Está en la página 1de 41

PSICOLOGÍA PREVENTIVA

INFORME FINAL DE PRÁCTICAS PROFESIONALES SUPERVISADAS

Alumnas:
● Bossié, Fernanda 102769/4
● Burgos, Veronica 91721/2
● Casella, Micaela 103151/7
● Crespo, Silvana 100767/3
● Gorosito, Ariana 101901/5
● Morales, Quimey Rocío 102410/3
● Rosales, María Julieta 99286/9
● Salamone, Abigail 104701/1
● Porcel de Peralta, Luisina 104439/6
Institución Asignada: Secundaria N°34 (Ex. Normal N°3)
EPS: 6
Docente: Castignani, María Laura
Fecha de entrega: Semana del 13 al 17 de noviembre
Año lectivo: 2023
1- PRESENTACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
La institución en la que se realizó la práctica profesional supervisada fue la escuela
Secundaria N°34, Institución Educativa, ubicada en Calle 58 entre 8 y 9, en el centro
de La Plata, rodeada de demás Instituciones Educativas conformando una unidad
académica. A su vez, están presentes los cuatro niveles de formación académica,
Jardín, Primario, Secundario y Terciario.
Fue fundada hace casi 110 años y es nombrada hoy como Ex Escuela Normal
Nacional Superior Mixta N°3 Almafuerte.
Además presenta una fuerte participación estudiantil, reflejada en las diferentes
listas (Lista 34 y Lista Jacarandá, las que hemos observado) que presentaron los
estudiantes al momento de las elecciones del centro de estudiantes, también se
distinguen los dibujos y las frases pintadas y representadas fuera y dentro del
predio. La escuela se encuentra totalmente atravesada por estas cuestiones.
La participación estudiantil está complementada por un Equipo de Orientación
Escolar, conformado por psicólogas y trabajadores sociales, y los diferentes agentes
de la comunidad educativa, docentes, directivos, preceptores y no docentes.

1
2- DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
A) Partiendo de la base de las observaciones y análisis realizados en la institución,
sostenemos que la misma presenta un trabajo intersectorial, en red y en conjunto
con otros organismos estatales, como pueden ser el Servicio de Alimentación
Escolar (SAE) y transporte escolar. El equipo directivo, a su vez, trabaja junto al
Equipo de Orientación Escolar para abordar las diversas problemáticas que
emergen en el ámbito educativo; frente a estas, la circulación del poder se despliega
en posiciones jerárquicas, desde el alumno hacia el profesor o EOE, por los
diferentes niveles, hasta llegar a dirección. Por ejemplo, la directora durante la
entrevista nos comentó que cuando los alumnos presentan algún conflicto pueden
acercarse al equipo de orientación directamente, o bien transmitirselo al profesor
para que luego este avise al preceptor, y se releve la problemática a la dirección.
Según lo analizado concluimos que la escuela presenta una concepción de salud
integral y comunitaria, por un lado integral, porque incluye factores biológicos
(abastecimiento de necesidades básicas como el alimento) y factores socio-
culturales, porque tienen en cuenta el grupo de pertenencia, proximidad a la
Institución, situaciones personales, entre otros. Por otro lado, salud comunitaria
porque se consideran como temas de agenda las necesidades expresadas y
sentidas por los estudiantes durante el trayecto académico.
A su vez, se presentan diferentes acciones que tienen que ver con la promoción y
prevención responsable de la salud, enmarcadas en políticas públicas como la ESI
(Educación Sexual Integral) en las que se fomentan vínculos saludables, trato digno
y respetuoso, conocimiento y cuidado del propio cuerpo, perspectiva e identidad de
género.

B) Listado de problemas observados en el contexto:


● Rampas y veredas rotas.
● Falta de señalización de tránsito para el acceso a la escuela.
● Falta de seguridad a la salida del colegio y alrededores.

Listado de problemas observados en la Institución:


● Uso prolongado de las redes sociales y de dispositivos electrónicos.
● Falta de información acerca de la construcción de hábitos saludables
respecto al uso de la tecnología.

2
● Escasa problematización de determinados hábitos y sus efectos en la salud
mental.
● Ausentismo.
● Latente consumo problemático de sustancias.
● Falta de recursos humanos y materiales.

Análisis explicativo del problema


Según los datos recolectados en la entrevista y observación, pudimos ver que uno
de los grandes problemas que tiene la institución es la falta de hábitos saludables en
varios ámbitos, tanto en lo tecnológico, como el consumo y en lo vincular. La
directora nos expresó que, además, luego de la pandemia resultó muy difícil que los
alumnos se vuelvan a comprometer con el colegio como tal, y que les resulta un
desafío alejarlos del celular. Esto puede deberse a que en esos años de aislamiento
se creó un hábito de dependencia hacia el dispositivo, dependiendo de este tanto
como para comunicarse en el día a día como para también “asistir” a la institución,
generando, vuelta la normalidad, una dificultad para dejar atrás esa dependencia,
creando cierta alienación colectiva que tiene como víctima a toda una generación de
estudiantes. Esto crearía problemas en la alfabetización, aislamiento, dificultad para
concentrarse y vincularse siendo un obstáculo para cumplir las tareas y tener un
buen rendimiento escolar. Además, esta vida transitada a través de las redes
sociales desde tan corta edad, genera una cierta expectativa a partir de “qué debo
ser” o “quién soy”, provocando en los jóvenes cierta identificación con estereotipos
tóxicos, consecuencias en el autoestima, y por lo tanto, en la salud mental.
Es así que en nuestro árbol del problema elegimos centrarnos en las dificultades
que presentan los estudiantes para concentrarse en actividades pertinentes a la
institución.

3
A partir de la confección del árbol consideramos que nosotras, como futuras
psicólogas comunitarias, podemos intervenir en algunos de estos problemas, no

4
todos, pero en este caso en la identificación de hábitos poco saludables. Ya que es
parte de nuestro campo de acción, a diferencia de problemas como la pobre
alfabetización o el ausentismo, que no están a nuestro alcance. Este problema a su
vez abarca muchos otros, como el uso excesivo del celular, la identificación con
estereotipos y reconocimiento de vínculos tóxicos.
En el proceso de planificación de diferentes actividades que podríamos llegar a
realizar, se intenta lograr, dentro de nuestro campo, responder a la urgencia que
tiene una institución, los estudiantes dentro de ella y la conformación de su
subjetividad en edades de desarrollo, el poder hacer que los integrantes del
proyecto se vinculen y participen, que sea una actividad fácil y rápida de participar,
que no resulte engorrosa, para posibilitar un mayor alcance de estudiantes, y sea
atractiva para todas las edades. Culminando esto en un beneficio, en un
enriquecimiento, para ambos lados, no solo para alumnos y directivos, sino también
para nosotras, siendo que para algunas será su primer experiencia práctica.
Además intuimos que, para lo que tenemos pensado, tendremos el espacio físico y
recursos necesarios para volver la intervención factible.

A- PARTE INTRODUCTORIA

Presentación:
La institución en la que se realizó la práctica profesional supervisada fue la escuela
Secundaria N°34, Institución Educativa, ubicada en Calle 58 entre 8 y 9, en el centro
de La Plata, rodeada de demás Instituciones Educativas creando una unidad
académica, están presentes los cuatro niveles de formación, Jardin, Primario,
Secundario y Terciario. La comunidad sobre la cual realizamos la práctica
profesional está conformada por estudiantes del nivel secundario. Las temáticas que
abordaremos son las siguientes:
● Redes sociales
● Estereotipos
● Vínculos

Por qué elegimos este problema: Elegimos este problema, porque en la


identificación o reconocimiento de hábitos no saludables en cualquiera de estas

5
dimensiones, generan un impacto y modificación en el rendimiento académico y la
convivencia con otros en la misma o fuera de la institución.

Desde qué marco teórico lo abordaremos: Retomando a los autores Saforcada y


De Lellis, abordaremos la concepción de salud pública desde el paradigma
SOCIAL-EXPANSIVO en el que el eje de la investigación e intervención se centran
en la comunidad y sus problemas, comunidad como partícipe activa. El objetivo del
saber se centra en el proceso de salud dentro de la comunidad y no en la
enfermedad, en donde su objetivo fundamental consiste en la protección y
promoción de la salud. Su estructura del saber se enfoca en lo interdisciplinario, ya
que como futuros profesionales de la salud mental trabajamos en conjunción con
docentes, equipo directivo, estudiantes, etc. Por lo tanto, buscaremos promover y
concientizar cambios en el entorno.

B- PARTE OPERATIVA
¿QUÉ VAMOS A HACER?

OBJETIVOS ACCIONES/OPERACIONES

-Visibilizar problemáticas enunciadas -Preparación y confección de afiches.


por las autoridades escolares durante la - Armado de conos, sobres, flechas,
entrevista (uso de la tecnología en las impresión de imágenes.
clases, relaciones vinculares entre - La búsqueda y selección de imágenes
estudiantes y docentes, y estereotipos). que representen los objetivos
-Lograr que los estudiantes reconozcan propuestos.
comportamientos y emociones -Debate para delimitar las problemáticas
asociados con las temáticas a explorar. a tratar y diferenciarnos de los distintos
-Promover el intercambio y la stands.
interacción entre estudiantes de
diferentes grados académicos.
-Recuperar saberes de los estudiantes
acerca de sus propias vivencias vitales.
-Concientizar acerca de la incidencia de
los dispositivos socioculturales en el

6
condicionamiento de las maneras de
actuar, pensar, sentir y socializar.

¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS?

ACCIONES RESPONSABLES CRONOGRAMA TIEMPO

14 hs: llegada al -Bossié, Fernanda 15 a 16:30 hs: 45 minutos


colegio. -Burgos, Veronica Stands de aproximadamente
-Casella, Micaela promoción.
Elección del -Crespo, Silvana
espacio para el -Gorosito, Ariana 17 hs: Termómetro
stand y división de -Morales,Quimey Rocío como relevamiento
las tareas. -Rosales, María Julieta de los datos
-Salamone, Abigail recolectados en la
Algunas integrantes -Porcel de Peralta, actividad anterior.
inflaron globos y Luisina
armaron el arco,
otras pegaron los
afiches en la pared
y otras decoraron el
stand.

Durante la práctica
las actividades
fueron rotativas,
siendo éstas
variadas: invitación
a los estudiantes a
participar,
explicación de la
actividad,
ofrecimiento de

7
pochoclos a modo
de agradecimiento.

¿QUÉ NECESITAMOS?

RECURSOS RESPONSABLES DE SU
OBTENCIÓN

Afiches, banderines, imágenes impresas, Todo el grupo.


sobres, globos, carteles, conos de papel,
tijeras, etc.

¿CUÁNTO ESPERAMOS OBTENER?

RESULTADOS ESPERADOS FECHA

Que los estudiantes se dispongan a 19 de octubre del 2023


participar de las actividades ofrecidas,
encontrándose involucrados e implicados
en las diferentes problemáticas
abordadas, debatiendo entre sí,
haciendo escuchar su voz y sus
propuestas para transformar aquello que
les ocurre.

8
3- PROYECTO DE INTERVENCIÓN
Primera parte
● Nombre de la actividad:
¿Qué te genera la imágen?

● Institución que lo presenta/responsable/coordinador:


Castignani, María Laura. Docente de la materia Psicología Preventiva, de la
Facultad de Psicología UNLP.

● Breve reseña del diagnóstico de la zona y/o institucional sobre el que


intervendrá el proyecto:
A raíz de la entrevista realizada a la directora y la psicóloga de la escuela ex Normal
N°3, donde se realizará la intervención, nos encontramos con diversas
problemáticas, de las cuales seleccionaremos algunas de ellas que nos resultan
relevantes para abordar desde nuestro campo en el proyecto. Una de las que dieron
cuenta en nuestro primer acercamiento a la institución, es de un
desacostumbramiento al hábito del “estudiante concentrado”, siendo para los
alumnos difícil concentrarse en clase, incluso generando un problema con la
evaluación clásica de los docentes, viéndose esto intensificado luego del período de
la pandemia con el uso de la tecnología y redes sociales como elemento
principalmente distractor de las tareas y actividades consignadas por los docentes
en el aula. También hicieron saber sobre dificultades en la esfera vincular entre
docentes y alumnos, sobre todo con el ciclo superior que “son quienes más se
quejan”, según dio cuenta la directora en la entrevista, en comparación con los
alumnos de los primeros años. En estos casos, ellos mismos pueden hacer notas
sobre lo ocurrido, y por su parte, el docente puede informar al preceptor, éste a su
vez acude al equipo de orientación o a la dirección y se interviene. Si bien podemos
dar cuenta que hay intervención, cuando quisimos consultar en la entrevista por
situaciones particulares que generan este último conflicto, se evitó y continuó con
otras temáticas.
Además, abordaremos el impacto de los estereotipos transmitidos por las redes. En
la entrevista, cuando se consultó sobre el abordaje que realiza la escuela sobre la
educación sexual integral (ESI), la directora nos informó que debería ser trabajado
por distintas materias, pero que los docentes no la trabajan de la manera en que

9
deberían o ni siquiera lo hacen, por cuestiones personales. Algunos ejes que sí son
abordados en forma de talleres son diversidad, diferencia entre varones y mujeres,
violencia de género, antibullying, sobre las cuales incluso hay afiches y carteles en
las paredes, realizados por los alumnos.
A partir de esto podemos observar que no hay implicación suficiente por parte de la
institución como debería haber, son temas que se dejan por fuera o sin dar la
importancia que necesitan; por eso las consideramos problemáticas relevantes para
retomar en el proyecto.

● Problema que se abordará desde el proyecto:


Identificación de hábitos no saludables en temáticas manifestadas y señaladas por
la institución a través de la entrevista realizada con las autoridades escolares
pertinentes y en carteleras y/o afiches de campañas/programas/proyectos
visualizados en los pasillos y paredes por fuera de los salones durante el primer
recorrido y observación.
Las temáticas que abordaremos son las siguientes:
1) Uso de redes sociales y sus consecuencias en el desempeño y rendimiento
de los estudiantes.
2) El impacto en la construcción de las subjetividades de los estereotipos
transmitidos mediante medios de comunicación.
3) Conflictos en la conformación de vínculos adolescentes afectivos, familiares y
pedagógicos (presencia de violencia, acompañamiento entre pares,
reconocimiento de la diversidad, etc.).

● Fundamentación teórica de la intervención recuperando conceptos


trabajados desde la cátedra:
Partiremos de la definición de la escuela como un territorio, recuperando los
aportes de Carballeda Alfredo (2018). La escuela como un territorio no sólo
significa analizar su inscripción en una zona geográfica urbana determinada de la
ciudad de La Plata con sus respectivas instituciones y establecimientos limítrofes,
además de sus accesos de transporte y de su infraestructura, sino que lo
fundamental consiste en considerarla un espacio de construcción permanente de
sentidos y también sin-sentidos, es decir, paradojas, encuentros, desencuentros que
los mismos actores sociales involucrados (los que caminan diariamente sus pasillos

10
y también los que provienen desde fuera, un ejemplo podríamos ser nosotros como
estudiantes dirigidos a poner en marcha un proyecto) determinan a través de sus
acciones, palabras, silencios, expectativas, reclamos, deseos y necesidades
fundados allí. Estos componentes descritos harán la singularidad del territorio
porque no existe una escuela igual a ella. Por lo tanto, se trata de un lugar en el que
múltiples líneas históricas, sociales, organizativas y ambientales se entrecruzarán
para devenir acontecimiento con sus horizontes, posibilidades, conflictos e
identidad investida.
Teniendo en cuenta la identidad, la institución a la cual hacemos referencia tuvo su
historia, fundada hace casi 110 años es nombrada hoy como Ex Escuela Normal
Nacional Superior Mixta N°3 Almafuerte. En el año 1994, en Argentina se
implementó la Ley Federal de Educación que estableció una serie de reformas
educativas a nivel nacional, dentro de las cuales se incluye la provincialización de
los colegios nacionales, lo que implica transferir la administración y responsabilidad
de estos colegios a las provincias. La institución es considerada como una unidad
académica con 4 instituciones: jardín, primario, secundario y terciario, y sus alumnos
y ex alumnos la nombran y recuerdan con la frase “Glorioso Normal 3” con la cual
también se identifica.
Partiendo del concepto intervención en salud territorial abordado por el autor
Carballeda, nos posibilita el pensar cómo dicha institución es la principal
potenciadora de protección y cuidados para niños y adolescentes dentro del ámbito
educativo, como así también en su entorno social por fuera de la institución,
generando a través del diálogo y escucha, estrategias y herramientas para posibles
resoluciones de problemas que puedan surgir allí. Como por ejemplo, se puede
observar afiches informativos y preventivos realizados por ellos mismos, donde se
tocan temas como ESI, detección de violencia en noviazgos adolescentes,
proyectos anti- bullying, etc. Es de suma importancia remarcar que según los
directivos del establecimiento también se encuentran con orientador de apoyo
escolar y orientador familiar para que los estudiantes se sientan acompañados y
sobre todo no excluidos.
Siguiendo a Gavilán Mirta (2015) al elaborar un proyecto, se debe partir del
diagnóstico de las necesidades de la población a la que está dirigido, tomando en
cuenta los aspectos más problemáticos o que producen malestar; que a su vez,
deben ser percibidas por estos sujetos. Lo llama necesidad real, entendiendo que es

11
una combinación de necesidades normativas, comparativas, expresadas y
manifiestas. La autora entiende que el trabajo psicosocial debería comenzar por el
reconocimiento de las sentidas, es decir, las que las personas expresan
verbalmente; que si bien no son entendidas como una necesidad para los expertos,
es la percepción que tiene una persona o un grupo de alguna carencia. Y si bien la
perciben, no siempre buscan o solicitan soluciones. Pero pudimos ver, por ejemplo,
que la directora ha nombrado carencia de recursos materiales y humanos, reclamos
edilicios, desde lo cual “se hace lo que se puede”, y sacan de sus bolsillos porque
los reclamos que hacen al municipio o a provincia no son escuchados, a menos que
haya riesgo de suspensión de clases. Pero para la directora lo importante es hacerlo
por la pertenencia a la escuela.
Por su parte, las necesidades normativas son aquellas por las cuales un grupo
busca resolver problemas, cubrir carencias, con respecto a una pauta o normativa
establecida. Lo cual podemos distinguir en esta institución en que, por ejemplo, la
directora de la escuela solicita cajas de alimentos al servicio alimentario escolar
(SAE), para brindar a las familias y los estudiantes, al igual que poder ofrecerles pan
con queso como merienda durante los recreos. Siendo, de todas maneras,
insuficiente los recursos que les envían para que alcance a todos los estudiantes o a
todas las familias.

Segunda parte
● Objetivos del proyecto:
-Visibilizar posibles problemáticas emergentes enunciadas por las autoridades
escolares durante la entrevista realizada, de las cuales abordaremos el uso de la
tecnología en las clases, relaciones vinculares entre estudiantes y docentes, y
estereotipos.
-Lograr que los estudiantes reconozcan comportamientos y emociones asociados
con las temáticas a explorar.
-Promover el intercambio y la interacción entre estudiantes de diferentes grados
académicos.
-Recuperar saberes y conocimientos de utilidad que poseen los estudiantes acerca
de sus propias vivencias vitales.
-Concientizar acerca de la incidencia de los dispositivos socioculturales en el
condicionamiento de las maneras de actuar, pensar, sentir y socializar.

12
● Destinatarios del proyecto:
Estudiantes del ex normal N°3 de 1er año a 6to año de secundaria.

● Equipo que llevará adelante el proyecto:


Estudiantes de quinto año de la Facultad Nacional de Psicología de la ciudad de La
Plata pertenecientes a la cátedra de psicología preventiva.

● Estrategias y actividades a desarrollarse/responsables de cada una de


ellas:
La actividad que realizaremos consta de tres momentos a llevarse a cabo en los
espacios de recreo, en el cual armaremos un stand decorado llamativamente
(utilizando globos, imágenes, afiches y material de colores). Pondremos tres afiches
con las diferentes temáticas a trabajar, tendrán imágenes para cada temática y la
pregunta: "¿Qué te genera la imágen?".
Cada afiche tendrá tres sobres (rojo representando respuestas negativas, por
ejemplo “me pasa/me identifico”; amarillo representando respuestas intermedias del
tipo “me pasó”; y verde representando respuestas positivas, por ejemplo “no me
pasa/no me identifico”). Los tres colores, entonces, serán las opciones que abarcan
las diferentes temáticas y habrá un sobre mucho más grande en cada afiche donde
se colocarán las respuestas de los sobres adjuntos.
El primer afiche aborda la temática “Redes Sociales”, con las opciones Rojo: me
afecta, Amarillo: trato de que no me afecte, Verde: no me afecta; el segundo afiche
de “Estereotipos” con las opciones Rojo: Me identifico, Amarillo: me cuesta no
identificarme, Verde: no me identifico; y el tercer afiche será “Vínculos” con las
opciones Rojo: me pasa, Amarillo: me pasó, Verde: no me pasó. Además,
tendremos un cuarto afiche en el que se anotará en tiempo real las respuestas
obtenidas y por último, un quinto afiche que representará por medio de un
termómetro los resultados obtenidos, es decir, un relevamiento de las situaciones
que están atravesando los estudiantes.
La actividad comenzará en el primer recreo, y tendremos todo el stand listo con los
afiches pegados y se invitara a los estudiantes a participar.
Nuestra propuesta es que los estudiantes puedan elegir una opción de los sobres de
cada temática y lo depositen en el sobre de respuestas de cada afiche. Una
compañera irá recolectando las respuestas de los tres afiches y se irán computando

13
en el cuarto afiche, por medio de barras y una flecha que irá avanzando a medida
que la barra se vaya cargando de esa misma respuesta.
Por último, por participación se llevarán un conito de pochoclos de regalo. La
actividad continuará en el segundo recreo y finalizará en el tercero con el quinto
afiche del termómetro reflejando los resultados negativos obtenidos de cada
temática; a partir de lo cual también vamos a promover el debate y la reflexión con
una pequeña convocatoria bajo el título: "¿Cómo bajarías el termómetro?".

● Periodo en que se desarrollará el proyecto:


Jueves 19 de octubre de 13 hs a 17 hs.

● Recursos necesarios para su implementación:


Afiches y cartulinas de diferentes colores (verde, rojo, amarillo, blanco, etc.)
marcadores, imágenes representativas de las temáticas elegidas, un termómetro de
papel, pochoclos, cintas, papeles, banderines, globos, mantel.

Tercera parte
● Evaluacion (tipo-modalidad e instrumentos a realizarse)
La modalidad de la evaluación consistió en la presentación del stand con las
propuestas de los afiches que invitaban a participar a los estudiantes. Donde
pudimos ver como ellos venían en grupos a participar, y al ver las imágenes,
comenzaban a debatir entre ellos, para luego cada uno poner la opción con la que
se sentían más identificados. De allí se iba haciendo un relevamiento de las
respuestas obtenidas y al mismo tiempo podían ir viendo como subían las flechas y
en que coincidían las mismas problemáticas.
Los resultados de la evaluación fueron de carácter cualitativo y cuantitativo, es decir,
combinamos diferentes instrumentos como el termómetro que se encargó de medir
numéricamente en términos de porcentajes las problemáticas que los estudiantes
expresaban en la realización de las actividades de identificación con imágenes de
vínculos, estereotipos y uso de redes sociales. A su vez, esto se triangulaba con la
invitación a la reflexión sobre los resultados numéricos, además de las propuestas
para revertir los mismos.
Encontramos que la mayoría de los estudiantes que participaron del afiche sobre
vínculos respondieron que habían vivido situaciones de violencia en sus vínculos,

14
pero ya lo habían solucionado o ya se habían separado de sus “parejas tóxicas”.
Entendemos que los resultados obtenidos en la totalidad de la práctica profesional, y
específicamente en la temática de vínculos, responden al abordaje previo que se ha
hecho desde el colegio acerca de la educación sexual integral, la vinculación entre
los jóvenes, violencias y derechos.

RESULTADOS RESULTADOS LOGRADOS RESULTADOS INESPERADOS


ESPERADOS POSITIVOS - NEGATIVOS
Que los estudiantes se Los estudiantes se vieron Positivos: Encontramos que la
dispongan a participar de entusiasmados con las mayoría de los estudiantes que
las actividades ofrecidas, propuestas del stand, se participaron de este afiche
encontrándose involucrados acercaron a participar en respondieron que habían vivido
e implicados en las grupos de amigos y situaciones de violencia en sus
diferentes problemáticas conocidos, debatieron entre vínculos, pero ya lo habían
abordadas, debatiendo ellos sobre las solucionado o ya se habían
entre sí, haciendo escuchar problemáticas, consultando separado de sus “parejas tóxicas”.
su voz y sus propuestas acerca de qué trataba cada
para transformar aquello una de ellas y además
que les ocurre. informándose entre sí
evocando saberes y
conocimientos propios. Por
ejemplo, una de las chicas
expresó: “No se opina de los
cuerpos ajenos” cuando
visualizaba las imágenes de
los afiches.

15
4-CONCLUSIONES
En el caso de la fundamentación del plan de acción en relación con el rol del
psicólogo/a en promoción y prevención se basa en la comprensión profunda de las
funciones y responsabilidades de los profesionales de la psicología en promoción de
la salud mental y la prevención de los problemas psicológicos.
Nuestro plan de acción fue destinado a buscar el bienestar psicológico,
proporcionado dentro de nuestras posibilidades, para promover el reconocimiento o
cuestionamiento de las diferentes problemáticas abordadas.
Al mismo tiempo, estuvimos constantemente buscando la participación activa de los
alumnos que se acercaron a realizar la actividad, y nos llamó la atención ciertos
participantes que en un primer momento se acercaban en grupos y realizaban la
actividad de una manera, pero luego, volvían de forma individual y la realizaban de
forma diferente.
La propuesta planificada se relaciona estrechamente con la profesión de psicología
al tener una mirada contextualizada del ámbito al cual asistimos, en este caso,
educativo, donde se producen subjetividades diversas, y entendiendola como un
campo complejo en el que asumimos un compromiso ético-político. También,
teniendo en cuenta a la salud como un derecho al cual todos puedan acceder, por lo
que se asume la necesidad de impulsar y protagonizar cambios necesarios que
motoricen la mejora de la calidad de vida de las comunidades.
En cuanto a nuestra evaluación como grupo todas asumimos un compromiso
colectivo, hubo en todo momento predisposición a la hora de realizar las diferentes
actividades, una participación activa por parte de las todas las integrantes en la
intervención y muy conformes con cómo se llevó a cabo la misma, ya que de alguna
forma superó nuestras expectativas en la participación de los alumnos.

16
5- BIBLIOGRAFÍA
- Beccaria, C. (2021) “El fin de las Instituciones totales o la sociedad como
institución total”, en Prácticas en Salud Mental, Stolkiner A.
- Carballeda, A. (2018) “La intervención social”. Fundación Soberanía sanitaria,
Año, Número 4, pág. 71.
- Cardonas Arias, J. (2016) “Determinantes y determinación Social de la salud
como confluencia de la Salud Pública, la Epidemiología y la Clínica”, en
Revista Archivos de Medicina, Volumen 16, Colombia.
- De Lellis, M. (2015) Perspectivas en Salud Pública y Salud Mental. Cap.3 “El
legado de la Atención Primaria de la Salud”. Colección Salud Comunitaria.
Ediciones Nuevos Tiempos
- De Lellis, M.; Saforcada, E.; Mozobancyk, S. (2010) Psicología y Salud
Pública. Capítulo 1. Buenos Aires: Paidós, Trama Sociales.
- Departamento de Salud Comunitaria UNLa. Diagnóstico Comunitario y
Modalidades de intervención comunitaria. Virtual / Universidad Nacional de
Lanús
- Frizzo K. (2008) Diario de Campo en: Enfoques conceptuales y técnicos en
psicología comunitaria. Saforcada, E. Ed. Paidós.
- Gandolfi, A., Cortazar, M. (s/f) El desafío de la Interdisciplina en la formación
de los Profesionales de la Salud.
- Gavilán, M. (2015) De la Salud Mental a la salud integral. Cap.2. Lugar
Editorial
- Giovacchin, C. (s/f) El trabajo con problemas en el proceso de planificación
en salud pública.
- Liborio, M. (2013) ¿Por qué hablar de salud colectiva? Cátedra de Medicina
Preventiva y Social. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de
Rosario .
- Moiso, A.; Villalva, A. Aprender a cuidar. Material de estudio para el Curso de
Formación Interprofesional en Salud.Pgs 120-125 y 136 y 139
- Moiso, A.; Villalva, (2021) A. Aprender a cuidar. Material de estudio para el
Curso de Formación Interprofesional en Salud. Pág. 150-156 “la intervención
comunitaria”.
- Moiso, A.; Villalva, A. Aprender a cuidar. Material de estudio para el Curso de
Formación Interprofesional en Salud. Págs. 157-164

17
- Moiso, A.; Villalva, A. Aprender a cuidar. Material de estudio para el Curso de
Formación Interprofesional en Salud. Pgs.165-167
- Moiso, A.; Villalva, A.(2021) Aprender a cuidar. Material de estudio para el
Curso de Formación Interprofesional en Salud. Pág. 232- 238.
- Nirenberg, O.; Braverman, J. & Ruiz, V. (2000) Evaluar para la
Transformación. Buenos Aires. Editorial Paidós.
- Rocha Bones, K. (2008) Cap.10 “La entrevista y la visita domiciliaria en la
práctica del Psicólogo comunitario”, en Saforcada E. Enfoques conceptuales
y técnicos en psicología comunitaria. Buenos Aires: Paidós, Tramas sociales.
- Sopransi, B. (2010) La participación social en salud desde la perspectiva de
las organizaciones populares.
- Stolkiner, A. (2021) Prácticas en Salud Mental. Cap.13 “Asesoría a servicios
de Salud Mental: una metodología participativa”.

18
6- ANEXO
GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Primera actividad de recorrido
Ubicación: Calle 58 entre 8 y 9 Escuela Normal 3
Accesibilidad:
Líneas de colectivo que llegan a la institución:
● Línea 214 (8 y 58)
● Línea Este (9 y diagonal 73)
● Líneas Norte, Oeste, 520, Sur (Av.7 y 58)
También se observan alumnos que llegan al colegio en combis y en micros
escolares.
Calles asfaltadas, mejoradas y/o de tierra: Se presentan todas las calles
asfaltadas.
Veredas o caminos de tránsito diario para los vecinos zona urbana con
presencia de veredas en donde los vecinos pueden circular diariamente, aunque la
mayoría de las veredas se encuentran rotas en alguna parte de la cuadra. La rampa
que se encuentra en la esquina de 7 y 58 está rota.
Presencia de servicios de luz, gas, cordón cuneta: Presentan servicios de luz,
gas y cordón cuneta todas las calles sobre las cuales realizamos la recorrida (58 y
57 entre 7 y 8, Diagonal 73 y 9).
Instituciones y/o organizaciones cercanas:
● Basílica Sagrado Corazón (calle 58 y 9)
Otras escuelas (nivel inicial, primario,secundario):
● Unidad Académica Normal 3 - nivel inicial, primario, secundario y terciario (58
entre 8 y 9)
● Escuela n°1 (8 entre 57 y 58)
● Jardín de Infantes n°951 Alegría/Amor (8 entre 58 y 59)
● Escuela Sagrado Corazón de Jesús (Diagonal 73 y 9)
ONGs:
Organizaciones barriales: (Comedores, clubes, centros de fomento, bibliotecas,
centro de jubilados,etc). Detallar:
● Cine Teatro “Don Bosco” (9 y 57)
● Biblioteca CIIE (58 entre 8 y 9)

19
Delegación Municipal o de entidades del Estado (PAMI-IOMA-REGISTRO CIVIL
BANCO PROVINCIA). Detallar:
● Ministerio de Obras Públicas (7 entre 58 y 59)
● Juzgado (8 entre 56 y 57)
● CIIE La Plata - Centro de Capacitación, Información e Investigación
Educativa (58 entre 8 y 9)
● Departamento Judicial de La Plata (8 entre 56 y 57)
● Dirección de Vialidad (7 entre 56 y 57)
● Poder Judicial-Fuero Penal (8 entre 56 y 57)
● Cajero Automático Banco Provincia (7 entre 58 y 59)
● Cajero Automático Banco Provincia (56 entre 7 y 8)
● Concejo Deliberante La Plata (calle 10 y diagonal 73)
Centros de Salud (CAPS, hospitales, clínicas, consultorios médicos). Detallar:
● Clínica privada Santa Lucía (56 entre 7 y 8)
Espacios recreativos:
Plazas con juegos para niños
● Plaza Rocha (7 y 60)
● Espacio verdes y recreativos, plaza de juegos para niños (Ministerio de Obras
Públicas y Jardín de Infantes Alegría/Amor sobre 7 y 8 entre 57 y 58)
Espacios de recreación para la comunidad:
56 entre 8 y 9:
● Centro cultural: El amor y la igualdad
● Atakama multiespacio
● Espacio live bar y arte.
Negocios próximos:
Presencia de negocios para compra de alimentos (supermercado, mercaditos,
verdulerías, kioscos): mencionar en el mapa.
→ Calle 58 entre 8 y 9
● Autoservicio/Rotisería
● Local de ropa “Herminia”
● Kiosco
● Churrería
→ En diagonal 73 y 58
● Local de ropa “Nina Zlatar”

20
● Ypf
En calle 10 y diagonal 73
● Panadería
● Pim pollo (pollajeria)
→ En 9 y 57 y 56
● Centro de pilates
● Librería
→ 8 y esquina 57
● Bar/Restaurante “Buri”
→7 entre 57 y 56
● Cooperativa obrera
● Autoservicio
● Tienda de empanadas
● Librería batik
→56 entre 7 y 8
● Pancheria
● Kiosco
● Tienda saludable
● Maxikiosco
→ 56 esquina 8
● Confitería
→7 entre 57 y 58
● Subway (comida rápida)
→7 entre 58 y 59
● Verduleria
● Cerveceria “Las artes”
Presencia de instituciones-negocios para atención de salud:
(farmacias,consultorios barriales) detallar en el mapa ubicación.
● Farmacia
→ diagonal 73 y 8
→ 58 y esquina 7
→ Calle 8 y esquina 59
→ Calle 59 y 10
Basílica Sagrado Corazón → 58 y 9

21
MEDIO AMBIENTE
En todo el recorrido no se observaron animales sueltos, salvo unos perros
acompañados de cartoneros con sus carros que se detuvieron sobre una de las
calles de la escuela (8 Y 58) para descansar y siguieron su camino.
Tampoco se encontraron terrenos baldíos, pero si en las inmediaciones de la
escuela residuos tirados.
La apariencia de la escuela en contraste con su alrededor, era mucho más
abandonada. Si bien había sectores donde el pasto y vereda estaban bien, en otros
sectores, más específicamente donde salen los alumnos de secundaria sobre calle
8 y 58, las veredas estaban sumamente rotas, con material de construcción sobre la
misma y con escombros.
Sobre la calle 58, cerca del portón de salida de los alumnos de secundaria había un
contenedor de escombros.
La rampa que da acceso a 8 y 58 rota. La escuela tiene alambrado de púas.
Residuos sobre calle 73 y 8
Parque en 7 y 59 con hierros sobresalidos de la tierra y algunos escombros.
Esquina de 9 y 57 obra en construcción, se complica el paso por la vereda ya que
está rota y con escombros.
ECONOMÍA BARRIAL
● Trabajadores cartoneros (sobre 8 y 58)
Calles 57 y 58 entre 9 y 8:
● Invitación a talleres anuales de arte y juego (para niños de 5 a 10 años),
talleres de cómics, de boxeo (fight club)
● Carteles ofreciendo préstamos personales, clases de apoyo de matemática y
química.
● Ofertas de trabajo como cuidadora de niños.

En el recorrido se ha podido observar:


- Servicios de transporte escolar (este cartel estaba ubicado en la entrada de la
escuela primaria, sobre la calle 58)
- Carteles para la prevención de antinarcóticos (drogas y alcohol) ubicado
sobre la calle 58
- Local de compostura de calzados y arreglos de ropa (calle 8)
- Ventas de bienes raíces (calle 8)

22
DIARIO DE CAMPO
La escuela está ubicada en 58 entre 8 y 9. Pudimos observar que está rodeada por paredón, y
que esas paredes están muy grafiteadas, que en lo alto cuentan con alambres de púas con fin
de protección. Hay un timbre en la puerta de entrada y salida de la secundaria, pero es casi
imperceptible, dentro de un cuadrado pintado de blanco para que llame la atención. Cuenta
con otra entrada para el nivel inicial.
Pudimos observar el tránsito de alumnos y alumnas que entraban y salían en ese horario de
las 12:00hs, y tráfico también. Las calles se encuentran en buen estado, con cunetas
pronunciadas; pero las veredas están rotas, dificultando aún más el tránsito de gente. Veredas
mejoradas sobre calle 7.
La escuela se encuentra en una gran parte de la manzana, compartiéndola con otra institución
escolar, el Sagrado Corazón de Jesús, el cual también, del otro lado, cuenta con dos entradas
para los alumnos; además de su Iglesia en la esquina. Las veredas allí se encuentran en buen
estado, en comparación con nuestra escuela; y también se aprecia la diferencia del estado de
la institución, de las paredes, sin escrituras, la prolijidad con que están pintadas, sin alambres
de púas, ventanas con vista a la calle (pero enrejadas).
También comparte la manzana con una escuela en obra, la Escuela primaria N°1. Además,
en cercanía se encuentra el Jardín del Ministerio de Vialidad; Escuela secundaria N°10 Don
Bosco; un instituto de belleza/estética llamado escuela luna; St Michael School. Secretaria de
salud y medicina social, alianza francesa, ministerio de obras y servicios públicos, absa,
anses, juzgado de la plata y juzgado de menores, dirección de vialidad. Un servicio de
odontología, dos farmacias, guardia oftalmológica. Plazas: plaza del ministerio de obras
públicas, descuidada y deteriorada, plaza dardo rocha. Terreno baldío cercado en 7 y 57.
Comercios y negocios→ gran variedad: verdulería, kiosco, Ypf a la vuelta; y luego sobre
calle 7 librería, fotocopiadora, venta de artículos para la tecnología, dietética, pizzeria, lugar
de empanadas, centros de recreación, etc. También vimos a un señor vendiendo golosinas con
su carro pero solo en las salidas del Sagrado Corazón, no así en la salida de los alumnos de
nuestra institución.
Hay accesibilidad con respecto al transporte ya que sobre calle 7 hay parada de muchas líneas
de colectivos, 202, 275, oeste, este, norte, sur, 502, 307 A16, y el 214 que tiene una parada en
frente de la entrada a la escuela.

Otras problemáticas de índole objetiva, es decir, que hemos observado durante


nuestra experiencia en la institución (Condiciones edilicias, Recursos

23
materiales/humanos)
Son necesidades vistas desde lo experto/profesional no asumidas como prioritarias
por los protagonistas de la comunidad:
● Falta de presupuesto económico que produce escasa presencia de recursos
materiales (Paredes rotas, artefactos que se rompen por ejemplo en los
baños y que el dinero para el arreglo "sale" del bolsillo de los directivos. "Se
rompió uno de los tornillos del inodoro nuevo que pusieron la semana pasada
y bueno, fueron $400 que salieron de mi bolsillo, no es que reclame ni nada
pero acá los docentes aportamos porque muchas veces desde el consejo no
nos van a responder por esos detalles"-Expresa la directora.
● Algunos bancos/sillas rotas sin uso apartadas en los pasillos.
● Obras para la reparación y modernización de los baños de planta baja, lo que
probablemente "inunda" el pasillo de entrada hacia el laboratorio de ciencias
naturales. "Es una obra iniciada por provincia, desde mayo que están
trabajando en la escuela"
● Luego de la pandemia comenzó la demanda de espacios de cocina y
utensilios debido a que brinda la merienda por la tarde en una caja durante el
recreo. "Le damos pan con queso y mermelada en una caja porque no
tenemos utensilios, solo podemos brindarles la Merienda porque tampoco
contamos con espacios de cocina A la salida les damos una fruta"-Expresan
ambas.
El espacio donde realizan la merienda es acotado, se observa al momento de
ingresar por el portón de la secundaria, justo a la derecha. Servida por los
auxiliares y consejeros.
● Carencia de recursos humanos: "En el equipo de orientación escolar son 3
para abordar las problemáticas que llegan desde toda la escuela , no dan
abasto"
Si Los estudiantes se acercan al profesor dentro del contexto áulico con
necesidades de contención y escucha, el profesor debe comunicárselo al
preceptor, luego el preceptor al equipo de orientación y por ende a la
directora, en algunas ocasiones asiste el Servicio Local cuando desde las
familias se vulnera el derecho al acceso a la educación de los
niños/adolescentes.
Se adjuntan fotos de las condiciones edilicias de la Institución:

24
25
GUIÓN DE ENTREVISTA
Directora: Andrea Quiroga
Perfil del entrevistado e inserción en la institución educativa
1. ¿Cuál es su formación de grado y cuáles son sus estudios posteriores
(institución/es, años de egresado, etc.)?
2. ¿Podría relatar brevemente cómo ha sido su trayectoria en el sistema
educativo?
3. ¿Cómo podría caracterizar la institución educativa en la que trabaja? (puede
solicitarse que relate brevemente la historia de la institución)
4. ¿Cuál es su función en la institución? ¿Cuáles son las actividades/tareas que
realiza?

Principales problemáticas relevadas en la institución y modalidades de


intervención
1. ¿Puede mencionar las problemáticas más frecuentes en la institución? ¿A qué
causa/s atribuye esas problemáticas?
2. ¿Cuáles considera que son los principales factores que facilitan los procesos
de enseñanza y de aprendizaje en la escuela? ¿Cuáles son aquellos que los
obstaculizan?
3. ¿Cuáles son habitualmente las demandas de intervención que recibe y de
quiénes?
4. ¿Cuáles son las principales modalidades de intervención que implementa?

Inclusión educativa y ESI


1. ¿Existen en la institución proyectos de inclusión?¿Cómo los desarrollan en la
actualidad?
2.¿Cómo es la relación entre las escuelas y agentes que participan en dichos
proyectos?
3.¿Qué abordaje realiza la escuela de la educación sexual integral? ¿Qué factores
considera que facilitan/obstaculizan el abordaje integral de la sexualidad?

La enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura en la escuela


1. ¿Qué abordaje realiza la institución de los procesos de enseñanza y de
aprendizaje de la lectura y la escritura?

26
2. ¿Qué factores considera que facilitan/obstaculizan dichos procesos?
3. ¿Qué estrategias se ponen en juego en las situaciones en las que se
observan obstáculos/dificultades en el proceso de alfabetización?
4. ¿Existen en la institución proyectos o trabajo en red con otras
instituciones/agentes para abordar el proceso de alfabetización? ¿Qué tensiones
o dificultades se presentan?
5. ¿En qué medida la situación de crisis provocada por la pandemia ha
impactado en el proceso de alfabetización?

La construcción de la convivencia en las instituciones educativas


1. ¿Cómo podría caracterizar la convivencia en el espacio escolar? ¿Qué
abordaje realiza la institución de la convivencia?
2. ¿Cuáles son las problemáticas más recurrentes que podría señalar en
relación con la temática? ¿Podría dar un ejemplo?
3. ¿Cómo se interviene cuando se detectan problemas relativos a la
convivencia?
4.¿Cómo se establecen las reglas que regulan la convivencia? (son impuestas/se
negocian)
5. ¿Existen acuerdos institucionales de convivencia u otros espacios de
negociación y acuerdo acerca de la convivencia? ¿Quiénes y cómo participan en
esos espacios?
6. ¿Se han generado en la institución propuestas que aborden la convivencia en el
marco de la educación sexual integral? ¿Qué características tienen esas
propuestas?
7. ¿Existen proyectos o trabajo en red con otras instituciones/ agentes para
abordar la convivencia en la escuela? ¿Qué tensiones o dificultades se presentan
en el trabajo con otras instituciones y/u otros agentes que intervienen?
8. Relate una experiencia educativa que dé cuenta, a su entender, de alguna forma
de violencia: ¿Cómo fue abordada institucionalmente? ¿Quiénes llevaron a cabo la
intervención?

PREGUNTAS
● Nombre. Orientación del secundario, horario, distribución de los cursos, como
presentaría a la escuela brevemente.

27
● Quién y cómo se fundó la escuela.
—> Personales;
● ¿Qué cargo ocupa en la institución?
● ¿Cómo llego a dicho cargo?
● ¿Cómo es su relación con los estudiantes?
● Funciones encargadas; funciones asumidas
● ¿Problemas más frecuentes? Más allá de lo educativo
● Relación con las familias y la comunidad
● ¿Con qué otras instituciones trabajan?
● ¿Qué dificultades académicas presentan los estudiantes?
● ¿Cambió el sistema de calificaciones después de la pandemia?
● ¿Aparecieron nuevas problemáticas después de la pandemia? O se
agravaron las mismas?
● ¿Cómo se articulan las problemáticas no-educacionales dentro de la
institución? ¿Cómo se articula lo pedagógico a las necesidades de
contención de los alumnos/estudiantes?
● ¿Cómo se abordan las problemáticas personales de los alumnos dentro de la
institución?
● ¿Cuál es la disponibilidad del equipo orientador respecto de las
problemáticas que llegan?
● ¿Hay proyectos de inclusión?
● ¿Qué piensan del centro de estudiantes? ¿Estos participan en la toma de
decisiones?

ENTREVISTA - TRANSCRIPCIÓN

28
Nos encontramos afuera de la escuela el día miércoles 13 del mes de septiembre
para realizar la entrevista a directivos y el equipo de orientación escolar, éramos
alrededor de 30 estudiantes, la entrevista se realizó en el laboratorio de la Institución
ubicado en el subsuelo, y duró aproximadamente 1 hora y 30 minutos.
Se presenta la directora de la Institución Natalia Ríos, se pide permiso para
comenzar a grabar la entrevista, luego se presenta la trabajadora social, comenta
que actualmente son 3 dos trabajadoras sociales y una psicóloga en el equipo para
toda la escuela, que se van turnando.
Es importante remarcar que como grupo no grabamos y decidimos transcribir desde
nuestra anotaciones que hicimos ese día.

Estudiante: -¿Cuál es su formación de grado y cuáles son sus estudios


posteriores? ¿Cuál es su función dentro de la Institución?

Directora: -Soy Profesora de Historia, empecé en esta escuela en año 2013 como
profe suplente, estoy en la docencia hace ya más de 15 años, en la escuela más de
10 años, a fines del año 2021 quede como Secretaria de la Institución por articulo,
me prepare, estudie y me presenté al concurso y en Marzo de este año tomé la
vicedirección del tuno de la tarde, en Junio de este mismo año la directora que
estaba en ese momento toma una licencia larga y me ofrecen a mí el cargo de
directora, en menos de dos meses termine en la dirección, tengo un gran amor y
dedicación por la escuela, estoy cómoda en mi lugar y me decidí postularme para la
gestión porque le tomé cariño a los chicos.
Mi función como directora es múltiples y variadas, el cargo es un cargo bastante
amplio, tiene muchísima responsabilidad y tiene muchas aristas, yo estoy acompaña
me ocupo del trabajo administrativo y pedagógico, cuestiones familiares. La escuela
está conformada por Jefes de preceptores, equipo de dirección, un director y un
vice, docentes, no docentes.

Estudiante: -Puede contar brevemente la historia de la Institución…

Directora: -Nuestra es la Secundaria N°34 ahora, ex normal 3 Almafuerte, en


octubre cumple 110 años, funciona como unidad académica, tenemos los 4 niveles
educativos en el predio, Jardín, Primaria, Secundaria, Terciario, por eso como vieron

29
cuando llegaron el patio es compartido con Primaria. Cada uno tiene una
denominación distinta, nombradas por los números, nuestra escuela es reconocida
acá en La Plata como el "Glorioso normal 3" frase con la que se lo conoce, que
hace a la identidad de la escuela. Actualmente tenemos una matrícula de 1175
alumnos, hay cuatro divisiones por año, tercer año tiene hasta séptima porque un
grupo se va a pasar a la tarde, hay 400 docentes. Nuestra escuela tiene 4
orientaciones, en el ciclo superior (4to, 5to, 6to) los alumnos pueden elegir la
orientación de sociales, naturales, economía y administración, lenguas extranjeras,
los chicos vienen de las periferias de La Plata, de los barrios de Berisso, Ensenada,
Sicardi, San Carlos, aledaños, Los Hornos, puedo decir que los niveles socio-
económicos de la familia son variados, hay heterogeneidad.

Estudiante: -Vimos que hay varios carteles pegados sobre Listas para centros de
estudiantes ¿Cómo es la relación entre directivos y los estudiantes? ¿Se los
escucha?

Directora: -Si, ahora en unos días hay votaciones para centro de estudiante, hay
dos listas 34 y Jacarandá, hay profes que son referentes en cada agrupación. Se
está de acuerdo con las iniciativas de los alumnos, se los escucha, hay buen diálogo
con ellos.
Los estudiantes organizan talleres, charlas, se los acompañan a los alumnos en
eso, charlas sobre temáticas de su interés, por ejemplo nos pidieron para los 40
años de democracia, de DDHH, presentaron una nota, y se les da permiso, pusieron
una placa por dos estudiantes desaparecidos en la noche de los lápices.
En cuanto a la relación entre los estudiantes y los profesoras es variada, con ciertos
profes hay más conflicto, con otros no. Los primeros años no presentan quejas de
profesores, en cambio, ciclo superior presentan notas los alumnos sobre los
docentes, de comentarios, conductas, yo personalmente entiendo que hay que
pueden ser erróneas por situaciones personales.

Estudiante: -¿Cómo se interviene en esa situaciones?

Directora: -Ante situaciones de alumnos con los docentes, el docente acude y


cuenta al preceptor y el se acerca al equipo de orientación, y ahí se puede

30
intervenir, se plantea la situación y se cuenta a la familia.

Estudiante: -¿Cuáles son las funciones del equipo de orientación?

EOE: -Siempre se mezcla, nunca hay una sola. Pero siempre ligado a lo
pedagógico, que venga el chico para que continúe su educación. Los problemas de
aprendizaje, otro tipo de abordaje que necesite cada estudiante. Son tres
trabajadores en el equipo para toda la escuela. Yo soy trabajadora social, y mi
función dentro de la escuela es de orientadora social.

Estudiante: -¿Desde cuándo funciona el equipo?

EOE: -No sé desde cuándo funciona pero en 2013 ya estaba, supongo que en 2006
se formó por el cambio de ley de educación formal.

Estudiante: -¿Cómo está conformado?

EOE: -Está conformado por tres orientadoras, aunque generalmente son dos y
vienen en el turno mañana. Yo y una orientadora educacional, que alternan de
turno.

Estudiante: -¿Pueden ubicar alguna problemática a partir de la pandemia?

EOE: -Después de la pandemia el ausentismo fue aumentando, por otro lado el uso
de la tecnología genera distracciones, entonces buscamos fomentar el uso para la
pedagogía. Tenemos que estar atentos de que no arruinen la imagen de la escuela,
hay que tener cuidado con eso.
Los chicos se desacostumbraron a hacer la tarea, cumplir la función de estudiante.
Tenemos que seguirlos mucho, con las tareas, el estudio. También hay un problema
porque las evaluaciones siguen siendo con el viejo sistema, pero ni los profes ni los
chicos pueden hacerlo ya, esto de darles cinco preguntas y que las respondan.

Estudiante: -¿Y sobre el eje de alfabetización?

31
EOE: -Ese es otro problema que tenemos, los chicos entran a la secundaria sin la
alfabetización esperada, se espera cierto nivel pero no es con el que entran.

Estudiante: -¿Y en qué consisten las intervenciones en estos casos?

EOE: -Bueno, el abordaje varía según el área y cómo lo puede trabajar cada
docente.

Estudiante: -¿Podrías contarnos cómo son las intervenciones con respecto al


ausentismo?

EOE: -Nosotros hacemos visitas domiciliarias. Buscamos la comunicación con la


familia. Tenemos que ver qué problemáticas hay, el porqué de la ausencia,
buscamos los motivos, se los preguntamos a las familias. A veces las familias no los
mandan porque viven lejos. Cuando no nos podemos comunicar con la familia
hacemos la consulta con el servicio local, es decir, llamamos por teléfono, los
citamos una y otra vez, si no vienen acudimos al servicio local, aunque a veces
tampoco podemos acceder.

Estudiante: -¿Cuentan en la escuela con proyectos de inclusión?

EOE: -Sí, hay varios alumnos en proyecto de inclusión, actualmente tres chicos a la
mañana y cuatro en el turno tarde.

Estudiantes: ¿Cuáles son las problemáticas más recurrentes con las que ustedes
trabajan?

EOE: -La problemática principal es lo vincular. El ausentismo también, y el consumo


problemático es una problemática latente, siempre es de oído. Consumo de todo:
alcohol, droga, marihuana.

Estudiantes: ¿En esos casos cómo intervienen?

32
EOE: -Trabajamos a través de talleres. Hablamos con la inspectora y con el área de
Salud Mental, pero está ocupada con otras actividades, pedimos que vengan a
ocuparse también de estos temas. Lo que pasa es que muchas veces quedan
cortas las intervenciones, a veces podemos trabajarlo en un curso pero no en otros.
Algunas áreas como las de Ciencias Naturales lo trabajan tomando temas de la ESI.

Estudiantes: -¿Cómo abordan la ESI?

EOE: -Se aborda en distintas materias, hay un proyecto para trabajarla en las aulas,
pero los docentes, por cuestiones personales, no lo trabajan de la manera que
deberían o directamente no lo trabajan. Los temas que más se trabajan son
diversidad, y diferencias entre varones y mujeres.

Estudiantes: -¿Las familias cómo toman el abordaje de la ESI?

EOE: -Las familias no reclaman, en algunos casos acompañan, en otros no.

Estudiante: -¿La escuela cuenta con comedor?

Directora: -Si, actualmente si, damos la merienda del SAE, servicio de alimentación
escolar, se empezó a dar luego de la pandemia, antes no. Dónde están auxiliares
de limpieza de buena gana le preparan pan con queso, no hay cocina por eso no se
da te, no tenemos bandejas, cuando están en recreo se sirven lo que quieren, para
los que alcance. A la salida se da fruta (cuando viene) y leche. También contamos
con las cajas de alimento para los chicos, se le da a las familias, se le dan una por
mes, desde el Estado nos mandan 473 cajas cuando los chicos son 1200.

Estudiante: -Podríamos decir que faltan recursos humanos y recursos materiales…

Directora: -Si, faltan recursos materiales y humanos, humanos no hay, se hace lo


que se puede y sacan de sus bolsillos, porque tampoco tenemos materiales. Para
nosotros, lo importante es que sepan los chicos que tienen acompañamiento y
seguimiento, los chicos se acercan al equipo, al preceptor, referentes más cercanos
son, por eso.

33
Los recursos faltantes más relevantes humanos en principio, se presentan
situaciones complejas que en una mañana no se pueden resolver. Además
económicos, gastos, edilicios.
A municipio y provincia se hace el reclamo pero no vienen siempre, de inmediato
tampoco. El consejo no manda gente. Cuando hay riesgo de suspensión se mandan
a alguien más rápido. Mientras no haya riesgo no.
Actualmente estamos en obra, segunda planta alta y en primaria. Desde provincia
vino eso, desde vacaciones de invierno están mientras tanto cuando empezaron la
obra tenían un solo baño, ahora se están renovando los baños de arriba.

Estudiante: -¿Cómo son las trayectorias de los estudiantes?

Directora: -Las trayectorias de alumnos son variadas, se presentan retrocesos en


los primeros años en el área de matemática y prácticas del lenguaje y las materias
que consideren ellos más difíciles.

Se les da las gracias por el tiempo y nos retiramos de la Institución.

FOTOS

34
35
36
37
38
ASISTENCIAS
-Día de recorrida barrial 06/09 se llenó una hoja de cuadernillo con los nombres de
las integrantes de todo el grupo presente y se la llevó la profe.
-Día de la entrevista 13/09 fuimos las estudiantes que aspiramos a promoción (se
adjunta foto de la hoja de ruta).
-Día de la Intervención 19/10 estuvimos todo el grupo presente no se tomó
asistencia pero hay foto.
-Día de la devolución 15/11 (se adjunta foto de la asistencia).

39
40

También podría gustarte