Está en la página 1de 20

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN
CEAD JOSÉ ACEVEDO Y GÓMEZ

TRABAJO DE PRACTICA PEDAGÓGICA 2

401431_1

Juan José Mencía Hernández

Ce 350536
Tutora: Eleonora Ardila

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


UNAD
Bogotá septiembre 2016

1. TITULO

APRENDER A VIVIR , APRENDIENDO JUNTOS

PRESENTACIÓN

El tema de la escuela y los enfoques pedagógicos entendidos desde las políticas de


educación, enfrentan hoy nuevas situaciones y exigencias que los han puesto en tensión con
una nueva mirada más crítica, más comprensiva e integrada a los análisis y dimensiones de
carácter cultural, social, económico y político demandados en el momento histórico actual.

2. ÁMBITO DE ACTUACIÓN EN EL QUE SE INSCRIBE LA PROPUESTA.

El ámbito se enmarca en “material didáctico” centrado en la utilización de la imagen y


más concretamente el cine y la fotografía ,que hoy por hoy se presentan como los medios más
frecuentes en los que se enmarcan los referentes simbólicos de la sociedad y la comunidad y
donde se evidencian la identidad y la cultura.

El cine y la fotografía van más allá de la consideración de un elemento abstracto y


complejo. Se presentan como una herramienta didáctica y pedagógica, que permite desarrollar
un punto de vista crítico y objetivo frente a todo tipo de situaciones que se presenten; para a
través del análisis crítico ubicarlas en nuestro propio contexto.

3. CARACTERIZACION

Con esta caracterización se trata de asumir y comprender la transversalidad como el


conjunto de características que distinguen al modelo de la UNAD, donde contenidos y propósitos
de aprendizaje van más allá de espacios disciplinares y temáticos en avance a la reconstrucción de
una educación que une a la escuela con la vida. Valores y actitudes adecuadas para una verdadera
convivencia donde el aprendizaje ocupa un lugar tanto en la institución como en la comunidad.

Se espera que esta caracterización del espacio de práctica y los análisis requeridos, se
conviertan en un instrumento justificado y viable que facilite una informacion fructifera la cual
permito dar cumplimiento a los objetivos que se contemplen en la Practica Pedagogica 1 y 2.

IDENTIFICACIÓN DEL CONTEXTO INSTITUCIONAL

Nombre del estudiante en práctica: Juan José Mencía Hernández


Nombre institución, comunidad, fundación o
ONG donde realiza la práctica UNAD
Ciudad: Bogotá
Dirección: Madrid
Nombre del rector o representante legal Jaime Leal
Correo Institucional Atencionalusuario@unad.edu.co
Teléfono 3443700
Nombre del coordinador (a) o la persona Norma Barrios
encargada de acompañar la práctica
pedagógica en el sitio de practica y Cargo en
la institución.
Teléfono Celular: 2654385 Ext: 119

Correo Electrónico: Norma.barrios@unad.edu.co

ANÁLISIS ASPECTOS ORGANIZACIONALES


En el caso que como etnoeducadores en formación nos ocupa. Adquiere gran importancia
en el aspecto organizacional de la UNAD la conexión entre institucional y administrativo En este
horizonte institucional de la UNAD los medios tecnológicos contemporáneos ofrecen la
oportunidad de brindar la posibilidad de almacenar, transmitir y compartir contenidos en apoyo a
las labores propias docentes, deslocalizando la información y proponiendo nuevos canales de
comunicación.

Desde el ambiente etnoeducativo esos medios adquieren una singular importancia, ya que
ante la evidencia de la acelerada pérdida de la riqueza cultural de muchas de las comunidades
originarias, la universidad  brinda la oportunidad de llegar a futuros etnoeducadores para dar
cumplimiento al sexto valor  apropiado por la UNA “educación para todos" , haciendo llegar a
comunidades en las que los futuros etnoeducadores harían la labor de salvaguardar conocimientos
que de otra manera podrían perderse de las manos de sabedores ancianos sin una sucesión
discipular clara.

Para este fin la tecnología ocupa un lugar clave en este proceso de formación, y resulta
clave para reflexionar los conceptos de hibridación como ya denomino Canclinni a la
interculturalidad y globalización para concebirlos como procesos integrados y articulados para la
labor  docente/ estudiante, ya que su inclusión supera  una mera visión instrumental. Para 
transcender a un  entorno cultural compuesto de estudiantes, docentes y toda la comunidad
educativa .Un recurso didáctico que permite abordar todo tipo de contenidos dese la
interculturalidad.

En el aspecto administrativo el estudiante es provisto por una serie de recursos con el fin
de aprovechar las herramientas virtuales y generar aprendizajes significativos a través de núcleos
problemáticos. El estudiante no es visto como un ente pasivo sino al contrario, como un ente
activo, responsable de un aprendizaje que el mismo debe crear. Un producto complejo y
multidisciplinario que lleve a un aprendizaje autónomo. Para llegar a ese objetivo el LMS
(Learning Managment System) que emplea  la UNAD para desarrollar y gestionar estos
ambientes virtuales de aprendizaje es Moodle;  este es un aplicativo que el campus virtual de la
Universidad del Externado define así web que permite la  gestión de cursos y que proveerá a los
docentes distintas herramientas de evaluación comunicación, organización, , publicación de
contenidos y acompañamiento y seguimiento de estudiantes.

ANÁLISIS ASPECTOS ACADÉMICOS:

La universidad presenta una perspectiva constructivista en la que la meta es crear


conocimiento significativo. El valor agregado que brinda la UNAD con la Red es una estructura
que permite a los estudiantes potenciar sus comprensiones a medida que se van desarrollando por
medio de las TIC , que no solo han traspasado  el conocimiento de lo local  a lo global, sino que
ha aumentado la velocidad  y comodidad de obtener información. Lo que supone cierta
comprensión de cómo se construyen significados y conceptos en la mente.

Por eso la UNAD no tiene el propósito o propone solo adquirir conocimientos generales
del uso de los nuevos medios, sino que por el contrario, impulsa la implicación de dichos tipos de
comunicación en el proceso de enseñanza/aprendizaje, en el que el estudiante deberá adoptar un rol
mucho más proactivo, siendo protagonista de su propia formación enriquecido con mucha más
información.

Como experiencia educativa exitosa subrayar la mía propia y la revelación de los mapas
conceptuales, hherramienta de aprendizaje que relaciona conceptos y esta inspirado en las ideas
de Ausubel, sobre la forma en la cual se almacena la información con base en conocimientos.

ASPECTOS POBLACIONALES

Sistema Nacional de Educación Permanente (SINEP ) nivel: Educación Básica Sobre la


población del curso competencias ciudadanas son pocos los datos que hay Se compone de 28
personas, 9 mujeres y 19 hombres, se incluyen 7 personas identificadas como UNAD-
PILOTAJE de las cuales 5 son mujeres.
Pertenecen a distintas partes del país como: Bogotá. Pasto con mas estudiantes seguidos Duitama,
San Vicente de Caguan.
Por las fotos y sus lugares de origen no se advierte ninguna persona afrocolombiana

4. FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA PROBLEMA.

¿Cómo a través de material didáctico empleando el cine y la fotografía se interiorizan los valores
universales en los estudiantes del curso competencias ciudadanas?

Después de haber fracasado las hasta ahora estrategias didácticas empleadas donde se
estaba generando cada vez menos interés en los estudiantes, cabe despuntar este área del
aprendizaje dentro de los currículos. Una metodología centrada en cine y fotografía se convierte
en una herramienta didáctica que permite el acceso a diferentes contextos y asumir una posición
propia frente a estos para suscitar competencias ciudadanas..

5. PROPÓSITOS U OBJETIVOS

 Se propone adquirir y desarrollar habilidades  cognitivas para proceder de un modo


constructivo y crítico en la sociedad a partir de resignificar elementos propios para su
formación como persona.
 Hacer uso de una racionalidad dialógica como elemento clave para la convivencia.
 Formar personas libres y tolerantes
 Participar críticamente en el ámbito, social

6.FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:

6. A FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS
El objetivo de la estrategia metodológica y didáctica del saber convivir, nace con la
finalidad de formar en el estudiante un pensamiento crítico desde sus primeros años, haciendo
que los contenidos tanto académicos como disciplinares se conviertan en algo esencial para el
estudiante y que facilite metódicamente su proceso de crecimiento personal y moral partiendo
de una visión holística, con base a la integración total y global del estudiante. Esto se logra a
partir de la cotidianidad, la colaboración, la interrelación, el respeto y el ejemplo mostrado
por los adultos que asumiendo y redefiniendo los conceptos establecidos, cada uno de los
integrantes va desarrollando interna y externamente procesos de re significación personal así
como el desarrollo de destrezas a partir de sus propios juicios. «

Se empleara una pedagogía critica/ ética que consiste en desplegar una serie de
habilidades y destrezas que le permitan al estudiante enfrentarse a condiciones sociales desde
un pensamiento crítico y científico, donde las relaciones y el sentido comunitario se vean
favorecidos. Para lograr estos objetivos nos situaremos en la segunda etapa de Piaget debido a
que en esta etapa los niños están en la capacidad de ponerse en el lugar de los otros
entendiendo y considerando diferentes puntos de vista al igual que diferentes realidades.

Por otra parte, desde la mirada del constructivismo,  se generan  herramientas para los
estudiantes permitiéndoles solucionar problemas cotidianos mediante un autoanálisis y
siguiendo sus procesos, con esto los conocimientos previos del estudiante y de su entorno
familiar y social son aceptados, constituyendo saberes válidos dentro de la escuela. El medio
es un elemento importante en la formación, dado que el estudiante no es visto como un ente
pasivo sino, al contrario, como un ente activo responsable de autoaprendizaje, logrando emitir
juicios de valor según la situación en la que se encuentre. Para Kant en la segunda sección de
la Crítica, pronosticó gran parte del constructivismo moderno al exponer que el conocimiento
sólo puede llegar al sujeto por un acto espontáneo y de entendimiento y no de percepción.

De acuerdo a las ideas constructivistas en educación todo aprendizaje debe empezar


en ideas a priori, sin importar cuán equivocadas o cuán correctas  sean estas. Si se adopta un
enfoque constructivista, se interpreta la construcción de valores como aquellos que se
adquieren por desequilibrio entre dos maneras diferentes de juzgar un hecho, o por el propio
conflicto, que nos conduce a formas más equilibradas de pensamiento (Díaz-Aguado y
Medrano, 1994).
 
El constructivismo parece ser la culminación de esta serie de ideas pedagógicas
anheladas  que se han presentado en la historia de la humanidad y que con apoyo de la
filosofía y los desarrollos de la psicología cognitiva, le han dado un estatus incomparable en
la vida profesional de millones de maestros y estudiantes. 

6.B FUNDAMENTOS TEÓRICOS DISCIPLINARES

En la metodología de saber convivir (palabras clave de escuela nueva), las


competencias ciudadanas trascienden como un eje flexible de la educación, impulsando la
reforma de estrategias metodológicas tradicionales de la enseñanza, donde la moral era una
cualidad exclusiva de la religión católica.

Se propone una actitud positiva y laica de transformación en la sociedad, impulsada por


una educación de la vida y para la vida, donde el conocimiento se convierte en una
construcción social, generando en los estudiantes destrezas que les ayuden a pensar, analizar,
investigar, crear, debatir, resolver problemas y tomar decisiones que ayuden a la construcción
de individuos íntegros.

Durante el siglo XX, el campo del desarrollo moral fue dominado en gran medida por una
única filosofía moral, la de Emmanuel Kant, así como, la psicología moral de Kohlberg y de
Piaget, este último con gran afinidad con el filósofo alemán en cuestiones de instrucción al
referirse: que la moral consiste en reglas y el respeto por estas que refuta con la que se refiere
a la moral. Por otra parte, desde el marco constructivista de los valores morales supone
retomar postulados de Kant y la existencia de principios morales universales que se presumen
innatos representando las ideas a priori que se mencionan anteriormente y que parecieran
enfrentarse a la posición asumida por Piaget y Kohlberg donde los valores se adquieren  en
las etapas de operación formal y pos convencional respectivamente.
Del mismo modo,  Piaget y Kohlberg coinciden con Gregory Mitchell en su artículo
Desarrollo Moral y Desarrollo Cognitivo, donde dice que Kohlberg y otros han propuesto al
desarrollo cognitivo como una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo
moral que estaría directamente relacionado con el construccionismo social de Thomas
Luckman y Peter L. Berger, donde este defiende que la realidad es una construcción social y
por lo tanto ubica el conocimiento dentro del proceso de intercambio social. “Desde esta
perspectiva, la explicación psicológica no reflejaría una realidad interna, sino que sería la
expresión de un quehacer social, por lo que traslada la explicación de la conducta desde el
interior de la mente a una explicación de la misma como un derivado de la interacción social”
(Berger y Luckman 2001, p. 39).

Los fundamentos psicológicos de la Teoría de Kohlberg estan incluidos en la teoría de


desarrollo cognoscitivo de John Piaget, y en particular se expone en su libro El Criterio Moral el
Niño (Piaget, 1974). El mismo Kohlberg declara: "Mi trabajo sobre la moralidad comenzó a
partir de las nociones piagetianas de estadios y de las nociones piagetianas de que el niño es un
filósofo. Inspirado por el esfuerzo pionero de Jean Piaget de aplicar una perspectiva estructural al
desarrollo moral, he elaborado paulatinamente a lo largo de los años un esquema tipológico
describiendo estadios generales del pensamiento" (Kohlberg, 1972, citado por Mifsud, 1981

La teoría de Kohlberg coincide en la tesis de Piaget en que el proceso de educación se da


en términos de desarrollo. Y este desarrollo moral es un propósito de la educación moral. Empero
Kohlberg distingue el enfoque evolutivo porque se soporta en la autonomía racional. Es decir,
hay dos posiciones en la educación moral: socialización temprana hacia las virtudes  más tarde en
la década de los 60 del siglo xx El objeto de estudio del enfoque de la psicología humanista es
que el individuo se auto realice, aceptándose tal y como es, siguiendo una jerarquía de valores y
motivos que hagan posible su desarrollo personal, ya que la búsqueda del sentido de la existencia
y los valores humanos son aspectos fundamentales para el ser humano.

Los medios tecnológicos contemporáneos como el cine, documentales, fotografía se convierten


en un excelente medio para generar debates y preguntas generadoras
Con estos recursos, los conocimientos previos que posee el alumno sobre el tema, su
motivación e interés estimularan la capacidad de la imagen como potencial crítico como se
perciben en las propuestas de Jacques Rancière en El espectador emancipado (2010) “describe las
bases de la necesidad de formar a un nuevo tipo de espectador de las prácticas contemporáneas
que, desde la activación y la participación, comience a subvertir el orden establecido del sistema
artístico y se convierta en protagonista. La concepción de un arte y una política en estrecha
relación a través de prácticas micro políticas de experiencia (en el cine, el teatro…)”(Sedeño
Valdellós, A.2013)

Desde estos enunciados la sabiduría popular ya afirma que una imagen vale más que mil
palabras. Este refrán alberga la teoría de que el cine y la fotografía serian elementos claves de lo
que se denomina currículo oculto.

Los valores que transmiten los medios de comunicación quedan interiorizados en nuestro
inconsciente (Benavides, Merchán & Simón, 2003). Giroux resalta el rol instrumental teórico
que facilita el cine considerando que “Las películas constituyen atractivos textos culturales para
los estudiantes porque no están completamente contaminadas por la lógica de la enseñanza
formal.” (Giroux H. 2003, pág. 16).

Es desde este sentido la imagen entra en el campo pedagógico como un torrente de


creatividad al recrear en el receptor opiniones que son transmitidas a través de emociones “una
tecnología visual que funciona como poderosa maquinaria pedagógica que intenta
deliberadamente influir en la producción de significados, las posiciones de sujeto, las identidades
y la experiencia”,(Silva Serra M. 2011,pag 275).

7 DISEÑO CURRICULAR
EL DISEÑO CURRICULAR EN LAS PROPUESTAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL

Los medios tecnológicos contemporáneos como el cine, documentales, fotografía se


convierten en un excelente medio para generar debates y preguntas generadoras
Brindan la posibilidad de almacenar, transmitir y compartir contenidos en apoyo a las
labores propias de los docentes. Que adquieren singular importancia al evidenciarse la acelerada
pérdida de valores y sentido crítico de la sociedad, brindando la oportunidad de servir como
medio de salvaguarda y recuperación de muchos valores que podrían recuperarse con una base
discipular clara.

En este contexto medios como el cine y la fotografía adquieren una gran capacidad de
comunicadores sociales al impulsar y gestionar temas transversales que van a permitir a partir de
realidades presentes en su vivir transmitir actitudes, valores y modelos de vida ejemplares que el
cine y la fotografía reinterpreta y reinventa desde una realidad circundante.

A su vez el carácter de recreativo que tienen facilita la posibilidad de que los estudiantes
se sientan identificados con personajes muchas veces héroes llegando a adoptar valores y
comportamientos que las películas trasfieren, por lo que dicha facultad hace que el cine juego un
papel relevante en el proceso de socialización, incorporándose transversalmente en el proyecto
curricular del curso competencias ciudadanas para facilitar la reflexión/acción que permita
experimentar soluciones.

ANTECEDENTES

El uso de la fotografía como facilitadora de discusión son las investigaciones de Dabenigno, Meo
y Vazquez (2008), sobre masculinidades a partir de los relatos visuales y orales de varones
jóvenes de sectores populares de la Ciudad de Buenos Aires, por un lado, y la reconstrucción de
relatos de la ciudad imaginada efectuada por García Canclini (1996) a partir de la observación y
descripción, por parte de un grupo de viajeros, de una serie de fotografías del transporte en el
Distrito Federal de las últimas siete décadas. Tomado de

ACTIVIDADES

FOTOGRAFÍA. “El fotógrafo es aquel ser sensible que está en contacto con la cultura
visual, y que la reproduce en sus fotografías, como la etimología lo indica “escribe con luz”.
Torres Trejo, C. (2010) el autor hace su alusión a la etnología de la palabra fotografía del
griego phos y grafi escribir.
En el siguiente cuadro elaborado a partir del articulo Exposición fotográfica. Material educativo
de opencity nos apropiamos de los enfoques por su exactitud

Enfoque descriptivo Muchas de las fotografías tienen un Enfoque investigador


componente visual e inspirador importante. Pregunte a los Pida a sus alumnos que examinen de forma crítica a los
alumnos qué les ha gustado de esta o aquella fotografía. Puede protagonistas de las fotografías y las cuestiones que plantean
darles plena libertad para escoger o, si desea que se centren en en sus comentarios. Algunas veces las propias fotografías
algún tema en particular, puede orientarles hacia fotografías pueden ser examinadas
concretas. Podría pedirles que comparen y establezcan un de esta manera, pero lo más habitual es que la reflexión o el
contraste entre dos imágenes o dos grupos de imágenes con un deseo de saber más surjan a raíz de lo que cada persona
tema determinado, como “encontrar refugio” o “desarrollar una cuenta de sí misma o de sus experiencias. La ficha de
nueva trayectoria profesional”. Esto puede resultar apropiado para muestra le proporcionará ejemplos de este tipo de actividad,
alumnos que prefieran tareas más estructuradas. Encontrará una que puede ser apropiada para alumnos con más capacidad
muestra de este tipo de actividad en la Ficha 1 – ¿Qué ves? para trabajar por su cuenta y que respondan adecuadamente
ante los desafíos intelectuales. Encontrará una muestra de
este tipo de actividad en la Ficha 2 – Piensa más allá de las
imágenes.
Enfoque creativo Pida a los alumnos que utilicen fotografías Trabajo avanzado: un paso más allá. Puede pedir a los
concretas para estimular de forma creativa su imaginación. Hay alumnos con mayor capacidad que examinen la exposición
muchas posibilidades. Por ejemplo, las fotografías de Martin teniendo en cuenta algunos de los principales hechos y cifras
Fuchs en Viena están llenas de detalles visuales muy vívidos. incluidos en los Resúmenes de las ciudades. Los alumnos
Cada uno de los personajes de Martin en su entorno laboral está podrían tener que examinar qué ciudades están realizando un
rodeado casi literalmente de los objetos con los que trabaja. mayor esfuerzo para aumentar la prosperidad económica y
Podría pedir a los alumnos que escriban algo creativo a partir de mejorar la integración de los recién llegados en la vida
ello (una poesía, una redacción). Por otra parte, las fotografías urbana. Otra posibilidad sería que los alumnos se centraran
podrían inspirar a los alumnos para montar una pequeña en su propia ciudad, comparándola con una de las de la
exposición con temas similares a los de esta. Otro tipo de exposición. Podrían escribir las similitudes y diferencias que
actividad creativa sería pedirles que se fijen en los detalles de existen en cuanto a cultura, necesidades económicas,
algunos de los protagonistas y escriban una historia sobre lo que capacidad de respuesta, apertura, etc., y sugerir qué podría
puede haber pasado en sus vidas antes de que se tomara la aprender cada ciudad de la otra. Otra opción sería centrarse
fotografía. Encontrará una muestra de este tipo de actividad en la en los temas principales citados anteriormente para hacer un
Ficha 3 – Imagina trabajo de investigación, utilizando la información de la
exposición junto con las hojas informativas de las ciudades y
sus propias indagaciones.
ACTIVIDAD

CINE como un arte que por primera vez llega a ser plenamente social Arnold Hauser (1985,
289-293)

Cine foro

Elección de la película. La elección se basara en los siguientes criterios( previamente se habrá


echo una encuesta sobre las preferencias de los estudiantes)

Se debe ajustar a la edad de la población

Que provoque interés y motive a los alumnos (previamente se realizara un cuestionario


respecto a su afición al cine y preferencias)

Debe tener componente moral/amoral

ACTIVIDAD.

10 minutos de introducción , datos del director, momento histórico en el que transcurre. y


presentación de los objetivos de la actividad.

90 minutos proyección de la película

10 minutos para reflexionar con papel y lápiz desde preguntas generadoras

¿Qué emoción sentiste?

¿Con que personaje te sientes mas identificado?

¿Cual es el conflicto del personaje?

¿Porque se origino?

¿Que hubieras echo en su lugar?


¿Que final pondrías a la película (Esto podría ser otra actividad, proyectarla sin presentar el
final se evaluaría la creatividad’

¿Tiene alguna relación con la vida real?

¿Tiene alguna relación con tu vida personal?

¿Podrías hacer algo para cambiarlo?

¿Te comprometerías a hacerlo?

15 Minutos autorreflexión individual

el debate se llevara a cabo de manera sincronica por medio de skipe u otro medio similar

Subtema: 1 EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Aspectos temáticos a trabajar en el subtema:

LA EMPATÍA, Adam Smith (Raphael y Mackfie 1976) puso el constructo de empatía


directamente en el dominio moral. La definió como la capacidad de entender al otro y de
reaccionar de manera emocional o visceral al respecto. O ver lo bueno del otro

 EL APOYO MUTUO. Concepto  teorizado  por el filósofo Anarquista Piotr Kropotkin En su


libro “Ayuda Mutua: un factor en la Evolución” Kropotkin(1902) y definió Ángel J.
Cappelletti en la tercera edición del apoyo mutuo de Kropotkinel “fundamento de toda filosofía
social y política y de todas sus doctrinas e Interpretaciones De La Realidad contemporánea”.

LOGROS QUE SE ESPERAN ALCANCEN LOS ESTUDIANTES AL TRABAJAR CON EL


MATERIAL: Desarrollar relaciones pacíficas entre los alumnos fomentando  conductas asertivas
desde la tolerancia a las diferencias

Subtema: 2 EDUCACIÓN AMBIENTAL

Aspectos temáticos a trabajar en el subtema:

Observación del misterio de la vida para agradecer a todo lo que nos rodea

Respeto a la naturaleza como un valor más en el sistema de valores humanos. Carmen


Nuévalos Ruiz (2008).

Subtema 3 EDUCACIÓN ESTÉTICA.

Aspectos temáticos a trabajar en el subtema:

SENSIBILIDAD MORAL. Contribuyen fundamentalmente que los Individuos se inclinen a


actuar y a pensar desde una Perspectiva Moral (se divide en juicios y sentimientos morales)

EL ARTE, a través de él reciben un Impulso para ver su existencia más allá de lo conocido y
establecido, (Pereira Domínguez C.. s,f)

De acuerdo con Jean Mitry (1990), el punto de partida sería la percepción como primera
operación Cognoscitiva dentro de todo el proceso del conocimiento.

Evaluación ¿Cómo se llevará a cabo el proceso de evaluación del subtema?

PREGUNTAS GENERADORAS, aquellas que, al enunciarlas, llevan a la Indagación, a la


pesquisa, a la búsqueda de información. Son preguntas que permiten establecer hipótesis y
proyecciones y que llevan a trabajar con fuentes primarias y secundarias, estableciendo
nuevas conexiones y nuevas relaciones. ( Ministerio de educación nacional. Colombia
aprende)

A partir de estas preguntas se observara el Criterio el estudiante de reconocer, analizar


y reflexionar de forma crítica sobre los principios y valoraciones que dan sentido a la vida
desde la visualización de la película o exposición fotográfica .

ENCUESTAS medidas por Escala actitudes de Thurstone (esta por revisar mas
detenidamente) sobre temas variados: reciclaje, amistad, ahorro de energía, solidaridad

 
8. SISTEMATIZACION
Con el propósito de cumplir con los requerimientos de investigación y dada la transversalidad del
tema que nos ocupa es necesario utilizar varios enfoques, pues de esta manera se integra lo
cualitativo y cuantitativo, fortaleciendo en definitiva la solidez de las conclusiones. Partiendo del
marco conceptual del tema que nos ocupa y bajo el que elaboraremos la planeación del plan de
acción y el tiempo el estudio de la propuesta

Esto requerirá recoger varias clases de datos típicos de diversos métodos de investigación,
epistemologías y enfoques investigativos para complementar los hallazgos con el objetivo de
conseguir algo más allá de la simple suma de las partes. El Enfoque Cuantitativo provee
información valiosa, pero no tiene todas las respuestas. Lo mismo ocurre con el cuantitativo. Sin
embargo, al juntar ambos enfoques, logramos tener un entendimiento más concreto y completo de
nuestro objeto de investigación.

Así, se realizará por una parte, la sistematización de experiencias, que partirá de una técnica
exploratoria, ya que evaluar competencias no es calificar unas habilidades, por los factores
intrapersonales que entran en este aspecto.

La sistematización se sitúa en el campo de la investigación cualitativa de enfoque crítico


interpretativo, en cuanto busca descubrir e interpretar prácticas sociales singulares dando un lugar
privilegiado al punto de vista de los actores, a la subjetividad, a las propias expectativas y a los
sentidos que estén en la práctica.

La Sistematización de experiencias resulta el método mas apropiado para adentrarse en el estudio


y la autorreflexión individual del estudiante, por medio de la comprensión dentro del contexto,
todo enfocado, guiará un nuevo hacer pedagógico, para promover cambios que faciliten no solo
el mejoramiento de las competencias ciudadanas sino que permita que el docente aprenda a
mediar entre su saber y el saber de otros y finalmente, generar nuevos descubrimientos sobre sus
prácticas.

El proyecto parte del análisis del términos educación para la paz, educación ambiental y sus
implicaciones A partir de este análisis se plantea una alternativa de abordaje en su tratamiento,
esto es, desde un horizonte de trabajo caracterizado por una reflexión crítica a nuestro ejercicio
como pedagogos, el cual incluye la generación de espacios para el diálogo, el trabajo cooperativo
y la participación de los estudiantes en la resolución de problemas y conflictos. Todo lo anterior
implica destacar el protagonismo que tiene la subjetividad por un lado, a manera de condición
constante y por otro, en la emergencia de los sujetos políticos llámense docentes o estudiantes,
dada la interacción producida entre éstos.

En esta perspectiva es vital considerar la expresión emocional de los medios audiovisuales en la


comunicación de la misma como parte de la alternativa, pues es a partir de visualizar otras
maneras de fomentar la interacción entre los actores de la sala de clase, como proponemos
afrontar el conflicto donde exista la negociación de lo diferente, el desafío a la desigualdad y a la
exclusión Frente a la labor que nos atañe como docentes, compartimos la postura del educador 
crítico y transformador que propone Girox con su pedagogía critica capaz de suscitar nuevas
lecturas de los textos y los contextos que enmarcan la actividad pedagógica. Precisamente por
ello, pensamos que a los docentes les atañe en buena medida, desarrollar junto con los
estudiantes,  herramientas que les permitan actuar activamente en la vida social,  pues allí  se
erigen identidades, se activan derechos ciudadanos y se desarrollan posibilidades de transformar
interpretaciones en otras formas de acción.  Es justamente en el conflicto, donde focalizaremos la
construcción de alternativas que faciliten no sólo el trámite del mismo, sino, que a la vez, incluya
la construcción de la voz participativa del estudiante y del docente como sujeto político y social. 

El Ministerio de Educación Nacional de Colombia plantea cuatro tipos de Competencias


ciudadanas en sus estándares básicos ¨formar para la ciudadanía si es posible” a tener en cuenta
 Competencias cognitivas: capacidad de realizar diversos procesos mentales,
fundamentales en el ejercicio ciudadano; por ejemplo: la habilidad para identificar las
consecuencias de tomar una decisión
 Competencias emocionales: habilidades necesarias para la identificación y respuesta
constructiva ante las emociones propias y las de los demás.
 Competencias comunicativas: habilidades necesarias para establecer un diálogo
constructivo con las personas, por ejemplo la capacidad para escuchar atentamente.
 Competencias integradoras: articulan en la acción misma todas las demás
Y se añadiría competencia comportamental

El Estudio de Caso y su análisis tendrá el verdadero peso de la investigación El plan de acción


serán las actividades para identificar los efectos en los actores, en sus practicas y reflexiones.  
Una mutua formación entre estudiantes y educadores que haga generar en ellos y con ellos
procesos de responsabilidad, plasmado en un registro anecdótico detalles como trabajo en equipo,
de conciencia social y de iniciativa..,. En este punto la Investigación Fenomenológica nos brinda
la oportunidad de describir y analizar la reflexiones abstraídas y razonadas, donde el
conocimiento es una construcción permanente y no una verdad acabada, que forme seres
autónomos, dinámicos, creativos, críticos y humanizados que llamen a la transformación y
comprensión del a realidad y así construir cada instante mejores formas de pervivencia a través
del descubrimiento
 

CONCLUSION

Medios tecnológicos como el cine y la fotografía brindan la posibilidad de almacenar, transmitir


y compartir contenidos en apoyo a las labores propias de los docentes, que adquieren singular
importancia al evidenciarse la acelerada pérdida de valores y sentido crítico de la sociedad,
brindando la oportunidad de servir como medio de salvaguarda y recuperación de muchos
valores que podrían recuperarse con una base discipular clara.
9. BIBLIOGRAFIA

 Avellaneda (2009) “Reflexiones teórico-metodológicas sobre uso de la fotografía en la


investigación social:Identidades de clase de media y memoria piquetera en el Puente
Pueyrredón“ Extraido de 2002-2009).
http://www.rchav.cl/imagenes16/imprimir/lobo_imp.pdf
 Berger, P. L. Y Luckmann, T. (2001). “La construcción social de la realidad. “Madrid: Amorrortu
Editores.
 Carmen Nuévalos Ruiz (2008). Departamento de psicología básica desarrollo moral y
valores ambientales Universitat de valencia extraído de
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10210/nuevalos.pdf?Sequence=1
 Giroux Henry. (2003), “Cine y entretenimiento. Elementos para una crítica política del
filme. “ Barcelona. Paidós
 Giroux, H.A. (1997). “Los profesores como intelectuales: Hacia una pedagogía crítica
del aprendizaje. “ (I. Arias, Trad.). España: Centro de Publicaciones del MEC/Ediciones
Paidós Ibérica, S.A. 
 Kant E. “Crítica de la razón pura“, trad. De P. Ribas, Madrid, Gredos, Estudio
introductorio de J. L. Villacañas.
 Kohlberg, L. (1984): “Psicología del desarrollo mora“l Bilbao. Desclée de
Brouwer,1992.
 Martínez, M.; Carrillo, I. (1994): "Educación en valores desde una ética cívica". En
MEDRANO, C. (Coor.) Desarrollo de los valores y Educación Moral. San Sebastián.
Universidad del País Vasco.
 Martínez, M.; Puig, J. M. (1991): La educación moral Perspectivas de futuro y técnicas
de trabaja Barcelona. Graó. (MIE 4).
 Ministerio de Educación Nacional de Colombia (s.f) “Competencias ciudadanas en sus
estándares básicos ¨formar para la ciudadanía si es posible” extraído
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf4.pdf
 Mitchell  G, Desarrollo Moral y Desarrollo Cognitivo EXTRAIDO
dehttp://trans4mind.es/articulos/Gregory/desarrollo_moral_cognitivo.html#.vihembog9f8
 Pereira Domínguez C (s.f)los valores del cine de animación Propuestas pedagógicas
para padres y educadores, extraído de
http://consumoetico.webs.uvigo.es/textos/textos/1cine.pdf
 Píaget, J. (1974). El criterio moral en el niño. Traducido del francés. Barcelona:
Fontanella, 1974 (original 1932).
 Silvia Ubillos Sonia Mayordomo Darío Páez .(s.f). Actitudes: definición y medición
componentes de la actitud. Modelo de la acción razonada y acción planificada Extraído
de http://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo+X.pdf
 Tiching 28/01/2014 Cine y Educación: ¿cómo aprender valores mediante el séptimo arte?
Http://blog.tiching.com/cine-y-educacion-como-aprender-valores-mediante-el-septimo-
arte/
 Exposición fotográfica. Material educativo
http://www.opencities.eu/web/download/education/teachers_notes_spanish.pdf

También podría gustarte