Está en la página 1de 49

PLAN ANUAL DE SALA

SALA CUNA MENOR


1

Introducción

Para la obtención de los resultados hemos realizado una evaluación

diagnostica dentro del mes de marzo del presente año, evaluación

basada en las diferentes áreas del desarrollo, utilizando aprendizajes

esperados a través de diversos ámbitos y núcleos de las bases

curriculares de la educación parvularia.

En base a estos resultados se ha elaborado la propuesta de trabajo,

desarrollo y/o aprendizaje para ser ejecutada durante el periodo 2022

con la sala menor, incorporando a la familia y comunidad.

La propuesta de trabajo está centrada principalmente en fortalecer y

potenciar aquellas áreas que han arrojado un porcentaje deficiente, de

esta manera poder trabajar con el aula activa dentro de la jornada.

Durante este periodo se pretende estimular las diferentes áreas del

desarrollo como: cognitiva, motriz, emocional, social y personal. Para

ello se exponen diferentes actividades establecidas dentro de los

contenidos mínimos de nuestro jardín infantil.


2

ANTECEDENTES GENERALES

NOMBRE

DIRECCIÓN

REGIÓN

COMUNA

TELÉFONO

CORREO ELECTRONICO

DIRECTORA GENERAL

PROFESIÓN

SUB DIRECTORA

PROFESÍON

SOSTENEDOR

DEPENDENCIA

FUNCIONAMIENTO: NIVELES PEDAGÓGICOS:

SALA CUNA

6 meses a 2 años

JORNADA: LUNES A SALA CUNA 07:30 a Según convenio


VIERNES 19:30 hrs

JORNADA : LUNES A NIVELES MEDIOS Según convenio


VIERNES 07:30 a 19:30 hrs.
08:30 a 12:30 hrs
14:00 a 18:00 hrs.

NIVEL SALA CUNA : 40 LACTANTES por jornada NIVELES MEDIOS : 57


PÁRVULOS por jornada
3

III.- ANTECEDENTES DE ORGANIZACIÓN

N° Sala Nivel Capacidad Jornada

IV.- ANTECEDENTES DEL PERSONAL

NOMBRE TÍTULO CARGO N° HRS.


CONTRATO
4

Lista grupo/curso Sala cuna menor

A continuación, se presenta el listado del nivel con la edad


correspondiente al mes de marzo.

Niños y Niñas Fecha de Nivel Edad a marzo


nacimiento
5

Valores

La educación en valores es objetivo fundamental de nuestro PEI, por


considerar que con ello los niños y niñas y adultos, consolidan su
integridad y aumentan su capacidad de hacer bien a los demás,
encaminándose hacia la consecución de una vida más plena y
dichosa. Queremos suscitar y fomentar todos los valores inherentes al
humanismo cristiano, de entre los cuales destacamos los siguientes:

Amor: Es el sentimiento más importante de los seres humanos. Es


comprender, servir, dar, compartir, querer, respetar y convivir con
nosotros mismos, con nuestros semejantes y con el ambiente que nos
rodea. El amor es la emoción que constituye la existencia social. El amor
es la emoción donde el otro tiene una existencia legítima, donde no se
le niega, sino que se le acepta como otro válido, una aceptación
mutua. Desde ahí se puede construir una vida en sociedad.

Compromiso Una persona comprometida es aquella que cumple con


sus obligaciones haciendo un poco más de lo esperado hasta llegar al
grado de sorprender, porque vive, piensa y proyecta sus energías para
sacar adelante a su familia, su trabajo, su estudio y todo aquello que su
reflexión le dicta. La persona comprometida es generosa, busca cómo
dar más afecto, cariño, esfuerzo, bienestar... en otras palabras: va más
allá de lo que supone en principio el deber contraído. Es feliz con lo que
hace hasta el punto de no ver el compromiso como una carga, sino
6

como el medio ideal para perfeccionar su persona a través del servicio


a los demás. Debemos de tener muy claro que el compromiso no es real
cuando surge de la obligación, sino que debe surgir de los deseos.
Comprometerse es actuar en coherencia con lo que pensamos y
creemos, es nuestra capacidad, independencia y voluntad para
cumplir compromisos con nosotros mismos y los demás.

Autonomía: Capacidad de poder determinar, decidir, enfrentar,


planear algo por sí mismo, de manera que la persona, pueda realizar
algunas actividades con independencia de otros, porque cuenta con
las competencias adecuadas para ello. De modo que voluntad,
independencia, libertad, responsabilidad, giran en torno de este valor
ante la vida; bastante útil en las relaciones interpersonales y el propio
desarrollo personal.

Respeto: Se es respetuoso cuando nuestro accionar expresa tolerancia


ante la manifestación del otro, haciendo valer nuestra persona,
buscando el bien común, aceptando la legítima autoridad, acatando y
cumpliendo los acuerdos tomados, valorando la diversidad.

ORIENTACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO DE DOCENTES Y ASITENTES DE LA


EDUCACIÓN

Planificar actividades regulares tomando en cuenta el refuerzo de


hábitos de:

● Alimentación.

● Higiene (aseo personal y ambiental)

● Auto vestimenta.

Las condiciones para que estas actividades se realicen deben ser:

● Darse en un ambiente de regularidad: el tiempo destinado a esta


actividad es muy importante, flexibilidad, de acuerdo a las
necesidades y ritmos de cada niño y niña
7

● Clima emocional: esta actividad debe darse en un clima


relajado, donde prime el respeto por el ritmo biológico del niño y
niña y sus logros sean valorados por lo que significa para él.

● La interacción personal: si bien es cierto que este factor es parte


del ambiente o clima, vínculos afectivos, que le permita a su vez
establecer la confianza básica.

Es necesario recordar que la formación o refuerzo de un hábito, no


debe ser un fin en sí mismo, sino que es parte de un desarrollo más
global de la personalidad. Estas actividades se deberán planificar cada
quince días o semanalmente, basándose en las necesidades de cada
nivel.

Organización de espacio: se debe velar para que el espacio ofrezca


ricas y variadas oportunidades de juego, exploración, manipulación,
interacción, elección y reflexión; todo esto, sin olvidar cautelar en todo
momento la seguridad, bienestar físico y psicológico que el espacio
ofrece a niños y niñas. Es importante dar cabida a los niños y niñas en la
creación o reorganización de los espacios educativos (decoraciones),
de modo que adquieran un sentido personal y también un significado
colectivo, que potencien un sentido de pertenencia en niños y niñas.
Todos los espacios del establecimiento deben estar letrados, incluyendo
baños, patios, etc.

Organización del tiempo: esta debe ser equilibrada alternando períodos


estables y variables, actividades externas e internas, individuales y colectivas,
de poco y mucho gasto energético, libres y semidirigidas, etc. De manera de
entregar al niño y niña una educación lo más significativa y enriquecedora
posible. -Las actividades educativas variables, se realizarán todos los días,
divididas en 3 bloques tomando en cuenta todas las áreas de aprendizaje.
Contribuyen el logro de los objetivos cognoscitivos, socioemocionales y
psicomotores en el niño/a. Implican despliegue de energía: actividades
cognoscitivas, motoras, artísticas, etc. Se pueden realizar en diferente lugar
físico: actividades de interior o al aire libre, pueden ser libres o dirigidas. Para
seleccionar estas actividades, se debe tener presente las características de los niños/as,
tanto sus capacidades como sus dificultades y además se debe recordar que el juego es
la actividad
8

Vital del párvulo. Las actividades deben ser variadas, graduadas y


equilibradas, se deben basar en los temas designados en su plan
semestral-anual, no dejando de lado el equilibrio para abordar todos los
ámbitos de experiencias, para ello deberá llevar un registro de ámbitos.
Existen diversas metodologías de trabajo con los niños y niñas, que nos
permiten lograr el gran desafío de promover aprendizajes significativos y
relevantes. Para implementarlas usaremos la estrategia de la
planificación, que nos permite anticipar y organizar la acción
educativa. Las modalidades que se podrán utilizar serán las siguientes.

Ejes Centralizadores:

1. Motivo de Lenguaje
2. Juego Centralizador o Actividad de Núcleo
3. El Cueto Eje
4. El Centro de Interés
5. El Método Proyecto
6. La Unidad de Enseñanza Aprendizaje o Tema mensual, quincenal
o semanal
7. El Juego de Rincón

Evaluación Diagnostica:

A continuación, presentaremos estadísticas enfocadas en la evaluación

diagnostica realizada durante el mes de marzo, separadas por ámbito y

núcleo de las bases curriculares de la educación parvularia.


9

El nivel Sala cuna menor trabaja con el primer tramo de las bases

curriculares de la educación parvularia y en esta evaluación se

exponen los indicadores y el porcentaje de los niños que lograron

adquirir la conducta en su totalidad, porcentaje de la conducta

adquirida con ayuda del adulto a cargo y porcentaje de la conducta

no adquirida.

El método de evaluación fue a través de un registro de observación con

los siguientes indicadores:

L La conducta se encuentra lograda en su totalidad


PL El niño es capaz de realizar esta conducta con ayuda del
adulto
NL El niño no muestra indicio de poder realizar la conducta.

Para planificar estas actividades se deberá tomar en cuenta los


siguientes criterios:

Se deberá planificar de acuerdo a Las Bases Curriculares de Educación


Parvularia. Las 3 actividades variables por jornada durante la semana
deben considerar actividades que den cuenta de un equilibrio en todos
los ámbitos y núcleos de aprendizaje, así mismo deben considerar los
diferentes ejes centralizadores propuestos anteriormente. La constante
de Lenguaje, 2 actividades de Matemáticas, actividades del currículum
integral.

La evaluación se realizará en forma sistemática y permanente,


evidenciando los logros o déficit en cada niño/a. Esta evaluación será
también informada a la familia en reuniones de padres y/o apoderados
o a través de informe al hogar al finalizar cada semestre.

Al comienzo del proceso educativo se evaluará a cada párvulo


(diagnóstico), para medir los conocimientos de entrada que poseen los
niños y niñas, con el fin de nivelar los aprendizajes de entrada y realizar
una planificación anual acorde al grupo curso.
10

Ámbito: Desarrollo personal y social:

Núcleo: Autonomía e Identidad

PORCENTAJE DE
INDICADORES DE
Objetivo de Aprendizaje LOGRO
EVALUACION
L PL NL

Se expresa gestualmente 22.2 44,4 44,4


1. Expresar vocal, gestual
o corporalmente distintas Reacciona frente a un llanto 66,6 22.2 22.2
necesidades o emociones
(alegría, miedo, pena, Se expresa corporalmente
33,3 44,4 33,3
entre otras). sus necesidades

Manifiesta su alegría con


44,4 33,3 33,3
una sonrisa

Se siente seguro con el


100 0 0
2. Manifestar satisfacción adulto
cuando percibe que
Percibe que el adulto le
adultos significativos le 55,5 33,3 22.2
expresan afecto. expresa afecto

Manifiesta seguridad frente


88,8 22,2 0
al adulto

7. Incorporar rutinas Incorpora rutina vinculada al


88,8 0 22,2
básicas vinculadas a la sueño
alimentación, vigilia,
sueño, higiene, y vestuario Toma su comida con su
100 0 0
dentro de un contexto mano
diferente a su hogar y
sensible a sus
necesidades personales.
11

Ámbito: Desarrollo Personal y Social

Núcleo: Convivencia y Ciudadanía

INDICADORES DE PORCENTAJE DE LOGRO


Objetivo de Aprendizaje
EVALUACION L PL NL

Interactúa con sus pares


1. Interactuar con pares y 88,8 22,2 0
adultos significativos (a mediante gestos

través de gestos y
vocalizaciones, entre otros), Interactúa con el adulto
en diferentes situaciones y 100 0 0
mediante gestos
juegos.

3. Manifestar interés por lo Realiza acciones de rechazo


que le sucede a otros niños antes situaciones voltea la 66,6 22,2 22,2
y niñas, a través de
cabeza, llora
acciones tales como:
abrazar a quien está realiza acciones aceptación
llorando, hacer cariños, ante personas sonríe estira los 44,4 22,2 44,4
entre otros.
brazos

Manifiesta cuando algo le


33,3 44,4 33,3
molesta
12

5. Practicar algunas normas Se sienta en su silla para


100 0 0
de convivencia,
tales almorzar
como: sentarse en su silla
para almorzar, saludar, Mueve partes de su cuerpo
100 0 0
despedirse, y colaborar en
para saludar
acciones cotidianas.
Gira la cabeza o cierra la
33,3 44,4 33,3
boca frente a la comida

Ámbito: Desarrollo Personal y Social

Núcleo: Corporalidad y Movimiento

PORCENTAJE DE

Objetivo de Aprendizaje INDICADORES DE EVALUACION LOGRO

L PL NL

Manifiesta agrado por sentirse


1. Manifestar su agrado, 11,1 88,8 11,1
al sentirse cómodo, cómodo

seguro y contenido
Descubre parte de su cuerpo a través
corporalmente.
de diversas experiencias sensorio 77,7 22,2 11,1
motrices

Se siente cómodo con su cuerpo 77,7 22,2 11,1

4. Ampliar sus Pasa objeto de una mano a otra 88,8 22,2 0


posibilidades de
exploración
Lanzar objetos 100 0 0
13

sensoriomotriz, Descubre partes de su cuerpo como


22,2 88,8 0
adquiriendo control de tocarse la cabeza, cara
la prensión palmar
voluntaria (toma Coordina movimientos de
objetos, se pasa objetos manipulación como acercar objeto a 33,3 44,4 33,3
de una mano a otra, su cuerpo
entre otros) y la postura
sedente. Utiliza el índice y el pulgar en posición
22,2 88,8 0
para tomar acercar un objeto

5. Adquirir gatea sin ayuda 22,2 0 88,8


desplazamiento gradual
Se mueve libremente por la sala
en sus distintas formas
(girar, reptar, ponerse gradual en distintas formas (girar, 88,8 0 22,2
de pie, caminar), para reptar)
disfrutar la ampliación
de sus posibilidades de Se pone de guatita 88,8 22,2 0

movimiento, exploración
Realiza ejercicios con su cuerpo 22,2 88,8 0
y juego.
14

Ámbito Comunicación Integrada

Núcleo Lenguaje Verbal

PORCENTAJE DE
INDICADORES DE
Objetivo de Aprendizaje LOGRO
EVALUACION
L PL NL

1. Expresar oralmente sus Se expresa a través de


44,4 55,5 11,1
emociones y necesidades, balbuceos
a través de balbuceos,
vocalizaciones y diversos Se expresa mediante gestos 55,5 44,4 11,1
recursos gestuales.
Reconoce sonidos diferentes 44,4 55,5 11,1

Expresa oralmente sus


44,4 55,5 11,1
emociones

5. Reconocer sonidos de Manipula y revisa diario o


44,4 55,5 11,1
diferentes fuentes sonoras cuentos
de su entorno cotidiano,
tales como objetos, Reconoce sonidos de animales 33,3 55,5 22,2
15

artefactos, instrumentos
musicales, animales, Observa las imágenes
33,3 55,5 22,2
naturaleza. llamativas

4. Comprender mensajes Manifiesta interés por los


55,5 33,3 22,2
simples y breves en juegos y cuentos narrados
situaciones comunicativas
cotidianas, respondiendo Disfruta de distintos textos
33,3 55,5 22,2
en forma gestual y corporal gráficos /libro de cuentos(

Tiene la intención comunicativa


33,3 55,5 22,2
mediante los balbuceos

Sonríe al escuchar un mensaje


44,4 55,5 11,1
entregado por el adulto cargo

Ámbito: Comunicación Integrada

Lenguaje artístico

PORCENTAJE DE
INDICADORES DE
Objetivo de Aprendizaje LOGRO
EVALUACION
L PL NL

1. Manifestar interés por los Manifiesta interés por los


100 0 0
sonidos, las texturas, los colores sonidos
y la luminosidad de su entorno,
respondiendo a través de
diversas formas, tales como
balbuceo, gestos, sonrisas, Manipula las distintas texturas 100 0 0
entre otros.
16

2. Producir sonidos con su voz, su Produce sonido con su propio 22,2 55,5 33,3
cuerpo
cuerpo y diversos objetos sonoros,
Produce sonido en forma
en forma espontánea o por 100 0 0
espontánea o por imitación.
imitación
Produce sonidos con su voz 100 0 0

Produce sonido con su propio


22,2 55,5 33,3
cuerpo

3. Imitar gestos, movimientos, Intenta seguir el ritmo con sus


100 0 0
sonidos de su entorno manos o pies
significativo, a través de
diversos medios. manipula los instrumentos
22,2 33,3 55,5
musicales

Sonríe al escuchar música 100 0 0

Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno

Núcleo: Exploración del Entorno Natural

PORCENTAJE DE
INDICADORES DE
Objetivo de Aprendizaje LOGRO
EVALUACION
L PL NL
17

1. Manifestar curiosidad y Manifiesta curiosidad por


asombro por algunos algunos elementos naturales 44,4 33,3 33,3
elementos, situaciones y
como la arena
fenómenos que ocurren
en su entorno natural Escucha los sonidos de la
33,3 66.6 11,1
cercano, tales como: naturaleza
arena, lluvia, viento, entre
otros. Manifiesta preferencia por una
33,3 66.6 11,1
planta o flor

Descubre características de
66.6 33,3 11,1
animales

5. Colaborar en Explora su entorno observando,


actividades sencillas de manipulando con diversos 66.6 11,1 33,3
cuidado de la naturaleza,
materiales de su interés
tales como: regar,
recoger hojas, trasladar Traslada ramita de un lugar a
33,3 55,5 22,2
ramitas, entre otras. otro

Recoge hojitas 66.6 11,1 33,3

Ámbito Interacción y Comprensión del Entorno

Núcleo Comprensión del Entorno Sociocultural


Objetivo de INDICADORES DE EVALUACION PORCENTAJE DE

Aprendizaje LOGRO
18

L PL NL

4. Explorar utensilios Explora con un juguete y se lo


domésticos y objetos lleva a la oreja para simular un 33,3 22,2 55.5
tecnológicos que
teléfono
forman parte de su vida
cotidiana, tales como: Reconoce la cuchara que es
100 0 0
pocillos, envases de para comer
botellas, escobas,
cucharas, teléfonos, Manipula utensilios domésticos 44,4 33,3 33,3
entre otros, utilizándolos
progresivamente en
Toma los pocillos 44,4 33,3 33,3
situaciones cotidianas y
juegos.

1. Imitar gestos y Imita gestos que resalían las


44,4 55,5 11,1
acciones que realizan personas de su entorno
personas de su entorno
cercano.
Manifiesta interés por canciones 66,6 11,1 33,3
19

Ámbito Interacción y Comprensión del Entorno

Núcleo: Pensamiento Matemático

PORCENTAJE DE
INDICADORES DE
Objetivo de Aprendizaje LOGRO
EVALUACION
L PL NL

1. Adquirir la noción de Adquiere noción de


permanencia de objetos y permanecía de objeto 66,6 33,3 11,1
de personas significativas,
mediante el juego
mediante juegos con
diversos objetos de uso Explora a través de sus
cotidiano. experiencias sensoriales y 66,6 33,3 11,1
motrices

3. Experimentar con los Alcanza los objetos que están


55,5 33,3 22,2
objetos, resolviendo lejos de él o ella
situaciones concretas, tales
como: alcanzar objetos, Saca juguetes de los
44,4 33,3 33,3
apretar botones en contenedores
aparatos sonoros, sacar
Junta los juguetes 55,5 22,2 33,3
juguetes de contenedores,
juntar objetos, entre otros.
Utiliza noción de ubicación en
55,5 33,3 22,2
relación con su propio cuerpo
20

2. Explorar a través de sus Explora los distintos atributos de


33,3 55,5 22,2
experiencias sensoriales
y los objetos como las texturas
motrices, atributos de los
objetos tales como: Apretar diferentes elementos 44,4 33,3 33,3
tamaño, textura y dureza.

A continuación, se dan a conocer las unidades de trabajo para el año

2023

MARZO
2 -10 Semana de adaptación.
13 - 17 Conociendo mi jardín.
20- 24 El Otoño.
27- 31 Yo- mi cuerpo: cara y sentidos.
ABRIL
3 - 7 Yo – Mi Cuerpo: esquema corporal.
10 -13 Semana Santa (actividades del conejito de pascua)
17- 21 Salud y hábitos higiénicos.
24 -28 Semana del libro
MAYO
2–5 La Comunidad: profesiones y oficios.
8 - 12 Actividades para la celebración del día de la Madre.
15 – 16 La familia
22 - 26 El mundo Marino: flora y fauna.
29 - 2 Transportes marítimos.
JUNIO
5–9 Ecología y cuidados del medio ambiente
12 -16 Actividades celebración día del Padre.
19 - 23 Trasportes terrestres.
27 - 30 Elaboración carpetas.
JULIO
3-7 Señales de tránsito.
10 - 14 Transportes aéreos.
17 - 21 El universo para medio mayor y planeta tierra para medio
menor.
24 - 28 El invierno.
AGOSTO
31 - 4 Semana del niño/a (semana recreativa)
7 -11 Los derechos del niño, sentimientos y emociones.
21

14- 18 Medios de comunicación.


21- 25 Fenómenos naturales.
28- 1 Ciencia y experimentos para medio mayor y mis juguetes para
medio menor.
SEPTIEMBRE
4-8 Símbolos patrios.
11 - 15 Conociendo Chile. Ferias costumbristas.
25– 29 El circo.
OCTUBRE
2 -6 Animales domésticos.
10 - 13 Semana del Arte.
16 - 20 Semana del Arte.
23 - 26 los colores y figuras geométricas.
30 - 3 Semanas de la primavera. Los insectos.
NOVIEMBRE
6 - 10 Animales de la selva.
13 - 17 los alimentos: frutas y verduras.
20 - 24 Elaboración de carpetas.
27 – 1 Reciclado.

DICIEMBRE
4 - 22 Talleres de Navidad.
22

SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN

La evaluación la debemos considerar como parte integral del proceso


educativo en todas sus etapas y aspectos, constituye un elemento
dinámico, continuo, que va más allá de la simple visualización de
aprendizajes y/o calificación del rendimiento, sino también detectar los
problemas de aprendizaje, causas metodologías del rendimiento
inadecuado, actividades, programas y criterios de evaluación. Por lo
tanto, es vital importancia que el educador conozca la personalidad de
los niños y niñas, ya que cuando la educadora desconoce las
características de cada educando, no puede ofrecerle la estimulación
adecuada, ni interpretar las causas que originan su comportamiento y
carece de base científica para conducir su grupo sin orden social o
emocional.

Para que la evaluación sea completa, es necesario definir qué es


necesario enseñar, qué es imprescindible que aprendan los niños y niñas
(Aprendizajes esperados y contenidos), cómo enseñar (Métodos,
medios), cómo aprender (Estrategias de aprendizaje, recursos, etc.) En
este sentido las B.C.E.P,y los Programas Pedagógicos constituirán nuestro
marco referencial para emitir juicios valorativos
23

LOS PROPÓSITOS DE NUESTRA EVALUACIÓN

1.-Conocer a los párvulos para darle a cada uno una orientación


adecuada a su etapa de desarrollo

2.-Promover su desenvolvimiento socio-emocional en forma armónica.

3.-Determinar hasta qué punto se realizan los objetivos de su plan de


trabajo.

4.-Investigar en qué consisten las diferencias individuales de los niños y


niñas, en todos los aspectos de su persona, a fin de orientarlos
convenientemente.

5.-Ofrecer fundamentos confiables para mejorar los contenidos de los


programas educativos de Educación Parvularia.
24

Según el momento en que se aplique la evaluación, según la


información que se desea obtener y según el tipo de decisión que se
quiere tomar es necesario considerar las tres instancias que contempla
el proceso educativo.

1.- Evaluación diagnóstica.

2.- Evaluación formativa.

3.- Evaluación acumulativa.

1.- EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA:

La orientamos hacia dos aspectos:

1.- Determinar las conductas de entrada, es decir aquellas habilidades,


destrezas o conocimientos relevantes exigidos cada niño y niña como
previo al inicio de cualquier aprendizaje. 2.-Información del desarrollo
alcanzado por el niño y niña que en relación a las conductas deseables
o tareas que se pretende alcanzar en el nivel, así poder determinar
necesidades que deben ser atendidas en términos de nuevos
aprendizajes y reforzar colateralmente aquellas conductas o tareas ya
adquiridas. La evaluación diagnóstica, la realizaremos al ingreso del
párvulo al nivel que corresponda.

2.- EVALUCIÓN FORMATIVA:

La realizaremos durante el desarrollo del proceso enseñanza-


aprendizaje, su función principal es introducir modificaciones en el
proceso para lograr una mayor efectividad, determinando el grado de
dominio alcanzado por el niño y niña en una tarea dada, o bien
detectar cuáles son los aspectos débiles o no logrados y así poder
planificar acciones alternativas para lograr dificultades que se han
detectado antes de iniciar nuevos aprendizajes. Estas se realizarán
durante todo el proceso en forma constante, sistemática y periódica.

3.- EVALUACIÓN ACUMULATIVA O SUMATIVA:

La evaluación sumativa nos servirá para conocer lo que saben los niños
y niñas, a fin de comprobar que es lo que han aprendido y como han
25

quedado integrados los conocimientos dentro de su estructura


cognitiva. Por lo tanto, tiene sus propios objetivos, y están definidos en
función de los objetivos del período de enseñanza-aprendizaje que se
está evaluando. Esta evaluación la aplicaremos al finalizar cada
semestre, expresando un juicio global del párvulo acerca de los
aprendizajes alcanzados (objetivos generales). Así podremos:

-Promover a los párvulos de nivel.

-Revisar, modificar o reformular objetivos.

-Extender ciertas experiencias educativas a otros niños/as.


26

MOMENTOS DEL DIA: S.C. MENOR

HORA PERIODOS INTENCIÓN PEDAGÓGICA


Atender la necesidad fundamental de
seguridad y de acogida al niño(as) y
apoderados.
Acogida, muda y Establecer una comunicación positiva entre el
07:30 a 08:30
desarrollo del vínculo adulto y el menor, hablar con tono suave,
nombrando que es lo que vamos a hacer en
cada momento de la muda, para iniciar a los
niños en sus primeras normas de higiene.
Considerar las necesidades de cada niño(a)
08:30 a 09:30 Descanso del nivel, ya sea de sueño o descanso.
Adaptar a los niños(as) al periodo de
alimentación, considerando su ritmo
09:30 a 10:00 Desayuno y reposo alimenticio y manteniendo su bienestar en
cada momento del proceso de ingesta.
Incorporar el desarrollo del lenguaje,
mediante un contacto inmediato y activo con
Saludo y Estimulación
10:00 a 10:20 los adultos a cargo, a través de diversos
del Lenguaje recursos, en el cual se da conocimiento del
mundo que los rodea.
Reconocer que el cuerpo de los niños(as) es la
Estimulación principal herramienta para explorar, por lo
10:20 a 10:40 psicomotriz y tanto su capacidad para indagar está
vinculada al sentimiento de seguridad y
desarrollo del vínculo
bienestar físico.
Iniciar a los niños(as) en la comunicación,
interactuando con sus pares y adultos
10:40 a 11:00 Estimulación sensorial cercanos a través del juego, en un ambiente
grato y de seguridad.
Adaptar a los niños(as) al periodo de
alimentación, considerando su ritmo
11:00 a 11:40 Almuerzo y reposo alimenticio y manteniendo su bienestar en
cada momento del proceso de ingesta.
Iniciar a los niños(as) en la comunicación,
interactuando con sus pares y adultos
11:40 a 12:00 Patio techado cercanos a través del juego, en un ambiente
grato y de seguridad.
Adaptar a los niños y niñas al periodo de
alimentación, incorporando a su dieta aguas
12:00 a 12:30 Agua y mudas y jugos manteniendo su bienestar en cada
momento, estableciendo un vínculo afectivo
en la hora de la muda.
Adaptarse a rutinas básicas vinculadas al
12:30 a 15:00 Relajación y Siesta sueño, dentro de un contexto diferente a su
hogar.
Adaptar a los niños y niñas al periodo de
alimentación, considerando su ritmo
15:00 a 15:30 Leche alimenticio y manteniendo su bienestar en
cada momento del proceso ingesta.
15:30 a 16:00 Mudas Establecer una comunicación positiva entre el
adulto y el menor, hablar con un tono suave,
nombrando que es lo que vamos hacer en
cada momento de la muda, para iniciar a los
27

párvulos en sus primeras normas de higiene.


Iniciar a los niños y niñas en la comunicación,
interactuando con sus pares y adultos
16:00 a 17:00 Juego libre cercanos a través del juego, en un ambiente
grato y de seguridad.
Atender la necesidad fundamental de
17:00 a 17:30 Despedida seguridad y confianza en los párvulos y
apoderados.
28

PLAN ANUAL

PROPÓSITO INSTITUCIONAL: Cada nuevo desafío que planifica nuestro


establecimiento, favorece la interacción con el entorno, en el se
refuerza los principios pedagógicos, con el fin de brindar espacios
internos y externos, para que cada experiencia sea significativa y
enriquecedora para nuestros párvulos.

PROPÓSITO DEL PLAN ANUAL: El Plan Anual de Trabajo define todo lo que
se debe ejecutar durante el año escolar; con el fin de conducir la labor
de las educadoras y técnicos hacia el logro de los objetivos
institucionales propuestos en el PEI. Organizando y dando a conocer el
conjunto de acciones y actividades organizadas y programadas, que
todos los involucrados en la labor educativa de los niños/as deben
cumplir de acuerdo a los objetivos anuales.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL HOLÍSTICO: Promover y desarrollar las potencialidades en todas


las áreas de desarrollo de niños y niñas, en concordancia con el ciclo y/o período
en el cual se sitúan; siempre considerando a los padres como primeros y
principales agentes de la educación de sus hijos; por lo tanto es de vital
importancia potenciar la participación permanente de la familia y además
propiciar un trabajo en conjunto con la comunidad.

NIÑOS/AS FAMILIA COMUNIDAD

OBJETIVO GENERAL Lograr OBJETIVO GENERAL OBJETIVO GENERAL Crear


que niños y niñas sean Generar experiencias de instancias de aprendizaje,
capaces de desarrollar las aprendizaje, que junto a en donde los escenarios
aptitudes y destrezas de la familia inicien a los educativos internos y
manera que adquieran un niños y niñas en la externos propicien
29

pensamiento creativo, formación de valores y acercamiento a la


divergente, capaces de la realización de una comunidad de tal
tomar decisiones, solucionar labor educativa manera que niños y niñas
problemas, desarrollando conjunta. se sientan partícipe de
habilidades personales y ésta
sociales

LÍNEA DE ACCIÓN NIÑOS Y NIÑAS

Objetivos Específicos Estrategias

-Promover la identificación y -Planificar diariamente una actividad


valoración progresiva de sus variable, del ámbito Formación
propias características Personal y Social.
personales

-Propiciar aprendizajes, que -Dialogar diariamente acerca de la


favorezcan el respeto a las diversidad y aceptación del otro.
diversidades étnicas, lingüísticas
de género y las necesidades
educativas especiales.

-Potenciar un trabajo conjunto -Salidas culturales -Invitar a diferentes


con la comunidad para dar a personas que formen parte de la
conocer su importancia. comunidad.

-Facilitar la transición de niños y -Implementar los procesos de


niñas a la educación general enseñanza y aprendizaje necesarios
básica. para facilitar la articulación entre
ambos niveles.

-Generar experiencias de Trabajar un valor mensualmente, en


aprendizaje, que -Trabajar un forma transversal. -Mediante diálogos
30

valor mensualmente, en forma y diversas actividades


junto con la familia inicien a los
párvulos en la formación de
valores

-Favorecer aprendizajes -Planificar experiencias significativas,


oportunos, pertinentes y con de carácter lúdico, con material
sentido, que fortalezcan su tangible, aplicables a todos los
disposición a aprender en forma ámbitos.
activa, creativa y permanente

LÍNEA DE ACCIÓN PADRES Y FAMILIA

Objetivos Específicos Estrategias

Aceptar libremente y hacer suyo Dar a conocer a los padres nuestro


el proyecto educativo del cual el proyecto educativo, en la primera
presente reglamento forma parte reunión de apoderados. En el caso
integra. de ingreso del menor, durante el
trascurso del año, se debe dar a
conocer en entrevista personal.

Apoyar y colaborar en la Entregar a través de reuniones y


formación integral de sus hijos/as charlas el apoyo necesario para que
puedan apoyar a sus hijos/as.

Ser ejemplo en el ámbito familiar Promover actividades en las cuales se


de los valores que la comunidad puedan incorporar a los padres y
educativa propone. hacerlos partícipe de los valores con
los cuales vamos a fundamentar
31

nuestro trabajo.

Recibir el apoyo por parte del Favorecer la instancia en donde los


jardín y sala cuna para promover padres participen de las actividades
en forma permanente la misión tanto programáticas como extra-
de educadores de sus hijos/as. programáticas

Tomar conciencia de que son los Promover la participación de padres


primeros y principales y apoderados en la elaboración del
responsables de la educación de reglamento que regula los derechos y
sus hijos/as y que el Jardín obligaciones de los padres y
Infantil, es la extensión de la apoderados.
educación brindada en el hogar

Participar y colaborar en las estar a los padres a participar de las


actividades de la rutina de los actividades de la rutina
párvulos.

Interiorizarse de los objetivos Propiciar entrevistas personales, para


alcanzados por los niños/as. interiorizarse de la vida familiar que
rodea al párvulo.

Proponer temas y actividades Invitar a los padres a participar de


que vayan de acuerdo a los diferentes talleres para padres.
intereses y necesidades de los
padres.

LÍNEA DE acción la Comunidad Educativa

Objetivos Específicos Estrategias

Relevar la presencia del nivel Realizar exposiciones con los trabajos


(Educación Parvularia) en la de los niños/as en lugares de fácil
comunidad educativa acceso a los miembros de la
comunidad.

Conocer el sector en que se Realizar salidas para dar a conocer el


32

encuentra ubicado el entorno del establecimiento.


establecimiento.

Programar constantemente Realizar salida cultural a centros de


actividades que permitan a los acción social.
niños/as el conocimiento directo
y activo de la comunidad que lo
rodea.

Dar a conocer a la comunidad Visitar lugares y organizar encuentros


esta primera etapa de la vida en donde se puedan demostrar
del ser humano. actividades de los párvulos.

Entregar aportes a la comunidad Realizar acciones solidarias hacia


instituciones de escasos recursos.

Coordinar los esfuerzos de la Informar y agradecer a las diferentes


comunidad en beneficio de los autoridades e instituciones de la
párvulos. comunidad de las acciones que se
realizaron gracias a la cooperación
prestada.

OBJETIVOS A LOGRAR CON EL EQUIPO DE TRABAJO


Objetivos Específicos Estrategias

Conformar redes de Se realizarán reuniones para


comunicación con la organizar actividades extra-
comunidad más amplia y, en programáticas con las familias de los
especial, con la familia, sobre las párvulos. La planificación y
necesidades, fortalezas e organización de actividades extra-
intereses de crecimiento, programáticas en donde los párvulos
desarrollo y aprendizaje de los deban participar artísticamente.
niños y niñas.
33

Generar esfuerzos, de modo de Se dará a conocer a través de


lograr mejores condiciones para reuniones técnicas el proyecto
niños y niñas al interior de la educativo y se instará a promover
comunidad educativa. sugerencias y actividades

La observación constante del Seleccionar actividades, teniendo


párvulo presente las características de los
niños y niñas, tanto sus capacidades
como sus dificultades

El trabajo en equipo para una Se asignarán diversas


labor coordinada. responsabilidades al personal para
que se sientan partícipes de la tarea
educativa general.

Tener claro los aprendizajes Planificar actividades variadas,


esperados de sus párvulos. graduadas y equilibrada y
desafiantes, basándose en los temas
designados en su plan semestral, no
dejando de lado el equilibrio para
abordar todos los ámbitos de
experiencias, para ello deberá llevar
un registro de ámbitos.
Dentro de las alternativas a escoger
están:
Motivo de lenguaje, cuento eje,
juego de rincones, centro de interés,
juego centralizador, unidad de
enseñanza aprendizaje, temas.

La organización de un ambiente Se organizarán reuniones para


físico que favorezca las confección y mantención del
diferentes necesidades del material didáctico.
párvulo, entre ellos la de
elección e iniciativa personal.
34

La organización de actividades Planificar actividades regulares


donde favorezca el juego en sus tomando en cuenta el refuerzo de
diferentes formas. hábitos de:
*Alimentación.
*Eliminación (control de esfínter).
*Higiene (aseo personal y ambiental).
*Auto vestimenta.

La elección de situaciones La planificación y organización de


educativas en las cuales a través actividades extra- programáticas en
de una búsqueda del equilibrio donde los párvulos deban participar
se abarque todos los ámbitos de artísticamente
experiencias.

La participación de los padres A través de talleres, charlas y


de familia en el establecimiento reuniones se promoverán los valores
para que se dé un trabajo que se imparten en el
coherente y coordinado. establecimiento.
35

Tipo de actividad Distribución de la sala


circulo inicial ● Las sillas nido estarán en
semicírculos (variando su
lugar)
Alimentación ● Cada grupo estará en la
mesa con sus sillas indicada
Actividades de expresión rítmico ● La sala despejada para ser
musical y actividades de
usada en su totalidad
educación física
Actividades que requieran del uso ● Cada grupo trabajará en la
de láminas
mesa indicada
Actividades que requieran del uso ● Cada grupo trabajará en la
de pintura
mesa establecida
● Se realizan grupos de trabajo
(4 o 2)
Actividades con papelógrafos, ● Los niños estarán en
cuentos o títeres
semicírculos
● Los niños podrán estar
sentados en una alfombra o
utilizando cojines.
Actividades grupales que ● Se dividirá el grupo en dos y
requieran del uso de papelografos
se trabajará en el suelo o
acostados
36

REUNIONES DE PADRES
Nivel: _____________________ Fecha:________________________
Lugar:____________________ Hora:_________________________
Tías:_______________________________________________________
Asistencia: ___________________________________________________
Temario: 1. _________________________________________________________
2. ________________________________________________________________
3. ________________________________________________________________
4. ________________________________________________________________
5__________________________________________________________________
Acuerdos:
1. _________________________________________________________
2. ________________________________________________________________
3. ________________________________________________________________
4. ________________________________________________________________
5__________________________________________________________________
Comentarios:
___________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Firma Educadora
37

Organización del tiempo

La organización del tiempo se realizará de forma trimestral, se

adjunta organización del primer periodo correspondiente de marzo a

mayo. Las otras organizaciones del tiempo se realizarán en base a los

resultados obtenidos de la evaluación y los aprendizajes que se quieran

potenciar en los párvulos.

ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO


Nivel: nivel sala cuna menor
Educadora:
Técnico:
Periodo:
Año: 2020
Hora Periodo
07:15 a 08:15 hrs
08:15 a 08:45 hrs. Recepción y saludo
08:45 a 09:00 hrs. Saludo
09:00 a 09:45 hrs. Trabajo en Áreas / Taller Psicomotricidad/ Grupo
Grande
09:45 a 10:00 hrs. Lavado de manos
10:00 a 10:15 hrs. Colación (jugo)
38

10:15 a 10:25 hrs. Periodos de mudas


10:25 a 10:35 hrs. Circulo
10:35 a 10:45 hrs. Grupo chico
10:45 a 11:10 hrs. Patio
11:10 a 11:20 hrs. Hábitos higiénicos (lavado de manos)
11:20 a 11:40 hrs. Almuerzo
11:40 a 12:20 hrs. reparación para la siesta/Revisión de mudas,
lavado de manos y cara

Para conocer el desarrollo de estos niños, se darán a conocer algunos


indicadores que muestran la evolución de los niños en ésta edad en
diversas áreas.

Desarrollo psicomotor y autonomía personal de 6 a 12 meses

● Levanta y mueve la cabeza cuando está boca abajo.


● Gira desde la posición de boca arriba a la posición de lado y
viceversa.
● Coge y agita objetos cercanos.
● Se mantiene sentado sin apoyo.
● Se arrastra por el suelo.
● Se sostiene de pie con apoyo.
● Sonríe ante su imagen en el espejo, la acaricia y parlotea.
● Tira los objetos para ver cómo caen y oír el ruido que hacen.
● Se lleva alimentos y objetos a la boca.
39

● Coge objetos y los golpea.


● Se sienta y se levanta con apoyo.
● Gatea.
● Descubre objetos ocultados en su presencia.
● Mete y saca objetos de un recipiente.
● Da sus primeros pasos con ayuda.
● Juega con la cuchara y se la lleva a la boca.
● Colabora en juegos de imitación.
● Obedece a una orden simple cuando va acompañada de
ademanes o gestos.

Desarrollo de la relación con el entorno social y físico

● Sonríe o patalea ante personas conocidas.


● Reconoce a quienes lo cuidan.
● Acaricia objetos suaves y personas.
● Se altera y llora cuando se va la madre o ante personas extrañas.
● Imita palmas y movimientos de “adiós”.
● Abraza y besa al adulto y a otro niño.
● Responde cuando se le llama por su nombre.

Desarrollo de la comunicación y lenguaje

● Emite sonidos para atraer la atención del adulto.

● Realiza reduplicaciones (ma-ma; gu-gu; ta-ta…) repitiendo cadenas

● Silábicas de consonante más vocal.

● Localiza sonidos procedentes de diferentes direcciones.

● Muestra agrado y realiza movimientos ante canciones infantiles.

● Emite las primeras palabras con significado.


40

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

Este Plan Educativo se ha elaborado sobre la base de los Principios


Pedagógicos desarrollados en las Bases Curriculares para la Educación
Parvularia, los que configuran una educación eminentemente
humanista y potenciadora de los niños como personas que aprenden
confiados y capaces.

Ellos son:

Principio de Actividad:

El niño debe ser efectivamente protagonista de su aprendizaje a través


de los procesos de apropiación y construcción, ello implica considerar
que los niños aprenden actuando, sintiendo y pensando.

Principio de Singularidad:

Cada niño independiente de la etapa de la vida y del desarrollo en que


se encuentre, es un ser único con características, necesidades, intereses
y fortalezas que se deben conocer, respetar y considerar efectivamente
en toda situación de aprendizaje.

Principio de Bienestar:

Toda situación educativa debe propiciar que cada niño se sienta


plenamente acogido en función a sus necesidades e intereses de
diverso tipo, generando un sentimiento de aceptación, confortabilidad
y seguridad, de goce de aprender acorde a las situaciones y a sus
características personales.

Principio de Potenciación:

Intenciona que el proceso de Enseñanza-Aprendizaje debe generar en


los niños un sentimiento de confianza en sus propias capacidades para
enfrentar los desafíos de su etapa, fortaleciendo sus potencialidades
integralmente junto a una toma de conciencia de que es parte de un
medio en el cual él contribuye desde su perspectiva de párvulo.

Principio de Relación:
41

Implica considerar que las situaciones de aprendizaje que se le ofrezcan


al niño, debe favorecer la interacción significativa con otros niños y
adultos, como forma de integración, vinculación afectiva, fuente de
aprendizaje, e inicio de su contribución social.

Principio de Unidad:

Hace referencia a que el niño como persona integral, enfrenta todo


aprendizaje en esa misma forma, por lo que las situaciones de
enseñanza deben favorecer este enfoque, aunque haya énfasis en
algún aspecto.

Principio de Juego:

Enfatiza el carácter lúdico que deben tener principalmente las


situaciones de aprendizaje, ya que el juego tiene un sentido
fundamental en la vida del niño.

Principio de Significado:

Implica considerar que una situación educativa favorece mejores


aprendizajes cuando ésta tiene sentido para los niños, responde a sus
intereses, considera y se relaciona con sus experiencias y conocimientos
previos y cumple alguna función para el niño.
42

MODALIDAD CURRICULAR

Nuestro currículo ofrece experiencias educativas de calidad, donde la


relación del adulto - niños es clave. Toma en cuenta aspectos como el
clima afectivo, la interacción verbal y un ambiente con alta
intencionalidad Pedagógica que promueve la autonomía y el
aprendizaje activo de los niños.

De acuerdo a lo señalado, la Sala Cuna, rescata los aspectos más


relevantes del currículum C. Cognitivo y M. Activa-participativa,
integrándolos y logrando con ello una educación pertinente y de
calidad que, a través de experiencias sensoriales y de juego, les permita
integrarse al mundo que los rodea, contribuyendo así, a su desarrollo
pleno y armónico. Para lograrlo se realizan planificaciones individuales
(según los estadios del desarrollo) y actividades de estimulación
significativas.

Se rescata así mismo algunos aspectos del currículo Cognitivo que se


basa en las experiencias que va teniendo el lactante en su relación con
los objetos y el mundo que lo rodea, aprendiendo a medida que
interactúa directamente con ellos, junto con la metodología Activo-
participativa en la que los conocimientos se construyen a partir de la
experimentación y vivencia de diversas estrategias de estimulación y
aprendizaje.

Todo ello basándose en las Neurociencias que según sus postulados se


debe favorecer en todo momento la estimulación sensorial, encargada
de llevar toda la información al cerebro y así formar la base de todos los
futuros aprendizajes.

Así mismo nuestro Plan Educativo da especial importancia a la


seguridad y protección de los lactantes y tranquilidad a los padres, en
situaciones imprevistas que puedan presentarse durante el año.

Los padres, se hacen participes en forma activa en el proceso


educativo y de estimulación de sus hijos, optimizando su crecimiento,
desarrollo y aprendizaje.
43

PROYECTOS DE INNOVACIÓN CURRICULAR

RECREARTE:

Se incorporará como parte de la Rutina mensual la realización de una


actividad en conjunto de los cuatro Niveles en el Patio Techado, donde
se estimulará el lenguaje verbal, el lenguaje artístico y la convivencia.
Esta actividad será llevada a cabo por el personal de la Sala Cuna,
donde se realizarán actividades como dramatizaciones de cuentos,
actividades artísticas grupales, títeres, entre otras.

TRABAJEMOS JUNTOS:

Dar a conocer a los padres y apoderados el trabajo pedagógico que se


realiza en la Sala Cuna con el objetivo de que se involucren y participen
dentro de esta gran labor. Esto se realizará a través de charlas,
informativos al hogar del Proyecto mensual, trípticos de estimulación por
nivel, participación en innovaciones curriculares, entre otros.

LIBROS VIAJEROS:

Se incorporarán “Libros Viajeros” en cada nivel, los que serán llevados y


completados por cada familia de la Sala Cuna para potenciar y
complementar la relación educativa, fomentando el desarrollo del
lenguaje mediante imágenes, historias de su vida cotidiana o cuentos
alusivos a los diversos Proyectos del año.

ESTIMULACIÓN SENSORIAL JUNTO A MIS PAPÁS:

El Nivel Sala Cuna menor invitará a sus papás a crear material de


estimulación sensorial. El objetivo fundamental es que conozcan nuevas
formas de trabajar el desarrollo de su hijo en la casa.

PARTICIPANDO EN NUESTROS PROYECTOS:

El Nivel S.C. Intermedio 1 incorporará a los papás en actividades en los


diversos Proyectos del año, invitándolos a enviar diferentes creaciones
alusivas a lo que se está trabajando en ese minuto.
44

EJERCICIOS DE RELAJACIÓN:

Con el objetivo de que los niños comiencen a tener un control de sus


acciones y además comenzar a prepararlos para la etapa posterior, los
Niveles S.C. Intermedio 2 y S.C. Mayor realizarán actividades de
relajación, posteriormente a las actividades de motricidad gruesa.

EXPERIMENTOS CIENTÍFICOS:

Se incluye en el plan de aula de los niveles intermedio 2 y Lactantes


Mayores, la realización de experimentos científicos, considerando la
capacidad de asombro, además incentivar la curiosidad y exploración
por parte de los lactantes al observar y participar de la preparación de
cada paso y función final, adecuados a las edades de los lactantes.

MI PEQUEÑO HUERTO:

Creación de un huerto, sembrando diversos tipos de verduras y hierbas


aromáticas, con el fin de cultivar la tierra y crear conciencia del
cuidado del medio ambiente.

FINALIZACIÓN:

● Celebración Semana del Párvulo.

● Celebración de Navidad, con la participación de los padres.

● Elaboración y entrega de Informes Evolutivos. (Durante todo el año,


a medida que cumplen los 2 años)
● Reunión Final de Padres y Apoderados.

● Confección de Listas de Materiales

● Revisión anual de Inventarios.


45

ESPACIO EDUCATIVO:

El espacio educativo resulta ser un lugar concebido sobre la base de


una reflexión orientada a favorecer el logro de mejores aprendizajes y a
la vez resguardar el principio pedagógico de bienestar, señalado en las
bases curriculares.

En suma, el espacio educativo donde se desarrollan las actividades es


un conjunto funcional formado por edificio, áreas cubiertas, áreas
descubiertas e instalaciones, que tienen por objetivo facilitar la estadía y
bienestar durante el día de los niños y niñas.

La organización de los espacios educativos está diseñada con el fin de


facilitar el bienestar de los niños y niñas y de favorecer el desarrollo de
los aprendizajes esperados.

La organización del espacio educativo se estudia en conjunto con el


equipo de trabajo de acuerdo a:

Este espacio cuenta con las siguientes dependencias:

SALA DE ACTIVIDADES: En la Sala Cuna “Burbujitas de Mar” existen


cuatro salas de actividades, con capacidad para 15 lactantes en cada
una.
46

SALA DE MUDAS: Existen cuatro salas de mudas, una en cada Sala de


Actividades, compuesta por 1 lavamanos, 1wc y un mudador cada
una.

PATIO TECHADO: Es amplio techado con material de psicomotricidad


gruesa; aros, pelotas, túnel, escalas, colchonetas, entre otros.

PATIO EXTERIOR: Fue creado con plantas que no producen ningún riesgo
para los lactantes, además de un arenero.

COCINA.

SEDILE.

SALA DE AMAMANTAMIENTO.

COMEDOR PERSONAL.

BAÑO PERSONAL TÉCNICO.

BAÑOS PERSONAL PROFESIONAL.

OFICINA DIRECCIÓN.

SALA DE REUNIONES.

SALA DE ENTREVISTAS.

ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO:

La organización del tiempo se caracteriza por ser flexible y debe


responder de forma natural a los ritmos de cada niño y niña.

Una buena organización del tiempo está directamente relacionada con


el bienestar, la satisfacción oportuna de sus necesidades y con la
respuesta a sus intereses.

Se adjuntan “Momentos del Día” de cada Nivel:

Horario de funcionamiento:

Atención Diurna:
47

Lunes a viernes

Jornada Completa : 7:30 a 17:30 hrs.

Atención Nocturna:

Guardia : 24 horas, cada dos días

Larga : 7:30 hrs. a 20:30 hrs. cada dos días

La rutina diaria de cada nivel incorpora Intenciones Pedagógicas o


Propósitos Educativos, para especificar con mayor detalle los
momentos, esto se debe a que toda actividad realizada durante el día
tiene una intencionalidad, la que debe ser conocida por la familia y
todo el personal.

Conclusión

La propuesta de aprendizaje considera las necesidades e intereses de

los niños y niñas del nivel sala cuna menor. Los resultados obtenidos en la

evaluación, indicaron que debemos trabajar el área de la autonomía

con actividades básicas y sencillas incorporadas dentro de la

organización del tiempo generando el aula activa.

Para este nivel se considera desarrollar, potenciar y estimular el área de

la comunicación en el lenguaje comprensivo y expresivo, desde la


48

instancia en la que el niño/a ingresa al jardín, considerando que en esta

etapa el lenguaje se encuentra en pleno desarrollo.

Es de suma importancia realizar un trabajo que permita abarcar todas


las áreas del desarrollo de manera integral, siempre considerando que
cada niño y niña es único

También podría gustarte