Está en la página 1de 4

POSIBLES RECURSOS EMPÁTICOS:

Literatura infantil como paraliteratura


• Paraliteratura: es aquella que “contiene más o menos todos los elementos que forman parte
de la literatura excepto la inquietud por la propia significación, excepto el hecho de poner en
entredicho el propio lenguaje” (Lluch, 2005: 138).

• Rasgos:

◦ nivel paratextual:

▪ "presentación, cubierta con ilustraciones y colores estridentes que la diferencian


de la sobriedad habitual en los formatos de las colecciones literarias";

▪ "títulos y otros paratextos lingüísticos restringidos y repetitivos que juegan a


menudo con la emotividad".

▪ Formato y paratextos "en relación directa con el contenido, ya que reúnen las
informaciones del libro, de esta manera anticipan al lector los hechos que
acontecerán en el relato, le adelantan lo que encontrará para acosarlo de forma
que el contrato de lectura que el texto realiza con el lector fija las cláusulas y las
condiciones de manera clara antes de iniciar el acto de lectura".

◦ nivel discursivo

▪ tendencia doble:
• por una parte, a la repetición que contribuye a la producción de significados
con un sentido claro y a menudo unívoco;
• por otra, crea unas pautas de ritmo narrativo basado tanto en la relajación
lectora como en los cambios de ritmo con el objetivo de crear un suspenso y
mantener el interés del lector.
▪ "se retoman incansablemente los mismos procedimientos, los mismos lugares y
decorados, repetidas situaciones dramáticas o personajes, sin ninguna postura
de distancia irónica o paródica susceptible de atraer la reflexión crítica del
lector"
▪ personajes: "roles alegóricos" que facilitan "la lectura identificativa"
(personajes estereotipados y coherentes).
▪ "Además, la lectura paraliteraria utiliza un máximo de procedimientos textuales
tendentes a producir la ilusión referencial y a abolir la conciencia del acto de
lectura".

◦ Adscripción genérica.
▪ Decía Todorov que "la obra cumbre de la literatura era aquella que no se
encontraba dentro de ningún género literario mientras que la obra cumbre de la
literatura de masas era aquella que mejor se inscribía dentro de su género".
▪ Pero "el lector, a la vez que espera la repetición de una serie de características,
también espera una relativa novedad".
Cuadro resumen (Lluch, 2005)

Paraliteratura Literatura canónica

El estilo es secundario y utiliza un El estilo es supremo: utiliza un lenguaje


lenguaje simple, repetitivo y estandarizado preciso, lógico y metafórico que muestra
según el tipo. antes que cuenta.
El discurso se organiza linealmente, donde
El discurso está temáticamente integrado,
lo fundamental es la acción a la que se
los personajes son centrales y adquiere
subordinan los personajes que son
importancia la psicología e introspección.
esquemáticos y estereotipados.
La historia se piensa para adaptarla a las La historia se piensa como única: una obra
circunstancias de la audiencia o al rebufo maestra. El plagio es un tabú dado que la
de éxitos. Se orienta para crear originalidad es lo importante. Se centra en
continuaciones, series y otros productos. el canon y la tradición canónica.
El autor importa, vende hasta convertirse La obra, a menudo, cobra vida al margen
en una marca. del autor.
Reclama rapidez para llegar al final, es La lectura es una actividad privada que
sobre todo es una actividad afectiva y requiere diálogo y lentitud, es sobre todo
visceral. cerebral e intelectual.

Además, están esos mecanismos de adicción o recursos empáticos, que buscan la


identificación con el lector, tejer una red de complicidades con cada tipo de lector, muy definido
para cada género paraliterario: novela sentimental o novela rosa, novela negra (los colores hacen
referencia a los de las cubiertas de colecciones famosas, que varían según el idioma y la tradición
editorial de cada país).

¿Cuáles son esos recursos empáticos en la literatura infantil y juvenil?

Edad del protagonista, similar a la del lector

Mundo infantil y juvenil


 la amistad (la pandilla)
 animismo infantil (para los más pequeños)
 hábitos y aficiones infantiles y juveniles: video-juegos, salir de marcha, escuchar o hacer
música, deportes urbanos,
 intertextualidad no canónica, centrada sobre los gustos infantiles y juveniles: series de
televisión, películas, videojuegos, cómics, lecturas no impuestas en el colegio o el instituto
 Diferencias, en la literatura de la adolescencia y la juventud, entre un mundo referencial
masculino y otro femenino

Deseos irrealizables en la realidad (y realizados por el protagonista en la ficción, a lo largo de la


trama):
 Situación de indefensión inicial (orfandad, naufragio, caída en desgracia) que al final se
supera.
 poderes mágicos o sobrehumanos: volar, fuerza sobrehumana, invisibilidad...
 capacidad de valerse por sí mismo, sin necesidad del adulto
 descubrimiento o desarrollo de poderes que no se sospechaban
 triunfo sobre un agresor mucho más fuerte. En la literatura moderna, el agresor ya no es un
ogro o gigante, sino
◦ en la novela urbana: un acosador escolar, un especulador, un enemigo del medio
ambiente
◦ en la novela fantástica o maravillosa, un representante de las fuerzas del mal
◦ en la novela con trama amorosa, el oponente (triángulo amoroso)
 libertad del personaje, no sometido a las reglas impuestas por el mundo adulto (huir de la
escuela, de la tutela de los padres, llegar a un mundo donde sólo hay niños, hacer lo que le
venga en gana, ser díscolo, rebelde, huir de la vigilancia del adulto)
 el mundo al revés: el niño manda al adulto (lo obliga a acostarse temprano, a comerse la
comida, a ir al trabajo -o a la escuela-, el niño es el profesor en la escuela y los adultos son
sus alumnos...)
 Ridiculización del adulto

 Ridiculización de las figuras de autoridad más frecuentes: padres, profesores

Novela de formación o bildungsroman


• Progresión y superación
◦ novela de artista
◦ aventura formativa
• Bildungsroman femenino

Otros deseos realizados en la ficción:


 conseguir el amor: el primer beso, la primera relación erótica
 conseguir el éxito académico
 Alivio catártico: conseguir la restauración del orden quebrado en la familia (separación,
violencia familiar, enfermedad, encontrar a alguien desaparecido)

La voz infantil o la mirada infantil


 reflejar la forma de pensar del niño y el adolescente: los adultos no me entienden, los
profesores me tienen manía.
◦ La asociación de la mirada infantil con la ingenuidad no es un rasgo definitorio sólo de
la literatura infantil (pues puede rastrearse en toda la literatura). A veces, incluso se
convierte en un recurso que permite hablar de temas duros y no le otorgan menor dureza,
sino al contrario.
 reflejar la forma de hablar del niño: jergas urbanas, insultos, disfemismos, etc.
◦ Recursos narrativos:
▪ narración autodiegética
▪ otras formas de mostrar el pensamiento o la voz del niño a través de un narrador
heterodiegético:
 focalización (la mirada corresponde a la del protagonista)
 discurso indirecto libre
Otros recursos
 el humor
 la escatología para los más pequeños
 el absurdo: las rimas absurdas, las burlas.
 parodia
 ironía (no para los más pequeños)
 Sátira: del adulto, de personajes-tipo infantiles o juveniles
Algunas observaciones generales:
 Algunos recursos empáticos siempre funcionan, a pesar de que la obra se haya escrito
mucho tiempo antes: la mirada infantil
 Otras veces, si se refieren a hábitos culturales o de ocio de moda, ciertos recursos que
habrán provocado el entusiasmo de lectores de otras décadas, envejecen pronto.
 Otros aspectos que envejecen en las obras tienen que ver con los cambios de nuestra
sociedad:
 Algunos tópicos y lugares comunes sobre otras culturas ya no resultan igual de
graciosos
 Las lectoras pueden no sentirse muy identificadas con modelos de mujer anticuados.
 Estos recursos, que buscan la identificación del lector con el protagonista, no suelen ser muy
“correctos” (desde concepciones pedagógicas anticuadas): a veces, los espacios de libertad
que se proponen en las novelas infantiles y juveniles van en contra de ciertas tendencias
conservadoras (y se produce la censura del Estado o del mediador, que no selecciona -por lo
tanto, oculta- los libros más libres).
 El polo contrario de los recursos empáticos es el de la moralina que propone al niño
un mundo tranquilizador para el adulto, en el que el niño es obediente, no contesta a
sus padres, hace todo lo que le digan. Y parece un adulto razonable y pequeñito: un
Konrad antes de caer en casa de la sra. Bartolotti, un Tom Sawyer o una Pippi
Calzaslargas domesticados, un Pinocho que no se fuga de la escuela.
 En las novelas en las que, al final, el protagonista es “domesticado” y termina
aprendiendo a ser obediente, no obstante, se ha producido igualmente una
identificación con el protagonista durante gran parte de la novela. El final es, pues,
un final de carácter “tranquilizador”.

También podría gustarte