Está en la página 1de 51

LA TRANSTEXTUALIDAD

EN LA LITERATURA
INFANTIL
Formas de la transtextualidad
• Paratextualidad → En la propia obra
• Metatextualidad → Crítica literaria
• Architextualidad → Grupo de textos
• Intertextualidad → Cita o alusión
• Hipertextualidad → Reelaboración

Genette, 1962: 9-20


Intertexto artístico
Hipotextos Hipertextos

No sólo literarios:
• Pictóricos
• Arquitectónicos
• Musicales
• Cinematográficos
• Etc.
Literatura en la imagen
• Tema
• Sentido preciso de los objetos
• Textos insertos en el cuadro: filacterias,
citas
• Libros
– Caracterización del personaje
– Relación entre los libros y la vida/el saber
Artes mixtas (cine, cómic,
álbum)
• Complementación de distintos códigos:
– Lingüístico + paralingüístico (tipografía)
– Icónico
– Gestual: los personajes añaden signos no verbales
• Hipotextos pictóricos o literarios
– Presentes en el texto
– Presentes en la imagen
– Presentes (subrayados) en ambos códigos
• Especial problemática: lector previsto infantil
Transtextualidad en la LIJ (I)
(FORMAS MÁS FRECUENTES)
• Hipertextualidad
– Adaptación de clásicos (simplificación, actualización
del lenguaje)
– Reescritura de clásicos y cuentos populares
• Modificación de valores desde perspectivas coeducativas,
interculturales
– Parodia
• Architextualidad
– Razones pedagógicas: fomento de la lectura
– Razones satíricas: tipos de lectura
– Razones literarias: metaficción
Transtextualidad en la LIJ (II)
(DIFICULTADES)
• Doble complicación: texto/ilustración
• Precaria experiencia lectora del niño
– Acronológica
• Conocimiento previo del hipertexto
– Desconocimiento de la existencia del
hipotexto
• Descuido editorial (adaptaciones,
traducciones)
• Versiones cinematográficas
Intertexto artístico:
plástica-literatura en la LI
• Hipotexto literario en la ilustración
• Hipotexto icónico
– Sólo en la ilustración (uso frecuente)
– En la ilustración y el texto
(redundancia que ayuda al
reconocimiento)
– Sólo en texto (difícil reconocimiento)
¿Por qué la transtextualidad en la
LIJ?
• Existencia de adaptaciones y reescrituras
• Autorreferencia (a la tradición literaria
infantil)
– Experiencia lectora del niño
– ¿Mecanismo de defensa del autor?
• Dota de competencia literaria
• Se prevé un receptor adulto (mediador)
• Mecanismos inconscientes
¿Qué aporta la transtextualidad al
niño?
• Competencia literaria
– Pone a prueba el intertexto del lector
– Entrenamiento en un aspecto importante de la
literariedad
– Propicia la reflexión sobre la lectura, la cultura
y el arte
• Goce estético
– Muestra al lector la utilidad de la lectura
literaria
– El goce se incrementa en la parodia
Tipos de hipotexto
para el lector infantil
• Hipotextos determinados
– Hipotextos legibles (o leídos)
– Hipotextos reconocibles (activan la competencia
literaria)
– Hipotextos de difícil reconocimiento (referencia
hermética)
• Hipotextos indeterminados (architextos)
– Géneros o subgéneros literarios
– Géneros de lectura
– Apreciación de la literariedad
– Libros irreconocibles o no marcados
• Hipotextos fingidos o ficticios
Hipotexto legible
“Entrañables amigos, como el pequeño Nicolás,
como Vania el forzudo, como Konrad, como
Saltodemata, como los batautos, como Elvis,
como el abuelo Virilo y la abuelita Opalina, como
Atreyu, como Timo, como Feral, como Lavinia ...
fueron triturados sin piedad por las incansables
y robustas mandíbulas del mukusulaba.”
Gómez Cerdá, Apareció en mi ventana, p. 63).
Hipotexto
legible

F. du Bus, Camila
come cuentos, de L.
Herbert
Hipotexto
literario legible

D. Gliori, Siempre te querré


Intertextualidad

Hipotextos
legibles

A. Browne,
Willy el soñador
Hipotexto
legible

A. Browne,
Willy el soñador
Hipotexto reconocible: el Quijote
“a quien [a Guillermo] todos llamaban
Shakespeare porque le gustaba mucho leer. Ya
de pequeñito sorprendió a sus papás
comiéndose de una sentada el primer capítulo
del Quijote. Había heredado de sus padres, que
también habían sido ratones de biblioteca, un
carácter apacible y una afición muy grande por
los libros. Se sentía muy bien oliendo y
mordisqueando las blancas hojas y enterándose
de tantísimas cosas que había que saber”.
(Asun Balzola, Guillermo, un ratón de biblioteca)
Hipotexto reconocible: el
Quijote
Hipotexto
reconocible

• Ruano, El guardián
del olvido, de Gisbert
Hipertextualidad

D. Pilkey,
Hally Tosis
Architexto
pictórico

O. Dugina, A.
Dugin, y A. Esterl,
Las plumas del
dragón

Las plumas del dragón


Hipertextualidad
Architextualidad
• Sólo en la ilustración: libros
irreconocibles o libros ficticios
– Sobreinformación con fines
• Pedagógicos: importancia de la lectura
• Narrativos: caracterización del personaje
• Satíricos: Dime qué lees…
• Literarios: mundos posibles, transtextualidad,
metaficción
• También en texto, si es la lectura el tema
Architexto:
género de lectura

A. Browne, Willy y Hugo


Architexto:
grupo de libros

Lluís Farré,
Come libros
Architexto:
libro en blanco
Raúl, El libro
de luz, de A. Martín

Tino Gatagán,
Lunas del Caribe ,
de L. Mateo Díez
Architexto: libro no marcado
(libro irreconocible)
Jeram, Mi libro de
cuentos preferido

J. Gabán, El
archipiélago de la Cabra,
de A. Rubio
Libro
F. Alonso, El hombrecillo
omnipresente de papel

T. de Paola, Oliver Button es un nena


Hipotextos de difícil reconocimiento
• Facilidades: marcas que avisan al lector
– Título que avisa de la existencia de un
hipotexto
– Entrecomillado
– Catálogo de fuentes
– Otra información paratextual: autor/ilustrador
• Referencias oscuras
– Receptor adulto (mediador o no)
Hipotextos fingidos
Falconer, Olivia

B. Firth
¿No
duermes,
osito? , de
M. Waddell
Hipotextos fingidos

Falconer,
Olivia

B. Firth
¿No
duermes,
osito? , de
M. Waddell
Intención: sátira

N. Bosnia, Una feliz catástrofe , de A. Turin


Efectos

Humor

D. Gliori,
Siempre
te querré
[detalle]
parodia

Una historia
antes de dormir
Espejeos

T. Shamp,
Como todo
lo que nace,
de E. Brami
Mise en
abîme

J. Müller, El libro
en el libro en el lilbro
Hipotextos que no pertenecen
a la tradición infantil
• ¿Ambigüedad de los textos?
• Doble receptor (mediador/disfrute
autónomo)
• Mecanismos inconscientes
• Entrecruzamiento normal y fecundo
– Homenajes
– Mayor accesibilidad de la tradición plástica
• Competencia cultural
Hipotextos
de difícil reconocimiento
• Facilidades: marcas que avisan al lector
– Título que avisa de la existencia de un
hipotexto
– Entrecomillado
– Catálogo de fuentes
– Reiteración sobre un autor
– Otra información paratextual: autor/ilustrador
• Referencias oscuras
– Correceptor adulto (espacio para la labor del
mediador)
Marcas: comillas
“Nada me gusta más que la poesía,
aunque es «la gracia que no quiso darme
el cielo»”
(Gómez Yebra, El devorador de libros, p. 40).

El “caso”
(Gómez Cerdá, La sexta tele).
Marcas: catálogo
“La última vez me tragué un barco lleno
de marineros. Mascaban tabaco y
escupían. Y mucho antes me tragué un
tipo que era un muñeco de madera y a un
barón, cuyo nombre no entendí; y
además, el que comenzó toda esta
historia, el que discutía mucho, ¿cómo se
llamaba?”
(U. Le Guin, El viaje de Salomón)
Catálogo
de fuentes

• Browne, Willy el soñador


Redundancia
(ilustración y
texto)

Ungerer,
El
sombrer
o
Complementariedad
(ilustración y texto)

M. Ramos, A la cama,
monstruito
Architextos: géneros
Se instalaron allí y se alimentaban de los libros,
que estaban perfectamente alineados y
clasificados por materias. Algunas de ellas
preferían la literatura infantil porque tenía un
sabor dulce y polícromo; otras se inclinaban
más por la ciencia–ficción porque tenía un sabor
entre cósmico y electrónico; otras preferían los
clásicos por su gusto rancio y sazonado, y
también había las devoradoras que gozaban
royendo las enciclopedias por su sabor
mezclado, como si dijéramos un sabor a tutti
frutti
Cano, “Ratas de biblioteca”, p. 34.
Architexto: literariedad
“Esas pequeñas letras negras tenían un sabor realmente
especial, distinto de todo lo que había probado nunca
antes. Sabían así como a... Como a... Como a principio
de algo bueno”
(Farré, 2001: 23).

“ Corrió a coger el menú para niños y no tan niños. Los


ojos se le salían de la cara y se le hacía la boca agua.
–Y bien, ¿qué desea pedir la señora? –le preguntó una
simpática camarera con unas gafas en forma de media
luna en la punta de la nariz
(Farré, 2001: 53).
Guiño

Contrato de
lectura:
clave interpretativa

A. Browne,
Willy el soñador
Hipotexto de difícil
reconocimiento

M. Espluga
Arena en
los zapatos
¿Clave interpretativa?

L. Lionni,
Frederick,
1963
Espacios
vacíos:

labor del
mediador

o receptor
adulto
Mediador
“Había figuras embozadas
que parecían flotar en un
gran nido de pájaro, o burros
con toga de juez: había
relojes que se fundían como
el requesón, o muñecas
articuladas que destacaban
sobre fondos chillonamente
iluminados y vacíos- Había
rostros y cabezas
compuestos totalmente de
animales y otros que
formaban paisajes.”

M. Ende, La historia interminable, 392-3


Mediador

“un grupo enorme de


hombres grises huía
y una niña con una
flor en una mano y
una tortuga en la
otra los perseguía”
(M. Ende, Momo,
239)

También podría gustarte