Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PEDAGÓGICA
ESCUELA INFANTIL
BAMBI
1
INDICE
1. Principios metodológicos.
4. Evaluación.
2
1. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS.
3
El niño necesita sentir la confianza y la seguridad afectiva que la
educadora le brinda cuando le ayuda a enfrentarse a las dificultades, las
molestias y los conflictos que vive. El niño puede localizar de inmediato
a la educadora para solicitar su intervención.
En todo momento partimos del nivel de desarrollo del niño, valorando los
conocimientos previos con los que cuenta.
Los ámbitos sobre los que trabajamos contribuyen al desarrollo del niño
y propician su aproximación a la interpretación del mundo, otorgándole
significado y facilitando su participación activa en él.
4
2. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN INFANTIL.
5
o Desarrollar la motricidad gruesa.
o Desarrollar la motricidad fina.
o Desarrollar la expresión oral.
o Desarrollar el lenguaje.
o Desarrollar y mejorar la coordinación óculo-manual.
o Desarrollar la percepción y capacidad auditiva.
o Desarrollar la capacidad de atención
o Desarrollar la capacidad de comprensión.
o Controlar el movimiento.
o Participar y disfrutar en reuniones de carácter social y cultural.
o Desarrollar la destreza y habilidad en las manos.
o Mejorar el control postural y el equilibrio.
o Disfrutar del estado de relajación.
o Desarrollar la imaginación.
o Desarrollar la creatividad.
o Desarrollar el sentido de la vista, gusto, olfato, tacto y oído.
o Desarrollar la capacidad de movimiento de nuestro cuerpo.
o Practicar diferentes técnicas de plástica.
6
Objetivos para los alumnos 0-1 año:
Primer trimestre
Segundo trimestre
Tercer trimestre
7
Objetivos para los alumnos de 1-2 años:
Primer trimestre
Adaptación.
Reconocer el nombre de los compañeros y educadoras.
Discriminar el color amarillo.
Conocer las principales características del otoño.
Conocer las principales características de la Navidad.
Participar en las fiestas propuestas en el aula: Halloween, Navidad y
cumpleaños, la Hispanidad, la Constitución.
Desarrollar la expresión oral.
Conocer el material ofrecido: pintura de dedos, ceras, papel de seda.
Fomentar la cultura a través de cuentos, canciones populares y
audiciones.
Realizar diferentes actividades de psicomotricidad: juego de pelota,
relajación, circuitos, bailes…
Juegos de manipulación de objetos.
Discriminar grande-pequeño.
Realizar distintas técnicas de plástica.
Rutinas y hábitos: alimentación, descanso, higiene y comportamiento.
Garabatear.
Segundo trimestre:
8
Tercer trimestre:
9
Objetivos para los alumnos de 2-3 años
Primer trimestre:
Adaptación.
Conocer las principales características del otoño y del invierno.
Conocer el vocabulario específico de la unidad trabajada.
Integrarse en la rutina de la escuela y en el grupo clase.
Discriminar el color amarillo.
Conocer otros colores del otoño: naranja, marrón.
Prestar cierta atención a las narraciones y cuentos presentados.
Participar en las actividades colectivas que se proponen.
Conocer por el nombre a sus compañeros.
Implicarse en las fiestas y celebraciones que realizamos en el aula.
Conocer por el nombre a miembros de la familia.
Conocemos algunos alimentos.
Discriminar tamaños por grande/pequeño.
Discriminar posiciones en el espacio por dentro/fuera.
Discriminar cantidades unos/muchos.
Practicar el trazo y la expresión gráfica.
Trazo libre.
Garabateo.
Conocer y trabajar sobre la Navidad.
Iniciarse al hábito de compartir.
Trabajamos conceptos en inglés.
Segundo trimestre:
10
Aprendemos a reciclar.
Trabajamos todos estos conceptos en inglés.
Tercer trimestre:
11
3. CONTENIDOS EDUCATIVOS. ÁMBITOS DE EXPERIENCIA
PARA LA ETAPA DEL 1er CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL.
12
Motricidad gruesa: gatear, reptar, mantenerse de pie, caminar, mantener
el equilibrio, voltear su cuerpo….
C) El juego y el movimiento.
Juguetes.
Juego heurístico.
Sentimientos y emociones.
Respeto por los demás compañeros.
Valoración positiva de uno mismo.
13
Espacio, elementos y objetos del entorno.
Vocabulario característico de cada unidad didáctica llevada a cabo.
Características principales de cada una de las estaciones del año.
Nombre y características de los principales alimentos que componen
nuestra dieta.
Textos de tradición oral: cuentos, canciones…
Técnicas básicas de la expresión plástica.
Canciones relacionadas con las unidades de trabajo.
Sonido-silencio.
Forma redonda.
Tamaños: grande-pequeño.
Colores: principalmente el amarillo, el rojo, azul y verde.
Situación del espacio: dentro-fuera.
Cuantificadores: muchos.
C) El juego y el movimiento.
14
E) la convivencia con los demás.
Sentimientos y emociones.
La familia.
Respeto por los demás compañeros.
Valoración positiva de uno mismo.
15
Lectura de imágenes.
Vocabulario básico relacionado con todas las unidades que se trabajan.
Técnicas básicas de la expresión plástica.
Canciones populares.
Canciones relacionadas con las unidades didácticas de trabajo.
Ruido-silencio.
Forma redonda-no redonda.
Tamaños: grande-pequeño.
Colores: amarillo, rojo, azul y verde.
Situación en el espacio: arriba-abajo
dentro-fuera
abierto-cerrado
Cuantificadores: uno, dos, muchos.
Medidas: corto-largo.
Relaciones entre objetos y colecciones.
Seriaciones.
C) El juego y el movimiento.
16
El carnaval.
Los juguetes.
Animales domésticos y salvajes.
Las plantas: cuidados y necesidades.
Los alimentos de origen animal y vegetal.
La calle y si entorno. Elementos y objetos característicos, seguridad vial,
conocimiento de algunas señales de tráfico.
Los medios de transporte.
Las profesiones y elementos característicos de cada una de ellas.
Características de las estaciones del año, cambios que se producen en
el entorno a raíz de éstas.
Sucesión del día y la noche.
Partes del cuerpo y ropa correspondiente a cada una de las partes del
cuerpo dependiendo de la estación del año.
Acercamiento al mundo vegetal y descubrimiento de las necesidades de
éste.
17
Tareas cotidianas de la escuela y la casa.
Adquisición del cuidado y las necesidades de las plantas.
Aplicación de los hábitos de higiene para su bienestar personal.
Aplicación y autonomía en los hábitos de alimentación.
18
4. LA EVALUACIÓN
ANEXO 1
ANEXO 2
19
ANEXO 1 EVALUACIÓN INICIAL (0-1)
Alumno:
Conseguido en desarrollo no conseguido
observaciones:
Observaciones:
C. Juego y movimiento
Observaciones:
20
EVALUACIÓN INICIAL(1-2)
Alumno:
Conseguido en desarrollo no conseguido
A. Desarrollo del lenguaje
observaciones:
Observaciones:
C. Juego y movimiento
21
EVALUACIÓN INICIAL(2-3)
Alumno:
Conseguido en desarrollo no conseguido
A. Desarrollo del lenguaje
observaciones:
Observaciones:
22
ANEXO 2
Alumno:
Conseguido en desarrollo no conseguido
Lanza la pelota.
Gatea o repta.
Mantiene el equilibrio en posición sentado.
E. Juego y movimiento
23
F. Descubrimiento del entorno
24
EVALUACIÓN 2do TRIMESTRE DE 0-1 AÑO
Alumno:
Conseguido en desarrollo no conseguido
C. Juego y movimiento
25
D. Descubrimiento del entorno
26
EVALUACIÓN 3er TRIMESTRE DE 0-1 AÑO
Alumno:
Conseguido en desarrollo no conseguido
C. Juego y movimiento
27
D. Descubrimiento del entorno
28
29
5. CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO.
30
Utilizamos el juego como base metodológica que brinde al niño la
oportunidad de descubrir, explorar, investigar, comunicar e intercambiar,
contribuyendo al desarrollo de la creatividad, la autonomía, la
sensibilidad, y la comunicación.
Crear un clima que favorezca el respeto por sí mismo y por los demás, la
actitud de ayuda y colaboración, la educación por la paz y la
coeducación.
Crear una educación coherente con las necesidades de cada niño y con
la realidad social en la que se encuentra inmerso.
Respetamos las diferencias que puedan existir entre los niños, tanto
físicas e intelectuales, como culturales, religiosas o de cualquier tipo.
31
Unas terceras actividades de resumen o síntesis para que los alumnos
observen el progreso.
32
5.2. PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES.
Decroly defiende que el aprendizaje debe estar vinculado a los intereses del
niño, relacionando directamente estos intereses con sus necesidades. Decroly
agrupa las necesidades básicas en cuatro grupos: necesidad de alimentarse,
de protegerse de la intemperie, de defenderse contra peligros varios y
necesidad de acción y diversión.
Las razones por las que trabajamos con centro de interés son:
33
Al vincular el aprendizaje a los centros de interés garantizamos la
motivación y la curiosidad del niño.
El otoño
Nuestras mascotas
El colegio
La alimentación
Hábitos (jugar y recoger)
Halloween
Rutinas (comer/dormir)
Hábito de la higiene
La familia
El color amarillo
El invierno
La Navidad
Los juguetes
El color rojo
La forma redonda
La casa
Carnaval
La cara
El cuerpo
La ropa
Los sentidos
Día y la noche
El número 1, 2 y 3
La primavera
La calle. Nuestro entorno
Los transportes
Los animales
El parque
El color azul
San Isidro
El cuadrado
El color verde
34
La música
El triángulo
El verano
PROYECTOS:
RINCONES:
Trabajar con los rincones nos permite dedicar una atención más
individualizada a cada niño, planificando actividades de aprendizaje adaptadas
a sus conocimientos previos.
35
TALLERES:
FICHAS:
JUEGOS:
36
5.3. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS ALUMNOS 0-1 AÑO.
Con los niños de esta edad trabajamos los contenidos por trimestres
basando los mismos en el desarrollo motor, desarrollo del lenguaje, desarrollo
socioafectivo y desarrollo cognitivo.
- Habilidades lingüísticas
- Memoria
- Imaginación
- Ritmo
PRIMER TRIMESTRE
El otoño:
- Pegamos en una ficha hojas secas que han traído los papás.
- Escuchamos el cuento de “La Catañera”.
- Jugamos con hojas secas lanzándolas por el aire, manipulándolas.
37
El color rojo:
Inicio a la comunicación:
Psicomotricidad:
La Navidad:
38
Fiesta de Halloween:
SEGUNDO TRIMESTRE
El invierno:
El color amarillo:
Inicio a la comunicación:
Psicomotricidad:
39
Dejaremos objetos por toda el aula para que los niños se desplacen a lo
largo de ella y exploren los objetos libremente.
Carnavales, daremos la opción a los padres para que los niños puedan
venir disfrazados, además les pintaremos la cara con purpurina.
TERCER TRIMESTRE
La Primavera:
40
Desarrollo del lenguaje:
Manipulación de objetos:
Talleres:
Interiorizar rutinas:
41
Psicomotricidad:
42
5.4. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS ALUMNOS 1-2 AÑOS.
PROYECTOS
43
- La autonomía, para ayudar a los niños/as a ser independientes.
- Las habilidades motrices, mediante ejercicios repetitivos que
fortalecen grupos musculares específicos y se perfecciona la
coordinación de movimientos
- Las habilidades sociales, ejercicios que favorecen que los
niños/as se sientan útiles a la comunidad, y confiados y seguros
en sí mismos en la relación de una destreza en particular.
RINCONES
Objetivo:
Objetivo:
44
Material: libros y cuentos.
4) Rincón musical
5) Rincón de dramatización
45
2) Rincón de los sentidos
TALLERES
2) Taller de plástica
46
FICHAS
Unidad 1: A la escuela.
Unidad 2: A jugar.
Unidad 3: A vestirse.
Unidad 4: Al parque.
Unidad 5: A comer.
Unidad 6: Al agua.
47
PRIMER TRIMESTRE:
El otoño: esta estación del año pertenece a este trimestre de modo que
trabajaremos sus distintas características a través de actividades como:
Rojo es el pimiento
rojo es el fresón
rojo es el tomate
rojo el corazón
48
desarrollar la expresión oral de los niños y su atención y escucha a
través de diferentes audiciones musicales como:
Rutinas y hábitos:
1. Alimentación:
2. Higiene:
49
- Pediremos una foto de la familia para hacer un mural con todas
las fotos, primero se las mostraremos a todos para que puedan
identificarse, luego las pegaremos en un mural que estará
expuesto en el aula para que todos lo puedan contemplar.
- Escucharemos el cuento de “Ricitos de Oro” para que entiendan
la composición y la función de cada miembro de la familia, en este
caso de los osos.
50
SEGUNDO TRIMESTRE
En mi cara redondita
tengo ojos y nariz
y también una boquita
para cantar y reir
51
- manipular objetos de color amarillo que encontremos por el aula.
- con recortes de objetos de color amarillo que hemos pedido que
traigan de casa elaboraremos un mural
- trabajaremos con pintura de color amarillo, gomet amarillos, papel
de seda amarillo…
- Hacemos a solecito, un sol hecho de cartulina, para que se lo
lleven a casa, por detrás pondremos la poesía:
Amarillo es un pollito
amarillo es un limón
amarillo es el color
del color cuando miro yo
Realizamos actividades de plástica como:
- Pegar adhesivos
- Trabajar con pintura de dedos
- Separar troqueles y pegarlos
- Manipular con plastilina
- Arrugar papel celofán
- Cumpleaños.
- Carnavales: decoramos la clase con máscaras, podemos venir
disfrazados, nos pintamos la cara…
- Día de la Paz
- Día del padre.
TERCER TRIMESTRE
52
Conocemos a los animales de nuestro entorno, aprendemos a cuidarlos
y respetarlos:
La primavera:
El verano:
Nuestro entorno:
Actividades de plástica:
53
- Trabajar con pintura de dedos.
- Manipular libremente con plastilina.
- Manipular distintos tipos de papel: papel seda, pinocho,
periódico…
Inicio al juego simbólico, de forma libre con los objetos que tienen a su
alcance como muñecos, cocinitas, útiles de limpieza…, y otros juguetes
que ellos usarán de forma simbólica (sentarse en una silla haciendo que
conducen…)
Actividades de psicomotricidad:
Aprendemos distintas pautas que tienen que ver con la higiene diaria:
54
Cada semana presentamos un centro de interés y para trabajar sobre él
usaremos diferentes recursos como:
PROYECTOS
55
hacia la cultura. Tiene como finalidad que el niño/a entre en contacto con
el arte y la expresión artística de un modo natural y lúdico.
56
- Actividades de los hábitos, que persiguen el desarrollo de la
autonomía personal y la práctica de los hábitos sociales.
Me quito la chaqueta
Me pongo la camiseta
Me lavo las manos
Como solo
Me limpio la nariz
Aprendo a ir al lavabo
Hábitos sociales:
RINCONES
Objetivo:
57
Objetivo:
4) Rincón musical
58
Objetivo: favorecer que el niño se exprese de diferentes formas, a través
de disfraces, teatro, marionetas…
1) Rincón de Olly
2) Rincón de la familia
59
4) Rincón de los sentidos
TALLERES
2) Taller de plástica
FICHAS
60
Unidad 1: “A la escuela”
Unidad 2: “A casa”
Unidad 3: “A la granja”
Unidad 4: “Al mercado”
Unidad 5: “Al jardín”
Unidad 6: “Al sol”
Cantar es una actividad muy beneficiosa para los niños ya que les ayuda
a desarrollar:
PRIMER TRIMESTRE
61
Adaptación: Introducimos con la presentación de la mascota, Popete, el
tema de la adaptación de los niños en el aula.
Rutinas y hábitos:
1. Alimentación:
2. Higiene:
el color rojo:
la forma circular:
62
- aprendemos el poema redonda es la luna
redondo es el sol
y redondo el planeta
donde vivo yo
- traemos objetos de casa que tengan forma circular.
- Hacemos el dibujo de objetos redondos como el sol, la tierra, una
cara.
La Navidad:
63
Celebramos la fiesta de Halloween, para ello decoraremos el aula con
elementos y animales referentes a esta fiesta, también pintaremos a los
niños y los que quieran pueden venir disfrazados.
SEGUNDO TRIMESTRE
El invierno:
En mi cara redondita
tengo ojos y nariz
64
también tengo una boquita
para cantar y reir
El color amarillo:
El cuadrado:
Trazo vertical:
65
- Pasamos imágenes de algunas señales: semáforo, paso de
peatones, cuidado colegio próximo, atención parada de autobús…
- Realizamos en clase un recorrido formando entre todos un tren,
deberemos cumplir las normas de seguridad vial que vamos
encontrando.
Arriba-abajo:
Largo-corto:
Introducimos el número 1, 2 y 3:
66
- Presentamos este número como grafía.
- Cantamos la canción de los números.
- Realizamos actividades de contar elementos, cantidades.
- Presentamos cartulinas con los números y discriminamos el uno
de entre todos.
TERCER TRIMESTRE
La primavera:
El color azul:
67
Inicio al trazo horizontal: utilizamos la misma metodología que para la
iniciación del trazo vertical, cambiando la direccionalidad y haciéndoselo
a conocer al niño, introducimos aquí también la simbolización y
direccionalidad dándoles a conocer la flecha y su función.
El color verde:
El verano:
Los transportes:
El triángulo:
68
- Trabajamos estos conceptos a través de las láminas de la unidad.
- Encontraremos objetos que se puedan abrir o cerrar y
trabajaremos así en el aula con ellos.
- Abordaremos este concepto también experimentando con nuestro
propio cuerpo a través de la psicomotricidad (abriremos y
cerraremos partes de nuestro cuerpo) consiguiendo así también
reforzar el vocabulario de las partes del cuerpo que estamos
viendo con el trabajo de la unidad que corresponde a ello.
- Vemos que muchos objetos que aparecen en nuestra vida
cotidiana puedan abrirse y cerrarse (ventana, puerta del autobús,
buzón, lavadora…).
Higiene personal: pautas para mantener una higiene diaria necesaria
para nuestro bienestar.
69
Este Centro no dispone de un equipo de orientadores (psicólogo,
pedagogo o psicopedagogo) para la prevención y detección de necesidades
educativas especiales derivadas de alteraciones del desarrollo o deficiencias.
En este Centro en este curso no está matriculado ningún niño con NEE.
70
Se intenta hacer participar con más frecuencia a aquellos niños que
consideramos que necesitan mayor apoyo, tanto para la interiorización de
conceptos como para la capacidad de expresión. Ampliamos el trabajo
predeterminado con actividades y juegos dirigidos que ayuden a este sector del
alumnado, en caso de que lo hubiese.
71
posibles, tenemos muy en cuenta que el espacio es algo que no tiene la misma
ubicación para el adulto que para el niño, ya que éstos tienen una capacidad de
visión y movimiento diferente al adulto.
Los espacios para estas aulas los distribuimos teniendo en cuenta las
diferentes actividades y por tanto cumpliendo ciertos requisitos para poder
llevar a cabo los objetivos planificados para el curso.
72
Dentro del aula, dividimos el espacio del área de trabajo y de juego en
subespacios o rincones que nos permitirán trabajar a otros niveles con los
niños/as pertenecientes al grupo.
Los rincones de trabajo, ocupan diferentes niveles a los largo del curso,
dependiendo del trimestre en el que nos encontremos se trabajarán unos
aspectos u otros dentro del mismo título.
GRAFISMO
73
Progresivamente los niños/as irán dominando y precisando el trazo. A
menudo les situamos en un contexto imaginario y les explicamos que vamos a
dibujar montañas, olas del mar, humo de una chimenea… y dibujan en el
espacio, realizando así la psicomotricidad como introducción de la posterior
actividad gráfica.
CÁLCULO
SERIES
EXPRESIÓN ORAL
74
que hemos hecho el fin de semana, si es el cumpleaños de alguno de los
niños, si hay algún acontecimiento importante como el nacimiento de un
hermanito…
DIBUJO LIBRE
RINCONES DE JUEGO
Los niños/as que muestran preferencia hacia los juegos movidos (correr,
pillar…) procuramos que descubran también otro tipo de juegos más tranquilos
y de concentración. Igualmente, aquellos niños que muestran mayor
preferencia hacia juegos de concentración (puzzles, dominó…) intentaremos
despertar su interés hacia otro tipo de juegos que sean de mayor movilidad.
75
Debemos evitar como educadoras las preferencias sexistas de juego e
intentar que todos jueguen con todo y disfruten de cada actividad de juego. Así
jugaremos todos con muñecas o con coches, sin hacer ningún tipo de
excepción y menos por causas sexistas.
A través del juego los padres y maestros también podemos educar a los
niños/as inculcando el respeto hacia los demás y lo que nos rodea., hacia los
compañeros solucionando conflictos llegando a acuerdos para ambas partes,
hacia el material aprendiendo a utilizarlo correctamente, clasificarlo sin mezclar
con otro y enseñándoles a recoger.
DE 0 A 2 AÑOS
76
9:00-10:00 Juego y movimiento (juego dirigido) o juego heurístico.
10:00-10:30 Desarrollo del lenguaje como centro de aprendizaje (asamblea)
10:30-11:30 Descubrimiento del entorno
-Psicomotricidad
-Motricidad fina
Iniciación al lenguaje.
11:30-12:00 Adquisición de hábitos de vida saludable y formación para la
salud (Hábitos de higiene, organización y limpieza: nos lavamos
la cara y las manos)
12:00-12:45 Adquisición de hábitos de vida saludable y formación para la
salud (Hábitos de alimentación: comida y autonomía personal)
12:45-13:00 Adquisición de hábitos de vida saludable y formación para la
salud (Hábitos de higiene: nos lavamos las manos, cambio de
pañal)
13:00-15:00 Adquisición de hábitos de vida saludable y formación para la
salud (Hábitos de descanso: siesta)
15:00-16:00 Adquisición de hábitos de vida saludable y formación para la
salud (Hábitos alimenticios: merienda e higiene: lavarse las
manos y cara, cambio de pañal.)
16:00-17:00 Actividades varias: Cuentacuentos, construcciones, murales,
plástica y actividades de psicomotricidad
17:00-18:00 Horario ampliado (juego)
Mientras esperamos la llegada de todos los niños del aula para
empezar las actividades guiadas, los niños juegan con distintos materiales que
77
ofrecemos en el aula para potenciar así la espontaneidad y el juego heurístico.
Y libremente dejen volar su imaginación.
10:00-10:30 ASAMBLEA
Diariamente el horario oficial de trabajo en el aula son las 10:00. Nos
sentamos en círculo después de haber recogido todo el aula y cantamos las
canciones de bienvenida, marcando así todos los días la misma rutina.
10:30-11:30 ACTIVIDADES
78
Aseamos a los niños después de la comida (lavamos cara, manos),
retiramos el babero, realizamos cambio de pañal a los niños, de forma que la
hora de la siesta sea placentera y relajada.
Los niños realizarán su merienda en el mismo aula, así antes se les
preparará para la merienda (babero…) y después de la merienda también se
llevará a cabo un hábito de higiene, pues deberán lavarse las manos, la cara…
DE 1 A 3 AÑOS
79
10:30-11:30 Descubrimiento del entorno
-Psicomotricidad
-Grafomotricidad
-Motricidad fina
11:30-12:00 Adquisición de hábitos de vida saludable y formación para la
salud (Hábitos de higiene, organización y limpieza: nos lavamos
la cara y las manos)
12:00-13:00 Adquisición de hábitos de vida saludable y formación para la
salud (Hábitos de alimentación: comida y autonomía personal)
13:00-13:30 Adquisición de hábitos de vida saludable y formación para la
salud (Hábitos de higiene: nos lavamos las manos y los dientes,
vamos al servicio/cambio de pañal)
13:30-15:30 Adquisición de hábitos de vida saludable y formación para la
salud (Hábitos de descanso: siesta)
15:30-16:30 Adquisición de hábitos de vida saludable y formación para la
salud (Hábitos alimenticios: merienda e higiene/ autonomía
personal)
16:30-17:00 Actividades varias: Cuentacuentos, construcciones, murales,
plástica y actividades de psicomotricidad
17:00-18:00 Horario ampliado (juego)
Mientras esperamos la llegada de todos los niños del aula para
empezar las actividades guiadas, los niños juegan con distintos materiales que
ofrecemos en el aula para potenciar así la exponteneidad y el juego simbólico
80
(papás y mamás con muñecos,el supermercado con frutas y verduras…) etc. Y
libremente dejen volar su imaginación.
10:00-10:30 ASAMBLEA
Diariamente el horario oficial de trabajo en el aula son las 10:00. Nos
sentamos en círculo después de haber recogido todo el aula y cantamos las
canciones de bienvenida, marcando así todos los días la misma rutina.
10:30-11:30 ACTIVIDADES
Nos lavamos las manos y la cara, van los niños al servicio, (al principio
con ayuda), poco a poco según va avanzando el curso requieren menos ayuda,
van adquiriendo mayor autonomía, y algunos , que todavía llevan pañal, van
adquiriendo los hábitos necesarios para conseguir la retención de esfínteres
perseguida.(siempre respetando los ritmos y procesos madurativos de cada
uno).
81
13:00-13:30 HÁBITOS DE HIGIENE
También es importante trabajar con los niños los hábitos de higiene,
como es lavarse las manos, lavarse la cara, enseñarles a lavarse los dientes,
(lo importante es que adquieran este hábito, más que el hecho de que lo hagan
mejor o peor).
Los niños realizarán su merienda en el mismo aula, así antes se les
preparará para la merienda (babero…) y después de la merienda también se
llevará a cabo un hábito de higiene, pues deberán lavarse las manos, la cara…
82
El material principal que se trabaja en el aula son las fichas, talleres y
rincones, todas las semanas trabajaremos un centro de interés y en base a él
trataremos algún taller (el de los sentidos, jardinería…), algún rincón que
tendremos fijos a lo largo del curso (bibliopeque, hoy nos ponemos, música, el
tiempo… o rincones que dependerán de lo trabajado (los colores, Navidad…) y
las fichas para trabajar y reforzar los conceptos que aprendemos, sin
olvidarnos del juego, a través del cuál reforzaremos lo trabajado y
desarrollaremos la imaginación, la creatividad, el compañerismo.
Hay que procurar que los recursos faciliten la participación de todos los
alumnos y de la comunidad educativa.
83
En el rincón de la música encontramos cd de todo tipo: música clásica,
de relajación, para bailar, cuentos, de la unidad….
84
El desarrollo de las capacidades de los niños lo entendemos como un
proceso continuo, íntimamente vinculado al contexto sociocultural en el que nos
encontramos inmersos y al contexto familiar del niño. Nuestra función de
educadoras la entendemos como una ayuda y apoyo a la de los padres.
Contribuimos de manera lo más eficaz posible a compensar posibles carencias.
Nuestro objetivo es cuidar la relación con las familias, que son las que
mejor conocen al alumnado, a quiénes más debe preocupar su evolución, y
quienes tienen el derecho de conocer la evolución educativa de sus hijos.
85
Exposición en el tablón de anuncios de carteles, folletos, anuncios, fotos,
exposición de trabajos…, informaciones para que las conozcan las
familias el día a día de sus hijos.
Mantenemos las reuniones que sean necesarias con las familias, a parte
de la primera toma de contacto. El horario que tenemos establecido de
tutorías para el caso de que los padres deseen hablar con la tutora
serán:
Los miércoles de 16.00 a 17.00 en el aula de 1-3 años
Los viernes de 16.00 a 17.00 en el aula de 0-2 años
86
7. PAUTAS PARA LA COORDINACIÓN DE LOS DISTINTOS PROFESIONALES.
Revisiones de las Adaptarlos a los nuevos Equipo de ciclo Septiembre reuniones de ciclo
programaciones de aula textos y proyectos programadas
87
8. MEDIDAS PARA EVALUAR LA PRÁCTICA DOCENTE.
1 2 3 4 5
Hemos llevado a cabo las actividades
planificadas en la programación de aula
Hemos conseguido que los alumnos cumplan
los objetivos propuestos trimestralmente en
las unidades trabajadas en el aula
Hemos conseguido afianzar los conceptos
propuestos en cada trimestre a través de los
Recursos materiales planificados en el aula
por el docente.
Hemos conseguido que, a través de los
rincones preparados por el docente para
cada trimestre, los niños hayan tenido una
mayor motivación para la adquisición de los
conceptos trabajados
Hemos conseguido con las actividades de
proacción y retroacción nivelar los
conocimientos adquiridos, atendiendo a la
diversidad del alumnado.
Hemos conseguido coordinar las actividades
de psicomotricidad gruesa con los conceptos
trabajados en cada unidad.
Hemos conseguido una fluida relación de
comunicación y confianza con las familias.
Hemos conseguido llevar a cabo los centros
de interés propuestos en el curso
88
PROPUESTA
PEDAGÓGICA
CURSO 2013/14