Está en la página 1de 6

DIPLOMADO ENSEÑANZA DE LA LITERATURA INFANTIL

UNIVERSIDAD DEL VALLE


MÓDULO: SUBJETIVIDAD Y OTREDAD1

Pido apenas esto: al juzgar el soneto del Gato, piense el lector en la buena intención
que lo movió a pulsar la lira, y deje de lado su falta de vocación y habilidad literarias.
No solamente con una bufanda de lana contra el frío cubríase el Gato Mallado en
aquella mañana de lírica inspiración, cubríase también con un manto de amor. La
poesía no está solamente en los versos, está a veces en el corazón y es tan grande
que no cabe en las palabras.
El gato manchado y la Golondrina Sinhá: Una historia de amor. Jorge Amado (1978).
 
1. A MANERA DE INTRODUCCIÓN 
 
Dice Rosenblatt (1938/1995/2002) que la literatura es una forma de vida, una ampliación de la 
vida  misma.  En  efecto,  la  literatura  puede  concebirse  así  en  la  medida  en  que  representa  la 
subjetividad y la otredad humana a través del lenguaje escrito, y porque genera una experiencia 
estética particular a distintos niveles.  
En  este  módulo  nos  detendremos  a  considerar  y  explorar  la  literatura  como  experiencia  y  su 
lugar en la construcción de la subjetividad y la otredad. Por tanto, se invitará a reflexionar sobre las 
obras  para  generar  una  mayor  consciencia  sobre  la  interacción  sujeto‐texto:  las  emociones  e 
imaginarios  que  podemos  configurar,  deconstruir  y/o  reconstruir  a  partir  de  la  lectura  y  las 
interacciones  que  proponemos  en  el  aula  para  su  mediación.  Reivindicaremos  una  mirada 
humanizante, desde una perspectiva interactivo‐discursiva de la lectura (Solé, 1992; Pipkin, 1998), 
que prioriza el dejarnos afectar por los textos leídos y propiciar una experiencia gratificante para 
nosotros y los otros, poniendo en juego el uso de diversas estrategias de lectura. En este sentido es 
fundamental reflexionar sobre aspectos importantes de la subjetividad del mediador, su relación 
consigo, con los otros, con la lectura, la producción textual y la literatura. 
Esta indagación estará entrecruzada por distintos ejes a saber: la literatura infantil, la pedagogía2, 
la subjetividad y la otredad, los cuales han sido problematizados y tienen amplios desarrollos desde 
disciplinas como la psicología, la sociología, la pedagogía, la filosofía, y la crítica literaria, entre otras. 
En cada sesión se irán problematizando a partir del análisis y la conversación sobre diversos tópicos: 

                                                            
1
  Orientado  por:  Marien  Gabriela  Chamorro  Guerrero.  Licenciada  en  Educación  primaria  con  énfasis  en 
lenguaje  de  la  Universidad  del  Valle.  Magister  en  Didáctica  de  la  Lengua  y  la  literatura  española  de  la 
Universidad de Nariño (Pasto). 
2
 Nos detendremos en el rol del mediador y los procesos de enseñanza/aprendizaje alrededor de la lectura, 
la escritura, la oralidad y la literatura. 
las relaciones padres e hijos, los principios y valores familiares‐sociales, la gestión de emociones y 
la comprensión de las sociedades y del mundo actual. 
 

2. OBJETIVOS 
Objetivos generales del Diplomado 
 Diversificar las posibilidades didácticas de la literatura infantil en la escuela; 
 Explorar algunas alternativas de mediación didáctica;  
 Rescatar la subjetividad como una dimensión propia del trabajo con la literatura; 
 Evidenciar la manera como los textos de la literatura infantil movilizan sistemas de valores 
 Abordar la especificidad del trabajo con la imagen y otros sistemas simbólicos. 
 
Objetivos generales del módulo 
 Generar procesos de reflexión sobre la subjetividad y otredad que está presente en la literatura 
infantil y en la mediación. 
 Propiciar experiencias de lectura compartida y conversación en torno a obras clásicas y 
contemporáneas de literatura infantil. 
 Aproximar a obras y autores de literatura infantil y estrategias de promoción y animación lectora y 
de producción textual para enriquecer las mediaciones en el aula o en las bibliotecas, así como 
reconstruir y bosquejar itinerarios lectores. 
 
3. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN  
 
Las sesiones se desarrollarán desde la metodología de seminario‐taller en equipos cooperativos. 
Se propondrán distintas estrategias de anticipación y conversación literaria para explorar relaciones 
a nivel inter, intra y extratextual durante el proceso de mediación que permiten la reconstrucción 
del  significado  y  dotar  de  sentido  las  obras.  A  partir  de  ahí  y  de  la  discusión  de  planteamientos 
teóricos,  se  reflexionará  sobre  el  mundo  de  la  literatura  infantil  y  los  procesos  de  mediación 
desarrollados en las aulas, bibliotecas u otros espacios. Se entregará una selección bibliográfica con 
anterioridad agrupada de a dos sesiones (para invitar a profundizar) que será abordada desde la 
producción textual. Finalizando cada sesión habrá un proceso de hetero, auto y co‐evaluación de la 
jornada. 
 

4. ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA 
 
Las sesiones se desarrollarán a partir de preguntas y actividades en las que se trabajarán obras 
literarias de distintos géneros y subgéneros (teniendo como eje la novela Charlie y la fábrica de 
chocolates de Roald Dahl) y textos argumentativos sobre la literatura infantil a la manera de una 
secuencia didáctica. En las primeras dos sesiones se brindará un panorama de este campo y en las 
sesiones finales se profundizará en algunas estrategias de promoción y animación, así: 
Sesión 1
 Los afortunados de los Billetes Dorados:
LOS VALORES Y EL VALOR SE MUERDEN LA COLA EN LA LITERATURA 

 
Ilustración de Nohemí Villamuza 
Tópicos: Problemáticas sociales y valores 
Situaciones sociales, ambientales, culturales y políticas en la literatura 
 

Preguntas sugeridas: ¿Qué concepciones tenemos sobre la subjetividad y la otredad y cuál podría 
ser su relación con la literatura? ¿Cuáles son las funciones de la literatura? ¿La literatura infantil 
pretende inculcar valores? ¿Son los valores presentes en los textos literarios los que dan valor a la 
literatura en la escuela? ¿Qué situaciones sociales se pueden develar en la caracterización de los 
niños que obtienen los Billetes Dorados? 
 

Obras sugeridas: 
 

Narrativas literarias: El canto de las ballenas de Dyan Sheldon y Gary Blythe. “Pájaros prohibidos” 
del libro Mujeres de Eduardo Galeano. El destello de Hiroshima de Toshi Maruki. Mil grullas de Elsa 
Bornenman.  Maus de Art  Spiegelman.  Persépolis  de Marjane Satrapi. Eloísa y los bichos  de Jairo 
Buitrago,  ilustrado  por  Rafael  Jockteng.  La  otra  orilla  de  Marta  Carrasco.  “Sapo  y  el  forastero”  y 
“Sapo y el mirlo” de Max Velthuijs. La isla de Armin Greder. Emigrantes de Shaun Tan. La saga de 
los  confines  de  Liliana  Bodoc.  Cuando  Hitler  robó  el  conejo  rosa  de  Judith  Kerr.  Asmir  no  quiere 
pistolas de Christobel Mattingley. Muletas de Peter Härtling. Cuentos de la Selva de Horacio Quiroga. 
 

Dramáticas: Arriba el telón de Beatriz Ferro. 
 

Argumentativas:  
 Andruetto, María Teresa (2008, 30 de noviembre). Los valores y el valor se muerden la cola. 
Recuperado el 20 de noviembre de 2013 http://revistababar.com/wp/los‐valores‐y‐el‐valor‐se‐muerden‐
la‐cola/ 
 Carranza, La literatura al servicio de los valores, o cómo conjurar el peligro de la literatura 
http://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura‐y‐valores.htm 
 Vásquez, Fernando. Literatura y formación de valores. 
https://fernandovasquezrodriguez.wordpress.com/2014/07/25/literatura‐y‐formacion‐en‐valores/ 
 

Sesión 2
“La familia empieza a pasar hambre”  
LA LITERATURA QUE NOS PERTURBA 

 
Ilustración de Nohemí Villamuza 
Tópicos: Emociones y sujeto 
Tristeza, violencia, abandono, pobreza, sexualidad, muerte 
 
Preguntas  sugeridas:  ¿Construir  criterios  de  selección  implica  censurar?  ¿La  literatura  infantil 
censurada  perturba  al  niño  o  al  adulto  y  de  qué  modo?  ¿Qué  dice  la  perturbación  sobre  mi 
subjetividad? ¿Qué significa ponerse en el lugar del otro? ¿Qué tratamiento hace la literatura de las 
situaciones perturbadoras?  
 
Obras sugeridas: 
 

Narrativas literarias: El árbol rojo de Shaun Tan. El libro triste de Michael Rosen, Ilus. Quentin Blake. 
Rey y Rey de Linda de Haan y Stern Nijland. Mamá no me contó de Babe Cole. Juul de Gregie de 
Maeyer y Koen Vanmechelen. “Caperucita Roja”, “La Bella durmiente del bosque” y “Piel de asno” 
de Charles Perrault. El abrazo / Mi amigo el pintor / Chao de Ligya Bojunga. Los hermanos Corazón 
de León de Astrid Lindgren. El gato mallado y la golondrina Sinhá de Jorge Amado. El árbol generoso 
de Shel Silverstein. Cuento negro para una negra noche de Clyton Bess. El sol de los venados de 
Gloria Cecilia Díaz. Mi planta de naranja lima de José Mauro de Vasconcelos. Oscurita de Andrea 
Serna.  
 

Poéticas: Niños de María José Ferrada. Relatos de tradición oral: “Yo tenía 10 perritos”, “Juguemos 
en el bosque”. Cuentos en verso para niños perversos de Roald Dahl; Ilus. Quentin Blake.  
 

Argumentativas:  
 “Libros perturbadores: una categoría a la sombra” de Fanuel Hanan. 
 “La Literatura Infantil o la cultura de La niñez” de Beatriz Helena Robledo. Rev. Barataria. 
Volumen 1, Nro. 2, año 2004. 
 

Sesión 3
“El milagro” y “Lo que decía el Billete Dorado”: 
¿CUÁL ES NUESTRA CASA DE PALABRAS Y CUÁL OFRECE EL MUNDO ACTUAL? 

 
Ilustración de Nohemí Villamuza 
Tópicos: Principios de vida y sujeto 
El amor, la ternura y la vida 
 

Preguntas sugeridas: ¿Cómo fue nuestra relación con la lectura, la escritura, la literatura infantil y 
la oralidad en la infancia? ¿Por qué se dio de esa manera? ¿Cuál es el papel de los adultos en esta 
relación? ¿Se conectan los textos con nuestra corporalidad? ¿Qué papel juegan las palabras y los 
silencios en la construcción de la subjetividad? ¿Qué principios de vida podemos reconocer en el 
hogar de Charlie y cuáles en los hogares de los otros niños? 
 

Obras sugeridas: 
 
Poéticas: Duerme negrito de Víctor Jara. Drume negrita de Eliseo Grenet, interpretada por Bola de 
Nieve y Francisco Céspedes. Dormite de Zully Murillo, interpretada con Marta Sánchez. Canción de 
cuna  de  Martha  Sánchez.  Conjuros  y  Sortilegios  de  Irene  Vasco.  Sana  que  sana  de  María  del  Sol 
Peralta. El libro que canta de Yolanda Reyes. La pájara pinta, de tradición oral.  
 

Narrativas literarias: Siempre te querré de Debi Glori. Tú no me lo vas a creer de Jaime Blume, Ilus. 
Irene  Savino.  De  verdad  que  no  podía  de  Noemí  Villamuza.  Adivina  cuánto  te  quiero  de  Sam 
McBratney, Ilus. Anita Jeram. Los tres amigos de Helme Heine. Historias de ratones de Arnold Lobel. 
Jafta de Hugh Lewin, Ilus. Lisa Kopper. 
Argumentativas:  
 Psicoanálisis de los cuentos de hadas de Bruno Bettelheim. México: Editorial Grijalbo, S.A., 
1988. Cap. Inicial Introducción. “La lucha por el significado” págs. 6‐24 / “La importancia de la 
externalización” págs. 76‐81. 
 Cuentos, cantos de cuna y poesía en la primera infancia. Evelio Cabrejo Parra. 
https://maguared.gov.co/hangout‐con‐evelio‐cabrejo‐cuentos‐cantos‐de‐cuna‐y‐poesia‐en‐la‐primera‐
infancia/ 
 
 

Sesión 4
August Gloop, Veruca Salt, Violet Beauregarde, Mike Tevé, Charlie: 
¿UN CORRAL O UN CORREDOR PARA LA INFANCIA? 

 
Ilustración de Nohemí Villamuza 
Tópicos: Subjetividad y otredad en la primera infancia 
Ogros, sabios, hadas y brujas 
 

Preguntas sugeridas: ¿Son las hadas, las brujas y los ogros el reflejo de los adultos en la literatura 
infantil? ¿Qué función tienen los arquetipos en la comprensión de la subjetividad? ¿Puede ser la 
literatura infantil un corral o un corredor para la infancia? ¿Qué corrales y corredores construyen la 
escuela y el hogar para los niños? ¿Qué opinión les genera la descripción de los ganadores de los 
Billetes Dorados? 

Obras sugeridas: 
 

Narrativos literarias: El globo de Isol. Madrechillona de Jutta Bauer. Voces en el parque de Anthony 
Browne.  Espera  un  momento  de  Anke  Kranendonk,  Ilus.  Jung  Hee  Spetter.  Donde  viven  los 
monstruos de Maurice Sendak. Ahora no, Bernardo de David Mckee. Las aventuras de Pinocho de 
Carlo Collodi. “Pipa Calzaslargas”, “Miguel el travieso” de Astrid Lindgren. Óyeme con los ojos de 
Gloria Cecilia Díaz. Peter, el conejo travieso de Beatrix Potter. La cenicienta y otros cuentos de Jacob 
y Wilhem Grimm. Cuentos completos de Charles Perrault. La historia de los tres cerditos de Joseph 
Jacobs, Ilus. Xan López. Cuentos populares rusos I‐IV de Aleksandr Afanásiev. Cuentos de espantos y 
aparecidos de Tradición oral Latinoamericana. 
 
Poéticas: A Margarita de Rubén Darío. Batacazos, poemas para reírse de Shell Silverstein. Max y 
Moritz. Una historia en siete travesuras de Wilhelm Busch. Conjuros y sortilegios de Irene Vasco. 
 
Argumentativas:  
 El corral de la infancia de Graciela Montes. México: Fondo de Cultura Económica, 1990. “No 
hay como un buen ogro para comprender la infancia” págs. 29‐43 / “De viejos tabúes y 
corrales nuevos”. págs. 65‐72 
 La familia imaginada. Fantasía, Oz, Nunca Jamás y otros mundos sin padres de Adolfo 
Córdova. 2016 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 Caron, B. (2002). Niños promotores de lectura. De la lectura placentera a la comprensión de textos. 
Actividades para educación inicial, básica y media. Buenos Aires: Novedades Educativas. 
 Bruner (2012). La fábrica de historias: Derecho, Literatura, Vida. Buenos Aires: FCE. 
 González Requena, J. (2014) La subjetividad entre el cuerpo y la cultura. Curso virtual. En: 
http://gonzalezrequena.com/textos‐en‐linea‐0‐2/otros‐seminarios/la‐construccion‐de‐la‐subjetividad‐entre‐el‐
cuerpo‐y‐la‐cultura/  
 González, R. La subjetividad en una perspectiva cultural‐histórica. Revista Ciencias Sociales. No. 11, 19–
42, enero–junio 2013. Cali, Colombia 
 Magendzo, A. (2006) El Ser del Otro: un sustento ético‐político para la educación. Rev. POLIS. No. 15. 
Recuperado en: https://journals.openedition.org/polis/4897#tocto1n7   
 Larrosa, J. (2003) La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. México: FCE.  
 Pennac, D. Como una novela. Bogotá: Editorial Norma, 1995 
 Reyes, Y. La casa imaginaria. Bogotá: Editorial Norma, 2007. 
 Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Graó. 
 Osorio, V.M. Aproximaciones a las experiencias de lectura en 5 jóvenes; la construcción de la 
subjetividad a partir de lo leído. Tesis de grado de Sociología. Universidad del Valle.  
 Pipkin, M. (1998). La lectura y los lectores ¿Cómo dialogar con los textos? Buenos Aires: Homosapiens.  
 Vygotsky, L. (1978). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade. 
 
Para profundizar 
 50 libros sin cuenta. Revista. Red de ProLectura. 
 Banjour, C. Abrir o cerrar mundos: la cuestión del canon. México, 2005. 
 Barataria. Revista Latinoamericana de literatura infantil y juvenil. Grupo Editorial 
 Cabrejo Parra, E. “Competencias de los bebés y disponibilidad psíquica de los adultos: una alianza 
indispensable”. Memorias 9º Congreso Nacional de lectura. 2009 
 Cabrejo Parra, E. La lectura comienza antes de los textos escritos. ACCES. Les cahiers, 5, Paris, 2001. 
 Calonje, P. La biblioteca escolar y la formación lectora. Rev. Folios, núm. 27, enero‐junio, 2008, pp. 77‐89 
 Chambers, A. Dime. México: Fondo de Cultura Económica, 1993. 
 Colasanti, M. Con una cereza en la boca. 2017 https://linternasybosques.wordpress.com/2018/04/03/con‐una‐
cereza‐en‐la‐boca‐las‐bibliotecas‐y‐lecturas‐en‐la‐vida‐de‐marina‐colasanti/  
 Colomer, T. (2005) El desenlace de los cuentos como ejemplo de las funciones de la literatura infantil y 
juvenil. Revista de Educación, número extraordinario. 203‐216.  
 Colomer, T. et al. Siete llaves para valorar las historias infantiles. Papeles de la Fundación Germán 
Sánchez Ruipérez, 2002. 
 Colomer, T. Introducción a la Literatura infantil y juvenil. Madrid: Editorial Síntesis, 1999. 
 La literatura infantil: entre la escuela y la familia de Ana María Machado. 2016 
 Lopera Cardona, G. (Comp.). Selección de libros infantiles y juveniles: criterios y fuentes. Medellín, Col.: 
COMFENALCO Antioquia, 1997 
 Muñoz‐Tebar, J. I.; Silva Díaz, M. C. (ed.) (1999). El libro‐álbum: invención y evolución de un género para 
niños. Caracas, V.: Parapara Clave. Banco del Libro. 
 Negret, C. “Iniciación lectora y nueva literatura infantil” En Hojas Pedagógicas No. 9, Colección los 
lenguajes. Revista Alegría de Enseñar. Enero‐marzo de 1998. 
 Petit, M. (2006, 25 de marzo). La lectura es mi país. De paso. / (2009, 11 de mayo). Transmitir el hábito 
de la lectura es una tarea sutil. Página 12. Recuperado el 18 de junio de 2012, de 
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/2‐13825‐2009‐05‐11.html  
 RELALIJ (Revista Latinoamericana de Literatura Infantil y Juvenil). Números 1 a 14. FUNDALECTURA. 
 Reyes, Yolanda. Nidos para la lectura. En: http://espantapajaros.com/2014/07/en‐el‐nacimiento‐de‐
nidos‐para‐la‐lectura/   
 Rodríguez, Antonio Orlando. Cómo formar hijos lectores y no morir en el intento. / Formación de valores 
desde la literatura infantil. Bogotá: Taller de Talleres, 1998, 24 p. 
 Vasco, Irene. Conjuros para los más pequeños de http://www.maestrasjardineras.com.ar/conjuro.html  
Para descargar libros LEER ES MI CUENTO https://maguared.gov.co/recursos/leer‐es‐mi‐cuento/  

También podría gustarte