nutrición, en comparación con la agricultura, es una

ciencia joven pero la razón por la que tomamos determinados alimentos, representa una

ciencia incluso más reciente que la bioquímica de la nutrición. Se trata de estudiar la

influencia ejercida por la tradición, la cultura, la religión, economía y geografía sobre

nuestra elección de alimentos además de consideraciones relacionadas con la salud.

alimentación adecuada se encuentran en la Macrobiótica que

se considera un arte y una ciencia de la salud y la longevidad. Es un sistema holístico y

natural que enfatiza los efectos de la dieta, el estilo de vida y el medio ambiente. A través

de ella se establece y mantiene la salud física, mental y espiritual, dando como resultado

mayor armonía al cuerpo.1 El término "macrobiótica" viene del griego makro, que significa

larga o gran vida, y bios, que significa vida. Fue primero utilizado por Hipócrates, el padre

de la medicina occidental, que sentenció: "Que tu alimento sea tu medicina." Contrario a la

opinión común, la macrobiótica no es una simple dieta que algunas personas hacen cuando

son diagnosticadas de cáncer. Es utilizada de forma exitosa por cientos de individuos que

padecen enfermedades incluyendo las del corazón, cáncer, diabetes mellitus, artritis,

obesidad, desórdenes digestivos, y muchos otros problemas de salud. Se han realizado


estudios que avalan sus beneficios.2 El componente dietético de la macrobiótica está

basado en patrones dietarios tradicionales, y enfatiza la ingestión de alimentos integrales y

orgánicos tales como los cereales integrales, las legumbres, los vegetales, las frutas, nueces

y semillas. Muchos científicos estudian como proveer beneficios a la salud a través de los

alimentos utilizados en la cocina macrobiótica (The New Whole Foods Encyclopedia: A

Comprehensive Resource for Healthy Eating, Rebecca Wood). Otras áreas en la

macrobiótica incluyen actividad física y recreación. Comparada con otras prácticas, la

macrobiótica es mejor y de más fácil realización para mantener una salud adecuada, pero

debe tenerse en cuenta la diferencia con la Macrobiótica de Mario Pianesi con la que se han

hecho estudios y comprobado su mayor efectividad para mejorar y controlar diferentes

enfermedades y prolongar la vida.3 Las personas escogen lo que comen y beben y como

deben vivir sus vidas, estos son factores del medio ambiente que influyen en la salud y

crean lo que somos.

Características de la alimentación adecuada4 Las categorías

de alimentos y sus proporciones diarias varían para las personas que tienen diferentes

condiciones de salud: Cereales enteros (integrales). Aproximadamente 40-60 %. Existen

diferentes variedades de granos disponibles, desde el arroz integral a la avena molida.

Tradicionalmente son la base de la dieta diaria en las culturas de todo el mundo, los granos

enteros constituyen el alimento más importante. Se permiten alimentos que contienen al

menos 51 % de cereales integrales (y son también bajos en grasas saturadas) para mejorar

la salud, porque su consumo está relacionado con menor riesgo de enfermedades

cardiovasculares, de ciertos cánceres y de diabetes mellitus tipo 2


Leguminosas o frijoles. Aproximadamente 5-10 %. Son

importantes para proveer proteína de origen vegetal a la dieta diaria y constituyen una

buena fuente de minerales. Se puede comer frijoles negros, colorados, garbanzos, lentejas,

judías y otros en pequeñas cantidades diariamente. El punto central de la alimentación

adecuada para mejorar la salud también está en la forma de cocinar los alimentos, seguida

por los ejercicios y el estilo de vida. Cada día se puede escoger los tipos de alimentos que

se quieran comer, cómo se cocinaran, que debe ser preferiblemente: hervidos, asados, al

horno, al vapor, y tratar siempre de evitar o disminuir los alimentos fritos. Además, la

cantidad que se comerá y la calidad de los productos a usar, que deben ser lo más naturales

y orgánicos posible. De esta manera la alimentación diaria tiene el poder de mejorarnos o

de hacer que no enfermemos. Se puede mantener la salud o acelerar su declinación, es la

decisión de cada cual. Si no se planifica la dieta diaria el desarrollo es limitado. Muchas

personas tienen la idea que la macrobiótica se sustenta principalmente con arroz integral y

están equivocadas porque existen además otros alimentos alcalinos. El arroz integral es

ciertamente importante para que la dieta sea óptima, por su alto valor nutricional.6 El arroz

integral (o también denominado "arroz con cáscara") es un tipo de grano entero o

parcialmente molido y es más perecedero por su contenido elevado en nutrimentos. Tiene

un sabor semejante a las nueces. En muchas regiones de Asia (China, Corea, Japón, otros)

el arroz integral en el pasado era raramente ingerido excepto por los enfermos, los ancianos

y como tratamiento para evitar la constipación. Actualmente ha sido reconocido su valor

curativo para muchas enfermedades, por su contenido nutricional. Estructura del grano de

arroz Corteza, pericarpio o salvador En una vaina de color castaño. Contiene minerales,

proteínas y fibras. Germen. Abundan las proteínas de alto valor biológico, contiene las

grasas y vitaminas que se pierden en parte durante los procesos de


http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v26n2/mgi12210.pdf

La Alimentación y Sus Nutrientes

La buena alimentación o nutrición es especialmente

importante en caso de que padezca de cáncer debido a que tanto la enfermedad como su

tratamiento pueden afectar su apetito. El cáncer y los tratamientos contra el cáncer también

pueden afectar la capacidad de su cuerpo para tolerar ciertos alimentos y usar los nutrientes.

Las necesidades de nutrientes de la gente con cáncer varían

para cada persona. Su doctor, enfermera y nutriólogo certificado pueden ayudarle a

identificar sus metas de nutrición y planear algunas formas para ayudarle a conseguirlas.

Comer bien mientras se encuentra en tratamiento contra el cáncer puede ayudarle a:

Sentirse mejor.

Mantener altos su fuerza y nivel de energía.

Mantener su peso y permitir que su cuerpo almacene

nutrientes.

Aumentar su capacidad para tolerar los efectos

secundarios relacionados con el tratamiento.

Reducir su riesgo de infecciones.


Sanar y recuperarse más rápidamente.

Alimentarse bien significa comer una variedad de alimentos

que le dará los nutrientes que usted necesita para mantener su salud mientras lucha contra

el cáncer. Estos nutrientes incluyen proteínas, carbohidratos, grasa, agua, vitaminas y

minerales.

Nutrientes

Proteínas

Las proteínas son uno de los tres principales nutrientes que

proporciona calorías al cuerpo (los otros dos son las grasas y los carbohidratos).

La proteína que obtenemos al comer puede dividirse en unidades más pequeñas que pueden

ser utilizadas para el desarrollo o reparación de músculos, huesos, piel y sangre. La energía

producida por proteína consiste de 4 calorías por gramo.

Las proteínas son necesarias para el crecimiento y la

reparación del tejido corporal, así como para mantener sano nuestro sistema inmunitario.

Cuando el cuerpo no recibe suficientes proteínas, le toma más tiempo recuperarse de las

enfermedades, al igual que se tiene menos resistencia contra las infecciones. Las personas

con cáncer a menudo necesitan más proteína de lo común. Después de la cirugía,

la quimioterapia o la radioterapia, normalmente se necesita proteína adicional para sanar los

tejidos y ayudar a combatir las infecciones.


Entre las fuentes de proteína se incluyen la carne magra,

pescado, aves, productos derivados de la leche, nueces, frijoles, guisantes y lentejas secas, y

alimentos de soya.

Grasas

Las grasas es otro de los tres nutrientes que suministra

calorías al cuerpo (los otros dos son las proteínas y los carbohidratos). La energía producida

por grasa consiste de 9 calorías por gramo.

Las grasas tienen un papel importante en la nutrición. Las

grasas y aceites se componen de ácidos pilosos que sirven como una fuente rica de energía

para el cuerpo. El cuerpo separa las grasas y la usa para almacenar energía, aislar los tejidos

del cuerpo y trasportar algunos tipos de vitaminas a través de la sangre. Las grasas también

tienen una participación importante en la preparación de alimentos al mejorar el sabor de la

comida, hacer que los productos horneados queden más blandos y al conducir el calor

durante la cocción.

Puede que haya escuchado que algunas grasas son mejores

que otras. Escoja las grasas no saturadas (Mono insaturadas y poliinsaturadas) por

consideración de los efectos de las grasas sobre su corazón y su nivel de colesterol.

Las grasas mono insaturadas se encuentran principalmente en

aceites vegetales como los aceites de canola, de oliva y de maní (cacahuate). Estas grasas

son líquidas a temperatura ambiente.


Las grasas poliinsaturadas se encuentran principalmente en

aceites vegetales como los aceites de cártamo, semilla de lino y de canola. Las grasas

poliinsaturadas también se encuentran en los mariscos. Estas grasas son líquidas o suaves a

temperatura ambiente.

Ciertos ácidos grasos poliinsaturados, como el ácido linoleico

y el ácido alfalinoleico, también son llamados ácidos grasos esenciales debido a que el

cuerpo no puede producirlos. Los ácidos grasos esenciales deben provenir de los alimentos

que escogemos y son necesarios para el desarrollo de las células y la producción

de hormonas.

Las grasas saturadas (o ácidos grasos saturados) se encuentran

principalmente en productos de origen animal como carnes rojas, aves, leche entera o baja

en grasa y mantequilla. Algunos aceites vegetales como los aceites de coco, de corazón de

palma y de palma son saturados. Las grasas saturadas normalmente son sólidas a

temperatura ambiente.

Los ácidos grasos trans se forman cuando los aceites

vegetales son procesados en una margarina o manteca. Las fuentes de grasas trans se

encuentran en los bocadillos y productos horneados con aceite vegetal parcialmente

hidrogenado o manteca vegetal. Las grasas trans también son naturales en algunos

productos de origen animal como los productos lácteos.

Carbohidratos
Los carbohidratos son el último de los tres nutrientes que

provee calorías al cuerpo (los otros dos son las grasas y las proteínas). Éstos son la

principal fuente de energía para el cuerpo; un gramo de carbohidratos produce 4 calorías.

Los carbohidratos ofrecen al cuerpo el combustible que

requiere para la actividad física y para el funcionamiento adecuado de los órganos. Las

mejores fuentes de carbohidratos (frutas, verduras y granos enteros) proporcionan

vitaminas y minerales esenciales, al igual que fibra y Fito nutrientes a las células del

cuerpo.

Los alimentos integrales o hechos con granos enteros

contienen todas las partes esenciales y nutrientes que se dan de forma natural de la semilla

de grano entero. Si el grano ha sido procesado (es decir, si se ha resquebrajado, molido,

enrollado, levemente barnizado y/o cocinado), el producto alimenticio podría ofrecer

aproximadamente el mismo equilibrio rico de nutrientes que se encuentra en la semilla del

grano original.

Los tipos de granos enteros incluyen trigo, avena, maíz y

centeno; otros tipos menos conocidos como son la cebada, la espelta, la avena molida, el

trigo de mora, el mijo y la semilla de lino.

Los granos enteros se pueden encontrar en los cereales, panes,

harinas y galletas saladas, algunos granos enteros pueden usarse como guarniciones que

complementen a un platillo principal. Identifique los granos enteros al revisar la etiqueta

nutricional buscando la palabra "entero" o "integral". Frases como “trigo lapidado”, “trigo

resquebrajado” y “harina de trigo” no garantizan la presencia de granos enteros.


La fibra es la parte de los alimentos vegetales que el cuerpo

no puede digerir. La fibra ayuda a mover los deshechos de alimentos fuera del cuerpo con

mayor rapidez.

Los Fito nutrientes son compuestos vegetales como

carotenoides, linfoides y fitosteroles que se piensa que tienen propiedades que protegen la

salud.

Otras fuentes de carbohidratos incluyen pan, patatas (papas),

arroz, pastas, cereales, habichuelas deshidratadas, maíz, guisantes (arvejas o chícharos) y

frijoles, entre otros. Los dulces (postres, caramelos y bebidas con azúcar) pueden

suministrar carbohidratos, pero ofrecen muy pocas vitaminas, minerales o Fito nutrientes.

Suman mucho contenido calórico sin proporcionar muchos de los otros nutrientes.

Agua

El agua y los líquidos o fluidos son vitales para nuestra salud.

Todas las células del cuerpo necesitan agua para funcionar. Si no consume suficiente

líquido o si usted está perdiendo líquido por vómito o diarrea, se puede deshidratar. Los

líquidos y minerales que ayudan a mantener el buen funcionamiento del cuerpo pueden

llegar a niveles peligrosos por descompensación (desequilibrio por escasez). Usted obtiene

cierta cantidad de líquidos de los alimentos que consume, pero una persona debe beber

alrededor de ocho vasos de 235 ml. (8 onzas) en líquidos cada día para asegurar que

las células del cuerpo reciban la cantidad necesaria de fluidos.

Vitaminas y minerales
Las vitaminas son nutrientes clave, tales como la vitamina A,

C y E, que el cuerpo necesita en cantidades pequeñas para crecer y mantenerse fuerte. La

mayoría puede encontrarse de forma natural en los alimentos. También hay complementos

(suplementos) que se venden en forma de bebidas nutricionales o pastillas. Los minerales

son nutrientes que el cuerpo necesita en pequeñas cantidades para ayudarlo a funcionar

adecuadamente y a mantenerse fuerte. Ejemplos de ellos son el hierro, calcio, potasio y

sodio.

Las vitaminas y los minerales son necesarias para el

crecimiento y desarrollo adecuado. Además permiten que su cuerpo utilice la energía

(calorías) proporcionada por los alimentos.

Una persona cuya alimentación está equilibrada con

suficientes calorías y proteínas generalmente obtiene suficientes vitaminas y minerales.

Pero puede ser difícil mantener una dieta balanceada al estar recibiendo un tratamiento

contra el cáncer, especialmente si los efectos secundarios que surgen perduran por periodos

prolongados. En este caso, su médico o dietista le podría sugerir un multivitamínico o un

suplemento (o complemento) mineral diariamente.

Si está considerando tomar alguna vitamina o suplemento,

asegúrese de hablarlo con su doctor primero. Algunas personas con cáncer toman grandes

cantidades de vitaminas, minerales y otros complementos nutritivos en busca de estimular

su sistema inmunitario, o incluso para destruir las células cancerosas. Pero algunas de estas

sustancias pueden ser perjudiciales, especialmente cuando se toman en grandes dosis. De


hecho, algunas vitaminas y minerales en grandes dosis puede que hagan que

la quimioterapia y radioterapia sean menos efectivas.

Durante el tratamiento, puede que sea mejor escoger alguno

que no contenga más del suministro diario de todos los nutrientes, y que no tenga hierro,

salvo que su doctor considere que necesite hierro. Una vez más, hable de esto con su doctor

primero.

Antioxidantes

Los antioxidantes incluyen sustancias como la vitamina A, C

y E, selenio y algunas enzimas que absorben y se adhieren a los radicales libres para evitar

que ataquen a las células normales (los radicales libres son compuestos libres de oxígeno

altamente reactivos creados por las sustancias derivadas producidas por las funciones

corporales. Pueden dañar células de proteínas y enzimas importantes y hasta pueden causar

daños al ADN, lo cual puede generar cáncer).

Si usted quiere tomar más antioxidantes, los expertos en salud

recomiendan comer una variedad de frutas y verduras que contengan una buena fuente de

antioxidantes. Por lo general, no se recomienda tomar grandes dosis de complementos

antioxidantes mientras se está recibiendo quimioterapia o radioterapia. Hable con su

médico para determinar el mejor momento para tomar complementos antioxidantes.

Lo que comemos no solo nos da energía para enfrentarnos a

nuestra rutina diaria sino que además es fuente de salud, nos permite crecer y desarrollarnos
e influye en la manera en la que envejece nuestro organismo con el paso de los años. Por

ello, llevar una dieta saludable junto con estilos de vida adecuados, es indispensable para

vivir plenamente y hacerlo por más tiempo. Si quieres saber cómo en la Cocina de

Alimerka te contamos en qué consiste y cuáles son los beneficios de llevar una dieta

saludable.

La nutrición es muy importante para la calidad de vida de las

personas, siendo tres los pilares que ayudan a mantener una buena salud: el descanso, la

alimentación y el ejercicio. La cuestión radica en aprender a equilibrar estas tres funciones.

Una alimentación saludable implica consumir diferentes grupos de alimentos en cada

comida para lograr un aporte equilibrado de nutrientes y proteínas.

http://www.infocancer.org.mx/?c=nutricion&a=beneficios-

buena-alimentacion

Importancia de una Buena Alimentación


Te has preguntado alguna vez si la nutrición y la salud están

relacionadas? ¿Crees que comer sano sea importante? ¡Desde luego que sí! Al igual que un

automóvil necesita combustible y mantenimiento constante para funcionar adecuadamente,

el cuerpo humano requiere alimentos, ejercicio y una buena actitud mental, para mantenerse

sano y desarrollar su potencial al máximo. De ahí la importancia de una

buena alimentación.

La Alimentación es necesaria en todos los seres vivos, tanto

en los animales como en los Seres Humanos, y es por ello que debemos tener una

equilibrada incorporación de nutrientes a nuestro organismo, lo que muchas veces es

referenciado como Buena Alimentación, siendo fundamental su cumplimiento para el

desarrollo de la vida y de las distintas actividades cotidianas.

¿Qué es una buena nutrición?

Una buena alimentación significa que tu cuerpo obtiene todos

los nutrientes, vitaminas y minerales que necesita para trabajar correctamente. Para ello

debes aprender a planear tus comidas y colaciones inteligentemente, de modo que sean

ricos en nutrientes y bajos en calorías.

Te has preguntado alguna vez si la nutrición y la salud están

relacionadas? ¿Crees que comer sano sea importante? ¡Desde luego que sí! Al igual que un

automóvil necesita combustible y mantenimiento constante para funcionar adecuadamente,

el cuerpo humano requiere alimentos, ejercicio y una buena actitud mental, para mantenerse

sano y desarrollar su potencial al máximo. De ahí la importancia de una

buena alimentación.
La Alimentación es necesaria en todos los seres vivos, tanto

en los animales como en los Seres Humanos, y es por ello que debemos tener una

equilibrada incorporación de nutrientes a nuestro organismo, lo que muchas veces es

referenciado como Buena Alimentación, siendo fundamental su cumplimiento para el

desarrollo de la vida y de las distintas actividades cotidianas.

Una buena alimentación significa que tu cuerpo obtiene todos

los nutrientes, vitaminas y minerales que necesita para trabajar correctamente. Para ello

debes aprender a planear tus comidas y colaciones inteligentemente, de modo que sean

ricos en nutrientes y bajos en calorías.

Tus decisiones sobre lo que comes afectan tu salud y cómo te

sientes hoy, mañana y en el futuro

Una dieta balanceada trae consigo muchos beneficios.

Mucha gente piensa que comer sanamente solo puede ayudar

a reducir o mantener el peso, pero los beneficios van más allá.

Aprender a balancear adecuadamente nuestras comidas diarias

es necesario porque:

• Nos da la vitalidad y la energía necesarias para la vida.


• Nos ayuda a mantener un peso adecuado, de acuerdo a la

edad y estatura.

• Estimula el sistema inmunológico.

• Mejora el desempeño deportivo y en general, en cualquier

actividad que realicemos.

• Retrasa el proceso de envejecimiento.

• Nos permite estar activos y en forma durante la vejez.

• Ayuda a combatir el cansancio y la fatiga.

• Protege los dientes y mantiene sanas las encías.

• Mejora la habilidad de concentración y los posibles cambios

de humor.

• Reduce el riesgo de contraer enfermedades graves como

ataques al corazón, ciertos tipos de cáncer, diabetes en la edad madura y enfermedades de

la vesícula biliar, entre otras.

Los básicos para una alimentación sana.

Los nutriólogos coinciden en que comer menos grasas

saturadas, en alimentos fritos, mantequilla, crema, margarina y aceites es una forma de

hacer llevar una dieta saludable y la bajar de peso. Disminuir el consumo es en particular,

importante para el corazón.


• Carbohidratos y almidones

Hemos olvidado lo importante que son el arroz, la pasta, las

papas, el pan y los cereales para nuestra salud. Anteriormente se creía que el almidón era

dañino, pero hoy se sabe que puede llegar a ser tan importante en una dieta adecuada, como

la fibra.

• Alto contenido de fibra

Aunque a veces no nos guste, la fibra mantiene nuestro

aparato digestivo en movimiento y ayuda a bajar el colesterol, a prevenir los cálculos

biliares, el cáncer de intestino y a mantener nuestro peso bajo control. La fibra se encuentra

en cereales, en arroz integral, cebada, lentejas, frijoles y verduras.

• Vitaminas, minerales y antioxidantes

Las verduras, frutas y granos contienen una gran cantidad de

vitaminas y minerales que funcionan como antioxidantes. Numerosos estudios muestran

que las personas que comen muchas legumbres y frutas tienen tasas más bajas de

enfermedades del corazón y cáncer.

• Consumo moderado de azúcar

El azúcar en cantidades modestas añade sabor y es un

combustible útil para las personas activas. Sin embargo, consumirla en exceso agrega

kilojules no deseados y puede desplazar otros alimentos más importantes. En forma

masticable, el azúcar también puede causar caries. .


• Poca sal

La dieta moderna está cargado de sal y esto es perjudicial para

el corazón. El 75% de la ingesta total de sal proviene de alimentos comerciales cotidianos;

por lo tanto es imperativo comprar productos de sal reducida o sin sal agregada.

Al decidir cambiar hábitos y tomar medidas para comer

mejor, estarás facilitando a tu cuerpo los nutrientes que necesita para mantenerse sano,

activo y fuerte. Hacer pequeñas modificaciones en tu dieta es más sencillo de lo que te

imaginas. Lo importante siempre es documentarte adecuadamente y acercarte a un experto

para evitar descompensaciones que a la larga resulten peor

https://www.importancia.org/buena-alimentacion.php

Definición de la EAN. La educación alimentario nutricional

es un proceso a través del cual los individuos, las familias y sus comunidades adquieren,

reafirman o cambian los conocimientos, las actitudes y las habilidades necesarias para

comprender e identificar problemas alimentario nutricionales y sus posibles causas y

buscarles soluciones para actuar racionalmente en la selección, producción, adquisición,

almacenamiento, preparación, distribución familiar, consumo y manipulación adecuado de

los alimentos de acuerdo a las necesidades individuales y a los recursos alimentarios y

económicos disponibles. (18,25) 2. Características de la EAN a) Efectiva – Cuando las

personas aplican en su familia o comunidad, lo que han aprendido, se empiezan a

solucionar sus problemas y toda la familia se beneficia con los cambios que se han hecho.
(25) b) Participativa – las personas que enfrentan el problema se unen y tratan de

resolverlo. (25) c) Planificada – Hay que investigar sobre el problema que se quiere

resolver y quienes deben de participar en el proceso. (25) 15 d) Creativa – El grupo

participante descubre cómo tener más provecho de sus recursos. (25) e) Respetuosa – No

impone ni cambia la cultura de las personas, sino que las apoya en lo que deciden para

beneficio de la salud. (25) f) Integradora – Enfoca las diferentes causas de los problemas de

alimentación y nutrición. (25) 3. Objetivos de la Educación Alimentaria Nutricional La

EAN tiene como objetivos: a) Promover la seguridad alimentaria de la población. b)

Promover un adecuado estado nutricional. (25) Para que pueda alcanzar estos objetivos

debe lograr que los participantes: i. Identifiquen los problemas que les afecta. ii. Busquen

los recursos que tienen a su alcance para solucionarlos. iii. Mejoren sus prácticas

alimentarias, o sea que apliquen lo que aprendan para tener una familia más sana. De esta

manera se asegura para el presente y el futuro una mejor producción, manejo y consumo de

alimentos para toda la población. (25) 4. Beneficiarios de la EAN Todos, hombres y

mujeres necesitan educación alimentaria nutricional para mejorar la salud y lograr la

seguridad alimentaria. Los grupos que más comúnmente se organizan son: mujeres, niños,

hombres y adolescentes. (25) 16 a) Niños y niñas – Los procesos educativos dirigidos a

niños los agrupan por su grado de escolaridad, por su edad o por sexo; y para que los

prepare para el futuro hay que tomar en cuenta cómo son ellos, sus necesidades, sus

intereses y sus problemas. Se debe recordar que los niños: están en época de crecimiento,

gastan mucha energía en sus actividades, tienen la mente abierta a lo que se les enseña y

todo se les queda rápido, cuidan a sus hermanos o hermanas menores, muchas veces

seleccionan sus alimentos, transmiten a sus padres y a otros niños lo que aprenden y están

más dispuestos al cambio. (25) 5. Contenido de la EAN Para la selección de los contenidos
se debe de tomar en cuenta lo que el grupo necesita aprender para satisfacer su necesidad o

resolver el problema de alimentación o nutrición. Se debe decidir que contenidos deben de

aprender para lograr los objetivos. El contenido debe ser completo, sencillo, claro y fácil de

poner en práctica (25) Entre los contenidos que se consideran importantes y básicos para la

enseñanza de Alimentación y Nutrición en el país se encuentra “Las Guías Alimentarias

para Guatemala: Los Siete Pasos para una Alimentación sana”. La Comisión Nacional de

las Guías Alimentarias (CONGA)1 con el apoyo técnico del Instituto de Nutrición de

Centro América y Panamá (INCAP) elaboraron estas guías con el objetivo de ofrecer a la

familia guatemalteca orientaciones prácticas que le ayuden a elegir una alimentación

saludable. (10) 1 Integrada por: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Ministerio

de Educación, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Universidad de San

Carlos de Guatemala, Universidad del Valle de Guatemala, Asociación de Nutricionistas de

Guatemala, Hospital General San Juan de Dios, Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

e Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá. 17 CONGA para esto considero los

problemas de salud y nutrición que afectan a la población guatemalteca, así como los

factores que influyen en su alimentación, como la disponibilidad de alimentos, el poder

adquisitivo, sus hábitos de alimentación, sus costumbres y tradiciones. En el “Documento

Técnico Guías Alimentarias” se describen las fases que se llevaron a cabo para elaborar

dichas Guías. (10) En el Folleto Guías Alimentarias se consideraron importantes las

siguientes partes: a) Los Alimentos y los Nutrientes. En la cual se da una breve explicación

de los macro y micro nutrientes, las funciones que desempeñan y las fuentes donde se

pueden encontrar. b) Los 7 pasos para una alimentación sana. Presenta las siete

recomendaciones de las Guías para una alimentación saludable, así como una breve

explicación de ellas. c) Una Evaluación de la Alimentación. Consiste en un formulario que


permite conocer si la alimentación de una persona es adecuada. (10) Las presentaciones

educativas para promover las Guías son: un afiche(cuyo propósito es colocarlo en lugares

visibles como recordatorio posterior a una capacitación), un trifoliar (su propósito es que

los asistentes a la capacitación lleven a sus hogares un recordatorio y lo puedan aplicar) y

un rompecabezas (elaborado para ser utilizado como material de apoyo en el ámbito

escolar). Además existe el Manual “Las Sugerencias Metodológicas para la Aplicación de

las Guías Alimentarias en el Aula”, cuyo propósito es proporcionar sugerencias de

actividades para desarrollar los contenidos de las guías en el aula. Este trabajo se elaboró

para el Ciclo de Educación Fundamental (CEF) y el Ciclo de Educación Complementaria

(CEC) establecidos por el Ministerio de Educación, con 18 diferentes grados de

complejidad, con el objeto de que el docente adapte las actividades de acuerdo a las

características del grupo. Señalando que esa propuesta no es exclusiva, por lo que el

maestro puede crear sus propias actividades o modificar las que aparecen en el documento.

(10,11) C. Juegos y Material Educativo 1. Definición El juego es una actividad del niño, del

joven y del adulto desarrollada libremente, dejando lugar al azar y a la improvisación y que

proporciona placer y diversión. Forma parte de la vida humana, física y mental, y ha de

tener un lugar importante en el currículo, sigue una trama de tipo fantástico, y que

corresponde a una necesidad psicológica de carácter hedónico. (13) El juego infantil es

“expansión”, es una actividad que no exige esfuerzo, muchas veces exige más energías que

las requeridas para actividades de la vida cotidiana. Debe definirse esencialmente con la

característica “emoción positiva”, porque la alegría del juego es el impulso biológico del

mismo. (20,46) Una revisión de estudios dedicados al juego indica que los psicólogos y

profesores actuales lo conciben como un importante determinante de la personalidad, de la

estabilidad emocional, del desarrollo social, de la creatividad y de la formación intelectual.


(14) Aproximadamente durante 200 años se han elaborado estudios científicos sobre el

juego, con el propósito de encontrar una definición más exacta del mismo. 19 a) Datos

relativos del juego – A continuación se muestra las opiniones de diversos autores: i. Kant,

lo definió como “la ocupación agradable para sí misma”, “el juego es una finalidad sin fin”.

(14,20) ii. Scheuerl, “Las características del juego son: la libertad, la infinidad, la

apariencia, la ambivalencia, la unidad y la presencia sin tiempo”.(20) iii. Chateu (1976)

“Las características principales del juego, para ser la causa de una actividad, son la

diversión, el goce de la actividad, así como el sentimiento agradable”. (20) iv. Krasnor y

Pepler (1980) “el juego infantil se caracteriza con cuatro elementos definitorios: motivación

intrínseca, emoción positiva, flexibilidad, hacer “como si””. (20) v. Smith y Vollstedt

(1985) “en el juego la emoción positiva es la característica más observada y mejor

observable”. (20) vi. K. Groos (1976 ) “el juego no es una actividad indefinida, sino que

ayuda al niño a prepararse para sus futuras tareas de adultos. (46) vii. Claparède, enfocó al

juego dentro de lo que se definió como la teoría del preejercicio, y lo entendía como un

ejercicio de tendencias instintivas que posteriormente encontraría en la vida adulta, su

aplicación concreta en el trabajo, en el deporte o en la vida cotidiana. (46) viii. Friedrich

Froebel lo concibió como “la más alta expresión del desarrollo humano en la infancia, la

libre expresión de lo que es el alma infantil”(14) ix. Caplan y Caplan (1973) ven al juego

como un proceso de gran ayuda para desarrollar la capacidad infantil de concentración y la

tendencia a explorar y crear. (14) x. Rosenzweing (1972), demostró que los factores

ambientales y los que procuran sensación de seguridad influyen en el juego. (14) 20 2.

Clasificación Existen diversas formas de clasificar el juego, entre estas tenemos: a) La

importancia social y cultural del juego es fundamental en el desarrollo cognitivo del niño -

Una clasificación fundada en la estructura que al mismo tiempo sirve de análisis y de


evolución del juego al crecer el niño en edad: i. Juegos simbólicos, que añaden al ejercicio

un nuevo elemento estructural (el símbolo). ii. Juego de ejercicios, en el que se hace

cualquier cosa por gusto. iii. Juegos con reglas ya tradicionales, transmitidos de generación

en generación y que son instituciones sociales propiamente dichas. (14,20) b) Wolfgang

(1974) registró la conducta en 3 niveles de juego que reflejaban estadìos progresivos del

desarrollo: i. Juego simbólico simple (interviene uno o dos objetos), ii. Juego simbólico

complejo (intervienen 3 o más objetos utilizándolos por 3 minutos consecutivos) y iii.

Juego temático o dramatizado (similar al complejo pero con un argumento identificable).

(14) c) Wallon realiza la siguiente clasificación de los juegos correlacionándolos con las

etapas evolutivas: i. Juegos funcionales: son aquellos que comprenden toda actividad que se

guía por la ley del efecto, y son movimientos elementales y muy 21 simples, movimientos

que tienden a lograr el dominio de ciertos gestos y a ejercitar el auto-conocimiento corporal

(como mover lo dedos etc.). ii. Juegos de ficción: como por ejemplo jugar a la familia y a la

comida, jugar con las muñecas, a los indios etc. iii. Juegos de adquisición: le permitirán

percibir y comprender a los seres humanos y a las cosas que lo rodean por medio de sus

sentidos y la razón, el niño absorberá todo, no se cansará de oír relatos y cuentos, de

aprender canciones ni de realizar cualquier esfuerzo para captar el medio y la cultura de su

realidad circundante. iv. Juegos de fabricación: se produce una síntesis integradora de las

anteriores etapas; el niño opera con los objetos y los va combinar, reunir y en la medida que

se va ejercitando aprende a modificar, transformar y construir nuevos objetos o juguetes.

(46) d) K. Groos clasificó a los juegos en tres categorías: i. Instintivos (se observan en los

primeros años, condicionados fuertemente por movimientos reflejos), ii. Imitación (son los

que conducen al niño al adiestramiento en forma ajena activa) y iii. Experimentales (son

aquellos en los se aprecia una finalidad consciente y claramente sentida. Es cuando el niño
con un propósito realiza experiencias como por ejemplo de salto, comparación de colores y

de velocidad, etc.). (14, 19,46) e) Claparède los clasificó en. i. Juegos de Experimentación

o juegos de funciones generales: estos comprenden los juegos sensoriales (auditivos,

visuales, táctiles, silbidos, etc.), los juegos motores (carreras, saltos, canicas, etc.), los

juegos intelectuales 22 (de imaginación, de resolución de problemas, de curiosidad, etc.) y

los juegos afectivos y de ejercitación de la voluntad (contener la respiración el mayor

tiempo posible, adoptar posiciones difíciles, etc.). ii. Juegos de funciones especiales:

comprende los juegos de persecución, de lucha, de ocultamiento, de caza, de imitación, de

actividades familiares y sociales. (46) Claparède retoma de esta teoría, el valor concedido al

juego como un factor estimulante del sistema nervioso y del desarrollo de los órganos

corporales. Por que esta teoría considera que el juego es como un ejercicio preparatorio

para la vida y tiene como objeto el libre desarrollo de los instintos heredados todavía sin

formar, el juego resulta así un agente natural educativo. (46) g) Jean Chateau en 1958

clasificó las variaciones de los juegos a través de las edades (1 a 13 años). (8) Tabla No. 1

“Clasificación de los juegos según las edades” Edades (años) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Juegos - - - - Funcionales Hedonísticos - - - - - - - - - - Con algo nuevo - - - - - - - - De

destrucción - - - - De desorden y de arrebato --- --- Figurativos De construcción --- --- De

regla arbitraria - - - De proeza - - - - Danzas - Ceremonias Significado del juego en cada

una de las edades: Æ Duración larga del juego y - Æduración d corta del juego. (8) 23 3.

Importancia Investigaciones contemporáneas indican que el juego tiene importancia para el

desarrollo cognitivo y moral, ya que el estadìo sensomotor del desarrollo, constituido en

gran parte por actividades lúdicas, es un período durante el cual se adquieren cogniciones

importantes, tales como la permanencia de los objetos, el concepto de causa-efecto y la

conciencia de las relaciones espaciotemporales. Por lo que los juegos proporcionan al niño
sus primeras experiencias de las ideas de justicia, ley, equidad y falsedad. (14) El juego

representa un aspecto esencial en el desarrollo del infante, en cuanto a que está ligado al

desarrollo del conocimiento, de la afectividad, de la motricidad y de la socialización del

niño. (46) Según Jean Chateau, “No se debería decir de un niño solamente crece, habría que

decir se desarrolla por el juego”. “Mediante el juego hace actuar las posibilidades que

fluyen de su estructura particular; realiza las potencias virtuales que afloran sucesivamente

a la superficie de su ser, las asimila y las desarrolla, las une y las complica, coordina su ser

y le da vigor”. Por lo que, gracias al tiempo que dura la infancia, en los seres humanos,

posibilita una etapa de plasticidad que permite que a través del juego, se experimente, se

pruebe y se imite. Por medio del entrenamiento que otorga el juego, se desarrollan las

funciones fisiológicas y psíquicas del niño. (8) De edad en edad, los juegos señalan el

advenimiento de las funciones más diversas: a) Funciones sensorias motrices - Con sus

pruebas de habilidad, de precisión y rapidez, también de clasificación intelectual y de

reacción diferenciada, funciones de articulación, de memoria verbal, de enumeración. (46)

24 b) Funciones de sociabilidad - Bajo la cubierta de esos partidos que oponen equipos,

clanes y bandas, y en los cuales los papeles se distribuyen de acuerdo con la colaboración

más eficaz para el éxito común sobre el adversario (46). La importancia y el valor del juego

como factor educativo, tiene un papel fundamental en la conservación y el mejoramiento de

la salud; y uno de los fines de la escuela es, sin duda esa conservación y ese mejoramiento.

El juego permite un desarrollo muy plausible de las aptitudes mentales infantiles y da lugar

a verdaderas creaciones, que son de gran valor en el proceso educativo y en la integración

de la personalidad del educando. (19) El juego es uno de los mejores recursos con que

cuenta la escuela para contrarrestar los funestos resultados del trabajo intelectual mal

organizado. Por todo esto los educadores de todos los tiempos han dado al juego una
importancia muy justificada como factor físico, psíquico, sociológico y aun moral de

educación. Deben ser preparados con antelación, jugados con libertad de espíritu, debe

hablarse de los mismos con afán de mejorarlos, adaptarlos a los objetivos de enseñanza.

(3,19) H. Wallon, enfrenta a la contradicción de tener que aceptar que si el juego del niño

está condicionado por la disciplina y finalidad educativa deja de ser juego. Pero por otro

lado, el estímulo de la educación no debe ser el medio al castigo, sino la necesidad y el

interés del niño por lo que trata de realizar o asimilar, el juego resulta un elemento en donde

la disciplina interna pueda sustituir a la externa. Esta es la razón de que los trabajos

escolares orientados por medio del juego pueden llegar a conformar una institución escolar

adaptada a los intereses y necesidades de la infancia. (46) 25 Por todo lo antes mencionado,

el juego está lejos de ser una pérdida de tiempo, es algo que los educadores deberían

respetar y tener en cuenta en sus programas ya que es propio de todos los estudiantes. Estos

pueden servir para descubrir desviaciones sociales, así como para corregirlas, se revela

como un medio gratificante para adquirir habilidades cognitivas y sociales. A fin de sacar el

máximo partido del juego, los profesores deben proporcionar contextos favorables, modelos

y demás tipos de estímulos. (14, 46) 4. Material a utilizar en Juegos Educativos Los juegos

pertenecen al material que se puede utilizar como recurso en el desarrollo de las técnicas

educativas. Este material debe de ser un apoyo que utilice el educador para reforzar los

mensajes que quiere transmitir al grupo. (17,29) El material educativo se podrá dedicar para

la entrega de contenidos en forma: Individual o sea para comunicarse sólo con una persona

(folletos, desplegables, etc.); Grupal, tienen como propósito abarcar a varias personas, en

número no más allá de 20 a 25 (cartel, periódico mural, juegos, etc.) y Masivo, el cual

permite alcanzar un gran número de personas que pueden ubicarse en poblaciones, ciudades

y hasta un país (cuñas radiales, programas de TV, etc.) (29) a) Tipos de material educativo -
Estos se pueden dividir en: i. Visuales. Son aquellos que expresan mensajes de imágenes,

incluyendo aquel que combina palabra con objetos reales. (Ejemplos: afiches, láminas

ilustrativas, franelògrafo, rotafolio, pizarrón diapositivas, etc.). (17) 26 ii. Sonoro. Es el que

estimula de forma predominante el sentido del oído de los educandos y oyentes. (Ejemplo:

programas de radio, las cuñas, las entrevistas, radionovelas, concursos, comentarios, etc.)

(17) iii. Audiovisual. En este se comb

b) Criterios para Preparar y Utilizar el material educativo. Es

necesario tomar en cuenta los siguientes criterios: i. Que el material se refiera a un tema o

contenido específico. ii. Que el mensaje refuerce los cambios de conducta que se requiere

lograr. iii. Que las imágenes y lenguaje que se utilicen, estén de acuerdo a la realidad del

grupo. iv. Antes de utilizar el material, éste debe ser probado para ver si de verdad cumple

con los objetivos. v. Todo material debe tener un instructivo que explique para quién es el

material, cuál es su objetivo y cuál es su uso. Las partes esenciales con que debe contar un

juego educativo son: − Objetivo didáctico, − Material, − Cantidad de niños participantes −

Instrucciones − Reglas del juego (17, 38) 27 Debe de considerarse además que todo

material educativo debe de responder a los contenidos que se desean transmitir, se debe

relacionar con lo que se promueve y se debe procurar que los educandos participen en su

elaboración ya sea directa o indirectamente a través de sus opiniones, aportando ideas etc.

(29) En resumen los juegos deben de definirse hacia la población que serán destinados

(individuales, grupales o masivos), por lo que para su elaboración deben de tomarse en

cuenta los criterios antes mencionados. Asimismo los juegos2 se deben de elaborar según

los objetivos que se planteen, qué se desea transmitir a través de ellos y se deben realizar de

una forma innovadora. Referencias bibliografías específicas sobre cómo elaborar juegos no
se ha encontrado. c) Orientación didáctica de los juegos - Didácticamente resulta muy útil

contar con algunas normas y principios organizativos para la enseñanza de los juegos, a fin

de aprovechar este importante medio para la formación de la infancia. (46) i. Realizar una

planificación evaluando los siguientes aspectos. − El grupo de niños con quien se trabajará

− Las instalaciones y material disponible. − Número de clases en ciclo lectivo (del área

correspondiente) − Duración de las clases. (46) ii. Preparar las clases tomando en cuenta: −

Época del año y condiciones climáticas 2 Molina de Palma, V. 2003. Guatemala, Instituto

de Nutrición de Centro América y Panamá. Organización Panamericana de la Salud.

(Entrevista personal) 28 − Necesidades e intereses de los niños del grupo − Que la

selección de los juegos activos se realice tomando en cuenta que deben permitir la

participación del conjunto de los alumnos, que no hayan exclusiones y que posibilite la

actividad constante. − La enseñanza debe adecuarse al ritmo natural de aprendizajes del

grupo; dando la posibilidad de que los niños disfruten de los juegos. El maestro no debe

mostrarse ansioso por brindar contenidos. − Programar en qué momentos se desarrollará el

juego. (46) iii. Durante el Desarrollo del juego. − Todo juego tiene un inicio y explicación,

luego un desarrollo que va generando una gran euforia e interés por parte de los niños, con

una duración muy elástica. El maestro tiene que estar muy atento a que no se caiga en la

última etapa y por el contrario, que los niños se queden con el deseo de repetir en otros

momentos el juego. − Aprovechar la organización, la distribución del grupo y el uso del

material, para la realización de varios juegos o actividades. De esta forma se evitarán

pérdidas de tiempo. − En el desarrollo secuencial de los juegos en una misma clase, es

importante tener en cuenta la dosificación de los esfuerzos; sobre todo, no realizar juegos

sofocantes. − Debe estimular a todos los alumnos, pero fundamentalmente a los más

tímidos, a los que se inhiben, a los menos diestros y a los perdedores. − Tratará de eliminar
al máximo la espera de turnos o el momento de intervenir en los juegos. − Preparar el

material necesario con anticipación para que no haya interrupciones y la clase tenga

agilidad. 29 − Mostrar prácticamente lo que se quiere enseñar y dar explicaciones atractivas

y sintéticas. No valerse siempre de los mismos alumnos para las demostraciones prácticas.

− Aclarar antes de comenzar el juego cuáles serán las normas o reglas a seguir, y no

permitir que sean transgredidas. − Al final de la clase es conveniente introducir juegos

calmantes que predispongan a los niños para las tareas que realizarán después en el aula.

(46) 5. Antecedentes de juegos elaborados a) Los clásicos juegos de mesa. Llamados

también juegos de sociedad, son aquellos en los que se necesita un tablero con figuras de

juego y en ocasiones también otro material, como dados, tarjetas, etc. Estos son parte

interesante de la historia se puede decir que desde hace 5000 años. Los juegos clásicos han

predominado por miles de años y provienen de países cuya cultura fuese la más

desarrollada: Egipto, Persia, Mesopotámia, Grecia, El Imperio Romano, India y China.

Ejemplo de estos son: el tres en raya, el juego de damas, “Weiqi”, “Go”, Damas Chinas, El

Sabio y el Sube y baja. (20). b) Juegos de Aprendizaje. El niño realiza el aprendizaje de la

competencia y de compartir los roles en su grupo mediante múltiples juegos que van desde

el azar hasta la pericia. Entre ellos están: i. El Ludo: permite al niño simbolizar un encierro

inicial en el que la apertura hacia el mundo surge del azar (el dado), una vez que ha salido

de su 30 casilla, recorre un camino salvando obstáculos o recibiendo ventajas. Este camino

es el símbolo del que recorrerá en la vida real hasta llegar al éxito o al fracaso. (1) ii. La

lotería: sitúa al jugador en un engarce de habilidad y suerte. El jugador debe afrontar la

lucha contra el adversario, entregarse o triunfar. (1) iii. El Tatetí: donde cada jugador

dispone de tres fichas y gana aquel que evita que su competidor las ordene en la misma

línea. Este juego es el símbolo en donde los competidores son los hermanos, y se lucha por
conseguir la relación ideal con los padres, a igual distancia del uno que el otro. (1) iv. El

Estanciero: símbolo del equipo con el cual cada uno inicia su enfrentamiento con el mundo,

los actos de generosidad y avaricia, de derroche y ahorro. (1) v. Las damas y el Ajedrez: el

motor inconsciente del juego es la necesidad de enfrentar a los padres, entrar a su mundo de

adultos y competir con ellos. El éxito depende de la habilidad para lograrlo mediante el

conocimiento de las reglas y el manejo adecuado de sus capacidades. (1) c) Manual de

Técnicas Participativas para Trabajos en Grupo- Dentro de estas técnicas que presentan

CONAPLAM y UNICEF se encuentran las Técnicas de Organización y Planificación, las

cuales sugieren realizarlo de forma participativa y democrática utilizando los siguientes

juegos. i. Rompecabezas. Cuyo objetivo es analizar en conjunto los elementos básicos del

trabajo colectivo. ii. Baraja de la Planificación. Su objetivo es conocer y ordenar los pasos

que deben seguirse en un proceso de planificación. (9) 31 d) Juegos en Alimentación y

Nutrición – A nivel nacional se han elaborado pocos juegos en el área de Nutrición, entre

ellos están: i. Material Educativo dirigido al Grupo Escolar, Juegos: “Nutriloterìa” y

“Baraja de la Nutrición”. Los dos juegos se basan en la enseñanza de conceptos básicos

(Nutrición, Estado Nutricional y Nutrimentos). Cada juego contiene las siguientes partes: −

Teoría para desarrollar el juego: esta es indispensable para el maestro y se encuentra en el

Folleto Cadena no.1. − Instructivo del juego: instructivo para el maestro, instrucciones del

juego y el juego. Los juegos fueron validados en 10 colegios, los docentes revisaron el

material y lo aplicaron a su grupo de clase. (33) ii. Material elaborado por estudiantes del

Curso Planificación de Intervenciones de Carácter Nutricional, de la carrera de Nutrición de

la USAC: − Sistema de Educación Alimentario Nutricional de la Escuela Puerto Rico No.

64. Se elaboraron tres juegos: • La Loncherita Feliz: juego dirigido a niños de primero a

tercero primaria, el cual trata de enseñar que alimentos deben de incluirse en la lonchera. •
Cartas de los siete pasos para una alimentación sana: dirigido a niños de cuarto a sexto

primaria, el cual se basa en las Guías Alimentarias. • Escalando por una refacción

saludable: dirigido a niños de cuarto a sexto primaria, que enseña los alimentos buenos y

malos para la alimentación. 32 Los tres juegos son utilizados para reforzar los contenidos

de “La refacción escolar saludable y nutritiva” y “Los siete pasos para una alimentación

sana”, estos juegos fueron validados con el grupo objetivo. (28) − Educación en

Alimentación Balanceada a niños en El Centro de Formación Infantil El Tesoro. Para dar

educación a los niños se elaboraron dos juegos: • Basta de Alimentos: dirigida a adultos y

niños desde sexto grado y se puede utilizar para la introducción de conceptos de grupos de

alimentos. • A la Olla sin demora: su utilización se basa en la evaluación de los

conocimientos adquiridos sobre una Alimentación sana y balanceada, basada en las Guías

Alimentarias para Guatemala. Estos juegos no fueron validados. (34) D. Validación de

Material Educativo

PIRÁMIDE ALIMENTICIA: PLAN DE

ALIMENTACIÓN SALUDABLE

Pirámide alimenticia: Plan de alimentación saludable

Con el fin de orientar a las personas acerca de cómo

tener una buena alimentación, continuamente se desarrollan diferentes materiales


científicos para una adecuada alimentación, uno de los más conocidos es la

pirámide alimenticia.

Esta pirámide alimenticia define dos tipos de alimentos, los de

consumo ocasional y los de consumo diario, ejemplo de estos alimentos son:

Alimentos de consumo ocasional

o Dulces, chocolates, pasteles, ponqués.

o Grasas saturadas y trans (margarina, mantequilla).

o Helados, bebidas gaseosas.

o Embutidos: salchichas, mortadela, jamón, entre otros.

Alimentos de consumo diario

o Huevos.

o Carnes magras.

o Pescados.

o Frutos secos.

o Cereales.

o Leche, yogurt y quesos.

o Verduras y legumbres.

o Frutas.

o Agua.
ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA

ALIMENTACIÓN SALUDABLE

Este es un ejemplo de cómo se podrían distribuir las comidas

durante el día teniendo en cuenta los diferentes espacios alimenticios:

o Desayunos: optar por frutas, leche o yogurt, pan o

galletas, frutos secos.

o Merienda: Infusos, jugos naturales, galletas, queso.

o Almuerzo: verduras, carnes (pollo, pescado, res),

arroz, fruta.

o Merienda: cereal, queso, jugo natural, pan o galletas.

o Comida: Verduras, carnes (pollo, pescados, res),

arroz, fruta.

https://gastronomicainternacional.com/articulos-culinarios/

nutricion/como-tener-una-alimentacion-saludable/
Una Aliminentacion sana en Guatemala

La olla de Guatemala, guía alimentaria del país, se publicó en el

año 1998 gracias al esfuerzo realizado por la Comisión Nacional de Guías Alimentarias

(CONGA), con el apoyo técnico del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá

(INCAP), instituto que lidera la publicación de interpretaciones gráficas de los tipos de

alimentos y de su frecuencia de consumo como herramientas de educación alimentaria para la

población general de Centroamérica.

Para adaptarse a las necesidades específicas de cada país,

expertos profesionales y técnicos recurrieron a herramientas innovadoras y muy creativas,

representando los grupos de alimentos en diversos formatos y dependiendo del país, desde la

olla de la alimentación de Guatemala al plato del buen comer de México o el círculo de

alimentos de Costa Rica. El objetivo de todas ellas es guiar a la población de distintas

nacionalidades para decidir intuitivamente qué tipos de alimentos debe llevar a la mesa

familiar para completar las recomendaciones nutricionales.

Una guía adaptada al país

La mayoría de la población guatemalteca sufre trastornos

nutricionales debido a la falta de una alimentación adecuada, tanto en calidad como en

cantidad. Estos problemas se relacionan con una alimentación monótona, escasa, y baja en

el consumo de alimentos ricos en vitamina A y hierro. Esto implica que exista una alta
prevalencia de desnutrición, anemia, enfermedades infecto-contagiosas y, en menor grado,

problemas de la vista.

Por otro lado, existe otro grupo de población que, por exceso de

alimentación, son obesos y, como consecuencia, padecen de enfermedades crónicas como

diabetes, hipertensión y enfermedades del corazón.La olla de la alimentación de Guatemala

va dirigida a toda esta población de riesgo, así como a la familia, entendida como población

sana mayor de dos años de edad. La olla se acompaña de mensajes orientados tanto a la

reducción del riesgo de desarrollar enfermedades crónicas (obesidad o diabetes, por ejemplo)

como a la prevención de deficiencias nutricionales.

Mensajes que acompañan a las guías

dietéticas

Un aspecto destacable de esta guía es la recomendación de

combinar leguminosas con cereales como el arroz, ya que esto permite obtener proteínas de

buena calidad, más económicas y asequibles para la población guatemalteca que la proteína

animal. Asimismo, se hace hincapié en la necesidad de tomar complementos o alimentos

fortificados, en especial con hierro y vitamina A, ya que las carencias de estos nutrientes son

frecuentes entre los grupos de población más vulnerables.

Estas son algunas de las recomendaciones o mensajes más

comunes que incluye la olla:

 La alimentación debe ser lo más variada posible.


 Conviene aumentar el consumo de vegetales, frutas y

cereales.

 Es preciso incrementar la ingesta de alimentos ricos en

hierro y vitamina A.

 Se aconseja combinar leguminosas y cereales en una

misma comida para obtener proteínas tan completas como las de origen animal.

 Es muy importante la higiene en la preparación de los

alimentos.

Los siete pasos para una alimentación sana

En la olla de Guatemala se representan seis grupos de

alimentos básicos, así como la frecuencia de consumo aconsejada, tanto diaria como

semanal, de cada uno de ellos.

Todos los días

1. Granos (legumbres), cereales y papas (patatas)


2. Hierbas y verduras

3. Frutas

Por lo menos, 1 vez/semana

4. Carnes

Por lo menos, 2 veces/semana

5. Leche y derivados

Con moderación

6. Azúcar y grasas

A continuación se muestran los siete pasos que quedan

reflejados junto a la olla de la alimentación de Guatemala:

1. Incluya en todos los tiempos de comida granos, cereales o

papas, porque alimentan, son económicos y sabrosos.

2. Coma todos los días hierbas o verduras para beneficiar su organismo.

3. Todos los días coma fruta, cualquiera que sea, porque son sanas, digestivas y

alimenticias.

4. Si come todos los días tortillas (de harina de cereal) y frijoles, por cada tortilla coma una

cucharada de fríjol para que ésta sea más sustanciosa.

5. Coma dos veces por semana, por lo menos, un huevo, un pedazo de queso o un vaso de

leche para complementar su alimentación.

6. Al menos una vez por semana coma un pedazo de hígado o de carne para fortalecer su
organismo.

7. Para mantenerse sano, coma variado como se indica en la olla familiar.

El Mayor Problema que presenta Guatemala Es La Mala

Alimentación y La Desnutrición

Qué es una buena nutrición?

– Es aquella que aporta todos los nutrientes y elementos

esenciales para un óptimo crecimiento y desarrollo, promoviendo la salud y evitando o

reduciendo el daño por las enfermedades.

¿Qué es la desnutrición?

-Conjunto de manifestaciones clínicas (signos visibles), alteraciones bioquímicas (medibles

por pruebas en sangre, orina etc.) y físicas (peso, talla) causadas por una alimentación

deficiente o un inadecuado aprovechamiento biológico de los nutrientes.

La desnutrición crónica y las deficiencias de vitaminas y minerales, constituyen  el

principal problema nutricional del país.

¿Qué es la desnutrición crónica?

-También se le conoce como retardo del crecimiento o talla

baja. En Guatemala, la desnutrición crónica afecta  a la mitad de los niños y niñas menores

de 5 años, siendo el problema aún más severo entre la población indígena (ENSMI
2008/2009). En el occidente del país hay departamentos y municipios donde 8 de cada 10

niños han sido afectados por este problema. La baja talla es apenas la manifestación más

evidente de la desnutrición crónica.  Este problema se asemeja a un iceberg, del que apenas

logramos ver la punta, que representa la baja talla,  pero bajo la superficie del agua el

iceberg muestra una magnitud enorme, de igual forma la desnutrición crónica tiene efectos

negativos sobre  el desarrollo intelectual, la salud, la educación y la productividad (el costo

del hambre en Guatemala equivale a un 11 % del PIB según estudio de PMA y CEPAL),

este impacto se traduce en menor desarrollo del capital humano y por ende del país. El

mejoramiento de la nutrición de la niñez de países en vías de desarrollo constituye una

inversión económica a largo plazo.

Una buena nutrición durante los primeros dos años de vida es

esencial para el desarrollo y adecuado funcionamiento del cerebro. La siguiente figura

muestra la diferencia entre el cerebro de un niño de 3 años bien nutrido y uno que ha

sufrido desnutrición. Se observan diferencias en cantidad de conexiones neuronales y

tamaño (Dr. Monckeberg, La Nutrición en Chile: pasado, presente y

futuro).                              

¿Qué es la desnutrición aguda?

-Sucede por una pérdida reciente y rápida de peso.  Se mide relacionando el peso con la

talla. En algunos casos puede haber presencia de signos clínicos como sucede en el

marasmo y el kwashiorkor. El marasmo se caracteriza por la emaciación (“piel y

huesos€) y el Kwashiorkor se caracteriza por hinchazón, especialmente en extremidades y

cara. Afecta a 1.4 % de los niños y niñas menores de 5 años (ENSMI 2008).

Es común que se confunda la desnutrición aguda con la crónica, algunas diferencias entre
estos dos problemas son:

Desnutrición aguda: Se mide según el peso para talla, puede ser visible por signos clínicos

como extrema delgadez, pelo ralo y color claro, incrementa hasta 10 veces el riesgo de

muerte, se asemeja a una condena a muerte si no se trata oportunamente, se puede prevenir

y curar. Durante el año 2011 el Ministerio de salud ha detectado más de 7 mil casos con

este problema.

Desnutrición crónica: Se mide según la talla para la edad, puede pasar desapercibida porque

estamos acostumbrados a ver a los guatemaltecos como “bajitos”, afecta el desarrollo

intelectual y la productividad, se asemeja a una condena a cadena perpetua porque sus

efectos son irreversibles. Alrededor de 800 mil niños menores de 5 años ya tienen este

problema. NO se cura, solo se PREVIENE.

¿Por qué sucede la desnutrición?

– La desnutrición es multicausal, por tanto para enfrentar este

problema se requieren acciones de corto, mediano y largo plazo desde todos los sectores

(Economía, Finanzas, Educación, Salud, Agricultura, Privado, Sociedad Civil, Academia,

entre otros) y que actúen desde los diferentes niveles de causalidad, es decir las causas

básicas o estructurales, las subyacentes y las inmediatas.

¿Cómo puede prevenirse la desnutrición crónica o retardo del

crecimiento?

– El retardo del crecimiento no puede corregirse, únicamente puede prevenirse durante el


período de gestación y los primeros 24 meses de vida, como lo ilustra la figura siguiente:

Los 1,000 días

Recientemente, la Iniciativa Global de Fomento a la Nutrición

en el mundo (Mil días o Scaling up nutrition/SUN) analizó las intervenciones basadas en

evidencia que son capaces de prevenir la desnutrición infantil, y seleccionó 13 de las más

costo efectivas. Se propone a los países implementarlas con calidad y cobertura,

focalizarlas en la ventana de oportunidad de los primeros 1,000 días y mantenerlas en el

transcurso de varias décadas para lograr erradicar la desnutrición. Las intervenciones

propuestas son: A) Promoción de prácticas adecuadas de nutrición: Lactancia Materna,

alimentación complementaria, mejoramiento de prácticas de higiene incluyendo el lavado

de manos. B) Provisión de vitaminas y minerales para niños pequeños y  madres: Vitamina

A, cinc terapéutico con el manejo de la diarrea, micronutrientes en polvo, desparasitación

en niños/as, suplementos de hierro y ácido fólico en embarazadas para prevenir y tratar la

anemia, cápsulas de yodo donde no se fortifique la sal. C) Provisión de micronutrientes a

través de la fortificación universal de alimentos: Yodación de la sal, fortificación con hierro

de alimentos básicos. D) Alimentación terapéutica y suplementaria utilizando alimentos

especiales: Prevención y tratamiento de la desnutrición moderada, tratamiento de la

desnutrición aguda severa con alimentos  terapéuticos listos para consumo.

¿Algún país ha tenido éxito en reducir la desnutrición

crónica?

– Varios países han tenido avances en la reducción de este problema tales como Perú,

Colombia, Chile. La experiencia de Chile es esperanzadora pues logró erradicar la


desnutrición crónica, pasando de una prevalencia de 70 % a una inferior al 1% en un perí-

odo de 50 años. Entre las principales lecciones aprendidas del modelo de Chile tenemos: 1)

Políticas de Estado con continuidad de las intervenciones a través de gobiernos de distinto

sello político con permanente participación y aporte de las universidades, la sociedad civil y

actores productivos. 2) Alianzas público privadas en la búsqueda de soluciones

tecnológicas y productivas. 3) Servicios de salud universal  y planificación familiar con

permanente expansión de coberturas de salud materno infantil (Con énfasis en mujeres

embarazadas o en período de lactancia y niños menores de 3 años). 4) Intervenciones 

costo-efectivas orientadas a eliminar el déficit de micronutrientes y la desnutrición infantil.

5) Aumento del nivel  educacional de la población.    6) Mayor disponibilidad de agua

potable y alcantarillado 7) Sistemas de monitoreo para evaluar el cumplimiento de las

metas propuestas.

Reflexión final:

Cada día nacen alrededor de 1,000 niños y niñas en

Guatemala, más de la mitad de ellos se volverán desnutridos crónicos si no actuamos

oportunamente. Solo tenemos mil días de la vida de cada uno de ellos para evitar el retardo

de crecimiento; nueve meses en el vientre materno y los primeros 24 meses de vida.

https://lahora.gt/hemeroteca-lh/la-desnutricion-en-guatemala-

un-problema-con-solucion/

Compromisos
La alimentación familiar es necesaria para niños pequeños en

riesgo se puede hacer en los centros donde las madres los llevan o donde reciben

suplementos alimentarios para el hogar o incluso raciones completas. La investigación

sobre la alimentación suplementaria ha demostrado que con frecuencia, algunos de los

alimentos que llegan a la casa son consumidos por otros y no todos por el niño indicado. Si

el hogar presenta inseguridad alimentaria, este alimento podría ayudar a todos sus

miembros. Se debe calcular el suministro de alimentos para cubrir más allá de las

necesidades nutricionales del niño.

Las familias que reciben alimentos para sus niños pueden

llegar a convertirse en demasiado dependientes de alimentos gratuitos y pueden no hacer

esfuerzos adecuados para mejorar la seguridad alimentaria del hogar. Si se utilizan las

raciones como incentivo para que las madres acudan a los centros de seguimiento del

crecimiento, cuando no se cuenta con suplementos, podría declinar la asistencia.

El papel de diversos nutrientes en las dietas de los bebés y

niños pequeños se ha descrito en otras secciones de esta publicación. También se ha

señalado la importancia de introducir alimentos para suplir la lactancia materna cuando un

bebé llega a los seis meses de edad. El Cuadro 42 suministra algunos ejemplos de platos

apropiados para bebés y niños pequeños. Por supuesto, hay innumerables recetas

adicionales. Para cada familia los alimentos utilizados dependerán de las costumbres

locales, preferencias, disponibilidad y costo de los alimentos.

Compromiso acceso a una alimentación saludable conlleva

intervenciones sobre los determinantes estructurales que condicionan dicho acceso, junto a
acciones dirigidas a informar y cambiar comportamientos de las personas. Tanto unas como

otras suponen el trabajo en común y colaborativo entre los distintos sectores implicados y

entre organizaciones públicas, sociales y privadas.

 compromiso a favor de una alimentación saludable trasciende la actuación meramente

institucional y compete a toda la red de agentes vinculados de una forma y otra con el

ámbito de la alimentación, o bien que tienen un papel fundamental en la vida de las

personas. Así, se plantea la firma voluntaria .

compromiso de responsabilidad y de impulso de la

alimentación saludable en los ámbitos competenciales de cada entidad firmante. Esta

adhesión está, por tanto, abierta a instituciones, organismos, empresas, establecimientos de

hostelería, entidades no lucrativas y otros colectivos interesados en mejorar la salud de la

población.

También podría gustarte