Está en la página 1de 23

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Instituto de Ciencias de la Salud


Área académica de psicología

Estadística aplicada a la psicología

Relación entre el consumo de contenido “wellness” en el


autoestima y la motivación en adultos jóvenes de México

Equipo 2:
Aguilar Cruz Paola
Del Valle Prieto Sebastián Haziel
Escobar García Abigail
Rivera Mendoza Alondra Elisa
Salinas Solís Lizeth Esmeralda
Variables:
● Autoestima
● Tiempo dedicado al consumo del contenido “wellness”
● Motivación
● Depresión

Marco teórico

Wellness (concepto y antecedentes)

El concepto de "wellness" se remonta a la década de 1950, cuando el médico


estadounidense Halbert Dunn acuñó el término "healthstyle" para describir un enfoque
holístico de la salud que se centra en la promoción de la salud y el bienestar a través de un
estilo de vida saludable.

En la década de 1960, el concepto de wellness se popularizó en los Estados Unidos gracias


al trabajo del Dr. Thomas A. Lickerman, quien fundó la primera clínica de wellness en 1965.
Lickerman creía que la salud era más que la ausencia de enfermedad, y que las personas
podían tomar medidas para mejorar su salud y bienestar general.

En la década de 1970, el concepto de wellness se extendió a otros países, y se convirtió en


un movimiento global. En 1977, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió la salud
como "un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia
de enfermedad o dolencias".

En la actualidad, el concepto de wellness es ampliamente aceptado, y se ha convertido en


una parte integral de la cultura popular. Las personas de todo el mundo están tomando
medidas para mejorar su salud y bienestar general, a través de una dieta saludable,
actividad física regular, gestión del estrés, y otras prácticas de wellness. De este modo, el
wellness, cuyo nombre se deriva de las palabras well-being (bienestar), fitness (buena
forma física) y happiness (felicidad), plantea un enfoque de equilibrio saludable entre los
niveles mental, físico y emocional, que se traduce en un estado de bienestar integral.

La palabra inglesa significa literalmente según el diccionario de Cambridge: El estado de


sentirse bien, especialmente cuando es algo que tratas de conseguir.
Las principales dimensiones del Wellness son: intelectual, física, social, financiera,
ocupacional, emocional y espiritual.

● Física: involucra la buena nutrición, el ejercicio físico y un estilo de vida saludable en


general.
● Emocional: se trata de poder manejar las emociones de una forma positiva y
constructiva.
● Espiritual: poder desarrollar un fuerte sentido de los valores personales y éticos.
● Intelectual: ampliar nuestros conocimientos, tener una mente activa y receptiva, con
poder crítico, que busque nuevos desafíos, con creatividad, curiosidad y ganas de
aprender siempre.
● Medioambiental: contribuir a que el lugar donde vivimos sea cada vez mejor para
todos, conservando los recursos naturales y el bienestar común.
● Social: se basa en la habilidad para interactuar en armonía con otras personas,
siempre con respeto y tolerancia.

El wellness se puede alcanzar a través de una variedad de factores, incluyendo:


● Una dieta saludable
● Actividad física regular
● Gestión del estrés
● Relaciones saludables
● Buenas condiciones de vida
● Participación en la comunidad

Contenido “wellness” en internet:

El contenido wellness es contenido que se centra en la salud y el bienestar. Puede ser


informativo, educativo o inspirador, y puede abordar una amplia gama de temas, incluyendo:

● Nutrición
● Actividad física
● Gestión del estrés
● Relaciones personales
● Salud mental
● Salud ambiental
● Salud financiera
El contenido wellness puede ser creado por una variedad de personas, incluyendo
profesionales de la salud, expertos en bienestar, personas influyentes y blogueros. Puede
ser encontrado en una variedad de formatos, incluyendo artículos, vídeos, podcasts, blogs,
libros y aplicaciones.

El contenido wellness puede ser beneficioso para las personas que buscan mejorar su salud
y bienestar. Puede proporcionar información, consejos y motivación para ayudar a las
personas a hacer cambios en su estilo de vida o repercusiones en el autoestima de los
usuarios de internet por ver el estilo de vida como una meta imposible.

Algunos ejemplos de contenido wellness:

● Un artículo sobre los beneficios de comer una dieta saludable


● Un vídeo de GRWM de algún influencer
● Un podcast sobre la gestión del estrés
● Un blog sobre cómo hacer dinero
● Un video de rutinas de ejercicio
● Un libro sobre salud mental

El contenido wellness está creciendo en popularidad a medida que las personas se vuelven
más conscientes de la importancia de la salud y el bienestar.

Wellness y redes sociales

Entendemos a las redes sociales como un grupo de aplicaciones basadas en Internet que
permiten la creación e intercambio de contenido generado por el usuario. Estas estructuras
sociales se caracterizan por ser fácilmente accesibles y permiten al usuario producir y
distribuir información mediante formas de redacción colaborativa y el uso de textos,
imágenes, videos, entre otros.

Hay que tomar en cuenta que los líderes de opinión hoy en día no solo se encuentran en
una pantalla de televisión ni en la portada de los diarios sino en redes sociales.
Ciertamente, existe una diferencia entre lo que publican, quiénes los siguen, por qué los
siguen y cuánto influyen en los demás. Cada una de estas variables tiene una repercusión
importante en la relación y las respuestas de sus seguidores.
Dentro de redes como Instagram, diariamente se publica información y se discute acerca de
diversas temáticas de actualidad, entre ellas, cómo llevar un estilo de vida saludable.
Actualmente, existen varias marcas y personas que promueven la cultura del bienestar, lo
cual va alineado a la tendencia de que la gente busca el bienestar personal como nutrición,
ejercicio, pensamiento positivo. Este nuevo sentido de bienestar ha tomado el nombre de
wellness en las redes sociales.

No es nuevo decir que los consumidores siempre han tomado en cuenta la opinión de una
persona influyente para comprar determinados productos. Las empresas dedican muchos
recursos a esto, pero la dinámica ha cambiado y las empresas también consideran a otros
consumidores como influyentes. Sin duda, esto ha dado como resultado la aparición de una
nueva tendencia en que ha ido tomando fuerza principalmente en las redes: el marketing de
influencers. Los influencers son personas, cuya reputación y conocimientos les ha otorgado
credibilidad ante sus seguidores sobre un tema concreto, y que por su influencia, se
encargan de publicar contenidos y generar con ellos interacción.
Definitivamente, la aparición de los instagramers (influencers que se desenvuelven en la red
social Instagram) y el incremento de su influencia social, pone sobre la mesa la
democratización del liderazgo de opinión y el replanteamiento de los planes de marketing y
comunicación de las marcas.
Además, con los influencers, se modifica el concepto de Lifestyle y se lo lleva a un contexto
que parte desde lo digital. El origen del concepto de Lifestyle se remonta a los años 50 con
el ‘American Way of Life’, término relacionado a la búsqueda de la felicidad y un estilo de
vida determinado por objetos, actividades, formas de pensamiento, ideas y consumo.

Los medios de comunicación, especialmente el Internet, permiten que nuestras vidas se


desplacen y transformen en nuevos escenarios virtuales, donde la construcción de nuevas
identidades es la experiencia de mayor trascendencia en medio de la vida en conexión.
Además, “los usuarios de redes sociales construyen una identidad mediante una elección
estratégica de qué mostrar y cómo mostrarlo”. Muchos estudios sostienen que en el mundo
digital, principalmente en las redes sociales, la comparación social es inevitable e incluso
representa uno de los objetivos por los que los usuarios mantienen un perfil en estas redes,
ya que les ayuda a la configuración de su personalidad.

Autoestima.
Evaluación positiva o negativa de los atributos personales tanto privados como
interpersonales (Sánchez, 1999).
Es importante comprender que la autoestima no necesariamente refleja los talentos,
habilidades o incluso, cómo la persona es evaluada por otros. Principalmente, la autoestima
es comúnmente conceptualizado como “el sentimiento de que uno es lo suficientemente
bueno”, y consecuentemente, los individuos con alta autoestima no necesariamente creen
que son superiores a los demás.
● Autoestima colectiva. Grado en que una persona es consciente de evaluar su
pertenencia a grupos o categorías sociales (Sánchez, 1999).

Motivación.
Es un estado de disponibilidad para lograr una meta que nosotros podemos considerar
(Millar, 1997). En otras palabras, aquellas cosas que impulsan a un individuo a llevar a cabo
ciertas acciones y a mantener firme su conducta hasta lograr cumplir todos los objetivos
planteados.

Tiempo en redes sociales:

El uso de las redes sociales se ha convertido en una parte integral de la vida de los jóvenes.
Según el Pew Research Center, el 72% de los jóvenes de 13 a 17 años usan las redes
sociales todos los días.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), los jóvenes mexicanos


pasan en promedio 3.1 horas al día en redes sociales. Este tiempo es mayor que el
promedio mundial, que es de 2.6 horas al día.

Los jóvenes mexicanos usan más las redes sociales para mantenerse conectados con sus
amigos y familiares (70%), para buscar información (50%) y para entretenimiento (40%).

Las redes sociales más populares entre los jóvenes mexicanos son Facebook, Instagram y
TikTok.

El uso excesivo de las redes sociales puede tener una serie de repercusiones negativas en
la salud mental de los jóvenes. Algunas de estas repercusiones incluyen:

● Ansiedad y depresión: El uso excesivo de las redes sociales puede conducir a la


ansiedad y la depresión, ya que puede aumentar la exposición a contenido negativo,
como noticias sobre violencia o tragedias. Además, el uso excesivo de las redes
sociales puede conducir a sentimientos de aislamiento y soledad, ya que puede
hacer que los jóvenes se comparen con los demás y se sientan menos seguros de sí
mismos.
● Problemas de sueño: El uso excesivo de las redes sociales antes de acostarse
puede dificultar que los jóvenes se duerman, ya que la luz azul emitida por las
pantallas puede interferir con la producción de melatonina, una hormona que ayuda
a regular el sueño.
● Problemas de atención: El uso excesivo de las redes sociales puede conducir a
problemas de atención, ya que puede hacer que los jóvenes se acostumbren a la
estimulación constante. Esto puede dificultar que los jóvenes se concentren en las
tareas escolares o en otras actividades importantes.
● Problemas de adicción: El uso excesivo de las redes sociales puede conducir a
problemas de adicción, ya que puede ser muy gratificante para los jóvenes. Esto
puede hacer que los jóvenes sientan que no pueden vivir sin las redes sociales y
que tengan dificultades para controlar su uso.

Depresión.
Karl Jaspers y está en su libro "Psicopatología general" (1913). La cita completa es la
siguiente:

"La depresión es un trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por la pérdida de
interés o placer y otros síntomas físicos y mentales."

● Cambios en el apetito, con pérdida o aumento de peso significativo (más de 5% del


peso corporal en un mes).
● Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
● Agitación o retraso psicomotor casi todos los días.
● Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
● Sentimientos de inutilidad o culpa excesiva o inapropiada.
● Dificultad para pensar, concentrarse o tomar decisiones.
● Pensamiento suicida o intentos de suicidio.

Jaspers K. (1913)
Planteamiento del problema:

En la era digital, las redes sociales se han convertido en una parte principal de la vida
cotidiana, sobre todo, en la vida de los jóvenes, ofreciendo un espacio para la interacción
social y la exposición a diversos tipos de contenido. Sin embargo, surge una preocupación
sobre cómo el contenido compartido en diferentes plataformas puede afectar el bienestar de
los usuarios de las mismas. El presente estudio se centra en explorar la relación entre el
contenido “wellness” en redes sociales y en el bienestar particularmente en el contexto de la
depresión, la motivación y la autoestima.

La depresión es una problemática de salud mental que actualmente afecta a individuos de


todas las edades. Se ha observado que el uso excesivo de las redes sociales puede
correlacionarse con niveles más altos de depresión. Este fenómeno puede atribuirse, en
parte, a la comparación social constante y a la percepción distorsionada de la realidad que
estas plataformas pueden fomentar.

La motivación y la autoestima son elementos fundamentales para el bienestar psicológico y


emocional. El contenido de redes sociales, que varía desde imágenes idealizadas de
cuerpos, logros espectaculares, “equilibrio espiritual”, etc; puede influir en la percepción de
uno mismo y en los objetivos personales. Cuando los usuarios se comparan con otros y
sienten que no están a la altura de los estándares presentados en línea, su autoestima
puede verse afectada negativamente, disminuyendo su motivación y pueden surgir los
síntomas de la depresión.

Este estudio busca analizar cómo el contenido de redes sociales se relaciona con la
autoestima y la motivación de los jóvenes, y cómo estos factores están relacionados con los
niveles de depresión experimentados. Los resultados de este estudio podrían revelar datos
importantes sobre las dinámicas entre el uso de redes sociales, el bienestar mental y la
depresión, lo que a su vez podría contribuir a estrategias más efectivas para promover el
bienestar en el entorno digital actual.

Pregunta de investigación:
¿Cómo afecta el contenido wellness en redes sociales sobre el bienestar de los jóvenes, en
particular en términos de depresión, motivación y autoestima?

Hipótesis nula: No existe una relación entre el contenido wellness en redes sociales y el
bienestar de los jóvenes.
Hipótesis alternativa: El consumo de contenido wellness en redes sociales tiene un
impacto en el bienestar de los jóvenes.

Objetivo general: Identificar la relación entre el consumo de contenido wellness, la


motivación y la autoestima en adultos jovenes mexicanos.
Objetivos específicos:
● Analizar los tipos de contenido wellness que son más consumidos por jovenes
mexicanos.
● Observar los efectos del consumo de contenido wellness a largo plazo.
● Identificar las características de las personas que son más propensas a verse
afectadas por el contenido wellness.

Definiciones operacionales y conceptuales:

Variable Definición Definición Tipo de variable


conceptual operacional

Autoestima Evaluación positiva Test de Rosenberg Intervalar


o negativa de los
atributos personales
tanto privados como
interpersonales.
(Sánchez, 1999)

Tiempo dedicado al Cantidad de tiempo Tiempo en Ordinal


consumo de que una persona aplicaciones
contenido wellness pasa en redes
sociales
exponiéndose a
contenido wellness.

Motivación Es un estado de Test de motivación Intervalar


disponibilidad para de Maslow
lograr una meta que
nosotros podemos
considerar. (Millar,
1997)

Depresión Alteración del Inventario de Intervalar


ánimo, consistente Depresión de Beck
en su disminución, (BDI)
con un grado
variable de pérdida
de interés o
dificultad para
experimentar placer
en las actividades
habituales y
acompañado de
diversos síntomas
psíquicos y físicos.

Instrumentos a utilizar:
Test de autoestima de Rosenberg
- Autor: Rosenberg
- Número de ítems: La escala consta de 10 ítems, 5 planteados en forma positiva y 5
en forma negativa (para controlar la aquiescencia y la tendencia a responder
afirmativamente).
- Tipo de respuesta: Politómica
- Cómo se califica: La puntuación se obtiene sumando la puntuación directa.de los
ítems 2, 5, 8, 9, 10 y la puntuación invertida de los ítems 1, 3, 4, 6, 7. La puntuación
final oscila entre 10 y 40. Las calificaciones mayores son indicadores de una
autoestima más alta.
- Puntos de corte: De los items 1 al 5, las respuestas A a D se puntúan de 4 a 1.
De los items del 6 al 10, las respuestas A a D se puntúan de 1 a 4.
De 30 a 40 puntos: Autoestima elevada. Considerada como autoestima normal.
De 26 a 29 puntos: Autoestima media. No presenta problemas de autoestima graves,
pero es conveniente mejorarla.
Menos de 25 puntos: Autoestima baja. Existen problemas significativos de
autoestima.
- Puntaje de confiabilidad: La escala ha sido traducida y valorada en castellano. La
consistencia interna de escala se encuentra entre 0.76 y 0.87. La fiabilidad es de
0.80

Inventario de Depresión de Beck (BDI)


- Autor: Aaron T. Beck, Norman Epstein, Gary Brown y Robert A. Steer
- Número de ítems: 21
- Tipo de respuestas: Likert
- Cómo se califica: Cada ítem se valora de 0 a 3 puntos en función de la respuesta
dada por la persona evaluada y, tras sumar directamente la puntuación de cada
ítem, se obtiene una puntuación total cuyo rango es de 0 a 63.
- Puntos de corte: De 0-9 = ansiedad normal
De 10-18 = ansiedad leve
De 19-29 = ansiedad moderada
De 30-63 = ansiedad grave
- Puntaje de confiabilidad: índice elevado de consistencia interna (alfa de Cronbach =
0,92.
Resultados

Con base en el objetivo del proyecto, se aplicó la prueba de Kolmogórov - Smirnov, la cual
arrojó que no existía una distribución normal en los datos. Por lo tanto, se utilizó la prueba
de correlación de spearman, con el objetivo de encontrar una relación entre los puntajes de
depresión, autoestima y motivación de los 100 participantes de nacionalidad mexicana entre
las edades de 18 a 25 años.
De igual manera se realizó la prueba de Chi cuadrada para encontrar una relación entre los
niveles de depresión, autoestima y motivación con contenido conocido como “wellnes” y los
tipos abordados (dietas saludables, rutinas de ejercicio. GRWM, éxito laboral y academico,
espiritualidad y salud mental).
A Continuación se presentan las tablas con los resultados.

Tabla 1: Correlación entre depresión, autoestima y motivación en 100 participantes de


nacionalidad mexicana entre los 18 y 25 años.

Depresión Autoestima Necesidades Motivación de


personales crecimiento

Depresión Rho= - 0.92 Rho= .102 Rho=.109

P= .362 P= .311 P=.282

Autoestima Rho= - 0.92 Rho= .040 Rho= .119

P= .362 P= .692 P= .239

Necesidades Rho= .102 Rho= .040 Rho= .173


personales
P= .311 P= .692 P= .086

Motivación de Rho= .119 Rho= .119 Rho= .173


crecimiento
P .282 P= .239 P= .086

Se observa que no existe una relación estadisticamente significativa entre los puntajes de
depresión, autoestima y motivación en los participantes mexicanos entre las edades de 18 a
25 años.
Tabla 2: Relación entre el nivel de autoestima y el contenido wellnes de tipo “GRWM”.

Nivel de autoestima ¿Consumes Resultado se


contenido GRWM? significancia y chi
cuadrada

Si No
χ²= 5.987

P= .050
Autoestima Baja 8 28

Normal 21 41

Alta 2 0

Por el nivel de significancia podemos observar que existe una relación estadisticamente
significativa entre el nivel de autoestima y el consumo del contenido sobre “GRWM”
(arréglate para ir conmigo).

Tabla 2.1: Relación entre el nivel de necesidades satisfechas (motivación 2) y el


contenido wellnes de tipo “éxito laboral”.

Nivel de ¿Consumes Resultado se


necesidades contenido sobre éxito significancia y chi
satisfechas laboral? cuadrada

Si No
χ²= 7.034

P= .030
Maslow Satisfechas 7 22

(2)
Medianamente 6 27
satisfechas

No satisfechas 1 37

Por el nivel de significancia, podemos observar que existe una relación estadisticanente
significativa entre el nivel de necesidades personales satisfechas (motivación 2) con el
consumo del contenido “éxito laboral”.
Conclusiones:

Con base en los datos proporcionados por los 100 participantes de nacionalidad mexicana
entre las edades de 18 a 25 años de los cuales 51 eran mujeres, 47 eran hombres y dos
personas identificadas como “queer”, se llegó a la conclusión de que no existe una relación
estre sus puntajes de depresión, autoestima y motivación.
De igual forma se encontró que no existe una relación estadísticamente significativa con el
tiempo que pasan en redes sociales y los niveles de depresión, autoestima y motivación,
debido a que los resultados de significancia son mayores de 0.05.
No se encontraron relaciones estadísticamente significativas entre el uso de redes como
instagram, tiktok y facebook con los punatajes de depresión, autoestima y motivación.
En cuanto a la relación entre el tipo de contenido wellness que consumen y los niveles de
depresión, autoestima y motivación, se encontró una relación estadisticamente significativa
entre el consumo del contenido “GRWM” y los niveles de autoestima así como una relación
estadísticamente significativa entre el consumo del contenido “éxito laboral” y los niveles de
necesidades satisfechas (maslow 2).
Sin embargo se acepta la hipotesis nula debido a que los datos no arrojan resultados
estadisticos significativos que comprueben que el consumo del contenido wellnes afecta en
el bienestar de los adultos jóvenes mexicanos.
Referencias:
● Orth, U., & Robins, R. W. (2014). The development of Self-Esteem. Current
Directions in Psychological Science, 23(5), 381-387.
https://doi.org/10.1177/0963721414547414
● Baquerizo Ortuño, A. D. (2018). ANÁLISIS Y ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS
PUBLICACIONES DE WELLNESS INFLUENCERS EN LA RED SOCIAL
INSTAGRAM. Tesis de Maestría en Comunicación con mención en Comunicación
Digital. Universidad Casa Grande. Tesis1699BAQa.pdf (casagrande.edu.ec)
● 6 Rodríguez Vilchez, E., (2004). Construcción de la motivación hacia un tratamiento
en la conducta adictiva. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, (10),22-26.[fecha
de Consulta 5 de Septiembre de 2023]. ISSN: 1729-4827. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68601004.
● García, A. J., & Troyano, Y. (2013). Percepción de autoestima en personas mayores
que realizan o no actividad física-deportiva. Escritos de Psicología - Psychological
Writings, 6(2),35-41.[fecha de Consulta 5 de Septiembre de 2023]. ISSN: 1138-2635.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=271028444006.

● C, P. R. (1998). Depresión (2.a ed.). Editorial Universitaria, S.A.


https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=1kwVmA7st_cC&oi=fnd&pg=PA3&dq
=info:nIUGcKDJRPUJ:scholar.google.com/&ots=7QZeSusW2-&sig=2OBX_zUSEBt
F65vwiIPzzXDeOY4#v=onepage&q&f=false
Anexos (instrumentos):
Escala de autoestima de Rosenberg
Este test tiene por objetivo evaluar el sentimiento de satisfacción que la persona tiene de sí
misma. Por favor, conteste las siguientes frases con la respuesta que considere más
apropiada.

A. Muy de acuerdo
B. De acuerdo
C. En desacuerdo
D. Muy en desacuerdo

A B C D

1. Siento que soy una persona digna de aprecio.

2. Estoy convencido/a de que tengo buenas cualidades.

3. Soy capaz de hacer las cosas tan bien como la mayoría de


la gente.

4. Tengo una actitud positiva hacia mí mismo/a.

5. En general, estoy satisfecho/a de mí mismo/a.

6. Siento que tengo mucho de lo que estar orgulloso/a.

7. En general, me inclino a pensar que soy un fracasado/a.

8. Me gustaría poder sentir más respeto por mí mismo/a.

9. Hay veces que realmente pienso que soy un inútil.

10. A veces creo que no soy una buena persona.


Test de la motivación de Maslow
Lee las siguientes 8 afirmaciones a continuación y marque aquellas que más apliquen para
su caso. No hay respuestas correctas o incorrectas.

A. Soy exitoso/a en la vida y/o en el trabajo y mis compañeros lo reconocen. Me siento


satisfecho/a con la responsabilidad y el rol que desempeño en mi vida y/o trabajo, mi
estatus, mi reputación y mi nivel de autoestima.
B. Mi familia me ama y me siento parte de ella. Tengo buenas relaciones con mis
amigos y colegas-ellos me aceptan por lo que soy.
C. Por encima de todo busco activamente la belleza, forma y balance en todas las
cosas que me rodean. La cultura y las artes son un tema de interés central para mí.
D. Mi meta es lograr el auto-conocimiento y la “iluminación”. Lo más importante para mí
es llegar a mi máximo potencial; realizarme. Yo busco e invito experiencias que me
lleven a la cima.
E. Por lo general me siento a salvo y seguro/a en el trabajo, el hogar, etc. y protegido/a
de todo daño. Mi vida tiene por lo general rutina y estructura- los largos periodos de
caos incontrolable son raros o inexistentes para mí.
F. Lo más importante para mí es ayudar/asistir a los demás para que alcancen su
máximo potencial, cualquiera que sea, así sea a costo mío.
G. Aparte de realizar una dieta y decisión personal, yo nunca he aguantado hambre por
falta de comida, o falta de dinero para comprarla.
A parte del trauma usual de mudanza de casa no tengo ninguna preocupación sobre
un lugar dónde vivir - Cuento con “un techo sobre mi cabeza”.
H. Ser consciente de mi mismo/a es una de mis mayores prioridades. La búsqueda de
conocimiento y comprensión de las cosas, aparte de que es necesario para mi
trabajo, es algo extremadamente importante para mí.
Inventario de Depresión de Beck

1. Tristeza
0 No me siento triste.
1 Me siento triste gran parte del tiempo
2 Me siento triste todo el tiempo.
3 Me siento tan triste o soy tan infeliz que no puedo soportarlo.

2. Pesimismo
0 No estoy desalentado respecto de mi futuro.
1 Me siento más desalentado respecto de mi futuro de lo que solía estarlo.
2 No espero que las cosas funcionen para mí.
3 Siento que no hay esperanza para mi futuro y que sólo puede empeorar.

3. Fracaso
0 No me siento como un fracasado.
1 He fracasado más de lo que hubiera debido.
2 Cuando miro hacia atrás, veo muchos fracasos.
3 Siento que como persona soy un fracaso total.

4. Pérdida de Placer
0 Obtengo tanto placer como siempre por las cosas de las que disfruto.
1 No disfruto tanto de las cosas como solía hacerlo.
2 Obtengo muy poco placer de las cosas que solía disfrutar.
3 No puedo obtener ningún placer de las cosas de las que solía disfrutar.

5. Sentimientos de Culpa
0 No me siento particularmente culpable.
1 Me siento culpable respecto de varias cosas que he hecho o que debería haber
hecho.
2 Me siento bastante culpable la mayor parte del tiempo. 3 Me siento culpable todo el
tiempo.

6. Sentimientos de Castigo
0 No siento que esté siendo castigado
1 Siento que tal vez pueda ser castigado.
2 Espero ser castigado.
3 Siento que estoy siendo castigado.

7. Disconformidad con uno mismo.


0 Siento acerca de mí lo mismo que siempre.
1 He perdido la confianza en mí mismo.
2 Estoy decepcionado conmigo mismo.
3 No me gusto a mí mismo.

8. Autocrítica
0 No me critico ni me culpo más de lo habitual
1 Estoy más crítico conmigo mismo de lo que solía estarlo
2 Me critico a mí mismo por todos mis errores
3 Me culpo a mí mismo por todo lo malo que sucede.

9. Pensamientos o Deseos Suicidas


0 No tengo ningún pensamiento de matarme.
1 He tenido pensamientos de matarme, pero no lo haría
2 Querría matarme
3 Me mataría si tuviera la oportunidad de hacerlo.

10. Llanto
0 No lloro más de lo que solía hacerlo.
1 Lloro más de lo que solía hacerlo
2 Lloro por cualquier pequeñez.
3 Siento ganas de llorar pero no puedo.

11 Agitación
0 No estoy más inquieto o tenso que lo habitual.
1 Me siento más inquieto o tenso que lo habitual.
2 Estoy tan inquieto o agitado que me es difícil quedarme quieto
3 Estoy tan inquieto o agitado que tengo que estar siempre en movimiento o haciendo algo.

12 Pérdida de Interés
0 No he perdido el interés en otras actividades o personas.
1 Estoy menos interesado que antes en otras personas o cosas.
2 He perdido casi todo el interés en otras personas o cosas.
3 Me es difícil interesarme por algo.

13. Indecisión
0 Tomo mis propias decisiones tan bien como siempre.
1 Me resulta más difícil que de costumbre tomar decisiones
2 Encuentro mucha más dificultad que antes para tomar decisiones.
3 Tengo problemas para tomar cualquier decisión.

14. Desvalorización
0 No siento que yo no sea valioso
1 No me considero a mí mismo tan valioso y útil como solía considerarme
2 Me siento menos valioso cuando me comparo con otros.
3 Siento que no valgo nada.

15. Pérdida de Energía


0 Tengo tanta energía como siempre.
1 Tengo menos energía que la que solía tener.
2 No tengo suficiente energía para hacer demasiado
3 No tengo energía suficiente para hacer nada.

16. Cambios en los Hábitos de Sueño


0 No he experimentado ningún cambio en mis hábitos de sueño.
1a. Duermo un poco más que lo habitual.
1b. Duermo un poco menos que lo habitual.
2a Duermo mucho más que lo habitual.
2b. Duermo mucho menos que lo habitual
3a. Duermo la mayor parte del día
3b. Me despierto 1-2 horas más temprano y no puedo volver a dormirme

17. Irritabilidad
0 No estoy tan irritable que lo habitual.
1 Estoy más irritable que lo habitual.
2 Estoy mucho más irritable que lo habitual.
3 Estoy irritable todo el tiempo.
18. Cambios en el Apetito
0 No he experimentado ningún cambio en mi apetito.
1a. Mi apetito es un poco menor que lo habitual.
1b. Mi apetito es un poco mayor que lo habitual.
2a. Mi apetito es mucho menor que antes.
2b. Mi apetito es mucho mayor que lo habitual
3a . No tengo apetito en absoluto.
3b. Quiero comer todo el día.

19. Dificultad de Concentración


0 Puedo concentrarme tan bien como siempre.
1 No puedo concentrarme tan bien como habitualmente
2 Me es difícil mantener la mente en algo por mucho tiempo.
3 Encuentro que no puedo concentrarme en nada.

20. Cansancio o Fatiga


0 No estoy más cansado o fatigado que lo habitual.
1 Me fatigo o me canso más fácilmente que lo habitual.
2 Estoy demasiado fatigado o cansado para hacer muchas de las cosas que solía hacer.
3 Estoy demasiado fatigado o cansado para hacer la mayoría de las cosas que solía

21. Pérdida de Interés en el Sexo


0 No he notado ningún cambio reciente en mi interés por el sexo.
1 Estoy menos interesado en el sexo de lo que solía estarlo.
2 Estoy mucho menos interesado en el sexo.
3 He perdido completamente el interés en el sexo.
Entrevista sociodemográfica

Datos sociodemográficos

1 ¿Qué edad tiene actualmente? __________ años

2 ¿Cuál fué su último año de estudios terminados? _________ años

3 ¿Cuál es su estado civil?


1 Casada(o) / Unión libre / Unión legal
2 Soltera(o)
3 Separada(o)
4 Divorciada(o)
5 Viuda(o)

4 ¿Tiene hijos?: Si ( ) _______ número No ( )

5 ¿Con quién vive actualmente?


1 Solo
2 Pareja
3 Amigos
4 Familia nuclear
5 Albergue
6 Hotel
7 Otro (especificar cuál) ______

6 Contándose usted, ¿ cuántas personas viven en su vivienda? __________

7 Sin contar los pasillos, baños ni cocina, ¿cuántos cuartos hay en total en su vivienda
actual? ______________

8 ¿Cuál diría que es su estado socioeconómico o situación económica actual?


1 Pobreza
2 Clase media-baja
3 Clase media
4 Clase media-alta
5 Clase alta

9 ¿Cuánto es aproximadamente el ingreso familiar/tu ingreso mensual?


¿Cuál es su ocupación u ocupaciones actuales? (NOTA: Puede marcar más de dos
opciones)
1 Profesionista
2 Empleado
3 Patrón / empresario(a)
4 Profesionista independiente
5 Oficio: ¿cuál? _____________________
6 Comerciante
7 Trabajo sexual
8 ONGs
9 Estudiante
10 Trabajo en el hogar
11 Autoempleo
12 Desempleado(a)
13 Otro (anotar): __________________

11 ¿Cuál es su identidad de género actual?


1 Femenino
2 Masculino
3 Mujer trans ( ) Hombre trans ( )
4 Queer
5 Intersexo
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Instituto de Ciencias de la Salud
Área académica de psicología

Consentimiento informado para formar parte del estudio

Yo _________________________________________________________.

Voluntaria y conscientemente doy mi autorización para participar en un estudio que implica


contestar una batería de pruebas psicológicas cuyo proceso de aplicación es conducido por
los estudiantes del 5° 1 de psicología: Paola Aguilar Cruz, Sebastián Haziel Del Valle Prieto,
Abigail Escobar García, Alondra Elisa Rivera Mendoza y Lizeth Esmeralda Salinas Solís.
Por este medio expreso que recibí una explicación clara y completa de la naturaleza general
y de los propósitos del estudio, así como de la razón específica por la que se me solicita
participar en el. También recibí información sobre los tipos de pruebas y otros
procedimientos que van a aplicarse y la forma en la que se utilizarán los resultados.
Comprendo que puedo dar por terminada mi participación en la prueba en el momento en
que lo desee. Entiendo que los resultados se manejarán con estricta confidencialidad,
siendo el presente estudio el único lugar en donde serán expuestos, manteniendo en el
anonimato mi identidad.

En caso de tener dudas o preocupaciones con respecto a mi participación en el estudio o de


las respuestas que brindé, podré comunicarme con los realizadores del estudio por medio
del número telefónico: 775 120 0171

______________________________________
Nombre y firma del participante

También podría gustarte