Está en la página 1de 71

LENGUA Y LITERATURA – TEMA 1

1. INTRODUCCIÓN

Propósitos u objetivos de la didáctica de la literatura y la literatura:


● Fomentar la lectura.
● Comprender la lectura (destrezas) - oral y escrita -.
● Expresar lo comprendido en la lectura (destrezas) - oral y escrita -.
● Formación de ciudadanos con cierta ética y conciencia social.
● Ampliar el vocabulario.
Bloques de lengua y literatura:
1. Comunicación oral
2. Leer
3. Comunicación escrita
4. Ortografía gramática
5. Educación literaria (donde nos vamos a centrar)

2. CONCEPTOS DE LITERATURA, LITERATURA INFANTIL Y


DIDÁCTICA DE LA LITERATURA

Podemos observar dos posiciones en relación con la importancia de la literatura infantil


y juvenil: partidarios y detractores.
● Detractores: Piensan que la literatura infantil y juvenil no tienen tanta importancia
porque este tipo de literatura no toca temas “importantes” o “profundos”. También
piensan que es una literatura para el entretenimiento y que, además, es comercial. Para
ellos es una literatura de menos calidad.
● Partidarios: No se debe fomentar inicialmente ciertos autores “cultos” ya que pueden
provocar aversión a la lectura. La literatura debe de ser algo enriquecedor pero también
entretenido. Todo es comercial. Toda la literatura tiene un fin lúdico o informativo.

La literatura infantil y juvenil tiene una intención didáctica, algo que se suele mirar mal.
Libros/autores: “Peter Pan”, Libros de “Los 5”, “El Principito”, “Kika Superbruja”,
“Platero y
yo”, Laura Gallego, “Gerónimo Stilton”, “Alicia en el país de las maravillas”.

3. CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA INFANTIL Y


JUVENIL

Presenta una estructura:


● Lenguaje simple/ claro/ sencillo
● Estructura sintáctica sencilla
● Frecuencia de uso de registros de pensamiento (voz interna/monólogo interior)
● Predomina el estilo directo

El contenido que lleva:


● Elementos no lingüísticos
● Humanización animales/plantas/cosas
● Temática no complicada y limitada
● Planteamiento de un conflicto externo
● Gran carga afectiva (para conectar con receptor)
● Simbolismo (espejo-Alicia)
● Contenidos: fantásticos y fabulosos
● Personaje PPAL (suelen ser niños)

Los rasgos generales, serían:


● Personajes: suelen ser jóvenes para que se identifiquen los lectores con ellos.
Relación Conflicto - Acción = Al principio siempre suele haber una problemática, esto
desata las aventuras y acciones que se llevarán a cabo después.
● Ilustraciones: tienen muchas imágenes, ilustraciones, tipografías, muy coloridos,
diferentes tipos de letras. ‘Esto varía con la edad, mientras mayor edad menor número de
ilustraciones.
● Lenguaje: sencillo, accesible.
● Estructura: lineal, sin saltos bruscos (en la trama por ejemplo), sin exceso de
personajes, cambios rápidos pero con cierta progresión.

Dos visiones dentro de la literatura infantil y juvenil:


● Enseñanza actual → Gamificación.
● Enseñanza tradicional → Más apegada a lo memorístico.

4. POLÉMICA DE LA LIJ

Bravo Villasante: literatura infantil decimonónica hasta comienzos del siglo XX contó
con numerosas obras anónimas con un contenido principalmente religioso y moralizante.
Sánchez Corral: desvinculada de propuestas pedagógicas.
María Monserrat Sarto: el retraso en la producción de la literatura infantil española de
grandes dimensiones editoriales.
Lola Rico (1986): casi todas las obras fundamentales y más destacadas de la LIJ se
escriben pensando en un lector adulto y solo posteriormente fueron adoptadas por el
público infantil.
Teresa Colomer: falta de la “literariedad” según el estructuralismo.

En su origen, la LIJ tenía un público distinto al actual. Ahora los niños tienen menos
formación en cuentos porque no reciben tanta tradición oral.
Las adaptaciones y la pérdida de contenidos y significados son otros aspectos que habría
que indicar.
Por último, quisiéramos señalar que el aumento de la actividad lectora y editorial no
garantiza la calidad literaria.
La definición de infantil y juvenil no es un criterio adecuado para ser considerado como
géneros literarios.
Dos cuestiones esenciales sobre esta polémica:
- Escasa concordancia entre la edad lingüística y el contenido del libro.
- Poco desarrollo de las bibliotecas escolares.

A modo de resumen:
● No están pensadas ni escritas para un público infantil y juvenil.
● Literatura adaptada de obras de adultos, lo cual conlleva a una pérdida del significado.
● Literatura creada por padres y educadores, los cuales eligen las obras y deciden cuáles
sí y cuáles no, es decir quienes juzgan.
● Una literatura muy mecanizada, aquella que va a ser vendida.
● El alto componente pedagógico de muchos títulos hace que los lectores no tengan
libertad de selección.
● Tienen un lenguaje demasiado sencillo, con una temática muy limitada, estilo pobre y
estructura muy sencilla.
● La matización de “infantil” como marginal dentro del sistema literario.
● La literatura infantil limita a sus lectores, es un producto que desaparecerá la falta de
interés de sus lectores.

5. CARACTERÍSTICAS FORMALES DE UN TEXTO EN VERSO

1. Claridad en la exposición de las acciones


2. Sencillez expresiva (léxica y sintáctica)
3. Ritmo vivo y ágil, en especial en texto en verso
4. Predomina el arte menor (8 sílabas o menos) Ejm: Gloria Fuerte o F.Garcia Lorca.
Las más habituales: Pareado, Cuarteta, Canción y Romance.

HAY DOS POSICIONES: ENSEÑANZA TRADICIONAL VS ENSEÑANZA


ACTUAL
Partidarios (tiene valor, base de la comprensión para la literatura posterior, tiene valor
pedagógico) vs Detractores (visión de la literatura infantil como algo que no es valioso,
no tiene importancia, demasiado enfocada a la pedagogía).

Visión prejuicios de la literatura femenina infantil (hay que darle la vuelta)


Rasgos generales: imágenes, ilustraciones, lenguaje, estructura…
Poesía-Rasgos propios: lenguaje simple, estructura sintáctica sencilla, rima
consonante…

Utilizar literatura que les interese (fornite) para guiarlos a otros tipos de literatura.
6. SELECCIÓN DE TEXTOS SEGÚN SU IMPORTANCIA

● Para atraer al alumnado→ Plan Lector: docente necesita conocer al receptor


(alumnado).
Plan lector → componente esencial y uno de los elementos de la normativa curricular.
Suele venir en el Plan Educativo del Centro (PEC), es la gran programación del centro,
pero no es el plan lector. El docente necesita conocer al receptor.
● Plan Lector: Preguntar al alumnado qué les gusta leer
○ Si no le gusta leer: audiolibros y tirar de sus gustos
○ Se puede hacer un test
○ ¿Qué programa ves?
○ ¿Qué hace en su tiempo libre?
○ ¿Qué tipo de música te gusta? - Lectura comentada de canciones
○ ¿Qué videojuegos te gustan?

● ¿Qué libros mando leer a los alumnos?


Tener selección propia y preguntar lo que les gusta. Lo que indica el libro de texto /
departamento Ejm: Lio boy, Kika superbruja, Geronimo Stilton…
Canon literario: autores y obras que se conocen. Es una visión prejuiciosa en
literatura infantil→ Se puede revertir con el canon del aula
Canon del aula: Obras y autores que se utilizan en el aula para enseñar. Este canon lo
elegimos nosotros (maestros y maestras).

Tenemos 3 cuestiones a la hora de hacer un plan lector:


● ¿Qué es un plan lector? → Gustos, preguntas y selección
● ¿Cómo? → Realizar la programación con una recomendación de libros, pero después,
durante el curso, realizar un plan lector
● ¿Por qué?

CUESTIONARIOS PARA HACER UN PLAN LECTOR

Preguntas que podemos hacer a los alumnos/as para obtener información para poder
recomendar libros para 5º de Primaria.

Tenemos que pensar maneras de hacer este cuestionario que no parezca un examen.
Podemos coger unas bolas y entrar las preguntas dentro y que cada alumno vaya abriendo
y sacando las preguntas y contestarlas en alto. El docente deberá apuntar todas las
respuestas de cada uno, llegando a repetir algunas preguntas en algunas de las bolas.
Cuestionario de carácter general: pregunta básica que tenemos que hacer: ¿te gusta leer?
Y si no le gusta leer qué hacemos: ¿qué canción te gusta? ¿qué música te gusta? Y hacer
atractiva la lectura.
● ¿Te gusta leer?
● ¿Qué tipo de música te gusta?
● ¿Cuál es tu canción favorita?
● ¿Te gustan los videojuegos?
● ¿Te gusta más las películas de comedia o de terror?
Cuestionario sobre la personalidad del alumno (sociograma):
● ¿Cuáles son tus fortalezas? ¿Y tus miedos?
● ¿Qué te gusta hacer para divertirte?
● ¿Qué haces cuándo tienes un problema?
● ¿Cuál es las características que más te gusta de ti mismo?
● ¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?
Cuestionario sobre los hábitos lectores:
● ¿Vas a la biblioteca?
● ¿Sueles leer a diario?
● ¿Lees por la noche o por la tarde?
● ¿Qué tipo de libros sueles leer?
● ¿Qué tipo de género te gusta leer?
● ¿Influye tu estado de ánimo a leer?
Cuestionario para los padres:
● ¿Lees en casa?
● ¿Sueles leer en casa con tus hijos?
● ¿Cuál es tu autor favorito?
● ¿Cuánto tiempo le dedicas a leer?
7. LECTOESCRITURA

Debemos de tener como maestros/as una biblioteca escolar o una biblioteca para la clase,
es decir, una serie de libros predeterminados de los diferentes géneros que puedan leer y
les puedan gustar a los alumnos.

Tipos de lectura: lectura dramatizada (centrada en el teatro), lectura intensiva (ej:


cronolectura), lectura en zigzag, cuentacuentos, escape room…
Agrupaciones: parejas, grupos, gran grupo…

El plan lector define el perfil lector, es decir, el tipo de lectores que tendremos en el aula.
A partir de ese perfil, pautar las actividades del antes/durante/después de la lectura.

Con el antes/durante/ después se refiere a que debemos de hacer actividades antes de la


lectura, durante de la lectura y después de la lectura. De esta manera se trabaja mejor la
lectura y hacemos que los alumnos desarrollen interés en la lectura.

8. CARACTERÍSTICAS

8.1. CARACTERÍSTICAS REFERIDAS A LOS CONTENIDOS DE


LA LIJ

1. Elementos no normales o lógicos (no realista) → Ej: elementos mágicos, las pociones
en Alicia en el país de las maravillas…
2. Humanización animales, plantas cosas (Alicia en el país de las maravillas)
3. Temática no complicada y limitada por el receptor
4. Se plantea un conflicto externo (para atraer al lector) → Ej: Alicia cae por un agujero
y tiene problemas para volver a su mundo de nuevo.
5. Una carga afectiva (para conectar con el receptor). Es necesario para la identificación
con el lector (libros espejos).
6. Cierto simbolismo (espejo en Alicia)- espejo símbolo de la identidad, oscuridad-malo,
luz-bueno
7. Contenidos fantásticos y fabulosos
8. Personaje principal (con frecuencia son niños) → Ej: Peter Pan, Alicia, Mowgli…

8.2. CARACTERÍSTICAS REFERIDAS A LA TÉCNICA Y LA


ESTRUCTURA LITERARIA

1. Exposición lineal de la acción: planteamiento - nudo - desenlace → No suele haber


cambios.
2. Esquematismo y ambigüedad en la localización temporal y espacial.
3. Personajes estereotipados y con una caracterización rígida (Alicia si tiene cambios de
personalidad, pero es una de las pocas excepciones).
4. El elementalísimo y el rudimentarismo técnico (son elementos sencillos, fáciles de
reconocer).
5. Uso habitual del diálogo.**Detalle importante a la hora de realizar actividades
progresivas.
6. Uso de estructuras repetitivas, rítmicas (enumeraciones, encadenamientos, estructuras
básicas y estribillos).

8.3. CARACTERÍSTICAS DEL PUNTO DE VISTA FORMAL

1. Claridad en la exposición de las acciones


2. Sencillez expresiva (léxica y semántica)
3. Ritmo vivo y ágil (en especial en el texto en verso)
4. En las obras poéticas predominan el arte menos Ejm: Gloria Fuertes y Lorca.
Estrofas: las más habituales son el pareado, la cuarteta, la seguidilla redondilla, la canción
y el romance.
8.4. CARACTERÑISTICAS REFERIDAS A LAS EDICIONES

1. Incluyen ilustraciones, en especial las destinadas a las primeras edades.


2. El paratexto es un elemento de gran valor. Son las tipografías, el color, los títulos, los
subtítulos, los sonidos en los libros, las texturas…
3. Suelen tener una extensión breve, que se amplía con la edad lectora.
4. Los libros entran por los ojos las ediciones se pueden resumir con los paratexto

9. SELECCIÓN DE TEXTOS SEGÚN SU IMPORTANCIA

1. Ya que debemos enseñar, hagámoslo a través de textos que gusten a los alumnos.
Función formativa y vital.
2. Lo habitual: dentro del ámbito escolar se recurre a la elección de lecturas acordes a las
festividades pedagógicas. Libro de texto. Es mejor hacer nuestra propia guía de lectura
3. Fomentar el hábito lector en los contextos escolares a través de la mediación familiar,
tanto a nivel regional como nacional, o bien la selección textual propia.
● Plan de fomento a la Lectura del Ministerio de Educación.
● Programa ‘Leer en familia’ del Gobierno de Extremadura.
● Pico de cigüeñas. Colección ‘El pirata’, para poder llegar a citar el día de mañana.
(poesía)
● También tener en cuenta ‘Librarium’ de Educarex.

9.1. LA CLASIFICACIÓN DE EDADES

● Estadio sensoriomotor: de 0 - 2 años, predominancia en la expresión verbal y gestual.


A la vez que en lo auditivo y en lo visual.
● Estadio preoperacional: 3 - 6 años, inicio lectoescritura
- Preguntar/escuchar, característica de 1º de primaria que viene en el DOE, pertenece a la
oralidad.
- Distanciamiento de la psicomotricidad fina. Se enseñará en 1º de primaria
cómo coger el lápiz.
● Estadio de las operaciones concretas: 7 -12 años, acercamiento al mundo objetivo.
- Abarca casi toda la primaria.
- En 1º y 2º hay un sentido literal, en 3º hay un sentido simbólico y en 5º ya hay un
conocimiento abstracto.
- A los 5 años se produce la fase silábica, a los 6 años silábica-alfabética y por último a
los 7 años una fase alfabética.
- En 3º hay una lectura entrecortada, no suelen hacer los puntos y comas; y silabean
mucho.
- Una sugerencia para las directrices es la ampliación del vocabulario.
- En cuanto a lenguaje, el tipo de oraciones a esta etapa son simples
(coordinadas, copulativas)
● Estadio operaciones formales: 12 -15 años conformación propia de la personalidad e
identidad.
- Se realizan comentarios de texto.

9.1.1 PREFERENCIAS TEMÁTICAS Y DEL GÉNERO EN LOS NIÑOS

● 3 - 5 años: historias rimadas versificadas (romances, con personificaciones de


animales, cuentos burlescos, y de hadas) Peter Pan
- En infantil se empieza por las retahílas y los poemas, y después ya pasaba a los
cuentos.
- Romances adaptados
- El inicio de la literatura es empezar a fictionizar. Juegos simbólicos.
● 5 - 7 años: literatura folclórica (mitos adaptados ejm: cuento de Narciso), cuentos
burlescos y de hadas, fábulas, leyendas y relatos de la historia natural (folclore)
El folclore nos remite a la oralidad y al primer bloque de la educación lingüística
Los niños se empiezan en el lenguaje (relacionado con los animales) usamos las
onomatopeyas
- Leyendas extremeñas en la colección Pico de Cigüeña.
- Una característica importante de la narrativa es el folclore, la oralidad.
- Transversalidad con Conocimiento del Medio, ya que hay muchos cuentos que tienen
relación con los pájaros.
● 7 años en adelante: Literatura folklorica, fabulas, mitos (La Odisea) y alegorías
(ejm: símbolos relacionados con la paz) historias reales, narraciones humorísticas ( en
esta edad comienzan los dobles sentidos)
- El uso de las alegorías relacionadas con un tema

9.1.2. TIPOS DE TEXTO EN LOS TRAMOS DE EDAD

Es muy importante adecuar la edad lingüística con la edad lectora.


● Libros ilustrados: apropiados para prelectores de 0-5 años. Letras muy grandes,
texturas… (extrañamiento: descolocar al lector que conoce una historia, metiendo por
ejemplo un extraterrestre en este cuento).
● Los primeros libros apropiados para niños de 5-7 años: diseñados para ayudar a un
niños a desarrollar sus habilidades de lectura, ejm: comics. Abundantes
ilustraciones, visual, letras muy grandes, colores, subrayados , cursiva…
● Libros cortos por capítulos: apropiados 7-9 años
- Libros tradicionales (Caperucita Roja, Los tres cerditos…)
- Extrañamiento dentro de estos libros tradicionales
● Capítulo de libro: niños 7-11 años
● Librojuegos: Libros que aparte de la narrativa del libro, aparecen juegos relacionados
con la temática
Va cambiando la extensión del texto, las imágenes (con 11-12 años) ya no hay casi ( se
intensifica la abstracción)

9.1.3. ASPECTOS IMPORTANTES EN LA SELECCIÓN DE TEXTOS

1. Que no se reniegue de la función estética en el texto y a favor de la intencionalidad


didáctica. Aquí se puede relacionar con el debate de a favor y en contra de la literatura
infantil y juvenil.
2. Elegirlo atendiendo al nivel de comprensión y asimilación del grupo de alumnos.
3. Estudiar la calidad mantenida en cuanto a la relación entre ilustración y
texto. Ejemplo: Alicia en el país de las maravillas muy buena relación entre
ilustración y texto.
4. Leer texto e interpretarlo desde la óptica del niño: tanto el significado como el
significante. (Un lenguaje en excesivamente complejo).

Algunos aspectos importantes en la selección de los textos literarios:**


● Adaptaciones. Una adaptación es un ajuste, una especie de traducción, una asimilación.
Lo que se hace es reducir la complejidad de la obra para lograr que los alumnos
comprendan el significado de esta. Uno de los objetivos de la adaptación es que busca la
comprensión. Otro de sus objetivos es acercar “los clásicos” para adultos, a otro tipo de
público más joven. En el caso de las adaptaciones es obligado leer antes las obras enteras
para conocer así las supresiones que contienen.
● Fragmentos-obra completa. Si eliges un fragmento, una página, un capítulo o la obra
entera, si no se utiliza el libro entero hay que especificar qué pasará con el resto de la obra
(se leerá en casa, se leerá en la biblioteca, etc.), es decir, cómo se hará y el tiempo que se
emplea.
● Visión histórica del estudio de la literatura. Esta visión histórica lo que ha hecho ha
sido alejar a las mujeres, normalmente los que aparecen en la historia son los hombres, y
no porque el material de las mujeres sea de menos calidad sino porque hay una visión
patriarcal. El análisis y la lectura comentada es una buena forma de acercamiento a la
obra literaria.

9.2. PAUTAS PARA DESCUBRIR LA CALIDAD DE LOS LIBROS


SELECCIONADOS

Dos clasificaciones fundamentales, la primera esbozada por Juan Cervera que toma como
elementos centrales:
● La expresión: lenguaje, género literario, forma literaria, estilo e ilustración. Lo primero
que tenemos que ver es si el lenguaje es adecuado o no. Si es un lenguaje difícil, cuanta
más continuidad tenga más fácil será la comprensión. Es importante el estilo, que sea
adecuado para los alumnos de Primaria. También que contenga ilustraciones o no.
● El contenido: posición global, componentes, implicaciones y estructura.
● La adecuación al niño: factores personales y factores textuales. Los factores
personales se refieren al Plan Lector, a lecturas recomendadas para cada alumno.
Por otro lado, según Teresa Colomer debemos tener en cuenta:
● La calidad del libro: elementos constructivos de la narración (el nudo, la estructura de
la obra) o los elementos formales (siempre se centran en las ilustraciones, dentro
de las ilustraciones hay un contenido curricular, y esto es una opción para hacer una
actividad relacionada con ello, una opción didáctica).
● La adecuación al lector: hay veces que no sabemos cómo adecuar el libro al alumno.
● Las funciones: según el lector y los propósitos que persiguen. La lúdica, que no sea
una actividad puntuable, puede ser no puntuable, formativa. No pueden ser todas las
actividades puntuables, por eso algunas pueden ser lúdicas.
NARRATIVA

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN A LA NARRATIVA ........................................................................ 1
2. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (CONTEXTO HISTÓRICO) ...................................... 2
3. El S.XIX: LA AUTONOMÍA DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL .......... 3
3.1. MEDIEVALISMO Y ORIENTALISMO EN LA LITERATURA
INFANTIL Y JUVENIL. .............................................................................. 4
3.1.1. RICHARD FRANCIS BURTON ................................................. 4
3.1.2. CECILIA BOHL DE FABER ...................................................... 4
3.1.3. ANDERSEN – LA PRINCESA Y EL GUISANTE ..................... 4
3.2. LA AVENTURA COMO FINALIDAD .............................................. 6
3.2.1. LOUIS STEVENSON ................................................................... 7
3.2.2. KIPLING – EL LIBRO DE LA SELVA ...................................... 7
3.2.4. LEWIS CARROLL – ALICIA EN EL PAÍS DE LAS
MARAVILLAS .......................................................................................... 9
4. LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL DE LOS PRIMEROS DEL S.XX (LA
RENOVACIÓN DE LOS TEMAS) ...................................................................................... 14
4.1. ELENA FORTÚN - CELIA .............................................................. 16
4.2. GUERRAS, FASCISMOS Y SUS CONSECUENCIAS EN LA LIJ:
GEORGE ORWELL ................................................................................... 17
4.3. ANTOINE DE SAINT-EXUPÉRY – EL PRINCIPITO .................. 18
4.4. FANTASÍAS MITOLÓGICAS: JOHN R.R. TOLICIEN ............... 19
5. CIBERNARRATIVA .................................................................................................... 20

1. INTRODUCCIÓN A LA NARRATIVA

Este tema da comienzo en torno al siglo XIX, con la autonomía de la Literatura Infantil y
Juvenil. Se encuadra entre dos periodos literarios, entre el romanticismo y el realismo.
En la primera mitad del siglo XIX tienen lugar los logros de la Ilustración para la
Literatura Infantil y Juvenil. Lo que quiere decir, es que lo que hoy en día tenemos de la
LIJ y su didáctica procede de ahí, de la Ilustración.
Además, se lleva a cabo la recuperación de la literatura popular, no se crea, se recupera
porque en cierto modo estaba olvidada. En el siglo XVIII no se da de una manera amplia,
por ejemplo, se trata en las fábulas, pero no con un carácter que pueda emplearse con una
intención didáctica.
También se da el surgimiento de las literaturas nacionales, como el surgimiento de la
literatura catalana, gallega… que no se habían realizado libros anteriormente y en esta
época se empieza a escribir y a publicar. Ej: Rosalía de Castro.
Otro rasgo que destacar es la inspiración medieval y los rasgos románticos de esta
literatura.
Estos rasgos se recogen por ejemplo en Alicia y el País de las Maravillas, con el uso de
lo absurdo, el subconsciente y los sueños. Se empieza a trasladar el tema de los sueños a
la escritura. También destaca la literatura gótica, los cementerios, el tema de la muerte,
lo macabro. Es una literatura que traspasa la LIJ.

2. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (CONTEXTO HISTÓRICO)

 La revolución industrial es un punto importante en la literatura de esta época.


Comienza en Inglaterra y se desplaza hasta España pero llega tardío.
 Llegan nuevos temas y sobre todo una aproximación a la infancia no como un
estado uniforme, sino como distintas realidades sociológicas y geográficas.
 Crea temas como la desigualdad, la pobreza, la lucha de clases. La escuela no era
para la clase media y baja de la sociedad, o trabajabas en el campo o en la
industria.
 Esto lleva al surgimiento de nuevos movimientos, se deja atrás el romanticismo y
nace el realismo. Se da un cambio drástico, del movimiento anterior a uno mucho
más real, que representa lo que está pasando. Del realismo nace algo todavía más
real, más duro, el naturalismo, que acentúa aún más estos rasgos y se desplaza a
lo marginal a cosas más duras. Esta tendencia no se da en la LIJ. Toma conciencia
de que esa niñez no puede estar en las fábricas sino en los colegios, hay una
conciencia pedagógica e incluso empieza a haber cierta autonomía de la mujer.
 En su conjunto, el siglo XIX confirma la autonomía artística, es decir, hacen sus
propias obras como les da la gana, y en general, cultural que adquiere la LIJ
(España: Editorial Calleja).

3. El S.XIX: LA AUTONOMÍA DE LA LITERATURA INFANTIL Y


JUVENIL

 Diálogos
 Se retoman los elementos medievales (personaje-caballero, princesa, Reyes y
Ambientes (castillos y batallas))
 Rasgos románticos. Visión trágica y exaltación del yo. Los temas son la aventura,
lo exótico, diferencia de clases, misterio, las novelas de terror, lo fantástico…

Primera mitad del siglo XIX


Empieza por tres razones:
 Se retoma el siglo XVIII, el siglo de las luces.
 Logros de la ilustración para LIJ
 Revolución industrial: hay dos nuevos temas y sobre todo una aproximación a la
Infancia no como un Estado uniforme sino como las distintas realidades
sociológicas y geográficas. Las temáticas son: pobreza-riqueza. En España apenas
hay Revolución Industrial, es más en Francia.

En el siglo XIX hay tres guerras carlistas (tres guerras civiles). Estas tres guerras en la
Literatura infantil influyen:
 Literatura estática en cuanto a temas. No surgen temas nuevos siempre los mismos
valores y tramas.
 Empieza cierta autonomía artística y cultural que adquiere la literatura infantil y
juvenil en el siglo XIX en España.
3.1. MEDIEVALISMO Y ORIENTALISMO EN LA LITERATURA
INFANTIL Y JUVENIL.

3.1.1. RICHARD FRANCIS BURTON

 Es un editor que recopila la historia, destaca Mil y una noches.


 Publicado por primera vez en el siglo XVIII
 La edición de Burton lo que aporta al repertorio de literatura infantil y juvenil es
que la protagonista es una mujer y aparecen personajes conocidos como es
Aladdín y Alibaba.
 Una característica es que dentro de esta historia aparecen diversos relatos en el
interior.
 La literatura infantil y juvenil en la España decimonónica: Fernán caballero siglo
XVIII principio del siglo XIX.

3.1.2. CECILIA BOHL DE FABER

 Tenían que ponerse pseudónimo de hombre


 Es una autora con calidad del siglo XIX
 Trata de la literatura folclórica y popular sobre todo el andaluz. Recopiladora y
adaptadora de mitos y anécdotas histórica antigua dirigida a la lectura.
 Parte de niño, en el caso de la Mitología contada a los niños.
 Tiene una visión de rebeldía del folklore
 Cuentos, canciones, adivinanzas y refranes, “Cuentos de encantamiento
infantiles” edición póstuma publicada en 1911 aunque existe retraso de la
imprenta en España.

3.1.3. ANDERSEN – LA PRINCESA Y EL GUISANTE

Andersen es un autor del siglo XIX, que empieza su trayectoria literaria en 1835, y dura
hasta 1865, treinta años después. Fue un novelista, poeta y cuentista, de origen pobre, un
detalle que influenciará a su obra posterior. A su vez, en este siglo, ganó el premio Nobel
infantil por el reconocimiento que adquirieron sus obras y es considerado un antecedente
de “Alicia en el País de las Maravillas”.
Se trata de un autor clásico, cuyas obras se comentan, que está muy relacionado con el
canon académico y el canon escolar. Este autor, se desvía del realismo y desarrolla una
literatura fantástica y maravillosa (aunque pertenezca al realismo, no sigue a los clásicos).
Su literatura está influenciada por los cuentos y leyendas nórdicas. Este autor introduce
las ideas o valores de aceptación social, discriminación o autoconocimiento personal, con
el objetivo de acercarse al romanticismo, y mediante unos personajes opuestos en cuanto
a su vida e origen.

Sus obras poseen una estructura lineal (desarrollo, nudo y desenlace), y se caracterizan
por lo irreal, lo fabuloso, la exaltación del yo, la rima asonante, el folklore… Por otro
lado, en estas obras, introduce temas que no se habían tratado en la literatura infantil y
juvenil, como la contradicción o la ironía.

CONTEXTO HISTÓRICO
Esta obra se escribió en un contexto que estaba protagonizado principalmente por la
Revolución Industrial. La Revolución Industrial fue un movimiento que nació en Gran
Bretaña y que llegó de forma tardía a España.

Con este movimiento, surgieron nuevos temas y una aproximación a la infancia no como
un estado uniforme, sino como distintas realidades sociológicas y geográficas. Algunos
de los temas que surgieron so la desigualdad, la pobreza o la lucha de clases. La escuela
no era para la clase media y baja de la sociedad.

Esto lleva al surgimiento de nuevos movimientos, se deja atrás el romanticismo y nace el


realismo. Se da un cambio drástico, del movimiento anterior a uno mucho más real, que
representa lo que está pasando. Del realismo nace algo todavía más real, más duro, el
naturalismo, que acentúa aún más estos rasgos y se desplaza a lo marginal a cosas más
duras. Esta tendencia no se da en la LIJ. Toma conciencia de que esa niñez no puede estar
en las fábricas sino en los colegios, hay una conciencia pedagógica e incluso empieza a
haber cierta autonomía de la mujer.

Algunos autores que debemos destacar en esta época son: Andersen, con obras como “La
princesa y el guisante”; Kipling y su famosa obra “El libro de la selva”; Lewis Carroll y
“Alicia en el país de las Maravillas”; Louis Stevensson y “La isla del tesoro”, entre
otros… Las obras de estos autores van a marcar un antes y un después en la literatura del
siglo XX, y específicamente en el ámbito de la literatura infantil y juvenil.

En su conjunto, el siglo XIX confirma la autonomía artística, es decir, hacen sus propias
obras como les da la gana, y en general, cultural que adquiere la LIJ. Para finalizar, aclarar
que la recepción crítica de los libros de Andersen perdura en el tiempo y estos, van
teniendo más y diversa interpretación.

COMENTARIO DEL TEXTO – DATOS CURIOSOS


 Funciones del lenguaje: expresiva /emotiva (Lo emotivo del personaje) y poética
(lenguaje embellecido, elaborado).
 Funciones expresivas y poéticas.
 El comienzo ‘érase una vez’, es característico de los cuentos, viene del folclore
(la oralidad) y si viene de la oralidad hay diálogo.
 Figura retórica: interrogación retórica ‘¿verdad?’ (al final del texto)
 Si ese "verdad?" llama la atención al lector sería F. Apelativa
 Hay más de dos temas, el amor y las apariencias. El amor desde el punto de
búsqueda de lo verdadero, aunque también las falsas apariencias y la lucha entre
lo verdadero y lo falso.

CARACTERÍSTICAS DE LA NARRATIVA
 Estructura lineal (desarrollo, nudo y desenlace).
 Lenguaje simple y accesible.
 Personajes arquetípicos.
 Hay un tiempo y un espacio, unos personajes, trama y estructura.
 Espacios escasos.
 Hay más de un tema, los esenciales son el amor y la apariencia. En el amor se
busca lo verdadero, la falsa apariencia, la lucha de lo verdadero contra lo falso.

3.2. LA AVENTURA COMO FINALIDAD


3.2.1. LOUIS STEVENSON

La isla del tesoro


 Autor novelista y viajero, encaminado en narrativa de aventura.
 Gran trayectoria literaria para la edad en la que murió (40 y…)
 La isla del tesoro (1883), de aventuras
- Los personajes: marineros, piratas, esbirros…
- Ambientes: puertos, tabernas, mar…
Esto se dan en los libros de acción
 Símbolos: tesoro → un mapa para encontrarlo.
 Tiempos presentes en sus obras.
 Recoge la tradición de los piratas (Inglaterra) e introduce el aspecto colonial (colonias
inglesas).
 La flecha negra- (1888).

3.2.2. KIPLING – EL LIBRO DE LA SELVA

Kipling fue un autor que nació en la India británica, que va a influir en su visión de la
vida y en su desarrollo de las obras. Se trata de uno de los referentes universales de la
Literatura Infantil y Juvenil y ganó un Premio Nobel de Literatura a comienzos del siglo
XX. Su visión era colonial, aunque en obras como el “Libro de la Selva”, se podía
observar un punto de vista anticolonial. Además de poeta, fue cuentista, y presenta un
total de 250 publicaciones solo en narrativa.

La relación de Kipling con la India fue solo circunstacial y por causas laborales y
educativas. Sin embargo contaba historias sobre la india en sus obras, aunque creyera en
la superioridad de los ingleses, frente a los indios, y tenga muchos prejuicios sociales y
religiosos (anti-hindúes). Esa visión de superioridad fue trasladada a la mente de Kipling,
ya que además de desenvolverse en un grupo social cerrado, recopilaba las historias que
le contaba su entorno y las trasmitía a sus obras (esto le proporciona una visión de la
literatura como tradición oral.

Las obras de Kipling son de uso pedagógico, puesto que cuentan un mensaje. Kipling
también escribió cuentos cortos que nos hablan de la vida de los ingleses en la India, así
como el mundo misterioso y mágico que crea Kipling alrededor de ese mundo tan
fantástico. Se trata de cuentos para niños que han tenido mucha repercusión en el cine, y
dentro de estos, los animales tienen una representación política fundamental (el lobo es
el hombre británico y los monos son los indios). Entre sus obras más destacadas podemos
encontrar: “El libro de la Selva” (antecedente de “Tarzán”), “Capitanes Intrépidos” o
“Kim”

CONTEXTO HISTÓRICO

Esta obra se escribió en un contexto que estaba protagonizado principalmente por la


Revolución Industrial. La Revolución Industrial fue un movimiento que nació en Gran
Bretaña y que llegó de forma tardía a España.

Con este movimiento, surgieron nuevos temas y una aproximación a la infancia no como
un estado uniforme, sino como distintas realidades sociológicas y geográficas. Algunos
de los temas que surgieron so la desigualdad, la pobreza o la lucha de clases. La escuela
no era para la clase media y baja de la sociedad.

Esto lleva al surgimiento de nuevos movimientos, se deja atrás el romanticismo y nace el


realismo. Se da un cambio drástico, del movimiento anterior a uno mucho más real, que
representa lo que está pasando. Del realismo nace algo todavía más real, más duro, el
naturalismo, que acentúa aún más estos rasgos y se desplaza a lo marginal a cosas más
duras. Esta tendencia no se da en la LIJ. Toma conciencia de que esa niñez no puede estar
en las fábricas sino en los colegios, hay una conciencia pedagógica e incluso empieza a
haber cierta autonomía de la mujer.

Algunos autores que debemos destacar en esta época son: Andersen, con obras como “La
princesa y el guisante”; Kipling y su famosa obra “El libro de la selva”; Lewis Carroll y
“Alicia en el país de las Maravillas”; Louis Stevensson y “La isla del tesoro”, entre
otros… Las obras de estos autores van a marcar un antes y un después en la literatura del
siglo XX, y específicamente en el ámbito de la literatura infantil y juvenil.

Temáticas de “El libro de la selva”


La familia, la amistad, el compañerismo, la venganza, según su género es un libro de
aventuras. Es un libro anticolonial.

3.2.3. LA ESCUELA COMO META: COMODI

 Creador del personaje infantil, como el joven viajero Giannettino


 En este tipo de obras se conocen más la obra que el autor
 Editado en 1833, sale en el siglo XIX
 Los personajes son: el muñeco Pinocho, el carpintero Geppetto o Pepito grillo…
 Estas obras empieza en el oral y terminan en lo popular
 Los animales siempre aparecen en la literatura infantil y juvenil
 Pinocho tiene tradición bíblica (nombre al que se le insufla vida - hombre de barro
que vive-)
 Viene de la tradición de las marionetas y guiñoles. Es de madera, miente mucho.
 Tema: lo falso y lo verdadero
 Pinocho es uno de los adaptados cinematográficamente (aparecen animales,
hadas…)
 En el mundo grecolatino (mitos) siempre hay transformaciones, como en Zeus
que se convierte en animales.
 Los personajes y las aventuras (la de las orejas del burro) resultan indicio de la
hibridación de fuente bíblica, grecolatina, fábulas de animales y cuentos de
fantasía.
 Características: el realismo, naturalismo, es decir recoger costumbres

3.2.4. LEWIS CARROLL – ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS

Lewis Carroll fue un novelista, diácono, matemático y fotógrafo británico que nació en
plena época victoriana. Fue uno de los autores más destacados de la literatura infantil y
juvenil de la literatura universal. Representante del triunfo de la fantasía, este tiene una
gran tradición y Lewis lo que hace es reunirlas, aunarlos en estas obras, a través de la
confrontación de la fantasía y lo real. Es un autor que está en plena confrontación con el
puritanismo, ya que a pesar de que es cercano a esa codificación de la realidad, se burla
de ello en sus libros.

Su faceta como matemático, tuvo mucha influencia en la obra de Carroll, ya que el fui
matemático por aproximadamente 40 años. Dentro de las matemáticas la lógica y la
geometría, los acertijos y las invenciones fueron fundamentales para el desarrollo de obras
como “Alicia en el País de las Maravillas”. Por otro lado, algunos inventos a destacar de
Lewis Carroll fueron: El nictógrafo, la bicicleta propulsada a mano o el papel engomado.
Además la lógica (enriquecida por el silogismo) tuvo tanta influencia que escribió una
obra que se denomina “Lógica y juegos”.

En cuanto a la faceta fotográfica, Carroll se inicia en esta faceta cuando aún no era
considerada como algo artístico, lo que hace que sea uno de los pioneros de la técnica
fotográfica. Carroll expresaba que la fotografía tenía como principal finalidad la de buscar
la belleza. Esta faceta está presente en Alicia en el País de las Maravillas, a través de los
múltiples retratos que aparecen en la obra.

CONTEXTO HISTÓRICO

Esta obra se escribió en un contexto que estaba protagonizado principalmente por la


Revolución Industrial. La Revolución Industrial fue un movimiento que nació en Gran
Bretaña y que llegó de forma tardía a España.

Con este movimiento, surgieron nuevos temas y una aproximación a la infancia no como
un estado uniforme, sino como distintas realidades sociológicas y geográficas. Algunos
de los temas que surgieron so la desigualdad, la pobreza o la lucha de clases. La escuela
no era para la clase media y baja de la sociedad.

Esto lleva al surgimiento de nuevos movimientos, se deja atrás el romanticismo y nace el


realismo. Se da un cambio drástico, del movimiento anterior a uno mucho más real, que
representa lo que está pasando. Del realismo nace algo todavía más real, más duro, el
naturalismo, que acentúa aún más estos rasgos y se desplaza a lo marginal a cosas más
duras. Esta tendencia no se da en la LIJ. Toma conciencia de que esa niñez no puede estar
en las fábricas sino en los colegios, hay una conciencia pedagógica e incluso empieza a
haber cierta autonomía de la mujer.

Algunos autores que debemos destacar en esta época son: Andersen, con obras como “La
princesa y el guisante”; Kipling y su famosa obra “El libro de la selva”; Lewis Carroll y
“Alicia en el país de las Maravillas”; Louis Stevensson y “La isla del tesoro”, entre
otros… Las obras de estos autores van a marcar un antes y un después en la literatura del
siglo XX, y específicamente en el ámbito de la literatura infantil y juvenil.

Carroll es uno de los autores más reconocibles y de sus obras, se han hecho infinidad de
versiones (películas, adaptaciones, versiones…) En cuanto a Alicia en el País de las
maravillas se trata de una obra universal en la que aparecen personajes inolvidables como:
Alicia, El Sombrerero Loco, El Conejo Blanco, etcétera…

ALICIA EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS


 El país del asombro, el país de las aventuras, se suceden continuas aventuras,
continuas acciones fantásticas y esto se concreta también, por ejemplo, en los
objetos que dan lugar a otra realidad, las pócimas, los armarios, los espejos (siendo
estas cuestiones destacables de este libro).
 Un rasgo de esta obra son los elementos estrafalarios, absurdos, irónicos,
sarcásticos… Es una obra muy espontánea, destaca por su oralidad, combina prosa
con poesía.
 Tiene una estructura muy rápida y progresiva que va llamando la atención del
lector.
 Un elemento clave en esta obra es la improvisación. Dicen que esta obra se creó
improvisando, por ello tiene ese carácter oral y de diálogo, no tiene nudo, ni
carácter lineal. Hay gran cantidad de diálogos, poemas y las introducciones son
continuas.
 El narrador principal de la obra es el diálogo, es el que caracteriza a los personajes.
 La obra de Alicia es una sátira muy bien hecha, no tiene crueldad como por
ejemplo la obras de Valle Inclán. En este caso, Lewis Carroll tiene una cierta
ternura a la hora de escribir esta obra en cuanto al uso de la sátira. El espíritu
burlesco, la sátira y la caricatura de esta obra Apunta principalmente a la sociedad
victoriana y puritana de su época.
 Lo que hace el autor de la obra es reírse del puritanismo inglés y de los libros que
se escribían en esa época, los típicos cuentos con moraleja. En su caso, Alicia no
da lecciones, no es uno de esos libros con moraleja, no quiere decir que no tenga
moral, pero no da lecciones. De hecho, Carroll se burla de la moraleja de esos
libros.
 El autor, trata de reducirlo todo a lo absurdo, pero no desde un punto de vista
negativo, se inclina a la risa, pero sin crítica, simplemente se ríe de esas cosas. En
el libro la protagonista tiene miedo de lo absurdo, se pasa la obra corriendo,
huyendo de personas absurdas.
 Se cuenta la crónica de un viaje, como muchos de los libros clásicos, cuentan un
viaje y lo que sucede.
 Normalmente los clásicos no tienen un género definido. En este caso podría ser
tanto un Libro de aventuras, de humor, de sátira… pero es algo más que eso.
 Esta obra tiene un referente real, Alicia en realidad existía, era la hija de uno de
sus amigos y el libro es un regalo para ella. Esto hace que el libro sea tan potente,
los rasgos de realidad que tiene.
 Además de lo absurdo, hay mucha lógica. Esto viene de su vida, Lewis era
matemático y fotógrafo entre otras cosas. La lógica funciona como contrapunto,
aparecen acertijos para dar un contrapunto a la ironía y el sarcasmo. Además, va
en contra de la justicia, que es algo objetivo.
 Alicia es un libro que trata el tema del compañerismo, va en contra del
egocentrismo, contra la gente que tiene mucho ego.
 Otra de las cuestiones destacables, por lo que se hace y se toma como un clásico
es el tema de la identidad. Por ejemplo, hay un momento en el que Alicia se
pregunta de esta manera ¿Quién demonios soy? Es una de las cuestiones
principales en Alicia, que también está relacionada con la vida del propio autor.
Hay que tener en cuenta que Lewis Carroll se encuadra en un contexto histórico
de la sociedad victoriana, una sociedad muy encorsetada, muy puritanismo.
 Alicia no deja de ser una crítica a esa razón, a esa censura. Es una crítica soterrada,
una crítica indirecta. Una crítica a través de esos personajes reconocibles de
Alicia, que es otra de las características de la literatura infantil y juvenil y en
concreto también en Alicia en el país de las maravillas.
 Otra cuestión que lo hace un clásico es la cuestión de lo absurdo. Alicia adelanta
lo absurdo, una de las cuestiones que posteriormente, en el siglo XX, se dará con
mayor profundidad en obras de teatro y novelas.
 Lewis adelanta esta temática. El absurdo da lugar también a la comicidad, al
humor, a lo desternillante. Alicia es un libro tremendamente humorístico y es una
de las cuestiones que lo hacen clásico y destacable porque su influencia posterior
ha sido tremenda en este sentido. Es una de las obras que también se pueden
utilizar de mejor manera para crear actividades en primaria.
 Es uno de los autores más reconocibles de los que se han hecho infinidad de
versiones cinematográficas, adaptaciones, versiones.
 Respecto a Alicia en el País de las maravillas, es un libro con una gran influencia,
una obra universal donde aparecen personajes inolvidables como Alicia, el
Sombrerero Loco, el Conejo Blanco, el Gato de Cheshire, la Reina de Corazones,
etc., dotados de por sí de una subrayada autonomía.

*PARTE DE COMENTARIO DE TEXTO


 Tema: Incertidumbre y tiempo: El conejo lleva el reloj y Alicia siempre va con
prisas en todo lo q hace-
 Resumen.
 Estructura: 3 partes, una cada párrafo, cuando hablamos de la estructura también
hay que hablar del tema y del resumen
 Tipo de narrador: omnisciente, no hablar mucho del narrador, (si sale solo lo
poético decir que en el caso de que fuera narrativo sería un narrador omnisciente).
I
DENTIFICAR EL TIPO DE NARRADOR QUE ES: vamos al texto y vemos si es primera,
segunda o tercera persona.
 Narrador protagonista: se diferencia en tres tipos, el que narra en primera persona
(protagonista), monólogo interior (pasa en Celia, se transmiten los pensamientos
de una manera muy rápida, se introduce a mitad del siglo XX) y narrador testigo
(ese que está aquí y lo está diciendo, pero no es el protagonista, se mantiene a
distancia)
 Narrador en segunda persona: se dirige al lector de tú, usted…
 Narrador omnisciente: narra la historia en tercera persona conociendo todos los
detalles.
 Narrador equisciente: conoce gran parte de la vida del protagonista, pero de los
demás no.

Posibles figuras de textos: elipsis, personificación, se da en toda la obra de Alicia por eso
Llega un momento que nos creemos que los animales de la obra son personas.
 alegoría: al tiempo
 hipérbole: refiriéndose al tamaño de Alicia
 Apostrofes y las preguntas retóricas (aquellas que no esperan respuestas).
 símil: comparaciones
 Metáforas: ya que mezcla poemas con lo narrativo
 Elipsis: tiene un carácter elíptico, no lineal y no se dio hasta entonces, es una
figura retórica que en el Alicia prima.
 Símil: lo que hace muchas veces es establecer comparaciones, asimilaciones, esto
hace que los personajes o la estructura se confundan.
 Hiperbólico: de la exageración, de lo absurdo.
 La metonimia es una figura que no suele darse mucho en la narrativa, el ejemplo
más típico de esto es el del cuadro (fuimos a ver un Picasso)
- Forma de expresión: es un texto narrativo, pero también incluye la poesía, por lo que
es un texto híbrido ya que mezcla ambas cosas.

4. LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL DE LOS PRIMEROS


DEL S.XX (LA RENOVACIÓN DE LOS TEMAS)

 Cambios fundamentales en la LIJ: la influencia del psicoanálisis, la


comercialización de la LIJ y su traslación a formatos no textuales.
 Introducción de nuevos temas, como el psicoanálisis (Freud), a través del cual se
desarrollan: el subconsciente, los sueños, las pesadillas y la parte no real en la
literatura infantil y juvenil. Se había dado antes, pero no de una manera tan amplia
como en este momento.
 Otra cuestión importante en esta etapa es que los personajes infantiles no son
planos, son poliédricos, tienen muchas más caras de las que se habían mostrado
habitualmente, sino que se dicen muchas cosas más de esos personajes, de los
niños, de ese mundo infantil y juvenil.
 Se introducen temas como los complejos de Edipo y Electra, la relación padre,
madre e hijos, pero desde otra perspectiva más real, no tan fantástica. Se pasa de
la fantasía a la realidad, creando una literatura realista.
 Otro punto importante son las contradicciones, qué es lo bueno, qué es lo malo.
 En cuanto a la comercialización. La literatura no deja de ser una actividad
comercial como cualquier otra, y hay una escolarización progresiva, nos
encontramos en una época con mucho analfabetismo y por ello la escolarización
se realiza progresivamente. Esta escolarización implica que se necesitan libros y
se amplía la producción, la literatura se convierte en una industria que produce
mucho dinero. Se crea una literatura cara y que siempre tiene un público, En este
ámbito destaca Joaquín Costa y la ILE (Institución Libre de Enseñanza).
 Respecto a la traslación a formatos no textuales, nos encontramos en el final del
siglo XX, lo que supone el boom de internet, creando una explosión de géneros
literarios como la ciber narrativa. Con esto se crean nuevos métodos de lectura,
cambia la función cerebral, el sentido, el conocimiento y el pensamiento.
 Atención a las formas y contenidos que, en función de cada edad, pueden asimilar
niños y jóvenes. Antes no había libros para cada edad como ahora, es una visión
que se está adaptando cada vez más. No se toma el aula como algo lineal.
 Tras la dictadura hay una explosión de empresas editoriales, autores y textos. Con
la llegada de la democracia llegan nuevas temáticas que no eran bien vistas
previamente a ello, como las cuestiones de género.
 Necesidad de estudios académicos centrados en ámbitos más reducidos, como son
obras nacionales, locales o escritas en idiomas específicos. En esta etapa los
estudios sobre LIJ son muy escasos.
 Finalmente, en el siglo XX la LIJ abandona el formato predominante de volumen
impreso
 para combinarlo con otros: durante la primera mitad del siglo se vuelca en las
revistas gráficas, cómics (actualmente “El Jueves”), el cine y la televisión, y
posteriormente los nuevos medios digitales y la red. Toman más importancia los
medios de comunicación.

4.1. ELENA FORTÚN - CELIA


Elena Fortún nació en una época equivocada, ese nombre era realmente un pseudónimo
que utilizaba para escribir, se casó con 20 años para huir de su familia, con un militar
(primo suyo) que era escritor y artista. Pasa a formar parte del “Lyceum Club”, es un
lugar al que acudían mujeres interesadas en la ciencia y la literatura, y es aquí donde coge
impulso para crear su obra.

Celia, fue un personaje creado en los años 20 por Elena Fortún. Era una niña inteligente,
imaginativa, creativa, desafiante con los adultos, que rechazaba la guerra en general y era
republicana (aunque no quería comprometerse con la política). Celia vive todo tipo de
aventuras desde que está en el colegio hasta que se casa (la protagonista va creciendo a
medida que sus lectores crecen también). Al final Celia se exilia a Argentina, de tal forma
que se entiende que pasa de ser una niña a una adulta, reflejando un hecho del que Elena
Fortún también obtuvo experiencia. También cabe aclarar que las novelas de Celia, se
llaman novelas de aprendizaje y van contando la historia desde la infancia hasta la
madurez.

Entre las obras más destacables de Elena Fortún nos podemos encontrar con: “Celia en la
revolución”, “Celia en el colegio”, “Oculto Sendero”… Sin embargo, no todas las novelas
de esta autora se pueden utilizar en primaria, tal es el caso de “Oculto Sendero”, una obra
autobiográfica (muy extensa) que la propia autora pidió quemar y acabo siendo publicada
por su biografía. En cuanto a la recepción de sus obras,

CONTEXTO HISTÓRICO

Esta obra, fue compuesta durante un periodo que se caracterizó por la presencia de
conflictos tanto nacionales como internacionales. Entre los conflictos internacionales se
encuentra la Primera Guerra Mundial (1914-1918) Segunda Guerra Mundial (1939-
1945), mientras que en los conflictos nacionales nos encontramos con la Guerra Civil
Española (1936-1939).

En cuanto a la Guerra Civil Española, tuvo grandes consecuencias negativas en la


literatura. Por un lado, la erradicación casi total de toda ideología y manifestación cultural
que tuviera elementos republicanos. Esto provocó el exilio de muchos literarios, artistas
y científicos con una ideología contraria al nuevo régimen hacia Latinoamérica o Francia.
Otra de las grandes consecuencias que tuvo esta guerra fue la censura, es decir, los autores
perdieron la capacidad para expresarse libremente.

Fue una época en la que surgió el Vanguardismo, un movimiento que busca romper la
tradición académica y buscar la innovación permanente. Entre las vanguardias literarias
más importantes destacamos las siguientes: expresionismo, futurismo, creacionismo,
dadaísmo, surrealismo…

Algunos de los autores destacables durante esta época fueron: Miguel Hernández,
Federico Garcia Lorca, Pablo Neruda, Antonio Machado, Rafael Alberti, entre otros….
Por no olvidarnos del papel fundamental que tuvieron mujeres como Carmen Laforet o
Elena Fortún. Todos estos escritores se incluyen dentro de la generación del 27, y serán
la inspiración y referencia para la creación de la literatura de postguerra.

Celia fue junto con Mafalda un modelo a seguir, ya que era una niña que no se callaba
nada. Por otro lado, se creó una serie de Televisión Española basada debido al éxito que
tuvieron sus publicaciones.

4.2. GUERRAS, FASCISMOS Y SUS CONSECUENCIAS EN LA


LIJ: GEORGE ORWELL

 Rebelión en la Granja. Crítica al poder establecido. Que el poder que venga, sea
lo que sea, corrompe. Crítica a ideas comunistas de Stalin. Es una fábula invertida,
ya que los animales no dan lecciones morales, es una sátira, se ridiculiza a los
hombres y animales y todo lo que hacen.
- Cuervo: simboliza la crítica a la iglesia
- Gallina: simboliza la crítica a los analfabetos
- Cerdo: el poder, lo imperial. Es una crítica a Napoleón
- Crítica a lo absurdo de la guerra
 1984 Gran Hermano, élite que te vigila. Es una distopía, modelo de sociedad que
nadie querría. Encuadrado en el periodo de entreguerras. El autor refleja la
sensación del periodo de entreguerras. Crítica a las leyes y a la guerra y el mundo
normal

4.3. ANTOINE DE SAINT-EXUPÉRY – EL PRINCIPITO

Antoine de Saint-Exupéry fue un aviador, periodista y escritor francés. Su historia se


remonta a la Segunda Guerra Mundial, lo que es su adolescencia y juventud, cuando al
pilotar un avión tuvo dos accidentes. El primero de ellos de camino a Argelia y el segundo
que provocó su muerte. Hay rumores de que la muerte de este autor y piloto francés fuera
un suicidio en vez de un accidente.

Su vida vino también determinada por el poder socioeconómico de su familia. El provenía


de una familia aristócrata, y a pesar de ello, intentó meterse en la aviación francesa,
aunque con poco éxito. Muchos psicoanalistas dicen que esa frustración de no haber
conseguido lo que él quería desde un principio, se vió reflejada en “El Principito”.
Además de piloto, Antoine era periodista, lo cual influyo en que sus obras, y
específicamente, “El Principito” sea de un estilo ligero/rápido.

Este autor, estaba muy vinculado al humanismo, una rama filosófica que defiende el
laicismo y que le da una visión del libre albedrio, es decir, cada uno puede hacer lo que
quiera cuando quiera, puesto que no está ligado a algo por la sociedad.

Su obra es en gran parte autobiográfica. Entre las obras que más sobresalieron de este
autor fueron: “Courrier sud y Vol de nuit (novela autobiográfica), “Terre des hommes”
(novela humanista) y “El principito” (Cuento o alegoría, basada en las experiencias del
propio autor).

CONTEXTO HISTÓRICO
Esta obra, fue compuesta durante un periodo que se caracterizó por la presencia de un
conflicto internacional que afectó a toda la literatura de la época y a la que vendrá
posteriormente. Este evento histórico es la Segunda Guerra Mundial.

En esta época, surgió el Vanguardismo, un movimiento que busca romper la tradición


académica y buscar la innovación permanente. Entre las vanguardias literarias más
importantes destacamos las siguientes: expresionismo, futurismo, creacionismo,
dadaísmo, surrealismo…

En cuanto a la Segunda Guerra Mundial, fue un conflicto que no solo afecto a la parte
social y cultural, sino a la parte artística. Después de la guerra, los escritores quedaron al
margen de la literatura, que se hacía más allá de las fronteras. La escasa literatura que
hubo en la postguerra oscilaba entre el esteticismo, que ignora la realidad en la que se
encuentran los ciudadanos, y la expresión de tristeza y angustia que ha provocado la
guerra.

Algunos autores de esta época fueron: Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso,
Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, entre otros… Obras a destacar de este periodo
histórico son: “El diario de Anna Frank” o “El niño con el Pijama de Rayas”.

El Principito de Antoine de Saint Exupéry, es considerado como uno de los mejores libros
de Francia, y es uno de los libros más leídos, traducidos y vendidos del mundo. Todo esto,
ha provocado a su vez que se hayan realizado múltiples versiones, películas, canciones,
obras de teatro, etcétera…

4.4. FANTASÍAS MITOLÓGICAS: JOHN R.R. TOLICIEN

 Tratamiento en primaria mediante fragmentos


 Realismo traslada la fantasía
 Él era católico y se ve reflejado en el señor de los anillos (Concepción bíblica,
creación del mundo)
 Características: creación del mundo y lenguajes
 Se alternan dominios del mal y bien a la hora de ejercer el poder
 Una saga de relatos épicos con un hilo conductor en el anillo y las distintas
personalidades que lo poseyeron
 Es como un número actual con la Ilíada

5. CIBERNARRATIVA

¿Qué es?
 Linealidad vs. laberinto. La narrativa se entiende como un laberinto como un
punto de fuga. Esto implica que la cibernarrativa es multimodal (contrario a
lineal).
 Interacción lecto-autor. Cocreador, lectoespectador (un creador más), no solo el
lector sino también los editores ya que no dejan de ser técnicos, y estamos en una
época donde no se necesita el talento de una sola persona sino de un grupo de
estas, una creación colectiva no unipersonal.
 Lenguaje híbrido. Se utilizan texto, vídeos, audios… Lenguajes polisémicos.
Dentro de unos tantos años deberíamos saber analizar este tipo de textos, no es lo
mismo analizar una obra como Peter Pan que un texto cibernético, dado que tiene
más de un lenguaje y necesita distintos tipos de análisis.
 Mezcla de géneros. Al haber diferentes tipos de lenguajes se mezclan diferentes
tipos de géneros, mezclando narrativa, poesía, ensayos…
 Intertextualidad. Característica muy posmoderna, muy de nuestra época. Lo más
básico del intertexto, una citación, un parafraseo, un copia y pega.

Principalmente se dan cuatro tipos de ciber narrativas:


1. Narrativa multimediales
 Lenguajes sonoros y visuales en los procesos educomunicativos.
 Palabra clave, proceso, ver el proceso de la narración. Enfocadas a la metodología.
Por ejemplo el storytelling. Hay que tener en cuenta, los personajes, el conflicto
o tema cercano y el espacio-tiempo.
2. Narrativa hipertextual
 Textos bifurcados.
 El hipertexto viene de dos autores hispanoamericanos, Borges y Cortázar. Se dan
varias tendencias, la tendencia exploratoria, viene de los juegos de rol, trasladado
aquí, que varias personas se juntan para crear una historia ya no hay un solo autor,
pero se juntan de manera virtual.
3. Narrativa hipermediales
Se diferencia de las demás dado que va acogiendo más tipos de textos, lenguajes sonoros,
visuales y de textos bifurcados.
4. Narrativa transmediáticas
Historia leída o interpretada en diferentes plataformas o canales mediáticos. Por ejemplo
Harry Potter, libro, película, blog, videopoema. Se traslada la historia a varios canales de
difusión. Esta tendencia se hace con los bestsellers. Una palabra característica de esta
narrativa es que es muy expansiva.
POESÍA – SIGLO XIX Y XX

Contenido
1. POESÍA DE TRADICIÓN ORAL .................................................................................. 2
2. EL LENGUAJE POÉTICO Y LA INFANCIA .............................................................. 3
3. CLASES DE POESÍA INFANTIL Y JUVENIL ............................................................ 5
4. RASGOS DE LA POESÍA INFANTIL Y JUVENIL. CARACTERIZACIÓN DE LA
LÍRICA ................................................................................................................................... 5
5. ROMANTICISMO.......................................................................................................... 7
5.1. POESÍA ROMÁNTICA Y OTROS AUTORES ..................................................... 9
5.1.1. BECQUER (5º Y 6º) ........................................................................................ 10
6. REALISMO................................................................................................................... 12
6.1. CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO ............................................................ 12
6.1.1. RAMÓN DE CAMPOAMOR .......................................................................... 13
7. GENERACIÓN DEL 27 ............................................................................................... 14
7.1. LORCA – CANCIONES ......................................................................................... 16
7.2. RAFEL ALBERTI – MARINERO EN TIERRA...................................................... 18
7.3. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ – PLATERO Y YO ....................................................... 20
7.4. GLORIA FUERTES -.............................................................................................. 22
8. POESÍA ACTUAL ........................................................................................................ 22
8.2. CELIA VIÑAS ............................................................................................................. 22
8.2. MARIA ELENA WALSH ............................................................................................ 23
8.3. PILAR ALCÁNTARA ................................................................................................. 24
8.4. AYES TARTOSA ........................................................................................................ 24
8.5. TENDENCIAS............................................................................................................. 25
9. CIBERPOESÍA ............................................................................................................. 25
9.1. POESÍA HIPERTEXTUAL ..................................................................................... 26
9.2. NO POESÍA VISUAL ............................................................................................. 26
9.3. POESÍA ANIMADA ............................................................................................... 26
9.4. HOLOPOESÍA ........................................................................................................ 26
9.5. POESÍA GENERADA POR COMPUTADORA ...................................................... 27
9.6. VIDEOPOESÍA....................................................................................................... 27
La poesía es música, es la característica de la musicalidad.
 El lenguaje es claro y sencillo.
 La rima que más se utiliza es la consonante, es más sonora y más rítmica.
 Los versos que más se utilizan son los de arte menor, de 8 o menos de 8 sílabas.
Un
 ejemplo es el romance, que viene de la tradición popular, del folklore.
 Se utilizan repeticiones, figuras retóricas, anáforas.

1. POESÍA DE TRADICIÓN ORAL

 La poesía infantil de tradición oral vive en fórmulas de contar, en sonsonetes, de


retahílas, del juego. Es una poesía colectiva.
 Casi todas las formas poéticas existentes en el cancionero tradicional infantil son
para iniciar un juego, para acompañar rítmicamente, o son ellas mismas, un juego
verbal.
 El lenguaje era un juguete (recuerda Unamuno), jugábamos con él.
 Aproximarse al ritmo también puede significar cambiar, transformar la palabra,
darle una nueva vitalidad, intensificando por la acentuación.
 En la métrica hay distintos planos: un plano de cantidad es un verso. Un plano de
intensidad es la acentuación. Plano de timbre: rimas; plano de tono: pausas.
 La palabra-sonido, la onomatopeya, la jitanjáfora, etc., aparecen una y otra vez en
fórmulas de enumeración o de decidir suertes, creando un expresivo plano rítmico.
 La repetición de vocablos crea en los niños una expectativa contenida, asegurando
 una asimilación del significado que reaparece como un círculo trazado de una y
otra vez en un mismo espacio.
 Relación entre juego popular y canción.
 El cancionero infantil en su conjunto es lo que va a construir la cultura poética del
niño, y al igual que ocurriría en el cuento no toda la tradición poética llega al niño
oralmente.
 Rama popular que ha ido pasando de generación en generación, sin que nadie se
haga eco de ellas, salvo los estudiosos e investigadores del tema dedicados a la
recolección, pero que son fruto y pertenencia del pueblo; y otra culta, y que
procede de autores determinados, que basándose e inspirándose en la tradición
oral han creado sus propios poemas como por ejemplo Lorca.

2. EL LENGUAJE POÉTICO Y LA INFANCIA

Sin duda, las expresiones literarias del lenguaje poético pueden ser en sí un método de
desarrollo lingüístico, con su riqueza de figuras e imágenes, su ritmo o su carácter lúdico,
se favorece la educación estética del alumnado y, a la vez, se desarrolla, por ejemplo, su
vocabulario.
Las poesías hay que seleccionarlas cuidadosamente para que les resulten comprensibles,
agradables e interesantes. Al igual que en la dramatización o los cuentos, la temática de
las poesías se debe a elementos y situaciones cercanos a la vida infantil y juvenil.

LA POESÍA COMO APRENDIZAJE LINGÜÍSTICO


Es aconsejable que las actividades para el aprendizaje de una poesía se repitan más de
una vez. La repetición de una actividad supone un hábito y con ello es una manera de
acercarnos a la literatura.
Además, los maestros pueden seleccionarlas para realizar otras actividades
interdisciplinares: naturaleza, vida social o de cualquier área de desarrollo.

RASGOS DE LA POESÍA INFANTIL


 Arte menor, menos de ocho sílabas
 Brevedad: La brevedad en su desarrollo es otra característica de la poesía infantil.
Paulatinamente se les irá presentando a los niños poemas que cuenten con un
mayor número de versos.
No obstante, es interesante señalar que aún cuando se trate de un poema
relativamente largo, el alumnado lo disfruta con frecuencia siempre que el poema
desarrolle una anécdota o cuente algún hecho cercano, es decir, que sea una
especie de cuento en verso.
 Sintaxis: frases cortas , simples, oraciones yuxtapuestas
 Musicalidad: estructuras rítmicas paralelísticas (estribillo, quiasmo).El ritmo y la
melodía son fuentes primarias de satisfacción en el niño. Un buen poema infantil
deberá contar por lo tanto con ritmo y rima fluida, es decir, con una armoniosa
distribución de sonidos y acentos que se sucedan en un tiempo exacto, sonoridad
cadenciada que está cercana al canto.
 En los primeros contactos con la poesía se deben priorizar los poemas rimados a
los de versos libres. El estribillo, palabras o frases que se repiten, así como la
aliteración, juego sonoro de palabras, son también elementos fónicos de esta
característica.
 Figuras rítmicas: como la aliteración (repetición fonema), onomatopeya, anáfora
estribillo (Crea repetición, musicalidad).
 Rima consonante, dentro de la musicalidad
 Lenguaje: sencillo, accesible, cotidiano, trata temas cercanos al alumnado
(familia, amigos…). Léxico cotidiano, lenguaje espejo.
 Aunque la poesía tiende a suscitar una respuesta emocional, se crea en torno a
ciertas ideas que el niño debe comprender.
 En este sentido, el contenido del poema debe ser sencillo, de ningún modo vulgar,
que infunda en la experiencia cotidiana del niño un sentido nuevo, revelador, ya
sea movilizando su imaginación, divirtiéndose o asombrándose.
 Debe haber alguna base común entre las vivencias del niño y las comprendidas en
el poema.
 Estética literaria: lenguaje embellecido, con figuras retóricas como la metáfora
 Los niños captan primero el matiz afectivo de las palabras y luego su significado.
El valor de toda poesía radica en sugerir, en despertar, en provocar una respuesta
emocional, no apelando únicamente al significado literal aunque este también sea
importante.
 Es por ello que las palabras de un buen poema infantil han de ser connotativas,
sensorialmente ricas en imágenes, expresivas y precisas en su definición.
 El lenguaje reflexiona sobre sí mismo, metalingüística.
3. CLASES DE POESÍA INFANTIL Y JUVENIL

POESÍA NARRATIVA
Es una especie de cuento en verso, es decir, un relato rimado en el que se desarrolla una
anécdota. En ella se habla de cosas, animales, personas, paisajes, fenómenos de la
naturaleza, etc., poniendo de manifiesto sus características esenciales. A través de
imágenes sensoriales esta poesía logra producir en los niños la sensación de estar
observando un dibujo.

POESÍA EXPRESIVA
Dicha poesía es expresión de lo eminentemente subjetivo e individual del poeta. Prima la
exteriorización de sentimientos y emociones.

POESÍA LÚDICA
Es una poesía que consiste en un libre juego con las palabras donde el mensaje se reduce
al mínimo o simplemente no existe. En ella sobresale la sonoridad, el ritmo y la melodía
verbal.

4. RASGOS DE LA POESÍA INFANTIL Y JUVENIL.


CARACTERIZACIÓN DE LA LÍRICA

1. Como género literario, por ser el vehículo de la subjetividad:


Esta es una idea romántica que no obstante el tiempo transcurrido sigue teniendo vigencia,
y no solo en la opinión común. Kayser recoge este planteamiento de contenido, más que
formal, para afirmar que la disposición anímica subyacente a toda creación lírica es la
“interiorización”.
2. La particular intensidad del significado:
Lo que va unido a las características de brevedad y complejidad. La poesía sería el
lenguaje afectivo por excelencia (de las emociones), en su acepción clásica.
3. El trabajo de la forma:
Que hace que la atención pase del referente al mensaje mismo, convirtiéndose así en
autorreflexiva, según expone Jakobson al caracterizar la función poética del lenguaje.
4. La motivación del signo lingüístico:
Con que se opone así al signo convencional/arbitrario de la lengua común. Es magistral
la formulación de Dámaso Alonso, cuya axioma inicial: en poesía, hay siempre una
vinculación motivada entre significante y significado, está ampliamente demostrado a lo
largo de sus estudios. La fuerte correlación entre fondo y forma da a la poesía un grado
mayor de unidad que en el discurso cotidiano.
5. Usar la lengua natural no como un instrumento funcional sino como “materia
prima”:
En este sentido se orientan las investigaciones de la Escuela de Tartu al entender la
literatura como un sistema de modelización secundaria. Así, para Núñez Ramos: el poema
transforma el modo de ser y de actuar propio del lenguaje y lo hace de dos maneras:
quebrantando las reglas que rigen su funcionamiento y al mismo tiempo conservando
tales reglas pero superponiendo reglas propias. Así pues, el estudio de la poesía puede
organizarse en dos partes: el estudio del uso particular que la poesía hace de las unidades
del nivel lingüístico (semántica, morfosintaxis y fonología) y sus desvíos.
6. Ser un tipo de discurso que subvierte los discursos sociales establecidos:
La lírica no sería un tipo de discurso que tenga su origen en la comunicación referencial
(Como son la novela y el teatro), sino que es una manera específica de transgredir
cualquier tipo de esquema discursivo, sea este narrativo, descriptivo, argumentativo, etc.
Así pues, la lírica sería el antidiscurso y sus variantes derivarían de las diferencias entre
los esquemas de base transgredidos en cada caso.
7. Ser una forma de conocimiento:
Para Paul Valery, el poeta se limita a entregar a desconocidos lo que posee de lo
desconocido. Antes de producirse el poema, ese conocimiento sobre algo no existía: el
poeta lo detecta y hace de transmisor por el cual el poema se produce.
8. Desde la perspectiva basada en un criterio estructural:
Se defiende la poesía como la aplicación de una organización métrico-rítmica sobre la
organización lingüística.
5. ROMANTICISMO

 Podemos decir que hay un enfrentamiento político entre liberales herederos de las
cortes de Cádiz y los conservadores defensores del absolutismo.
 Los románticos europeos ya habían descubierto los ideales que ellos defendían y
se reflejaba en la historia en el arte antiguo español.
 Las principales figuras europeas visitaban España y se inspiraban en el español,
por ejemplo, El Romancero, El Quijote, Leyendas medievales, templos y
monasterios, los tópicos y los mitos.
 España se convirtió en un país romántico por excelencia. A pesar de todo, el
romanticismo como movimiento renovador entra tardíamente en España y su
triunfo y apogeo son cortos.
 Dos son los caminos principales por los que se empieza a conocer esta estética: el
periodismo, durante el primer periodo absolutista, el cónsul Nicolás Böhl de Faber
publica una serie de artículos atacando a la normativa neoclásica según nuevas
corrientes llegadas a Europa. Más tarde en el trienio liberal, se edita un diario en
 Barcelona, a través del cual se combate la validez neoclásica en nombre de los
principios neoclásicos y se dan a conocer las grandes figuras. Un segundo punto,
se lleva a cabo la vuelta de los liberales españoles exiliados del extranjero durante
la etapa absolutista, penetra el romanticismo en España. Entre ellos podemos
destacar o citar a Martínez de la Rosa, Espronceda o el Duque de Rivas que
entraron en contacto con las corrientes europeas, francesas e inglesas.
 A la muerte de Fernando VII, el romanticismo entra definitivamente en España,
hasta ese momento se mantienen los gustos neoclásicos que incluso conviven
durante unos años con los nuevos principios. El apogeo romántico coincide con
el estreno de la obra del Duque de Rivas, Don Álvaro y la fuerza del sino (1835).
En el año anterior, se habían publicado obras de corte romántico como el Moro
Expósito, el mismo autor con la Conjuración de Venecia de Martínez de la Rosa.
A partir de ese momento, el romanticismo español como estética dominante
apenas duró 15 años.
 En 1844, se estrena Don Juan Tenorio y en 1849 la publicación de la Gaviota de
 Ferrán Caballero, que marca el final de la etapa romántica y el inicio de una nueva
estética. Sin embargo, el fervor romántico no se apaga totalmente y quedarán
epígonos continuadores del espíritu romántico como son el caso de Bécquer y
 Rosalía de Castro.
 En cuanto a los temas, podemos decir que hay diversas temáticas como por
ejemplo: histórica, historia nacional o regional se convierte en una de las
principales fuentes de inspiración. La Edad Media con sus castillos, catedrales y
monasterios, el mundo árabe y su exotismo.
 Los personajes literarios creados principalmente en el barroco, como Don Juan o
 Don Quijote, aparecen con frecuencia en las obras románticas de ahí el apogeo en
la novela histórica, los romances y leyendas o el costumbrismo.
 Otro de los temas principales de la literatura romántica son los sentimientos, el
individualismo, el egocentrismo… se traducen en una literatura plagada de
emociones y sentimientos subjetivos como el amor, un fenómeno romántico por
 excelencia que adquiere dos formas: la sentimental, envuelve una actitud de
sueño, melancolía; y un amor pasional que rompe fronteras y convencionalismos
sociales, reclama la libertad del corazón y a veces, da lugar al desengaño o la
frustración.
 Esta es una de las cuestiones románticas esenciales al igual que, por ejemplo, la
rebeldía ante el mundo.
 El descontento romántico alude a multitud de obras, las ansias de libertad no
encuentran cauces y las grandes ilusiones desembocan en el desengaño. Todo ello,
se traduce en una rebeldía política que conlleva el exilio y en una rebeldía social
que concluye al retiro escéptico o a la evolución de tiempos iguales pasados o
legendarios.
 Un último tema que podemos destacar son los conflictos sociales. La artista se
hace eco de los conflictos sociales y políticos del siglo, de las desigualdades y
frustraciones, de la convivencia nacionalista, de las teorías del humanitarismo
social y presenta personajes marginados pero libres como: el bandolero, el pirata,
el mendigo, víctima de una sociedad opresora.
 En cuanto a la estética podemos decir que se recrean nuevas técnicas y
procedimientos expresivos. Es una renovación artística basada en el rechazo de
las reglas y la exaltación de la imaginación. Algunos de los elementos en los que
se basa esta renovación artística son: la ambientación, el entorno, el fondo
escenográfico, descripción detallista, que adquieren gran relevancia, lo natural se
convierte en el confidente del héroe y refleja su estado de ánimo.
 A diferencia del Renacimiento, se trata de una naturaleza salvaje y turbulenta que
coincide con un ánimo inquieto y pesimista. El mar, la tormenta, el cementerio, la
noche… son algunos de sus rasgos. Entre las ciudades se reivindican aquellas que
poseen historia y leyenda como Granada, Toledo o Salamanca. Sus catedrales y
callejuelas circundan al protagonista, son muy de gusto romántico las ruinas:
símbolo de lo natural frente a la inquietante civilización del s.XIX.
 Otro punto dentro de la estética es el dramatismo. Se utilizan unas formas
distorsionadas, una estética basada en la intensidad emocional no es el buen gusto
o en la elegancia neoclásica. Buscan despertar en el espectador las mismas
emociones y sentimientos que los artistas pretenden transmitir. Por ello, utilizan
todo tipo de recursos escépticos y provocadores.
 Por último dentro de la estética, la libertad creadora. La oposición a las normas es
lo más característico del estilo romántico. Se proclaman la inspiración y el genio
individual por encima de todo.
 En relación al lenguaje tendríamos un lenguaje esceptista. Con palabras
esdrújulas, adjetivos, oraciones complejas y símbolos como el ensueño, la
maldición o lo lúgubre.

5.1. POESÍA ROMÁNTICA Y OTROS AUTORES

La poesía romántica es a través de la cual se expresan los sentimientos. Los ambientes


románticos son lo contrario al realismo. Los románticos se caracterizan por la rebeldía,
pasan de las normas.
Carolina Coronado es una autora extremeña perteneciente al romanticismo. Otro autor
extremeño perteneciente al romanticismo es Espronceda.
Otro autor importante en su estética es Heide, un autor alemán que sirve como influencia,
en cuanto a la característica de la brevedad.
Hacen uso de las figuras, son autores muy musicales, utilizan metáforas, aliteraciones,
anáforas.
5.1.1. BECQUER (5º Y 6º)

En cuanto al contexto histórico es un autor del siglo XIX, donde contábamos con dos
bandos, los absolutistas, que eran los que se inclinaban por Fernando VII y Carlos II y los
liberales, que querían conseguir la Primera Constitución. Esto da lugar a la Guerra de
Independencia, cuando los franceses pasan por España para conquistar Portugal, pero nos
engañan y conquistan España. Durante esta etapa, España se veía como un país de
bandoleros.

Era considerado un epígono pero no desde la degradación estética si no que es un autor


que empieza a publicar y a darse a conocer con cierto retraso. Se trata de un autor
postromántico, al principio del siglo XIX tiene lugar el romanticismo. Él comienza su
obra con el comienzo del realismo y el final del romanticismo.

Sobre su vida, cabe destacar que contaba con dos facetas, músico y dibujante, al igual que
Lorca. Si hablamos de él en el examen podemos decir lo mismo que de Lorca. También
fue periodista.

Respecto a su obra, comenzó a publicarse en revistas y diarios. Destacamos El libro de


los gorriones, el cual se quemó y tuvo que re escribirlo de memoria. También escribió
Leyendas, pero es una obra que no se puede emplear en primaria porque el lenguaje no
es apropiado para esa edad. Se puede utilizar para 5º y 6º de Primaria, parte de sus poemas.
Otro libro que destaca es Desde mi celda. Gustavo Adolfo Bécquer escribió muy poco.
Su obra poética se reduce a las rimas, las cuales fueron publicadas después de su muerte
y que giran en torno a cuatro series y a diversas temáticas como el amor, el desengaño, la
soledad y la muerte. Destacan también el “yo”, los sentimientos, y el desapego. Bécquer
usa figuras de repetición, como por ejemplo los estribillos.

Para Bécquer, la poesía es tan inexplicable como el amor, ambas se comprenden


intuitivamente. “La poesía existe aislada en el mundo, pero hay que captarla, atraerla con
la palabra que resulta casi siempre un pobre instrumento” decía Bécquer.

Además, creía en la elaboración formal de poemas, cuyos rasgos más característicos son
el intimismo, la brevedad, la sencillez, estructuras paralelísticas, predominio de la
musicalidad, la rima asonante, la combinación de versos de arte mayor y arte menor, la
eliminación de la retórica y los epítetos innecesarios.

La estética destaca por los romanceros. Guarda una conexión con Lorca en cuanto a los
romanceros, tiene relación con el mundo medieval. Fue el primer poeta moderno y un
modelo para la Generación del 27, para Juan Ramón Jiménez o para la Generación del
98.

DIDÁCTICA
 Para presentar al autor y a la obra:
 Conocer la historia del autor, hacer un trabajo pequeño de quién fue.
 Web Padlet para hacer tablero de la vida de un autor.
 Seleccionar poema accesible, coger antología adaptada a quinto y sexto de
primaria.
 Acercar a los alumnos a los autores clásicos
 Podcast: leer con entonación, pausa, aprender a controlar la respiración
 Book tráiler, de qué va la obra y el autor
 Pixton
6. REALISMO

En la mayor parte de los países europeos el Romanticismo concluye hacia 1850. Antes de
esa fecha comienzan a surgir reacciones contra la concepción romántica del mundo, y así
nacen nuevos estilos y formas literarias.

En la sociedad imperan los valores burgueses y los artistas lo analizan con intención
crítica, es el inicio de un nuevo movimiento literario, el realismo.

En cuanto al contexto del realismo podemos decir que el uso de este vocablo nace en
Francia en relación con la obra de un pintor de la vida cotidiana y sencilla, llamado
Curbet.

Posteriormente se aplicó a las obras literarias que representan fielmente a la sociedad de


la época.

A pesar de esa nueva actitud, el realismo no es totalmente antagónico al romanticismo,


surge por evolución de aquel al cambiar los gustos del público burgués. Ahora se rechaza
lo fantástico y el escritor debe ajustarse a los condicionantes de la empresa comercial, en
busca de una mayor rentabilidad.

Por un lado, el realismo desarrolla elementos románticos, el costumbrismo, el gusto por


lo local y lo regional. La novela realista es una evolución del cuadro de costumbres, por
otro elimina algunas facetas anteriores como el subjetivismo, el uso exagerado de la
imaginación o la evocación constante del pasado legendario.

El realismo está influido por las corrientes del pensamiento de la época, el positivismo de
Content, el evolucionismo de Darwin y ante todo por el marxismo que se plantea el arte
como un arma capaz de transformar el mundo. El escritor pone su pluma al ejercicio de
ideas políticas y sociales.

6.1. CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO


 La rigurosa observación de la realidad como método de descripción, influidas por
las ciencias experimentales. Los escritores se documentan directamente o en la
lectura de los libros antes de iniciar los relatos. Esta fidelidad descriptiva se aplica
en dos terrenos: En la pintura de costumbre y en la pintura de caracteres.
 Utilización de las técnicas objetivas frente al subjetivismo romántico. El autor es
un cronista, aunque a veces disponga de algunas opiniones personales.
 Intención social: se intenta descubrir las lacras sociales y contribuir a eliminarlas.
 Renace la idea del arte útil.
 Se enfoca en el estilo, en el cual se elimina la retórica de la elocuente del
romanticismo, se adapta el lenguaje a la condición social de los personajes y se da
entrada a las hablas regionales y populares.
 Los temas principales del realismo serán aquellos derivados de la mentalidad
burguesa: el poder, el dinero, la influencia social o cuestiones políticas del
momento.
 La evolución de la poesía quedará marcada por la mentalidad poética, dominante
poco sensible a los impulsos líricos. Surgen poetas que utilizan sus composiciones
como medio de prestigio social y lucimiento personal, es una poesía de políticos,
diplomáticos y funcionarios.
 El carácter y los temas cambian pero la forma estrófica, la frecuencia del diálogo
y el tono crítico narrativo, permanecen en ella.
 Podemos destacar en torno a la poesía realística, tres tendencias:
- Rosalía de Castro, con una poesía intimista y personal.
- Ramón de Campoamor y Gaspar Núñez de Arce, que es más realista (dos
direcciones, la de cada autor).
- José María Gabriel y Galán, con una poesía naturalista narrativa.

6.1.1. RAMÓN DE CAMPOAMOR

Poeta que se encuadra en la segunda mitad del siglo XIX, y en esta segunda mitad se
desplaza al subjetivismo metafísico, la imaginación y el pasado histórico.

Representa el poseísmo, es un diplomático y diputado que sigue en su primera época las


tendencias románticas, pero que alcanzó la fama por sus humoradas. Un tipo de poesía
plebe y conceptual con finalidad didáctica, en un lenguaje sencillo y coloquial. Se
expresan expresiones sobre temas de la época.

Más tarde fueron famosas sus dolorosos y pequeños poemas, especies de epigramas
morales y sentenciosos. El mentalismo trivial y la ironía son dos de las características de
este autor.

7. GENERACIÓN DEL 27

 Primeros del siglo XX


 Periodo siglo XX: guerra civil y República
 Generación del 27, es la generación de las vanguardias: dadaísmo
 Los collages vienen de los dadaístas, los caligramas
 Poesía visual: Chema Madoz (es una mezcla entre poema y un cuadro)
Posibilidad de didáctica
 Vanguardia: basaban su poesía en lo inconsciente, irracional
 Lo absurdo e irracional se puede relacionar con Alicia en el país de las maravillas
 Gran número de mujeres. ‘Las sinsombrero’
 Mezcla de tradición, del cancionero y la vanguardia, mezclan lo pasado y lo actual
 Es la edad de plata de la literatura española y la edad de oro de la poesía española
hecha por mujeres
 Vitalismo: celebración de la vida, de la amistad, del amor
 Dominio de los metros clásicos:
- Octosílabo, romancero (8)
- Heptasílabo(7)
- Alejandrinos (14)
- Endecasílabo (11)
 Los heptasílabos, alejandrinos y endecasílabos, Son tradición del siglo de oro.
 En aquella época todos o casi todos los autores son hombres
Se da nombre a la generación del 27, a un grupo de notables poetas nacidos entre 1892 y
1902, que comenzaron a publicar en la época de 1920 y 1927. Solo unos pocos celebraron
un homenaje a Góngora, en el tercer centenario de su muerte.
Como anteriormente ocurrió con la generación del 98. También esta generación se le han
buscado rasgos comunes que la definan: edad próxima, formación intelectual semejantes,
actividades comunes, acontecimientos generacionales, presencia de un guía o de un
maestro, lenguaje generacional y engrosamiento de la generación anterior.
En efecto todos nacieron entre esas épocas, todos fueron profesores, fundaron revistas y
participaron en otras actividades estableciéndose una relación de amistad muy fuerte.
Celebraron el homenaje de Góngora como acontecimiento generacional y tuvieron como
maestros y guías a Juan Ramón, Góngora y Ramón Gómez de la Serna. Y renovaron el
lenguaje literario partiendo de las vanguardias y de la tradición española.
Hay críticos que ponen en duda aspectos generacionales como la unidad de su lenguaje o
el engrosamiento de Valle-Inclán o Juan Ramón Jiménez.
La generación del 27, forma parte del contexto vanguardista europeo, con peculiaridades
propias por recoger la herencia modernista y la tradición hispánica, visible sobre todo en
el lenguaje depurado por el simbolismo y la poesía pura.
En cuanto a las influencias:
 Recogen del modernismo la concepción misteriosa de la poesía, el rigor artístico
y la actitud minoritaria.
 De Juan Ramón, toman la pureza estética, algunos lo neopopular de su primera
etapa, Lorca y Alberti.
 Concepción de la poesía como conocimiento intelectual que apacigua la emoción.
 Reciben de las vanguardias la deshumanización del arte, es decir el no
compromiso con la realidad, la modernidad en los temas, el tratamiento de las
imágenes, la metáfora y lo cosmopolita.
A partir de 1931, por cuestiones sociales e históricas, por la república y la tijera civil, sus
poesías evolucionarán hacia cauces más humanizados. Estas poesías aportan lo irracional
de las imágenes, las metáforas, las sinestesias, una tendencia experimental con las formas,
sobretodo métricas y rítmicas, con una utilización habitual del verso libre que cambia el
ritmo con la poesía anterior y una visión de la realidad y del mundo que se origina en su
propia peripecia interior de un amplio abanico que va desde el vitalismo de Guillén a la
mirada trágica de Lorca.
7.1. LORCA – CANCIONES

Federico García Lorca fue un poeta, dramaturgo, músico y pintor español que nació en
Fuente Vaqueros (Granada). Es uno de los escritores más famosos del siglo XX en nuestro
país. Estudio bachillerato y música en su ciudad natal, y posteriormente vivió en la
Residencia de Estudiantes, en donde se relacionó con otros artistas como Salvador Dalí,
Rafael Alberti o Luis Buñuel. Tras esto, viajó a Nueva York y Cuba, y tras su vuelta a
España, compuso varias obras teatrales que tuvieron un gran éxito. Era un autor que
estaba totalmente en contra del fascismo de la época, y debido a su orientación sexual,
fue fusilado durante la Guerra Civil en la ciudad de Granada.

En cuanto a sus obras, vienen influidas por dos etapas diferentes. La primera de ellas, se
caracteriza por una estilización de las formas populares y tradicionales mediante
imágenes sensoriales y símbolos, propios del ultraísmo, que tenían como principal
objetivo, transmitir una visión trágica del amor y la muerte. Presentaba personajes
marginales (gitanos). Las obras que debemos destacar en esta etapa son: “Romancero
gitano”, “Libro de Poemas” y “Canciones” (Estas dos últimas, recogen influencia del
romanticismo.

La segunda etapa, supone un cambio desde un punto de vista formal, introduciéndose en


el surrealismo. Lorca rompe con el verso tradicional pero mantiene la presencia de los
personajes marginales y el rechazo de la violencia y el inconformismo por la falta de
libertad. Su obra más significativa en esta etapa es: “Poeta en Nueva York”.

CONTEXTO HISTÓRICO
Esta obra fue compuesta en un periodo que se caracterizó por la presencia de conflictos
nacionales e internacionales. Entre los conflictos internacionales debemos destacar la
Primera Guerra Mundial (1914-1918), la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Por otro
lado, también debemos tener en cuenta la Guerra Civil Española (1936-1939). Nos
encontramos a una España hundida, cuya literatura se encuentra en el mejor momento

Esta etapa, estuvo caracterizada por la presencia de varios autores, conocidos como la
“generación del 27”, entre los que podemos encontrar a Rafael Alberti, Federico Garcia
Lorca, Salvador Dalí, Jorge Guillén, entre otros… Todos estos autores, marcarán un antes
y un después en la literatura, pintura y todo lo relacionado con el arte español e
internacional.

Las sinsombrero fueron las figuras femeninas de la generación del 27. Este grupo de
personas, entraron sin complejos al mundo artístico e intelectual, rompiendo las barreras
de la época. La etapa de la República representó libertad y supuso el despertar de la
verdadera condición femenina. Tras la llegada de Franco, muchas de ellas tuvieron que
exiliarse, por lo que se acabó con la generación de oro de las mujeres en España. Algunas
autoras a destacar son: Rosa Chacel, Maria Zambrano, Maruja Mallo, Josefina de la
Torre…

Con la obra “Canciones”, Lorca alcanzó un gran éxito en torno a la crítica popular, debido
a que introduce el folklore y la musicalidad en la literatura y junto con “Primer romancero
gitano”, catapultaron al autor al éxito nacional e internacional.

DIDÁCTICA

RODARI
 Binomio fantástico: un alumno escribe en la pizarra una palabra, otro sin ver la
palabra escrita debe escribir otra. Y hay que unirlas con proposiciones. Se van
añadiendo palabras y se crea un micro relato.
 Final alternativo: ¿qué ocurriría si los nazis hubieran ganado la guerra?
 Prefijos arbitrarias: crear neologismos a través de prefijos o sufijos y palabras
al azar
 Jitanjáforas: poemas inventados, todas las palabras

7.2. RAFEL ALBERTI – MARINERO EN TIERRA

Rafael Alberti fue un poeta, dramaturgo, pintor y político español, que nació en el puerto
de Santa Maria, Cádiz, en el seno de una familia burguesa y católica. Alberti comenzó
con la pintura, la que era su primera pasión, y no fue hasta principios de los años 20, que
comenzó a escribir poemas. En 1925, obtuvo el premio nacional de literatura con la obra
“Marinero en Tierra”, que además era su primer libro.

Alberti estaba bastante interesado en la política, por lo que termino afiliándose al Partido
Comunista de España. Sin embargo, con la victoria de los nacionalistas, se exilió, junto a
su esposa a Asia, Europa y Latinoamérica.

Sus obras en verso se caracterizan por tonalidades cromáticas y el gran manejo del ritmo
y la musicalidad. Contaba con un gran manejo de la tradición española (cancioneros y
romanceros).

Su evolución se inició paralela a la de Lorca, comenzando por una estilización de las


formas tradicionales y populares, que están presentes en obras como: “Marinero en
Tierra”. Posteriormente se abre con obras de carácter ultraísta con obras como “Cal y
Canto” o “Sobre los Angeles”. La tercera etapa de este autor es de humanización y en ella
tiene un gran peso lo histórico y lo político; en esta etapa destacamos obras como: “El
clavel y la espada”.
CONTEXTO HISTÓRICO

Esta obra fue compuesta en un periodo que se caracterizó por la presencia de conflictos
nacionales e internacionales. Entre los conflictos internacionales debemos destacar la
Primera Guerra Mundial (1914-1918), la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Por otro
lado, también debemos tener en cuenta la Guerra Civil Española (1936-1939). Nos
encontramos a una España hundida, cuya literatura se encuentra en el mejor momento

Esta etapa, estuvo caracterizada por la presencia de varios autores, conocidos como la
“generación del 27”, entre los que podemos encontrar a Rafael Alberti, Federico Garcia
Lorca, Salvador Dalí, Jorge Guillén, entre otros… Todos estos autores, marcarán un antes
y un después en la literatura, pintura y todo lo relacionado con el arte español e
internacional.

Las sinsombrero fueron las figuras femeninas de la generación del 27. Este grupo de
personas, entraron sin complejos al mundo artístico e intelectual, rompiendo las barreras
de la época. La etapa de la República representó libertad y supuso el despertar de la
verdadera condición femenina. Tras la llegada de Franco, muchas de ellas tuvieron que
exiliarse, por lo que se acabó con la generación de oro de las mujeres en España. Algunas
autoras a destacar son: Rosa Chacel, Maria Zambrano, Maruja Mallo, Josefina de la
Torre…

Rafael Alberti tuvo una gran repercusión en la época, ganando múltiples premios, entre
ellos destacar el Premio Nacional de Literatura por su obra “Marinero en tierra”. Esta
obra, a su vez, ha sido protagonista de múltiples versiones, adaptaciones y reportajes.

COMENTARIO DE TEXTO

 ‘’Marinero en tierra’’ Símbolos: mar, el cual es una destrucción y creación


 Rasgos de su poética:
- Calco de la poética de Lorca (brevedad, musicalidad, repeticiones, lenguaje sencillo,
accesible, con preguntas retóricas)
- Simbólica
- Llena de metáforas
- Variedad musical
- Llena de estrofas del cancionero
- Distribución binaria - paralelismo, riqueza de imágenes, aliteraciones, humor, absurdo,
disparates, adivinanzas y equívocos
 Rasgo contextual: añoranza vitalista. Él era del Puerto de Santa María
 Esto lo podemos relacionar con Alicia y con Gloria Fuertes, pues también usan el
humor, las metáforas, lo subjetivo…
 Jitanjáfora: palabras (neologismos) que se crean a través de prefijos o fusiones
de palabras-
 Alberti era un gran pintor, por ello la didáctica: pintar las letras de diferentes
maneras. Trabalenguas, adivinanzas, el error creativo.
El error creativo, Rodari: Los de primero, segundo, y tercer curso se equivocan. Rodari
potencia esos errores. El niño debe apuntar el error y debe poner la palabra relacionado
con eso errores; se juega con trabalenguas, ya que los trabalenguas trabajan los errores,
porque suelen ser de errores lingüísticos.

7.3. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ – PLATERO Y YO

Juan Ramón Jimenez fue un poeta andaluz, de Moguer (Huelva). Estudió Derecho y
Pintura en la Universidad de Sevilla, pero lo dejó para dedicarse a la literatura. Esta pasión
por la literatura vino influenciada por Rubén Darío y simbolistas franceses. Perteneció a
la Institución Libre de Enseñanza y realizó varios viajes por Francia y Estados Unidos en
donde conoció a su futura mujer. Al comenzar la Guerra Civil española, se exilió a
América en donde consiguió su Premio Nobel de Literatura en el año 1956.

La trayectoria de Juan Ramón Jimenez puede ser dividida en tres etapas. La primera de
ellas es la Etapa sensitiva, influenciada por Becquer, el Simbolismo y el Modernismo. En
esta etapa el autor trata una poesía emotiva y sentimental que puede ser observada en
obras como “Platero y yo”.

La segunda etapa, es la etapa intelectual, que está totalmente influenciada por su viaje a
América y el matrimonio con su esposa Zenobia. Se trata de una etapa abstracta,
trascendente, inclinada a la muerte, cuya poesía presenta una estructura en verso libre o
en prosa. La obra más característica de esta etapa es “Diario de un poeta recién casado”.

La última etapa es la etapa verdadera. En esta etapa se notará a un Juán Ramón exiliado,
debido a la Guerra Civil Española, y con una gran tristeza por la dictadura que está
aconteciendo España. Por otro lado la muerte de su mujer marcará su posterior obra. Esta
poesía se caracteriza por una búsqueda de Dios, el poema en prosa sin tema central y el
análisis del yo.

CONTEXTO HISTÓRICO

Esta obra fue compuesta en un periodo que se caracterizó por la presencia de conflictos
nacionales e internacionales. Entre los conflictos internacionales debemos destacar la
Primera Guerra Mundial (1914-1918), la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Por otro
lado, también debemos tener en cuenta la Guerra Civil Española (1936-1939). Nos
encontramos a una España hundida, cuya literatura se encuentra en el mejor momento

Esta etapa, estuvo caracterizada por la presencia de varios autores, conocidos como la
“generación del 27”, entre los que podemos encontrar a Rafael Alberti, Federico Garcia
Lorca, Salvador Dalí, Jorge Guillén, entre otros… Todos estos autores, marcarán un antes
y un después en la literatura, pintura y todo lo relacionado con el arte español e
internacional.

Las sinsombrero fueron las figuras femeninas de la generación del 27. Este grupo de
personas, entraron sin complejos al mundo artístico e intelectual, rompiendo las barreras
de la época. La etapa de la República representó libertad y supuso el despertar de la
verdadera condición femenina. Tras la llegada de Franco, muchas de ellas tuvieron que
exiliarse, por lo que se acabó con la generación de oro de las mujeres en España. Algunas
autoras a destacar son: Rosa Chacel, Maria Zambrano, Maruja Mallo, Josefina de la
Torre…

Juan Ramón Jimenez es uno de los autores más intelectuales. Sus obras tuvieron una gran
repercusión, sobretodo durante su exilio a América, ganando el Premio Nobel de
Literatura. Su obra “Platero y yo”, se ha llevado al mundo del cine, la televisión o al
comic.

DIDÁCTICA

Para trabajar en el aula: Webquest, club de lectura, pareja de rimas, palabras encadenadas,
cambio de títulos, palabra sugerente.
7.4. GLORIA FUERTES -

8. POESÍA ACTUAL

Se trata de la poesía de los años 70, casi en la democracia.


 Colecciones: Anaya, Hiperion, Kalandraka, La Torre, Fundación F.S.R…
 Autores (Celia Viñas, María Elena Waslh, Pilar Alcantara y Ayes Tortosa)
 Tendencias: Lírica y narrativa: Interpersonal, personal, y para la dramatización
 (Fulgencio Valares)- extremeño
Rasgos:
 Lírica: es muy musical (se cuida mucho de de la métrica), arte menor, expresión
de sentimientos y emociones. Subgéneros: elegía y oda. La lírica es lo estático.
 Narrativa: arte mayor (necesita más amplitud), porque se cuenta una historia y
necesita más argumento. Uso de adjetivación, se cuenta la historia, las
características de los personajes (características de la narrativa) , hay verbos o
acción. En la historia ocurre siempre algo. La narrativa necesita movimiento,
tiene que pasar algo.
 Lúdico: jugar con la palabra. Por ejemplo: trabalenguas, adivinanza, neologismo,
jitanjáforas…
 Intra personal: relaciones entre amigos, relaciones con la familia, con
compañeros… es decir se cuenta la relaciones sociales
 Personal: íntimo, cuestión autobiográfica, que se da pie al monólogo
 Dramatización: aparecen muchos personajes. Se puede relacionar con la
narrativa. EJ: Lorca tiende a la dramatización, al diálogo.

8.2. CELIA VIÑAS

Poeta un poco posterior a Gloria Fuertes. Fue una autora española que escribió poesía
infantil en español y catalán, con una obra breve pero considerada renovadora y clave en
el panorama de la posguerra. Su infancia y juventud transcurren en Palma de Mallorca y
en Barcelona, donde comenzó sus estudios de Filosofía y Letras, los cuales se vieron
interrumpidos por la Guerra Civil, y que terminaron en 1941. La crítica ha escrito: “Los
poemas breves de Celia Viñas son ricos en imágenes y colorido, unen lo culto y lo
popular, son intimistas y descriptivos, manifiestan ternura por los niños y conjugan
espontaneidad, sonoridad y sencillez. Es una poeta renovadora porque une lo culto con lo
popular. Trabaja con soneto, seguidilla y soleá”.

Obras: Trigo del corazón, Canción tonta del Sur (su obra más conocida), Palabras sin
voz y Del foc i la cendra.

8.2. MARIA ELENA WALSH

Compositora argentina, considerada como “mito viviente, prócer cultural y blasón de casi
todas las infancias”. Con tan sólo diecisiete años publicó su primer libro, “Otoño
imperdonable”, un compendio de poesía que obtuvo el segundo lugar en el Premio
Municipal de Poesía. Ya en 1945 había publicado sus primeros versos en la revista El
Hogar y en La Nación.

Tras visitar Estados Unidos, invitada por Juan Ramón Jiménez, Walsh se instaló en París
cuatro años, formando con Leda Valladares un dúo con el que difunde el folklore
argentino. En esa época empezó a escribir versos y canciones para niños, obras de teatro
y guiones para televisión.

Destaca su aportación al cancionero popular argentino, el mundo de los guanches.


Destaca la obra En el país de Nomeacuerdo. Esta autora renueva lo que es la tradición, a
través de la escritura, renueva el cancionero.

Otro punto importante en su obra es la invención de personajes que se relacionan con


animales. Sus obras infantiles destacaban por su trasfondo ideológico y crítico: Walsh
huía de los estereotipos y de las palabras edulcoradas para tratar temas sociales y para
criticar aspectos del mundo que la rodeaba.

Denunció en repetidas ocasiones, a través de su música y literatura y a través de diversas


colaboraciones periodísticas, la situación de su Argentina natal, y fue nombrada doctora
honoris causa de la Universidad Nacional de Córdoba.
Sus libros, clásicos de la literatura infantil, han sido traducidos al francés, inglés, italiano,
sueco y hebreo.
8.3. PILAR ALCÁNTARA

Es escritora, musicoterapeuta y maestra de infantil. Esta autora extremeña, puede


emplearse para primero y segundo de primaria. Respecto a sus obras destacamos: Té,
Chocolate, Café; Las piruletas de Epoetina y La casita del Dragón Bombón. Emplea
palabras compuestas y neologismos en sus obras.

Entre sus temas, destacan el feminismo, la defensa de la naturaleza y la salud.


 ● Naturaleza: defensa de la naturaleza, ecologismo, poesía cívica para trabajar
valores cívicos.
 ● Salud: enfocada a distintas enfermedades, algo poco habitual en este tipo de
poesía.

8.4. AYES TARTOSA

Ayes no es su verdadero nombre, es el nombre con el que le llamaba su hija cuando era
pequeña. Esta autora lo que hace es vincular mucho el mundo infantil y su lenguaje a su
poesía. Incluye en su poesía el lenguaje infantil. Pertenece a la promoción del 90-91, en
una etapa en la que ya no existe la censura, por lo que se rebaja la crítica social y la
censura, el sarcasmo. Por lo tanto, lo que hacen es mirar hacia atrás y “revisar” la historia,
la narrativa y los discursos establecidos hasta entonces. Establecen una crítica, pero ya no
hacia lo social sino hacia el mundo literario.

En su obra destaca el alejamiento de la rima y el uso de la métrica breve.


Crea nanas y adivinanzas. Crear nanas es muy poco habitual. Hace uso del humor y la
ternura en sus poesías, es humorística pero enfocada al ámbito infantil, al mundo de las
nanas.

Trabaja con la pluralidad de voces. Guarda relación con el rasgo de Gloria Fuertes, utiliza
muchas voces, introduce muchas tonalidades desde lo que es un plano adulto, plano
adolescente y plano niño.

Alardes gráficos procedentes de la vanguardia.


Obra: Si yo fuera un pez o Ciudad de tinta y papel.

8.5. TENDENCIAS

Lírica, narrativa, interpersonal, personal y para la dramatización.

Respecto a la lírica en la literatura infantil y juvenil, hablamos de un lenguaje breve,


sencillo, claro, musical, con verso de arte menor, con rimas consonantes, muy sonoras.
Se alude al uso de las figuras retóricas: aliteración, metáfora, anáfora,
onomatopeya…También se hace uso del estribillo.

En cuanto a la narrativa, priman los géneros de aventura, relacionada con aspectos de la


fauna, la personificación, la fantasía, etc.
La personal es una poesía autobiográfica. Gloria Fuertes. Obras incompletas. Con un
cierto sarcasmo.

La dramatización es una poesía que tiene mucho diálogo. Fulgencio Valadés.


Escoge una de estas autoras y diseña una actividad en relación con lo que trabaja cada
una**
 Pilar Alcántara: en su obra destaca el uso de neologismos. Que los alumnos a
través de un poema ya escrito cambien una palabra de cada verso por un
neologismo inventado por ellos.
 Ayes Tortosa: sustituir el poema por jeroglíficos. Otra actividad es crear un
caligrama con sus poemas.

9. CIBERPOESÍA

Es la poesía que no se cuelga en la red. Es una tendencia poética muy joven, ha empezado
hace unos 10-15 años aproximadamente y se ha dado en el ámbito de internet. Es una
tendencia novedosa y muy llamativa.
Características:
 No es una lectura lineal, no es la que se hace a través de un libro, por lo tanto, es
una lectura multisecuencial.
 Es una lectura multimodal, hay varios modos: multimedia, intermedia, imperfecta.
 Es una lectura interactiva, es decir, el lector puede participar en la lectura. Las
barreras se diluyen, el lector se vuelve activo, participa en la creación.
Este tipo de poesía tiene origen en las vanguardias. De las vanguardias pasa al
experimentalismo, en relación con la poesía virtual (Chema Madoz).

*Es más importante la imagen que el texto


*Es una tendencia que necesita técnica

9.1. POESÍA HIPERTEXTUAL

Tiene una serie de enlaces, de nodos, que si tu clicas en una palabra te lleva a otra palabra
o a otra poesía. Se trata de la traslación desde un texto a otro texto, es un texto infinito.
El primer autor que elabora un hipertexto es Ramón Dachs.

9.2. NO POESÍA VISUAL

En este tipo de textos priman los signos gráficos, es un tipo de texto que no tiene fin, es
una obra abierta. Es un tipo de poesía progresiva, cambiante que no busca el fin, que va
al infinito. Es más importante la imagen que el texto, este es como una excusa para tener
una imagen, porque lo que verdaderamente importa es lo que transmite la imagen.
También se denomina poesía abierta y eso viene de Humberto Eco.

9.3. POESÍA ANIMADA

Esta poesía implica progreso, innovación, es híbrida. Es muy similar a la no-poesía visual.
En este tipo de poesía el autor se diluye, normalmente está el autor y un técnico, que se
encarga de la elaboración técnica del poema. Lo que se busca con esto es que en unos
años el autor controle la imagen, el sonido, etc.

9.4. HOLOPOESÍA
Es la poesía holográfica. Existen muy pocos autores que creen esta serie de poemas. Lo
que se busca es crear a través de un poema uniforme, uno tridimensional

9.5. POESÍA GENERADA POR COMPUTADORA

Es una tendencia procedente de Sudamérica. Viene del surrealismo. Una obra que
destacas es Cien mil millones de poemas.

9.6. VIDEOPOESÍA

Consiste en la combinación de texto, música e imagen. En la videopoesía prima lo que es


el texto, el poema. Para trabajar en primaria, los alumnos pueden crear un vídeo poema,
esto consiste en buscar las imágenes que le sugieren un poema en concreto.
TEATRO

ÍNDICE

1. ELEMENTOS DEL UNIVERSO TEATRAL

Acción
Hay mucha acción, ya que es un género que necesita movimiento. Tienen a darse sucesos.
Los acontecimientos definen el comportamiento de los personajes.

Estructura interna (4 componentes)


Presentación, inicio
Presentan a los personajes. El espectador necesita saberlo para no perderse la trama. Suele
haber pocos personajes.
Desarrollo
Conflicto, en el que se fundamenta la acción
Intensificación
Hay momentos álgidos (de intensidad) y otros menos intensos.
Desenlace

Actos
Se establecen en función del tiempo y del desarrollo de la acción

Personajes
Los protagonistas tienen que pasar una serie de pruebas. En la LIJ siempre hay un viaje y
protagonistas, que tienen que pasar pruebas para hacerse más fuertes y sabios.
 Antagonista: están en conflicto u oposición (fechorías, combates, carencias…).
 Personajes secundarios: con sus acciones ayudan o se oponen a los personajes
principales.

Situación o tensión dramática


 Es la reacción del espectador ante un acontecimiento de la obra.
 La tensión dramática ayuda a que la representación se proyecte intensamente hacia el
público y que este mantenga toda su atención en lo dramatizado hasta el desenlace de la
obra.

Ambiente (acción)
● Diálogo: es la base del teatro.
● Anotaciones: quedan las anotaciones de la narrativa. Elemento esencial de la obra
dramática, ya que los personajes existen principalmente mediante su palabra. Importancia
de los silencios
● Monólogo: discurso de un personaje que al no dirigirse directamente a un oyente que
se encuentre sobre el escenario, no aguarda respuesta.
● El aparte: palabras dichas en voz baja y con disimulo que se puede oír por el
espectador. Recurso empleado principalmente en comedias
● Acotación: textos destinados a describir el escenario dramático, las acciones, los
gestos… Para caracterizar los rasgos de los personajes (se usa en comedias) como por
ejemplo: EL dramaturgo da instrucciones al director de como es el ambiente.
● Coro: queda del teatro griego/romano. Sería la conciencia del protagonista. (El pepito
grillo)
● La mímica: los gestos son elementos de refuerzo expresivo para matizar aquello que
dice para hacerlo más verosímil
● Otros elementos: vestuario, escenografía, luminotecnia, música…

2. EL TEATRO COMO JUEGO

El juego simbólico surge alrededor del año (niños de 1 año) y se prolonga en una primera
etapa hasta los niños de 4 años. (Si a esa edad no hacen el juego simbólico significa que
tendrá un déficit en el habla).
Déficits lingüísticos: cambiar las letras de sitio, no decir bien los grupos consonánticos
En el juego simbólico, Piaget distingue también en varios estadios y tipos que
evolucionan y es común que se sobreponen unos con otros, pero en los que puede
percibirse la evolución del desarrollo mental, afectivo y social del niño.

Los estadios del juego simbólico, según Piaget son:


● Simulación
● Humanización de objetos
Ambos se relacionan con el teatro

La función simbólica del juego enriquece el placer del ejercicio y la imitación de


conductas; por esto último se forma nuestro carácter.
● Juegos mímicos: con canciones, retahílas que dicen algo concreto con apoyo gestual o
escénico.
● Títeres, marionetas, máscaras y sombras. Los títeres se pueden hacer con calcetines
o dedales. Un autor que se ha decantado por esta técnica es Lorca.

Expresión corporal
Lo más importante es la expresión corporal (kinésica) →acotaciones
● Una de las técnicas principales de la representación dramática. Tiene como objetivo la
toma de conciencia de las posibilidades motrices y sensoriales
● Persigue la utilización del cuerpo para expresar los propios sentimientos y emociones.
Se puede relacionar con el baile, la danza… (Esto son cuestiones transversales)
Curriculum oculto: normativa que no se suele decir, son cuestiones sensoriales,
expresivas…
● Montaje: Tras realizar un guión, hay que preparar su puesta en escena
Preparativos (actividades)
- División de las tareas: escenarios, vestuarios luces o música. (Todos estos apartados se
pueden sacar de actividades).
- Música: representación → que conjuntar texto con una posible música que le pegue.
Ejemplo: un cuadro relacionarlo con la música.
- Representación dramática: Mezcla de gestos y palabras, de expresión corporal y
expresión oral (Bloque 1) (expresión verbal y no verbal).
- Al trabajar con niños de 5-7 años se le da prioridad a la expresión corporal (trabajar con
un personaje, descripción física (si es bueno o malo, moreno…)).
3. RASGOS DEL TEATRO INFANTIL

 Tiene dos direcciones: una vía con intención didáctica, madurez, intelectual hacia
un público infantil; y otra vía con clásicos adaptados, un idioma culto.
 El teatro funciona mucho con acotaciones.
 El teatro infantil tiene en su estructura una estructura común y recurrente, con
espacios y tiempos lineales (lo contrario sería el hipertexto), no hay saltos ni
elipsis.
 Los personajes tienen unas características normalmente muy comunes, pero
divertidas. Protagonista vs. antagonista o estereotipo (va cambiando, la moda)
prototipo vs. Arquetipo (universal, héroes, heroína, mago…).
 Este teatro suele tener un desenlace muy similar, que viene dado de la comedia
del arte.
 Son obras normalmente melodramáticas, donde se busca lo sentimental.
Normalmente el final es feliz y la obra es optimista.
 Hay siempre, como en toda obra de teatro, un combate, un conflicto, que viene
de los héroes remontándonos a Grecia, de la cultura grecorromana.
 Se coge del teatro infantil: la superación de pruebas y el desarrollo de la
personalidad, siendo un viaje del personaje para ver así su desarrollo de
identidad, su crecimiento. Las novelas se llaman novelas de aprendizaje por
ejemplo Mowgli.
 Tiene argumentos sencillos y temáticos reducidos a lo que es el ámbito de ese
público, por ejemplo las aventuras, la amistad, la familia…
 Siempre hay un ser poderoso, normalmente una persona mayor, rey o príncipe.
Siempre hay un perdedor, buenos y malos, también vencedores, los cuales
cumplen con sus deseos y sus anhelos. Todo esto nos llega a través de la mitología
grecorromana donde los personajes tienen como objetivo la justicia, el honor, el
bien o el ideal.
 Otro personaje que está presente es el héroe, en relación con la fantasía, las
aventuras, los elementos maravillosos, espacios fantásticos… Tienen obstáculos
y pruebas que superar. Tienen también como objetivo lograr la justicia, el bien y
el honor.
 En Grecia nos encontramos con las sirenas que engañaban a los navegantes. Se
ponía el papel femenino como la engañadora, la hechicera. Ellas hacían trampas
para no superar las pruebas.
 Por otra parte, aparecen los duendes, hadas, gnomos… se da la humanización de
los seres, la personificación de cosas y animales. Esto viene de la tradición
animista y ritual. Esto procede de una creencia japonesa que estipula que al tocar
las cosas de tu casa estas obtienen su energía. Estos últimos personajes dan
problemas, ya sea de manera indirecta o de manera directa.
 También aparece una serie de elementos naturales extraordinarios como los
dragones, las sirenas, las mezclas de animales (hipocampos). Se suelen dar en
ambientes naturales como el bosque, el cual representa la oscuridad y el peligro.
 El teatro infantil no tiene mucho tiempo, lo que es en España puede tener
prácticamente un siglo, siglo y poco, quienes empiezan son Jacinto Benavente y
Valle Inclán, en busca de otros públicos para ganar más dinero.
 Tenemos aspectos de antes como por ejemplo la ironía, que se trabaja en primaria
con sarcasmos, chistes en quinto y sexto de primaria.
 Se introduce también el humor.
 El teatro ha cambiado mucho desde las primeras obras a la actualidad, ahora hay
un lenguaje coloquial, inclinado a lo que es el realismo y se están ampliando
mucho más los temas, por ejemplo temas de actualidad como el acoso escolar.
 Otra característica es que los personajes son reconocibles, donde la
identificación del alumnado (el público) y los personajes es mucho mayor (como
un espejo). Se hace uso así de un lenguaje infantil y juvenil.
 No cuenta con elementos fantásticos.
 Se da una reformulación de la tradición y los tópicos, donde normalmente se
incluye la parodia.
 Nuestra época es el fin de la posmodernidad.
3.1. RAMÓN MARIA DEL VALLE INCLÁN – CABEZA DEL
DRAGÓN

Ramón Maria del Valle Inclan fue un dramaturgo, poeta y novelista español, considerado
como uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX por muchas razones,
entre las que debemos destacar, que fue uno de los primeros autores que llevo el teatro a
la escena infantil. Este autor, nació en Pontevedra y comenzó a estudiar Derecho, sin
embargo, lo dejó y se fue a vivir a México a muy temprana edad.

Poco tiempo después regresó a Madrid, en donde se convirtió en uno de los protagonistas
de diversas tertulias. Algunos datos interesantes fueron, que perdió un brazo tras una
discusión política, que estuvo en la cárcel por no ser partidario de la dictadura de Primo
de Rivera, que pasó de ser un conservador carlista a defender la República y que se
declaró a favor de las Fuerzas Aliadas en la Primera Guerra Mundial.

Valle-Inclán fue un autor complicado que se caracterizó por su excentricidad e


inconformismo. Ese inconformismo conllevo a la evolución del autor, surgiendo de esta
manera, tres etapas fundamentales en la realización de sus obras.

Por un lado la Etapa modernista, bajo la influencia del modernismo y del esteticismo, y
cuyo protagonista fue el Marqués de Bradomín (encontramos obras como “Sonatas de
Otoño”). En la segunda etapa, denominada Etapa intermedia, busca un estilo más personal
y se acerca a la generación del 98 (entre las obras que escribió en esta etapa, destaca
“Comedias Barbaras”. La Etapa del Esperpento, último etapa de Valle Inclán, se
caracterizó por la inclusión de muchos elementos modernistas, y especialmente, por la
deformación sistemática de la realidad, a través de un elemento que se denominó como
Esperpento, que está estrechamente vinculado con lo absurdo. En esta etapa, la obra que
destacó sobre las demás, fue “Luces de Bohemia”.

CONTEXTO HISTÓRICO

Generación del 98

 Libertad del lenguaje, lo maneja muy bien, mezclando lo culto y lo popular,


desde por ejemplo estratos bajos como jerga callejera, coloquialismos y
gitanismos hasta un nivel muy culto. Por eso es muy complicado utilizarlo en
primaria.
 Utiliza también técnicas modernistas, lo contrario al esperpento, princesas,
hadas, castillos, todo muy bonito. Valle-Inclán nace ahí pero digamos que se
retuerce al esperpento visto como una caricatura del modernismo.
 Una de las obras más representadas de su teatro es Luces de bohemia.
 Sus obras no eran muy representadas en teatro dado lo extensas que eran (hasta
25 actos).
Tiene tres etapas:
1. Etapa modernista. El marqués de Bradomín (su alter ego).
2. Etapa intermedia entre el modernismo y el esperpento, una transición. Comedias
Bárbaras.
3. Etapa del esperpento. Martes de carnaval, Luces de bohemia. Las personas se
animalizan (dar características de animales a los personajes) en esta última obra.
La cabeza del dragón, es una obra que se puede utilizar en quinto y sexto de primaria.
Sería como un esperpento, siendo la base de lo demás.
Se cogen muchas características modernistas: el rey, el dragón, la princesa, los duendes
(vienen de la literatura oral), personajes arquetipos.
Espacios alternativos y tiempo lineal aunque de vez en cuando se dan saltos al pasado-
futuro-presente.
La irrealidad, el tema de la fantasía y la animalización de los personajes se encuentran
siempre en Valle-Inclán.
COMENTARIO DEL TEXTO
Resumen: El texto trata de 3 príncipes, los cuales están jugando con una pelota y entre
ellos comentan imaginativamente cómo se mueve la pelota y las características que tiene.
Tanto es así que llegan al punto de atribuirle características humanas; también la
comparan con una persona en concreta.

 Elementos rítmicos / figuras retoricas:


- Lo que en teatro sería una acotación para él lo mete como si fuese un narrador.
- Polisíndeton: Torreado restaurado: elemento de la poesía (folklore)
- Símil: "como aquellas de las aventuras de Orlando’’
- Anáfora: "parece"...’’parece" (esa anáfora tiene relación con el símil anterior)
- Estructuras paralelísticas (el arte, el humo y el vacío) crean ritmo, es una ironía sutil.
- Cabeza llena de humo: metáfora lexicalizada, es como "tener pájaros en la cabeza" que
ya ha pasado al uso habitual de los hablantes
- Pompón: onomatopeya, se crea una relación con los príncipes, con las armas. Es una
caricatura sutil.
- Personificación: "la pelota se ha vuelto loca"
- Reduplicación: bota, rebota
- Pleonasmo: ej. Subir para amiba
- Apóstrofe. ¡Alabemos a Dios! Y en ¿Habéis advertido, hermanos… rebota?
- Hipérbole: Parece que lleve dentro un diablo enredado?
 Didáctica
- Las interrogaciones, exclamaciones (2°-3°) se pueden usar como actividad
- Preparar rimas (como lo de torrelado y restaurado) añadiendo adjetivos en
-ado a otros sustantivos
- Descolocar los es adjetivos y sustantivos y ellos tienen que recolocarlo.
- Figuras de título: polisíndeton, anáforas… (Las de repetición)
 Tema
Crítica a la monarquía. Hay un aspecto lúdico de juego, la pelota crea esa personificación,
esa crítica de la monarquía
 Característica teatro infantil:
Texto teatral va hacia la escenificación; ya que es un teatro. Estructura lineal,
simbolización, fantasía.
3.2. PETER PAN – JAMES MATHEW BARRIE

James Mathew Barrie fue un autor escoces e inglés que destacó principalmente, por el
desarrollo de una de las obras más conocidas a nivel internacional; estamos hablando de
Peter Pan, Barrie pertenecía a una familia noble y era el séptimo de ocho hermanos, y a
pesar de estudiar en la Academia Dumfries y en la Universidad de Edimburgo, su
educación estuvo realmente influida por las lecturas que le realizaba su madre en su casa.

Este autor, toma conciencia de los problemas sociales. Tal es así, que decidió estar a favor
de un movimiento denominado como “Kailyard”, que va en contra del naturalismo.
Algunas personas que influyeron en el desarrollo de sus obras fueron los autores Thomas
Hardy y Stevenson, especialmente el segundo con la obra “La isla del Tesoro”.

En cuanto a sus obras, y más concretamente “Peter Pan”, se caracterizan por el


sentimentalismo, debido a la importancia de la figura materna. Este aspecto también está
relacionado con la cuestión de que los personajes de esta obra se basan en los hijos de
unos amigos suyos, a los que apadrino después de que sus padres fallecieran.

También era periodista, lo que otorgó a sus obras un estilo ágil y de fácil lectura para
todos los espectadores. Este autor realizó principalmente, obras de comedia, obras de
aventura y obras de cuentos de hadas, muchas veces combinándolos entre sí (como es el
caso de Peter Pan) y con el objetivo de preservar el mundo imaginario.

COMENTARIO DE TEXTO

Resumen: El texto trata de 3 príncipes, los cuales están jugando con una pelota y entre
ellos comentan imaginativamente cómo se mueve la pelota y las características que tiene.
Tanto es así que llegan al punto de atribuirle características humanas; también la
comparan con una persona en concreta

Elementos rítmicos / figuras retoricas:


- Lo que en teatro sería una acotación para él lo mete como si fuese un narrador.
- Polisíndeton: Torreado restaurado: elemento de la poesía (folklore)
- Símil: "como aquellas de las aventuras de Orlando’’
- Anáfora: "parece"...’’parece" (esa anáfora tiene relación con el símil anterior)
- Estructuras paralelísticas (el arte, el humo y el vacío) crean ritmo, es una ironía sutil.
- Cabeza llena de humo: metáfora lexicalizada, es como "tener pájaros en la cabeza" que
ya ha pasado al uso habitual de los hablantes
- Pompón: onomatopeya, se crea una relación con los príncipes, con las armas. Es una
caricatura rutil.
- Personificación: "la pelota se ha vuelto loca"
- Reduplicación: ¡bota, rebota
- Pleonasmo: ej. Subir para amiba
- Apóstrofe. ¡Alabemos a Dios! Y en ¿Habéis advertido, hermanos… rebota?
- Hipérbole: Parece que lleve dentro un diablo enredado?

Didáctica
- Las interrogaciones, exclamaciones (2°-3°) se pueden usar como actividad
- Preparar rimas (como lo de torrelado y restaurado) añadiendo adjetivos en
-ado a otros sustantivos
- Descolocar los adjetivos y sustantivos y ellos tienen que recolocarlo.
- Figuras de título: polisíndeton, anáforas… (las de repetición).

Tema
Crítica a la monarquía. Hay un aspecto lúdico de juego, la pelota crea esa personificación,
Esa crítica de la monarquía

Característica teatro infantil:


Texto teatral va hacia la escenificación; ya que es un teatro. Estructura lineal
simbolización,
Fantasía.

Estructura
Tres partes, basándonos en las acotaciones y según como es la sucesión de los eventos se
puede decir que hay una introducción un nudo y un desenlace:
● 1 parte: Hasta Peter lo hace lentamente.
● 2 parte: Peter les enseña a volar, “ya lo tengo- nada es tan delicioso como eso”.
● 3 parte: hasta el final del fragmento.

También podría gustarte