Está en la página 1de 13

INFORME DIAGNÓSTICO

RELACIÓN ESCUELA-COMUNIDAD
Y ROL DEL PSICÓLOGO EDUCACIONAL

POR:

Alondra Álvarez Wilson

Camila Berríos Correa

Fernanda Duque Cisternas

Daniel Labra Olivares

Diego Mendoza Zubicueta

Giovanni Montero Herrera

DOCENTES:
José Luis Pérez Flores
Claudia Camila Cortés-Monroy Alarcón

CÁTEDRA:
Fundamentos Teóricos de la Psicología Educacional SPS 6531-01
Fundamentos Teóricos de la Psicología Educacional SPS 6531-02
Taller de Análisis y Diagnóstico Escolar y Comunitario SPS 6691-04

Diciembre, 2023
I. Objetivos del diagnóstico

El objetivo general de este informe es conocer la relación entre el establecimiento y la


comunidad, analizando las distintas percepciones internas y externas del contexto educativo y
territorial. Con el fin de responder las siguientes preguntas:

- ¿Cuáles son las características de la relación escuela-comunidad?


- ¿Qué tensiones y posibilidades se abren, fisuras y/o destacan en virtud del
fortalecimiento de la relación escuela-comunidad?
- ¿Cómo el psicólogo educacional favorece los procesos de reflexión y acción para
fortalecer dicha relación?

A partir del objetivo general, se derivan los siguientes objetivos específicos:

- Identificar cómo se construyen las relaciones entre agentes educativos y comunidad.


- Describir los significados internos y externos en relación al sentido y forma de
comunidad.
- Advertir posibles tensiones que configurar un determinado tipo de relación entre
comunidad y establecimiento educativo

1
II. Descripción de la escuela y del contexto territorial

El establecimiento elegido para realizar este informe diagnóstico es el Liceo Politecnico


Alfredo Nazar Feres, este es un liceo vulnerable que enfrenta a diario desafíos
socioeconómicos y educativos. En el contexto del estudiantado, nos encontramos con altos
índices de pobreza, violencia y desigualdad, a raíz de esto existen altas tasas de deserción
escolar.

El contexto educativo del establecimiento educacional es una constante lucha por


proporcionar una educación de calidad, debido a las limitaciones de recursos, una
infraestructura inadecuada y a las barreras sociales, económicas y emocionales que enfrentan.

Los alumnos pueden estar expuestos a violencia o inseguridad en su entorno, lo que puede
afectar su bienestar emocional y su capacidad para concentrarse en sus estudios. Asimismo,
enfrentan problemas de falta de participación de los padres y/o tutores y una menor
expectativa de éxito académico.

Cabe destacar que el Liceo Alfredo Nazar es un lugar de resiliencia y creatividad, el personal
escolar brinda un entorno seguro y de apoyo, buscando constantemente estrategias
pedagógicas e innovadoras para satisfacer las necesidades de los estudiantes.

Por otro lado, el contexto territorial, ocurre específicamente en Playa Ancha en una avenida
principal donde convergen diferentes entidades públicas, entre ellas; carabineros , sucursales
bancarias, universidades, colegios, liceos, clubes deportivos, comercio y residencias.

Es un espacio concurrido y poblado aparentemente en su mayoría por adultos mayores. Es


relevante recalcar que no hay una gran cantidad de plazas o espacios sociales de reunión,
percibiendo sólo un espacio un tanto lejano que figura como una especie de plazoleta. De
forma hipotética se señala según lo recabado en distintas opiniones comunales y escolares
que existe un alto grado de conflictos delictivos dentro y fuera del establecimiento educativo.

2
III. Ejercicios de producción de información

El ejercicio de producción de información se llevó a cabo mediante diferentes técnicas


que buscaban generar un sustento informativo que fuese lo más completo y suficiente posible.
Lo anterior hace referencia a la recopilación de experiencias, percepciones, significados e
información relevante que pudiese entregar una contextualización pertinente y a su vez, ser
relacionada teóricamente. La información utilizada a lo largo de este informe fue producida
en base a entrevistas semiestructuradas realizadas a un psicologo educacional, al encargado
de convivencia escolar y a un agente del territorio, observación al contexto escolar (recreo de
enseñanza media) y territorial (alrededores del establecimiento), mapeo de redes
institucionales.

Se decidió utilizar estos métodos de producción, debido a que permiten recopilar información
de manera directa y en tiempo real, lo que brinda una visión más completa y precisa de la
situación. La utilización de diferentes técnicas buscaba validar y fortalecer los resultados
obtenidos, comprender por medio de diferentes percepciones la complejidad de lo estudiado y
mejorar la generación de resultados, apuntando a una mayor eficacia y por último tener un
enfoque holístico, entendiendo aspectos emocionales, sociales y conductuales de lo
investigado.

Las entrevistas nos facilitaron información de primera mano de las personas involucradas en
el contexto escolar y territorial. A través de preguntas específicas, pudimos obtener datos
relevantes y también comprender las percepciones, opiniones y sentimientos de las personas
que son parte de esta comunidad escolar. Por otro lado, las observaciones nos brindaron
información a través de la recopilación de datos visuales y de comportamiento. Esto permite
una comprensión más completa y realista de la situación y brinda pistas sobre posibles
problemas o áreas que requieren mejoras.

El uso de ambas, nos permite obtener diferentes perspectivas y fuentes de información, lo que
enriquece el análisis y aumenta la validez de los resultados. Además, ambos métodos
contribuyen a la triangulación de datos.

3
IV. Resultados según Ejes de análisis

Definiciones de comunidad:
Maritza Montero (2004) define comunidad cómo “Un grupo social dinámico, histórico y
culturalmente constituido y desarrollado, preexistente a la presencia de los investigadores o
interventores sociales, que comparte intereses, objetivos, necesidades y problemas, en un
espacio y un tiempo determinados y que genera colectivamente una identidad, así como
formas organizativas, desarrollando y empleando recursos para lograr sus fines”. (p.96)
Tomando cómo base esta definición, se han identificado distintas interpretaciones gracias a
las entrevistas desarrolladas en el interior y exterior del liceo, así cómo las observaciones
desarrolladas por los investigadores.
En primer lugar para la psicóloga educacional del liceo Alfredo Nazar, la escuela no puede
estar aislada de su entorno, debe encargarse de construir una red de ayuda mutua con la
comunidad de vecinos y los alrededores, dándole énfasis al concepto de “Tu entorno”, pero
que a pesar de la importancia de esta construcción, las distintas áreas del colegio no han
internalizado esto, sin incorporarlo en las enseñanzas de los estudiantes.
Sin embargo, para la profesional, la nueva directiva incorporada hace poco ha hecho mayores
esfuerzos por promover el sentido de comunidad, dándole espacio a entidades externas y
llevando a excursiones a los alumnos, pero todo esto conectado con entidades e instituciones
bastante lejanas físicamente al liceo cómo la Universidad Santa María (USM). En cuánto a
las cercanías, se sigue sin construir grandes avances para la construcción de una comunidad
unida, dando la sugerencia de abrir las puertas los fines de semana para actividades como
batucadas.
En cuanto al encargado de convivencia escolar, este expone que las dificultades del contexto
en el que están presente los alumnos del establecimiento, son un factor importante al
momento de afrontar la problemática con respecto a la vinculación con la comunidad, ya que
las prácticas que se realizan en dichos contextos (alumnos), son replicados al interior del
liceo, teniendo una “cultura narco”, como dice textualmente el encargado de convivencia en
la entrevista. Si bien convergen distintas realidades al interior del liceo, como hijos de
profesionales y marinos, el entrevistado menciona que existe una desconexión con respecto a
los tiempos y cambios que tienen los alumnos, en relación con el diseño del currículum
escolar, además, problematiza sobre la misma desconexión, mencionando que el alumnado ha
mutado, cambiando así las necesidades académicas actuales que requieren los estudiantes, lo
cual expone mencionando “los docentes esperan alumnos con valores republicanos del siglo

4
xix/xx y los alumnos están más ubicados en el siglo xxi”, exponiendo la brecha que existe
entre el currículum y el alumnado.
Por otro lado, para los y las estudiantes del liceo Alfredo Nazar, la comunidad parece estar
constituida y construida a través de dos formas, en primer lugar con el propio sitio en el que
viven, y en segunda forma de manera online, sin construirse un sentido de comunidad
evidenciable en los exteriores del liceo.
En cuánto a la comunidad que se forma en internet, los(as) alumnos(as), principalmente
después del inicio de la pandemia en el año 2020 debido al Covid-19, parecen preferir
reunirse en línea, debido a la costumbre que se generó por estar tanto tiempo en sus hogares,
o simplemente, porque con las observaciones realizadas en los exteriores, se logró dar cuenta
que no cuentan con espacios de reunión pública como una plaza.
Entre las formas de comunidad que se han creado en la web, las plataformas principales son
grupos de whatsapp, instagram, reuniones por aplicaciones como discord y videojuegos que
usan como forma de distraerse en sus tiempos libres.
Por último, los vecinos de los alrededores del liceo en las distintas entrevistas realizadas
hacía ellos, han dejado claro que no sienten que el liceo “pertenezca” al lugar, ya que, no se
suelen realizar actividades entre ambas partes, sin formarse una comunidad de apoyo
sugerida por la psicóloga en un primer instante, de manera explícita o implícita manifiestan
que los (as) estudiantes no se comportan de una buena manera a la hora de salir de la
institución, hablando de forma “vulgar” y sin mostrar respeto por los adultos mayores que
mayoritariamente son las personas que habitan el lugar, por lo que no están mayoritariamente
interesados en formar comunidad con el liceo.

Acciones de vinculación escuela - comunidad


Como se evidenció en el apartado anterior, en cuánto a la junta vecinal de las cercanías, no se
han realizado mayores acciones de vinculación entre la escuela y ellos, sin crear instancias en
la que los adultos mayores puedan ingresar al interior del liceo, o tampoco los agentes
educativos han hecho uso de los espacios ofrecidos por el barrio como el Club Deportivo
Playa Ancha. También cabe destacar que tampoco se llevan a cabo vínculos entre las escuelas
cercanas y el liceo Alfredo Nazar, ni siquiera entre los propios alumnos, que en las
observaciones no se logró evidenciar que hubiese interacción entre ellos en los paraderos o
lugares para comprar comida.
Por otro lado, la escuela ha generado vinculaciones con instituciones y otras comunidades
más lejanas al liceo, tal cómo evidenció la psicóloga escolar, entre ellas se encuentran la

5
alianza con el Terminal Pacífico Sur de Valparaíso (TPS), con la que se generó un convenio
que permite a los alumnos de cuarto medio del liceo realizar la práctica profesional en las
instituciones del terminal, por otro lado, gracias al aporte de instituciones como TPS, el liceo
logró inaugurar su propio laboratorio de Electrónica Análoga, Digital, Potencia y Sensores.
En cuánto a otras instituciones educativas, el liceo Alfredo Nazar ha logrado establecer
relaciones fructíferas con distintas universidades de la región, entre las que destacan la
Universidad de Playa Ancha, en la que algunos alumnos han ido a realizar actividades al
liceo, como los estudiantes de pedagogía en física, que participaron en una feria científica
dentro de la institución, o los estudiantes de artes que ayudaron a pintar un mural en los
interiores del lugar, la otra universidad que suele generar lazos con el liceo es la Universidad
Santa María (USM), en la que alumnos interesados en ingresar a la educación superior han
sido invitados a explorar los interiores del recinto, además de ser oyentes en charlas
realizadas por catedráticos del lugar.

Rol del psicólogo educacional


Para el académico de la Universidad de Chile, Carlos Ossa (2011), el rol del psicólogo
educacional “Debe transitar desde una perspectiva epistemológica basada en el modelo de la
simplicidad a una perspectiva basada en la complejidad. Esto es pasar de una visión filosófica
que asume premisas, tales como la existencia de una realidad observable, manejable,
individualista, ordenada, y parcelada (simplicidad), a otra que concibe la educación desde una
perspectiva socializada, valórica, integrada, centrada en las complejas redes construidas por
sus actores”.
En cuánto al liceo, la propia psicóloga educacional que actualmente trabaja en él, describe
qué es lo que ella suele realizar en su trabajo diario, algunas de estas actividades son:
- Atender apoderados
- Atender alumnos citados
- Realizar talleres en la sala de clases
- Entrevistas con profesores sobre alumnos
- Intervenir en peleas entre alumnos “desregulados”
- Contener y apoyar a los alumnos
- Recibir denuncias por vulneración
- Realizar rúbricas de coordinación sobre convivencia
- Realizar informes para entregarlos en dirección
- Realizar actividades del currículum escolar

6
V. Discusión

La presente investigación se llevó a cabo en el Liceo Politécnico Alfredo Nazar Feres,


ubicado en avenida Playa Ancha 400 de la comuna de Valparaíso. Un gran número de su
alumnado corresponde a jóvenes en situación de vulnerabilidad, con residencia en zonas más
bien lejanas del establecimiento educativo, de las que desprenden climas violentos, inseguros
y riesgosos para la formación integral de estos jóvenes. Al interior del establecimiento su
cotidianeidad no es muy diferente, existe un cierto descontrol en el actuar del alumnado,
evidenciándose un clima hostil, carente de orden y reglas. Baquedano y Echeverría, suscriben
el autoconocimiento, empatía, respeto a la diversidad (entre otros), como formas de superar
una convivencia escolar violenta (2013). Sin embargo, en un contexto tan desigual y carente
de comunicación efectiva (como se detallará más adelante), resulta tremendamente complejo
el desarrollo de estas competencias. Los agentes educativos del establecimiento consideran
como bien encaminados sus esfuerzos por establecer una relación positiva con su comunidad,
realizando actividades de vinculación fuera del establecimiento, abriendo las puertas del liceo
a la propia comunidad, participando en actividades relacionales , entre otros. Sin embargo, se
sostiene por ellos mismos que las distintas áreas del colegio no han internalizado la
importancia de que los(as) alumnos(as) conozcan su entorno. Al no ser un trabajo
mancomunado y generalizado, desde sus respectivos lugares de decisión en tanto psicóloga y
encargado de convivencia escolar, se genera un entrampamiento, entendido como esta
capacidad limitada de intervenir y decidir respecto a acciones educativas que se ven
entrampadas por las demandas escolares de la realidad contextual educativa. (Lopez,
Carrasco - Aguilar, (2018). ). Por medio de las distintas formas de producción de información
utilizadas, incluidas entrevistas a la psicóloga y encargado de convivencia escolar, se
desprenden tensiones que dificultan esta integración del establecimiento educacional y la
comunidad. Dentro de ellas se encuentran una escasa comunicación entre el propio liceo y las
instituciones sociales cercanas, como cesfam, polideportivos, locomoción colectiva e incluso
carabineros, quienes al ser consultados, advirtieron un desconocimiento de la realidad del
establecimiento en cuestiones de seguridad. Lo anterior se ve reflejado en la opinión
generalizada, producto de entrevistas a distintos agentes de la comunidad (vecinos), quienes
perciben una desconexión del propio establecimiento y la comunidad, ven en los alumnos a

7
jóvenes desinteresados y no responsables con su propia formación. Hasta aquí se pueden
distinguir dos frentes de análisis, la situación general de vulnerabilidad de los propios
estudiantes con la desorganización dentro del establecimiento, y por otro lado, la desconexión
con la propia comunidad, haciendo estériles sus esfuerzos por generar vínculos y cambiar
percepciones, esto supone un gran desafío para los agentes educativos que están a cargo en la
construcción de las relaciones con respecto a la integración en la comunidad, ya que si bien
se busca generar dicha comunidad, esta está imposibilitada o estancada por el poco sentido de
pertenencia que se tiene con respecto al espacio físico del lugar en relación con los espacios
aledaño a ellas (vecinos y otras instituciones ) dificultando así aún más la convivencia y
desarrollo de relaciones beneficiosas para el desarrollo de la comunidad.

Volviendo a la organización interna del liceo, existen otras situaciones que dificultan la
planeación y ejecución de lineamientos que puedan generar una intervención satisfactoria en
la comunidad, el encargado de convivencia escolar sostiene que existe una actitud reacia de
algunos profesores a colaborar con este proceso, principalmente los de mayor edad, quienes
tienen una estructura rígida e individualista. Lo anterior corresponde al celularismo,
entendido como, la actitud individualista de algunos profesores que se excluyen de trabajar
con profesionales de apoyo y se centran en estar y hacer lo que quieren dentro del aula.
(Carrasco Aguilar, et al, 2019.).

En relación a las técnicas de producción de la información, como se mencionó anteriormente,


fueron técnicas variadas que pretendían abarcar la mayor cantidad de agentes educativos y
comunitarios que participan o son parte de la comunidad en cuestión. Específicamente con
los profesionales del establecimiento, se procuró establecer una estructura lo menos rígida
posible, a modo de obtener una conversación cotidiana (Iñiguez y Vitores, 2004). Lo anterior
fue tremendamente beneficioso, puesto que, permitió percibir sensaciones personales y
opiniones en tanto profesional y personales del entrevistado, por lo que se pudo entender el
desarrollo y el contexto del progreso de su labor. Del mismo modo, las entrevistas a los
agentes de la comunidad fueron estableciendo una pregunta introductoria que invite a la
intervención, de fácil comprensión y nominal (iniguez y Vitores, 2004), pretendiendo hacer
parte al entrevistado del tema en cuestión. Las preguntas eran generales y simples de

8
entender, ya que, era tremendamente relevante recoger la opinión de diferentes entrevistados
y diferentes edades. Como resultado de estas, se pudo relacionar lo advertido por la interna
del liceo en cuanto a la lejanía residencial de sus estudiantes, puesto que, los entrevistados
tenían la noción de ver cada vez menos estudiantes por el sector, cuestión que se condice con
la observación hecha en el lugar. Los jóvenes eran vistos más que nada en paraderos
esperando locomoción, o comprando en negocios cercanos, más no se distingue algún punto
de encuentro significativo fuera de los antes mencionados. Las observaciones y notas de
campo permitieron complementar lo percibido en las entrevistas, significar lo investigado y
validar las ideas que de ello emanan, permitiendo contrastar y comparar las percepciones que
se tienen del colegio tanto dentro de él mismo como fuera de él, pudiendo de esta manera
situarnos en un lugar que contemple ambas visiones para una mejor identificación de las
tensiones que surgen entre los participantes de la comunidad y el establecimiento en cuestión.

Comunidad se puede definir como una unidad social estable de características específicas,
con objetivos en común y sentimientos de pertenencia, en la que se expresan relaciones
interpersonales sostenidas (Romero, 2008). Si contrastamos lo obtenido de las producciones
de información utilizadas y la definición antes mencionada, se encuentran significativas
diferencias que explican el porqué de esta desconexión comunal del establecimiento
educativo. Sus alumnos(as) vienen de contextos vulnerables, violentos, familias
disfuncionales e incluso situaciones delictuales, por lo que claramente los objetivos de estos
jóvenes van más ligados a la defensa y la adaptación de sus propios contextos. Su sentido de
pertenencia se ve mermado por la lejanía de sus hogares, su realidad cotidiana obliga a
decisiones fuera de lo educativo y relacional comunal. La psicóloga del establecimiento,
advierte como la deserción es un tema presente debido a la obligación de trabajar,
considerando que sus propios familiares los abandonan o se encuentran privados de libertad,
el surgimiento de relaciones interpersonales de estos jóvenes se ve afectado por esta
normalidad de la violencia, su lenguaje, formas y modos de relacionarse, por lo que se
entiende que todos estos factores internos del liceo, personales de sus alumnos, y
percepciones de la propia comunidad tributan en la desconexión y hasta cierta imposibilidad
de lograr un sentido de comunidad, una pertenencia, una acción y un lazo.

9
VI. Conclusiones

Finalmente, la presente investigación ha arrojado indicios sobre las complejas dinámicas que
caracterizan la convivencia escolar en el Liceo Politécnico Alfredo Nazar Feres. Este
establecimiento enfrenta desafíos relevantes y trascendentales, principalmente relacionados
con la vulnerabilidad de un gran porcentaje de sus alumnos, proveniente de zonas más bien
lejanas y expuestas a entornos violentos e inseguros. El análisis revela la existencia de un
clima informal y desorganizado dentro del propio liceo, carente de orden y reglas, lo que
complica la tarea de promover valores fundamentales como el autoconocimiento, la empatía
y el respeto a la diversidad, tal como mencionan Baquedano y Echeverría (2013). Aún
cuando se perciben y detallan esfuerzos de los agentes educativos abordados por establecer
relaciones positivas con la comunidad, se identifica una desconexión entre el liceo y las
instituciones sociales cercanas, así como una falta de conciencia acerca de la importancia de
que los(as) alumnos(as) conozcan y participen de su entorno. Esta falta de integración se
traduce en percepciones negativas y/o indiferentes por parte de la comunidad, que ve a los
jóvenes como desinteresados y poco responsables de su propia formación. Adicionalmente,
las tensiones al interior del liceo se ven exacerbadas por la resistencia de algunos profesores,
especialmente los de mayor edad, a colaborar en procesos de convivencia escolar. La
presencia de una actitud celularista, caracterizada por el individualismo y la exclusión de
colaborar con profesionales de apoyo, dificulta la implementación de estrategias efectivas
para mejorar la convivencia.

En definitiva, la investigación destaca la necesidad de abordar tanto las problemáticas


internas del liceo como la relación con la comunidad, reconociendo la importancia de un
enfoque integral que promueva la colaboración entre todos los actores involucrados. La
implementación de estrategias efectivas requerirá un esfuerzo conjunto, superando las
barreras internas y estableciendo conexiones más sólidas con la comunidad para construir un
entorno educativo más inclusivo y favorable para el desarrollo integral de los estudiantes.

10
VII. Sugerencias
Estimada comunidad educativa, Liceo Politecnico Alfredo Nazar Feres:

Nos dirigimos a ustedes con el propósito de sugerir una serie de recomendaciones para
fortalecer la vinculación y relación entre el colegio y su comunidad. El objetivo es fomentar
un entorno educativo inclusivo y participativo que contribuya al desarrollo integral de cada
estudiante.
1. Establecer Programas de Apoyo Socioemocional:
Implementar programas que aborden las necesidades socioemocionales de los alumnos,
considerando su contexto y realidad particular, lo anterior se podría materializar en talleres y
sesiones periódicas de apoyo emocional para alumnos, padres y docentes.
2. Crear Puentes de Comunicación Efectivos:
Establecer canales de comunicación abiertos y efectivos entre la institución, familias y
comunidad , utilizando medios accesibles y comprensibles para todos. Organizar reuniones
periódicas con padres y representantes para discutir avances, retos y metas educativas.
3. Desarrollar Proyectos de Aprendizaje Significativos:
Diseñar proyectos educativos que tengan relevancia para la comunidad local, fomentando la
participación activa de los estudiantes en la resolución de problemas comunitarios. Vincular
los contenidos curriculares con situaciones reales que los estudiantes puedan relacionar con
su entorno.
4. Transporte Escolar Accesible:
Explorar opciones para mejorar el acceso al transporte escolar, considerando la distancia y
las limitaciones económicas de las familias. Colaborar con organizaciones locales para
implementar soluciones de transporte.
5. Apropiación e integración :
Realizar intervenciones culturales y artísticas en conjunto con la comunidad, en espacios
abiertos y en el propio establecimiento (puertas abiertas), de modo de mostrar a la comunidad
una intención por fortalecer lazos por medio de la enseñanza y la cultura.
6. Alianzas Locales:
Colaborar con organizaciones locales para enriquecer las oportunidades educativas y
fortalecer los lazos con la comunidad. Dentro de lo anterior se incluyen cesfam (mediante
campañas preventivas), clubes deportivos (fomentar el deporte y la actividad física),
carabineros (trabajo mancomunado en cuanto a la prevención del delito) e instituciones
escolares ( desde otros colegios hasta las mismas universidades aledañas).

11
VIII. Bibliografía

Aguilar, C. C., de Andrade, M. J. B., Bastidas, N., de Aréchaga, J. L., Morales, M., & López,
V. (2019). Identidad profesional de una psicóloga educacional: un estudio de caso en
Chile. Pensando Psicología, 15(25), 1-27.

Delgado,M. Sarduy, M. Valdez, J. (2008). ¿Qué es la educación popular?. Editorial Caminos.

El, A., & De, L. A. (n.d.). CURSO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA:


FUNDAMENTOS, TÉCNICAS Y MÉTODOS Profesores: Lupicinio Iñiguez y Ana
Vitores Junio 2004. Edu.Co. Retrieved December 20, 2023, from

López, V. & Carrasco, C. (2018) El/la psicólogo/a en educación: un análisis desde “lo
psicosocial” y la convivencia escolar. En F. Leal (Ed.) Psicólogos en la escuela: el
replanteo de un rol confuso. Temas en Psicología Educacional. Contribuciones para la
formación de especialidad. Volumen II. Buenos Aires: Noveduc – Ensayos &
Experiencias - Universidad de Tarapacá-EduInclusiva.

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y


procesos.

Ossa, Carlos. (2011). El rol del Psicólogo Educacional: La transición desde el paradigma de
la simplicidad al paradigma de la complejidad. Pequén, 1(1), 72-82.

12

También podría gustarte