Está en la página 1de 90

PROPUESTA

PEDAGÓGICA

ESCUELA INFANTIL
BAMBI

1
INDICE

1. Principios metodológicos.

2. Objetivos generales de la Educación Infantil.

3. Contenidos educativos pertenecientes al primer ciclo de


Educación Infantil.

4. Evaluación.

5. Concreción del currículo.

5.1. Método de trabajo.


5.2. Planificación de las actividades.
5.3. Desarrollo de los contenidos alumnos 0-1 año.
5.4. Desarrollo de los contenidos alumnos 1-2 años.
5.5. Desarrollo de los contenidos alumnos 2-3 años.
5.6. Medidas de atención individualizada y atención a la
diversidad.
5.7. Planificación educativa de los espacios.
5.8. La organización del tiempo.
5.9. Criterios para la selección y uso de los recursos
utilizados.

6. Actuaciones previstas para la colaboración permanente con


las familias.

7. Pautas para la coordinación de los distintos profesionales.

8. Medidas para evaluar la práctica docente.

2
1. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS.

Tomando como referencia la legislación vigente respecto al currículo


básico de la Educación Infantil, los criterios de nuestro Proyecto Educativo y los
rasgos característicos de su alumnado, el equipo docente analiza, reflexiona y
establece los criterios de prioridad referentes a las capacidades y
potencialidades a desarrollar en los niños, así como la metodología pedagógica
que desarrollamos.

Entendemos la educación como el conjunto de acciones encaminadas a


ayudar al niño en su proyecto de vida, potenciando las capacidades que la
naturaleza le depara y promoviendo que aprenda a ser, a hacer, a prender, a
comprender, a emprender y a convivir.

Las necesidades individuales y del grupo, los objetivos y los contenidos


necesitan propuestas didácticas flexibles para abordar un abanico amplio y
diverso de actividades para concepto educativo. Desarrollamos nuestro método
teniendo en cuenta los siguientes principios metodológicos básicos:

 La educadora se apoya en diferentes estrategias didácticas, según las


áreas fuertes y débiles de los niños, para promover el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

 La motivación es un requisito imprescindible para que se produzca el


aprendizaje, sólo aprende el niño que desea aprender, a través de una
labor educativa entusiasta y creativa.

 Procuramos que cada niño tenga oportunidad de conseguir algo de éxito


en la actividad, de este modo desarrolla la autoestima adecuada que
promueve el aprendizaje.

 Conocemos el nivel de desarrollo previo de cada niño, actuando sobre la


zona de desarrollo potencial, ya que es el modo idóneo de posibilitar el
aprendizaje. Para conseguirlo planteamos actividades coherentes con el
nivel evolutivo y estimulamos el dominio de otras actividades de mayor
complejidad. Prestamos la ayuda adecuada a las necesidades de cada
niño, promoviendo su independencia en la resolución de los problemas
que se le presenten.

 El niño tiene que disfrutar en el aula a través de un ambiente de


confianza, seguridad afectiva, aceptándole tal y como es.

 El grupo se compone de niños y niñas diferentes los unos de los otros.


Cada uno de ellos tiene unas necesidades afectivas propias, un
temperamento único, un ritmo de vida, unas experiencias…, nosotros
conocemos, aceptamos, respetamos y atendemos adecuadamente
todas sus necesidades. Teniendo en cuenta al grupo, las intervenciones
de las educadoras son individualizadas y ofrecemos a cada niño la
sensación de una presencia generadora de confianza y seguridad.

3
 El niño necesita sentir la confianza y la seguridad afectiva que la
educadora le brinda cuando le ayuda a enfrentarse a las dificultades, las
molestias y los conflictos que vive. El niño puede localizar de inmediato
a la educadora para solicitar su intervención.

 Para que exista un ambiente de seguridad afectiva, ofrecemos espacios


que garanticen la seguridad física del niño, siendo cálidos y acogedores,
de forma que promueven las relaciones interpersonales y facilitan la
exploración, la investigación y la experimentación del niño.

 En todo momento partimos del nivel de desarrollo del niño, valorando los
conocimientos previos con los que cuenta.

 Aseguramos la construcción de aprendizajes significativos que el niño


utiliza en cualquier momento de la vida cotidiana. Estimulamos la
memoria comprensiva del niño activando procesos básicos como la
percepción, la atención, la memoria, el lenguaje y el pensamiento.

 La labor educativa la basamos en el proceso de interactividad entre el


niño y el adulto, también entre ambos y los contenidos de aprendizaje,
siempre teniendo en cuenta los intereses y necesidades del niño.

 Para conseguir un aprendizaje significativo buscamos la participación


activa del niño para establecer relaciones sustantivas y no arbitrarias
entre el nuevo contenido y los esquemas de conocimientos ya
existentes.

El conocimiento de la realidad constituye un proceso activo a través


del cual el niño interpreta parcelas de esa realidad, establece relaciones
y atribuye significados. Es un proceso global en el que el niño construye
los significados sobre la realidad a partir de sus conocimientos previos y
la experiencia que posee, es decir, según el conjunto de sus esquemas
de conocimiento.

 Los ámbitos sobre los que trabajamos contribuyen al desarrollo del niño
y propician su aproximación a la interpretación del mundo, otorgándole
significado y facilitando su participación activa en él.

4
2. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN INFANTIL.

Consideramos que los objetivos generales del primer ciclo de Educación


Infantil son los siguientes:

1) identificar y expresar sus necesidades básicas de salud y bienestar, de


juego y de relación, y resolver autónomamente alguna de ellas mediante
estrategias y actitudes básicas de cuidado, alimentación e higiene.

2) descubrir, conocer y controlar progresivamente su propio cuerpo, sus


elementos básicos, sus características, valorando sus posibilidades y
limitaciones, para actuar de forma cada vez más autónoma en las
actividades habituales.

3) Relacionarse con los adultos y otros niños, percibiendo y aceptando las


diferentes emociones y sentimientos que se le dirigen, expresando los
suyos, y desarrollando actitudes de interés y ayuda.

4) Observar y explorar activamente su entorno inmediato y los elementos


que lo configuran y, con ayuda del adulto, ir elaborando su percepción
de ese entorno, y atribuyéndole alguna significación.

5) Regular paulatinamente su comportamiento en las propuestas de juego,


de rutina y otras actividades que presenta el adulto, disfrutando con las
mismas y utilizándolas para dar cauce a sus intereses, conocimientos,
sentimientos y emociones.

6) Coordinar su acción con las acciones de otros, descubriendo poco a


poco que los demás tienen su propia identidad, sus pertenencias y
relaciones, y aceptándolas.

7) Comprender los mensajes orales que en los textos habituales se le


dirigen, aprendiendo progresivamente a regular su comportamiento en
función de ellos.

8) Comunicarles con los demás utilizando el lenguaje oral y corporal para


expresar sus sentimientos, deseos y experiencias, y para influir en el
comportamiento de los otros.

9) Descubrir diferentes formas de comunicación y representación,


utilizando sus técnicas y recursos más básicos, y disfrutar con ellas.

En base a estos objetivos generales, hemos establecido unos objetivos


específicos acorde con los contenidos que se van a trabajar a lo largo del
curso, actividades y juegos que realizamos y los recursos materiales de los que
disponemos, todo ello ajustándonos a las necesidades de nuestros alumnos,
que nos servirán para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje:

5
o Desarrollar la motricidad gruesa.
o Desarrollar la motricidad fina.
o Desarrollar la expresión oral.
o Desarrollar el lenguaje.
o Desarrollar y mejorar la coordinación óculo-manual.
o Desarrollar la percepción y capacidad auditiva.
o Desarrollar la capacidad de atención
o Desarrollar la capacidad de comprensión.
o Controlar el movimiento.
o Participar y disfrutar en reuniones de carácter social y cultural.
o Desarrollar la destreza y habilidad en las manos.
o Mejorar el control postural y el equilibrio.
o Disfrutar del estado de relajación.
o Desarrollar la imaginación.
o Desarrollar la creatividad.
o Desarrollar el sentido de la vista, gusto, olfato, tacto y oído.
o Desarrollar la capacidad de movimiento de nuestro cuerpo.
o Practicar diferentes técnicas de plástica.

Es necesario, en base a estos objetivos que nos hemos propuesto


alcanzar a lo largo del curso, establecer los objetivos específicos del trimestre a
los que nos ajustaremos para llevar a cabo la evaluación trimestral del alumno.
En este caso es necesario especificar por edades de los alumnos, ya que en
base a ellos estableceremos los contenidos, las actividades, rincones, etc…,
del trimestre.

6
Objetivos para los alumnos 0-1 año:

Primer trimestre

 Conocer lo más significativo del otoño.


 Conocer lo más significativo de la Navidad.
 Participar y disfrutar en las fiestas propuestas en el aula: Halloween,
Navidad, cumpleaños.
 Experimentar con diferentes materiales: pintura de dedos, papel de
seda, gomet…
 Recoger después de jugar.
 Iniciarse en el desplazamiento: andar, gatear, reptar.
 Manipular con objetos de distinta forma, tamaño, textura y color (juego
heurístico).
 Ejercitar el tono muscular a través de ejercicios de psicomotricidad.
 Desarrollar la capacidad de observación a través de los cuentos,
láminas, objetos…

Segundo trimestre

 conocer lo más significativo del invierno.


 Participar y disfrutar en las fiestas del aula: carnavales, Reyes y
cumpleaños.
 Experimentar con distintos materiales: pintura de dedos, papel celofán…
 Recoger después de jugar.
 Realizar movimientos de piernas y brazos con pelotas.
 Comenzar a conocer las partes de nuestro cuerpo a través del juego.
 Manipular con objetos de distinta forma, tamaño, textura y color (juego
heurístico).
 Ejercitar el tono muscular a través de ejercicios de psicomotricidad.
 Desarrollar la capacidad de observación a través de cuentos, objetos,
canciones, láminas de dibujos…

Tercer trimestre

 conocer lo más significativo de la primavera.


 Participar y disfrutar en las fiestas del aula: San Isidro, fiesta fin de
curso.
 Experimentar con distintos materiales: pintura de dedos, papel de
seda…
 Conseguir realizar la “pinza” con éxito con ambas manos.
 Manipular con objetos de distinta forma, tamaño, textura y color (juego
heurístico).
 Ejercitar el tono muscular a través de ejercicios de psicomotricidad.
 Desarrollar la capacidad de observación a través de cuentos, audiciones
musicales, bits…
 Experimentar la rotación en su cuerpo.

7
Objetivos para los alumnos de 1-2 años:

Primer trimestre

 Adaptación.
 Reconocer el nombre de los compañeros y educadoras.
 Discriminar el color amarillo.
 Conocer las principales características del otoño.
 Conocer las principales características de la Navidad.
 Participar en las fiestas propuestas en el aula: Halloween, Navidad y
cumpleaños, la Hispanidad, la Constitución.
 Desarrollar la expresión oral.
 Conocer el material ofrecido: pintura de dedos, ceras, papel de seda.
 Fomentar la cultura a través de cuentos, canciones populares y
audiciones.
 Realizar diferentes actividades de psicomotricidad: juego de pelota,
relajación, circuitos, bailes…
 Juegos de manipulación de objetos.
 Discriminar grande-pequeño.
 Realizar distintas técnicas de plástica.
 Rutinas y hábitos: alimentación, descanso, higiene y comportamiento.
 Garabatear.

Segundo trimestre:

 Conocer las principales características del invierno.


 Discriminar el color rojo.
 Conocer y participar en fiestas como Reyes, Carnaval, día del Padre Día
de la Paz y cumpleaños.
 Aumentar el vocabulario específico de las unidades.
 La familia, sus miembros principales.
 La casa: objetos, estancias, acciones que se realizan en ella...
 Reconocer algunas prendas de vestir.
 Conocer partes del cuerpo.
 Adoptar distintas posturas corporales.
 Actividades de plástica.
 Reconocer los distintos sentidos: gusto a través de los alimentos, el
tacto a través de texturas, la vista a través de juegos de luces, el oído a
través de la música y el olfato a través de olores.
 Identificar grande-pequeño.
 Mejorar el tono muscular a través de actividades de psicomotricidad.
 Conocer y manipular otros materiales como la plastilina.

8
Tercer trimestre:

 Conocer las principales características de la primavera.


 Conocer las principales características del verano.
 Discriminar el color azul.
 Discriminar el color verde.
 Conocer y participar de las fiestas propuestas en el aula: día de la
Comunidad, San Isidro, Día de la Madre, Día del Libro, día internacional
de la Música y cumpleaños.
 Desarrollar la expresión oral de forma más clara.
 Los animales de nuestro entorno y otros conocidos.
 Discriminar sonido-silencio.
 El trazo vertical.
 Adquirir destreza en modalidades de plástica como garabatear, arrugar y
rasgar papel, manipular la plastilina.
 Nuestro entorno: en el parque, medios de transporte más corrientes,
tiendas de alimentos básicos conocidas por los niños….
 Discriminar el concepto dentro.
 Respetar a los compañeros.
 Diferenciar el sol y la luna: día-noche.
 Aprender a decir gracias.
 Adquirir mayor autonomía para comer sólo.
 Aprender a lavarse las manos y la cara solos.
 Realizar los distintos circuitos que se proponen en las actividades de
psicomotricidad: el tren, torres, imitar animales, desplazamientos…
 Escuchar con atención las audiciones musicales y los cuentos.
 Ampliar el vocabulario.

9
Objetivos para los alumnos de 2-3 años

Primer trimestre:

 Adaptación.
 Conocer las principales características del otoño y del invierno.
 Conocer el vocabulario específico de la unidad trabajada.
 Integrarse en la rutina de la escuela y en el grupo clase.
 Discriminar el color amarillo.
 Conocer otros colores del otoño: naranja, marrón.
 Prestar cierta atención a las narraciones y cuentos presentados.
 Participar en las actividades colectivas que se proponen.
 Conocer por el nombre a sus compañeros.
 Implicarse en las fiestas y celebraciones que realizamos en el aula.
 Conocer por el nombre a miembros de la familia.
 Conocemos algunos alimentos.
 Discriminar tamaños por grande/pequeño.
 Discriminar posiciones en el espacio por dentro/fuera.
 Discriminar cantidades unos/muchos.
 Practicar el trazo y la expresión gráfica.
 Trazo libre.
 Garabateo.
 Conocer y trabajar sobre la Navidad.
 Iniciarse al hábito de compartir.
 Trabajamos conceptos en inglés.

Segundo trimestre:

 Conocer otras características y elementos del invierno.


 Reforzar el trazo vertical.
 Discriminar el color rojo.
 Conocer y nombrar partes del cuerpo y de la cara.
 Diferenciar entre triste y contento.
 Conocer las prendas de vestir de invierno y relacionarlas con las partes
del cuerpo.
 La casa, objetos principales de la misma, estancias…
 Reconocer los distintos sentidos.
 Discriminar frío y caliente.
 Conocer elementos característicos del entorno urbano: la ciudad,
señales y normas de seguridad vial sencillas.
 Conocer y discriminar algunos oficios y sus elementos más
característicos necesarios en el entorno de cada profesión.
 Iniciarse en el trazo horizontal.
 Discriminar y nombrar el círculo. La forma redonda.
 Discriminar la posición espacial arriba/abajo.
 Conocer de la casa estancias, elementos y acciones.
 Discriminar términos de medición: largo-corto.
 Discriminar delante-detrás.
 Conocer el número uno.

10
 Aprendemos a reciclar.
 Trabajamos todos estos conceptos en inglés.

Tercer trimestre:

 Conocer las principales características de la primavera.


 Conocer y relacionar algunos animales y el sonido característicos que
ellos emiten.
 Conocer algunos instrumentos de pequeña percusión y nombrarlas.
 Discriminar términos de medición: largo-corto.
 Conocer y discriminar el color azul y verde.
 Conocer y nombrar todos los colores del arcoíris.
 Nombrar y discriminar la forma cuadrada.
 Clasificar objetos según su forma.
 Trabajar con trazos verticales y horizontales a la vez.
 Conocer las principales características del verano.
 Discriminar algunos transportes clasificándolos de tierra, mar o aire.
 Conocer la grafía del número uno y dos, y relacionarla con la cantidad.
 Coordinar movimientos corporales con el ritmo.
 Discriminar noche y día.
 Discriminar abierto-cerrado.
 Discriminar sonido-silencio.
 Trabajamos estos conceptos en inglés.

11
3. CONTENIDOS EDUCATIVOS. ÁMBITOS DE EXPERIENCIA
PARA LA ETAPA DEL 1er CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL.

En la etapa del primer ciclo de Educación Infantil debe atenderse


especialmente a la adquisición de hábitos elementales de salud y bienestar, a
la mejora de sus destrezas motrices y de sus habilidades manipulativas, al
desarrollo del lenguaje, al establecimiento de vínculos afectivos con los demás
y a la regulación progresiva de la expresión de sentimientos y emociones.

Es por eso que en Educación Infantil atendemos fundamentalmente los


siguientes ámbitos de experiencia:

a) El desarrollo del lenguaje como centro de aprendizaje.


b) El conocimiento y progresivo control de su propio cuerpo.
c) El juego y el movimiento.
d) El descubrimiento del entorno.
e) La convivencia con los demás.
f) El equilibrio y desarrollo de su afectividad.
g) La adquisición de hábitos de vida saludables que constituyan el principio
de una adecuada formación para la salud.

El desarrollo de estos contenidos globalizadores los basaremos


considerando siempre que la madurez de los niños, es un proceso continuo
que se produce a diferentes ritmos y por tanto los deberemos adoptar a los
distintos niveles que componen esta etapa de Educación Infantil, y por
supuesto a las necesidades individuales de cada uno de ellos.

3.1. NIVEL DE 0 A 1 AÑOS

Ámbitos de experiencia desarrollados para el nivel de 0 a 1 años:

A) Desarrollo del lenguaje como centro de aprendizaje.

 Nombre y características más significativas de los animales más


conocidos del entorno.
 Espacio, elementos y objetos del entorno.
 Características principales de cada una de las estaciones del año.
 Textos de tradición oral: cuentos, canciones…
 Técnicas básicas de la expresión plástica.
 Colores: principalmente el amarillo, el rojo, azul y verde.

B) Conocimiento y progresivo control de su propio cuerpo.

 Control del cuerpo.


 Movimientos varios del cuerpo.
 Motricidad fina: rasgar y arrugar papel, pintar con ceras blandas o
pintura de dedos…

12
 Motricidad gruesa: gatear, reptar, mantenerse de pie, caminar, mantener
el equilibrio, voltear su cuerpo….

C) El juego y el movimiento.

 Juguetes.
 Juego heurístico.

D) Descubrimiento del entorno.

 Los espacios de la escuela.


 Objetos del aula.
 Los nombres de los compañeros.
 La Navidad, sus características principales.
 Carnaval.
 Animales más conocidos de nuestro entorno.
 Características principales de las estaciones del año.

E) la convivencia con los demás.

 Respeto y cuidado por los espacios en los que se desenvuelve y sus


objetos.
 Compartir objetos y juguetes con los demás.
 Participación y colaboración en juego y actividades en grupo.
 Participación en las fiestas tradicionales.
 Desarrollar hábitos y rutinas de comportamiento para sus actividades
cotidianas.

F) El equilibrio y desarrollo de su afectividad.

 Sentimientos y emociones.
 Respeto por los demás compañeros.
 Valoración positiva de uno mismo.

G) Adquisición de hábitos de vida saludable y formación para la salud.

 Hábitos que favorecen la salud: higiene, alimentación y descanso.


 Aplicación de los hábitos de higiene para su bienestar personal.

3.2. NIVEL DE 1 A 2 AÑOS

Ámbitos de experiencia desarrollados para el nivel de 1 a 2 años:

A) Desarrollo del lenguaje como centro de aprendizaje.

 Nombre de las principales partes del cuerpo.


 Nombre de los sentidos y sus funciones.
 Nombre y características más significativas de los animales más
conocidos del entorno.

13
 Espacio, elementos y objetos del entorno.
 Vocabulario característico de cada unidad didáctica llevada a cabo.
 Características principales de cada una de las estaciones del año.
 Nombre y características de los principales alimentos que componen
nuestra dieta.
 Textos de tradición oral: cuentos, canciones…
 Técnicas básicas de la expresión plástica.
 Canciones relacionadas con las unidades de trabajo.
 Sonido-silencio.
 Forma redonda.
 Tamaños: grande-pequeño.
 Colores: principalmente el amarillo, el rojo, azul y verde.
 Situación del espacio: dentro-fuera.
 Cuantificadores: muchos.

B) Conocimiento y progresivo control de su propio cuerpo.

 Control del cuerpo.


 Posturas que puede adoptar con el cuerpo.
 Movimientos varios del cuerpo.
 Motricidad fina: rasgar y arrugar papel, modelar con plastilina, pintar con
ceras blandas o pintura de dedos…
 Motricidad gruesa: gatear, reptar, mantenerse de pie, caminar, mantener
el equilibrio, voltear su cuerpo….

C) El juego y el movimiento.

 Habilidades motrices de carácter fino: rasgar y arrugar papel, modelar


con plastilina….
 Orientación en el espacio.
 Juguetes.
 Juego heurístico.
 Juego simbólico.

D) Descubrimiento del entorno.

 Los espacios de la escuela.


 Objetos del aula.
 Los nombres de los compañeros.
 Espacios y objetos de la casa.
 La familia, los principales miembros.
 La Navidad, sus características principales.
 Carnaval.
 Animales más conocidos de nuestro entorno.
 Alimentos principales de nuestra dieta.
 Medios de transportes con los que nos movemos a diario.
 Características principales de las estaciones del año.
 Principales prendas de vestir.

14
E) la convivencia con los demás.

 Colaborar con los demás.


 Comunicarse con respeto.
 Respeto y cuidado por los espacios en los que se desenvuelve y sus
objetos.
 Compartir objetos y juguetes con los demás.
 Participación y colaboración en juego y actividades en grupo.
 Participación en las fiestas tradicionales.
 Desarrollar hábitos y rutinas de comportamiento para sus actividades
cotidianas.

F) El equilibrio y desarrollo de su afectividad.

 Sentimientos y emociones.
 La familia.
 Respeto por los demás compañeros.
 Valoración positiva de uno mismo.

G) Adquisición de hábitos de vida saludable y formación para la salud.

 Hábitos que favorecen la salud: higiene, alimentación y descanso.


 Limpieza, cuidado e higiene de su entorno inmediato.
 Tareas cotidianas de la escuela y la casa.
 Aplicación de los hábitos de higiene para su bienestar personal.

3.3. NIVEL DE 2 A 3 AÑOS

Ámbitos de experiencia desarrollados para el nivel de 2 a 3 años:

A) Desarrollo del lenguaje como centro de aprendizaje.

 Nombre de segmentos y elementos del cuerpo.


 Nombre de los sentidos y sus funciones.
 Nombre y características más significativas de los animales del entorno
más cercano y de otros entornos.
 Nombre de las principales partes del cuerpo, los elementos que la
componen y las acciones que se pueden realizar con ellos.
 Desarrollo de las nociones básicas de la orientación temporal utilizando
el vocabulario adecuado.
 Espacios, elementos y objetos del entorno.
 Vocabulario característico de cada unidad didáctica llevada a cabo.
 Características y vocabulario de las distintas estaciones del año.
 Nombre y características de las principales frutas y verduras.
 Alimentos de origen animal y vegetal.
 Textos de tradición oral: cuentos, poemas y adivinanzas.

15
 Lectura de imágenes.
 Vocabulario básico relacionado con todas las unidades que se trabajan.
 Técnicas básicas de la expresión plástica.
 Canciones populares.
 Canciones relacionadas con las unidades didácticas de trabajo.
 Ruido-silencio.
 Forma redonda-no redonda.
 Tamaños: grande-pequeño.
 Colores: amarillo, rojo, azul y verde.
 Situación en el espacio: arriba-abajo
dentro-fuera
abierto-cerrado
 Cuantificadores: uno, dos, muchos.
 Medidas: corto-largo.
 Relaciones entre objetos y colecciones.
 Seriaciones.

B) Conocimiento y progresivo control de su propio cuerpo.

 Control del cuerpo.


 Gestos y posturas.
 Segmentos y elementos del cuerpo.
 Realización combinada de movimientos del cuerpo.
 Conocimiento del propio cuerpo de forma global identificando cualidades
y atributos propios diferentes de los demás.
 Motricidad fina: modelar con diferentes materiales, rasgar papel, cortar,
arrugar…
 Motricidad gruesa: caminar, correr, saltar, dar volteretas, subir y bajar
escaleras, mantener el equilibrio, ubicar y controlar el espacio….

C) El juego y el movimiento.

 Habilidades motrices de carácter fino: modelar, recortar, arrugar papel…


 Grafomotricidad.
 Orientación en el espacio.
 Los juguetes.
 El juego simbólico.
 Gestos y posturas del cuerpo.

D) Descubrimiento del entorno.

 Los espacios de la escuela.


 Elementos y objetos del aula y el patio.
 Los nombres de los compañeros.
 Espacios, elementos y objetos de la casa.
 Tareas cotidianas de la casa y la escuela.
 La familia y sus miembros (lugar que ocupa en la familia).
 La Navidad, el entorno navideño y sus tradiciones.

16
 El carnaval.
 Los juguetes.
 Animales domésticos y salvajes.
 Las plantas: cuidados y necesidades.
 Los alimentos de origen animal y vegetal.
 La calle y si entorno. Elementos y objetos característicos, seguridad vial,
conocimiento de algunas señales de tráfico.
 Los medios de transporte.
 Las profesiones y elementos característicos de cada una de ellas.
 Características de las estaciones del año, cambios que se producen en
el entorno a raíz de éstas.
 Sucesión del día y la noche.
 Partes del cuerpo y ropa correspondiente a cada una de las partes del
cuerpo dependiendo de la estación del año.
 Acercamiento al mundo vegetal y descubrimiento de las necesidades de
éste.

E) la convivencia con los demás.

 Ayuda y colaboración con los demás.


 Expresarse y comunicarse correctamente con los demás mostrando
respeto.
 Conocer y usar normas de cortesía.
 Interesarse por conocer el nombre de los compañeros.
 Respeto y cuidado de los espacios en los que se desenvuelve, así como
los objetos presentes en ellos.
 Disfrute de compartir juguetes y objetos de su entorno escolar y familiar.
 Conocimiento de las normas elementales de seguridad vial.
 Colaboración y participación en juegos y actividades en grupo.
 Participación en las tareas de la vida cotidiana de la escuela y la familia.
 Conocimiento, participación y respeto en las fiestas tradicionales.
 Relaciones dentro del grupo.
 Desarrollar hábitos y rutinas de comportamiento para sus actividades
cotidianas.

F) El equilibrio y desarrollo de su afectividad.

 Los sentimientos y las emociones.


 La familia y sus miembros.
 Conocimiento y respeto a los compañeros.
 Valoración positiva de sí mismo aceptando las posibilidades de uno
mismo y sus propias limitaciones.
 Confianza en las posibilidades de cada uno por realizar las actividades.

G) Adquisición de hábitos de vida saludable y formación para la salud.

 Hábitos que favorecen la salud: higiene, alimentación y descanso.


 Limpieza, cuidado e higiene de su entorno inmediato.

17
 Tareas cotidianas de la escuela y la casa.
 Adquisición del cuidado y las necesidades de las plantas.
 Aplicación de los hábitos de higiene para su bienestar personal.
 Aplicación y autonomía en los hábitos de alimentación.

18
4. LA EVALUACIÓN

En este centro, el equipo educativo, evaluamos el proceso de


enseñanza, la propia práctica educativa y el desarrollo de las capacidades de
los niños y niñas, de acuerdo con las finalidades de esta etapa a través de una
evaluación que creemos constituye a mejorar la actividad educativa.

Entendemos la evaluación como herramienta facilitadora para el cambio


educativo, y no sólo como una actividad valorativa y de investigación.

Pretendemos que el proceso evaluador se adapte a las características


propias del centro y posibilite la participación de todos los sectores de la
escuela implicados en el proceso educativo.

La evaluación nos proporcionará la información necesaria para poder


intervenir adecuadamente y dar respuesta educativa correcta, teniendo en
cuenta las características y necesidades particulares de cada alumno,
interviniendo en todos los ámbitos de la persona y facilitando el análisis de los
procesos de aprendizaje, así como las necesidades específicas y dificultades
personales.

La evaluación inicial tiene en cuenta las características del medio en el


que el niño-a vive y parte principalmente de las familias, así nos permitirá
conocer mejor al alumno nuevo, de forma que se le pueda ayudar en su
periodo de adaptación.

ANEXO 1

El proceso de enseñanza-aprendizaje sigue una evaluación global,


continua y formativa. La definimos global porque se refiere a las capacidades
que se expresan en los objetivos generales de la etapa, continua porque se
lleva a cabo a lo largo de todo el proceso educativo y formativa porque nos
permite ajustar en cada momento la respuesta educativa a las necesidades
concretas que se van presentando.

Se realiza una información trimestral que resumen la evaluación del


docente y sirven también para informar a las familias sobre la adaptación e
integración al grupo, la adquisición de hábitos y valores, los aprendizajes
significativos alcanzados por parte del alumno.

Son herramientas prácticas para llevar a cabo evaluaciones finales en


momentos puntuales del proceso educativo.

ANEXO 2

19
ANEXO 1 EVALUACIÓN INICIAL (0-1)

Alumno:
Conseguido en desarrollo no conseguido

A. Desarrollo del lenguaje

 Comprende órdenes sencillas.


 Se expresa con gestos.
 Repite algunas sílabas.

observaciones:

B. Conocimiento y progresivo control de su propio cuerpo.

 Motricidad gruesa: gatea, repta, anda...


 Mantiene el equilibrio en posición sentado.
 Se pone de pie sólo.

Observaciones:

C. Juego y movimiento

 Explora los objetos que se le muestran.

Observaciones:

20
EVALUACIÓN INICIAL(1-2)

Alumno:
Conseguido en desarrollo no conseguido
A. Desarrollo del lenguaje

 Comprende y responde a órdenes sencillas.


 Repite alguna palabra.
 Emite alguna sílaba o palabra.

observaciones:

B. Conocimiento y progresivo control de su propio cuerpo.

 Tiene una buena motricidad gruesa: gatea, repta, anda.


 Viene contento al cole.
 Realiza la pinza con ambas manos.
 Da y recibe objetos cuando se le pide.
 Disfruta experimentando con los materiales ofrecidos.

Observaciones:

C. Juego y movimiento

 Le gusta manipular objetos de diferente forma, textura,


tamaño, color...
 Participa con agrado en los juegos colectivos.
Observaciones:

21
EVALUACIÓN INICIAL(2-3)

Alumno:
Conseguido en desarrollo no conseguido
A. Desarrollo del lenguaje

 Responde a órdenes sencillas.


 Se comunica con la educadora verbalmente de forma
sencilla.
 Escucha cuentos y canciones prestando atención a las
indicaciones de la educadora.
 Dice su nombre.
 Emite frases de dos palabras (ej. Quiero agua).

observaciones:

B. Conocimiento y progresivo control de su propio cuerpo.

 Manipula distintos materiales con agrado.


 Se desplaza de diferentes formas (reptando, saltando).
 Pasa las hojas de los cuentos de una en una.
 Da alguna señal de madurez para iniciar el control de
esfínteres.
 Realiza garabatos con intencionalidad.
 Identifica necesidades básicas de su propio cuerpo
(hambre, sed, sueño).

Observaciones:

22
ANEXO 2

EVALUACIÓN 1er TRIMESTRE 0-1 AÑO

Alumno:
Conseguido en desarrollo no conseguido

C. Desarrollo del lenguaje

 Comprende órdenes sencillas.


 Se expresa con gestos.
 Juega al cucú-tras.
 Repite algunas sílabas.
 Le gusta escuchar canciones.

D. Conocimiento y progresivo control de su propio cuerpo.

 Lanza la pelota.
 Gatea o repta.
 Mantiene el equilibrio en posición sentado.

E. Juego y movimiento

 Explora los objetos que se le ofrecen.


 Persigue los juguetes reptando, gateando…

23
F. Descubrimiento del entorno

 Ha participado activamente en las actividades


referentes al otoño.
 Ha participado activamente en las actividades
referentes a la Navidad.
 Muestra agrado cuando experimenta con nuevas
texturas como la pintura de dedos.

G. Convivencia con los demás

 Le gusta estar con otros niños.


 Tiene la intención de recoger.
 Es participativo y disfruta de las actividades.

H. Equilibrio y desarrollo de su afectividad

 Da besitos a sus compañeros y/o educadoras.


 Muestra agrado con el contacto físico de la educadora
Y otros niños.

I. Adquisición de hábitos de vida saludable y formación


para la salud

 Muestra agrado por los alimentos.


 Mantiene con agrado las rutinas de descanso.

24
EVALUACIÓN 2do TRIMESTRE DE 0-1 AÑO

Alumno:
Conseguido en desarrollo no conseguido

A. Desarrollo del lenguaje

 Comprende órdenes sencillas.


 Emite alguna sílaba por sí solo.
 Repite algunas palabras.
 Disfruta escuchando música.

B. Conocimiento y progresivo control de su propio cuerpo.

 Lanza la pelota a la dirección indicada.


 Gatea, anda .
 Se desplaza con autonomía a coger objetos.
 Realiza la pinza.

C. Juego y movimiento

 Explora los objetos que se le ofrecen.


 Entiende consignas como “toma” “dame”

25
D. Descubrimiento del entorno

 Ha participado activamente en las actividades


referentes al invierno.
 Muestra agrado cuando experimenta con texturas
Que se le ofrecen.

E. Convivencia con los demás

 Le gusta participar en juegos con otros niños.


 Comienza a ayudar a recoger.

F. Equilibrio y desarrollo de su afectividad

 Muestra cariño a los compañeros y educadoras

G. Adquisición de hábitos de vida saludable y formación para la salud

 Muestra agrado por los alimentos.


 Es plácido su descanso.

26
EVALUACIÓN 3er TRIMESTRE DE 0-1 AÑO

Alumno:
Conseguido en desarrollo no conseguido

A. Desarrollo del lenguaje

 Comprende órdenes sencillas.


 Emite alguna palabra.
 Disfruta escuchando audiciones.

B. Conocimiento y progresivo control de su propio cuerpo.

 Su motricidad gruesa avanza: gatea, anda...


 Realiza la pinza con ambas manos.
 Da o recibe objetos cuando se le pide.
 Su motricidad fina avanza: coge objetos pequeños,
mejor destreza manual….

C. Juego y movimiento

 Le gusta manipular objetos de diferente forma, textura,


tamaño y color (juego heurístico).
 Participa en los juegos según las consignas dadas por
la educadora.

27
D. Descubrimiento del entorno

 Ha participado activamente en las actividades


referentes a la primavera.
 Participa con agrado en juegos sensitivos.
 Muestra agrado al trabajar con materiales de plástica
como pintura de dedos, papel de seda…

E. Convivencia con los demás

 Participa activamente en los juegos propuestos.


 Participa con agrado de las fiestas propuestas en el
aula (carnavales, San Isidro…).

F. Equilibrio y desarrollo de su afectividad

 Muestra cariño a los compañeros y educadoras


 Muestra entusiasmo en la relación con los demás a la
hora de realizar actividades.

G. Adquisición de hábitos de vida saludable y formación para la salud

 Participa con agrado y entusiasmo en las rutinas del


aula: descanso, alimentación e higiene.

28
29
5. CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO.

5.1. METODO DE TRABAJO.

Organizamos los contenidos de nuestra Propuesta Pedagógica entorno


a los siete ámbitos de experiencia y del desarrollo infantil, y los abordamos por
medio de actividades globalizadas que tienen interés y significado para los
niños.
Las principales propuestas se orientan hacia actividades de exploración,
el juego y el descubrimiento sensorial. Mediante estas actividades, los niños/as
pueden actuar sobre los objetos utilizando su potencial de investigación, su
innato espíritu de búsqueda y la acción espontánea y creativa que los
caracteriza.
Se prioriza el hecho de que los alumnos son los protagonistas de su
aprendizaje; por ello, el paso a la abstracción que supone el trabajo sobre
papel debe ir siempre precedido de una actividad experimental, de tanteo y
manipulación.
Promovemos un modelo de niño/a autónomo/a, tanto en el ámbito
personal y social como en el cognitivo. Las propuestas de ejercicios de
motricidad se relacionan con las actividades de la vida cotidiana que el niño/a
debe llevar a cabo para ser independiente.
Las educadoras realizamos la planificación educativa, para llevar a cabo
el aprendizaje de todos los contenidos trimestrales anteriormente expuestos,
vamos a realizar centros de interés semanales, dentro del cuál se realizarán
actividades a través de fichas, talleres, rincones, psicomotricidad, música y
juegos.

Propósitos y finalidades educativas:

 En el aula tenemos la ambición de conducir a cada uno de los niños a


que tomen conciencia de sus poderes sensio-motores y creadores, de
sus posibilidades de expresión y comunicación y de sus primeros pasos
intelectuales desde la edad más temprana posible.

 Favorecer que el proceso sea lo más individualizado posible,


pretendiendo potenciar al máximo las capacidades de cada uno de los
niños.

 Crear un clima educativo sin distinción de continuidad entre el centro y la


familia.

 Ofrecerles un entorno estimulante.

 Ofrecerles un ambiente relajado, en el que la educación se convierta en


un placer.

 Valorar el crecimiento y desarrollo integral del niño para marcar los


objetivos a seguir y actividades a realizar.

30
 Utilizamos el juego como base metodológica que brinde al niño la
oportunidad de descubrir, explorar, investigar, comunicar e intercambiar,
contribuyendo al desarrollo de la creatividad, la autonomía, la
sensibilidad, y la comunicación.

 Crear un clima que favorezca el respeto por sí mismo y por los demás, la
actitud de ayuda y colaboración, la educación por la paz y la
coeducación.

 Ofrecemos al niño una estimulación musical para desarrollar


adecuadamente las capacidades cognitivas, emocionales y motrices.

 Crear una educación coherente con las necesidades de cada niño y con
la realidad social en la que se encuentra inmerso.

 Respetamos las diferencias que puedan existir entre los niños, tanto
físicas e intelectuales, como culturales, religiosas o de cualquier tipo.

 Fomentar el conocimiento, el respeto y la defensa del medio ambiente.

Para llevar a cabo los principios que rigen en la programación el diseño


de las actividades se basarán en los siguientes criterios:

 Implicarán la posibilidad de disfrutar aprendiendo: juego de simulación,


de roles, dominós, aprovechamiento de tareas cotidianas….

 Estarán relacionadas con el entorno: realizar estudio de animales,


plantas, de la familia…

 Permitirán que el alumno aprecie su grado inicial de competencia y que


le ayude a progresar en el desarrollo de la capacidad de “aprender a
aprender”.

 Se adaptarán al ritmo de realización y aprendizaje de cada uno.

 Presentarán una coherencia interna capaz de ser apreciada por el propio


alumno.

 Permitirán el desarrollo de los distintos tipos de contenidos del área:


conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Consideran fundamental el diseño de las actividades teniendo en cuenta la


siguiente secuencia:

 Unas primeras actividades de iniciación y motivación (actividades para


ver la información previa)

 Unas segundas actividades de desarrollo y aprendizaje de carácter


eminentemente constructivo (murales, trabajos en grupo e individuales).

31
 Unas terceras actividades de resumen o síntesis para que los alumnos
observen el progreso.

 Unas cuartas actividades de refuerzo y/o ampliación en atención a las


características individuales de cada alumno.

 Unas quintas actividades de evaluación que nos permitirán obtener una


información más detallada en cuanto al nivel de adquisición de los
aspectos básicos.

La actividad la basaremos principalmente en el juego, ya que éste


además de ser una actividad es una necesidad primordial en la vida de los
niños, indispensable para el desarrollo de sus capacidades, que despierta sus
intereses y motivaciones y que se puede plantear para la consecución de los
objetivos marcados, pueden tener distintas finalidades como:

 Unos para que ayuden a comprender y afianzar los conceptos


desarrollados en la unidad.
 Juegos de motricidad fina, para favorecer los movimientos realizados por
una o varias partes del cuerpo que necesitan de una precisión y un
elevado nivel de coordinación, se debe realizar de manera cotidiana por
lo que el docente los tiene que tener previstos en la organización del
tiempo.
 Juegos de motricidad gruesa para favorecer el movimiento global de
todo el cuerpo.
 Juegos de motricidad bucofacial, con actividades que tienen como
finalidad favorecer la articulación y la pronunciación del niño, se deben
realizar de manera cotidiana por ello el docente los debe tener también
previstos en la organización del tiempo.

32
5.2. PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES.

Nuestras actividades las basaremos en centros de interés semanales. Un


centro de interés se basa en la globalización de las diferentes áreas del
currículo en un tema de interés real que se apoya en las expectativas e
intereses del grupo con el que se trabaja. Este centro de interés debe:

 Generar todo el proceso educativo.


 Reflejar la realidad.
 Ser dinámico y vital.
 Desarrollar unos contenidos de uso práctico para el alumno.

El entorno y el ambiente en el que se desarrolla el aprendizaje tiene que ser


estimulante y facilitar la observación, el descubrimiento y la libertad (Decroly).

Decroly defiende que el aprendizaje debe estar vinculado a los intereses del
niño, relacionando directamente estos intereses con sus necesidades. Decroly
agrupa las necesidades básicas en cuatro grupos: necesidad de alimentarse,
de protegerse de la intemperie, de defenderse contra peligros varios y
necesidad de acción y diversión.

El centro de interés es una unidad de trabajo que articula todos los


aprendizajes que debe realizar el niño en torno a un núcleo operativo o tema.
Son unidades de programación en las que se encuentran reunidas de una
forma global todas las áreas o ámbitos de aprendizaje alrededor del núcleo
operativo temático que interesa a los alumnos porque es fruto de sus
necesidades.

Este método facilita al docente y a sus alumnos el tratamiento de un


conjunto de contenidos que se agrupan según el tema central, elegidos en
función de las necesidades, intereses de los alumnos.

La elección de los centros de interés debe hacerse sobre la base de las


características de la comunidad educativa, de la que son parte los alumnos,
dentro del contexto en que se desenvuelven habitualmente adaptando la
intervención docente a la realidad de cada centro educativo.

Las razones por las que trabajamos con centro de interés son:

 Parte de los intereses y necesidades del grupo.


 Facilita la comprensión de una realidad que se presenta como única y
compleja.
 Potencia la participación.
 Desarrolla la creatividad.
 Convierte al grupo en un sujeto de aprendizaje.
 Proporciona recursos para solucionar los problemas planteados.
 Ayuda a aprender a aprender.

33
Al vincular el aprendizaje a los centros de interés garantizamos la
motivación y la curiosidad del niño.

El porqué de los centros de interés es porque el pensamiento del niño a


estas edades percibe un todo completo y no las partes de la totalidad. Al captar
su atención lo percibe en primer lugar como algo complejo y posteriormente va
analizando y captando los elementos simples que conforman la totalidad del
objeto. Primero es el todo, luego las partes.

Está ligado a las supuestas necesidades evolutivas de los niños y a las


características del grupo.

Los centros de interés se ubican en las distintas etapas educativas


siguiendo una secuencia definida, de esta forma se garantiza la adecuada
progresión y coherencia entre los aprendizajes.

Los centros de interés que trabajaremos a lo largo del curso son:

 El otoño
 Nuestras mascotas
 El colegio
 La alimentación
 Hábitos (jugar y recoger)
 Halloween
 Rutinas (comer/dormir)
 Hábito de la higiene
 La familia
 El color amarillo
 El invierno
 La Navidad
 Los juguetes
 El color rojo
 La forma redonda
 La casa
 Carnaval
 La cara
 El cuerpo
 La ropa
 Los sentidos
 Día y la noche
 El número 1, 2 y 3
 La primavera
 La calle. Nuestro entorno
 Los transportes
 Los animales
 El parque
 El color azul
 San Isidro
 El cuadrado
 El color verde

34
 La música
 El triángulo
 El verano

Para completar el aprendizaje en el aula usaremos otros recursos como:

 PROYECTOS:

Al trabajar por proyectos los alumnos aprenden investigando,


experimentando y viviendo cada uno de los procesos de enseñanza-
aprendizaje, nace de sus propios intereses e inquietudes. Además de la
asimilación de ideas y conceptos también favorece las relaciones sociales, la
adquisición de normas sociales de convivencia, la cooperación y el respeto.

Los proyectos deben surgir de los intereses de los alumnos, de sus


características, de sus necesidades y dudas. Deben partir de las ideas
preconcebidas de nuestro grupo-clase. Surgen de forma espontánea, por ello la
mayoría de los proyectos realizados en el aula no los introducimos a priori en la
programación anual sino a posteriori como trabajos de ampliación en la
memoria anual de final de curso.

 RINCONES:

Los rincones nos permiten organizar el aula en pequeños grupos, cada


uno de los cuales realiza una tarea determinada y diferente. Pueden ser de
trabajo o juego.

Según el tipo de actividad algunos rincones necesitan ser dirigidos por el


maestro, en otros rincones los niños pueden funcionar con bastante autonomía.

Organizados en grupos reducidos, los niños aprenden a trabajar en


equipo, a colaborar y a compartir conocimientos. Los rincones también
potencian su iniciativa y el sentido de responsabilidad.

Las maestras planificamos las actividades de manera que cada niño


vaya pasando a lo largo de un periodo de tiempo, semanalmente por lo
general, por los diferentes rincones de trabajo o de juego.

Trabajar con los rincones nos permite dedicar una atención más
individualizada a cada niño, planificando actividades de aprendizaje adaptadas
a sus conocimientos previos.

Los rincones obedecen a las primeras etapas de socialización de los


niños, que sin abandonar el egocentrismo propio de esas edades establecen
unas mínimas relaciones de cooperación y colaboración con otros pares.

En el aula tenemos rincones permanentes a lo largo del curso y otros


que se creerán según el centro de interés trabajado.

35
 TALLERES:

Otro recurso que nos ayuda al aprendizaje de los conceptos trabajados


son los talleres, son una forma de organización en la que se destaca el trabajo
colectivo y dinamizado, tanto por parte de los alumnos como de los maestros.

En los talleres se realizan actividades sistematizadas, muy dirigidas, con


una progresión. Su duración es definida, y atiende al centro de interés que
estemos trabajando.

 FICHAS:

Es un instrumento que nos sirve para evaluar los conceptos trabajados


en el centro de interés a través de rincones, talleres…, para conocer si el niño
realiza de forma positiva el proceso de aprendizaje lo haremos a través de una
ficha individual en el cuál se establece la unidad trabajada y el objetivo que
pretendemos que el alumno consiga, reflejando si está conseguido o no y
cómo.

Los métodos de fichas que seguimos en la escuela no van en un orden


ni de las fichas ni de las unidades debido a que al trabajar por centros de
interés englobaremos todas las fichas del curso referentes a ese centro de
interés para trabajarlas en el tiempo que dure ese centro de interés.

 JUEGOS:

Es importante el aprendizaje a través del juego, de experimentación y


manipulación que fomenten la actividad lúdica y que hagan posible la
interacción de los niños con el entorno y con las personas que les rodean.

A través del juego asimilan rutinas, hábitos y conceptos que


trabajaremos con otros materiales.

Los juegos pueden ser:

 Libres: donde se deja al niño manipular los juguetes u objetos a su


elección, con libertad sobre sus decisiones.
 Dirigidos: juegos de grupo que ayudarán al niño a familiarizarse con el
espacio y con sus compañeros.
 De vinculación afectiva: ayudarán al niño que se sienta bien en la
escuela y con el resto del grupo.

36
5.3. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS ALUMNOS 0-1 AÑO.

Con los niños de esta edad trabajamos los contenidos por trimestres
basando los mismos en el desarrollo motor, desarrollo del lenguaje, desarrollo
socioafectivo y desarrollo cognitivo.

Daremos mucha importancia a las actividades relacionadas con la


manipulación de objetos para la adquisición o mejora de la pinza y para
desarrollar la curiosidad por su entorno.

Nos basaremos principalmente para nuestras actividades en el juego


heurístico de forma que fomentemos su creatividad a través de la manipulación
de diversos objetos de forma libre. También realizaremos a lo largo del curso
talleres (las estaciones, el color amarillo, motricidad…) y proyectos que surgen
espontáneamente para completar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La música será una actividad principal en el aula, ya que supone una


actividad muy beneficiosa que ayuda a los niños/as a desarrollar:

- Habilidades lingüísticas
- Memoria
- Imaginación
- Ritmo

También son importantes las actividades motrices, entran en contacto


con multitud de objetos y materiales mediante acciones motoras para practicar
el gesto de la pinza, mejorar la presión y el gesto fino de los dedos, calcular
distancias, adquirir mayor tono muscular en extremidades y tronco.

Realizaremos para nuestro aprendizaje actividades de tacto, lo que


permite a los niños/as a explorar y descubrir de un modo libre y creativo
mediante el tacto la acción investigadora, las cualidades de distintos
materiales.

Llevaremos a cabo actividades de plástica, que nos permitirá


experimentar con diferentes materiales y texturas; y ayudarnos a ir adquiriendo
una mayor destreza sensorial y manipulativa.

Los contenidos desarrollados para este curso:

PRIMER TRIMESTRE

 El otoño:

- Pegamos en una ficha hojas secas que han traído los papás.
- Escuchamos el cuento de “La Catañera”.
- Jugamos con hojas secas lanzándolas por el aire, manipulándolas.

37
 El color rojo:

- Trabajamos con pintura de dedos de color rojo plasmando la huella


de nuestro dedo.
- Rasgamos papel de seda rojo y lo arrugamos intentando hacer una
bola.

 Inicio a la comunicación:

- Jugamos al cucú-tras con los niños.


- Les enseñamos a decir adiós con las manos.
- Realizamos sonidos y gestos bucofaciales imitando a la educadora.

 Psicomotricidad:

- Aprendemos a realizar la acción de dar y recibir con pelotas de


tamaño grande.
- Seguimos un circuito propuesto por la educadora donde realizaremos
distintos tipos de desplazamiento: reptar, gatear…
- La educadora echará pompas con un pompero para que lo niños
intenten cogerlas.
- La educadora lanzará objetos lejos del niño para que vayan a
recogerlos.

 Reconocer objetos cotidianos de nuestro entorno:

- Juegos de sacar y meter objetos en una caja e ir nombrándolos


cuando realizamos esta acción.
- Actividades relacionadas con desplazar y explorar objetos.
- Golpear distintos objetos del entorno para que escuchemos como
suenan.
- Observaremos láminas donde se representan objetos de nuestro
entorno, de la casa o la escuela.

 Manipularemos objetos de diferentes tamaños, textura, colores y formas


a través del juego: cesto de los tesoros (juego heurístico). Actividad que
es muy importante llevar a cabo en esta edad.

 La Navidad:

- Elaboramos adornos navideños, con ayuda de la educadora, para


decorar la clase en estas fechas.
- Realizaremos una felicitación navideña para que se la lleven los
niños a casa: una bola de Navidad pintada con la huella de sus
deditos, les servirá para poder colgarla en el árbol.

 Interiorizar rutinas a través de canciones: “a jugar”, “a comer”, “a


recoger”.

38
 Fiesta de Halloween:

- Las educadoras pintarán la cara a los niños con motivos relacionados


con esta fiesta.
- Daremos la opción a los padres para que puedan traer si lo desean a
sus hijos disfrazados.

 Desarrollar la percepción auditiva y la atención a través de canciones


infantiles acompañada de mímica, villancicos, sonidos de instrumentos
musicales, haremos una maraca….

 Fiesta de los Reyes Magos: Una de las educadoras nos disfrazaremos


de uno de los Reyes Magos para que los niños puedan disfrutar de esta
fiesta.

SEGUNDO TRIMESTRE

 El invierno:

- Dibujamos un muñeco de nieve, y los niños con ayuda de la


educadora pegará algodón imitando la nieve.
- Escuchamos el cuento de “Señor Invierno”.

 El color amarillo:

- Con pintura de dedos amarilla plasmamos nuestra mano o la huella


de los dedos para decorar una ficha.
- Rasgamos papel de seda de color amarillo y lo arrugamos.

 Inicio a la comunicación:

- Realizamos ejercicios con la educadora de lenguaje gestual.


- Imitamos a la educadora realizando gestos bucofaciales.

 Taller de relajación: aprendemos a relajarnos a través de música


específica para ello y con ayuda de la educadora realizándonos un
pequeños masaje por las piernas y los brazos, acompañado de un
ambiente tranquilo y con poca luz.

 Psicomotricidad:

- Nos movemos al ritmo de la música que nos pone la educadora,


debe ser un tipo de música que incite a realizar la actividad.
- Realizamos ejercicios que conlleven la tonificación de piernas,
brazos y tronco.

 Taller de texturas: manipularemos diferentes texturas como la pintura de


dedos, papel seda y otros objetos que tengamos en el aula.

39
 Dejaremos objetos por toda el aula para que los niños se desplacen a lo
largo de ella y exploren los objetos libremente.

 Manipularemos objetos de diferentes tamaños, textura, colores y formas


a través del juego: cesto de los tesoros (juego heurístico). Actividad que
es muy importante llevar a cabo en esta edad.

 Carnavales, daremos la opción a los padres para que los niños puedan
venir disfrazados, además les pintaremos la cara con purpurina.

 Aprendemos a mostrarnos cariño unos a otros, dándonos besos,


abrazos…

 Interiorizar rutinas a través de canciones: “a jugar”, “a comer”, “a


recoger”.

TERCER TRIMESTRE

 La Primavera:

- Decoraremos la clase con flores que hemos pintado con la huella


de los dedos.
- Podemos traer flores de casa para manipularlas y cuando se
sequen pegarlas en una hoja.

 El color azul y verde:

- Trabajaremos estos colores a través de la pintura de dedos


principalmente, es el mejor material plástico con el que se
desenvuelven los niños de esta edad.
- Usaremos papel de seda de estos colores para decorar el regalo
que le haremos a mamá por el Día de la Madre.

 Partes del cuerpo:

- Trabajamos las partes del cuerpo con música, la educadora se


señalará las partes del cuerpo que indican para que los niños la
observen e imiten.
- Nos señalamos y nombramos las partes del cuerpo recitando la
siguiente poesía:

Yo toco mi boca, mis ojos, mi barbilla;


Yo toco mi cabeza, mi nariz, mi mejilla;
Yo toco mi cuello, mis rodillas, mis pies,
Y desde los talones comienzo otra vez.

40
 Desarrollo del lenguaje:

- Realizamos ejercicios bucofaciales.


- Realizamos ejercicios con la lengua.

 Animales de nuestro entorno:

- Escuchamos el cuento del “Patito Feo”.


- Mostramos láminas a los niños de animales nombrándolos y
reproduciendo el sonido que emiten, para que intenten imitarlos.
- Imitar los movimientos que hacen distintos animales:
Pájaro: vuela (mover los brazos estirados de arriba abajo)
Pez: nada (mover los brazos hacia delante, nadando
abraza)
Conejo: salta (saltamos con la ayuda de la educadora)
- Audiciones musicales de sonidos de animales.

 Manipulación de objetos:

- Jugamos al cesto de los tesoros (juego heurístico) manipulando


objetos de diferentes tamaños, formas, texturas y colores.
- Ocultamos un objeto a los niños y jugamos con ellos “¿Dónde
está…?” tendrán que buscarlo hasta encontrarlo, así también
practicaremos diferentes formas de desplazamiento.
- Cogeremos botes de distintos tamaños y objetos de distintos
tamaños para que introduzcan éstos en los botes.
- Ejercitamos la pinza con ambas manos a través de objetos
pequeños.

 Talleres:

- Cuentos: Pinocho, Patito Feo…


- Tacto: manipularemos distintas texturas como arroz, arena,
agua…
- Relajación: escucharemos música relajante para conseguir un
estado de relajación.
- Plástica: rasgaremos papel de seda, arrugaremos e intentaremos
realizar bolas, cada vez más pequeñas.

 Interiorizar rutinas:

- Relajarse a la hora del descanso y respetar ese momento, les


podemos ayudar a conseguir este fin con música.
- Recoger los juguetes, después de jugar les cantaremos la
canción “a recoger” les ayudaremos para que interioricen esta
rutina hasta que sean capaces de realizarla solos.
- La comida deberán aprender a esperar su turno.

41
 Psicomotricidad:

- Rotaremos sobre el propio cuerpo.


- Realizaremos diferentes movimientos para desplazarnos.
- Aprenderemos a ponernos de pie o a sentarse para desarrollar el
equilibrio.
- Imitaremos movimientos que hacen los animales.

42
5.4. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS ALUMNOS 1-2 AÑOS.

Cada semana presentamos un centro de interés y para trabajar sobre él


usaremos diferentes recursos como:

PROYECTOS

Irán surgiendo de manera espontánea en el curso según los propios


intereses e inquietudes de los alumnos, los proyectos trabajados se incluirán
como trabajos de ampliación en la memoria anual.

“Mi pequeño museo”, es un proyecto para trabajar el arte con los


niños/as desde el fomento de la creatividad y la sensibilidad hacia la cultura.
Tiene como finalidad que el niño/a entre en contacto con el arte y la expresión
artística de un modo natural y lúdico.

Las obras que trabajaremos son:

1. Claude Monet “Campo de amapolas”


2. Pablo Picasso “Cabeza de mujer con sombrero”
3. Edgar Degas “La estrella”
4. Henri Matisse “Ramo de algas”
5. Giuseppe Arcimboldo “La primavera”
6. Pierre-Auguste Renoir “El Sena de Asniéres”

Otro proyecto es “Bolsas sensoriales”, a través de unas bolsas herméticas


llevaremos a cabo este proyecto, que permite a los niños/as explorar y
descubrir de un modo libre y creativo, mediante el tacto y la acción
investigadora, las cualidades de distintos materiales.

Las bolsas sensoriales que crearemos en el curso son:

1. Bolsa de chispita y burbujitas (bolsa con piezas brillantes y lentejuelas)


2. Bolsa de nieve (bolsa sensorial con algodón y espuma de afeitar)
3. Bolsa de botones ((bolsa con botones de distintos tamaños y distintos
colores)
4. Bolsa de piedras de vidrio (bolsa con piedras de distintos colores y
tamaños)
5. Bolsa de legumbres (bolsa de legumbres varias, donde se aprecie
distintos tamaños, formas y colores)
6. Bolsa del océano (trabajaremos esta bolsa con gel de baño y objetos
que podamos encontrar en el océano)

También incorporamos un proyecto en este curso “Mira que hago”,


donde en cada unidad propone la práctica de hábitos sociales y de autonomía
personal, ofreciendo diversas actividades de la vida práctica, de inspiración
montessoriana, que se orienta al desarrollo de:

43
- La autonomía, para ayudar a los niños/as a ser independientes.
- Las habilidades motrices, mediante ejercicios repetitivos que
fortalecen grupos musculares específicos y se perfecciona la
coordinación de movimientos
- Las habilidades sociales, ejercicios que favorecen que los
niños/as se sientan útiles a la comunidad, y confiados y seguros
en sí mismos en la relación de una destreza en particular.

RINCONES

Rincones permanentes que tenemos a lo largo del curso son:

1) Rincón de la cocinita y casa de muñecos.

Objetivo:

o Favorecer la libre expresión y el juego simbólico.


o Desarrollar hábitos y satisfacer las necesidades de alimentación y
autonomía, salud e higiene.
o Favorecer la continuidad hogar-escuela.

Material: diferentes tipos de juguetes como cocinitas, muñecos,


utensilios de la comida, objetos que usamos en la cocina, carritos…

Actividad: jugamos con las cocinitas, juegos con muñecos, discriminar


distintos alimentos, discriminar diferentes utensilios y objetos que
usamos en la cocina y la casa…

2) Rincón de psicomotricidad: movimiento-juego.

Objetivo:

o Favorecer el desarrollo motor y social de forma autónoma,


favorecer la coordinación motriz.

Material: diferentes tipos de aros, pelotas, túneles, colchonetas, conos,


picas, cuerdas, paracaídas, globos,…

Actividad: diferentes tipos de actividades motrices como juegos con


pelotas, con aros, seguir caminos, todo tipo de actividades que nos
ayude a mejorar la motricidad gruesa y el tono muscular de nuestros
miembros. También actividades como apoyo a conceptos trabajados
como conceptos espaciales.

3) Rincón de la bibliopeque: biblioteca

Objetivo: Desarrollar la imaginación, expresión lingüística, la estética y la


representación por medio del lenguaje.

44
Material: libros y cuentos.

Actividades: actividades de cuentacuentos en el aula, escuchar y contar


cuentos en familia los fines de semana.

4) Rincón musical

Objetivo: Favorecer el conocimiento de distintos instrumentos musicales,


favorecer la expresión y creatividad del niño a través de instrumentos
musicales, desarrollar la percepción auditiva.

Material: diferentes instrumentos musicales como tambores, panderetas,


palos de lluvia, flauta, maracas, xilófono, silbatos…

Actividad: discriminar sonido y silencio, discriminar sonido alto y bajo,


manipular instrumentos musicales…

5) Rincón de dramatización

Objetivo: favorecer que el niño se exprese de diferentes formas, a través


de disfraces, teatro, marionetas…

Material: teatro, disfraces, marionetas…

Actividad: a lo largo del curso realizaremos actividades como


marionetas, teatro, disfraces…

6) Rincón de motricidad fina y lógica

Objetivo: favorecer la motricidad fina, la manipulación y la expresión


lógica libre y guiada.

Material: apilables, construcciones, laberintos, circuitos tridimensionales,


puzles.

Actividad: diferentes tipos para favorecer la motricidad fina.

Otros rincones no permanentes en el curso y que aparecerán como


complemento al centro de interés trabajados son:

1) Rincón de los colores

Objetivo: discriminar los colores básicos como el amarillo, rojo, azul y


verde.

Material: objetos de colores como pelotas, coches, pañuelos…

Actividad: se realizarán a lo largo del curso para discriminar los colores


básicos trabajados.

45
2) Rincón de los sentidos

Objetivo: favorecer el conocimiento de nuestros cinco sentidos.

Material: linternas, botes aromáticos, gafas con cristal de colores,


objetos con diferentes texturas….

Actividad: se realizarán distinto tipo de actividad dependiendo del


sentido que queramos discriminar, buscar la luz, olores, saborear, ver
las cosas de colores, tocar diferentes texturas…

TALLERES

Alguno de estos talleres que trabajaremos a lo largo del curso en el aula


con los alumnos, aunque pueden surgir alguno en el curso porque la necesidad
de aprendizaje o refuerzo lo requiera, son:

1) Taller de naturaleza y jardín.

Objetivo: favorecer la observación y experimentación con objetos y con


seres vivos.

Material: plantas, arena, regadera, pala, casita de animales…

Actividad: plantar flores, frutos… para ver su evolución, experimentar


con materiales como semillas de césped y medias para hacer un Sr.
Potato, cuidar a un animal para aprender a respetar a los animales y el
medio ambiente.

2) Taller de plástica

Objetivo: favorecer la motricidad gruesa y fina, manipulación y expresión


plástica libre y guiada.

Material: papeles de diferentes tipos, pinturas de dedos, ceras,


acuarelas, pegamento, purpurina, gomets….

Actividad: este taller se realizará muchas veces a lo largo del curso, en


ocasiones de alguna celebración de algún día como el del libro, el medio
ambiente, el día del padre, de la madre… Cuando se requiera.

46
FICHAS

Desarrollo del Proyecto Escondites Ratones de la editorial Casals,


especificados en seis unidades que vamos a trabajar:

Unidad 1: A la escuela.
Unidad 2: A jugar.
Unidad 3: A vestirse.
Unidad 4: Al parque.
Unidad 5: A comer.
Unidad 6: Al agua.

Cada unidad tiene un cuento específico, a través de estos cuentos nos


introducimos en los temas que vamos a trabajar en esa unidad, nos sirve como
hilo conductor para derivar todos los conceptos a trabajar.

Paralelamente trabajaremos la introducción al idioma del inglés, a través


del libro “Fun with Morris!” de la editorial Casals. Las fichas de este cuaderno
se irán realizando simultáneamente con las fichas en castellano, según la
programación establecida para el curso. En estas fichas cantaremos,
jugaremos y aprenderemos inglés de una manera lúdica y eficaz. Iniciar el
aprendizaje de una lengua extranjera en la escuela infantil permite sentar las
primeras bases auditivas y fonéticas a unas edades en las que se dispone de
una gran plasticidad perceptiva.

También trabajaremos las fichas a través de la música, con el libro


Tralará de este mismo método. Es un libro de canciones que iremos trabajando
en las unidades a lo largo del curso. Cantar es una actividad muy beneficiosa
que ayuda a los niños a desarrollar:

- Las habilidades lingüísticas, ya que aprenden vocabulario nuevo y


se esfuerzan en vocalizar correctamente.
- La memoria, ya que tienen que recordar las letras de las
canciones o tararear las melodías.
- La imaginación, ya que improvisan cuando no recuerdan una
parte de la canción.
- El ritmo, porque hace el acompañamiento con movimientos
corporales (dando palmadas, bailando…)

Los contenidos para este curso los trabajamos trimestralmente


basándonos en los centros de interés por lo que iremos acoplando cada ficha al
centro de interés que corresponda.

Los contenidos por trimestres que vamos a trabajar con distintas


actividades y fichas son:

47
PRIMER TRIMESTRE:

 Adaptación, es importante que los niños encuentren su sitio en la


Escuela, les ayudaremos a integrarse con actividades de bienvenida y
con la colaboración de las familias.

 Conoceremos a la mascota del método, recortaremos la marioneta que


viene en la ficha, les pondremos un palito para que se lo lleven a casa y
las familias también conozcan a la mascota.

 El otoño: esta estación del año pertenece a este trimestre de modo que
trabajaremos sus distintas características a través de actividades como:

- Aprendemos vocabulario perteneciente al otoño como las hojas,


castaña, nuez, lluvia.
- Escuchamos la canción “caracol, col, col”, “la ardilla”.
- Saldremos a la calle para recoger hojas secas de otoño caídas
delos árboles, luego con ellas realizaremos diferentes actividades
como: manipularlas para conocer sus colores, textura…,
jugaremos con ellas lanzándolas por los aires.
- Escucharemos cuentos relacionados con el otoño:
”La Castañera”
“Un otoño de juguete”
- Pediremos que traigan frutos típicos de esta estación como uvas,
castañas, nueces… para conocerlos y degustarlos.
- Nos llevaremos a casa una poesía referente al otoño para que la
conozcan también papá y mamá, en una hoja de otoño que
realizamos con cartulina “hojita” por detrás ponemos la poesía:

El otoño es muy inquieto


es un niño juguetón
que empuja a las nubecillas
y le hace bromas al sol

 Discriminar el color rojo:

- Manipulamos objetos de este color.


- Hacemos el mural del color rojo, con recortes que previamente se
han pedido a las familias.
- Trabajaremos este color en fichas a través de papel de seda,
pintura de dedos… de color rojo.
- Hacemos en cartulina a tomatito, detrás ponemos la poesía:

Rojo es el pimiento
rojo es el fresón
rojo es el tomate
rojo el corazón

48
 desarrollar la expresión oral de los niños y su atención y escucha a
través de diferentes audiciones musicales como:

- canciones populares que las educadoras cantarán a la vez que


realizan la mímica referente a ellas.
- Audiciones de instrumentos musicales.
- Canciones referentes a la unidad del método que vienen en el cd
del mismo.
- Escucharemos como suenan distintos objetos del aula (puerta,
ventana, mesa, suelo…) para ello la educadora los hará sonar
para que lo escuchen los niños y seguidamente ellos intentarán
hacer ese sonido.

 Realizamos distintas técnicas de plástica en la elaboración de las fichas


o de actividades: pintura de dedos, rasgar papel de seda e intentar hacer
bolitas con él.

 Conceptos grande-pequeño, lo trabajaremos a través de diferentes


fichas, elegir entre diferentes objetos el más grande, ver diferentes
imágenes de objetos grandes.

 Rutinas y hábitos:

1. Alimentación:

-conocemos alimentos básicos de nuestra dieta.


-Hacemos a “perita” para que se la lleven a casa, por detrás
ponemos una poesía:

En la comida carne o pescado


espinacas o acelgas
y fruta fresca, todo
bien sentado en la mesa

2. Higiene:

-Elementos que usamos para comer


-Cuento “El baño de Tino”
-Contamos nuestra hora del baño

3. Descanso: respetar esta rutina y a los demás.


4. Comportamiento: Recoger y compartir.

 La familia: conocemos a los principales miembros que integran una


familia y principales características de ellos, para ello seguiremos las
siguientes actividades:

- Trabajamos el vocabulario de la unidad como papá, mamá,


hermano/a, abuelo/a.

49
- Pediremos una foto de la familia para hacer un mural con todas
las fotos, primero se las mostraremos a todos para que puedan
identificarse, luego las pegaremos en un mural que estará
expuesto en el aula para que todos lo puedan contemplar.
- Escucharemos el cuento de “Ricitos de Oro” para que entiendan
la composición y la función de cada miembro de la familia, en este
caso de los osos.

 Actividades de psicomotricidad que ayudarán al niño a desarrollarla


motricidad gruesa y su tono muscular. Se realizarán actividades como:

- Juegos con pelota.


- Relajar el cuerpo tumbados en una colchoneta escuchando
música relajante.
- Jugar con un pompero para coger las pompas.
- Seguir un circuito diseñado por las educadoras en el que tendrán
que reptar, gatear, caminar, saltar o correr, practicar diferentes
tipos de desplazamiento.
- Bailar al ritmo de la música.
- Introducir bolas en un envase.
- Juego con pañuelos.

 Juegos de manipulación de objetos como el “cesto de los tesoros”, en el


que a los niños se les dará varias cajas que contienen diversos objetos
de diferente color, tamaño, forma y textura, para que ellos lo manipulen
libremente.

 Participar en las distintas fiestas como cumpleaños, Halloween donde


podrán venir disfrazados y les pintaremos con motivos de esta fiesta y la
fiesta de Navidad, el Día de la Hispanidad, la Constitución.

 Practicamos el garabateo en diferentes fichas.

 Conocemos las principales características de la Navidad a través de


actividades como:

- Realizar entre todos adornos navideños para decorar la clase.


- Escuchar y cantar villancicos.
- Hacer una felicitación de Navidad para nuestras familias.
- Escuchar el cuento “¿Qué es el espíritu de la Navidad? De
Mickey Mouse.
- Traer y degustar productos típicos de la Navidad como
polvorones, turrones…

50
SEGUNDO TRIMESTRE

 El invierno, trabajaremos las principales características de esta estación:

- Decoraremos la clase con motivos relacionados con esta


estación.
- Aprenderemos vocabulario relacionado con eta estación: frio,
nieve, gorro, bufanda, guantes…
- Muñeco de nieve decorado.

 La casa: sonidos de la casa, objetos y estancias de la misma.

 Conocer las principales partes de nuestro cuerpo:

- Conocer el vocabulario: cabeza, tronco, brazos, manos, piernas,


pies, cara, pelo, nariz, orejas, boca y ojos.
- Señalaremos las partes de la cara representado en un dibujo de
una ficha. Poesía:

En mi cara redondita
tengo ojos y nariz
y también una boquita
para cantar y reir

- Intentaremos reconocer nuestra imagen en el espejo, además nos


señalaremos las partes del cuerpo frente al espejo que nos
indiquen.
- Escuchamos el cuento de “Caperucita Roja”, haciendo hincapié
en la parte del cuento en el que se habla de las partes del cuerpo.
- Hacemos en cartulina a personita, por detrás ponemos la poesía:

Con las piernas doy saltos


con mis brazos manoteo
con la nariz huelo las flores
y con los ojos los colores veo

- Conocemos nuestros sentidos a través de actividades como:

Olfato: oleremos diferentes aromas


Tacto: trabajaremos la textura de diferentes objetos
Vista: buscar la luz de la linterna
Oído: escucharemos audiciones musicales
Gusto: degustaremos distintos alimentos y bebidas

 El color amarillo: será el primer color que trabajaremos, principalmente


porque en el tiempo en que se desarrolla este trimestre será uno de los
colores más generalizados que el niño se encuentra en su entorno.
Propondremos actividades para discriminar este color como:

51
- manipular objetos de color amarillo que encontremos por el aula.
- con recortes de objetos de color amarillo que hemos pedido que
traigan de casa elaboraremos un mural
- trabajaremos con pintura de color amarillo, gomet amarillos, papel
de seda amarillo…
- Hacemos a solecito, un sol hecho de cartulina, para que se lo
lleven a casa, por detrás pondremos la poesía:

Amarillo es un pollito
amarillo es un limón
amarillo es el color
del color cuando miro yo
 Realizamos actividades de plástica como:

- Pegar adhesivos
- Trabajar con pintura de dedos
- Separar troqueles y pegarlos
- Manipular con plastilina
- Arrugar papel celofán

 Realizaremos juegos de manipulación de objetos, como el “cesto de los


tesoros” donde los niños manipularán objetos libremente.

 Participamos de fiestas como:

- Cumpleaños.
- Carnavales: decoramos la clase con máscaras, podemos venir
disfrazados, nos pintamos la cara…
- Día de la Paz
- Día del padre.

 Grande-pequeño: imágenes, juegos con aros….

 Psicomotricidad, realizaremos actividades como:

- Ejercicios para mejorar la marcha: correr, andar…


- Practicar distintos tipos de desplazamiento: gatear, reptar, andar,
correr…
- Gimnasia bucofacial, para mejorar el lenguaje y la pronunciación.
- Dar vueltas sobre sí mismos con el fin de experimentar la rotación
del propio cuerpo.
- Subir y bajar escaleras para ejercitar el tono muscular de las
piernas.
- Realizar volteretas para experimentar el movimiento de su
cuerpo, con ayuda de la educadora.

TERCER TRIMESTRE

52
 Conocemos a los animales de nuestro entorno, aprendemos a cuidarlos
y respetarlos:

- Coloreamos y pegamos adhesivos en fichas del método donde


aparece la imagen de un animal.
- Escuchamos cuentos: “El patito feo”, “El caracol”…
- Escuchamos audiciones de sonidos que emiten los animales,
intentaremos imitarlos después.

 Discriminar el color azul:

- Realizamos el mural de recortes de objetos de color azul, que


previamente hemos pedido a las familias.
- Cogemos juguetes de distintos colores y tendremos que coger los
de color azul.
- Utilizaremos materiales de color azul (pintura de dedos, gomets,
papel de seda) para realizar las distintas fichas.

 Discriminar el color verde:

- Realizamos el mural de recortes de objetos de color verde.


- Cogemos objetos de color verde para discriminarlos del resto.
- Utilizaremos materiales de color verde (pintura de dedos, gomets,
papel de seda, plastilina).

 La primavera:

- Decoramos la clase con motivos relacionados con esta estación.


- Aprender vocabulario como flores, sol, verde, agua.
- Salimos al parque y recogemos flores las dejaremos que se
sequen y las pegamos en folios para decorarlos

 El verano:

- Decoramos un mural con objetos relacionados con esta estación.


- Escuchamos el cuento “Un día en la piscina”.
- Decoraremos la clase con motivos relacionados con esta
estación.

 Nuestro entorno:

- Trabajaremos elementos que encontramos en el parque.


- Conocemos las principales tiendas de alimentos básicos que
encontramos en nuestro entorno más próximo.
- Conocemos los medios de transporte más comunes para los
niños: el coche, autobús, tren y avión.

 Actividades de plástica:

- Pegar gomet de diferentes colores.

53
- Trabajar con pintura de dedos.
- Manipular libremente con plastilina.
- Manipular distintos tipos de papel: papel seda, pinocho,
periódico…

 Juego de manipulación de objetos “Cesto de los tesoros”, de diferentes


tamaños, colores, formas, texturas, actividad para que jueguen y
manipulen libremente (juego heurístico).

 Inicio al juego simbólico, de forma libre con los objetos que tienen a su
alcance como muñecos, cocinitas, útiles de limpieza…, y otros juguetes
que ellos usarán de forma simbólica (sentarse en una silla haciendo que
conducen…)

 Participar en las fiestas propuestas en el aula como:

Día del libro


Día internacional de la música
San Isidro
Cumpleaños
Día de la madre
Día de la Comunidad de Madrid

 Aprender y comprender el concepto de gracias a través de actividades


de dar y recibir, aprender esta expresión de cortesía necesaria en la
convivencia con los demás.

 Actividades de psicomotricidad:

- Bailamos con pañuelos al ritmo de la música, cuando sea la


música fuerte los agitaremos en lo alto.
- Realizaremos volteretas con ayuda de la educadora con el fin de
conocer la rotación de nuestro cuerpo.
- Realizaremos circuitos donde practicaremos distintos
desplazamientos: correr, saltar, gatear, reptar, caminar…
- Imitaremos los movimientos que realizan distintos animales.

 Aprendemos distintas pautas que tienen que ver con la higiene diaria:

- Sentarnos en el orinal y algunos empezar el control de esfínteres.


- Aprender a lavarnos las manos solos antes y después de las
comidas.
- Tener mayor autonomía a la hora de comer, aprendiendo a coger
los utensilios de la comida correctamente.

5.5. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS ALUMNOS 2-3 AÑOS.

54
Cada semana presentamos un centro de interés y para trabajar sobre él
usaremos diferentes recursos como:

PROYECTOS

Hay proyectos que irán surgiendo de manera espontánea en el curso


según los propios intereses e inquietudes de los alumnos, los proyectos
trabajados se incluirán como trabajos de ampliación en la memoria anual.

Otros proyectos que si programamos como proceso de aprendizaje en el


aula son:

1. Proyecto “NOS LLEVAMOS A OLLY A CASA”. Proyecto que


trabajaremos en el primer trimestre, consiste en que cada viernes se
llevará un alumno a Olly, la mascota de la clase, a casa para pasar el fin
de semana completo, el lunes volverá al aula y los niños traerán fotos,
dibujos… sobre esta experiencia. Paralelamente a este proyecto
crearemos el rincón de Olly para ir exponiendo todo lo que traigan los
niños.

2. Proyecto “EL LIBRO DE LA FAMILIA”. Proyecto que trabajaremos en el


primer trimestre, en un bloc vacío crearemos el libro de la familia, irá
paseando de casa en casa de cada alumno para que nos enseñen a sus
familia con fotos de cada miembro importante de su familia.

3. Proyecto “EL LIBRO VIAJERO”. Proyecto que trabajaremos en el


segundo trimestre, en un bloc vacío crearemos el libro viajero, cada
viernes un alumno se llevará el libro viajero para que en casa nos
cuenten a través de dibujos, fotos, pegatinas, textos…lo que les gusta
como su comida, canción, color…, anécdotas de la familia. Todos los
lunes lo veremos en la asamblea con todos los niños.

4. Proyecto “BIBLIOTECA VIAJERA”. Proyecto que trabajaremos en el


tercer trimestre, prepararemos carpetas de colores, cada una contendrá
un cuento sobre un sentimiento, una ficha relacionada con el cuento y un
objeto que represente al personaje más importante del cuento o el objeto
más significativo del cuento. Cada viernes se llevarán una carpeta hasta
completar el ciclo. Paralelamente crearemos el rincón de la biblioteca
viajera para exponer todas las fichas realizadas acerca del cuento
trabajado.

5. Proyecto “PAPÁ Y MAMÁ VIENEN A CLASE”. Proyecto que


trabajaremos en el tercer trimestre, un día a la semana durante 30 a 40
minutos vendrá un papá o una mamá o ambos a realizar una actividad
con los niños que ellos han preparado.

6. Proyecto MI PEQUEÑO MUSEO, es un proyecto para trabajar el arte


con los niños/as desde el fomento de la creatividad y la sensibilidad

55
hacia la cultura. Tiene como finalidad que el niño/a entre en contacto con
el arte y la expresión artística de un modo natural y lúdico.

Las obras que trabajaremos son:

- Piet Mondrian “Composición III en rojo, amarillo y azul”


- V. Kandinsky “Estudio del color. Cuadros con círculos
concéntricos”
- Vicent Van Gogh “Los girasoles”
- Paul Klee “Polifonía”
- Gustav Klimt “El árbol de la vida”
- Joan Miró “El oro del azul”

7. Proyecto BOLSAS SENSORIALES, a través de unas bolsas herméticas


llevaremos a cabo este proyecto, que permite a los niños/as explorar y
descubrir de un modo libre y creativo, mediante el tacto y la acción
investigadora, las cualidades de distintos materiales.

Las bolsas sensoriales que crearemos en el curso son:

- Bolsa de otoño (puré de calabaza)


- Bolsa navideña (guirnaldas, objetos navideños)
- Bolsa de espionaje (arroz, animalito de juguete)
- Bolsa de colores (pintura de los colores trabajados)
- Bolsa de la playa (gel, colorante, arena, conchas…)
- Bolsa de lava (aceite, pintura fluorescente)

8. Proyecto de educación emocional DISCAPACIAMADAS, a través de


este proyecto intentaremos acercar a los niños/as hacia los niños/as que
tienen alguna discapacidad, para que lo vean como algo natural y
aprendan a convivir con ellos/as tratrándoles como un niño/a como ellos
no distintos a ellos. Este proyecto lo trabajaremos a través de un libro
Almas Discapaciamadas, donde nos permitirá a través de un cuento
conocer mejor a esos niños/as con discapacidad, realizaremos
actividades relacionadas con el libro en el aula, y con la participación de
las familias también en casa.

9. Proyecto MIRA QUE HAGO!, donde recogeremos dos tipos de


actividades:

-las actividades de vida práctica basadas en la pedagogía de


Montessori, se centran en ejercicios motrices propias de acciones
cotidianas. Al aprender estos ejercicios se adquiere mayor autonomía.

 Aprender a utilizar las pinzas cogiendo objetos


 Barrer y usar el recogedor
 Tender ropa y abrochar botones
 Exprimir zumo de naranja y verterlo en un vaso con colador
 Utilizar el mortero

56
- Actividades de los hábitos, que persiguen el desarrollo de la
autonomía personal y la práctica de los hábitos sociales.

Hábitos de autonomía personal:

 Me quito la chaqueta
 Me pongo la camiseta
 Me lavo las manos
 Como solo
 Me limpio la nariz
 Aprendo a ir al lavabo

Hábitos sociales:

 Me siento bien en la silla


 Hago la fila sin correr
 Colaboro para mantener la clase limpia
 Comparto juguetes y materiales de la clase
 Aprendo a pedir perdón
 Levanto la mano para hablar

RINCONES

Rincones permanentes que tenemos a lo largo del curso son:

1) Rincón de la cocinita y casa de muñecos.

Objetivo:

o Favorecer la libre expresión y el juego simbólico.


o Desarrollar hábitos y satisfacer las necesidades de alimentación y
autonomía, salud e higiene.
o Favorecer la continuidad hogar-escuela.

Material: diferentes tipos de juguetes como cocinitas, muñecos,


utensilios de la comida, objetos que usamos en la cocina, carritos…

Actividad: jugamos con las cocinitas, juegos con muñecos, discriminar


distintos alimentos, discriminar diferentes utensilios y objetos que
usamos en la cocina y la casa…

2) Rincón de psicomotricidad: movimiento-juego.

57
Objetivo:

o Favorecer el desarrollo motor y social de forma autónoma,


favorecer la coordinación motriz, favorecer experiencias motrices
y la motricidad gruesa, el lenguaje y el pensamiento.

Material: diferentes tipos de aros, pelotas, túneles, colchonetas, conos,


picas, cuerdas, paracaídas, globos,…

Actividad: diferentes tipos de actividades motrices como juegos con


pelotas, con aros, seguir caminos, todo tipo de actividades que nos
ayude a mejorar la motricidad gruesa y el tono muscular de nuestros
miembros. También actividades como apoyo a conceptos trabajados
como conceptos espaciales.

3) Rincón de la bibliopeque: biblioteca

Objetivo: Desarrollar la imaginación, expresión lingüística, la estética y la


representación por medio del lenguaje.

Material: libros y cuentos.

Actividades: actividades de cuentacuentos en el aula, escuchar y contar


cuentos en familia los fines de semana.

4) Rincón musical

Objetivo: Favorecer el conocimiento de distintos instrumentos musicales,


favorecer la expresión y creatividad del niño a través de instrumentos
musicales, desarrollar la percepción auditiva.

Material: diferentes instrumentos musicales como tambores, panderetas,


palos de lluvia, flauta, maracas, xilófono, silbatos…

Actividad: discriminar sonido y silencio, discriminar sonido alto y bajo,


manipular instrumentos musicales…

5) Rincón del día y el tiempo

Objetivo: Conocer los días de la semana y el tiempo que hace hoy


(lluvioso, soleado…).

Material: bits con símbolos relacionados con el tiempo, las estaciones,


los meses y el día.

Actividad: Cada día después de la asamblea pondremos el día y el


tiempo que hace.
6) Rincón de dramatización

58
Objetivo: favorecer que el niño se exprese de diferentes formas, a través
de disfraces, teatro, marionetas…

Material: teatro, disfraces, marionetas…

Actividad: a lo largo del curso realizaremos actividades como


marionetas, teatro, disfraces…

7) Rincón de motricidad fina y lógica

Objetivo: favorecer la motricidad fina, la manipulación y la expresión


lógica libre y guiada.

Material: apilables, construcciones, laberintos, circuitos tridimensionales,


puzles.

Actividad: diferentes tipos para favorecer la motricidad fina.

Otros rincones no permanentes en el curso y que aparecerán como


complemento al centro de interés trabajados son:

1) Rincón de Olly

Objetivo: Favorecer las relaciones con otros niños a través del


conocimiento de historias y fotos.

Material: La mascota Popete, cartulina y fotos.

Actividad: cada viernes un niño se llevará a Popete y pasará el fin de


semana con él, el lunes nos traerán unas fotos o dibujos para ponerlos
en el rincón.

2) Rincón de la familia

Objetivo: discriminar a cada miembro de su familia.

Material: fotos de las familias y cartulina.

Actividad: cuando trabajemos la familia realizaremos un mural con las


fotos de las familias de los niños.

3) Rincón de los colores

Objetivo: discriminar los colores básicos como el amarillo, rojo, azul y


verde.

Material: objetos de colores como pelotas, coches, pañuelos…

Actividad: se realizarán a lo largo del curso para discriminar los colores


básicos trabajados.

59
4) Rincón de los sentidos

Objetivo: favorecer el conocimiento de nuestros cinco sentidos.

Material: linternas, botes aromáticos, gafas con cristal de colores,


objetos con diferentes texturas….

Actividad: se realizarán distinto tipo de actividad dependiendo del


sentido que queramos discriminar, buscar la luz, olores, saborear, ver
las cosas de colores, tocar diferentes texturas…

TALLERES

Alguno de estos talleres que trabajaremos a lo largo del curso en el aula


con los alumnos, aunque pueden surgir alguno en el curso porque la necesidad
de aprendizaje o refuerzo lo requiera, son:

1) Taller de naturaleza y jardín.

Objetivo: favorecer la observación y experimentación con objetos y con


seres vivos.

Material: plantas, arena, regadera, pala, casita de animales…

Actividad: plantar flores, frutos… para ver su evolución, experimentar


con materiales como semillas de césped y medias para hacer un Sr.
Potato, cuidar a un animal para aprender a respetar a los animales y el
medio ambiente.

2) Taller de plástica

Objetivo: favorecer la motricidad gruesa y fina, manipulación y expresión


plástica libre y guiada.

Material: papeles de diferentes tipos, pinturas de dedos, ceras,


acuarelas, pegamento, purpurina, gomets….

Actividad: este taller se realizará muchas veces a lo largo del curso, en


ocasiones de alguna celebración de algún día como el del libro, el medio
ambiente, el día del padre, de la madre… Cuando se requiera.

FICHAS

Para llevar a cabo el área de trabajo de los niños de 2-3 años


utilizaremos el Proyecto Escondites búhos de la editorial Casals.

El método consta de seis unidades para impartir en los tres trimestres


del curso:

60
Unidad 1: “A la escuela”
Unidad 2: “A casa”
Unidad 3: “A la granja”
Unidad 4: “Al mercado”
Unidad 5: “Al jardín”
Unidad 6: “Al sol”

Cada unidad tiene un cuento específico, a través de estos cuentos nos


introducimos un poco en los temas que vamos a tratar, nos sirve como hilo
conductor para derivar todos los conceptos a trabajar. Consolidan los
contenidos de las distintas unidades y ayuda a los niños a entender el
vocabulario básico y a organizar de forma progresiva el lenguaje oral.

“He encontrado un búho”


“Cuando llega el otoño”
“Búho se disfraza”
“Búho viene a vernos”
“Búho ha perdido las gafas”
“¿quién soy, búho?”

Paralelamente trabajamos la introducción al idioma del inglés a través


del libro de fichas “Fun with Olly” de la editorial Casals. Estas fichas que se irán
realizando a lo largo del cuso simultáneamente con las del método de según la
programación establecida para el curso. En estas fichas cantarán, jugarán y
aprenderán inglés de manera lúdica y eficaz. Iniciar el aprendizaje de una
lengua extranjera en la escuela infantil permite sentar las primeras bases
auditivas y fonéticas a unas edades en las que dispone de una gran plasticidad
perceptiva.

También se relaciona con el trabajo de las fichas el libro de canciones


del método “Tralará” que presenta una recopilación de canciones relacionadas
con los temas tratados en las distintas unidades, con las estaciones y las
fiestas que se trabajen a lo largo del curso.

Cantar es una actividad muy beneficiosa para los niños ya que les ayuda
a desarrollar:

- Las habilidades lingüísticas, ya que aprenden vocabulario nuevo y


se esfuerzan en vocalizar correctamente.
- La memoria, ya que tienen que recordar las letras de las
canciones o tararear las melodías.
- La imaginación, ya que improvisan cuando no recuerdan una
parte de la canción.
- El ritmo, porque hace el acompañamiento con movimientos
corporales (dando palmadas, bailando…)

PRIMER TRIMESTRE

61
 Adaptación: Introducimos con la presentación de la mascota, Popete, el
tema de la adaptación de los niños en el aula.

 El entorno de la escuela: estancias que la componen y las principales


rutinas que llevamos a cabo en ellas: alimentación, juego, descanso e
higiene.

 El otoño y sus características:

- Trabajaremos con hojas secas manipulándolas después haremos


un mural con ellas.
- Realizamos clases de psicomotricidad simulando con el
movimiento el viento y las hojas de otoño.
- Salimos a recoger hojas secas.
- Escuchamos el cuento de “La Castañera”
- Hablamos de algunos animales como las ardillas.
- Conocemos los frutos típicos del otoño (nuez, castaña…)

 Rutinas y hábitos:

1. Alimentación:

-conocemos alimentos básicos de nuestra dieta.


-Hacemos a “perita” para que se la lleven a casa, por detrás
ponemos una poesía:

En la comida carne o pescado


espinacas o acelgas
y fruta fresca, todo
bien sentado en la mesa

2. Higiene:

-Elementos que usamos para comer


-Cuento “El baño de Tino”
-Contamos nuestra hora del baño

3. Descanso: respetar esta rutina y a los demás.

4. Comportamiento: Recoger y compartir.

 el color rojo:

- mural del color rojo, con recortes que traemos de casa.


- Trabajamos las láminas relacionadas con el color rojo utilizando
materiales como papel de seda rojo, ceras y pintura de dedos
roja.

 la forma circular:

62
- aprendemos el poema redonda es la luna
redondo es el sol
y redondo el planeta
donde vivo yo
- traemos objetos de casa que tengan forma circular.
- Hacemos el dibujo de objetos redondos como el sol, la tierra, una
cara.

 La familia y sus miembros más relevantes (hermanos, tíos,


abuelos).Realizaremos el libro de la familia con la colaboración de los
papás, lo que nos permitirá conocer a la familia de cada uno.

 Aprendemos a diferenciar entre dentro y fuera:

- Actividades de psicomotricidad en la que nos metemos dentro de


tubos.
- Jugamos con cajas y metemos y sacamos objetos según nos
indiquen.

 Trabajamos los conceptos grande y pequeño:

- Comparamos diferentes materiales del aula que tengan diferentes


tamaños y los clasificamos en dos grupos grandes y pequeños.
- Escuchamos el cuento de “Ricitos de Oro” en el cual aparecerá
un oso grande y pequeño, y así diferenciar estos conceptos.

 Discriminar entre unos y muchos a través:

- Hacemos grupos de objetos, como caramelos, juntaremos en una


parte los niños que tengan muchos caramelos y en otro los que
tengan un caramelo.
- Observaremos las láminas del método y realizaremos las fichas
correspondientes a estos conceptos.

 La Navidad:

- Traemos un adorno navideño de casa.


- Nos llevamos una bota para decorar en casa con papá y mamá la
volveremos a traer y decoraremos la clase con ellas.
- Cantamos y escuchamos villancicos.
- Realizamos una felicitación navideña que nos llevaremos a casa
para nuestras familias.
- Decoramos la ficha del Belén con purpurina y otros materiales de
plástica.
- Traemos de casa panderetas que tocaremos en casa
acompañando a los villancicos.
- Decoramos la clase con un papa Nöel y un árbol hecho por
nosotros.
- Escuchamos cuentos relacionados con la Navidad.

63
 Celebramos la fiesta de Halloween, para ello decoraremos el aula con
elementos y animales referentes a esta fiesta, también pintaremos a los
niños y los que quieran pueden venir disfrazados.

 A través del juego, con agua y otros elementos similares aprenderemos


a diferenciar entre frio y caliente.

 Aprendemos con música a discriminar sonido y silencio.

 Trabajamos el trazo libre: dedicamos una parte del espacio de nuestras


actividades a la manifestación grafomotora del niño experimentando en
diferentes niveles. Garabateo libre en una lámina o folio, y espacios de
otras dimensiones (papel continuo en el suelo o colgado en la pared).

 Hábito de compartir: en todas las actividades llevadas a cabo durante el


día, destacamos la idea de compartir, felicitamos y aplaudimos a los
niños que comparten, respetan y dejan los materiales a los compañeros
y comentamos y advertimos a los que todavía no son capaces, nos
autoevaluamos diariamente.

SEGUNDO TRIMESTRE

 El invierno:

- Reconocemos las prendas de vestir más características de esta


estación.
- Realizamos el mural de un paisaje invernal, con recortes que
previamente hemos pedido a las familias de los niños.
- Escuchamos el cuento “Un muñeco de nieve”.
- Realizamos con materiales del aula un muñeco de nieve para
decorar la clase.

 Las partes de la casa y objetos característicos de cada estancia: en el


cuento se relacionan las partes de la casa con una acción
correspondiente a cada estancia de ésta.

 Partes del cuerpo:

- Escuchamos canciones como “al juego chirimbolo”, “a mi burro”.


- En papel continuo marcamos la silueta de un niño y la vamos
complementando nombrando las partes.
- Realizamos puzles montando cabeza y extremidades.
- Diferenciamos nuestro sexo.
- Poema referente a la cara:

En mi cara redondita
tengo ojos y nariz

64
también tengo una boquita
para cantar y reir

- Realizamos caricaturas de los compañeros montando caras, a la


vez jugamos con los conceptos de grande-pequeño.

 El color amarillo:

- Realizamos un mural relacionado con este color.


- Jugamos al dominó de colores.
- Traemos de casa un objeto de color amarillo.

 El cuadrado:

- Trabajamos la forma cuadrada siguiendo con ellos el trazo de


forma guiada, luego más adelante conseguiremos formar el
cuadrado uniendo la adquisición del trazo vertical con el
horizontal (utilizaremos el símbolo de flechas para seguir
guiándoles de algún modo).
- Discriminaremos entra círculo y cuadrado trabajando con figuras
geométricas de plástico.
- Buscaremos objetos semejantes a un círculo y a un cuadrado.
- Discriminaremos en el dibujo de una casa los círculos y
cuadrados existentes y las asociaremos a un color: círculo el color
rojo y el cuadrado al color azul.
- Clasificaremos objetos que traemos de casa por su forma
cuadrada o circular.

 Trazo vertical:

- Realizamos el trazo al aire diciendo de arriba abajo.


- Realizamos el trazo vertical situando al niño en el espacio
verticalmente en dimensiones de papel continuo (primero guiado
y luego libre).
- Realizamos el trazo vertical en las láminas de trazo de la unidad
(primero guiado o en grupos reducidos y luego lo intentan solos).

 Discriminamos entre día y noche, conociendo el sol y la luna.

 La ciudad: elementos del entorno urbano

- Contamos el cuento de “El ratón de campo y el de ciudad”,


discriminando los paisajes del cuento.
- Traemos recortes o dibujos de elementos que encontramos en la
calle y realizamos el mural de una ciudad.
- Poco a poco el mural se irá rellenando con comercios,
complementando así los oficios.

 Señales y normas de seguridad vial:

65
- Pasamos imágenes de algunas señales: semáforo, paso de
peatones, cuidado colegio próximo, atención parada de autobús…
- Realizamos en clase un recorrido formando entre todos un tren,
deberemos cumplir las normas de seguridad vial que vamos
encontrando.

 Oficios y sus elementos de trabajo más característicos:

- Realizamos el juego de encajes para relacionar oficio y elemento


característico que nos viene dado en el método.
- Traemos fotos y dibujos de profesiones y las agrupamos en un
mural.

 Arriba-abajo:

- Abordamos este concepto trabajando nuestra propia orientación


espacial en las clases de psicomotricidad, así como con la
observación de las láminas referentes a este concepto que
contiene la unidad.
- Jugamos a esconder un objeto y una vez encontrado nombrar
cual es su posición, ejemplo, estaba arriba de la silla, estaba
debajo de la mesa, estaba en la estantería de abajo…
- Coordinamos ritmos con la orientación espacial deseada: una
palmada manos arriba, dos palmadas manos abajo, aplaudimos
deprisa con las manos arriba, aplaudimos despacio con las
manos abajo.
- Trabajamos junto con este concepto también las posibilidades
sonoras y de movimiento del propio cuerpo unidos a esquemas
de ritmos sencillos, seguimos trabajando en esta dirección
durante las sesiones impartidas de psicomotricidad en este
trimestre.

 Disfrutamos de la fiesta de Carnavales, decorando el aula y pintando a


los niños, también pueden venir todos aquellos que lo deseen.

 Largo-corto:

- Realizamos actividades en clase de psicomotricidad de las cuales


destacamos el trabajo de corto y largo.
- Montamos circuitos para realizar largos y cortos.
- Discriminamos largo-corto en los materiales que utilizamos en
clase (cuerdas…)

 Delante-detrás: a través del juego aprenderemos estos conceptos


jugando al escondite, o bien poniendo objetos que recalquen estos
conceptos.

 Introducimos el número 1, 2 y 3:

66
- Presentamos este número como grafía.
- Cantamos la canción de los números.
- Realizamos actividades de contar elementos, cantidades.
- Presentamos cartulinas con los números y discriminamos el uno
de entre todos.

TERCER TRIMESTRE

 La primavera:

- En esta unidad trabajamos los cambios producidos en el entorno


con la llegada de la primavera, y sus características más
relevantes.
- Haciendo referencia a la ciudad trabajada en el trimestre anterior,
en esta unidad trabajamos las características y elementos más
relevantes del campo.
- Hacemos un collage con distintas flores que pedimos que traigan
de casa.
- Trabajamos algunos nombres de flores y algunas de sus
características como el color.
- Contamos el cuento de “Caperucita roja”.
- Volvemos a recordar el cuento de “Ratón de ciudad, ratón de
campo”.
- Conocemos elementos del entorno natural: plantas y animales.
 Los animales:

- Enlazamos el tema de la primavera con los animales y el campo,


con la granja. Hacemos un mural con los animales que podemos
encontrar en una granja.
- Contamos el cuento de “La ratita presumida”.
- Introducimos también, los animales de la selva, realizando
también un mural y contando el cuento de “El libro de la selva”.
- Agrupamos los animales en un mural y hablamos de sus
características. Hacemos referencia como motivación para la
actividad y el aprendizaje el cuento de “La Sirenita”.
- Vemos el grupo de los animales que vuelan y hacemos un mural
referente a “los voladores”, hablamos de las características de
estos animales.

 El color azul:

- Realizamos un mural relacionado con este color de recortes de


objetos.
- Jugamos al dominó de colores.
- Traemos de casa un objeto de color azul.
- Clasificamos elementos del aula por colores.

67
 Inicio al trazo horizontal: utilizamos la misma metodología que para la
iniciación del trazo vertical, cambiando la direccionalidad y haciéndoselo
a conocer al niño, introducimos aquí también la simbolización y
direccionalidad dándoles a conocer la flecha y su función.

 El color verde:

- Aprovechamos la unidad cinco donde trabajamos la primavera, el


campo, la granja, para hacer referencia a este color.
- Creamos el mural del color verde con recortes de objetos de este
color, que previamente hemos pedido a los niños para que los
busquen con los papás.
- Realizamos actividades de agrupación de colores.

 El verano:

- Vemos las características de esta estación.


- Conocemos las prendas de vestir que nos ponemos en esta
estación.
- Comentamos y discriminamos paisajes y elementos
característicos del verano: la playa (actividades que realizamos en
la playa y elementos más característicos de esta estación).
- Elementos y animales del fondo marino, ampliamos la colección
de animales acuáticos, discriminamos entre animales de mar o de
río.
- Escuchamos audiciones relacionadas con la unidad que nos
proporcionan el método con el que trabajamos.

 Los transportes:

- Trabajamos los medios de transporte y los relacionamos y


clasificamos como los animales (por tierra, mar o aire).
- Realizamos el mural de los transportes.
- Vemos el tema de los transportes en el cuento de “Teo y los
transportes”.

 El triángulo:

- Trabajamos la forma triangular siguiendo con ellos el trazo de


forma guiada, luego más adelante conseguiremos formar el
cuadrado uniendo la adquisición del trazo vertical con el
horizontal (utilizaremos el símbolo de flechas para seguir
guiándoles de algún modo).
- Discriminaremos entra círculo, cuadrado y triángulo trabajando
con figuras geométricas de plástico.
- Discriminaremos en el dibujo de una casa los círculos, cuadrados
y triángulos existentes.
- Clasificaremos objetos que traemos de casa por su forma
cuadrada, circular y triangular.
 Abierto-cerrado:

68
- Trabajamos estos conceptos a través de las láminas de la unidad.
- Encontraremos objetos que se puedan abrir o cerrar y
trabajaremos así en el aula con ellos.
- Abordaremos este concepto también experimentando con nuestro
propio cuerpo a través de la psicomotricidad (abriremos y
cerraremos partes de nuestro cuerpo) consiguiendo así también
reforzar el vocabulario de las partes del cuerpo que estamos
viendo con el trabajo de la unidad que corresponde a ello.
- Vemos que muchos objetos que aparecen en nuestra vida
cotidiana puedan abrirse y cerrarse (ventana, puerta del autobús,
buzón, lavadora…).
 Higiene personal: pautas para mantener una higiene diaria necesaria
para nuestro bienestar.

 Diferenciar entre el día y la noche: conoceremos los elementos típicos


de cada una y observaremos diferentes láminas.

5.6. MEDIDAS DE ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA Y ATENCIÓN A LA


DIVERSIDAD.

 Medidas de atención individualizada

69
Este Centro no dispone de un equipo de orientadores (psicólogo,
pedagogo o psicopedagogo) para la prevención y detección de necesidades
educativas especiales derivadas de alteraciones del desarrollo o deficiencias.

Por nuestra experiencia, y como docentes que siempre queremos


aumentar nuestros conocimientos, nos involucramos en la ayuda que podamos
hacer a las familias, de forma que podamos detectar algún posible niño con
NEE, y en caso de que hubiera que colaborar con la familia para poder llevar a
cabo un seguimiento y una coordinación con la familia.

En este Centro en este curso no está matriculado ningún niño con NEE.

En definitiva nuestro propósito es ayudar a este alumno con NEE, a


través de una comunicación fluida y constante con las personas que trabajan
con él y con su familia, reforzando en el centro aquellos ejercicios que
considera su orientador imprescindible realizar y que supondrá una mejora.

 Mediadas de atención a la diversidad

El Plan de Atención a la Diversidad debe ser entendido como un


conjunto de actuaciones, adaptaciones curriculares, medidas organizativas,
apoyos y refuerzos que un centro diseña, selecciona y pone en práctica para
proporcionar, tanto al conjunto del alumnado del Centro la respuesta más
ajustada a sus necesidades educativas generales y particulares, como a las
propias dificultades que puedan suponer la enseñanza de ciertas áreas y
materias, intentando prevenir posibles dificultades de aprendizaje.

Para atender a la diversidad en nuestro Centro, las educadoras tienen


en cuenta una comunicación diaria con las familias intentando detectar, en la
medida de lo posible, problemas personales o familiares a través de un
seguimiento personal, basado en las tutorías y la comunicación diaria personal,
intentando aportar las soluciones de forma inmediata.

Trabajamos propuestas metodológicas y experiencias pedagógicas que


favorecerán el aprendizaje, la autoestima y la implicación en la Escuela.

Si se detecta cualquier situación nueva en las familias, una vez nos lo


han comunicado, se intenta enfocar ese núcleo de interés en nuestro tiempo
diario de asamblea, abordando el tema que en ese momento inquieta los
sentimientos y la autoestima del niño. Si no se puede tratar con el grupo las
educadoras lo harán de forma individual.

Las educadoras son flexibles, de forma que pueden cambiar la dirección


de trabajo de la asamblea para abordar un tema de vital importancia para el
niño y que consideramos que es esencial su solución para su bienestar.

También, dentro del círculo de la diversidad, en el aula damos o


atendemos de forma personalizada el refuerzo a aquellos alumnos que
detectamos que le cuesta la interiorización de ciertos conceptos trabajados.

70
Se intenta hacer participar con más frecuencia a aquellos niños que
consideramos que necesitan mayor apoyo, tanto para la interiorización de
conceptos como para la capacidad de expresión. Ampliamos el trabajo
predeterminado con actividades y juegos dirigidos que ayuden a este sector del
alumnado, en caso de que lo hubiese.

Utilizamos los recursos de otros compañeros para obtener la ayuda de la


que lo necesitan, así fortalecemos también la actitud de ayudarnos unos a
otros. Hacemos conscientes a los niños que podemos aprender unos de otros y
que la riqueza de la diversidad nos completa. Con estas medidas,
simultáneamente, damos respuesta a aquellos niños que podemos considerar
de “altas capacidades”.

La educadora en estos casos adopta el papel de guía, ya que partiendo


de una actividad preparada realizará las modificaciones oportunas haciendo,
así, más compleja ésta para conseguir otros objetivos más elevados,
consiguiendo la estimulación de este sector de alumnado perteneciente a la
misma aula de trabajo.

5.7. PLANIFICACIÓN EDUCATIVA DE LOS ESPACIOS.

La planificación de los espacios en la Escuela, la consideramos muy


importante puesto que el espacio forma parte de cualquier tipo de
programación englobando todos los niveles.

Pensamos que la planificación de espacios son los que deben permitir


que el trabajo que se realiza se lleve a cabo en las mejores condiciones

71
posibles, tenemos muy en cuenta que el espacio es algo que no tiene la misma
ubicación para el adulto que para el niño, ya que éstos tienen una capacidad de
visión y movimiento diferente al adulto.

Velamos además para que estos espacios gocen de la mejor calidad de


vida posible, e intentamos, por tanto, que estén convenientemente ventilados,
bien iluminados por luz solar y artificial, temperatura adecuada, limpios y con
un mobiliario en buenas condiciones.

Intentamos que el espacio ofrecido en todos los niveles responda a las


funciones para las que esté destinado: jugar, descansar, actividades plásticas,
de psicomotricidad, actividades en grupo o individuales, hábitos de higiene,
hábitos alimenticios….

AULA PARA ALUMNOS 0-1 AÑO

 Área de descanso: cunas, colchonetas.


 Área de higiene: estanterías, cajones, cambiador, toallitas, ropa de
cambio, pañales…
 Área de juego: servirá también de circuito para gateo.
 Área de trabajo: actividades con diferentes materiales, juguetes…
 Área de alimentación: utensilios necesarios para la alimentación de los
niños como cucharas, biberones, platos, baberos…

AULAS PARA ALUMNOS DE 1-2 Y 2-3 AÑOS

 Área de descanso: cunas, colchonetas.


 Área de higiene: estanterías, cajones, cambiador, toallitas, ropa de
cambio, pañales…
 Área de juego: materiales para realizar juegos.
 Área de trabajo: actividades con diferentes materiales, juguetes…
 Área de alimentación: utensilios necesarios para la alimentación de los
niños como cucharas, biberones, platos, baberos…

Los espacios para estas aulas los distribuimos teniendo en cuenta las
diferentes actividades y por tanto cumpliendo ciertos requisitos para poder
llevar a cabo los objetivos planificados para el curso.

Hablaremos entonces de:

 Área de descanso (aula de usos múltiples).


 Área de higiene (aseos adaptados a los niños).
 Área de alimentación (la de trabajo adaptada a la actividad de comedor).
 Área de juego.

72
Dentro del aula, dividimos el espacio del área de trabajo y de juego en
subespacios o rincones que nos permitirán trabajar a otros niveles con los
niños/as pertenecientes al grupo.

Las zonas o rincones, nos permiten organizar en el aula pequeños


grupos, en cada uno de los cuales se realiza una tarea determinada y diferente
(pueden ser de trabajo o de juego).

Según el tipo de actividad, alguna de estas zonas necesitan ser dirigidas


por la educadora, en otras, los niños funcionarán con bastante autonomía.

Organizados en grupos, los niños aprenden a trabajar en equipo, a


colaborar y compartir conocimientos. El trabajo por zonas también potencia la
iniciativa del individuo y el sentido de la responsabilidad.

Las educadoras, planificamos las actividades de manera que todos los


niños del aula trabajen en igualdad de tiempo y condición, en todas las zonas
organizadas y preparadas para ellos.

Trabajar en zonas o en subgrupos (ya que contamos con dos


educadoras en el aula), nos permite dedicar una atención más individualizada a
cada niño/a, planificando actividades de aprendizaje adaptadas a sus
conocimientos previos.

Los rincones de trabajo, ocupan diferentes niveles a los largo del curso,
dependiendo del trimestre en el que nos encontremos se trabajarán unos
aspectos u otros dentro del mismo título.

Los rincones o zonas de trabajo se realizan en el espacio de las mesas y


está permanentemente una educadora supervisando el trabajo de los niños,
mientras la otra interactúa con ellos (e incluso como mera observadora) en la
zona de juegos.

Englobamos dentro de los rincones o zona de trabajo aspectos


importantísimos en la evolución del niño:

GRAFISMO

Espacio en que se trabaja la coordinación viso-motora y el trazo. Los


niños/as ejercitan una serie de trazos que le permitirán aprender a escribir la
grafía de los números y de las letras.

Las posibilidades y los materiales utilizados son variados, la dificultad y


el nivel de estas actividades va cambiando dependiendo del trimestre. También
tenemos en cuenta aquí las aplicaciones individualizadas que necesita cada
niño/a en cuanto a proacción y retroacción de las actividades, ofreciendo otros
materiales e incluso buscando otros objetivos aunque llevando a cabo la misma
actividad con los mismos materiales o cambiando éstos dependiendo de las
necesidades personalizadas de cada alumno.

73
Progresivamente los niños/as irán dominando y precisando el trazo. A
menudo les situamos en un contexto imaginario y les explicamos que vamos a
dibujar montañas, olas del mar, humo de una chimenea… y dibujan en el
espacio, realizando así la psicomotricidad como introducción de la posterior
actividad gráfica.

CÁLCULO

Realizamos operaciones de contar elementos de una forma muy


sencilla, trabajamos así el lenguaje matemático y la dificultad que obtenemos
depende también del trimestre en que nos encontremos, así como de los
niños/as del grupo con el que realizamos las actividades.

Trabajar el cálculo por grupos o rincones más reducidos, en cuanto a la


cantidad de niños/as, realizando la actividad, nos permite adaptarnos mejor a
los niveles que tenemos en el aula, enseñamos a cada uno aquello que es
capaz de aprender en relación, no solo a su edad, sino sobretodo a su nivel
personal de maduración.

Por ello, utilizamos diferentes materiales para contar, complicando o


simplificando la actividad en función del nivel que nos encontramos en cada
uno de ellos. Trabajar manipulando diferentes materiales, nos da muy buen
resultado.

SERIES

Ordenar el material (bolas, cubos…) según una determinada


característica, el color siguiendo un determinado orden lineal (ej, rojo-verde,
amarillo-azul), la forma (círculo, cuadrado, triángulo), la medida (grande,
pequeño, mediano).

Todo ello dependiendo del avance del curso, y como siempre


dependiendo del nivel madurativo del alumno. Las seriaciones hace referencia
a conceptos trabajados trimestralmente. Hacer series ayuda a los niños a
estructurarse, empezando de izquierda a derecha, al igual que más adelante la
escritura.

EXPRESIÓN ORAL

La expresión oral la desarrollamos a través de actividades llevadas a


cabo en el aula. La principal actividad es la “asamblea”, donde los niños se
expresan libremente a través de un tema propuesto por la educadora, en la
asamblea se expone el trabajo que vamos a realizar en el día, es la
preparación a las actividades, también exponemos temas concretos como lo

74
que hemos hecho el fin de semana, si es el cumpleaños de alguno de los
niños, si hay algún acontecimiento importante como el nacimiento de un
hermanito…

También desarrollamos la expresión oral realizando ejercicios


bucofaciales, es decir, ejercicios que realizará la educadora con la boca, la
lengua, y que los niños deberán imitar, estos ejercicios ayudan al desarrollo del
lenguaje, la pronunciación.

Otro tipo de actividades que realizamos en este espacio es la escucha


de cuentos, en los cuales podemos participar, y las audiciones musicales, tanto
de música de todo tipo (clásica, popular, referente al método…) como de
sonidos (sonidos típicos de la cocina, del baño, de animales…).

DIBUJO LIBRE

Este rincón, tiene como objetivo dejar totalmente libre la creatividad y la


imaginación. Para dar un sentido más propio y de más libertad, en el último
trimestre, este rincón tiene a disposición de los alumnos todo material propio
como hojas, pinturas, pegamento, recortes…, de forma que los niños dibujan,
pintan, pegan… disfrutando y sin preocupación de los resultados.

Otros rincones como puzzles, plastilina, pintura, enhebrar, biblioteca….

RINCONES DE JUEGO

Los juegos son las actividades preferidas de los niños de Educación


Infantil. Tras un largo rato de actividades dirigidas (en estas edades se cansan
enseguida y tenemos que programar tareas cortas y variadas), desean ponerse
a jugar libremente.

Jugar es necesario para formarse y desarrollarse. Sus juegos a menudo


suelen ser simbólicos, imitando roles de la vida de los adultos.

A través del juego se expresan libremente y pensamos que deberíamos


ser flexibles para que los niños puedan, en ocasiones, escoger estos rincones
de juego. A veces, los niños y niñas muestran preferencias claras hacia un
determinado tipo de juego frente a otros. Conviene que tanto padres como
maestros intentemos motivarles, despertando interés hacia nuevas
posibilidades de juego.

Los niños/as que muestran preferencia hacia los juegos movidos (correr,
pillar…) procuramos que descubran también otro tipo de juegos más tranquilos
y de concentración. Igualmente, aquellos niños que muestran mayor
preferencia hacia juegos de concentración (puzzles, dominó…) intentaremos
despertar su interés hacia otro tipo de juegos que sean de mayor movilidad.

75
Debemos evitar como educadoras las preferencias sexistas de juego e
intentar que todos jueguen con todo y disfruten de cada actividad de juego. Así
jugaremos todos con muñecas o con coches, sin hacer ningún tipo de
excepción y menos por causas sexistas.

A través del juego los padres y maestros también podemos educar a los
niños/as inculcando el respeto hacia los demás y lo que nos rodea., hacia los
compañeros solucionando conflictos llegando a acuerdos para ambas partes,
hacia el material aprendiendo a utilizarlo correctamente, clasificarlo sin mezclar
con otro y enseñándoles a recoger.

Algunos rincones de juego utilizados a lo largo del curso, relacionados


con el juego son: la casa, los animales, las construcciones, los transportes… y
así trabajamos con ellos potenciando conceptos relacionados con ellos y
haciendo conexión con las unidades didácticas que se trabajan en cada
momento.

Otro espacio es el llamado Nuestros Trabajos, situado en una pared del


aula, en él donde colgamos algunos de los trabajos que han realizado los niños
con esfuerzo y merecen estar expuestos, de esta forma les motivaremos a
seguir poniendo interés.

5.8. LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO

 DE 0 A 2 AÑOS

  7:00-  9:00 Horario ampliado (desayuno y descanso)

76
  9:00-10:00 Juego y movimiento (juego dirigido) o juego heurístico.
10:00-10:30 Desarrollo del lenguaje como centro de aprendizaje (asamblea)
10:30-11:30 Descubrimiento del entorno

Conocimiento y progresivo control de su propio cuerpo

-Actividades relacionadas con la unidad didáctica

-Actividad motivadora relacionada con la unidad didáctica

-Psicomotricidad

-Motricidad fina

Iniciación al lenguaje.
11:30-12:00 Adquisición de hábitos de vida saludable y formación para la
salud (Hábitos de higiene, organización y limpieza: nos lavamos
la cara y las manos)
12:00-12:45 Adquisición de hábitos de vida saludable y formación para la
salud (Hábitos de alimentación: comida y autonomía personal)
12:45-13:00 Adquisición de hábitos de vida saludable y formación para la
salud (Hábitos de higiene: nos lavamos las manos, cambio de
pañal)
13:00-15:00 Adquisición de hábitos de vida saludable y formación para la
salud (Hábitos de descanso: siesta)
15:00-16:00 Adquisición de hábitos de vida saludable y formación para la
salud (Hábitos alimenticios: merienda e higiene: lavarse las
manos y cara, cambio de pañal.)
16:00-17:00 Actividades varias: Cuentacuentos, construcciones, murales,
plástica y actividades de psicomotricidad
17:00-18:00 Horario ampliado (juego)

 7:00-9:00 HORARIO AMPLIADO

             El horario ampliado es un servicio que ofrece la escuela y acoge a los


niños de todas la edades para facilitar a los padres compaginar el horario del
trabajo con la necesidad de cuidar de sus hijos y estar correctamente
atendidos.

            Durante este periodo, dependiendo de las necesidades particulares de


cada uno, se dan los desayunos, (algunos duermen un poquito).

 9:00-10:00 JUEGO Y MOVIMIENTO

             Mientras esperamos la llegada de todos los niños del aula para
empezar las actividades guiadas, los niños juegan con distintos materiales que

77
ofrecemos en el aula para potenciar así la espontaneidad y el juego heurístico.
Y libremente dejen volar su imaginación.

 10:00-10:30 ASAMBLEA

             Diariamente el horario oficial de trabajo en el aula son las 10:00. Nos
sentamos en círculo después de haber recogido todo el aula y cantamos las
canciones de bienvenida, marcando así todos los días la misma rutina.

             Seguidamente a ello, introducimos algún tema para conversar, que


posteriormente dará pie a la siguiente actividad a realizar, relacionada siempre
con la unidad didáctica.

 10:30-11:30 ACTIVIDADES

             Realizamos físicamente la actividad explicada en la asamblea, en


ocasiones esta actividad se lleva a cabo en forma de ficha, en otras ocasiones
la actividad no es plasmada en un papel pero sí la llevamos a cabo en forma de
sesión plástica, psicomotora, con otros materiales del aula e incluso en forma
de juego. No siempre se realizan fichas propiamente dichas del método.

             Muchas veces antes de realizar la ficha de la unidad, trabajamos el


mismo concepto con otro tipo de materiales, e incluso en otras ocasiones,
después de realizar la ficha reforzamos el concepto trabajado improvisando
juegos y actividades que derivan de ella.

 11:30-12:00 HÁBITOS DE HIGIENE

               En este caso los hábitos de higiene se refieren al tiempo que


empleemos al cambio de actividad cubriendo así las necesidades básicas de
los niños y niñas del aula.

             Así, asearemos cara y manos después de realizar las actividades de


trabajo, cambio de pañal a los niños. Para finalizar recogeremos la clase y nos
prepararemos para la comida.

 12:00-12:45 HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN

  Con la ayuda necesaria en cada momento, nos ponemos los baberos,


nos colocamos en nuestro sitio asignado y comenzamos la actividad
alimentaria.

            La comida se realiza en la misma aula.

Consideramos importante aprovechar este momento  para enseñarles a


coger correctamente los utensilios para esta actividad, hábitos posturales
correctos, así como la educación necesaria para este menester.

 12:45-13:00 HÁBITOS DE HIGIENE

78
             Aseamos a los niños después de la comida (lavamos cara, manos),
retiramos el babero, realizamos cambio de pañal a los niños, de forma que la
hora de la siesta sea placentera y relajada.

 13:00-15:00 HÁBITOS DE DESCANSO (la siesta)

La siesta se realiza en el aula, teniendo adjudicado cada uno su propia


colchoneta, éstas se guardan en un mueble indicado a tal fin, el aula cuenta
además con dos cunas por si lo necesita alguno de los niños pequeños del
aula, cada niño tendrá en su cajonera el objeto de apego, en caso de que lo
usara, y su chupete, los cuales se le facilitarán para la siesta.

 15:00-16:00 HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN/HIGIENE (merienda)

             Los niños realizarán su merienda en el mismo aula, así antes se les
preparará para la merienda (babero…) y después de la merienda también se
llevará a cabo un hábito de higiene, pues deberán lavarse las manos, la cara…

 16:00-17:00 ACTIVIDADES VARIAS

             Franja horaria en la que reposamos la merienda y realizamos algunas


actividades de atención y diversión, como son Cuentacuentos, teatrillo,
construcciones, murales, audiciones musicales….., de forma que los niños
están entretenidos mientras esperan la hora de su recogida.

 17:00-18:00 HORARIO AMPLIADO

  El centro educativo, también dispone de esta franja horaria ampliada por


la tarde, para poder satisfacer en la medida de lo posible la demanda de las
necesidades de las familias a las que se les presta el servicio.

 DE 1 A 3 AÑOS

  7:00-  9:00 Horario ampliado (desayuno y descanso)


  9:00-10:00 Juego y movimiento (juego dirigido) o juego simbólico
10:00-10:30 Desarrollo del lenguaje como centro de aprendizaje (asamblea)

79
10:30-11:30 Descubrimiento del entorno

Conocimiento y progresivo control de su propio cuerpo

-Actividades relacionadas con la unidad didáctica

-Actividad motivadora relacionada con la unidad didáctica

-Psicomotricidad

-Grafomotricidad

-Motricidad fina
11:30-12:00 Adquisición de hábitos de vida saludable y formación para la
salud (Hábitos de higiene, organización y limpieza: nos lavamos
la cara y las manos)
12:00-13:00 Adquisición de hábitos de vida saludable y formación para la
salud (Hábitos de alimentación: comida y autonomía personal)
13:00-13:30 Adquisición de hábitos de vida saludable y formación para la
salud (Hábitos de higiene: nos lavamos las manos y los dientes,
vamos al servicio/cambio de pañal)
13:30-15:30 Adquisición de hábitos de vida saludable y formación para la
salud (Hábitos de descanso: siesta)
15:30-16:30 Adquisición de hábitos de vida saludable y formación para la
salud (Hábitos alimenticios: merienda e higiene/ autonomía
personal)
16:30-17:00 Actividades varias: Cuentacuentos, construcciones, murales,
plástica y actividades de psicomotricidad
17:00-18:00 Horario ampliado (juego)

 7:00-9:00 HORARIO AMPLIADO

             El horario ampliado es un servicio que ofrece la escuela y acoge a los


niños de todas la edades para facilitar a los padres compaginar el horario del
trabajo con la necesidad de cuidar de sus hijos y estar correctamente
atendidos.

            Durante este periodo, dependiendo de las necesidades particulares de


cada uno, se dan los desayunos.(algunos duermen un poquito).

 9:00-10:00 JUEGO Y MOVIMIENTO

             Mientras esperamos la llegada de todos los niños del aula para
empezar las actividades guiadas, los niños juegan con distintos materiales que
ofrecemos en el aula para potenciar así la exponteneidad y el juego simbólico

80
(papás y mamás con muñecos,el supermercado con frutas y verduras…) etc. Y
libremente dejen volar su imaginación.

 10:00-10:30 ASAMBLEA

             Diariamente el horario oficial de trabajo en el aula son las 10:00. Nos
sentamos en círculo después de haber recogido todo el aula y cantamos las
canciones de bienvenida, marcando así todos los días la misma rutina.

             Seguidamente a ello , introducimos algún tema para conversar, que


posteriormente dará pie a la siguiente actividad a realizar, relacionada siempre
con la unidad didáctica.

 10:30-11:30 ACTIVIDADES

             Realizamos físicamente la actividad explicada en la asamblea, en


ocasiones esta actividad se lleva a cabo en forma de ficha, en otras ocasiones
la actividad no es plasmada en un papel pero sí la llevamos a cabo en forma de
sesión plástica, psicomotora, con otros materiales del aula e incluso en forma
de juego. No siempre se realizan fichas propiamente dichas del método.

             Muchas veces antes de realizar la ficha de la unidad, trabajamos el


mismo concepto con otro tipo de materiales, e incluso en otras ocasiones,
después de realizar la ficha reforzamos el concepto trabajado improvisando
juegos y actividades que derivan de ella.

  Introducimos así sesiones de psicomotricidad, que tienen que ver con


conceptos anteriormente trabajados de otras formas.

 11:30-12:00 HÁBITOS DE HIGIENE

             Nos lavamos las manos y la cara, van los niños al servicio, (al principio
con ayuda), poco a poco según va avanzando el curso requieren menos ayuda,
van adquiriendo mayor autonomía, y algunos , que todavía llevan pañal, van
adquiriendo los hábitos necesarios para conseguir la retención de esfínteres
perseguida.(siempre respetando los ritmos y procesos madurativos de cada
uno).

 12:00-13:00 HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN

  Con la ayuda necesaria en cada momento, nos ponemos los baberos,


nos colocamos en nuestro sitio asignado y comenzamos la actividad
alimentaria.

            La comida se realiza en el mismo aula.

Consideramos importante aprovechar este momento  para enseñarles a


coger correctamente los utensilios para esta actividad, hábitos posturales
correctos, así como la educación necesaria para este menester.

81
 13:00-13:30 HÁBITOS DE HIGIENE

             También es importante trabajar con los niños los  hábitos de higiene,
como es lavarse las manos, lavarse la cara, enseñarles a lavarse los dientes,
(lo importante es que adquieran este hábito, más que el hecho de que lo hagan
mejor  o peor).

También en este momento aprovechamos para trabajar la autonomia


con ellos y con ayuda, quitarse el babero, colocarlo en su sitio y beber agua.

 13:30-15:30 HÁBITOS DE DESCANSO (la siesta)

  Utilizamos el aula de usos múltiples para el descanso de los niños. En


ella, se encuentran las colchonetas necesarias para un buen descanso,así
como los objetos de apego y su chupete 8en el caso de que estos lo
requieran).

 15:30-16:30 HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN/HIGIENE (merienda)

             Los niños realizarán su merienda en el mismo aula, así antes se les
preparará para la merienda (babero…) y después de la merienda también se
llevará a cabo un hábito de higiene, pues deberán lavarse las manos, la cara…

 16:30-17:00 ACTIVIDADES VARIAS

             Franja horaria en la que reposamos la merienda y realizamos algunas


actividades de atención y diversión, como son Cuentacuentos, teatrillo,
construcciones, murales, audiciones musicales….., de forma que los niños
están entretenidos mientras esperan la hora de su recogida.

 17:00-18:00 HORARIO AMPLIADO

  El centro educativo, también dispone de esta franja horaria ampliada por


la tarde, para poder satisfacer en la medida de lo posible la demanda de las
necesidades de las familias a las que se les presta el servicio.

             El horario establecido para el aula es flexible teniendo en cuenta en


todo momento las necesidades de los niños a los que atendemos.

             En ocasiones no es posible llevar a cabo la actividad programada para


ese día por motivos adversos, ya sean por estados de ánimo de los pequeños
o incluso por motivos adversos como los metereológicos.

             Intentamos en todo momento adaptarnos a todo tipo de contratiempo y


solucionar el conflicto con espontaneidad, ya sea cambiando el trabajo de un
día por otro, como adaptando la actividad a la necesidad del momento.

5.9. CRITERIOR PARA LA SELECCIÓN Y USO DE LOS RECURSOS


UTILIZADOS.

82
El material principal que se trabaja en el aula son las fichas, talleres y
rincones, todas las semanas trabajaremos un centro de interés y en base a él
trataremos algún taller (el de los sentidos, jardinería…), algún rincón que
tendremos fijos a lo largo del curso (bibliopeque, hoy nos ponemos, música, el
tiempo… o rincones que dependerán de lo trabajado (los colores, Navidad…) y
las fichas para trabajar y reforzar los conceptos que aprendemos, sin
olvidarnos del juego, a través del cuál reforzaremos lo trabajado y
desarrollaremos la imaginación, la creatividad, el compañerismo.

En relación a los materiales la mayoría son de fácil manipulación para


los niños, con colores vistosos y con materias seguras para los niños, cuentan
con gran variedad de material, algunos fabricados por las propias educadoras,
como por ejemplo una casa con sus habitaciones en la que el mobiliario se
quita y pone con velcro, este material les resulta muy útil para afianzar
determinados conceptos relacionados con la casa.

Los criterios para la selección y uso de los recursos materiales es:

 Incluir recursos materiales y humanos, que serán aportados por el


centro, por las familias y presentes en el entorno.

 Los recursos serán polivalentes y estarán adaptados al nivel de


maduración de los alumnos y a los diversos tipos de agrupamientos.

 Se seleccionarán en función de los diversos contenidos curriculares y


proyectos educativos que se desarrollen en el aula.

 Se tendrá en cuenta que fomenten valores educativos positivos como la


cooperación, el respeto, la solidaridad, la interculturalidad, la
coeducación, la no violencia y la resolución creativa de los conflictos…

 Serán recursos que desarrollen la actividad física y/o intelectual del


alumno.

 Hay que procurar que los recursos faciliten la participación de todos los
alumnos y de la comunidad educativa.

Cada aula cuenta con su material propio, así en el aula propiamente


dicha, como son cuentos en la biblioteca, la zona de los juguetes como coches,
cocinitas, puzzles, construcciones, muñecos, peluches, juguetes de sonido….

La zona de psicomotricidad fina tiene su material como rollos de costura,


encajables, plastilina….

Todo el material de trabajo está recogido en un armario, entre estos


encontramos: cartulinas, folios, papel seda, papel pinocho, celofán, papel
continuo, ceras, rotuladores, pintura de dedos, cola, pegamento, tijeras, ….

83
En el rincón de la música encontramos cd de todo tipo: música clásica,
de relajación, para bailar, cuentos, de la unidad….

El material que usamos a lo largo del curso para realizar actividades de


fichas, murales o de plástica son:

- Pintura de dedos blanca (para mezclas), amarilla, roja, verde y azul. El


resto de los colores trabajados o usados los conseguiremos realizando
mezclas.
- Cartulinas de diversos colores.
- Folios.
- Ceras de colores.
- Rotuladores de diferente grosor.
- Papel de seda de diferentes colores.
- Papel pinocho de diferentes colores.
- Papel celofán de diferentes colores.
- Arcilla.
- Velcro.
- Aironfix.
- Plastilina.
- Goma eva.
- Algodón.
- Papel continuo.
- Purpurina de diferentes colores.
- Lanas.
- Goma elástica.
- Gomets de diferentes formas, tamaños y colores.
- Paillets de diferentes motivos.
- Diver magic (rotuladores de gel).
- Fieltro.
- Retales de telas.
- Cola.
- Pegamento.
- Celo.
- Tijeras.
- Acuarelas.
- Pinceles y brochas.
- Esponjas.
- Diverso material reciclado (papeles de caramelos, envases de
yogures…).

6. ACTUACIONES PREVISTAS PARA LA COLABORACIÓN


PERMANENTE CON LAS FAMILIAS.

84
El desarrollo de las capacidades de los niños lo entendemos como un
proceso continuo, íntimamente vinculado al contexto sociocultural en el que nos
encontramos inmersos y al contexto familiar del niño. Nuestra función de
educadoras la entendemos como una ayuda y apoyo a la de los padres.
Contribuimos de manera lo más eficaz posible a compensar posibles carencias.

Para educar es necesario que exista un modelo a imitar, alguien que


sirva al niño de ejemplo en su proceso educativo, sin duda este modelo debe
ser el binomio escuela-familia.

Nuestro objetivo es cuidar la relación con las familias, que son las que
mejor conocen al alumnado, a quiénes más debe preocupar su evolución, y
quienes tienen el derecho de conocer la evolución educativa de sus hijos.

El primer contacto formal con el grupo de padres constituye un valioso


canal de comunicación que la educadora debe aprovechar al máximo, pues de
su éxito dependerá, en gran parte, una armoniosa adaptación de los niños.

Aspectos organizativos como pautas de funcionamiento, normas,


horarios, acompañados de información técnico-pedagógica brindarán seguridad
y confianza en la Escuela en esta nueva etapa, además, generará un clima de
integración en el grupo de padres favoreciendo la creación de vínculos
positivos.

Es esencial que la educadora planifique cuidadosamente este primer


encuentro y para ello debe tener en cuenta los objetivos, los temas que se
desarrollarán durante el curso, la modalidad de trabajo, el espacio, el tiempo,
los recursos.

A principio de curso se realiza una actividad con los padres “nos


conocemos todos”, para conocer a la educadora, el trabajo que se va a realizar
a lo largo del curso, llevar a cabo la entrevista inicial en la que los padres
explicarán aspectos de sus hijos como la alimentación, el descanso, el baño,
alergias, enfermedades, si necesita objeto de apego o chupete, etc.
Aprovecharemos también para que se conozcan los padres.

Con los más pequeños, los de 0 a 1 año, se mantienen una entrevista


individual con los padres en el mes de julio, con el fin de que conozcan de
forma más personalizada a la educadora y al bebé, que requiere por parte de la
educadora una atención más individualizada que en el resto de los niveles.

En todos los niveles mantenemos un contacto permanente con los


padres, buscaremos a lo largo del curso un intercambio fluido de información
interesante sobre la situación y evolución de los niños, estableceremos esta
relación a través de:

 Un contacto directo informal en las llegadas y entradas del alumno a la


Escuela.

85
 Exposición en el tablón de anuncios de carteles, folletos, anuncios, fotos,
exposición de trabajos…, informaciones para que las conozcan las
familias el día a día de sus hijos.

 La agenda, en la cual los padres pueden llevar a cabo una comunicación


con la educadora, bien para comentar un hecho específico del niño
(medicación, dieta, deposiciones…) o bien para preguntar algo en
concreto a la educadora, la cuál atenderá a todas las peticiones de los
padres, además la educadora comentará en la agenda aspectos del día
como la alimentación, el descanso, las deposiciones y la actividad
principal que se ha realizado en el aula.

 Elaboraremos informes de carácter trimestral para informar por escrito


de la evolución del alumno en la Escuela, intentando que sean positivos
y globales, y que marquen unas orientaciones para trabajar en la misma
línea de actuación familia-escuela.

 Mantenemos las reuniones que sean necesarias con las familias, a parte
de la primera toma de contacto. El horario que tenemos establecido de
tutorías para el caso de que los padres deseen hablar con la tutora
serán:
Los miércoles de 16.00 a 17.00 en el aula de 1-3 años
Los viernes de 16.00 a 17.00 en el aula de 0-2 años

Durante el curso se suele colaborar con las familias en actividades, en


ocasiones se les pide que traigan recortes (de objetos de color rojo, amarillo,
azul o verde, de objetos cuadrados o redondos, de animales…), otras veces se
les pide traer objetos (cuentos, un juguete…) y por último se les mandan fichas
a casa para que realicen con sus hijos (decorar una bota navideña, pegar flores
secas, realizar una cara con objetos de casa, pegar una foto familiar …), en
todas estas ocasiones se hace partícipe a las familias de las actividades que
realizaremos en el aula.

También participamos todos juntos en el colegio como es en la fiesta de


Navidad o en la de fin de curso, los carnavales, la fiesta de las culturas….

86
7. PAUTAS PARA LA COORDINACIÓN DE LOS DISTINTOS PROFESIONALES.

TRABAJO ANUAL DEL PERSONAL DOCENTE

ACCION/ACTIVIDAD OBJETIVOS RESPONSABLE TEMPORALIZACIÓN RECURSOS EVALUACIÓN


Realizar la parte de la PGA Programar y planificar el Equipo de ciclo septiembre Revisión de la PGA de cursos
trabajo anual del ciclo anteriores
Distribución de las unidades Temporalizar la programación equipo de ciclo septiembre Calendario escolar y
didácticas del curso del aula unidades didácticas
Revisión de materiales Prever las necesidades que Equipo de ciclo septiembre Materiales
puedan surgir

Revisiones de las Adaptarlos a los nuevos Equipo de ciclo Septiembre reuniones de ciclo
programaciones de aula textos y proyectos programadas

programar actividades Aprender conocimientos en el Equipo de ciclo Septiembre Reuniones de ciclo y


complementarias del curso entorno próximo experiencias de cursos
anteriores
Preparar la reunión inicial con Implicar a los padres en el Equipo de ciclo Septiembre Reuniones de ciclo
los padres proceso educativo de sus
hijos
Preparar las pruebas de la Organizar y planificar dichas Tutores Septiembre Pruebas de evaluación inicial
evaluación inicial pruebas
Análisis de las pruebas de la Conocer los puntos fuertes y Equipo de ciclo Octubre Reuniones de ciclo y
evaluación inicial débiles resultados
Revisión de los puntos Revisar y evaluar los Equipo de ciclo Diciembre Objetivos programados y
programados para el 1er objetivos programados criterios de evaluación
trimestre
Revisión de los puntos Revisar y evaluar los Equipo de ciclo Marzo Objetivos programados y
programados para el 2do objetivos programados criterios de evaluación
trimestre
Revisión de los puntos Revisar y evaluar los Equipo de ciclo Junio Objetivos programados y
programados para el 3er objetivos programados criterios de evaluación
trimestre
Propuesta de mejora para el Mejorar la calidad educativa Equipo de ciclo Final de curso reuniones de ciclo y
curso 2011/2012 dentro del centro documentación del curso
Elaboración de la parte de la Revisar y evaluar lo realizado equipo de ciclo Final de curso Reuniones de ciclo y PGA
memoria final a lo largo del curso

87
8. MEDIDAS PARA EVALUAR LA PRÁCTICA DOCENTE.

1 2 3 4 5
Hemos llevado a cabo las actividades
planificadas en la programación de aula
Hemos conseguido que los alumnos cumplan
los objetivos propuestos trimestralmente en
las unidades trabajadas en el aula
Hemos conseguido afianzar los conceptos
propuestos en cada trimestre a través de los
Recursos materiales planificados en el aula
por el docente.
Hemos conseguido que, a través de los
rincones preparados por el docente para
cada trimestre, los niños hayan tenido una
mayor motivación para la adquisición de los
conceptos trabajados
Hemos conseguido con las actividades de
proacción y retroacción nivelar los
conocimientos adquiridos, atendiendo a la
diversidad del alumnado.
Hemos conseguido coordinar las actividades
de psicomotricidad gruesa con los conceptos
trabajados en cada unidad.
Hemos conseguido una fluida relación de
comunicación y confianza con las familias.
Hemos conseguido llevar a cabo los centros
de interés propuestos en el curso

Hemos conseguido realizar todos los talleres


propuestos en el curso

Hemos conseguido seguir el diario de


actividades, según propuesto, en el curso

Hemos conseguido ampliar los conceptos


con vocabulario, canciones, juegos… en
inglés

88
PROPUESTA

PEDAGÓGICA

CURSO 2013/14

ESCUELA INFANTIL BAMBI


89
90

También podría gustarte