Está en la página 1de 153

Didáctica de la Literatura infantil y animación a la lectura

Dra. Ada Francoy Barreiro

Tema 1. Primera parte


Había una vez una niña con
una caperuza roja…Había
una vez una niña que iba a
visitar a su abuelita…
• ¿Por qué surge la literatura?
• ¿De qué nos habla?
• ¿Cuál es el peligro de las nuevas caperucitas?
• ¿Todos somos caperucitas?
• En el slang de la época perder la virginidad era “haber visto el lobo”
• Las colecciones de Perrault no eran para los niños, sino alegorías de la situación de
la corte en otro tiempo, preocupaciones sociales y de las políticas sexuales de
aquella época.
• Se contaban entre adultos, o lo que en esa época se consideraba adultos.
• La corte de Versalles, de París, se dejaba a las mujeres un acceso a la educación sin
precedentes, llegando a niveles incluso más altos que en los hombres.

4
Lobo/ba
Del lat. lupus; la forma f., del lat. lupa.
1. m. y f. Mamífero carnicero, semejante a un perro
grande, pelaje de color gris oscuro, cabeza
aguzada, orejas tiesas y cola larga con mucho pelo
salvaje, gregario y que ataca al ganado.
2. m. y f. coloq. Ur. Persona sensualmente atractiva.
Tema 1. ¿Existe una literatura infantil y juvenil?
(pags. 13 a 26 del libro)

- Delimitación del término


- Literatura no es sinónimo de libro.
- Instrumentalización de la literatura o literatura
instrumentalizada en el aula

8
Delimitación del término

• Literatura infantil… ¿edad? ¿poca calidad? ¿fin determinado (no


molestar, dormir)?

• ¿Que significa ser niño/a/e?

• Problemas de la definición: límite de edad e intencionalidad.

• Literatura infantil/ Literatura apropiada por la infancia/ Literatura


creada por la infancia/ Libros (¡y no literatura!) que utilizan la
infancia

9
Definiciones comúnes

• Bravo-Villasante

• Pedro C. Cerrillo: «la LIJ es, ante todo y sobre todo, literatura sin –
en principio– adjetivos de ningún tipo; si se le añade ‘infantil’ o
‘juvenil’ es por la necesidad de delimitar una época concreta de la
vida del hombre que, en literatura, está marcada por las
capacidades de los destinatarios lectores y, en menor medida, por
gustos e intereses lectores muy concretos, así como por sus
posibilidades de recepción literaria».

• Problemas de la definición: límite de edad e intencionalidad.

10
Literatura no es sinónimo de libro.
Libro no es sinónimo de literatura.
• Literatura que no es libro: riqueza folclórica de una comunidad,
estaría compuesta por adivinanzas, rimas, retahílas, cantilenas,
nanas, etc.

• Libro que no es literatura: juegos, libros sobre alguna temática,


abecedarios, libros que no empleen el lenguaje literario.

11
¿Cómo te sentirías si alguien eligiera los
libros que lees y censurara temas y
títulos?

¿Cómo te sentirías si solo te dejaran ir al


cine a ver películas moralizantes?

12
Instrumentalización: la LIJ como medio

• Cerrillo: LIJ ignorada por la crítica literaria, histórica y filológica y


siempre con fines pedagógicos y no literarios.

• Años 70: reconocimiento fin comercial. LAS DOS AUDIENCIAS.

• Cervera: predominio de la intención didáctica sobre la literaria,


resultando en creatividad nula.

• Libros…¿didácticos? Analiza de cerca los estereotipos.

13
Otras cuestiones interesantes

• El leedor y el lector

• Feminismo, ecología, igualdad: diferenciar objetivo utilitario de


literario.

14
¡Compartamos libros favoritos!

15
www.unir.net
Didáctica de la Literatura infantil y animación a la lectura
Dra. Ada Francoy Barreiro

Tema 1. Segunda parte


¡IMPORTANTE!
• Recuerda que es muy recomendable leer la parte
correspondiente al tema antes de venir a clase.

• En las clases no vamos a repetir/resumir el tema (esto quedaría en


el eslabón más bajo de la Taxonomía de Bloom), sino a analizar las
ideas clave, evaluarlas, relacionarlas con ejemplos reales y
textos infantiles y juveniles.

• Al final de cada tema se señalarán las ideas que es


imprescindible conocer, tanto de cara al examen como de cara al
ejercicio laboral.

18
19
Repaso 1
• ¿Qué dos problemas existen con la definición de la LIJ?

• Completa la definición de Cerrillo: «la LIJ es, ante todo y sobre todo,
XXXXXX sin –en principio– adjetivos de ningún tipo; si se le añade
‘infantil’ o ‘juvenil’ es por la necesidad de delimitar una época
concreta de la vida del hombre que, en literatura, está marcada por
las XXXXXXX de los destinatarios lectores y, en menor medida, por
XXXXX e XXXXXX lectores muy concretos, así como por sus
posibilidades de recepción literaria».

• Define lector y leedor

20
Tema 1 (segunda parte, pags. 26 a 39)

Características LIJ

• (no que todo texto deba cumplirlas)


• calidad + intereses y necesidades + desarrollo psicológico.
• Variedad de temas,
• Animales humanizados
• Niños/as/es o adolescentes con características asombrosas
• Personajes no son ambivalentes
• Fantasía: imaginarse cosas inexistentes
• Diálogos sencillos
• La acción prevalece sobre la descripción, y estructura predecible
• Inicios atemporales
• Repeticiones
• Humor

21
Funciones LIJ
Colomer
• Iniciar el acceso al imaginario compartido
• Dominio del lenguaje y de las distintas formas del discurso literario.
• Socialización cultural.

Otros autores
• Función lúdica.

22
Tipos de libros
• Distinguir tipos de libros infantiles con géneros literarios.

• Los distintos tipos de libros se engloban de manera incorrecta


dentro del nombre de cuentos.

23
Tipos de libros
Librojuegos- dirigidos a prelectores. Obras multisensoriales
manipulativas e interactivas. Caracterizados por la acción (levantar
solapas, pulsar botones). Con o sin texto y de diferentes tamaños,
materiales y formas. Tipos:
• Pop up. Al abrirlos son tridimensionales.
• Desplegables. Prolongan la imagen de forma inesperada
• Lengüetas que al tirarlas dan lugar al movimiento
• Solapas
• Texturas y sonidos
• Agujeros que se superponen
• Actividades que debe realizar el elector y como pintar

24
Tipos de libros
• Libro de imágenes o imaginarios. Para que el niño identifique imágenes por su
nombre con la ayuda de un adulto. Permiten nombrar, identificar, reconocer. Pueden
estar organizadas por temas (figuras geométricas, animales…). A veces incluyen
texto. Dirigidos a los más pequeños. Les ayuda a organizar su mundo de
experiencias. A veces permiten un diálogo con el niño (por ejemplo ¿que hace el
perro?¿de qué color es?). Suelen ser de formato pequeño y hojas gruesas y
redondas (cartón, tela…).
• Abecedarios. El objetivo es presentar el abecedario y presentan las letras
acompañadas de una palabra o una frase en un orden alfabético. Mirar, identificar
reconocer.
• Álbum ilustrado. Libro en el que la ilustración es predominante, la imagen pesa más
que el texto. Generalmente grandes y presentación muy cuidada. Las imágenes
narran por sí mismas y el texto solo acompaña, no tiene autonomía, necesita de la
imagen. Características (pág, 36). Dentro de esta característica está el álbum mudo
sin palabras.
• Cuento ilustrado. Lo mismo que el anterior pero el peso recae sobre la palabra y las
imágenes acompañan.

25
Tipos de libros
• Poemarios. Poemas de uno o varios autores.

• Libros informativos o documentales. Función principal es informar


invitar a pensar. Presentación estructurada y ordenada.

• Cómic o tebeo. Función de imagen y texto, también llamado noveno


arte y arte secuencial. Historia se narra a través de una sucesión de
imágenes acompañadas de texto encerrados en lo que llamamos
bocadillo.

26
Lo imprescindible del Tema 1
• ¿Por qué es difícil definir la LIJ?
• ¿Qué es la instrumentalización? ¿Puedes poner algún ejemplo?
• ¿Quién es Pedro Cerrillo? ¿Cuáles han sido sus aportaciones a la
LIJ?
• ¿Quién es Teresa Colomer? ¿Cuáles han sido sus aportaciones a
la LIJ?
• Analiza las funciones de la LIJ definidas por Colomer. ¿Crees que
la LIJ se utiliza con este fin?
• ¿Qué tipos de libros infantiles y juvenil existen? ¿Puedes poner
algún ejemplo de cada uno de ellos?
www.unir.net
Didáctica de la Literatura infantil y animación a la lectura
Dra. Ada Francoy Barreiro

Tema 2. Primera parte


Repaso
Invéntate una frase que resuma las características de la LIJ
• calidad + intereses y necesidades + desarrollo psicológico
• Variedad de temas
• Animales humanizados
• Niños o adolescentes con características asombrosas
• Personajes no son ambivalentes
• Fantasía: imaginarse cosas inexistentes
• Diálogos sencillos
• La acción prevalece sobre la descripción, y estructura predecible
• Inicios atemporales
• Repeticiones
• Humor

32
Repaso 2

Funciones de la LIJ según Colomer

¿Qué tipo de libro es este de Mar Benegas?

¿Y este de Héctor Dexet?

El cuento ilustrado es un libro en el que la ilustración es predominante,


la imagen pesa más que el texto. Generalmente grandes y
presentación muy cuidada. Las imágenes narran por sí mismas y el
texto solo acompaña, no tiene autonomía, necesita de la imagen.

33
Tema 2. Primera parte

• Hasta la página 60

• Historia de la LIJ. ¿Qué sabemos? ¿Qué queremos aprender?

34
Tema 2. Primera parte

1. Antes de la imprenta
2. Imprenta
3. Fábulas
4. Corriente culta
5. Corriente folclórica
6. S. XIX
7. S. XX

35
Antes de la imprenta

• No existía el niño como diferente del adulto.


• Literatura de transmisión oral
• Cuentos del Conde Lucanor en el siglo XIV escritos por el Infante
don Juan Manuel (cuentos maravillosos, anécdotas y parábolas, el
relato tiene que estar adaptado al receptor)
• Siglo XV Marqués de Santillana y sus Proverbios de gloriosa
doctrina y fructuosa enseñanza escritas para un niño específico.

36
Imprenta (1450, España 1478)

• Al principio, tiradas escasas (hasta XVIII/XIX) y público infantil no


abundante.

• Isopete (Juan Hurus) impreso en Zaragoza en 1489 recoge las


fábulas de Esopo

• 1508 Amadís de Gaula también impreso en Zaragoza libro de


caballerías

37
Fábulas s XVII

• España, Sebastián Mey (fabulario de cuentos antiguos y nuevos


que terminan con una moraleja)
• Francia, Jean de la Fontaine (fábulas para la educación, claves
para vivir en sociedad a través de una enseñanza moral no
religiosa). Ejemplos: La cigarra y la hormiga, La zorra y las uvas.
• Alemania, Comenius con su Mundo pintado o el mundo en
imágenes, concede considerado el primer libro ilustrado para
niños basado en el aprendizaje como juego se considera
innovador, escrito para atraer a los niños.

38
Comenius, Johann Amos
Barcelona: Libros del Zorro Rojo, 2018
Libros del Zorro Rojo recupera este curioso libro de enseñanza del latín escrito
en 1658 por un pedagogo checo. Considerado como el primer libro ilustrado
para niños, supuso una revolución en los planteamientos educativos al incorporar
las imágenes en el proceso de aprendizaje. El corpus del libro reproduce
la edición bilingüe del original, sus xilografías y el prefacio de Comenius sobre
su estructura, seguido de los 150 capítulos de temática variada que abarcaban
todas las facetas del universo de su tiempo. Una acertada introducción nos sitúa
en época del autor, y un índice de materias y una breve biografía completan esta
magnífica enciclopedia visual. Una innovadora obra que iluminó el camino hacia
el esplendor del Siglo de las Luces.

39
40
Corriente literaria culta: el contexto

• Comienzo del niño tomado en consideración como elemento fundamental en 1697.

• El concepto de infancia se consolida, con sus necesidades problemas e inquietudes


concretos.

• Es el siglo de las luces de la razón y de la experiencia frente al oscurantismo

• Obra de Rousseau en 1762 que revoluciona la enseñanza a partir de su manual de


educación. Asocia al niño con la bondad y requiere un tipo de literatura específico

• Proliferación de obras. Destacan las fábulas como preferidos y también lectura


obligada, importancia de enseñar deleitando.

• Fabulistas españoles como Félix María Samaniego 1781 y Tomás de Iriarte 1782.
Fáciles de comprender y aprender, ingeniosas y recordables.

41
Corriente literaria culta
Perrault Madame Leprince de Beaumont Daniel Defoe Jonathan Swift

Francia
Perrault, Cuentos de la mamá Oca… ¿los escuchaba contar a la niñera de su hijo?
• Hadas, brujas, los buenos y los malos, rompía con las aún vigentes historias de caballerías, con
la misma intención moralizante y pedagógica.
• Consagró el mundo de los cuentos de hadas en la literatura infantil, pero ¿fue el primero?

Madame Leprince de Beaumont 1757, El almacén de los niños

Inglaterra
Robinson Crusoe en 1719 de Daniel Defoe

Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift 1726, que es una sátira de la política de la época.

No fueron escritas para niños

42
Corriente folclórica

• Aleluyas (estampitas religiosas, que después dieron lugar a


historias destinadas al público infantil)

• Las aucas tienen origen pagano, en los juegos.

• Las aleluyas son un anticipo del periódico infantil

• 1798 Primer periódico infantil es España publicado en Madrid


titulado Gaceta de los niños (principios morales, ciencias y artes,
para educar a los niños para ser buenos ciudadanos pero
presentado de forma agradable y clara)

43
Siglo XIX: el contexto

• Ensanchamiento del concepto de libro para niños

• Siglo de oro de la literatura infantil.

• Romanticismo: interés por manifestaciones literarias tradicionales


buscan inspiración en el pasado.

• Preocupación por salvar lo popular.

44
Siglo XIX

• Hermanos Grimm
• Andersen
• Calleja
• Dickens y su Oliver Twist y David Copperfield
• Edward Lear
• Lewis Carroll y su Alicia en el país de las maravillas
• Stevenson y su Isla del tesoro
• Kipling y El libro de la selva
• Julio Verne.
• Carlo Collodi y Pinocho
• Mark Twain y Las aventuras de Tom Sawyer
• Cecilia Bohl de Faber
• Padre Coloma, Ratón Pérez

45
Siglo XX: el contexto

• Incremento del interés por escribir para niños.


• Avance de la tecnología
• Se amplían los derechos civiles.
• La literatura se alía con los problemas y cambios sociales
• Se amplía el peso de la imagen y las ilustraciones.
• Aparecen los libros para prelectores por la ampliación de la
escolaridad.
• Se tienen en cuenta las necesidades y gustos de los niños.
• Imposible citar todos los autores pero sí los más conocidos.

46
Siglo XX

• Peter Pan de James Mathew Barrie


• Babar de Jean de Brunhoff
• ¿El principito?
• Pipicalzaslargas de Astrid Lindgren
• Adela Turín
• Historia interminable, de Michael ende
• Donde viven los monstruos, de Maurice Sendak
• Christine Nostlinger
• Roald Dahl
• Elena Fortun y Antoniorrobles
• Juan Farias, Joan Manuel Gisbert , Consuelo Armijo, Gloria Fuertes, Jordi
Sierra i Fabra
• Harry Potter de Rowling

47
La abuela nos cuenta lo que hicieron los
Grimm
• Introducen niña “dulce”

• Ya no se mete en la cama, sino que corre las cortinas

• Aparece un cazador y una madre que le dice que vaya por el buen
camino

48
La abuela nos cuenta lo que hicieron los
Grimm
• Cómo se transforma en un ser inocente: en una versión incluso se
hace más y más pequeña hasta que se sienta en el hombro del
cazador y no es más grande que una muñeca.

• Mensaje claro: ve por el buen camino, sé obediente.

• Aunque algunas de sus historias están cogidas de narradoras del


campo la mayoría son amigos de clase media y familia. Caperucita
roja no la cogieron de la aclamada cuenta cuentos rural alemana
Märchenfrau of Niederzwehren, sino de una vecina y amiga joven y
educada, de clase media y con sangre francesa.

49
Cambios en las versiones

• Comparando las versiones anteriores y las posteriores se puede ver cómo las
versiones se cambiaron radicalmente. La versión de 1857 estaba a la altura de las
expectativas de los lectores y críticos, especialmente los padres.
• En su versión de Caperucita podemos ver la nueva concepción del niño y la nueva
concepción de la mujer victoriana.
• Antes de ellos ni existía la literatura infantil ni existían los niños tal y como lo
entendemos hoy. Si lograban sobrevivir, cosa muy improbable, enseguida los
casaban.
• En el siglo XIX, impacto social y económico de la revolución industrial, que alterará la
idea de madurez.
• De lo académico al negocio
• Los Grimm crecieron en una época en la que Alemania era un conjunto de territorios
ocupados por Francia. Su intención no era entretener sino demostrar que existía una
tradición folclórica alemana.
• No tenían mucho dinero, así que cambiaron sus estudios académicos por un libro
dedicado a una audiencia infantil. La versión de 1825, que se publicó en Navidad,
tenía una clara idea de hacer negocio.

50
Un libro para educar

• Con palabras textuales: “la intención era que el libro sirviera como
un manual de educación”.
• Referencias al sexo, al incesto y al embarazo se quitaron hasta el
punto que Rapunzel cambió la frase de “la ropa ya no me vale” por
“pesas más que el otro visitante”.
• En cambio, la violencia se dejó.
• Aparece la familia nuclear: una madre que dice “vete por el buen
camino” y un padre autoritario que llega para salvarlas. En algunas
versiones el cazador no solo tiene esa figura paterna sino que es,
de hecho, el padre.
• También es una alegoría religiosa de obediencia por el peligro
espiritual.

51
La ropa

• La caperuza de Perrault la llevaban las mujeres de la aristocracia y


de las clases medias del siglo XVI y XVII.

• Los Grimm utilizaban no una caperuza sino una gorra y no se volvió


a transformar en una caperuza hasta que llegó a Inglaterra en la
que el icono de la mujer rural era una modesta capa roja hecha de
lana.

52
53
www.unir.net
Didáctica de la Literatura infantil y animación a la lectura
Dra. Ada Francoy Barreiro

Tema 2. Segunda parte


¡IMPORTANTE!

• Recuerda que es muy recomendable leer la parte


correspondiente al tema antes de venir a clase.

• Al final de cada tema se señalarán las ideas que es


imprescindible conocer, tanto de cara al examen como de cara al
ejercicio laboral.

56
57
58
59
Repaso 3

• Los Cuentos del Conde Lucanor en el siglo XIV y los Proverbios de gloriosa
doctrina y fructuosa enseñanza son escritos antes de la imprenta

• Elena Fortun y Antoniorrobles son autores del siglo XIX

• La Historia interminable fue escrita por Maurice Sendak

• Consuelo Armijo fue la creadora del non-sense en España

• Mundo pintado o el mundo en imágenes se considera el primer…

60
Tema 2. Segunda parte

61
Introducción
• Géneros son… formas de decir las cosas, moldes donde cada autor
va a vertiendo sus palabras.

• Importante incorporarlo a las experiencias literarias previas.

• Los tres géneros son: narrativo, poético y teatral.

• Sirven para expresar la ficción, aquello que no es real o que sí es


real, pero está idealizado a través del juego de palabras.

• Hay que añadir el género didáctico.

62
Narrativo

63
Narrativo:
historias ficticias basadas en un mundo real.

Verso y
Verso Prosa
prosa
Poema
Novela Fábula
épico

Epopeya Cuento Leyenda

64
VERSO

• Poema épico- hazañas de un héroe alrededor del cual se


desarrolla la acción. Modelo a imitar. Histórico. Cantar del mío Cid

• Epopeya- historia de un pueblo o nación. Se conoce como cantar


de gesta. La Ilíada

Importancia en Primaria
- historia objetiva (¿?).
- importancia para pueblos antiguos.

65
PROSA

Novela: historia extensa que causa placer estético.


- Miguel de Cervantes creador de la novela moderna estructura
episódica diálogos, mantiene activa la atención del lector.
a) Aventuras - escapar de lo cotidiano con cierto riesgo
b) Ciencia ficción futuros avances científicos
c) Terror
d) Realista y
e) Psicológica
f) De amor
g) Fantasía
Importancia en Primaria
• capacidad para mostrar ideas de existencias distintas a la nuestras

66
PROSA
Cuento: breve, ficticios, muchas posibilidades didácticas
• Del latín computum (enumeración de hechos con finalidad estética)
a) Cuentos de hadas o maravillosos (aparecen seres sobrenaturales, magia, poderes. Vinculan a los
niños de antes con los de ahora, imprecisos en el lugar y tiempo)
b) Burlesco o de humor
c) Realista
d) Religioso

Importancia en Primaria
• Distinguir entre cuentos populares y cuentos de autor, los cuentos populares tienen un gran valor
para la socialización
• Finalidad terapéutica
• Comprensión y expresión oral y escrita
• Transmisión de valores
• Distraerse y distender las tareas escolares diarias
• Estimular la confianza y complicidad entre el maestro y los niños

67
VERSO Y PROSA

Fábula:
- relatos protagonizados por animales humanizados con moraleja,
origen en Esopo
- Sencillos, breves, ingeniosas, fáciles de recordar
Leyenda
- hechos reales se mezclan con la fantasía
- muchos temas surgen para explicar lo inexplicable
- del latín legende, que debe ser leído. Activa el conocimiento de
culturas, creencias y acontecimientos del pasado, fomenta la
imaginación
¿Diferencia entre cuento, leyenda y mito?

68
Poesía

69
Género lírico

• Sentimientos y emociones íntimas


• Generalmente en verso, pero también prosa (Platero y yo)
• La poesía educa en la sensibilidad
• Ayuda a despertar la motivación, fomentan las posibilidades
comunicativas, lingüísticas, culturales y sociales
• Es una forma lúdica de adquirir vocabulario
• Educar para el arte y la belleza

70
Teatro

71
Teatro

• Theatron, del griego lugar de espectáculo y mirar


• Esencial para la formación integral
1. Teatro de sombras, para trabajar en equipo
2. Mimo o arte del silencio, para trabajar la psicomotricidad
3. Guiñol, para romper la timidez
4. Role playing, ponerse en el lugar de, fomenta la participación, la
expresión, la riqueza de vocabulario
Importancia en Primaria según Teresa Colomer: autoestima,
disciplina, comportamiento durante el espectáculo, desarrolla la
imaginación y la creatividad, la atención, fomenta la lectura, trabajar en
equipo.

72
Otros

73
Género didáctico: enseñar
• Mezcla entretenimiento y estética

Géneros menores
• Periodismo
• Biografías y autobiografías
• Memorias
• Diario (subgénero de la biografía, con registro de la fecha, Diario de
Ana Frank)
• Cartas
• Ensayo (explicación de un tema desarrollado de manera libre sin
documentarse pero razonando lo que se escribe, perspectiva
personal, busca influir en el lector)

74
Lo imprescindible del Tema 2
• Argumenta, basándote en sus características objetivas, de cuál de todos
los géneros literarios hubieras sacado mejor provecho como docente en…
(inventa una situación determinada).
• Explica a través de un ejemplo qué beneficios tiene trabajar la narrativa/la
poesía/el teatro en el aula de Primaria.
• Saber varios ejemplos de libros actuales de poesía/narrativa/teatro y el
curso donde los utilizarías.
www.unir.net
Didáctica de la Literatura infantil y animación a la lectura
Dra. Ada Francoy Barreiro

Tema 3. Primera parte


78
¡Nos vamos de viaje a
Bolonia!

79
80
Repaso 4

• Los tres géneros son: narrativa, prosa y verso.


• El género narrativo puede estar en verso, en prosa o en ambos
• ¿La siguiente definición responde a poema épico o a epopeya?
Hazañas de un héroe alrededor del cual se desarrolla la acción.
Modelo a imitar. Histórico.
• La fábula y la leyenda pertenecen al género narrativo y están
escritas en … y …
• Enumera tres maneras de utilizar el teatro en el aula.
• Enumera autores de teatro infantil que conozcas.

81
Tema 3. Primera parte
(hasta página 113)

82
• “La educación visual solo es
posible si se utiliza una multitud
de lenguajes que disparen
soluciones originales” Bruno
Munari
¿Necesitamos un canon?

• Importancia de adquirir una competencia literaria (destrezas para


establecer valoraciones y asociaciones de orden literario)

• Importancia de establecer una lista de autores fundamentales e


imprescindibles (abierto a subjetividad)

84
Definiendo canon literario

• Lista de obras consideradas valiosas y dignas de ser estudiadas


• Incluye obras dignas de mantenerse en la memoria por su calidad
estética u otros motivos
• Sujeto a críticas
• Tanto el criterio estético como la temática están sujetas a
modificación a través del tiempo
• El canon tiene que entenderse como un fenómeno dinámico y
cambiante
• Influencia del marketing, los expertos (¿en?) y el país
• Sería interesante pensar en los cánones como provisionales

85
Criterios a la hora de elaborar un canon

• Calidad literaria

• Adecuación a los intereses y capacidades de las personas lectoras

• Capacidad de las obras para contribuir a la adquisición de la


competencia literaria

86
Funciones a tener en cuenta

• Provisión de modelos de inspiración

• Transmisión de conocimiento cultural básico para interpretar textos


del pasado, ver los temas actuales con perspectiva y orientarse en
los logros estéticos, cambios sociales y políticos

• Creación de marcos de referencia comunes

• Pluralismo

87
Otras observaciones

• Influye la manera en que sean leídos estos textos y no tanto los


textos en sí mismos

• Establecer un canon es complicado pero no tanto la existencia de


clásicos literarios (obras modelo por su calidad literaria y por su
capacidad de supervivencia)

• Clásico es todo libro que sigue emocionándonos y despertando


nuestro placer estético. Traspasan una época, un modo de
escribir... ¿Qué influencia tiene el adulto sobre este aspecto?

88
Otras observaciones

• Influye la manera en que sean leídos estos textos y no tanto los


textos en sí mismos

• Establecer un canon es complicado pero no tanto la existencia de


clásicos literarios (obras modelo por su calidad literaria y por su
capacidad de supervivencia)

• Clásico es todo libro que sigue emocionándonos y despertando


nuestro placer estético. Traspasan una época, un modo de
escribir... ¿Qué influencia tiene el adulto sobre este aspecto?

• Hito es que sirve como punto de referencia que abre nuevo camino

89
Algunos clásicos de la literatura infantil y
juvenil y posibles motivos por los que se
han convertido en universales…

90
Las aventuras de Pinocho

• Guiños sobre aspectos de la vida real de las personas

• La soledad, la duda entre el bien y el mal, la mentira y la verdad, la


vida y la muerte, los engaños…

• Ingenuidad de los niños

• Mezcla lo maravilloso con el mundo real

91
• PinoXXIo, de Anansadansa. En la guía didáctica de este espectáculo, la compañía

nos propone lo siguiente:

• “el relato a través de la danza que Anansa nos ofrece, se centra en la relación -
cargada de los respectivos deseos y expectativas ante la vida-, entre un padre y un
hijo. Pero también se ha querido eliminar cualquier connotación de género.
PinoXXIo está interpretado por una mujer; el títere representa a la infancia”
(Anansa Dansa PinoXXIo, p.5).

92
Peter Pan

• Choque con lo convencional: los niños deseando ser siempre niños

• Sirve tanto a mayores como a niños, ilumina al niño que llevamos


dentro

• Invita a un viaje lleno de magia evocando la nostalgia de la infancia

• Referencia a otras obras dentro de la obra

• Referencia a la necesidad de madurar

93
Alicia en el país de las maravillas

• Historia cargada de absurdo situaciones ridículas y extravagantes

• A la que luego seguirán Mary Poppins, etc

• Da vida a objetos o juguetes como hacen los niños

94
Marcelino pan y vino

• Lenguaje sencillo alegre y claro pero lleno de sentimiento


• Protagonista niño, travieso y curioso
• “ he reparado (...) en el lenguaje que debería emplear y he caído en
la cuenta de que no existe un lenguaje propio de niños como no sea
el lenguaje poético que se deriva de las imágenes de las cosas y de
las ideas”
• Soledad y el sufrimiento de los humanos, así como transmisión de
valores
• Humor, dulzura y sencillez

95
Celia

• Sentimiento de identificación de la infancia, con Celia, por ser una


etapa de soledad, miedo al abandono y sentimiento de
incomprensión
• Elena Fortún logra emancipar la infancia, darles la importancia que
merecen
• Refleja la tendencia de las personas adultas a no entender a la
infancia
• Oportunidad a las personas mayores de reflexionar sobre la infancia
• Diálogos espontáneos, lenguaje sencillo y lleno de humor
• Humor y frescura
• Hacen reflexionar sobre la distancia entre el mundo infantil y el
pragmático de las personas adultas

96
Manolito gafotas

• Con un lenguaje cargado de argot, la autora intenta ponerse a la


altura de una persona de ocho años

• No es un niño guapo y listo, sino un niño como todos los demás

• Narración en primera persona

• Muestran las contradicciones propias de esta sociedad

97
Historia de Babar

• Inicio de ilustraciones a página completa

• Innovación en el tratamiento de la imagen, principio del álbum


ilustrado moderno

• Forma lúdica de representar el paso de la infancia a la adultez

• Vida familiar, educación relaciones humanas

98
El principito

• Búsqueda de la felicidad y el amor

• Polémica en cuanto a si es infantil o no

• Hace conscientes a las personas adultas de la necesidad de


atención y afecto de la infancia

• Sujeta a diferentes interpretaciones según la edad

• La historia atrae porque el protagonista es un/a infante

99
Cuentos clásicos infantiles

• Deben ser narrados oralmente, también para alejarnos de las


versiones más comerciales

• Fuente de formación psicológica e intelectual

• El mal está tan presente como la bondad

• Personajes no ambivalentes ¿ayudan a entender la realidad?

100
¿Es importante para nuestra psicología
leer los cuentos… clásicos?

101
www.unir.net
Didáctica de la Literatura infantil y animación a la lectura
Dra. Ada Francoy Barreiro

Tema 3. Segunda parte


Repaso 5

• ¿Clásico, canon o hito?

1. Todo libro que sigue emocionándonos y despertando nuestro


placer estético. Traspasan una época, un modo de escribir.
2. Lista de obras consideradas valiosas y dignas de ser estudiadas
3. Obra que sirve como punto de referencia que abre nuevo camino

• Seleccionar los episodios más llamativos o atractivos de una obra


para mostrárselos a los niños es una…
• Modificar la obra para acercar la infancia a obras destinadas a los
adultos/as/es es una adaptación…

105
Tema 3. Segunda parte

106
Características comunes de los clásicos

• Conecta con el mundo de los adultos/as/es

• Fuentes originales de versiones cinematográficas

• Mostrar la literatura como metáfora de la realidad

• Mostrar valores y actitudes dignos de aprecio: el amor, la


solidaridad...

107
Elementos comunes

• Niñas/es/os protagonistas
• Diálogos ágiles y rápidos
• Diferencia entre la fantasía del niño/a/e y el pragmatismo adulto
• Humanización de animales
• Aptas tanto para niños/as/es como para adultos
• Traducidos a varios idiomas
• Estereotipos trasladables a la sociedad actual
• Comienzos cautivadores
• Humor

108
Adaptaciones
• Adaptar es modificar y crear un producto que se corresponda a los
intereses y el grado de comprensión de la infancia.

• Posiciones divididas ¿mostrarles o no mostrarles los clásicos


modificados? Los que opinan que no, piensan que tiene que llegar
en el momento adecuado, tras una preparación lectora previa.

• Modificar el original perdería la esencia y la intención comunicativa


de su autor/a. Piensan que las adaptaciones no son neutras y
perjudican la obra original.

• Habría que tener cuidado con la simplificación y la “edulcoración”.

109
Adaptaciones
• Espontáneas: seleccionar partes de la obra.

• Deliberadas: modificar la obra.

110
Lo esencial del Tema 3
• ¿Qué criterios utilizarías a la hora de elegir un canon?
• ¿Consideras que algunos libros deberían ser leídos necesariamente? ¿Cuáles?
• Ejemplos de literatura actual que acercaría a la infancia a los clásicos: obras de
teatro, cómics, etc.
• Saber argumentar de manera fundamentada posturas a favor y en contra de las
adaptaciones, así como los tipos de adaptaciones.

111
www.unir.net
Didáctica de la Literatura infantil y animación a la lectura
Dra. Ada Francoy Barreiro

Tema 4. Primera parte


Repaso 6

¿Cuáles de estos elementos son comunes a los clásicos?


a) Infancia protagonista, diálogos ágiles y rápidos
b) Humanización de animales y comienzos cautivadores
c) Todas las anteriores

Adaptar un clásico es...


a) Modificar un libro con vocabulario más sencillo
b) Modificar y crear un producto que se corresponda a los intereses y
el grado de comprensión de la infancia.
c) Todas las anteriores

115
¿Cuál es la pregunta?

¿XXX XXXXX XXXXXX XXXX? Que la infancia conecte con el


mundo de las personas adultas, que sean fuentes originales de
versiones cinematográficas, que muestren la literatura como metáfora
de la realidad, así como los valores y actitudes dignos de aprecio (el
amor, la solidaridad...)

¿XXX XXXXX XXXXXX XXXX? No. Hay autoras/es que piensan


que los clásicos tienen que llegar en el momento adecuado tras una
preparación lectora previa y que modificar el original perdería la
esencia y la intención comunicativa de su autor/a y que las
adaptaciones no son neutras y perjudican la obra original.

116
Tema 4. Primera parte

¡ATENCIÓN! Necesitas tener una de las


guías abiertas.

117
Lectura y desarrollo cognitivo

Sensoriomotor (hasta los dos años):

• Ritmo
• Movimiento
• Acciones sensoriomotoras

118
Lectura y desarrollo cognitivo

Sensoriomotor (hasta los dos años):

Lecturas:
• versos con movimiento de manos cabeza y palmas
• rimas breves
• nanas
• textos cortos con imágenes a toda página y familiares para la
infancia

119
Lectura y desarrollo cognitivo

Preoperacional (2-6):

• Juego simbólico
• Imágenes mentales
• Preparación para la lectoescritura
• Egocentrismo
• Evolución de lenguaje

120
Lectura y desarrollo cognitivo

Preoperacional (2-6)

Lecturas:
• imágenes en color
• ambientes con los que se pueden identificar
• texto breve
• animales u objetos humanizados
• (¿buenos y malos e historias con final feliz?)
• Tamaño de la letra grande

121
Lectura y desarrollo cognitivo

Preoperacional (2-6)
• Según Lluch la fantasía y la realidad son próximas
• Atracción y temor hacia lo sobrenatural
• Temas variados y lenguaje consecuente a esa edad.
• Aprenden a ritmos muy diferentes y es importante celebrar los
logros y evitar comparaciones

Los libros en esta época deberían:


• argumento coherente
• final claro
• acción ágil sin saltos en el tiempo
• extensión breve para leer de un tirón
• vocabulario sencillo con alguna palabra nueva que se entienda por
contexto
122
Lectura y desarrollo cognitivo

Operaciones concretas (7-11):

• A los siete años, paso de una lectura mecánica y a otra más


comprensiva
• Aprenden a clasificar objetos
• Nociones de tiempo, velocidad y medida
• Más comunicativos y menos egocéntricos
• Interpretaciones fantásticas de las palabras que no comprende
• Ocho años interés por la pandilla

123
Lectura y desarrollo cognitivo

Operaciones concretas (7-11):

Lecturas
• Fantástica, realista, de aventuras, de vida de animales, de humor,
poemas sencillos, narraciones sobre amistad, revistas infantiles,
libros de ciencias, manualidades y deportes.

• Relacionar lectura con la escritura, actividades creativas, escribir


sobre nuestras experiencias

124
Lectura y desarrollo cognitivo

Operaciones concretas (7-11):

Características técnicas de los libros:

• Libros ágiles sin saltos temporales, predominio de diálogos sin


abuso de descripciones ni monólogos, equilibrio entre el diálogo y el
narrador.
• Personajes bien definidos y mejor si se trata de personas heroicas
con los que se pueden identificar.
• 80-100 páginas.
• Ilustraciones alusivas al texto para enriquecerlo (una cada 10
páginas).
• El objetivo es consolidar el hábito lector y no provocar el
aburrimiento.
125
Lectura y desarrollo cognitivo

Operaciones formales (11-15)

• Preparación para una lectura más silenciosa y personal.


• Se descubren valores personales en la lectura.
• Elegir libremente los textos.

126
Lectura y desarrollo cognitivo

Operaciones formales (11-15)

Lecturas
• Visión menos fabulosa del mundo, les atrae la acción, la intriga, el
primer amor.
• Temas amplios pero destaca el suspense, las aventuras peligrosas
y problemas del entorno
• Importante:
- sentirse identificado con los problemas e inquietudes de los
protagonistas
- que las moraleja no sean explícitas

127
Lectura y desarrollo cognitivo

Operaciones formales (11-15)

Características técnicas
• Vocabulario selecto
• Cubierta atractiva pero no infantil
• Letra más pequeña, ilustraciones menos relevantes

128
Importancia de la fantasía

(Fantasía- del griego phantasos, personaje mitológico del sueño y


encargado de producir visiones mientras los mortales duermen)

• Importancia de la fantasía para comprender el mundo real


• La ficción está emparentada con el juego y responde a la necesidad
de no conformarse con nuestra vida
• Fuente para reafirmar su identidad
• ¿por qué cantamos?

129
Importancia de la fantasía

Características de la fantasía según Navarrete:

• La fantasía, permite explorar otros mundos.


• Está emparentada con el juego.
• Lo fantástico nace de la elección.
• Personas adultas e infancia tienen necesidad de lo fantástico.
• El relato fantástico refleja el mundo de los deseos.
• No hay una definición unívoca de lo fantástico.
• La fantasía como recurso para solucionar problemas reales

130
www.unir.net
Didáctica de la Literatura infantil y animación a la lectura
Dra. Ada Francoy Barreiro

Tema 4. Segunda parte


Repaso 7. ¿Verdadero o falso?
En la etapa preoperacional los libros deberían ser versos con
movimiento de manos, cabeza y palmas.

En la etapa de las operaciones concretas se recomienda relacionar la


lectura con la escritura, actividades creativas y escribir sobre sus
experiencias.

Las ilustraciones en la etapa preoperacional deberían ser simplemente


alusivas al texto para enriquecerlo (una cada 10 páginas).

La fantasía es para distraerte, pero no es una fuente para reafirmar


nuestra identidad.

137
¿Cuál es la pregunta?

¿XXX XXXXX XXXXXX XXXX? Deberían ser libros con historias


que suceden en ambientes con los que se pueden identificar, texto
breve y animales u objetos humanizados.

¿XXX XXXXX XXXXXX XXXX? Entre 80 y 100 páginas.

¿XXX XXXXX XXXXXX XXXX? Los libros de acción, intriga y el


primer amor.

138
Tema 4. Segunda parte

139
La creatividad en el mundo infantil

• Importancia de considerar al niño como creador…¡favorecer su


espontaneidad y propiciarla!

• Buenos modelos

• A través de la literatura la infancia puede tener una visión más


completa de su realidad

140
Rodari

• la creatividad puede entrenarse.


• padre de la escritura creativa.
• la creatividad no es algo
propio de unos pocos.
• sino que puede y debe
cultivarse en la escuela.
• creatividad como sinónimo de
pensamiento divergente.

141
Los juegos de Rodari

• El binomio fantástico- crear una historia a partir de dos palabras


inconexas
• Darles una palabra y que creen a partir de ella
• Qué ocurriría si…
• El error creativo.
• Transformando historias.
• Propp.

142
Potenciar la creatividad

• Buscar inspiración en vivencias, imágenes, escucha de cuentos en


definitiva.
• Buscar modelos.
• Partir de los sueños que ellas/es/os tengan.
• Contar experiencias vividas.
• Excursiones y paseos al aire libre.

143
Potenciar la creatividad POÉTICA

• Clasificar palabras según sensaciones (dulces, felices)


• Deformar e inventar palabras (desnavaja)
• Encontrar parejas rítmicas
Consejos de Diez Navarro para crear poesía:
• Tomar como tema a la familia
• Hacer poesía a partir de una frase
• Hacer poesía con algún poema de un poeta despistado que se dejó
la frase a medias…
• Hacer poesías mezclando versos de uno o varios poetas
• Hacer un libro de poesías de la clase que se puede ilustrar e
incorporar música

144
Más consejos sobre poesía

(Luis García Montero en su libro lecciones de poesía para niños


inquietos, 1999)

• Aprender a mirar el mundo en forma de imágenes (por ejemplo, los


cristales en vez de las gotas de agua).

• Pensar con cuidado la forma de expresar lo que se quiere a través


de comparaciones sugerentes.

• No abusar de diminutivos cursis.

• Buscar el ritmo, la musicalidad y los efectos cómicos.

145
Potenciar la creatividad dramática

• Iniciar la preparación de actores


• Trabajo de entrenamiento corporal, espacio, de expresión de ritmo,
de gestos y mímica

Pautas para ayudar a dramatizar textos narrativos según Ceballos


• Que exista un conflicto claro que motive la acción
• Concentrar la historia en sus momentos más importantes
• Evitar excesiva intervención del personaje narrador

146
El teatro en el colegio…

• Voz
• Personaje
• Confianza
• Creatividad
• Concentración
• Cooperación
• Iniciativa
• Espacio
• Cuerpo

147
Exploración de personajes a través de
la técnica hot seating
• Variables: que el que está en el hot seat sepa quién es/que no lo
sepa, que los que preguntan lo hagan de manera espontánea/que
tengan tiempo para prepararse las preguntas, que los que preguntan
sean alumnos/personajes de una historia.

• En el hot seat se puede sentar una persona o varias, que pueden ser
distintos personajes de una historia (por ejemplo, para adivinar el
libro del que se está hablando) o el mismo personaje.

148
Exploración de personajes a través de
la técnica hot seating
• Se puede utilizar como técnica para imaginar sobre el libro y que
cada uno tenga un tiempo limitado para hablar sobre un personaje
(por ejemplo, Caperucita), desde el punto de vista de varios de sus
conocidos (su prima, su mejor amigo, su enemigo, su tía, su
vecina…)

• Para adivinar palabras que el que está en el hot seat no ve, se puede
sentar uno/hacer dos equipos (cada uno con una persona en hot seat
y un coordinador detrás de él que apunta), o dividir la clase en tres
(1/3 hot seat, 1/3 explicando las palabras a adivinar, 1/3 coordinan).

149
¡Manténte informados!

• Festivales
• Páginas web
• Compañías de teatro
• Obras de teatro en el aula
• Explorando las muestras para encontrar obras de teatro.

150
Lo esencial del Tema 4

• Saber explicar de manera fundamentada, relacionándolo con los estadios


evolutivos, por qué recomendarías un determinado libro a una etapa o una edad
concreta.
• ¿Qué importancia tiene tratar textos fantásticos, desde cualquier género? ¿Por
qué es importante la fantasía?
• Tener varios juegos preparados para promover la creatividad dramática y saber
adaptarlos a un argumento o libro dado.
• Tener preparados varios juegos teatrales y saber adaptarlos a un argumento o
libro dado.
• Dominar todos los juegos de Rodari y estar preparados para adaptarlo a cualquier
tema/libro.

151
¡OJO! Para la siguiente
clase hay que leer el
documento de los recursos
literarios.

152
www.unir.net

También podría gustarte